Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actas Segovia 1, 19-39

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Investigar la Comunicación hoy

Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

SESIÓN 4D. La comunicación como objeto científico de estudio: revisión de


modelos de interpretación de la comunicación (II)
Viernes, 3 de mayo de 2013. 18:00‐19:30
Aula: A‐111. Moderador: Carlos Lozano (URJC), carlos.lozano@urjc.es

076 ‐ NVIVO una herramienta de utilidad en el mundo de la comunicación


Beatriz Palacios Vicario (UPSA), bpalaciosvi@upsa.es
Andrea Gutiérrez García (UPSA), agutierrezga@upsa.es
Mª Cruz Sánchez Gómez (USAL), mcsago@usal.es

066 ‐ Aplicando el concepto de diseño de la comunicación para realizar investigación


aplicada. Dos posibles vías: Diseñando herramientas de comunicación y metodologías de
diseño. Brainflowing
Gloria Gómez‐Diago (URJC), gloriagdiago@gmail.com

047 ‐ Diseño de un protocolo de registro y análisis de entrevistas en profundidad sobre


cambio climático
Juan Carlos Águila Coghlan (UCM), juancarlos.aguilacoghlan@gmail.com

1001
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas
1002
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

NVIVO 10: UNA HERRAMIENTA DE UTILIDAD EN EL MUNDO DE LA


COMUNICACIÓN

Beatriz Palacios Vicario


Universidad Pontificia de Salamanca
bpalaciosvi@upsa.es

Andrea Gutiérrez García


Universidad Pontificia de Salamanca
agutierrezga@upsa.es

Mª Cruz Sánchez Gómez


Universidad de Salamanca
mcsago@usal.es

Resumen
La incorporación de las nuevas tecnologías a la investigación hace posible la ayuda en
procesos como el análisis de los datos (Coffey y cols., 1996; Fielding y Lee, 1998; Seale,
2000). En concreto el programa informático NVIVO 10, permite analizar documentos
en distintos formatos (documentos de Word, pdf, audio, tablas de datos, hojas de
cálculo, vídeos, fotos, redes sociales y webs), incluso añadir y evaluar material que
está fuera del programa. Permite además, realizar anotaciones, generar relaciones
entre los elementos o crear hipervínculos. Realiza informes de la actividad de análisis
incorporando gráficos y tablas‐resumen o también mapas conceptuales que ayudan a
tener una visión global de los resultados obtenidos. Del mismo modo permite la
presentación de resultados utilizando técnicas más comunes en otros programas
(SPSS) como el análisis de conglomerados.
En este trabajo se describe el programa NVIVO 10, se exponen sus características
principales y las funciones de análisis que puede realizar para una interpretación más
constructiva del mundo de la comunicación.

Palabras clave: Nvivo 10, CAQDAS, software cualitativo, análisis cualitativo,


comunicación.

1. Introducción

Como todas las innovaciones, la utilización del ordenador en este tipo de análisis
genera posiciones encontradas entre quienes lo han incorporado y pretenden ver un
mundo inacabable de posibilidades, y los partidarios de continuar haciendo las cosas a
1003

mano. Los primeros llegan a plantear esta actividad como un área principal de
especialización dentro del análisis, como lo es la estadística en los análisis
cuantitativos, muchos autores ponen de manifiesto los beneficios del uso de estos
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

programas en la investigación (Flick, 2004; Weitzman, 2000; Seale, 2000),


“permitiendo un ahorro significativo de tiempo, así como una gestión de la
información más ágil, y con un volumen de información notablemente superior” (Gil‐
García y otros, 2002; Vicente‐Mariño y Monclús, 2012:19), o como acicate para la
mejora de la calidad en la investigación aumentando la coherencia en los
procedimientos analíticos (Weitzman, 2000: 807). Flick (2004: 268) considera que se
incrementa la transparencia del proceso de investigación y la comunicación en un
equipo de trabajo. Pese a estos beneficios, Silver y Patashnick (2011) consideran que
su empleo en las ciencias sociales es escaso.

Sin embargo, en este panorama de controversias, la informática se ha hecho un hueco


importante en la investigación desde la década de los ochenta (Cisneros, C.; Davidson,
J. 2012). A los ya conocidos programas de análisis de datos cuantitativos se une una
serie de programas llamados CAQDAS destinados a mejorar los procesos de
almacenamiento, organización, análisis y presentación de datos cualitativos.

Actualmente, existe una gran variedad de programas en el mercado, incluso alguno


como el programa de análisis de contenido NUD*ist, ha dejado paso a otras versiones
como es el NVIVO, objetivo de este trabajo, el cual desde mediados de 2007 ha
pasado de la versión 2 a la versión 10.

El presente trabajo no es un manual al uso, sin embargo, después de su utilización en


varios trabajos de investigación, pretendemos mostrar las posibilidades que puede
ofrecer el NVIVO en el ámbito de la comunicación desde el punto de vista del
tratamiento de distintos tipos de archivos y fuentes de datos como material
audiovisual, imágenes y cada vez más las redes sociales y los entornos virtuales. Lo
que hace que este programa de análisis de datos sea una herramienta muy poderosa.

2. CAQDAS: recursos informáticos para el análisis cualitativo

A partir de la década de los 80 y 90 empieza una proliferación de programas


específicos para el análisis de datos cualitativos llamados CAQDAS (González y Cano,
2010), acrónimo de “Computer Assisted Qualitative Data Analysis Systems” y hace
referencia al uso de software específico para realizar el análisis de datos cualitativos.
Por datos cualitativos se entiende básicamente los textuales, aunque también habría
que incluir lo visual, multimedia e información no numérica en general.

Los CAQDAS nos ayudan a sintetizar, ordenar y organizar la información recogida para
presentar los resultados de la investigación. El tratamiento informático de los datos
ayuda al investigador a hacerse una visión de conjunto del objeto de estudio. La
ingente cantidad de datos que pueden obtenerse de protocolos de observación,
1004

técnicas de registro, observaciones etnográficas, etc., deben ser tratados con


herramientas potentes que permitan el aprovechamiento de esta información. Pero es
necesario saber que estos programas no hacen los análisis de forma automática, sino
Página

que la persona investigadora es clave para interactuar con el programa (González;


Cano, 2010; Rademaker; Curda, 2012).

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

Hasta el momento los programas disponibles se pueden resumir en varios tipos (Flick,
2004: 269; Richards; Richards, 1998; Seale, 2000; Weitzman, 2000; Weitzman; Miles.
1995):

Procesadores de textos, que permiten no sólo escribir, sino también editar textos,
buscar palabras o secuencias de palabras, al menos de forma limitada.

Programas de recuperación de textos, que permiten específicamente investigar,


resumir, enumerar, etc… ciertas secuencias de palabras.

Gestores de bases de textos para administrar, buscar y clasificar y ordenar segmentos


de texto.

Programas de codificación y recuperación para separar el texto en segmentos, a los


que se asignan códigos, y para recuperar o enumerar todos los segmentos de texto
que se marcaron con cada código. Marcar, ordenar, clasificar y vincular textos y
códigos.

Construcción de teorías basadas en códigos: además, estos programas apoyan la


construcción de teorías sustentando pasos y operaciones en el nivel del texto
(asignación de uno o más pasajes a un código) pero también en el nivel conceptual
(relaciones entre códigos, categorías superiores y subcategorías, redes de categorías),
volviendo siempre atrás a los segmentos de texto asignados. En algunos programas. se
incluyen editores gráficos. y es posible integrar datos de vídeo.

Redes conceptuales: opciones extensas para desarrollar redes conceptuales. redes de


categorías y varias formas de visualizar relaciones entre las diversas partes de la red
Ante la tarea de elegir un tipo de programa u otro, autores como Weitzman (2000:
811‐815); Weitzman y Miles (1995: 7‐9); Bergmann y Meier (2004), Flick (1991:800;
2004:271‐272) y Creswell & Maietta, 2002 en Anguera y López, 2009, proponen que el
investigador se formule una serie de preguntas clave antes de decidirse. Estas
preguntas claves se detallan en cuadro siguiente:

Cuadro 1. Preguntas de guía para analizar y comparar los programas


en la investigación cualitativa. (Adaptado de: Flick. (1991:800 y 2000:272; Anguera y
López, 2009)

1. Facilidad de integración al usar el programa: ¿es compatible con PC o MAC?, ¿se puede
trabajar fácilmente a través del documento?
2. Preguntas relacionadas con los datos: ¿Para qué clase de datos se concibió el programa?
¿Para qué datos puede utilizarse más allá de estos datos originales? ¿Para qué datos no se
1005

debe utilizar? ¿Se trata sólo de texto o utiliza video o fotografías, datos acústicos, imágenes
en movimientos? No todos los programas están preparados para trabajar con este tipo de
datos.
3. Preguntas relacionadas con las actividades: ¿Qué actividades pueden realizarse con este
Página

programa, cuáles no deben llevarse a cabo?

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

4. Preguntas relacionadas con el proceso: ¿Cómo influyó el programa en el manejo de los


datos y en el rol que desempeñó el investigador o intérprete de acuerdo con las experiencias
tenidas hasta ahora? ¿Qué nuevas opciones abrió? ¿Qué se ha vuelto más difícil o laborioso
en el proceso de interpretación debido al programa?¿Qué tipo de análisis está previsto?
¿Debe estar el texto que se interpreta siempre accesible (en pantalla) o sólo las categorías?
5. Preguntas técnicas ¿Cuáles son las condiciones necesarias en las opciones de red del
equipo (tipo de ordenador. Ram, disco duro. tarjeta gráfica, pantalla. ) o de los programas
(sistemas de programas, necesidad de otros programas) para otros programas (SPSS,
procesadores de textos, bases de datos...)?
6. Fusión del proyecto: ¿pueden dos o más investigadores analizar los datos y pueden estos
análisis fusionarse?
7. Preguntas relacionadas con la competencia: ¿Qué destrezas específicas y sobre todo
técnicas requiere del usuario el programa (destrezas de programación, quizá lenguajes de
programación específicos, etc.)?
8. Límites de coste ¿Puede permitirse comprar el programa y el ordenador para usarlo?

En la tabla siguiente, ofrecemos el nombre de los programas más conocidos con la


dirección web en la que se podrá encontrar más información:

Tabla 1: CAQDAS y direcciones web (Adaptado de Vicente y Monclús, 2012)


Nombre Página web
Etnograph http://www.qualisresearch.com
Atlas.ti http://www.atlasti.com
MaxQDA http://maxqda.com
QDA Miner http://www.provalisresearch.com/index.html
Aquad http://www.aquad.de
HyperResearch http://www.researchware.com
Qualrus http://www.ideaworks.com/qualrus/index.html
TAMS http://tamsys.sourceforge.net

En general, según Sánchez‐ Gómez (2011) estos programas pueden utilizase para:

1. Tomar notas en el campo.


2. Pasar a limpio o transcribir notas de campo.
3. Editar: corregir, ampliar o revisar notas de campo.
4. Codificar: agregar palabras clave o etiquetas a segmentos del texto para permitir su
recuperación posterior.
5. Almacenamiento: mantener el texto en una base de datos organizada.
6. Búsqueda y recuperación: localizar segmentos relevantes de texto y hacer que
estén disponible.
7. Enlazar datos: conectar segmentos relevantes de datos formando categorías,
grupos o redes de información.
8. Elaborar memorandos: escribir comentarios reflexivos sobre algunos aspectos de
los datos como base para un análisis más profundo.
1006

9. Análisis del contenido: contar frecuencias, sucesión o localizaciones de palabras y


frases.
10. Exposición de datos: colocar los datos seleccionados o reducidos en un formato
Página

condensado, organizado, como una matriz o una red.

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

11. Extracción de conclusiones y verificación: ayudar al analista a interpretar los datos


expuestos y a someter a prueba o confirmar los hallazgos.
12. Construir teorías: desarrollar explicaciones sistemáticas coherentes
conceptualmente de los hallazgos; examinar hipótesis.
13. Trazar gráficos: crear diagramas que representen los hallazgos o teorías.
14. Escribir informes: provisionales y finales.
15. La transcripción de entrevistas, la redacción de un diario de investigación, la
comunicación con otros investigadores por medio de redes informáticas, el correo
electrónico, el uso de Internet y la redacción de artículos sobre la propia investigación
o sus métodos.

3. Programa de análisis de datos cualitativos NVIVO

Tenemos que tener en cuenta que no hay un programa mejor que otro, sino que cada
cual tiene unas peculiaridades, y que su elección dependerá del que mejor se adapte
al trabajo que se está llevando a cabo tal y como se ha comentado anteriormente. Sin
embargo, a día de hoy, el NVIVO ofrece unas características útiles para varias
disciplinas como las ciencias sociales, de la salud, humanas y jurídicas.

3.1 Origen y características del programa.

Software QSR, es una empresa australiana asociada a la Universidad de La Trobe


(Australia) de creación de software especializada en el análisis cualitativo de datos, y
creadora anteriormente de los software NUD*ist y versiones anteriores de Nvivo.

En concreto el NVIVO, ya en su versión 10, es un software de reciente creación.


Empezó en la versión 2, siendo la mejora del conocido NUD*ist 6, y los últimos años ha
variado su versión con sustanciales modificaciones y mejoras.

Nvivo está diseñado específicamente para el análisis de datos cualitativos,


procedentes de entrevistas, grupos de discusión, diarios, historias de vida…, pero
tienen unas funcionalidades nuevas que le confieren una posición única en el
panorama de software. Además de trabajar con textos, permite por ejemplo trabajar
con ficheros de audio, vídeo e imágenes, y hacer el análisis de ese material audiovisual
de una forma innovadora. Asimismo, permite operar con un número casi ilimitado de
categorías y subcategorías pudiéndose comparar entre sí de forma abreviada
mediante matrices de intersección (Valdemoros, Ponce de León y Sanz, 2011).
También además con la aplicación NCAPTURE, se pueden incorporar al programa
capturas de pantalla y comentarios, especialmente útiles para analizar datos
procedentes de los entornos virtuales y redes sociales.
1007

Para Saur‐Amaral (2010) tiene cinco funcionalidades principales:


Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

Gestión de datos: organizar y recuperar todo lo que utilizamos a lo largo de una


investigación en sus más variados formatos.

Gestión de ideas: organizar y acceder fácilmente al conocimiento conceptual o teórico


construido durante la investigación, y a los datos que nos permitan construir ese
conocimiento.

Encuesta a los datos: hacer preguntas simples y complejas y recuperar toda la


información relevante de la base de datos NVivo.

Modelado visual: construir modelos y gráficos a partir de los datos.

Informe: presentar los resultados obtenidos en formato visual o texto para utilizarlos
en informes de la investigación realizada.

A pesar de que constituye un importante apoyo para el análisis, nunca puede hacerlo
solo, necesita la complementariedad de las aportaciones de la persona investigadora.

Para Valdemoros, Ponce de León y Sanz (2011) sobre el Nvivo 9 afirman que facilita la
realización de las siguientes funciones: la división de los textos en unidades de
significado (unidades textuales), la asignación de códigos y metacódigos, el recuento
de unidades de texto codificadas, el establecimiento de relaciones jerárquicas entre las
categorías, la modificación de los sistemas de categorías, el examen y la investigación
de los documentos, la recuperación de textos a partir de la codificación realizada o de
palabras de interés, la construcción de matrices textuales, el establecimiento de
relaciones entre códigos o la comprobación de hipótesis de carácter cualitativo.

3.2 Interfaz y funciones generales del programa.

En la actualidad se está trabajando ya con la versión 10 de este programa; las mejoras


sobre la versión anterior están relacionadas con: manejo de documentos, codificación,
manejo de datos, modelado (representación gráfica), informes, exportación a una
gran cantidad de formatos, facilidades para el trabajo cooperativo y el tratamiento de
redes sociales.

Algunas funciones del Nvivo 10 (Sánchez‐Gómez, 2011):

‐ Administrar todo en un solo lugar; recopilar los materiales de recursos y registrar


sus pensamientos analíticos en un archivo.
‐ Codificar los recursos para recopilar materiales en temas o nodos (arrastrar y
soltar, usar la barra codificación rápida para sacar provecho de la codificación
1008

automática), NVivo proporciona herramientas prácticas para que la codificación


sea rápida y sencilla.
‐ Organizar sus nodos en carpetas y crear jerarquías de nodos para que se adapten a
Página

su proyecto.

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

‐ Crear y clasificar nodos de "caso" para recopilar información descriptiva sobre


personas, lugares u organizaciones.
‐ Usar herramientas de análisis de texto para que se puedan entender los datos
estructurados; buscar palabras específicas y buscar además palabras con
significado similar; buscar turista y también viajero, vacacionista y excursionista. Se
puede codificar automáticamente.
‐ Realizar consultas para conocer tendencias o ver cómo se relacionan las ideas.
‐ Exportar los datos y usarlos en otras aplicaciones como Word, Excel, IBM SPSS
Statistics y EndNote.
‐ Compartir sus conclusiones al ejecutar informes personalizados o guardar los
nodos y recursos como páginas HTML.

El interfaz del programa se puede ver en la siguiente imagen:

Imagen 1: Programa de análisis cualitativo NVivo 10. (Sánchez‐Gomez, 2011)

1) La cinta: Es el menú principal del programa. Con las opciones de editar, actualizar,
abrir, ir a otros documentos, cortar, pegar…
2) Acceso a la ayuda: Asistencia para el manejo del programa.
3) Vista de Navegación: las opciones que podremos encontrar en esta sección son
los nodos, los recursos, los conjuntos, las consultas, los modelos, los vínculos y las
clasificaciones.
4) Vista de lista: se podrá ver las carpetas que están en el proyecto, si se quiere ver el
contenido de una de ellas, aparecerá una lista de detalles con toda la información.
1009

5) Barra de estado: brinda acceso a todos los componentes del programa.


La vista de navegación es clave para gestionar el proyecto, los elementos que
podemos encontrar son los recursos, los nodos, las clasificaciones, las colecciones, las
consultas, los modelos, los informes y carpetas.
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

Imagen 2: Vista de Navegación (Sánchez‐Gomez, 2011)

‐ Recursos: el término colectivo para los materiales de búsquedas: documentos,


PDF, conjuntos de datos (por ejemplo, hojas de cálculo), audio, video e imágenes.
‐ Nodos: contenedores que le permiten recopilar material relacionado en un lugar,
de modo que puede buscar patrones e ideas emergentes. Puede crear y organizar
nodos para temas, personas, empresas y otros casos. También puede crear nodos
para recopilar evidencia acerca de las relaciones entre elementos en su proyecto.
‐ Clasificaciones: permiten recopilar información descriptiva sobre recursos
(ejemplo: datos bibliográficos), nodos (ejemplo: datos demográficos) y relaciones.
‐ Colecciones: vistas (o agrupaciones) de elementos de proyecto que se almacenan
en otra parte del proyecto, por ejemplo, un grupo compuesto por recursos que
necesita revisar o carpetas de búsqueda para búsquedas frecuentes.
‐ Consultas: criterios de búsqueda que pueden ayudarle a buscar y explorar
patrones en el texto o código del recurso. Puede guardar consultas y volver a
aplicarlas cuando el proyecto avanza.
‐ Informes: informes y extractos que puede usar para hacer un seguimiento de su
progreso o para permitir que los datos estén disponibles en otras aplicaciones.
‐ Modelos: formas y conectores que brindan una manera de explorar o presentar
visualmente los datos en el proyecto.
‐ Carpetas: sistema de almacenaje y clasificación del proyecto elaborado por el
investigador.
1010
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

3.4 Funciones específicas de NVIVO 10

3.4.1 Importar y analizar cualquier combinación de documentos, PDF, hojas de


cálculo, bases de datos, audio, video o imágenes. Con el programa NVIVO 10 ya no es
necesario pasar los documentos a formatos reconocibles por el programa. NVIVO 10 es
capaz de trabajar con distintos tipos de formato como PDF, bases de datos, txt, rft, jpg,
gif, wma… de forma directa.

Imagen 3: Importación de distintos formatos de archivos.

Imagen 4: Ejemplo de Imagen importada.

3.4.2 Administrar datos bibliográficos al importar datos desde aplicaciones como


1011

EndNote, Zotero o RefWorks. También se puede crear una bibliografía en NVIVO 10 y


exportarla en una herramienta de administración de referencia. Se importan las
referencias bibliográficas que estén almacenadas en estas aplicaciones pudiendo
vincularlas a los recursos, a los nodos y al resto de material que esté incluido en el
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

NVIVO 10. Desde la herramienta de administración de referencia RefWorks se


realizaría de la siguiente forma:

Imagen 5: Creación de Bibliografía.

3.4.3 Análisis de datos estructurados: Por datos estructurados se entiende aquellos


que presentan una estructura fija a lo largo de toda su producción. Por ejemplo, las
entrevistas en las que los entrevistados contestan siempre a las mismas preguntas. El
NVIVO 10 puede analizar dichos datos, agrupando las respuestas a cada una de las
preguntas.

Imagen 6: Análisis de datos estructurados (Entrevista)


1012

3.4.4 Uso de la aplicación NCAPTURE. Esta aplicación se utiliza con la versión del
Página

NVIVO 10 y se descarga con la instalación del mismo programa. NCAPTURE permite


importar al programa recursos multimedia de distintos sitios web, como las redes

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

sociales, Youtube…, además importa no sólo la imagen o video, sino también los
comentarios asociados a ese recurso. Vemos un ejemplo:

Imagen 7: Uso de la aplicación del NCAPTURE en entornos virtuales

3.4.5 Usar visualizaciones para tener nuevas perspectivas del material. El programa
permite visualizar los datos mediante el uso de árboles de palabras y marcas de nube
hasta mapas ramificados y análisis de conglomerados. En el resto de programas para
esta opción se necesitas programas auxilares como el CMAPS. Por ejemplo:

Imagen 8: Mapa ramificado Imagen 9: Análisis de conglomerados


1013
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

3.4.6 Realización de transcripción: El programa NVIVO 10 tiene su propio programa


incorporado para hacer la transcripción de los datos procedentes de formatos de audio
y video. En concreto, es un editor de texto similar al Microsoft‐Office que nos permite
utilizar distintos formatos de letra, aplicar marcas de color, diversas opciones de
párrafo, guardar documento y, quizás, lo más interesante es que el usuario puede
exportar la transcripción a formatos como Pdf, doc, rft y HTML para su posterior
utilización.

Imagen 10: Proceso de Transcripción con el NVIVO 10

3.4.7 Compartir proyectos en NVIVO Server: puedes combinar NVIVO 10 con NVIVO
Server de modo que es posible el trabajo colaborativo entre distintos investigadores
en el mismo proyecto al mismo tiempo. Es muy útil para grupos de trabajo que no
estén físicamente en el mismo lugar. Es una aplicación no gratuita pero con la
posibilidad de descargarse una demo a través de la página oficial de QSR
(www.qsrinternational.com).

3.4.8 Presentación de resultados: Para finalizar, destacar también de este programa el


gran abanico que ofrece para la realización de informes y la presentación de resultados
directamente, sin pasar por otros programas. Se pueden editar informes, gráficos y
endogramas. Hasta ahora, por ejemplo, se utilizaban otros programas de apoyo como
el Cmaps, Excell o similares.
1014
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

Imagen 11: Presentación de resultados

4. Conclusiones

Con este trabajo pretendemos mostrar las posibilidades de NVIVO 10 en el campo de


la comunicación, así como despertar el interés de la comunidad investigadora de este
ámbito en la utilización del software para así acceder a otros entornos de datos, y abrir
nuevas líneas de investigación.

5. Referencias bibliográficas

ANGUERA, Teresa y LÓPEZ, Olatz (2009). Comparación de CAQDAS para la


investigación psicosocial: atlas‐ti versus Nvivo. En: Actas del XI Congreso de
Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, 224‐228. Málaga (15‐18 septiembre)

BOURDON, Sylvain (2002) The Integration of Qualitative Data Analysis Software in


Research Strategies: Resistances and Possibilities. En: Forum: Qualitative Social
Research vol. 3, nº 2 Recuperado el 2 de mayo de 2012 desde http://www.qualitative‐
research.net/index.php/fqs/article/view/850/1846

CISNEROS, César, A.; DAVIDSON, Judith (2012). Qualitative Computing and Qualitative
Research: Addressing the Challenges of Technology and Globalization. En: Forum:
Qualitative Social Research vol. 13, nº 2 Recuperado el 2 de mayo de 2012 desde
http://nbn‐resolving.de/urn:nbn:de:0114‐fqs1202285

COFFEY, Amanda. y ATKINSON, Paul. (1996). Making sense of qualitative data. London:
Sage Publications.
1015

EDHLUND, Bengt (2011) NVivo 9 Essentials: Your guide to the world's most powerful
qualitative data analysis software. Stallarholmen : Form & Kunskap AB
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

FIELDING, Nigel y LEE, Raymon (1998). Computer analysis and qualitative research.
London: Sage.

FLICK, Urie. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

GIL‐GARCÍA Eugenia, CONTI‐CUESTA Francisco, PINZÓN‐PULIDO Sandra, PRIETO‐


RODRÍGUEZ, María de los Ángles, SOLAS‐GASPAR, Olga, CRUZ‐PIQUERAS, Mª Teresa
(2002) El Análisis de Texto asistido por ordenador en la Investigación Cualitativa. En:
Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) pp. 36‐37. Recuperado el día 2 de
mayo de 2012 desde http://www.index‐f.com/index‐enfermeria/36‐37revista/36‐
37_articulo_24‐28.php

GONZÁLEZ, Teresa y CANO, Alejandra (2010). Los software como recurso de apoyo al
procesamiento y organización de los datos cualitativos. En: Nure investigación, 47.
Recuperado el 2 de mayo de 2012:
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/CAQDAS47.pdf

RADEMAKER, Linnea L., GRACE, Elizabeth J. y CURDA, Stephen, K. (2012) Using


computer‐assisted Qualitative Data Analysis Software ( CAQDAS ) to re‐exaimen
traditionally analyed data: expanding our undderstanding of the data and of ourselves
as scholarse. En: The qualitative report, nº 17, pp. 1‐11.

SÁNCHEZ‐GÓMEZ, María Cruz (2011) Proyecto docente. Trabajo Inédito.

SAUR‐AMARAL, Irina (2010): Curso completo de Nvivo8‐ Como tirar maior proveito de
do software para sua investigaçao. Madrid: Bubok Publishing S.L.:

SEALE, Clive (2000). Using Computers to Analysis Qualitative Data. En: David
SILVERMAN (ed.), Doing Qualitative Research: A Practical Handbook. Londres: Sage,
pp. 154‐174.

SILVER, C. y PATASHNICK, J. (2011): “Finding Fidelity: Advancing Audiovisual Analysis


Using Software”. En: Forum Qualitative Sozialforschung, vol. 12, nº 1

VALDEMOROS, María Ángeles.; PONCE DE LEÓN, Ana.; SANZ, Eva (2011) Fundamentos
en el manejo del Nvivo 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. En:
Contextos educativos, nº 14, pp. 11‐29.

VICENTE‐MARIÑO, Miguel y MONCLÚS, Belén. (2012) Herramientas informáticas para


el análisis cualitativo de la imagen audiovisual. Nuevos recursos para la investigación
en comunicación. En: III Congreso Internacional Asociación Española de Investigación
de la Comunicación. Tarragona, 18‐20 Enero. Disponible en:
1016

http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/339.pdf

WEITZMAN, Eben (2000). Software and Qualitative Research. En Norman DENZIN e


Página

Yvvona LINCOLN (eds.), Handbook of Qualitative Research (2ª ed.). Londres: Sage, pp.
803‐820.

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

WELSH, Elaine (2002). Dealing with Data: Using NVivo in the Qualitative Data Analysis
Process En: Forum: Qualitative Social Research vol. 3, nº 2 Recuperado el día 2 de
mayo de 2012 desde:
http://www.qualitative‐research.net/index.php/fqs/article/view/865/1880

1017
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

NVIVO 10: A USEFUL TOOL FOR THE COMMUNICATION RESEARCH

Beatriz Palacios Vicario


Universidad Pontificia de Salamanca
bpalaciosvi@upsa.es

Andrea Gutiérrez García


Universidad Pontificia de Salamanca
agutierrezga@upsa.es

Mª Cruz Sánchez Gómez


Universidad de Salamanca
mcsago@usal.es

Abstract
The incorporation of new technologies for research in any field enables support
processes as the analysis of the data (Coffey et al, 1996, Fielding & Lee, 1998; Seale,
2000). NVIVO 10 can work with documents in different formats (Word, PDF, audio,
data tables, spreadsheets, videos, photos, social networking sites), even allows work
with material that is stored outside the program. This program lets make annotations,
create relationships between elements or create hyperlinks. Make reports of activity
analysis, incorporating graphics and summary tables or concept maps also that help to
have an overview of the results obtained. Similarly, It allows the presentation of results
using techniques common in other programs (SPSS) such as the cluster analysis.
This paper describes the program NVIVO 10, we show its main features and the
analysis functions that you can be made for a constructive interpretation of the
communication research.

Keywords: Nvivo 10, CAQDAS, cualitative software, qualitative analysis,


communication.
1018
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

APLICANDO EL CONCEPTO DE DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN PARA


INVESTIGAR DESDE LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN. DOS POSIBLES
VÍAS: DISEÑANDO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y
METODOLOGÍA DE DISEÑO. EJEMPLO: BRAINFLOWING

Gloria Gómez‐Diago
Universidad Rey Juan Carlos
gloriagdiago@gmail.com

Resumen
El concepto de diseño aplicado a la comunicación suele referirse a un producto o a una
acción comunicativa acabada pero también podemos aplicar este concepto para
integrar una perspectiva que hace más hincapié en la actividad de diseño que existe en
el acto comunicativo. Considerar la comunicación como algo que es diseñado, posibilita
visualizar y hacer efectivo investigar el mundo social desde el punto de vista de la
comunicación. En este sentido, la relación entre la interacción y la comunicación; que
es un asunto de interés para la Teoría de la Comunicación, también lo es para el diseño.
Desde la perspectiva del diseño, es evidente la preocupación por estructurar, modelar y
condicionar el discurso comunicativo; situándose los problemas de comunicación,
entre los compromisos normativos de lo que la comunicación debería ser y entre el
presunto estado empírico de lo que la comunicación es. Entre ambas realidades se
sitúa la transcendencia de la Investigación desde la Ciencia de la Comunicación para
contribuir al desarrollo y a la mejora de los procesos y acciones comunicativas
realizados por diferentes sectores sociales con diversas finalidades; como puede ser la
gestión de grupos de trabajo, la realización de campañas relacionadas con la salud, el
diseño de un sitio web, etcétera.
El objetivo de esta comunicación es proponer y demostrar la utilidad de aplicar el
concepto de "diseño de comunicación" como vía para realizar investigar desde la
ciencia de la comunicación. Para ello, ejemplificamos dos de las posibilidades que
Aakhus (2007) identifica para investigar aplicando el concepto de diseño de
comunicación: 1. Diseñar herramientas de comunicación, 2. Desarrollar metodologías
de diseño.
En este sentido, explicaremos el proceso de diseño y de creación seguido para elaborar
una herramienta, llamada Brainflowing, que permite realizar brainstorming en el
Mundo Virtual Second Life® y transferir por e‐mail, fuera del mundo virtual, los
resultados obtenidos a cualquier aplicación informática. La creación de dicha
herramienta implicó un estudio sistemático de las características y posibilidades de
estos entornos virtuales; a través del que trazamos una metodología para su diseño;
que se basó en aprovechar las posibilidades de estas plataformas; permitiéndonos
1019

realizar acciones como proporcionársela a diferentes usuarios para evaluar no sólo su


facilidad de uso sino para analizar sus diversas aplicaciones en el entorno virtual; y
detectar posibles carencias y/o posibilidades de desarrollo.
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

Palabras clave: ciencia de la comunicación, diseño de la comunicación, metodología,


mundos virtuales, Second life®.

1. Aplicando el Concepto de Diseño de la Comunicación. Consecuencias


Metodológicas y Epistemológicas. Del Objeto de Estudio a la Perspectiva de la
Comunicación

Investigar desde la Ciencia de la Comunicación o desde una perspectiva comunicativa


implica interesarse en la construcción de los contextos de interacción en los que se
desarrolla el acto comunicativo. Desde esta perspectiva, la Ciencia de la Comunicación
proporciona un enfoque que es de ayuda para otras ciencias.

El diseño es un concepto que tiene que ver con la comunicación. El diseño puede ser
entendido como un proceso que se inicia cuando se intenta establecer una acción
comunicativa y el diseño también puede entenderse como un producto final que es el
resultado de una acción o actividad comunicativa.

Aplicando el concepto de diseño de la comunicación, podemos entender la


comunicación como una actividad que se basa en la selección de elementos, recursos
y utilizarlos para crear un producto de la acción comunicativa, o el contexto.

Desde este punto de vista, somos conscientes de cómo, en función del entorno, de las
tecnologías utilizadas, del lenguaje utilizado, etcétera; podemos utilizar algunos
"elementos" u otros para lograr acciones concretas. Estos "elementos" pueden
referirse tanto a acciones que se pueden realizar como a recursos tecnológicos y
mediante su identificación podemos conocer con más detalle, profundidad, los
diferentes entornos, o plataformas; los diferentes contextos comunicativos y localizar
las diferentes acciones que se pueden realizar para alcanzar diversos objetivos.

El tipo de conocimiento que ofrece desde esta perspectiva se basa principalmente en la


experiencia en el desarrollo de acciones de comunicación y/o en el estudio de
productos de comunicación, como pueden ser los sitios web. Como ejemplo, desde la
ciencia de la comunicación; y para ir más allá de la perspectiva que evalúa productos
comunicativos como los sitios web estableciendo las categorías de: Tecnología,
Contenido y Diseño, se identificaron y analizaron los criterios que utilizaban cincuenta
festivales y los criterios aplicados por más de un centenar de bibliotecas
norteamericanas para determinar la calidad de un sitio web para luego (2004.a)
aplicando la técnica de card sorting, identificar los diferentes niveles comunicativos
involucrados en un sitio web (1. Legalidad, 2. Acceso y visibilidad, 3. Composición, 4.
Adecuación Integración e Innovación, 5. y eficacia) y proponer 10 criterios para evaluar
la calidad comunicativa o la capacidad de comunicación de un sitio web: (1)
1020

Buscabilidad, (2) Accesibilidad (3), Identidad (4),Credibilidad, (5) Cobertura, (6)


Novedad, (7) Lectura, (8) Manipulación, (9) Acción y (10) Recursos e identificar y definir
los criterios más relevantes para evaluar la calidad informativa de un sitio web o su
Página

capacidad para informar:(1) Credibilidad, (2) Cobertura, (3)Novedad (Gómez‐Diago,


2004. b, 2005)

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

Investigar desde la Ciencia de la Comunicación aplicando el concepto de Diseño implica


el desarrollo de investigación aplicada, tanto teórica como práctica pues tanto la
identificación y/o estudio de elementos, de los recursos, de las opciones disponibles
para diseñar una acción comunicativa como su aplicación para diseñar una herramienta
o un contexto de interacción diferente son trabajos que ofrecen vías prácticas para
ulteriores desarrollos y o aplicaciones.

Desde un nivel epistemológico, aplicar el concepto de diseño de la comunicación,


implica abordar el estudio de las teorías de la comunicación como opciones disponibles
para ser aplicadas y/o desarrolladas. Desde esta perspectiva, agrupamos (Gómez‐
Diago, 2010.a) las ocho áreas que Saperas (1998:54) identificó como áreas de objeto de
estudio de la teoría de la comunicación en tres categorías, localizando aquellas áreas
que, según su enunciado, posibilitan investigar aplicando el concepto de diseño de
comunicación.

Figura 1. Categorización de las ocho áreas objeto de estudio de la Teoría de la


Comunicación propuestas por Saperas (1998:54) en tres posibles objetivos de una
investigación desde la Comunicación

e la comun
d ic
o
ñ

ac
dise

ión
El proceso simbólico de la comunicación

La estructura del sistema comunicativo

n social La producción y el consumo de cultura


a través de la comunicación de masas.
i ó comm
ac La mediación social.
u
ic
un

ni

Las aportaciones del sistema


la com

comunicativo al sistema social


ca

Los procesos de influencia social por


tion appli

el impacto de los medios en la audiencia Communicación en las Organizaciones

Los usos sociales de la comunicación


s de

Usos sociales de la Comunicación


Producción y consumo de cultura a
través de la comunicación de masas.
i a
nc

e at
influ i on
s
1021

Estas áreas del objeto de estudio de la comunicación plantean problemas por dos
motivos. En primer lugar, ignoran a internet, así como la profunda transformación que
ha generado en los últimos años en los que se refiere al rol de los ciudadanos; que no
Página

son sólo consumidores pasivos de la información que se presenta bajo esa categoría en

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

los medios tradicionales; sino que son usuarios que crean contenido y que forman
parte de una Cibercultura; que es visible a través de la colaboración, de las redes
sociales, de la computación de nube, de los marcadores sociales, etcétera; rutinas que
motivan la participación y la empatía, que generan vínculos y que provocan que las
experiencias en el Ciberspacio influyan en la manera en la que pensamos, en la que
formamos comunidades y nuestras identidades (Lévy, 2001:14), así como influyen en la
evolución de conceptos como el de género (Gómez‐Diago, 2012.a)

En segundo lugar, y más importante, éstas áreas objeto de estudio de la comunicación


no contienen en su planteamiento componentes que las conviertan más propias de ser
objeto de estudio de la comunicación que de otra ciencia, como puede ser la
sociología, o la psicología. De las ocho áreas planteadas, las cuatro cuyos enunciados
integran; de alguna manera, una perspectiva comunicativa son: (1) El proceso simbólico
de la comunicación, (2) La mediación social, (3) La estructura del sistema comunicativo
y (4)La producción y el consumo de cultura a través de la comunicación de masas. Pero
de todas formas, son áreas que se han definido como propias del campo de estudio de
la teoría de la comunicación del mismo modo que se podrían haber definido como
propias del campo de estudio de la Sociología.

Ni los campos de estudio ni los métodos utilizados en la investigación en comunicación


son exclusivos de la ciencia de la comunicación. Tampoco usar métodos científicos en
comunicación, significa desarrollar conocimiento científico acerca de la comunicación
(Pavitt, 2001, en Capella & C.Hornik, 2010)

Consideramos que aplicar el concepto de diseño de comunicación posibilita investigar


desde la ciencia de la comunicación, aportando una perspectiva diferenciadora que
genere conocimiento valioso para otras ciencias; pues no se trata tanto de “colonizar
objetos de estudio” como de identificar perspectivas en las que la Ciencia de la
Comunicación puede aportar algo a la sociedad y vaya más allá de generar documentos
que sirven como correspondencia entre investigadores.

En este sentido, Hetch (2010:56) explica que la carencia de una perspectiva


comunicativa y el centrarse exclusivamente en la información, despreocupándose de
cómo el mensaje toma forma y de cómo es compartido, conlleva el fracaso en el diseño
de campañas comunicativas relacionadas con la salud.

A continuación, ejemplificamos dos de las vías que Aakhus (2007) identifica para
investigar aplicando el concepto de diseño de comunicación: 1. Diseñar herramientas
de comunicación, 2. Desarrollar metodología de diseño.

Para ello explicamos el proceso de trabajo de diseño de una herramienta para hacer
brainstorming en el mundo virtual. Dado que este Mundo Virtual tiene características y
1022

ofrece posibilidades que no son accesibles en el Mundo Físico, el diseño de la


herramienta implicó también; y de manera paralela; el diseño de una metodología para
su diseño que aprovechó las posibilidades que ofrecen estos entornos virtuales para
Página

detectar nuevas posibilidades de la herramienta, evaluar su uso, etcétera.

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

2. Aproximación a los mundos virtuales

Estos entornos funcionan como espacio y como flujo de comunicación (Gómez‐Diago,


2010) Aunque estas dimensiones funcionan fusionadas, diferenciarlas permite obtener
una comprensión de estos entornos y de los tipos de comunicación que pueden
desarrollarse en ellos. Analizándolos como espacios, somos conscientes de su
idoneidad para celebrar reuniones virtuales y para compartir contenidos a través del
diseño de objetos. Cando los identificamos como flujos de comunicación, somos
conscientes de las posibilidades que proporcionan para comunicarse con otros usuarios
de manera sincrónica y asincrónica, usando texto voz, o incluso compartiendo objetos.
El trabajo aquí expresado se desarrolló en el Mundo Virtual Second Life®, plataforma
virtual que es usada de muy diversas maneras y con múltiples fines que abarcan el
desarrollo de actividades de enseñanza/aprendizaje, la celebración de reuniones
virtuales, o su uso como contexto para la investigación social a través de la utilización
de grupos de discussión (Rigaux‐Bricmont., Guillaume, Khaoula: 2009, Herver, El Kamel,
Rigaux‐Bricmont: 2010)

Señalamos la existencia de plataformas de Mundos Virtuales Virtuales realizados con


Opensim, un software de código abierto como OSgrid (http://www.osgrid.org/#) o
Reaction Grid. Hay también otras plataformas de open source como realXtend
(http://www.realxtend.org/), OpenWonderland (http://openwonderland.org/) or Open
Cobalt (http://www.opencobalt.org/) Además hay que destacar el surgimiento de
herramientas enfocadas a lograr una fusión entre diferentes mundos virtuales. Un
ejemplo de ello es el Visor Inprudence Viewer
(http://wiki.kokuaviewer.org/wiki/Imprudence:Downloads), a través del que los
usuarios pueden acceder a quince mundos virtuales y exportar e importar contenidos
entre ellos.

Estas tecnologías están evolucionando tan rápidamente que podemos intuir que lo
seguirán haciendo para responder a las necesidades y demandas de los usuarios.
Destacan los continuos esfuerzos por vincular estos entornos, que son materializados
en la posibilidad de utilizar el mismo nombre de avatar en diferentes plataformas , en
la referida posibilidad de transportar ítems de unas a otras, y en la posibilidad de ser
“teletransportado” entre diferentes plataformas, que puede hacerse a través del
Hypergrid Protocol (http://opensimulator.org/wiki/Hypergrid_Protocol 10=)

2.1 Diseñando una herramienta de comunicación en el Mundo Virtual Second Life®:


Brainflowing

Como expresamos, la celebración de reuniones virtuales es uno de los usos más


1023

convencionales de los Mundos Virtuales debido a la destacada posibilidad que ofrecen


estos entornos para reunir en un mismo contexto de interacción a personas que se
ubican en lugares geográficos muy separados. El estado de presencia generado en estos
Página

entornos; a través de la representación por los avatares, provoca que los usuarios

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

perciban las acciones vividas en estos entornos como si no fuesen experiencias


mediadas, y considerando esta experiencia como directa (Grigorovici, 2003).

Si bien estos entornos ofrecen muchas posibilidades, uno de los inconvenientes es,
como sucede en todas las plataformas virtuales planteadas para el desarrollo de una
interacción entre varias personas orientada a un fin común, que esta manera de
trabajar implica, según Walther & Bunz (2005:829) lidiar con circunstancias como el
hecho de que los participantes no conocen los factores contextuales de los otros
participantes, provocando malentendidos y atribuciones de conductas inapropiadas. Es
por ello que en estos entornos es fundamental diseñar herramientas que ayuden a
crear contextos de interacción orientados a nuestros propósitos (Gómez‐Diago &
Mochizuki, 2012. b)

Considerando las oportunidades de estos entornos para realizar brainstorming y,


después de haber analizado diferentes herramientas disponibles en Second Life® para
realizar esta actividad; gracias a la existencia de lugares específicos en los que hay
herramientas con fines educativos, comunicativos, investigadores, etcétera; Gómez‐
Diago y Mochizuki identificaron las que serían las necesidades que resolvería la
herramienta, que diseñaron y crearon.

Se trata de una pizarra/encerado sobre la que los avatares colocan una especie de
documentos de texto llamados notecard y en los cuales han escrito previamente sus
aportaciones. Las aportaciones de cada uno de los avatares se muestran de manera
automática en el encerado y, para facilitar la exportación de los resultados obtenidos
de la discusión, pulsando un botón; es posible enviar todo el contenido del encerado a
una cuenta de correo electrónico, e‐mail. Para facilitar el seguimiento de los
participantes, también es posible mostrar todo el contenido en el Local Chat, que es el
canal en el que se muestran la conversación entre los participantes.

Figura 2: Brainflowing
1024
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

2.2 Integrando los usos que otros hacen de la herramienta: hacer investigación social,
enseñar un idioma, preparar a futuros profesores.

Se regaló la herramienta a diferentes usuarios para que transmitiesen sus opiniones.


Gracias a este sistema de evaluación del Brainflowing, y recibiendo las necesidades y
los diferentes usos que se hacían de la herramienta, se incorporó la función de
anonimato, que implica que sólo el moderador de la sesión conoce a quién
corresponde cada uno de los textos mostrados en el encerado. Hay una resistencia
común a expresar lo que pensamos. Brainflowing permite a los participantes hacer
brainstorming de manera anónima. Ésto significa que los usuarios pueden expresar sus
ideas libremente, sin miedo a enojar a otros, sin miedo al ridículo, etcétera, reforzando
el sentimiento de pertenecer a un propósito colectivo, a un intercambio de ideas
realizado para lograr un objetivo colectivo previamente definido; siguiendo las pautas
que (Osborn 1953: 300–301), creador del término brainstorming, identificó para su
correcto desarrollo:" (1) criticism is ruled out, (2) freewheeling is welcomed, (3)
quantity is wanted, and (4) synthesis and improvement are sought"

Esta función resultó muy útil para los miembros de Grupo de Investigación sobre el
Potencial Académico de Second Life®, dirigido por el Profesor Dr. Rigaux‐Bricmont,
(Twilight Rhode avatar), de la Universidad Laval, en Quebec y para Ursula Marbach,
propietaria de una escuela de alemán en Second Life® en la que se usó el brainflowing
para enseñar a los alumnos el uso del alemán, utilizando la herramienta como medio
para que construyesen historias en grupo. Dado que el brainflowing permite participar
en el brainstorming de una forma anónima, los alumnos escribían sin temor a
equivocarse y las correcciones se efectuaban de forma general.

Estudiantes de magisterio de toda Europa trabajaron en un curso introductorio para


prepararse en la enseñanza en el Sector de Aprendizaje Permanente, impartido por
Cornwall College usando moodle, skype, twitter, PBWiki y Second Life®. La
coordinadora del curso Rebecca Ferriday y su grupo usaron la herramienta para discutir
y organizar las estrategias para manejar el comportamiento en una clase, aplicándola
para organizar las ideas y para escribir un sumario acerca de la creación y gestión de
reglas en el aula.

2.3 Participando en Congresos Internacionales celebrados en Second Life® e


impartiendo charlas y organizando brainstorming

La participación en estos eventos proporcionó una oportunidad única no sólo para dar
a conocer la herramienta sino para detectar posibles necesidades como que integrase
caracteres para poder utilizarla en diferentes idiomas. Es posible utilizarla en Alemán,
1025

Español, Inglés, Japonés, e Italiano.


Brainflowing participó no sólo en conferencias que utilizan el mundo virtual de
diferentes maneras. SLACTIONS. International Conference: Life, Imagination and Work
Página

Using Metaverse Platforms, es un Congreso que se desarrolla en Second Life® pero que

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

se retransmite en directo en diferentes Universidades, en lugares físicos. Virtual World


Best Practices in Education (VWBPE) que se desarrolla íntegramente en Second Life®.
Brainflowing estuvo en Metaversos 2011. III Congreso sobre Metaversos, Web 3D y
Redes Sociales en Mundos Virtuales, que es un Congreso que se desarrolla en el
Mundo Físico y que retransmite en directo en Second Life® el evento. La presentación
del Brainflowing se hizo en el Mundo Virtual y se retransmitió en vivo en el Palacio de
Congresos de Mallorca, que fue donde se celebró.

Figura 3: Presentación de Brainflowing en Virtual Worlds Best Practices Conference

Figura 4: Ensayando el workshop en Metaversos 2011. III Congreso sobre Metaversos,


Web 3D
1026
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

También participó en SL Languages. The Conference for Language Education at Virtual


Worlds , que se celebra íntegramente en el Mundo Virtual Second Life en el contexto
de el Proyecto AVALON (Access to Virtual and Action Learning live ONline) , un proyecto
financiado por la Comisión Europea que estubo centrado en identificar aplicaciones de
los mundos virtuales para la enseñanza/aprendizaje de idiomas.

Por último, en el lugar que ISTE®. International Society for Technology in Education
dispone en Second Life®, se realizó un brainstorming con profesionales del mundo de
la educación acerca de las alternativas de open source a Second Life®.

3. Conclusiones

Investigar desde la Ciencia de la Comunicación ofrece ilimitadas posibilidades para


contribuir al desarrollo de contextos de interacción, de fórmulas comunicativas, de
procedimientos que faciliten tareas a diferentes sectores profesionales y sociales y a
diferentes ciudadanos. Más que centrarnos en objetos de estudio, se trata de aplicar
una perspectiva comunicativa cuando investigamos.

En el caso expresado se comprueba que el diseño de la herramienta brainflowing


estuvo vinculado al diseño de una metodología para su creación. Es por ello que
articulamos este ejemplo, por la oportunidad que ofrece de comprender la eficacia de
hablar de “diseño de comunicación” pues integramos no sólo el producto o acción, la
comunicación, sino su conceptualización, y de esta manera, podemos visualizar qué
significa investigar desde la comunicación.

1027
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

4. Referencias bibliográficas

AAKHUS, Mark (2007) Communication as Design Communication Monographs. Vol. 74,


No. 1, March 2007, pp. 112‐117.

CAPELLA and HORNIK, C. (2010) The importance of Communication Science in


Addressing Core Problems in Public Health. In Carbaugh & Buzzanell (Eds.) Distinctive
Qualities in Commmunication Research (pp.73‐86) New York and London: Routledge
Taylor & Francis Group.

GIGOROVICI, D. (2003) Persuasive Effects of Presence in Immersive Virtual


Environment´, en Being There: Concepts, effects and measurement of user presence in
synthetic environments, G. Riva, F. Davide, W.A IJsselsteijn (Eds.) , Amsterdam, The
Netherlands: Ios Press. http://www.neurovr.org/emerging/book4/4_13GRIGOR.PDF

GOMEZ‐DIAGO, G (2012.a) Cyberspace and Cyberculture. En Kosut, M. & Golson, J.


Geoffrey (Eds). Encyclopedia of Gender in Media. SAGE reference publication.

GÓMEZ‐DIAGO, G. & MOCHIZUKI, A. (2012.b) The importance of using devices


designed for achieving specific objectives in Virtual Environments. Exemplification by
introducing tools which can be applied for improving three issues involved in the
Learning Process of a language. SLACTIONS 2010. International Conference: Life,
Imagination and work using metaverse platforms. Proceedings. (de. Keeling, K. et al.)
Manchester, UK: Manchester Business School

GÓMEZ‐DIAGO, G. (2010a). Triangulación Metodológica. Paradigma para Investigar


desde la Ciencia de la Comunicación. Razón y Palabra, Proyecto Internet del ITESM
Campus Estado de México.71, Artículo disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/GomezDiago_corr_72.pdf

GÓMEZ‐DIAGO, G. (2010b) Brainflowing, Virtual/Physical Space and the flow of


communication An explanatory approach to the metaverse through a tool designed for
brainstorming’/ Metaverse Creativity 1:1, pp. 49–65, DOI: 10.1386/mvcr.1.1.51_1
Artículo disponible en:
http://www.intellectbooks.co.uk/journals/view‐issue,id=1887/

GÓMEZ‐DIAGO, G. (2004a) Información en Internet: De sustantivo a adjetivo. Propuesta


de criterios extraídos de “checklists” para evaluar la calidad informativa en
documentos web. Actas del Congreso Cara Novos Espazos Xornalísticos. En Otero, M.L
et al. (Ed.) Nuevos Espacios para el Periodismo (pp. 226‐279) Servizo de Publicacións
e Intercambio Científico. Universidade de Santiago de Compostela, ISBN: 84‐9750‐393‐
1028

7. Texto disponible en: http://goo.gl/PKldG

GÓMEZ‐DIAGO, G. (2005). Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet:


Página

Credibilidad, cobertura, novedad. Global Media Journal, ISSN: 1550‐7521. Artículo


disponible en: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos4/gomez_g.html

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

GÓMEZ‐DIAGO, G. (2004.b). Una Perspectiva Evaluadora de Documentos Web desde la


Ciencia de la Comunicación. Razón y Palabra, 40. ISSN: 1605‐4806. Artículo disponible
en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/ggomez.html

HERVER, G.; EL KAMEL, L.; RIGAUX‐BRICMONT, B. (2010) Entretien de groupe dans


Second Life®, Recherchers Qualitative, 29:1. Retrieved from:
http://www.recherche‐qualitative.qc.ca/numero29(1)/RQ_Hervet_al.pdf

HETCH, M.L (2010) The pomise of communication in large‐scale, commmunity based


research. en Carbaugh & Buzzanell (Eds.) Distinctive Qualities in Commmunication
Research (pp.53‐72)New York and London: Routledge Taylor & Francis Group. N.
Lévy , Pierre. Cyberculture. University of Minnesota Press, 2001

OSBORN, A. F. (1953) Applied Imagination. Principles and procedures of creative


thinking, NY: Charles Scribner’s sons.

RIGAUX‐BRICMONT, N.; KHAOULA, G. (2009) Conducting research in virtual worlds


IV Congress of Cybersociety 2009, November 2010.
http://www.cibersociedad.net/congres2009/actes/html/com_conducting‐research‐in‐
virtual‐worlds_432.html

SAPERAS, E. (1998) Manual Básico de Teoría de la Comunicación. Barcelona: Editorial


Cisma.

WALTER, J. B and BUNZ, U. (2005). “The Rules of Virtual Groups. Trust, Linking and
Performance in Computer Mediated Communication”. International Communication
Association, http://bunz.comm.fsu.edu/JoC2005_55_4_virtual.pdf.

1029
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

APPLYING THE COMMUNICATION DESIGN CONCEPTO TO RESEARCH


FROM THE COMMUNICATION SCIENCE. TWO POSSIBLE WAYS:
DESIGNING COMMUNICATION TOOLS AND DESIGN METHODOLOGY.
EXAMPLE: BRAINFLOWING

Gloria Gómez‐Diago
Universidad Rey Juan Carlos
gloriagdiago@gmail.com

Abstract
The design concept of communication commonly refers to a product or a
communicative action completed but we can also apply this concept to integrate an
approach that places more emphasis on the design activity existing in the
communicative act. I f we approach communication as something that is designed, we
are using the design concept in a way that allows us to investigate the social world from
the point of view of communication. In this way, the relationship between interaction
and communication, that is a matter of interest to the Theory of Communication, and
also for the design. From a design perspective, it is clear the concern for structuring,
shaping and conditioning the communicative discourse. The communication problems
are set between the normative commitments that it should be and between the
alleged empirical state of what communication is. Between these realities it is set the
importance of the Research from Communication; to contribute to the development
and improvement of processes and communicative actions performed for various
purposes by different social sectors, such as managing work groups, performing health‐
related campaigns, designing a website, etcetera.
The aim of this paper is to propose and demonstrate the suitability of applying the
concept of "communication design" as a way to conduct applied research from the
science of communication. To do this, we exemplify two of the possibilities identified
by Aakhus (2007) to investigate, using the concept of communication design: 1. Design
communication tools, 2. Develop design methodologies.
We will explain the process of design and creation followed to develop a device called
brainflowing, which allows users to brainstorm on the virtual world Second Life® and
transfer outside the metaverse, by e‐mail, the outcomes obtained. The creation of this
tool involved a systematic study of the features and capabilities of these virtual
environments, whereby we built a design methodology based on harnessing the
potential of these platforms and thereby, which implied the achievement of actions
such as providing the device to different users to study not just its usability but also the
different uses of the tool and to detect possible deficiencies and / or development
opportunities.
1030

Keywords: communication design, communication science, methodology, virtual


worlds, Second Life®.
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE REGISTRO Y ANÁLISIS DE ENTREVISTAS


EN PROFUNDIDAD SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Juan Carlos Águila Coghlan


Grupo de Investigación MDCS
Universidad Complutense de Madrid
juancarlos.aguilacoghlan@gmail.com

A partir del protocolo realizado por el MDCS para los temas audiovisuales y con el que
se ha hecho el análisis de contenido de las noticias de televisión sobre el Cambio
Climático, se ha desarrollado un protocolo similar para el análisis de contenido de las
entrevistas realizadas sobre el mismo tema, con el fin de poder comparar, con datos
obtenidos de la misma manera, el discurso de periodistas, científicos y expertos con el
discurso de los medios
Para desarrollar el proyecto I+D ref. CSO2010‐16936COMU, titulado "El discurso
hegemónico de los Media sobre el "Cambio Climático" (Riesgo, Incertidumbre y
Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes", se elaboró
un Protocolo de Registro para piezas audiovisuales, destinado a analizar las noticias de
la televisión.
Como parte de este proyecto, se han realizado también entrevistas a diversos
personajes tanto del mundo de la comunicación como del científico, académico y
ciudadano. Con el fin de utilizar una base comparable para contrastar el discurso de la
televisión con el discurso de los personajes entrevistados sobre un mismo tema, se
elaboró, en base al protocolo original, un nuevo protocolo que permite registrar la
información de las entrevistas a través de las mismas variables que para el caso de las
piezas audiovisuales. Consecuentemente, la información de esta manera recogida,
puede analizarse con el mismo procedimiento, que en este caso ha sido el programa
estadístico SPSS.
Como resultados se presentan el protocolo elaborado para este efecto, la
materialización del Protocolo en una Ficha en hoja de cálculo (Excel), el transporte de
la Ficha Excel a SPSS, el análisis con SPSS, la transcripción de las entrevistas, el análisis
realizado a las entrevistas practicadas (frecuencias y tablas de contingencia), la
comparación entre los discursos de la televisión y el discurso de los entrevistados y las
conclusiones a las que se llega.

Palabras clave: entrevistas en profundidad, registro de datos, análisis, cambio


climático.
1031
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6
Investigar la Comunicación hoy
Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas
1032
Página

Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación


ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6

También podría gustarte