Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

II.

MARCO TEORICO
2.1. Enfermedades Transmitidas por Vectores
Las enfermedades transmitidas por vectores son trastornos causados por
agentes patógenos, entre ellos los parásitos hacia el ser humano. La
distribución de estas enfermedades está determinada por una compleja
dinámica de factores medioambientales y sociales. En los últimos años, la
globalización de los desplazamientos y el comercio, la urbanización no
planificada y los problemas medioambientales, entre ellos el cambio climático,
están influyendo considerablemente en la transmisión de enfermedades. Los
cambios en las prácticas agrícolas debidos a las variaciones de temperatura y
precipitaciones pueden influir en la propagación de enfermedades transmitidas
por vectores, muchas de las enfermedades son prevenibles mediante medidas
de protección fundamentadas.

2.1.1. Principales vectores y enfermedades que transmiten


Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos, entre los
que se pueden mencionar: El dengue, Chikungunya, Zika, Paludismo,
Leishmaniasis, enfermedad de Chagas.

2.2. Enfermedades prevalentes transmitidas por vectores


Dengue, Malaria, Chagas, Leishmaniasis, Chikungunya y el Zika. Éstas son
seis de las enfermedades transmitidas por mosquitos, moscas, zancudos y
otros insectos que ponen en riesgo la salud de 1 de cada 2 personas en la
Región de los Huistas. A continuación, se describen las principales:

2.2.1. Dengue
Enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado llamado:
Aedes Aegypti. Es una enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por
comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (rara vez más de siete
días y suele ser bifásica), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retro
orbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupción

2.2.2. Malaria
Es causada por un parásito Plasmodium transmitida por la picadura de un
mosquito anófeles infectado. Puede mostrar un cuadro clínico muy variado que
incluye fiebre, escalofríos, sudores, tos, diarrea, dificultad respiratoria y
cefalalgia, y evolucionar hasta llegar a mostrar ictericia, defectos de
coagulación, choque, insuficiencia renal y hepática, encefalopatía aguda,
edema pulmonar y cerebral, coma y muerte

2.2.3. Chagas
Enfermedad parasitaria causada por el parásito T. cruzi y transmitida
principalmente por las heces de insectos, especialmente las vinchucas. La
enfermedad aguda generalmente se observa en los niños, en tanto que las
manifestaciones crónicas irreversibles por lo común aparecen en etapas
ulteriores de la vida. Muchas personas infectadas no presentan
manifestaciones clínicas. La enfermedad aguda se caracteriza por fiebre
variable, malestar generalizado, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia.

2.2.4. Chikungunya
Enfermedad vírica transmitida por mosquitos infectados. El diagnóstico es
fundamentalmente clínico, partiendo de la definición del caso sospechoso y
contacto familiar, comunitario o laboral con otros casos (vínculo
epidemiológico), considerando el residir o haber visitado zonas epidémicas, en
las que se ha informado de transmisión 15 días antes de la aparición de los
síntomas; de fiebre aguda >38,5 ºc y artralgias o artritis no explicada por otra
condición médica

2.2.5. Zica
Es un virus que está clasificado en la familia de los flavivirus, el virus Zika se
transmite principalmente a los humanos por la picadura de especies de
mosquitos comúnmente del Aedes aegypti y posiblemente también del Aedes
Albopictus.

2.3. Acciones para la prevención de enfermedades transmitidas por


vectores
La promoción se orienta hacia el saneamiento básico y al mejoramiento de la
vivienda para evitar la anidación de los vectores; en este sentido la
participación comunitaria y de las autoridades municipales se enfocan a
resolver un problema de vivienda digna.

Urbanización inadecuada y no planificada: está casi siempre acompañada por


la falta o la disponibilidad insuficiente de agua potable, así como la disposición
inapropiada de residuos líquidos y sólidos, pobres condiciones de vivienda y la
presencia de abundantes vectores

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de


su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y
ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida
individual mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los
problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la
curación
Entre las principales acciones están:

2.3.1. Educación sanitaria


Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les
permitan elegir opciones saludables, por ejemplo, con respecto a su
alimentación y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la
oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan
demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.

2.3.2. Ciudades saludables


Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El
liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una
planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas preventivas en
las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades
saludables contribuyen a crear países saludables y en última instancia, un
mundo más saludable.

2.3.3. Vigilancia epidemiológica


Se debe entender como el ejercicio cotidiano para la actualización de la historia
natural de las enfermedades, que permitan definir los modelos de enfermedad
y conduzca a identificar las mejores opciones para evitarlas.

Realizar el seguimiento continuo y sistemático del comportamiento de las


enfermedades transmitidas por vectores, para establecer la frecuencia y
distribución de la morbilidad y mortalidad en el territorio nacional.

2.3.4. El saneamiento básico incluye


Eliminar criaderos: botellas de agua, floreros no utilizados, llantas, latas y
cualquier objeto en los que se pueda acumular agua.

Voltear o tirar aquellas cubetas o floreros que no se utilicen para evitar focos de
criaderos de larvas.

Mantenimiento de los depósitos de agua y jornadas de limpieza. Realizar


mensualmente jornadas de limpieza de pozos, depósitos de agua y, al mismo
tiempo, convocar a la comunidad a realizar jornadas de limpieza dentro de sus
casas, patios, azoteas, cisternas, tinacos y otros depósitos de agua.
Recolección de basura. Es importante asegurar la recolección de desechos de
manera permanente, así como vigilar que la disposición final se realice de
manera ordenada.

Difusión de mensajes educativos a través folletos, material virtual con el fin de


promover prácticas individuales y comunitarias que reduzcan la presencia de
los mosquitos Aedes aegypti y Aedes Albopictus.

2.3.5. Medidas de prevención y control que aplican en el sector “La


Virginia” para evitar criaderos de pupa larvaria de zancudos:
Los zancudos muestran preferencia por el agua relativamente pura y
estancada, expuesta a la luz solar directa, con crecimiento de alga o monte.
Con excepción del agua sucia o en movimiento, pueden encontrarse en casi
cualquier lugar donde se recoge el agua, por más pequeño o aparentemente
inadecuado para la propagación de los zancudos que sea. Huellas de ganado o
de llantas, el más pequeño charco o la película más delgada de agua que
emane de la tierra, son puntos de peligro y deben ser incluidos en los trabajos
de control.

Además, se debe implementar educación en las comunidades sobre el tema de


criaderos de zancudos. Aplicación de químicos como abate en los diferentes
tanques que contienen agua para el servicio diario. Nebulizaciones para matar
los zancudos adultos. Deschatarrización en todas las comunidades que son
endémicas a las enfermedades transmitidas por vectores, eliminando así a los
criaderos de zancudos.

2.3.6. Teoría del entorno de Florence Nightingale.


Aunque Nightingale nunca utilizó específicamente el término entorno en sus
escritos, definió y describió cinco conceptos: ventilación, iluminación,
temperatura, dieta, higiene y ruido, que integran un entorno positivo o
saludable. Nightingale instruía a las enfermeras para que los pacientes
“pudieran respirar un aire tan puro como el aire del exterior, sin que se
resfriaran”. Es importante resaltar que Nightingale rechazó la teoría de los
gérmenes, sin embargo, el énfasis que puso en una ventilación adecuada
demuestra la importancia de este elemento. La higiene es otro elemento
importante de la teoría del entorno, se refirió a la higiene del paciente, la
enfermera y el entorno físico. Describe que un entorno sucio era una fuente de
infecciones por la materia orgánica que contenía.

También podría gustarte