Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo de Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIAS Y CIENCIA SOCIALES

CARRERA DE COMUNCACION SOCIAL

Nombre: Erika Adriana Guamán Mena Fecha: 31/07/2017


Materia: Gestión de proyecto socio- productivo Docente: Miguel Chicaiza

EMPRENDIMIENTO EN LA ACTUALIDAD
Emprendimiento es el camino individual de crear y hacer crecer una empresa; partiendo
de este concepto se va a aplicar el emprendimiento como una actividad que también debe
aplicarse desde el interior de una empresa ya concebida, y generar el emprendimiento
corporativo para darle futuro, éxito y sostenibilidad comercial.
El emprendimiento corporativo existe desde hace 20 años, y consiste en la creación de
nuevas ideas y oportunidades de negocio dentro de corporaciones grandes y establecidas;
existen muchas formas de hacerlo, pero lo realmente interesante radica en el
perfeccionamiento del proceso de transformación de la empresa, sobre la base del
personal, junto con la creación de marcos de procedimientos que promuevan el
emprendimiento en toda la empresa y a todo nivel.
El tema principal va ser el emprendimiento corporativo, para ser aplicado en las empresas
ya creadas, como una herramienta de creación de nuevos negocios y procedimientos,
basado en los componentes básicos de la actividad emprendedora, que son la dirección,
el espacio, las fronteras y el apoyo.
Para lo cual se va a utilizar el desarrollo de los principales conceptos para el dominio del
tema, identificar las limitantes que tiene el emprendimiento en países como Colombia,
relacionar las empresas que lo han aplicado con éxito; y posteriormente desarrollar el
texto desde la perspectiva económica nacional, tomando como puntos importantes la
creativa, aplicabilidad, ética y sostenimiento de las estrategias, para que sea un diseño
piloto que permita su implementación en empresas nacionales, de forma dinámica y
triunfante.

Para ser un gran emprendedor necesitamos de varios conceptos como: LA ACTITUD


EMPRESARIAL que trata del cambio que asume y decide el empresario a los problemas
para el sostenimiento de su empresa aprovechando cada una de las oportunidades e ideas
que surgen. Otro concepto puede ser LA COMPETITIVIDAD es la capacidad de generar
una mayor producción a el menor costo posible. Para esto debemos identificar nuestros
recursos para generar productos o prestaciones de servicios de buena calidad. También
una persona emprendedora debe tener en cuenta su CREATIVIDAD y su capacidad de
INNOVACIÓN.
Finalmente las personas emprendedoras ven el mundo de otra manera, muy diferente a la
que me enseñaron en el colegio, o lo que aprendí de mi familia, son lecciones que pueden
servir una y otra vez para mejorar nuestro nivel de vida. Y siendo ya emprendedor uno
puede Mejorar su estilo de vida y cambiar su actitud interna frente a las circunstancias y
así Aprender a hacer planes y llevarlos a cabo, descubra como hacer planes precisos que
lo lleven a un objetivo específico y que puedan ser terminados en poco tiempo.
PERFIL DEL EMPRENDEDOR
Para tener las características de un emprendedor es necesario tener determinado perfil,
aptitudes y características en su personalidad, y aunque es difícil identificarlas
claramente, los principales aspectos a destacar en un emprendedor, son:
Factores o aspectos más relevantes:
Tener una personalidad idealista y astuta, inquietada por hacer dinero más no
obsesionados.
Que se sienta interesado por el poder, la autonomía, los riesgos con medida y planificados,
todo esto en conjunto.
Disfrutaren demostrar y demostrarse lo que se puede, sabe y vale como individuo de
acciones emprendedores.
Tener la capacidad para concentrarse en la resolución y búsqueda de salidas exitosas a
problemas, con carisma, mística y esperanza respecto al emprendimiento propuesto.
No tener todo claro, tener miedos y temores como todo ser humano, pero aun así
continuar.
Tener la capacidad de sacrificio por sus objetivos y metas sin perder la cordura, ser
ansioso y estar en constante búsqueda de un producto o servicio que sea superior,
diferente y destacado en calidad.
Sentir gusto por dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, y están
convencidos que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración.
Tener plena conciencia que pueden existir equivocaciones paro también la certeza que
del fracaso siempre se obtienen excelentes resultados.
Aspectos generales del perfil del emprendedor
Autoconfianza: consiste en la capacidad del individuo en creer en sí mimo, y en la
posibilidad de conseguir sus metas personales; la persona emprendedora tiene que tener
confianza absoluta en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante, toma
decisiones y lo tiene que hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma,
aunque puedan ser erróneas o el resultado no sea el esperado. Debe saber que puede
extender su confianza a las personas que van a formar parte de la empresa, esta capacidad
está estrechamente relacionada con la autoestima personal y se relaciona directamente
con algunas habilidades de liderazgo como la motivación.
Orientación al logro. es la permanencia para conseguir metas y objetivos personales,
como emprender un negocio; el emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar
en disposición de realizar todo lo necesario para lograrlo, por lo cual la orientación se
relaciona con capacidades como la voluntad de finalizar correctamente las tareas que se
comienzan, con la energía vital y con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de
largo recorrido.
Asunción de riesgos: Es la predisposición a no evitar situaciones que impliquen
incertidumbre o riesgo potencial. La persona emprendedora asume riesgos, pero éstos
deben ser calculados; el proceso de creación de una empresa no se acomete de manera
aleatoria, se analiza el entorno, se diseña el producto o servicio, se analiza la viabilidad
del negocio y se establecen unos resultados previsibles para su actividad. A futuro es
contraproducente pretender apoderarse de muchos riesgos cuando la realidad manifiesta
lo contrario, o desempeñarse en un ambiente inseguro, por lo cual es necesario calcular
los riesgos de cada decisión una de las tomadas para evitar molestias futuras.
Expectativa de control. Es la capacidad que tiene la persona para asumir la
responsabilidad de sus propias acciones. Existen ocasiones en que la persona
emprendedora puede culpar de sus propias decisiones a otras personas o circunstancias,
esto sucede porque su expectativa de control es externa, es decir que considera que el
resultado de sus acciones se debe a la suerte o a causas no relacionadas con su conducta,
cuando realmente es necesario que su expectativa de control sea interna y asuma la
independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relación entre su conducta y
el resultado.
Tolerancia a la frustración: Se define como la capacidad de persistir en la conducta
encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos que hayan de
enfrentarse; es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener
que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al desengaño y
al fracaso; es normal que no todo salga bien al primer intento y tropezar varias veces, pero
también es necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden interponer en el camino
y perseverar.
Orientación comercial: Es la que tiene que ver con la preferencia por las relaciones
interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de obtención de
la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen, o para la generación
de relaciones de colaboración; las habilidades o competencias más directamente
relacionadas con este rasgo son las que tienen que ver con las habilidades de
comunicación interpersonal, negociación y venta. La persona emprendedora no actúa
alejada, el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y éxito van a
depender de las relaciones que establezca en diferentes ámbitos, por lo que conviene que
tenga facilidad para las relaciones personales, para la comunicación y para la negociación,
claro está que debe tener habilidades para la venta y una fuerte orientación al servicio del
cliente.
El emprendimiento no cuenta con una red de seguridad
El emprendimiento no cuenta con un sistema de seguridad con el fin de evitar a un plazo
determinado que el emprendedor se arruine en el inicio de un proyecto; la red de seguridad
que ofrece una profesión, trabajar para una empresa en especial pública, no existe en el
emprendimiento; cuando se emprende, si se equivoca se paga y probablemente se fracasa,
algo muy diferente a cuando se trabaja para un tercero, donde a mucho lo despiden y
luego consigue trabajo en otro lado.
Un emprendedor de tiempo completo, no trabaja a medias, dedica toda su energía al
proyecto iniciado, de tal forma que si el proyecto es toda su vida, y lo pierde, se
encontraría en serios problemas; entonces la única red de seguridad que puede construir
un emprendedor, es teniendo varios proyectos de emprendimiento, de modo que si uno
fracasa, los otros le respaldarán, el problema es que para la gran mayoría de
emprendedores, no se tiene sino un solo proyecto, con el que se inicia, de hecho todo
emprendedor inicia con un proyecto, de modo que el riesgo de sufrir una caída libre es
muy alto, y este riesgo no significa que no se deba emprender, significa que se debe
planear y se debe prever el riesgo.
Debe tener conocimiento que el riesgo controlado y calculado, no es malo, lo único
verdaderamente malo es reformar, hacer algo para lo que no se está preparado, el riesgo
es necesario, de lo contrario no se puede innovar ni enfrentar a la competencia, debida a
que el miedo al fracaso es una barrera que le impide a una persona para iniciar un proyecto
de emprendimiento, temor que es infundado por un verdadero emprendedor, porque
aunque fracase, y no cuente con un sistema de seguridad, encontrará en su fracaso una
perfecta oportunidad para comenzar y mejorar; hay que asumir riesgos, y preverlos con
la absoluta conciencia que no cuenta con una red de seguridad.
El emprendimiento y las barreras de entrada
Al evaluar el inicio de un proyecto de emprendimiento, uno de los elementos a tener en
cuenta son las barreras de entrada que hay en el sector elegido para emprender; algunos
sectores económicos presentan elevadas barraras de entrada, por lo que se hace muy
difícil la entrada a nuevos competidores. Cuando existen barreras de entrada elevadas,
ingresar a ese mercado exige grandes inversiones iniciales, lo cual puede ofrecer
demasiado riesgo para empezar, puesto que una vez se logre ingresar al mercado, se debe
seguir luchando por permanecer en él, y no es fácil si de entrada se requirió de buena
parte de los recursos disponibles.
Los sectores de alta tecnología, como los farmacéuticos o los mineros, exigen grandes
inversiones iniciales tanto económicas como tecnológicas, por lo que es el que desea
emprender un negocio se encuentra ante una barrera de entrada supremamente difícil de
afrontar. En sectores monopolizados como los grandes centros comerciales, también
exigen grandes inversiones para el menos considerar la posibilidad de incursionar en el
mercado, y es un hecho verídico que un sector dominado por tres o cuatro grandes
empresas, estas mismas harán hasta lo imposible para impedir el ingreso de nuevos
oferentes, por lo que pensar en emprender en sectores de este tipo, es exigente y hasta
arriesgado.
Para el típico emprendedor que más que dinero tiene buenas ideas y muchas ganas de
trabajar, lo mejor es emprender en sectores donde las barreras de entrada sean mínimas,
para ello hay que evaluar reflexivamente el nivel de las barreras de entrada, puesto que,
si se inicia un proyecto sin el conocimiento pleno de lo que se tiene que invertir para
ingresar al juego, puede significar que de entrada el emprendedor se vea en graves
problemas financieros.
Existen mercados que son engañosos, que en principio parece que no se requiere de
mucha inversión para iniciar, pero luego se descubre que para sortear la competencia, los
proveedores e inclusive los clientes, se requiere de una gran cantidad de capital de trabajo,
lo cual indudablemente que es una barrera de entrada; no es raro por ejemplo encontrar
que en el sector elegido para emprender, sólo es posible conseguir insumos con unos
pocos proveedores, y resulta que estos proveedores son filiales de la competencia, o tiene
acuerdos ocultos con ellos, lo que es suficiente para desanimar a más de un emprendedor
que no tenga los recursos necesarios para hacer frente a una situación así, y esto es sólo
un ejemplo de las muchas barreras que se pueden encontrar cuando apenas se inicia.

Se puede decir que los mecanismos actuales para incentivar los procesos de
emprendimiento en las empresas colombianas son adecuados para la situación primitiva
que actualmente experimenta el país en este aspecto, no obstante, el ritmo al cual se
mueven algunas estructuras educativas exigen el planteamiento y estructuración de
nuevos modelos educativos en Colombia.
Se manifiestan claramente las prácticas de emprendimiento llevadas a cabo por distintos
esquemas educativos que reflejan los beneficios socio-económicos, y que no son de
resultados inmediatos.
Al establecer los procesos de emprendimiento en las empresas automáticamente se
evidencias las fallas en cuanto a conocimiento, aplicación y tecnología, lo que convierte
a este concepto en un potencializado de procesos y prácticas de emprendimiento a nivel
nacional.
Existe un entendimiento generalizado sobre la importancia y las prácticas de este, como
mecanismo para impactar positivamente al ambiente de una compañía, pero el tema no
ha tenido la profundidad en cuanto a educación, capacitación y aplicación, y por lo tanto
no es prioritario, razón por la cual la mayoría de quienes quieren implementarlo tienen
tendencia a fragmentarlo y asignarlo por departamentos, cuando se debe aplicar en
conjunto para que los resultados sean óptimos.
El fortalecimiento, desarrollo, y tratamiento de las prácticas internas de emprendimiento
en las organizaciones, requieren de la interacción y soporte continuo para poder conjugar
espacios e intereses en beneficios del objetivo general de la empresa.

Bibliografía:
ARGYRIS, CHRIS. Sobre el aprendizaje organizacional. México D.F., 1999. Editorial
Oxford Press.
BEAZLEY, HAMILTON. La continuidad del conocimiento en las empresas. Bogotá
2003. .D.C., Editorial Norma.
CLAGETT, DONALD. Harnessing Innovation through Intrapreneuring: a Study of
Champion Program in a Large Telecommunications Firms, tesis PhD, Walden University,
USA 2002.
CHOO, CHUN WEI. La organización inteligente. México D.F. 1999. Editorial Oxford
Press.
DRUCKER, PETER. Gerencia para el futuro: el decenio de los noventa y más allá,
Editorial Norma. Bogotá D.C., Colombia 1992.
DAVENPORT, THOMAS. Conocimiento en acción. Brasil 2001. Editorial Prentice Hall.
FRY, ART. The Post-it Note: An Entrepreneurial Success, Sam Advanced
Management Journal, verano. 1987.

También podría gustarte