Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estrategico 2023 BCS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

BAJA CALIFORNIA SUR

Información Estratégica

2023
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE TURISMO Y ECONOMÍA
Dirección de Informática y Estadística
Víctor Manuel Castro Cosío

Rosa Maribel Collins Sánchez

Alonso Gutiérrez Martínez

José Clemente Beltrán Castro


INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

En la sociedad contemporánea, el uso de información estadística resulta imperativo para una mejor práctica
de la administración pública. Su uso, como insumo para la toma de decisiones, es fundamental para la
planeación, que requiere de diagnósticos oportunos y certeros, que permitan un conocimiento más a detalle
de la circunstancia a atender.

La Secretaría de Turismo y Economía (SETUE), a través de la Dirección de Informática y Estadística, pone a


disposición del usuario el documento Baja California Sur. Información Estratégica, en su edición número
catorce. Ejemplar que presenta la estadística más relevante de la entidad, que incluyen aspectos
demográficos, actividad económica, empleo, competitividad, salud, educación, vivienda y medio ambiente,
entre otros.

Su consulta será de gran valía para un primer reconocimiento de lo que caracteriza al estado, mostrando
siempre la tendencia reciente que permita una mejor comprensión de la circunstancia actual.

Con ello se reafirma el compromiso de esta administración en la transparencia de la información, en


beneficio de funcionarios de la administración pública de los tres niveles, integrantes de la academia,
empresarios, consultores de la iniciativa privada, y ciudadanos en general.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Datos Generales

Población

Actividad Económica

Competitividad

Turismo

Agricultura

Ganadería

Pesca

Minería

Empleo

Salud

Educación

Vivienda

Medio Ambiente

Progreso Social

Pobreza

Marginación
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

que representa el

Al norte 28°00’, al sur 22°52’ de latitud norte; al este 109°25’, al oeste 115°05’ de longitud oeste.

que
representa el
900,000
798,447
800,000
712,029
700,000 637,026
600,000

500,000
405,879 (50.8%) 424,041
400,000
317,764
300,000
392,568 (49.2%) 215,139
200,000
128,019
100,000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2015 2020
FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta
Intercensal 2015. Tabulados Básicos.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

muy por debajo del


promedio nacional, 64 habitantes por km².

En sus municipios fluctúa entre 2.0 habitantes por km²


en Mulegé y 93.6 habitantes por km² en Los Cabos.

Comondú 0.3
1.0

Mulegé 0.8
2.5

La Paz 1.5
2.4

Los Cabos 4.0


8.2

Loreto 0.8
3.4

BCS 2.3
4.0

Nacional 1.2
1.4
2010-2020 2000-2010

FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.
En los últimos años la población en Sudcalifornia se ha
incrementado de manera sostenida. Entre 2010 y 2020
su crecimiento medio anual fue del 2.3%, que duplica al
promedio nacional (1.2%). La entidad sigue siendo un
estado con flujos migratorios importantes.

En Baja California Sur,


, destacando los
estados de Guerrero, Sinaloa, Ciudad de México, Oaxaca,
Veracruz y Jalisco.

6.0
4.8 5.1
5.0
4.1 4.0
4.0
2.9
3.0 3.4 3.2 2.3
2.0
2.0 1.9
1.0 1.4 1.2
0.0
1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010 2010-2020

Nacional Baja California Sur

FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, y Censo de Población y
Vivienda 2020.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Los municipios que de manera


Comondú 63,864 70,816 72,564 73,021
importante son los del sur: Mulegé 45,989 59,114 60,171 64,022
suman el del La Paz 196,907 251,871 272,711 292,241
total estatal, en el cual cada uno participa con Los Cabos 105,469 238,487 287,671 351,111
el , respectivamente. Loreto 11,812 16,738 18,912 18,052

FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Censos Generales de


Población y Vivienda, 2000, 2010 y 2020, y Encuesta Intercensal 2015.

El municipio de en el estado. Contribuye con la mayor población,


originada a su vez por la mayor tasa de crecimiento municipal.

73,021
Comondú
72,564

64,022
Mulegé
60,171

292,241
La Paz
272,711

351,111
Los Cabos
287,671

18,052
Loreto
18,912
2020 2015
FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Encuesta Intercensal 2015 y
Censo de Población y Vivienda 2020.
En el estado hay 2,543 localidades, de las
cuales sólo 15 mantienen la categoría
urbana (de 2,500 o más habitantes),
mismas que, en conjunto, suman el 91.1%
de la población sudcaliforniana. Es decir,
aunque en número predominan las
localidades rurales, en Baja California Sur
la mayor parte de la población se
concentra en centros urbanos.

Su capital, aún la ciudad de más


habitantes, concentra el 31.3% del estado. Comondú
Ciudad Constitución 34,692 35,589 40,935 43,805
Resalta que las tres principales Ciudad Insurgentes 8,463 7,654 8,741 9,133
localidades, La Paz, Cabo San Lucas y San Pto. San Carlos 3,123 3,990 5,538 5,742
Pto. Adolfo López Mateos 2,389 2,309 2,212 2,227
José del Cabo, representan el 73.3% del Mulegé
total estatal. Guerrero Negro 7,231 10,235 13,054 13,596
Santa Rosalía 10,190 10,609 11,765 14,357
Villa A.A.A. Arámburo n.d. 3,174 6,902 10,897
La dinámica poblacional ha sido H. Mulegé 3,111 3,434 3,821 3,834
Bahía Tortugas 2,640 2,437 2,671 2,367
heterogénea: se distinguen localidades La Paz
con crecimiento acelerado (Cabo San La Paz 137,641 162,954 215,178 250,141
Todos Santos 3,384 3,940 5,148 7,185
Lucas y San José del Cabo), de aquellas de Los Cabos
crecimiento lento (Ciudad Constitución y Cabo San Lucas 16,059 37,984 68,463 202,694
Colonia del Sol - 10,159 48,032 -
Guerrero Negro). Las Palmas - - 11,562 -
San José del Cabo 14,892 31,102 69,788 136,285
Las Veredas 612 3,888 10,478 -
San José Viejo 1,067 3,090 7,222 -
Loreto
Loreto 7,239 10,010 14,724 16,311
FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda.
OBSERVACIONES: Col. del Sol y Las Palmas son conurbadas de Cabo San Lucas. Las Veredas y San
José Viejo, conurbadas de San José del Cabo.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Luego de los efectos devastadores de la pandemia durante 2020, la economía de Baja California Sur se enfila a una recuperación
paulatina a partir de 2021, año en el que el valor de su fue de
, cifra casi similar a la de 2019. Mismo que representa un crecimiento del , respecto del año previo,
posicionándose como la segunda entidad con mayor crecimiento en el entorno nacional.

De manera preliminar, este mismo


indicador registra un crecimiento
del , en el período entre
enero y septiembre de 2022. 16.7 15.8
10.8
9.2
2.6 2.6 2.1 4.7 4.3
2.2
-0.2
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

-8.2 -8.0

-23.3
Baja California Sur Nacional
FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto
por Entidad Federativa, Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Tabulados y Estimación Oportuna
del Producto Interno Bruto.
OBSERVACIONES: Cifras preliminares a partir de 2021. Dato 2022 corresponde a enero-septiembre.
La economía sudcaliforniana descansa primordialmente en las actividades de servicios. De acuerdo a su distribución en el PIB,
las aportan el las el y las el

comercio (22.6%), construcción (17.3%),


servicios de alojamiento temporal y
preparación de alimentos (15.6%), actividades
inmobiliarias y de alquiler (6.1%), transportes,
correos y almacenamiento (6.0%), así como Agropecuario, pesca 9,090
generación de energía eléctrica, agua y gas Minería 8,173
(4.4).
Electricidad, agua y gas 9,451
Construcción 36,831
Industrias manufactureras 3,214
Comercio al por mayor 20,816
Comercio al por menor 27,256
Transp, correos y almac. 12,663
Inform medios masivos 948
Servs financ y seguros 5,590
Servs inmob y de alquiler 12,888
Servs prof, cientif y técnicos 3,424
Servs de apoyo a negocios 4,008
Servs educativos 5,983
Servs salud y asist social 5,878
Servs esparc cult y dep 777
Servs alojam temp y alimentos 33,174
Otros servs exc gobierno 3,846
Legislativas, gubern y justicia 8,802

FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Sistema de Cuentas


Nacionales, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa.Tabulados.
OBSERVACIONES: Cifras preliminares.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de


Unidades Económicas (DENUE) el número de unidades
en Sudcalifornia ha sido variable durante los últimos
años, como reflejo del entorno económico imperante.

Con una caída en el número de unidades económicas


manifestada claramente en 2021, la cifra muestra una
reactivación con un mayor número a inicios de 2022:
.

38,000
36,000
34,000
32,000
30,000
28,000
26,000
24,000
22,000
20,000
2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
(DENUE).
OBSERVACIONES: No incluye sector agropecuario. La cifra 2020 es al mes de abril, es decir, no refleja el cierre
de empresas derivado del confinamiento por pandemia.
En la sigue prevaleciendo la importancia de las
el 89.5% pertenece a las micro y el 8. 6% a las pequeñas.

A partir de 2021 el nivel de precios muestra un incremento sostenido, de tal forma que el año cierra con una inflación
del para la entidad versus el 7.8% a nivel nacional, que muestra una desaceleración del indicador.

10.0

7.4 7.8
8.0
6.8
6.0 6.5 6.9
4.8
6.1
4.0 3.4 3.6 3.2
4.0
2.0 2.8 2.7
2.3
0.0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nacional Baja California Sur

FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Banco de Información Económica, Precios e Inflación. Índice de
Precios al Consumidor.
OBSERVACIONES: El dato corresponde al cierre a diciembre de cada año.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Se entiende como al conjunto de atributos que un estado o región posee y que posibilita a las empresas
minimizar sus costos de ubicación y operación de tal forma que se les permita colocar sus productos en los mercados nacionales,
pero sobre todo internacionales. Para ello se requiere de adecuadas estructuras institucionales, políticas, jurídicas, económicas,
tecnológicas, sociales y personales que aseguren la formación de un entorno capaz de estimular, complementar y multiplicar
los esfuerzos del conjunto de empresas localizadas y concatenadas productivamente en un determinado territorio.

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ésta consiste en la capacidad que tienen las entidades
federativas para forjar, atraer y retener talento e inversiones. Un estado competitivo es aquel que consistentemente resulta
atractivo para el talento y la inversión, lo que se traduce en mayor productividad y bienestar para sus habitantes (…) evalúa tanto
las capacidades estructurales como coyunturales de los estados.

La edición 2022 del Índice de Competitividad Estatal elaborado por el


A través del
Instituto citado posiciona a entre las
que mide la capacidad para
del país, ubicándose en la categoría
atraer y retener talento e inversiones en 66
de ciudades, que se traduce en mayor bienestar de
sus habitantes, se ubica a
La entidad sobresale en los siguientes rubros: mercado de factores
en el lugar 1 y 6 del ranking nacional, en ciudades
eficiente (2do lugar), sociedad incluyente, preparada y sana (3er lugar),
de 250 a 500 mil habitantes, respectivamente. En
así como sectores precursores de clase mundial (3er lugar) y
la que se catalogan con competitividad media alta.
aprovechamiento de las relaciones internacionales (8vo lugar).
Las cifras que en los últimos años muestran una recuperación de los efectos de la pandemia, en el que destacan los resultados
durante 2022, que han sido históricos para nuestra entidad, por una afluencia de visitantes que crece sostenidamente.

La llegada de visitantes por vía aérea ascendió a


en sus tres
aeropuertos internacionales, que representa un 4,000 3,595.3
3,445.9
incremento del 22.4% respecto de 2019. De 3,500 3,115.6 3,104.5
2,899.5
acuerdo a ocupación hotelera, se estima 3,000
2,500 1,808.8 2,386.7
visitaron al estado 2,152.1 2,122.3 2,068.5
2,024.2 2,103.6
2,000
1,422.4 1,133.0
1,500
Sus principales centros turísticos son Los Cabos, 1,000 1,323.6 1,208.6
500 875.3 1,012.0 1,036.0
La Paz y Loreto. 729.7 675.8
del 0
total, concentrándose principalmente en la 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
zona de Los Cabos. En contraste, las ciudades de Total Nacionales Extranjeros
La Paz y Loreto constituyen el destino
predilecto de vacacionistas nacionales. FUENTE: Elaboración propia con información de Secretaría de Turismo (SECTUR),
Compendio Estadístico del Turismo en México 2021; 2022 Información preliminar de Datatur.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

La infraestructura hotelera en los últimos años se ha afianzado de


manera importante: el estado cuenta con y
establecimientos de hospedaje, con . Lo
anterior muestra la consolidación del modelo de desarrollo turístico
de la entidad.

La generada por la visita de nacionales y


extranjeros asciende a
, de acuerdo a la última cifra disponible.

El en el estado durante
2022 fue , registrando los turistas una
.

se va consolidando en Baja California Sur. Con el restablecimiento de operaciones en 2021, la llegada de


pasajeros fue de de crucero, que supera la afluencia de 2019 en 11.1%
.
Los espacios en posibilitan otra opción para los visitantes, ya que existen disponibles
para los viajeros en yates.

En Baja California Sur se perfila una nueva etapa en la actividad turística, al reiniciar operaciones
en la ciudad de , con una capacidad para 1,000 asistentes. Esta infraestructura sin duda contribuirá a fortalecer el
segmento de turismo de negocios, que recién se reactiva, a partir de la pandemia.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Las principales zonas agrícolas del estado son, 45,000


el Valle de Santo Domingo, Valle de Vizcaíno,
Valle de Los Planes, y zonas aledañas de Todos 40,000
Santos y San José del Cabo. La 35,000
en el ciclo agrícola 2020-2021, 30,000
de acuerdo a cifras preliminares, fue de
40,433.0

25,000
39,010.8

observando un ligero

35,544.8
36,783.8
35,288.4
incremento en el último ciclo. 20,000

31,372.7
15,000
La superficie de agricultura protegida
(invernaderos y malla sombra) fue de 2,027.0 10,000
ha, y la orgánica a cielo abierto de 1,278.7 ha 5,000
(ciclos y perennes).
0
15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21

FUENTE: Elaboración propia con información de Servicio de Información Agroalimentaria y


Pesquera (SIAP). Cifras preliminares.
El agrícola estatal ha registrado una disminución en los últimos años. En el ciclo 2020-2021,
se obtuvieron Los cultivos más representativos son del
grupo de los perennes, hortalizas y básicos.

900,000

800,000

700,000

600,000

500,000
835,564.4
776,415.9
744,519.7
724,958.4

705,016.7
400,000
659,424.4

300,000

200,000

100,000

0
15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21
FUENTE: Elaboración propia con información de Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Del grupo de hortalizas, destaca el ; de los básicos,


y ; y de los perennes, y
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

El agrícola sudcaliforniana, después de


un decremento en el año anterior, para el ciclo registró
un repunte cuyo monto fue de ,
22.4% mayor al previo. La participación más importante la tuvieron
los cultivos del grupo de hortalizas, perennes y básicos.

8,000
6,848.0
7,000
5,823.6
6,000 5,593.4
5,301.8
5,031.2 5,106.9
5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21
FUENTE: Elaboración propia con información de Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera (SIAP).

Los fueron: y el grupo de los cíclicos que en


conjunto aportaron el 82.1% del valor de la producción total en el estado. De manera complementaria, destacan también los
cultivos de pepino, maíz grano, alfalfa y naranja.
fue de en 2021, cifra que refleja un ligero decremento (0.8%) del nivel
precedente. La distribución por tipo de ganado fue como sigue: bovino 66.6%, porcino 14.6%, aves 10.5%, caprino 5.4% y ovino
2.8%.

9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000 1.0% menor que la del
3,000 año previo. La distribución por tipo
2,000 de ganado fue como sigue: bovino
73.5%, porcino 9.4%, aves 7.5%,
1,000
caprino 6.0% y ovino 3.6%.
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Bovino Porcino Ovino Caprino Aves

FUENTE: Elaboración propia con información de Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera


(SIAP).
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

fue de , que incluye leche de ganado bovino y caprino. En el caso de la


leche de bovino prácticamente mantuvo su nivel de producción, con 34.4 millones de litros y un valor de 247.7 millones de pesos.
El producto caprino muestra un incremento de 4.0% respecto del año anterior.

45,000
40,000
3,731.0 3,779.0 3,956.2 4,123.1 4,077.1 4,238.3
35,000
30,000
25,000
20,000
33,774.0 33,288.0 33,185.4 33,669.9 34,435.8 34,485.9
15,000
10,000
5,000
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Bovino Caprino

FUENTE: Elaboración propia con información de Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

fue de en
2021, mayor que la del año anterior, con un valor de 10.8
millones de pesos.

En 2021 tuvo un decremento


38 toneladas. Es decir, un volumen 4.7% menor al del año
previo, la producción alcanzó las cuyo
valor fue de
Baja California Sur cuenta con el mayor litoral de México, 2,131 km, mismos que lo posicionan como
La pesca se realiza en todos los municipios, siendo Mulegé y
Comondú los de mayor producción.

misma que muestra un


decremento del 55.9% respecto del año anterior.

200,000
164,266
144,834 149,811
150,000 129,527
115,164
100,000
66,084

50,000

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
FUENTE: Elaboración propia con información de SADER, Delegación BCS.
1/ Peso fresco entero. No incluye acuacultura.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

En 2021,
(principalmente sardina) aportaron el
del volumen de producción
pesquera estatal con 42,840.7 toneladas.
Otras especies obtenidas fueron las de
escama (9,563.9 ton), tiburón (4,411.9
ton), y almeja (5,590.6 ton).

En en el estado fue de 57.1% menor que la registrada


en el año previo.

2,000
1,761.9 1,725.4
1,800 1,680.5 1,633.3
1,545.4
1,600
1,400
1,200
1,000
747.4
800
600
400
200
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
FUENTE: Elaboración propia con información de SADER, Delegación BCS.
ha aportado en promedio
representó

La aportación de las otras especies pesqueras fue: pelágicos


menores (9.5%), camarón (7.3%), tiburón (5.1%) y abulón
(2.4%).

En materia , en el estado existen importantes


centros productores tanto de organizaciones sociales como de
instituciones de investigación. Las especies cultivadas son
camarón, ostión, jurel y almeja. De manera complementaria el
guachinango y esmedregal.

8,907

La producción acuícola alcanza


las , con
valor de
2,674 2,484
2,234 2,401
1,404
1,752 1,106
1,901
1,078 1,464
311
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Camarón Ostión
FUENTE: Elaboración propia con información de SADER, Delegación BCS.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

La industria extractiva se distingue principalmente por generar producción de minerales no metálicos como sal, y yeso, en el
municipio de Mulegé; y fosforita en el municipio de La Paz. Con estos tres minerales el estado ha competido por ocupar el
primer lugar en producción a nivel nacional. En el caso de la fosforita es el único productor.

Con la entrada en operaciones de la minera en Santa Rosalía, en el 2015 se inició la producción de cobre, y en 2017 de cobalto
metálico y sulfato de zinc, diversificándose hacia la producción metálica.

En 2021, se extrajeron en
total
de minerales.

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: Elaboración propia con información de Secretaría de Turismo y Economía (SETUE), Subsecretaría de
Economía.
OBSERVACIONES: La categoría de sal corresponde a sal marina. Producción de cobre: 14 mil (2016), 18 mil (2017),
19 mil (2018), 14 mil (2019), 17 mil (2020), 11 mil toneladas (2021) y 9 mil toneladas (2022); Cobalto de 200 toneladas
anuales entre 2017-2019, 329 en 2020, 300 en 2021-2022 ; Sulfato de zinc: de 1 mil (2017), 500 (2018), 1 mil (2019),
1,500 en 2020-2021 y 650 en 2022. Cifras 2022 al mes de agosto.
En términos de valor, la en 2021.

FUENTE: Elaboración propia con información de Secretaría de Turismo y Economía (SETUE), Subsecretaría
de Economía.
OBSERVACIONES: La categoría de sal corresponde a sal marina. No hay información disponible sobre el
valor de producción de cobre, cobalto y zinc para la serie de tiempo completa. Cifras 2022 al mes de agosto.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

La creación de fuentes de empleo en Baja California Sur ha sido de suma importancia, por su dinamismo en el entorno nacional.
Luego de los efectos de la pandemia en la economía, las condiciones de empleo han mejorado. De acuerdo a INEGI, la población
en edad de trabajar (de 15 años y más) al cierre de 2022 fue de 641,425 habitantes. De éstos, la Población Económicamente
Activa fue , de los cuales el 57.8% es masculina, y el 42.2% femenina.

La es de , de los cuales 249,540 son hombres y 181,820


mujeres.

En esta coyuntura de crisis económica derivada de la


pandemia, en Baja California Sur llegó
a ser de los más altos. En 2022 la tasa de desocupación
se ubicó en contra un 3.0% a nivel nacional.

La desocupación se manifestó de manera más evidente


en el sector femenino, que reflejó un 3.0%, mientras
que en el sector masculino fue del 2.7%.

FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Encuesta Nacional de


Ocupación y Empleo (ENOE).
OBSERVACIONES: Los datos corresponden al cuarto trimestre de cada año.
La distribución de la población ocupada, por sector económico
fue como sigue: 5.8% laboran en el sector primario (actividades
agropecuarias), el 20.3% en el secundario (industria extractiva y
de transformación), y el 73.7% en el terciario (sector servicios).

De acuerdo al estatus que desempeñan en la fuente de trabajo,


el 76.2% corresponden a trabajadores subordinados, 14.7%
trabajadores por cuenta propia, 7.2% empleadores, y 1.5%
trabajadores no remunerados.

FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva
Edición (ENOEN).
OBSERVACIONES: s.m.: salarios mínimos. n.e.: no especificado. Cifras al IV Trimestre.

Entre la , el 8.1% corresponde a un nivel de subocupación, el 17.5% a aquella ocupada en el sector


informal, y el 39.4% considerada como de informalidad laboral.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Los trabajadores asegurados del IMSS en el estado, muestran una recuperación de la caída que representó la pandemia. Al cierre
de 2022 se registran 209,025 puestos de trabajo, cifra ya superior a la pre pandemia.

FUENTE: Elaboración propia con información de IMSS, Datos Abiertos.


OBSERVACIONES: Información al cierre de diciembre de cada año.

La edad promedio de la población económicamente


activa es de 39.0 años y su promedio de escolaridad
11.2 años de estudio (2do año de preparatoria).

Las horas trabajadas a la semana de la población


ocupada en promedio es de 43.7, con un ingreso
estimado en 78.6 pesos por hora trabajada.
El estado cuenta con infraestructura de salud de las tres
instituciones oficiales, que tienen cobertura en los cinco SSA 91 825 1,040
IMSS 22 1,017 1,165
municipios.
ISSSTE 17 388 468
FUENTE: 1er Informe de Gobierno 2021-2022. Anexo Estadístico e INEGI,
De la población estatal, el Salud y Seguridad Social.
1/ Incluye médicos especialistas, residentes y pasantes.
Su distribución por
institución es como sigue:
• IMSS: 51.2%.
• ISSSTE: 13.1%.
• Instituto Salud Bienestar (INSABI): 17.5%.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

En Baja California Sur el de 15 años y más La disminución de la misma fue de un


punto porcentual en 10 años (3.2%).

El de la población de 15
años y más es de es decir, primer año de educación
media superior. Lo anterior coloca a la entidad por arriba del
promedio nacional que es de 9.7 años.

Preescolar 23,927
Primaria 82,697
Secundaria 40,815

Bachillerato General 14,119


Bachillerato Tecnológico 18,195
Bachillerato No Escolarizado 1,175

FUENTE: Secretaría de Educación Pública (SEP) en B.C.Sur.


OBSERVACIONES: Información de inicio de curso.
Respecto a la infraestructura educativa, el estado cuenta con
instalaciones de todos los niveles educativos, principalmente
en la ciudad capital y las cabeceras municipales.

En cuenta con
129 de bachillerato general y 43 de bachillerato
tecnológico.

En el nivel se cuenta con una amplia oferta de carreras profesionales de todas las áreas, tanto en instituciones
públicas como privadas.

Para brindar una formación más especializada en el ámbito superior, sobresalen


en toda la geografía estatal, y de manera particular en La Paz y Los Cabos.

La
con presencia en todos los municipios, los
Institutos Tecnológicos de La Paz, Ciudad Constitución y
Mulegé, y la Universidad Tecnológica de La Paz representan
al sector académico en la entidad.

La de es de
con un egreso de más de 3,800
estudiantes al año.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

En Baja California Sur el promedio de es de similar a la media nacional (3.6


personas).

Material en pisos
Tierra 5.8 4.7
Cemento o firme 53.4 51.8
Madera, mosaico y otros 40.3 42.9
Servicios
Agua entubada2/ 87.8 94.5
(2020): Energía eléctrica 96.7 98.3
Drenaje3/ 93.7 96.9
Bienes y Tecnologías Información
Refrigerador 88.6 91.8
3.1%, Lavadora 68.3 68.5
una de las 4 entidades con mayor Tinaco n.d. 81.8
Cisterna o aljibe n.d. 27.0
crecimiento del país. Horno de microondas n.d. 48.3
Automóvil 69.7 67.4
Dispositivo para oir radio 72.9 59.7
Se estima lo equivalente a un de Televisor 94.5 89.5
las viviendas particulares como Computadora, laptop o tablet 41.5 45.5
Teléfono fijo 40.7 38.3
Teléfono celular 86.5 94.6
Internet 33.2 62.1
Servicio televisión de paga n.d. 57.0
Servicio de música/videos de paga por internet n.d. 28.4
FUENTE: INEGI, Censos de Población y Vivienda 2010 y 2020. Tabulados.
1/ Total de viviendas con información captada 174,441 en 2010 y 239,358 en 2020.
2/ Agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero dentro del terreno.
3/ Lugar de desalojo: red pública, fosa séptica, barranca o grieta, río, lago o mar.
La vivienda que predomina es del tipo , que representa el
del total. Las viviendas en vecindad o cuartería equivalen
al 3.8%, y los departamentos en edificio el 3.5%.

En relación a la la mayor parte de las casas son


ocupadas por sus propios dueños: del total de las viviendas
particulares habitadas, El resto
corresponde a alquiladas (21.4%), prestadas (10.2%), o en otra
situación (1.1%).

1.1 0.1
10.2

21.4
Propia
Alquilada
Prestada
En otra situación
No especificado
67.3

FUENTE: Elaboración propia con información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario Ampliado.

propias es como sigue: 45.5% mediante compra, 25.3% mandadas construir,


23.1% de autoconstrucción, 3.0% heredadas, 2.4% por donación del gobierno, y el restante 0.7% mediante otra forma.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Reserva de la Biósfera
El Vizcaíno 1988 2,547,790
Baja California Sur se posicionó como una Complejo Lagunar Ojo de Liebre 1972 79,329
de las 7 entidades con mayor cuidado de la Sierra La Laguna 1994 112,437
biodiversidad. De acuerdo a la importancia Islas del Pacífico de la Península B.C.1/ 2016 n.d.
que ha adquirido el cuidado del medio Parque Nacional
ambiente, existen Bahía de Loreto 1996 206,581
la última de éstas Cabo Pulmo 1995 7,111
decretada a finales del año 2016. Archipiélago Espíritu Santo 2007 48,655
Área de Protección de Flora y Fauna
El alto número de ecosistemas y la riqueza Islas del Golfo de California2/ 1978 n.d.
biológica y paisajística han contribuido Cabo San Lucas 1973 3,996
para que Balandra 2012 2,513
se encuentre bajo Zona Sujeta a Conservación Ecológica
una categoría de protección. Estero de San José3/ 1994 766

Fuente: SEPUIMM, Subsecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con información de


SEMARNAT, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
1/ Incluye islas de Baja California y Baja California Sur. El área total de la zona es 1,161,223 ha.
2/ Incluye islas de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. El área total de la zona es
374,554 ha.
3/ De administración estatal.
La verdadera riqueza de dichas áreas en el
estado no es sólo en cuanto a la superficie
que representan, sino la
que
corresponden a esta región semidesértica,
rodeada de mar.

Entre la fauna silvestre destacan el borrego


cimarrón, el berrendo sudcaliforniano, el
venado, el puma, la ballena gris, la ballena
azul, el tiburón ballena, el lobo marino, la
tortuga marina, las aves migratorias, y
mamíferos menores.

Otro elemento a destacar es la presencia de micro zonas con vegetación exuberante asociadas a fuentes de agua:

En el estado existen , distribuidos a lo


largo de la media península. Aunque
representan menos del 1% del territorio estatal,
la importancia de su preservación radica en
elementos de sustentabilidad, así como
socioculturales, e históricos, ya que fueron
factor clave para el establecimiento de grupos
de población y actividades productivas en los
primeros asentamientos humanos del estado.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Del total de extensión territorial de Baja California Sur, el se considera (6,761,192.49 ha).

Las constituyen la formación forestal con


mayor cobertura en el estado (5,185,829.30 ha) que
representan el 76.7% de la misma, siguiendo en cobertura otras
áreas forestales, las zonas áridas, selvas bajas, bosque de
latifoliadas, manglares, bosques de coníferas y latifoliadas, y
otras asociaciones.

El restante de la superficie estatal, considerada


(635,705.49) incluye zonas agrícolas, pastizales,
asentamientos humanos, áreas acuícolas, cuerpos de agua y
áreas desprovistas de vegetación.
Actualmente existen aún problemas sin resolver, como servicios de salud y educación insuficientes, y algunos retos que hasta
hace poco no se consideraban en las políticas públicas, como violencia de género, discriminación racial y étnica, o demanda de
un entorno menos contaminado.

Las personas deben ser el centro de las prioridades de la


agenda pública. Es importante contar con una métrica del
desarrollo, crecimiento y bienestar más allá del ingreso. A
raíz de este planteamiento surge la necesidad de generar
indicadores capaces de medir situaciones importantes y
necesarias para toda la sociedad, que detecten aciertos, o
errores, en la actividad gubernamental, en la aplicación de
políticas de bienestar. Bajo este precepto, surge uno de los
indicadores más representativos de esta condición, el
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

El IPS permite evaluar la eficacia con la que el éxito económico de un país se traduce en progreso social. Nace para satisfacer la
necesidad Aunque esta medida es independiente de
indicadores económicos como el PIB, no busca reemplazarlos, sino complementarlos.

El IPS se compone de 3 dimensiones que lo miden:

Nutrición y cuidados médicos Acceso a conocimientos básicos Derechos personales

Acceso a información y Libertad personal y de


Agua y saneamiento
comunicaciones elección

Vivienda Salud y bienestar Inclusión

Seguridad social Calidad medioambiental Acceso a educación superior

en dicha medición. Y de acuerdo a


los componentes, ocupa el lugar 7 en necesidades humanas,
el lugar 6 en fundamentos del bienestar y el lugar 11 en
oportunidades.
De acuerdo a CONEVAL es un concepto que no sólo considera pobre a una persona por no
tener ingresos, además debe considerarse que presente otras carencias o rezagos. La pobreza se clasifica en pobreza general,
moderada y extrema.

Una persona se encuentra en situación de cuando:

• No tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social (de seis posibles) y, además
• Se encuentra por debajo de la línea de pobreza por ingresos (valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y
servicios básicos).

Una persona se encuentra en situación de cuando:

• No tiene garantizado el ejercicio de tres o más de sus derechos para el desarrollo social (de seis posibles) y, además
• Se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos (valor monetario de una canasta alimentaria básica).
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Los seis indicadores de carencia social de desarrollo social


considerados para la medición de la pobreza son:

• Rezago educativo.
• Acceso a los servicios de salud.
• Acceso a la seguridad social.
• Calidad y espacios de la vivienda.
• Acceso a los servicios básicos en la vivienda.
• Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

En la medición 2020, Baja California Sur fue

120.0

100.0

80.0 38.3 34.2

60.0 5.3 8.2

40.0 30.0
37.7
20.0
18.6 27.6
0.0
2018 2020

En situación de pobreza Vulnerable por carencias sociales


Vulnerable por ingresos No pobre y no vulnerable

FUENTE: Elaboración propia con información de CONEVAL, Medición de la Pobreza. Baja California Sur.
De acuerdo a CONAPO, la marginación se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de capacidades para
adquirirlas o generarlas, pero también a privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar.

El es una medida-resumen que permite diferenciar los estados y municipios del país según el
impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en
viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades
pequeñas. En cuanto al o exclusión social la entidad mostró un

Lugar que ocupa en el contexto nacional 22 27

En 2020 la entidad se ubicó en % Población analfabeta de 15 años o más 2.51 2.34


a nivel nacional. % Población sin educación básica de 15 años o más 11.59 23.98
Es decir, que 5 entidades
solamente se encuentran en % Ocupantes en viviendas s/drenaje ni excusado 0.38 0.42
mejores condiciones sociales % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 1.14 0.96
en su población: Nuevo León % Ocupantes en viviendas sin agua entubada 7.15 5.39
(1), CDMX (2), Coahuila (3), % Viviendas con algún nivel de hacinamiento 26.23 18.60
Aguascalientes (4) y Jalisco % Ocupantes en viviendas con piso de tierra 4.08 5.06
(5).
% Población ocupada con ingreso de hasta 2 sal. mín. 22.37 45.49

% Población en localidades con menos de 5 mil hab. 15.62 10.28


FUENTE: Elaboración propia con información de CONAPO, Índice de Marginación 2015, Índice de Marginación
2020.
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Datos Generales:
INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020, Tabulados Básicos.
INEGI, Panorama Sociodemográfico de Baja California Sur. Censo de Población y Vivienda 2020, 2021.
H. Ayuntamientos de Comondú, Mulegé, La Paz, Los Cabos, Loreto.

Población:
INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados Básicos.
INEGI, Encuesta Intercensal 2015. Tabulados Básicos.
INEGI, Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.
INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 2000 y 2010.

Actividad Económica:
INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales. PIB por Entidad Federativa, Tabulados Básicos.
INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Tabulados Básicos.
INEGI, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, noviembre de 2022.
INEGI, Banco de Información Económica, Precios e Inflación. Índice de Precios al Consumidor.

Competitividad:
IMCO, Índice de Competitividad Estatal 2022.
IMCO, Índice de Competitividad Urbana 2022.

Turismo:
Secretaría de Turismo y Economía (SETUE), Subsecretaría de Turismo.
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Aeropuerto Internacional de Loreto.
Secretaría de Turismo (SECTUR), Datatur.

Agricultura:
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Ganadería:
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Pesca:
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Delegación Baja California Sur.

Minería:
Secretaría de Turismo y Economía (SETUE), Subsecretaría de Economía.
Empleo:
INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición.
IMSS, Datos Abiertos.

Salud:
INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados Básicos.
1er Informe de Gobierno 2021-2022. Anexo Estadístico.
INEGI, Salud y Seguridad Social.

Educación:
INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados Básicos.
1er Informe de Gobierno 2021-2022. Anexo Estadístico.
Secretaría de Educación Pública (SEP), Coordinación de Estadísticas.

Vivienda:
INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario Básico. Tabulados Básicos.
INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020. Cuestionario Ampliado. Tabulados Básicos.

Medio Ambiente:
Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), Dirección General de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

Progreso Social:
INCAE Business School, México ¿cómo vamos?, Social Progress Imperative. En Cifras, ¿Cómo vamos? Progreso Social en México 2015-2021. Índice
2021.

Pobreza:
CONEVAL, Medición de la Pobreza. Baja California Sur. Anexo Estadístico.

Marginación:
CONAPO, Índice de Marginación 2020.
Edición 2023

Secretaría de Turismo y Economía (SETUE)


Dirección de Informática y Estadística

Ana Lorena Sotelo Peña


Susana Sandoval Gómez

Iris García Álvarez

Martín Antonio Rosales Arroyo


María José Graciela Martínez Gálvez
Luis Alberto Contreras Medina
Iván Estrada Moreno

También podría gustarte