Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1 Unidad: Diseño de Proyecto Emprendedor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

DISEÑO DE PROYECTO EMPRENDEDOR

1. INTRODUCCIÓN
Los jóvenes en la actualidad deben responder a las exigencias del mercado actual creando iniciativas de
negocios claras y ordenadas, con un proceso que genere prototipos de empresas innovadoras a través de
un paso a paso que responda a la realidad del entorno,

Las instituciones educativas se esfuerzan cada día desde sus programas educativos para promover el
desarrollo del espíritu emprendedor desarrollando estrategias pedagógicas apoyadas en la creatividad y la
innovación. Cabe mencionar que la creatividad no se da de forma casual, esta debe ir acompañada de un
proceso que estimule la generación de ideas propiciando ambientes para ello.

Según Kirberg (2014) El emprendimiento es un término que ha estado presente en la historia de la


humanidad por décadas buscando estimular las sociedades para la generación de empresas, en los últimos
años se utiliza como estrategia para incrementar la búsqueda de nuevas oportunidades empresariales con
propuestas de valor generando empleos en las regiones que favorezca el desarrollo económico de las
mismas.

Antecedentes del emprendimiento empresarial


El emprendimiento inicia en prehistoria donde el ser humano empieza a crear instrumentos de caza
como el hacha de mano, la lanza, vestimenta, descubrieron el fuego, la agricultura, la cocción del barro,
construyeron viviendas, inventaron la escritura y con ello, la historia; en fin, inventaron la especialización
social y la ciudad.

Al pasar el tiempo con base en la escritura se inventó las matemáticas, la astronomía, se consolidó la
agricultura; de ahí proviene la cerámica, el ladrillo y el arte de la construcción; todo ello resultado de un
pueblo o conjunto de pueblos emprendedores.

Más adelante empezó a surgir la ciencia y la filosofía, el comercio así mismo el ahorro y la inversión.
También las medicinas para curar las enfermedades, los descubrimientos geográficos, las culturas, la
religión y la locomotora. Así vinieron surgiendo los principios y leyes jurídicas. Todo este conjunto de
cambios transformó la visión de la vida, humana.

En la Edad Media los emprendedores fueron de tipo religioso en su primera fase y de tipo militar y
mágico hacia su final. Durante ella la creencia y la fe fueron la base de las prácticas sociales, la
organización social a partir de la ciudad fue relegada.

En la Época Moderna, cuando la organización social se fincó de nuevo en la razón y el entendimiento,


se creó una nueva cultura que aceptó como valor el progreso material de la humanidad.

La razón se difundió a partir del siglo XVIII como principio explicativo de todo: de la naturaleza, de la
religión y del propio hombre. La creencia fue sustituida por la ciencia, la ganancia dejó de ser pecado, los
préstamos a futuro y a distancia se desarrollaron sentando las bases de un mercado financiero
internacional, los sistemas comerciales florecieron, primero bajo la acción emprendedora protegida por
los reinos, luego, como expresión privada.

Lo que siguió a la Ilustración fue una serie de revoluciones sociales, civiles, y políticas realizadas
por espíritus emprendedores. En efecto, a raíz de la revolución comercial que encabezaron los ibéricos,
el incremento de la riqueza dio pauta al desarrollo de la Revolución Industrial realizada por los ingleses y

1
holandeses. A partir de ese entonces, empezó a generalizarse la idea de que las sociedades pueden mejorar
su nivel de vida.

El hombre civil de las nuevas urbes industriales comenzó a definirse por su carácter emprendedor
asociado al cambio social y al papel que en él juega el sentido material para encontrar nuevas
modalidades que satisfagan sus necesidades tanto sociales como económicas.

La invención de la locomotora marcó un hito en la Revolución Industrial. La comprensión de la actitud


emprendedora de la sociedad civil como determinante en el proceso de mejoramiento de la vida fue
resultado de El Renacimiento, la revolución comercial, la Revolución Industrial y la Ilustración. Este
conjunto de movimientos dieron otro papel al individuo en la sociedad porque, a partir de entonces, él fue
el origen del poder y el fin de la economía.

Desde ese tiempo se construyeron conjuntos sociales organizados cada vez más con base en el
conocimiento, no en la creencia, tratando de hacer crecer el ingreso más que la riqueza, es decir, la
producción en vez de la propiedad, haciendo del bienestar un objetivo tripartito: social, económico y
político.

Todo este conjunto de cambios transformó la visión de la vida, particularmente de la idea del poder,
porque si este recaía en el pueblo, entonces el poder que residía en él debería servirle para logar sus
objetivos, de manera que un nuevo conjunto de emprendedores sociales se sumaron a los emprendedores
particulares, la sociedad era principio y fin de la economía y de la política.

DEFINICIÓN
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad
de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada
también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue
aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

Emprendimiento es el conjunto de actitudes y aptitudes que son necesarios para superar un paradigma
inherente en una situación dada u de esta manera crear, desarrollar o mejorar proyectos que permitan dar
un paso más allá de lo conocido.

La mayoría de las personas en algún momento de sus vidas experimentan


cierto grado de insatisfacción en su trabajo, esta situación los ha llevado a
pensar en ser sus propios jefes, manejar su tiempo, etc., en pocas palabras
aspirar a generar su propio negocio. ¿Y por qué no emprender?, ¿Por qué
no desarrollar al máximo el potencial, innovación, creatividad e iniciativa
que se posee?

Cabe destacar que la crisis económica produce muchos emprendedores forzosos, personas que no
encuentran trabajo y que deciden crear un proyecto para poder garantizarse un puesto de trabajo.
Se puede plantear si este tipo de motivación lleva a emprendimientos a corto plazo o largo plazo.

Como se puede apreciar ambos aspiran a emprender oportunidades de negocio, aquí se pueden presentar
estos interrogantes: ¿Qué significa emprender?, ¿Cómo se puede emprender un proyecto?, ¿Cualquier
persona puede emprender?
A su vez, para generar un negocio se necesita disponer de una idea. Pero, ¿Cómo se generan ideas?,
¿Cualquier idea puede ser generadora de una oportunidad de negocio?, ¿Una idea innovadora garantiza el
éxito del negocio?

2
CARACTERÍSTICAS
 Pasión: es esa emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por llevar algo a cabo
 Visión. Le permite tener una perspectiva más clara de las necesidades del presente y prevé las
necesidades del futuro.
 Liderazgo. Debe ser una persona que influya positivamente en los elementos de su grupo de
trabajo, haciendo que los mismos trabajen con entusiasmo en el logro de metas y objetivos.
 Persistencia. Tratar una y otra vez hasta lograr lo que se busca es vital para el crecimiento y
desarrollo de una empresa.
 Organización. La organización lo es todo, establecer un cronograma para cada paso que dé la
Compañía será de mucha utilidad.
 Confianza. Se debe estar seguro de uno mismo y de las decisiones que se tomarán o llevarán a
cabo.
 Determinación. Las decisiones difíciles no se tomarán solas, así que la determinación en un
emprendedor es vital.
 Audacia. Un emprendedor audaz es aquél que tiene valentía, que es atrevido y que no le tema a la
innovación o incluso, a los errores.
 Creatividad. La creatividad le permitirá encontrar caminos alternos a los obstáculos que se
puedan presentar, debe innovar constantemente la manera en la que las cosas se dan, pensar en las
nuevas oportunidades de negocio, en los nuevos caminos para seguir creciendo.
 Trabajo en Equipo. Conformar un buen equipo de trabajo lo es todo, más importante aún, es
reconocer que el emprendedor no podría lograr lo que tiene en mente trabajando solo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Manual Jóvenes emprendedores


inician su idea de negocio (2011), los emprendimientos exitosos se basan en tres pilares
fundamentales:

a. La idea: b. El emprendedor: c. El plan de negocios:

Es una descripción breve y es la persona que quiere es un documento que


clara de las operaciones trabajar para sí mismo, describe en detalle todos
básicas del negocio que se autoemplearse o crear su los aspectos del negocio.
desea poner en marcha. negocio y se pone en el
camino de “haz realidad tu
idea, genera tu propio
negocio”.

IMPORTANCIA
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de
lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo y subempleo, así como
la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios
recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. Todo esto, sólo es
posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la
“estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, más aún sí se tiene en
cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene
asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

3
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción
de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo,
en gran parte de nuestras economías, da como resultado de suma urgencia buscar alternativas de
generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas
entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un
producto o un servicio.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida


en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y
les permita mejorar su calidad de Vida.

Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede
contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es
el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida
acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a
vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

CLASIFICACIÓN
 Emprendedor Empresarial Tradicional: Aquel que entra en un mercado de producción de
bienes, que ya existen y se comercializan actualmente, sin embargo, cree que por características
intrínsecas puede superar a sus competidores, bien, por haber agregado ciertas mejoras o cambios
a los objetos producidos, o por ciertas ventajas inherentes a su empresa, pueda dar una mejor
distribución o atención a clientes, que sus competidores no han podido realizar.
 Emprendedor innovador: Este normalmente se da en las Universidades o Centros de
Investigación, y son ayudados por los denominados Parques Tecnológicos. Consisten en tener un
producto innovador, que permite crear un mercado nuevo o sustituir otro ya existente. Versa
igualmente sobre bienes tangibles, pero protegidos por los bienes intangibles (inventos, diseños,
modelos de utilidad, etc.), y va desde medicinas hasta equipos simplificados para plomería. Un
ejemplo típico, son aquellos cambios pequeños que se ofrecen a los productos que se vente en la
publicidad de televisión por cable. Normalmente, se debe llegar a acuerdos con emprendedores
empresariales tradicionales o empresas ya establecidas para poder asegurar la creación y/o
distribución del producto.
 Emprendedor Comercial: Es quien vende los productos que terceros le coloquen. Agrega poco
o nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo hace con la atención y servicios. En este caso,
podemos contar desde los supermercados, abastos, tiendas de ropa, ferreterías, librerías,
farmacias, etc. Se requiere un capital de medio a alto como inicial. Igualmente, la diferenciación
con la competencia puede ser enfocada de tres formas diferentes: precios (no recomendable,

4
porque normalmente se empieza una guerra de precios, en la cual, recuperar la inversión se hace
muy difícil, sin embargo, si puede basarse en acuerdos con colectivos, para dar un descuento y
obtener un mercado mayor, ejemplo, descuentos a los pertenecientes al gremio de ingenieros y
arquitectos, en casos de ferreterías o un descuento para enfermos crónicos si se registra en la
farmacia, o a estudiantes, en caso de librerías), productos especializados (además de los genéricos
o comunes, se puede inclinar a un nicho particular, ejemplo, una librería general, con especial
referencia a las revistas o a la sección de libros médicos, o una tienda de ropa para personas
obesas, o un supermercado de productos naturales) y servicios adicionales (desde el servicio de
catering o envió a la casa u oficina, hasta cursos gratuitos de como reparar algo – caso ferreterías
-, servicios médicos de control –caso farmacias –, autores invitados –casos librerías, desfiles y
galerías con los clientes –caso tiendas de ropa- y un largo etc.).
 Emprendedor de servicios: se basa principalmente en los aportes que su personal pueda dar
(aunque también venden artículos de terceros), su negocio está en la venta de aquellas habilidades
que puedan poner a disposición de su clientela. Los ejemplos clásicos son las ventas de comida,
panaderías, centros estéticos, floristerías, peluquerías, gimnasios, servicios técnicos
(computación, plomería, electricidad, decoración, etc.). En términos generales, es el más común
de los emprendimientos, por ser bajo el capital inicial requerido y existir pocas barreras de
entrada.
 Emprendedor Tecnológico: Es aquella actividad que se basa en las nuevas tecnologías, y va
desde crear apps (o adicionales) para móviles (Blackberry, Apple o Android, principalmente) o
para servicios (como facebook, twitter, etc.). También, está dentro de esta categoría toda
iniciativa que pretenda obtener una remuneración por la creación de contenidos, redes sociales o
servicios en el internet, bien de forma directa (comercio electrónico) o indirecta (publicidad).
 Emprendedor Profesional: Es parecido al emprendedor de servicios, pero su público es mucho
menor, ya que es especializado. Se comercializan conocimientos específicos, y normalmente lo
representan los asesores empresariales, los centros de apoyo para pymes, los coach, los centros
de capacitación y los outsourcing profesionales (soportes web, diseños, medicina preventiva
empresarial), etc.
VENTAJAS
• Independencia económica y libertad de horarios.
• Posibilidad de manejar tus propios tiempos, planificar y proyectar mejor tu vida y el tiempo
dedicado a tu familia.
• Posibilidad de proyectar objetivos y logros.
• Aprovechamiento de los frutos de tu esfuerzo y sacrificio.
• Posibilidad de disfrutar los logros obtenidos.
• Posibilidad de generar tus propios ingresos.
• Posibilidad de mayor y más rápido crecimiento económico personal.
• Posibilidad de trabajar y hacer las cosas a tu manera.
• Posibilidad de trabajar como y donde te gusta.
• Posibilidad de dejar una herencia (empresa) a tu descendencia.
• Posibilidad de planificar tus descansos (vacaciones, tiempo libre, etc.) de acuerdo a tus
necesidades.
• Desarrollo y crecimiento personal de acuerdo a tus necesidades y sueños.
DESVENTAJAS
• Todos los riesgos y responsabilidades recaen sobre el emprendedor.
• El riesgo de que la idea sobre la que está basada el proyecto o negocio no sea adecuada o viable.
• Los ingresos económicos pueden variar mucho de un mes a otro.
• Los ingresos económicos no se producen en un determinado momento del mes.
• La planificación y organización de la vida de un emprendedor es muy distinta a la de un
empleado a sueldo: El emprendedor debe hacer reservas para estar cubierto ante pérdidas

5
temporarias del negocio o ante el quiebre del mismo y debe tener un “plan B” ante la posibilidad
de esta situación.
• Suelen presentarse dificultades que requieren mucha fortaleza interior y estabilidad emocional.

1er. tarea investigar los programas, herramientas necesarias para capacitar, fuentes para
obtener financiamiento, acceso a créditos, acceso a tecnología, entre otras existentes en
México para emprendedores.
Cabe destacar que la persona que quiera emprender no tiene excusas para no hacerlo, ya que además de
los programas mencionados, se puede encontrar en Internet una diversidad importante de manuales, guías,
asesoramiento on-line, cursos, etc. todos ellos a su disposición para iniciar un emprendimiento. Entonces,
surge otro interrogante ¿Por qué no aprovechar todas las herramientas, tecnologías y conocimientos
disponibles?, ¿Por qué no averiguar todas las oportunidades que se encuentran en su provincia, localidad,
país que fomentan el aprendizaje y facilitan la ardua tarea de emprender?

1.1. Generalidades de la empresa


¿Cuáles son las generalidades de una empresa?
Desde el punto de vista jurídico mercantil, puede definirse a la empresa como una unidad patrimonial
autónoma y compleja, en la que se integra un conjunto organizado de bienes, derechos y obligaciones,
bajo la titularidad y dirección del empresario.

Circulos con el nombre de cada integrante

6
1. Miembro familiar unicamente:
. Diego Vinicio Valle Villtoro
. Cristina Alejandro Valle Villatoro
2. Miembro propietario únicamente
3. Miembro impleado únicamente
4. Miembro familiar y propietario
. Silvia Maribel Villatoro Martínez
5. Miembro empleado y propitario
6. Miembro familiar y empleado
7. Miembro familiar, empleado y
propietario:
. Marco Vinico Valle Campos

Organigrama de la empresa

7
Dir. General

Gte. Gte. de Gte. de


Gte. finanzas Gte. ventas
operacional compras ingeniería

Contador Seguridad Sup. obra Aux. de


Ing. de Red
fiscal industrial civil compras

Coordinado Sup. de Jefe de


Control de
res de Vtas. y implementa
calidad
areas (5) proyectos ción

Aux. de Monitoreo Técnicos de


área fibra óptica campo (6)

Operación
técnica (21)

Funciones Generales Breve descripción de las funciones que realiza


Nombre: Marco Valle
Puesto: Gerente General
Funciones:
. Designar que personas serán colocadas en la gerencia
. Toma de decisiones
. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las diferente actividades y funciones de los gerentes
. Orienta y supervisa las actividades, deberes entre otras, que se den el cumplimiento para el logro de metas y objetivos.
. Aprueba y firma la nómina de los trabajadores y pago para las diferentes mercadería que se necesitan dentro de la empresa.
Nombre: Jorge María Ramos
Puesto: Gerente de finanzas
Funciones:
. Formula y propone a la gerencia general, las políticas internas y los diferentes procedimientos para el mejor
funcionamiento de las actividades relacionadas con la administración y contabilidad dentro de la empresa.
. Control y supervisión de las diferentes actividades de cada área de su departamento como contabilidad fiscal,
C x P, C x C, tesorería, ingresos, egresos, nomina, entre otras.
Nombre: Raúl Hernández
Puesto: Gerente Operativo
Funciones:
. Logística del personal de operaciones, el cual implica la supervisión de las actividades diarias, prever los
requerimientos del cliente y mantener una buena relación con el mismo, de igual manera gestionar el
lanzamiento de nuevos programas dentro de la planta.
Nombre: Ingrid Grajeda
Puesto: Gerente de ventas / proyecto
Funciones:
. Coordinación de parte de los vendedores el cual contribuye con el diseño y desarrollo del plan operativo anual.

8
Nombre: Luis Pirir
Puesto: Gerente de Ingeniería
Funciones:
. Coordinación y asignación de tareas para todo su personal

Un genograma es una herramienta que nos ayuda


a describir y analizar las relaciones familiares a
través de las generaciones para identificar como han
impactado en los negocios familiares.

9
1.2. Usos o funciones principales de la empresa

La teoría clásica de la administración se resalta por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe
tener una organización para lograr la eficiencia; Henry Fayol en 1916 expuso su teoría en su famoso libro
“Administration industrielle et générale”, publicado en París. La exposición parte de un enfoque sintético,
global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización.

Dentro de una empresa, en el día a día, se desarrollan una gran cantidad de tareas. De una forma
resumida, en general, se considera que la empresa tiene unas funciones básicas que son las siguientes:
social, administrativa, comercial, técnica y financiera. A continuación, se desglosa cada una de las
funciones

Henry Fayol, destaca que toda empresa debe de cumplir con seis funciones básicas:
1. Funciones técnicas. Se refiere a las funciones empresariales que están directamente ligadas a la
producción de bienes y servicios de la empresa, como por ejemplo, las funciones productivas, las de
manufactura, las de adaptación y operación, etc., siendo una función primordial ya que es la razón de ser
de la organización.

2. Funciones comerciales. Están relacionadas con las actividades de compra, venta e intercambio de la
empresa, es decir, debe saber tanto producir eficientemente como comprar y vender bien, haciendo llegar
los bienes y servicios producidos al consumidor.

10
 Marketing: tiene el objetivo de diseñar el producto y determinar aquel público objetivo al cual
dirigirse. Para ello, debe disponer de información completa sobre el mercado en el cual nos
dirigimos y las preferencias de los clientes.
 Relación con los clientes y proveedores: solucionar cualquier tipo de duda que tengan estos dos
agentes y, en el segundo caso, negociar y establecer las condiciones de aprovisionamiento. En
referencia a los clientes, conseguir el máximo información sobre sus necesidades y opiniones
sobre el producto.
 Establecimiento de los precios: según cuál sea el público objetivo, el margen de beneficio por
producto y los fines marcados en términos de cuota de mercado a llegar, se escogerá una
estrategia de precios u otra.
 Estipular las promociones que se crean convenientes: para lanzar un producto nuevo al
mercado, hay empresas que optan en invertir en promociones para facilitar su conocimiento y un
primer consumo. Hay que ir con mucho cuidado, porque toda promoción siempre representa una
reducción del margen y hay el peligro que el cliente no acepte, en caso que se haya efectuado una
rebaja en el precio, un alza posterior.
 Planear la publicidad: determinar mediante qué canales se da a conocer el producto. Deben de
ser aquellos espacios más visitados por el público objetivo.

3. Funciones financieras. Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital, donde el
administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la economía de la empresa,
con el fin de sacar el mayor provecho de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de
capital.
 Recursos propios que hayan depositado las personas que han iniciado la empresa.
 Financiación por entidades de crédito: que se haya concedido algún tipo de préstamo o crédito
que ha permitido afrontar las primeras inversiones y gastos
 Fuentes alternativas de financiación: como se comentó en otro artículo, en caso que no se
consiga financiación bancaria existen otros caminos, como por ejemplo los business angel,
el crowdfunding, los partners estratégicos…

4. Funciones de seguridad. Son las que ven por el bienestar de las personas que laboran en dicha
organización, con relación a su protección, a los enseres con que cuenta y al inmueble mismo, por
ejemplo la seguridad de higiene, la industrial, privada, personal, etc.

5. Funciones contables. Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con costos, inventarios,
registros, balances y estadísticas empresariales; la contabilidad cuenta con dos funciones básicas, la de
llevar un control de los recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los estados
financieros las operaciones realizadas.

6. Funciones administrativas. Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco funciones anteriores,
realizando actividades y/o deberes al tiempo que se coordinan de manera eficaz y eficiente en la cual se

11
implementa la planificación, organización, dirección, la coordinación y el control.
 La necesidad de cumplir con una serie de normativas y reglamentaciones: hay normas
referentes al archivo o mantenimiento de documentación que es imprescindible seguir. Del
mismo modo, en cualquier momento puede venir una inspección que requiera toda la información
generada por la empresa, especialmente aquella relacionada con aspectos contables.
 Facilitar la coordinación entre departamentos: la circulación dentro de la empresa es clave y
es importante que haya una persona o personas que sean el punto de encuentro a partir del cual
circule la información y se aproveche todo el conocimiento que se va adquiriendo en un
departamento y que a la vez puede ser útil para otro.
 Poder llevar un control de agenda.

1.3. Descripción del producto o servicio


https://www.youtube.com/watch?v=KpdzccpPM0A (PROYECTAR VIDEO)
En palabras simples, una descripción de producto es una breve explicación escrita de las
características, beneficios y cualidades de un producto o servicio.
A menudo esta descripción suele incluir detalles como el tamaño, el peso, los materiales utilizados, el uso
previsto y las ventajas que ofrece el producto.

La descripción detallada de un producto y servicio incluyendo información sobre precio y nivel de


calidad no es algo habitual en todos los sectores. Saca provecho de ello para diferenciarte de tu
competencia.
La descripción técnica de un producto es la que responde a preguntas como: ¿qué es?, ¿para qué sirve?,
¿de qué está hecho? o ¿cómo se usa? Generalmente, se encuentra como una lista completa junto al
producto o en un apartado con más datos.

¿Para qué sirve hacer una buena descripción de productos online?


Una buena descripción de producto no solo destaca el funcionamiento y características de un producto,
sino que es capaz de transmitir la voz y el valor de la empresa, entusiasma al consumidor y es muy buen
elemento para el SEO del sitio web.
Nos ha pasado a muchos: entramos a una tienda electrónica, vemos un producto que nos atrae,
revisamos sus atributos y cuando lo que leemos es tan bueno no solo estamos ansiosos por comprarlo,
sino también por tenerlo en nuestras manos. En eso consiste una buena descripción de producto.

Características en común de las mejores descripciones de producto


 Son sencillas de leer. No hay frases o palabras rebuscadas, ya que lo importante es que las
personas capten rápidamente los aspectos clave, como materiales, tallas, colores, cuidados
recomendados y usos óptimos.
 Se apoyan en imágenes de buena calidad. Que pueden ampliarse a detalle y que intentan mostrar
de manera fiel cómo luce el producto.
 Resaltan los aspectos que los consumidores buscan. Las marcas saben qué es lo que buscan
sus buyer personas, así que se aseguran de brindarles la información que les atrae, ya sea el
precio, el origen de los materiales o el tamaño.
 Permiten comparar el producto con otros parecidos. Si la marca tiene varios modelos de un solo

12
producto (como pasa con las computadoras, teléfonos inteligentes o ropa), es buena idea que
muestre todas las posibilidades en sus sitios web. Eso le da oportunidad a las personas para
conocer las diferencias, aunque sean solo de color, que les ayude a encontrar la opción perfecta.
 Le dan peso a los beneficios del producto. La forma en que un artículo resuelve los problemas
típicos o puntos de dolor de sus clientes es lo que más se agradece. Agrega el valor que convierte
a cualquier producto en una inversión inteligente, además de que se crean expectativas realistas
sobre su uso. Por eso es buena idea evitar sobrevender o maquillar una función con palabras
ambiguas; es mejor ser directo y hablar de lo que ya está comprobado que tu producto logra.

1. Precio: poner un precio a un servicio o producto debería ser algo completamente normal. Como habéis
visto en mi anécdota hacerlo público puede ser algo “revolucionario” para algunos sectores que ganan
dinero por intransparencia.
2. Cantidad: cada precio tiene que estar en relación con una cantidad. En el supermercado pagamos por
unidad o por peso del producto. Si se ofrece un servicio se puede tratar p.ej. de horas incluidas con la
contratación.
3. Nivel de calidad: en el sector de los servicios TIC existen los Service Level Agreement (SLA). Un
SLA del 99% indica que un servicio contratado tiene que estar funcionando correctamente en el 99% del
tiempo de uso. En el uso de productos se expresa con la garantía de 2 o más años.
4. Funcionalidad: en una parte que contiene más textos hay que explicar lo que hace el producto o
servicio. Lo más sencillo es hablar de funcionalidades desde las más globales como “lavar ropa” para una
lavadora o “secar pelo” para un secador y luego detallando con las subfuncionalidades.
5. Proceso de contratación y requerimientos: si quieres comprar alcohol en un supermercado tienes que
mostrar que tienes más de 18 años. Si compras un software te indica los sistemas operativos compatibles.
En una formación hay que indicar los conocimientos previos para participar en cada curso.
Describir un producto o servicio puede parecer una tarea sencilla. La cosa cambia cuando realmente te
pones con ello y dudas sobre los elementos que debe incluir y los que no.

Ejemplo de descripción del producto


Ejemplo 2: descripción de un teléfono inteligente

Teléfono inteligente de pantalla grande de 6.5 pulgadas»


Imágenes: Imágenes del teléfono desde diferentes ángulos, mostrando el diseño y la pantalla.
Características:
 Pantalla de 6.5 pulgadas con resolución de 1080 x 2340.
 Procesador octa-core de 2.3 GHz.
 Cámara trasera de 48 MP + 12 MP + 5 MP.
 Cámara frontal de 32 MP.
 Batería de 4000 mAh con carga rápida.

13
 Sistema operativo Android 10.
Especificaciones:
 Modelo: TEL-A1
 Color: Negro
 Medidas: 6.5 x 3.3 x 0.3 pulgadas
 Peso: 6.5 onzas
Beneficios:
 Pantalla grande de 6.5 pulgadas con resolución de 1080 x 2340 para una experiencia visual
impresionante.
 Procesador octa-core de 2.3 GHz para un rendimiento rápido y fluido.
 Cámaras trasera y frontal de alta resolución para capturar fotos impresionantes.
 Batería de 4000 mAh con carga rápida para un uso prolongado sin tener que recargar
constantemente.
 Sistema operativo Android 10 para acceder a las últimas funciones y actualizaciones.
Información de envío:
 Tiempo de envío estimado: 2-3 días hábiles.

 Costo de envío: Gratis en compras superiores a $100.


Información de garantía:
 Garantía de 2 años contra defectos de fabricación.
 Política de devolución de 60 días.
Reseñas de clientes:
 «Excelente teléfono, gran pantalla y cámaras.»
 «Rendimiento rápido y duración de batería impresionante.»
Palabras clave: Teléfono inteligente, pantalla grande, procesador octa-core, cámaras de alta resolución,
batería de larga duración, sistema operativo Android 10.

1.4. Impacto económico y social del proyecto


Hablar de impactos es hablar de tener una influencia en algo, esto de acuerdo con el Cambridge
Diccionary. Y en la actualidad se habla mucho de los impactos en las empresas, que pueden ser de
diferente tipo: sociales, económicos y ambientales. ¿De qué van? Te compartimos detalles de cada uno de
ellos.

Impactos en las empresas


Impacto social
Según la maestra en Ciencias, Blanca Esther Libera Bonilla, si bien existen muchas acepciones y
significados de este concepto, todas coinciden en que el impacto social involucra:
 Una relación de causa-efecto.
 Los resultados a mediano y largo plazo de la aplicación de un determinado proyecto o programa.
 Los cambios verificables en la comunidad, previstos o no, ya sean positivos o negativos.
 El tiempo de duración de los efectos de una actividad.

Por su parte, la Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos (IAIA), señala en


los Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos que el impacto social se

14
relaciona con cambios en:

 La forma de vida de las personas de una comunidad.


 Su cultura: creencias, costumbres o idioma.
 La estabilidad, servicios o infraestructura.
 Sus sistemas políticos.
 El entorno.
 La salud y bienestar.
 La seguridad.
 Los derechos personales y de propiedad.

En este sentido, se hace evidente que la implementación de un proyecto o empresa puede injerir en varios
aspectos de la población donde pretenda ejercer sus actividades.

Por ello, la IAIA considera fundamental efectuar una evaluación del impacto social (EIS), que también
satisface el creciente interés por crear beneficios para las comunidades.
Este último punto es clave para la RSE actual, pues cada vez más corporativos apuestan por generar valor
para los habitantes, optimizando su injerencia y desarrollando proyectos con impacto social.
Lo cual, tiene una doble ganancia: por un lado se ayuda a las personas y por otro la empresas obtiene
algunas ventajas como:
 Tener licencia social.
 Aportar a la calidad de vida y bienestar de la colectividad.
 Sumar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Impacto económico: Impactos en las empresas


Estos son las consecuencias posibles dentro del sistema económico de una comunidad, empresa o
proyecto a causa de una acción. Así como los alcances de en la población y en el entorno como pueden
ser:
 La creación de empleos.
 El crecimiento de la región.
 Los precios.
 La interacción entre competidores.
 Influencia en la recuperación económica.
Si bien los impactos económicos también se relacionan con el tipo de efecto que provocan, según la
consultoría Foqus son:
 Directos: Se incluye la producción, los gastos y los trabajos generados por algún proyecto.
 Indirectos: Aquellos que se producen en otros sectores debido a la inversión.
 Inducidos: Los que se deben a generación o fortalecimiento del tejido económico gracias a la
derrama económica de la empresa.

15
Para medir cuáles serían las repercusiones se sugiere realizar una evaluación del impacto económico, el
cual aportará claridad en la toma de decisiones de cualquier entidad y le permitirá tomar mejores
decisiones.

Cabe señalar que las empresas socialmente responsables analizan los factores antes descritos,
mejorándolos y acoplándolos a sus objetivos, siempre buscando la menor afectación y aprovechando la
innovación en favor del bien común.

16
INFORMACIÓN ADICIONAL
Impacto ambiental
Para entender todo lo que conlleva este factor, es necesario tener clara la diferencia entre medio, ambiente
y medio ambiente, que suelen emplearse como sinónimos, sin embargo, sus significados conllevan
intenciones distintas, como se explica en el texto, Evaluación de impacto ambiental:
 El medio es el elemento donde vive una persona, animal o cosa.
 El ambiente son los “factores bióticos y abióticos que actúan sobre los organismos y
comunidades ecológicas”.
 El medio ambiente representa “el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas,
sociales que rodean a las personas”.
Dados estos matices, al hablar de impacto ambiental se le da visibilidad a la injerencia de un proyecto en
temas que implican tanto a humanos como a otros seres vivos y ecosistemas.

17
De acuerdo con GRN Consultora Sustentable, hay tres tipos principales de impactos ambientales,
dependiendo de su origen:
 Los provocados por la explotación de recursos naturales, ya sean renovables o no.
 Los que se relacionan con la contaminación, producida por los residuos de la producción o
actividad y que se integran a la atmósfera o los mantos acuíferos.
 Los relacionados con el uso del territorio y su modificación.
También se pueden catalogar según ciertas características, algunos son:
 Positivos o negativos: Que tengan beneficios o consecuencias en el entorno.
 Directos o indirectos: Los primeros si se producen por una actividad de la empresa, en tanto los
segundos si son efectos de esta.
 Temporales o permanentes: Son periódicos o definitivos.
 Reversibles o irreversibles: Si son mitigables o no.
Debido a lo urgente de combatir la emergencia climática, se necesita entender y buscar alternativas a las
posibles consecuencias, sobre todo negativas e irreversibles. De ahí lo trascendente de que cada vez más
compañías se sumen a iniciativas como el Pacto Mundial, que representa el compromiso de aminorar el
daño al planeta.
Además con la implementación de estrategias y modelos de producción más sostenibles, las empresas
pueden beneficiarse con:
 Una mejor imagen ante los consumidores.
 Reducción de costos y materiales.
 Más inversión.
¿Cómo se ven…?

18
Es importante destacar que los impactos en las empresas, tanto sociales, ambientales y económicos tienen
un sentido ambivalente, es decir, puede tener ser positivos, negativos, o incluso ambos a la vez. Estos son
unos ejemplos:
Sociales
La Revolución Industrial podría identificarse como una muestra a macro escala de lo mucho que se
relacionan las actividades económicas y sociales, pues las primeras llevaron a un transformación de las
dinámicas cotidianas de las personas .
Si bien los paradigmas han cambiado, es verdad que la llegada de una empresa tiene una repercusión en la
comunidad en la que sea instaura, sin embargo, muchos corporativos ya cuentan con una perspectiva
diferente en la que buscan aportar valor a la población, donde incluso se apoyan de ONGs.
Por ejemplo, el proyecto «Tierras Solidarias», desarrollado por Conterva, el cual apoya a agricultores
rurales de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz, con capacitaciones
para mejorar sus cultivos.
Según el Economista, la información se impartió en español y en otras lenguas originarias como el
náhuatl, chatino, chinanteco, chol, mixteco, tének, tzeltal y tzotzil. Con esto, la empresa logró aportar a la
forma en la que los productores realizaban esta actividad e incluso sus modos de comercializarla.

1.5. Ventaja competitiva o innovación del producto o servicio


Una ventaja competitiva es cualquier característica de una empresa, país o persona que la
diferencia de otras colocándole en una posición relativa superior para competir. Es decir,
cualquier atributo que la haga más competitiva que las demás.
Los atributos que contribuyen a tener una ventaja comparativa son innumerables. Pero podemos
citar como ejemplo el acceso ventajoso a recursos naturales (como minerales de alto grado o
fuentes de energía de bajo coste), mano de obra altamente calificada, ubicación geográfica
o barreras de entrada altas, que se pueden potenciar si tenemos un producto difícilmente
imitable o contamos con una gran marca.
La facilidad para acceder a las nuevas tecnologías también puede considerarse otro atributo
de ventaja competitiva. Por ejemplo, los países soleados tienen ventaja competitiva para
generar energía solar.

Sin embargo, estos atributos suelen ser complicados de mantener en el largo plazo. Por ello, las
empresas buscan encontrar nuevas ventajas competitivas y potenciar las que ya tienen. El
objetivo es posicionarse mejor que sus competidores. Esto puede lograrse ofreciendo a sus
clientes un mayor valor de sus productos o servicios.
Tipos de ventaja competitiva
Michael Porter, en su análisis sobre las estrategias genéricas de las empresas diferencia dos tipos
de ventaja competitiva. Estos tipos de ventaja competitiva podrían dividirse en tres o cuatro
mediante la segmentación de mercado:
 Liderazgo en costes: En este caso se compite por tener unos costes más bajos. El ejemplo
más significativo son todas las compañías aéreas de bajo coste o low cost.
 Diferenciación de producto: En este caso el precio de venta del producto será más elevado,
compitiendo con un producto de mayor calidad. Por ejemplo, Apple ha conseguido que su
público asocie su marca con equipos de alto rendimiento y con el diseño más avanzado.
 Segmentación de mercado: Aunque no es considerada una ventaja competitiva más, es
mencionada. Ya que utiliza una de las otras dos ventajas competitivas, pero en un ámbito más
reducido del mercado, industria o país.

19
El concepto de ventaja competitiva fue desarrollado precisamente por Michael Porter en el año
1980. Su objetivo era solucionar los problemas a los que se enfrentaba la teoría de la ventaja
comparativa. Ya que al aconsejar a los países a especializarse en el producto o servicio donde
tuvieran ventaja comparativa o absoluta, podría relegar a algunos países a especializarse en
producción del sector primario, entrando en una espiral de bajos salarios y poca generación de
riqueza.

 Contribuye a actividades ordenadas y direccionadas hacia un propósito.


 Señala la necesidad de futuros cambios.
 Establece una base para el control.
 Obliga a la visualización de un todo.
 Dirige la atención de todos hacia los objetivos.
 Mantiene simultáneamente el enfoque tanto en el presente como en el futuro.
 Permite reforzar los principios asimilados en la misión, visión y estrategias.
 Incentiva la planeación interdisciplinaria y la comunicación interpersonal.
 Fomenta la asignación de prioridades en el destino óptimo de recursos.
 Es el puente directo hacia la planeación táctica de corto plazo.
 Exige a los ejecutivos visualizar la planeación desde la macro perspectiva, los objetivos
centrales y su compromiso a lograrlos.
 Ayuda a los actores a identificarse con la importancia de sus funciones dentro de la
organización.
 Permite obtener una ventaja comparativa en el mercado donde está inserta la institución.
 Proyecta una imagen institucional mejorada y sólida frente a sus competidores y clientes.
 Proporciona una importante ayuda al branding, y al posicionamiento estratégico de sus
productos y servicios.
 Permite mejorar los niveles de productividad, competitividad y rentabilidad mediante las
estrategias implementadas y dirigidas al objetivo.
 Identifica e incorpora a la empresa nuevos principios y valores.
 Establece normas de optimización de todo tipo de recursos.

1.6. Análisis FODA

20
Qué significa FODA
Las siglas FODA significan «Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas», y resultan de sus
correspondientes en inglés, SWOT: Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats. También suele
llamarse DAFO.

Qué es el análisis FODA


Un análisis FODA es una herramienta diseñada para comprender la situación de un negocio a través del
análisis de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
El análisis FODA es una herramienta muy valiosa para cualquier y resulta fundamental para la toma de
decisiones actuales y futuras pues da la pauta para conocer lo que se está haciendo bien y todo aquello
que representa un reto actual o potencial.

Para qué sirve el análisis FODA


El análisis FODA permite tener un panorama más amplio de la empresa, crea un diagnóstico certero y útil
para detectar ventajas competitivas, problemas internos y externos, determinar el curso que deberá seguir
la compañía y difundir mejor las características de valor del negocio, tanto a los miembros del equipo
como a los clientes y leads.
Analizar las fortalezas y debilidades de una empresa permite encontrar soluciones y estrategias para
superarse. Los equipos que se enfocan en fortalezas y en su comunicación interna, aumentan un 36 % su
rendimiento; con esto se aumenta la rentabilidad y se obtienen mejores resultados.
Por qué es importante un análisis FODA
Un análisis FODA te permite planificar el crecimiento. Si analizas las áreas clave en función de las
oportunidades y amenazas, conseguirás obtener la información que necesitas para preparar tu equipo para
el éxito.

21
Características del análisis FODA
El análisis FODA utiliza las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, como pilares que dan
contexto a la situación de la empresa. A nivel interno se valoran las fortalezas y debilidades; a nivel
externo, se considera el posible impacto de las amenazas y oportunidades.
Además de esto, existen tres características secundarias útiles para el análisis FODA.
1. Subjetividad
El análisis FODA no es una herramienta objetiva, ya no depende simplemente de informes financieros,
cálculos o fórmulas matemáticas, sino que es realizada por personas, las cuales determinan qué elementos
son clave para el futuro de la organización.
2. Iniciativa
Una matriz FODA no aporta resultados decisivos, sino que brinda información para el desarrollo de
estrategias. Estas deben ser recopiladas y jerarquizadas para su posterior ejecución, con base en criterios
de decisión complementarios.
3. Temporalidad
El análisis FODA hace referencia a un momento concreto de la organización o de un proyecto en
específico. Debe hacerse con regularidad ya que la empresa y el mercado son entes que cambian
constantemente, dependiendo de la tecnología, de los clientes y de circunstancias sociales.
Estructura de un análisis FODA
Análisis interno
En el diagnóstico interno se analizan las fortalezas y debilidades considerando la estructura empresarial,
la operatividad, la dirección y los aspectos financieros que influyen en su funcionamiento.
En este caso, las fortalezas son las características positivas de la empresa que sirven como inspiración o
modelo a seguir. Son elementos diferenciadores y que hacen que la compañía se destaque del resto.
En cambio, las debilidades son aspectos negativos o grises de la empresa que pueden afectar el
cumplimiento de objetivos y resultados.

22
Análisis externo
En el diagnóstico externo se analizan diferentes condiciones que no dependen necesariamente de la
empresa pero alteran su desarrollo. Pueden presentarse como amenazas u oportunidades, según sea el
impacto que tengan en su operación. Algunos ejemplos podrían ser los factores sociales, ambientales,
políticos o legales.
Las amenazas son todo aquello que afecta a la empresa y que supone un riesgo o desequilibrio para su
desempeño. Dichas amenazas requieren un plan estratégico para prevenirse o aminorar su efecto.
Las oportunidades son las situaciones o circunstancias del entorno que se deben aprovechar, ya que son
capaces de atraer beneficios para el futuro y crecimiento de la empresa.

1.7. Análisis de la competencia


El análisis de la competencia es una herramienta clave para entender el mercado y mejorar la
posición de una empresa. Consiste en evaluar a los competidores directos e indirectos para
identificar sus fortalezas, debilidades, estrategias y tendencias, para que una empresa tome
decisiones más informadas.

Además, hacer un análisis de tu competencia facilitará que aproveches tus ventajas


competitivas del mejor modo, e identificarás quiénes son tus principales competidores y qué
están haciendo. Así sabrás en qué aspectos o áreas sobresale tu producto, servicio o empresa.
Esto puede llevarte a ganar una parte del mercado que quizá ya no está tan satisfecha con lo
que ofrece algún competidor.
Concéntrate en tus ventajas para potenciarlas, así incrementarás las posibilidades de que tus
clientes ideales las reconozcan y elijan tu marca por encima de las otras. Además aumentarás tu
visibilidad, posicionamiento y tu cuota de mercado.

23
Tipos de competencia
La competencia de una empresa depende del segmento de mercado en el que se mueve, el tipo
de operación, el modelo de negocios, entre otros factores, así que cada producto tendrá sus
propios competidores directos o indirectos.

No es lo mismo una empresa cuyo modelo de negocio apuesta por un mercado general o
masivo a una compañía que está enfocada en un nicho de mercado. No obstante, es una
realidad que todos tendrán competidores; quizá por un breve lapso un modelo de negocio o un
producto disruptivo no tendrán competidores directos, pero no tardarán en surgir otras
compañías con una oferta o un esquema de operación similar.

¿Cómo identificar a tu competencia? Según la teoría de las fuerzas de Porter, hay 5 aspectos
que convertirán a una empresa o persona en tu competidor:

Rivalidad por tener un modelo de negocio similar


La negociación con clientes
Cuando se comparten proveedores
Surgimiento de nuevas empresas
La presencia de productos o servicios sustitutos
Esto quiere decir que cualquier entidad que se mueva en tu mismo sector propiciará una
tensión competitiva, ya sea por obtener los mismos clientes, satisfacer las mismas necesidades,
tratar con los mismos proveedores, etc. Ahora veamos algunos tipos de competencia:

24
1. Competencia directa
También se le conoce como de primer grado porque incluye a los negocios que tienen el mismo
modelo que el tuyo, que operan de forma similar y que ofrecen prácticamente los mismos
productos o servicios. Por ejemplo, la armadora Ford es competencia directa de la armadora
General Motors.

2. Competencia indirecta
Son negocios similares al tuyo, pero hay diferencias más marcadas, ya sea por los procesos o
porque sus productos o servicios cuentan con atributos distintos a los tuyos. Por ejemplo, Pepsi
es competencia directa de Coca-Cola, pero será un competidor indirecto de Jumex, que ofrece
otro tipo de bebidas.

3. Competencia potencial
Los competidores potenciales son aquellas empresas que, por las condiciones de mercado,
todavía no compiten directamente contigo. El paso natural es que se muevan hacia tu
segmento de mercado; y, por tanto, llegarán a ser tus competidores. Por ejemplo, en México es
muy popular la marca de jabón de barra Zote, pero no era competencia directa de las grandes
marcas de jabón de lavandería líquido como Ariel o Tide. No obstante, recientemente lanzaron
una versión líquida que compite directamente en ese nicho de mercado.

4. Competencia sustituta
Son empresas o personas que satisfacen las mismas necesidades, pero con un producto o
servicio total o parcialmente diferente al que tú ofreces. Por ejemplo, para satisfacer la
necesidad de movilidad existen los automóviles, pero también hay otras alternativas más
económicas y funcionales como una motocicleta o una bicicleta; que no son competidores
directos de los coches, pero se convierten en competidores sustitutos.

5. Nueva competencia
También llamada competencia entrante; son aquellas nuevas empresas que están dentro de tu
mercado directa o indirectamente, pero adoptan algún aspecto de tendencia. Siempre hay que
tener en cuenta esa nueva competencia porque puede marcar el rumbo de una industria; como
es el caso de las startups. Por ejemplo, si requieres enviar paquetes pequeños y documentos
DHL y Fedex son dos opciones; pero, derivado de los servicios de transporte terrestre de Uber,
repentinamente surgió un sistema de entregas rápidas y muy económicas: Uber Flash.

6. Competencia disruptiva
Similar a la anterior, es una competencia que surge para revolucionar un mercado de una
manera innovadora que no se había visto. Puede ser una amenaza porque atraerá a todos los
clientes y quizá hasta reformulará los procesos o esquemas de negocio. Este tipo de
competidores no surgen constantemente, pero hay que estar alertas y entender el mercado
para detectarlos. Por ejemplo, si se trata de realizar compras, ir a los almacenes se volvió
obsoleto porque existen opciones como Amazon, Mercado Libre, Alibaba, Linio, etc.

25
Cómo hacer un análisis de la competencia
1. Determina quiénes son tus competidores.
2. Determina qué productos ofrecen.
3. Investiga las tácticas de venta y los resultados de tus competidores.
4. Revisa los precios de tus competidores y sus ventajas.
5. Asegúrate de tener costos de envío adecuados.
6. Analiza cómo tus competidores comercializan sus productos.
7. Toma nota de la estrategia de contenido de tu competencia.
8. Conoce qué tecnología usan.
9. Analiza el nivel de engagement en el contenido.
10. Observa cómo promueven el contenido de marketing.
11. Mira su presencia en redes sociales, estrategias y plataformas de acceso.
12. Realiza un análisis FODA.

1. Determina quiénes son tus competidores


El primer paso para realizar un análisis de tu competencia es averiguar quién está compitiendo
realmente con tu empresa. Para ello, lo mejor es dividir a tus competidores en dos categorías:
directos e indirectos.

Competidores directos
Como ya lo mencionamos, los competidores directos son negocios que ofrecen un producto o
servicio que podría pasar como un sustituto similar al tuyo y que opera en tu misma área
geográfica.

Competidores indirectos
Un competidor indirecto ofrece productos que no son iguales, pero podrían satisfacer la misma
necesidad del cliente o resolver el mismo problema.

Al comparar tu marca, solo debes enfocarte en tus competidores directos y para saber
exactamente quiénes son, puedes realizar lo siguiente:

Realiza búsquedas en Google utilizando palabras clave relevantes para tu negocio y analiza los
resultados de búsqueda. Observa los nombres de las empresas que aparecen y haz una lista.
Examina las redes sociales y encuentra empresas que tengan presencia activa en ellas. Además,
puedes buscar hashtags relacionados con tu industria para encontrar a tus competidores
directos.
Utiliza herramientas en línea como Semrush o Ahrefs para analizar los sitios web y la presencia
en línea de tus competidores.
Realiza encuestas y estudios de mercado para recopilar información sobre la percepción del
consumidor sobre tu empresa y los competidores en tu industria.
Una vez que hayas identificado a tus competidores directos, puedes analizar sus estrategias y
ver cómo puedes mejorar tu oferta para diferenciarte y obtener una ventaja competitiva.

26
Toma en consideración que saber quiénes son tus competidores directos no significa descartar
por completo a tus competidores indirectos. Lo mejor es que los mantengas en el radar, pues
podrían cambiar de posición en cualquier momento y cruzar a la zona de competencia directa.

Cuando determines esto, te recomendamos elaborar una tabla para registrar el análisis de tu
competencia.

En la primera fila debes incluir tu empresa y tus principales competidores (para este ejemplo
solo consideramos 2). Luego, debes añadir las categorías de comparación, es decir, las
características o elementos que vas a analizar (en la tabla de ejemplo agregamos 6 aspectos
básicos: cliente objetivo, personalidad de marca, producto, fortalezas, debilidades y marketing).
Puedes profundizar y añadir las categorías que consideres adecuadas, como precios,
distribución, calidad de los insumos, proveedores, etc.
Después, debes anotar en cada columna tu información y los detalles de cada competidor.

2. Determina qué productos ofrecen tus competidores


Es importante que analices la línea completa de productos de tu competidor y la calidad de sus
servicios. También toma nota de sus precios y cualquier descuento que ofrezca a los clientes.
Algunas preguntas que pueden ayudarte a este proceso son las siguientes:
 ¿Son un proveedor de bajo costo o de alto costo?
 ¿Están trabajando principalmente en ventas por volumen o compras puntuales?
 ¿Cuál es su cuota de mercado?
 ¿Cuáles son las características y necesidades de tus clientes ideales?
 ¿Están utilizando diferentes estrategias de precios para las compras en línea en
comparación con las tiendas físicas?
 ¿Cómo se diferencia la empresa de sus competidores?
 ¿Cómo distribuyen sus productos/servicios?
3. Investiga las tácticas de venta y los resultados de tus competidores
El análisis de ventas de tus competidores puede ser algo mucho más complicado de realizar,
pues suele ser información clasificada y muy bien resguardada por cada empresa. Sin embargo,
hay algunas preguntas que te pueden ayudar a rastrear datos clave:
 ¿Cómo es el proceso de venta?
 ¿A través de qué canales están vendiendo?

27
 ¿Tienen varias ubicaciones y cómo les da esto una ventaja?
 ¿Se están expandiendo? ¿Descendiendo?
 ¿Tienen programas de reventa de socios?
 ¿Cuáles son las razones de sus clientes para no comprar? ¿O por terminar su relación
con la empresa?
 ¿Cuáles son sus ingresos cada año? ¿Qué pasa con el volumen total de ventas?
 ¿Hay descuento regularmente en sus productos o servicios?
 ¿Qué tan involucrado está un vendedor en el proceso?
Esta información puede darte una idea de cuán competitivo es el proceso de ventas y qué
información necesitas para preparar a tus representantes de ventas para competir.
Puedes encontrar un poco más de información comercial a través de un CRM y comunicándote
con aquellos clientes que mencionaron que estaban considerando a tu competidor. Tu tarea es
descubrir qué los hizo elegir tu producto o servicio sobre otros. Con la ayuda de esta
herramienta puedes adquirir una inteligencia competitiva mucho más efectiva.
Para ello puedes ejecutar todas las transacciones potenciales en las que haya un competidor
identificado.
4. Revisa los precios de tus competidores y sus ventajas
Hay algunos factores importantes que intervienen en la fijación correcta del precio de tu
producto y uno importante es comprender cuánto cobran tus competidores por un producto o
servicio similar al tuyo.
Si crees que tu producto ofrece características superiores en comparación con las de un
competidor, podrías considerar hacer que tu producto o servicio sea más costoso que los
estándares de la industria. Aun así, debes asegurarte de que tus representantes de ventas estén
listos para explicar por qué tu producto vale dicho costo adicional.
Por el contrario, también podrías considerar cobrar menos que tu competencia y atraer a los
prospectos que no buscan mermar sus finanzas por un producto de alta calidad.
Ten en cuenta que esto y más puede afectar la fijación de los costos, pero lo mejor es que te
mantengas al tanto de los precios de la industria para asegurarte de que lo que ofreces y
recibes resulte razonable para tus clientes potenciales y también para ti.
Otra cosa en la que debes fijarte son las ventajas que ofrecen tus competidores para
determinar cómo podrías igualarlas para competir.
5. Asegúrate de tener costos de envío adecuados
Muchos usuarios abandonan sus compras porque no están dispuestos a pagar los gastos de
envío. Por ello, la entrega gratuita es una gran ventaja que puede atraer a los consumidores a
elegir una marca sobre otra. Si trabajas en una industria donde este aspecto es un factor
importante, por ejemplo, el e-commerce, debes verificar cuál es el costo de tu competencia.
Si la mayoría de tus competidores ofrecen envío gratuito, tal vez sería buena idea considerar
esta opción para tu empresa. Si eso no es algo práctico para tu negocio, piensa en cómo podrías
diferenciarte de otras maneras; por ejemplo, con programas de lealtad, descuentos de
vacaciones u obsequios en redes sociales.
6. Analiza cómo tus competidores comercializan sus productos
Otro punto clave al realizar un análisis de competencia es el sitio web. Explorarlo es una forma
rápida de medir los esfuerzos de marketing de tus competidores. Algunos aspectos a los que
debes prestar mucha atención son los siguientes:

28
 ¿Tienen un blog?
 ¿Están creando ebooks o investigaciones?
 ¿Publican videos o seminarios web?
 ¿Tienen un podcast?
 ¿Están utilizando contenido visual estático como infografía y animaciones?
 ¿Tienen una sección de preguntas frecuentes?
 ¿Hay artículos destacados?
 ¿Hay comunicados de prensa?
 ¿Tienen un kit de medios?
 ¿Qué pasa con sus casos de éxito?
 ¿Publican guías de compra y fichas técnicas?
 ¿Qué campañas publicitarias online y offline están ejecutando?
7. Toma nota de la estrategia de contenido de tu competencia
Una vez sabiendo lo anterior, ¡no abandones el sitio! Aún quedan algunas cosas que sí o sí
debes evaluar, por ejemplo, la cantidad de artículos que publican. Revisa cuántos blogs, ebooks
o investigaciones tienen.
También te conviene determinar la frecuencia de estos contenidos para saber si están
publicando cosas nuevas cada semana o una vez al mes. Esto te ayuda a saber si tus
competidores tienen estrategias sólidas que tal vez tú deberías perfeccionar en tu empresa.
Cuando hagas este conteo, ten en consideración la calidad del contenido. Puede que tu
competidor directo publique muchos blogs, pero si ninguno ofrece realmente valor a los
usuarios, será como si no publicara nada. Revisa algunas piezas para evaluar.
Al analizar el contenido las siguientes preguntas pueden ayudarte:
 ¿Qué tan preciso es su contenido?
 ¿Hay errores ortográficos o gramaticales?
 ¿Qué tan profundo en su contenido?
 ¿Qué tono utilizan?
 ¿El contenido está estructurado para facilitar la lectura?
 ¿El contenido es gratuito y está disponible para cualquier persona o sus lectores deben
optar por participar?
 ¿Quiénes están escribiendo su contenido?
 ¿Hay una firma visible o una biografía adjunta a los artículos?
Conforme vayas explorando el contenido también revisa si incluyen imágenes o videos. Si es así,
identifica si es material propio o hacen uso de fotos de stock genéricas. En este último caso,
corrobora si hacen uso de citas de texto o llamadas a la acción.
Si sus fotos son personalizadas, es importante que también te asegures de si provienen de
profesionales externos o pudieron haber sido hechos internamente.

<<Descarga gratis el kit para llevar a cabo una investigación de mercado >>

8. Conoce qué tecnología usan tus competidores


Comprender qué tipo de tecnología utilizan tus competidores puede ser fundamental para
ayudar a tu empresa a reducir la fricción y aumentar el impulso dentro de tu organización.

29
Por ejemplo, puede ser que en tu análisis de la competencia te hayas percatado de que tu
competidor hace uso de un software de servicio al cliente que no le ha brindado los resultados
esperados, con lo cual tú puedes determinar cómo emplearlo a tu favor.
9. Analiza el nivel de engagement en el contenido de tus competidores
Para medir cuán atractivo es el contenido de tu competidor para sus lectores debes ver cómo
responde su público objetivo a lo que está publicando. Para ello, verifica el número promedio
de comentarios, cuánto se comparte y cuántos «me gusta» hay. Esto te permitirá descubrir
cuáles temas resuenan más, si hay más comentarios negativos, positivos o una mezcla de
ambos; si los lectores responden mejor a la actualización en una red social que en otra, entre
otros aspectos relevantes.
10. Observa cómo promueven el contenido de marketing
Para analizar este aspecto, los siguientes puntos pueden ser de gran ayuda:
 Densidad de palabras clave en sus contenidos
 Etiquetas de texto alt en las imágenes
 Uso de enlaces internos y externos
Aunado a esto, puedes hacerte las siguientes preguntas:
 ¿En qué palabras clave se están enfocado tus competidores que tú aún no has
aprovechado?
 ¿Cuál es el nivel de dificultad de las palabras clave?
 ¿Qué contenido es altamente compartido y vinculado y cómo se compara con el tuyo?
 ¿Qué plataformas de redes sociales utiliza su público objetivo?
 ¿Qué otros sitios tienen enlaces al sitio de tu competidor, pero no al tuyo?
 ¿Quién más está compartiendo lo que publican tus competidores?
 ¿Quién está refiriendo tráfico al sitio de tu competidor?
11. Mira su presencia en redes sociales, estrategias y plataformas de acceso
Evalúa la presencia en redes sociales y las tasas de participación en el mercado de tu
competidor.
Esto significa que debes determinar de qué manera impulsan su compromiso de marca a través
de las redes sociales. Por ejemplo, ¿ves botones para compartir en sus artículos?, ¿usan
llamadas a la acción?
Si tus competidores están usando una red social en la que tú aún no tienes presencia, puede
valer la pena que aprendas más sobre esa plataforma porque podría ayudar a tu negocio. Para
evaluar si podría funcionarte o no, considera lo siguiente:
 Número de seguidores
 Publicación de frecuencia y consistencia
 Interacción con el contenido
 Contenido viral
Verifica qué tipo de contenido publican tus competidores y qué enfoque tienen; por ejemplo,
¿se concentran en llevar a las personas a landing pages?, ¿están publicando contenido visual
para promover el compromiso y el conocimiento de marca?
Otro punto a evaluar es qué tan original es su contenido, si ellos son la fuente principal, si usan
colaboradores externos.
Después de recopilar estos datos puedes generar una calificación general para la calidad de su
contenido y así poder comparar a todos los competidores en una escala similar.

30
12. Realiza un análisis FODA
A medida que evalúes cada aspecto en tu análisis de la competencia, acostúmbrate a realizar
un análisis FODA. Esto te permite evaluar rápidamente las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de tu competidor. Algunas preguntas que pueden ayudarte a
desarrollarlo son:
 ¿Qué está haciendo bien tu competidor?
 ¿Dónde tiene tu competidor ventaja sobre tu marca?
 ¿Cuál es el área más débil de tu competidor?
 ¿Cómo podrías hacerlo mejor?
 ¿Existen oportunidades en el mercado que tu competidor no haya identificado?
Con ello, podrás encontrar y comparar las debilidades de las empresas con tus fortalezas y
viceversa. Así podrás posicionar mejor a tu empresa y comenzar a descubrir áreas de mejora
dentro de tu propio negocio.
8 ejemplos de análisis de competencia
1. Análisis de la competencia de Coca-cola
Podría pensarse que Coca-Cola no tiene competidores, pero esto no es así. La ventaja de
realizar un análisis de competencia es precisamente detectar a quienes tal vez no estás
teniendo en cuenta y ver qué están haciendo mejor que tú.
En este ejemplo podemos ver a dos competidores importantes de la compañía, que son Pepsi (a
nivel global) y Big Cola (en Estados Unidos y América Latina). En el caso de Big Cola, la principal
diferencia es el precio; mientras que con Pepsi hay ligeras divergencias en las estrategias de
marketing.

31
32

También podría gustarte