Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PEC1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

/

PEC1

Nombre y Apellidos: Sara Isabel


Perea Fernández

Fecha: 05/03/2020

80507 Fundamentos de Psicobiología


Indicaciones

La PEC1 se corresponde a los contenidos trabajados en el reto 1 integrado por los capítulos
6, 7, 8, y 9 del manual: ¿Es cierto que las neuronas gastan más energía que cualquier otra
célula de nuestro cuerpo?

Una condición para poder evaluar esta PEC, y las siguientes, es que estén contestadas
TODAS las preguntas de forma razonada, tal como se pide en los enunciados. Veréis que
los enunciados están en color azul y vosotros tenéis que contestar las respuestas en color
negro. Otro aspecto muy importante es que se responda de manera sintética, por lo que el
espacio disponible para las respuestas está limitado (en cada pregunta aparecerá un
número máximo de líneas para responder sin cambiar el tipo de letra Times New Roman
12). Se tendrá en consideración no sólo el grado de conocimiento de un tema específico, sino
también la capacidad para organizar, estructurar y sintetizar la información, así como
para relacionar los diferentes conceptos del reto 1. Asimismo, se valorará positivamente el
uso de vocabulario adecuado y específico de la asignatura.

PEC1 80507 Fundamentos de Psicobiología Semestre 20192 Pág 2


PREGUNTA 1

ENUNCIADO
1. Observa la imagen de las diferentes neuronas y responde a las siguientes preguntas (2
puntos):

1.1. ¿Cómo las clasificarías según su morfología? Explica sus principales características
(forma y función) (3 líneas por respuesta):
Respuesta:
A. Neurona unipolar.
Son las neuronas más simples y se encuentran en el SN de los invertebrados. Observamos una sola
prolongación que sale del soma que es el axón y al final, su terminal axónica. Su función es
sensorial: conduce la información desde el SNP hasta el SNC.
B. Neurona bipolar.
Observamos dos prolongaciones que salen del soma: axón y dendritas, que a veces es difícil
reconocer, pero sabiendo la función podemos identificarla; la dendrita recibe información y el axón
lo conduce en forma de impulsos nerviosos hasta el receptor sensorial. Su función es sensorial.
C. Neurona seudounipolares o neurona en “T”
Esta neurona tiene en su primera parte fusionados el axón y las dendritas, aunque inicialmente la
observamos separadas. La ramificación que está fuera del SNC, crea las dendritas. Su función es
sensorial: conduce la información desde el SNP hasta el SNC. Común en mamíferos.
D. Neurona multipolar.
Estas neuronas son las más comunes en el SN de los vertebrados. Del soma salen el axón y varias
ramificaciones dendríticas. Dependiendo de la largura del axón, puede ser de tipo Golgi I o II. En
este caso, de tipo I, su función es motora: conduce la información desde el SNC hasta la periferia.

PEC1 80507 Fundamentos de Psicobiología Semestre 20192 Pág 3


1.2. Nombra las partes de la neurona D:
1. Soma 4. Axón 7. Nodo de Ranvier
2. Núcleo 5. Botón terminal
3. Célula de Schwann 6. Dendrita

PREGUNTA 2

ENUNCIADO
2.1 Para el correcto funcionamiento de las neuronas es imprescindible que algunos iones se
desplacen a favor del gradiente de concentración desde el exterior celular al interior y viceversa.
Para ello, utilizan un mecanismo de transporte específico ¿en qué consiste dicho mecanismo y
cuáles son sus características? (Máximo 6 líneas en total, 0,5 puntos).

Respuesta:
En la membrana podemos encontrar diversas proteínas con forma de canal y se llaman canales iónicos
(poros permanentemente abiertos) que dirigen la acción en el interior de la célula, admitiendo la
entrada de algunas sustancias e impidiendo el paso de otras siendo por difusión facilitada mediante
proteínas de canal y proteínas transportadoras; es un transporte pasivo, ya que siempre están abiertos
y permite ese movimiento sin pausa de sustancias, no ocupa energía y siempre está a favor del
gradiente de concentración.

ENUNCIADO
2.2 ¿En base a qué dos factores se desplazan a favor de gradiente los iones a través de la
membrana neuronal? Descríbelos brevemente (Máximo 6 líneas en total, 0,5 puntos).

Respuesta:
En primer lugar al gradiente químico, porque las moléculas, así como los iones, son propensos a
moverse en función del gradiente de concentración: van de un área de alta concentración a una de
baja; y al gradiente eléctrico ya que los iones con la misma carga se repelen mientras que las
moléculas o partículas con diferente carga se atraen.

PEC1 80507 Fundamentos de Psicobiología Semestre 20192 Pág 4


2.3 Teniendo en cuenta el gradiente electroquímico, completa la siguiente tabla (0,5 puntos).

ION Localizado El gradiente químico El gradiente eléctrico en


principalmente en.… lo impulsa hacia... reposo lo impulsa hacia...

Na+ Exterior celular El interior celular El interior celular

K+ Interior celular El exterior celular El interior celular

Cl- Exterior celular El interior celular El exterior celular

PREGUNTA 3

ENUNCIADO

3. El potencial de membrana de una neurona que no está produciendo impulsos se conoce como el
potencial de membrana en reposo.

3a. De qué factores depende principalmente dicho potencial (Máximo 5 líneas en total, 0,5 puntos).

Respuesta:
El potencial de membrana es debido a la diferencia de cargas que hay en el exterior e interior y depende
de los canales pasivos, de los iones K+ y Na+, así como de las proteínas transportadoras, de los
gradientes electroquímicos, de la permeabilidad de la membrana celular, así como de la bomba
sodio/potasio que ayuda a mantener la concentración de iones a contra gradiente para que el potencial de
membrana en reposo sea negativo.

ENUNCIADO

3b. ¿De qué manera influye la permeabilidad del ion K + y del ion Na+ en el establecimiento del
potencial de reposo de la membrana celular? (Máximo 8 líneas en total, 0,5 puntos).

Respuesta:

La membrana es más permeable al K+ que al Na+, ya que tiene más canales para el potasio el cual
se encuentra en el interior y sus fuerzas químicas lo empujan a salir y las eléctricas a entrar, pero
en condiciones de reposo es más permeable a este ion por su gradiente y se encuentra casi en

PEC1 80507 Fundamentos de Psicobiología Semestre 20192 Pág 5


equilibrio, pero debido a sus fuerzas, estará en equilibrio cuando sea negativo el potencial de
membrana. El sodio por el contrario las químicas lo empujan a entrar y las eléctricas a salir y en
condiciones de reposo, la membrana es poco permeable a este, entonces se encontrará en equilibrio
cuando el potencial de membrana se encuentre en positivo.

ENUNCIADO

3c. ¿Cómo se modificaría el potencial de reposo si la membrana sólo fuese permeable a los iones
K+? ¿Y si sólo lo fuera al Na+? (Máximo 5 líneas en total, 0,5 puntos).

Respuesta:
Si solo fuera permeable a los iones K+, al haber más concentraciones en el interior de la célula que en el
exterior, habrá una salida de este ion fuera de la célula por sus fuerzas electroquímicas, con lo cual, este
ion se encontraría casi en equilibrio; en caso de que solo fuera permeable al Na+, ocurriría lo mismo que
con el K+.

ENUNCIADO

3d. ¿Durante el potencial de reposo se produce salida de iones de K +? (Máximo 5 líneas en total,
0,5 puntos)

Respuesta:
Si se produce salida de potasio porque debido a que sus fuerzas electroquímicas hacen que se distribuyan
asimétricamente, así como a los canales de potasio que hay en más cantidad que para cualquier otro ion,
que gracias a la bomba sodio-potasio, hace que mantenga los iones en su sitio a contra gradiente, para
que la célula tenga su negatividad dentro en su voltaje adecuado y expulsando el Na+ fuera.

PREGUNTA 4

ENUNCIADO

4. Partiendo de una situación de potencial de reposo.

¿Qué movimientos de iones a través de la membrana podrían generar una hiperpolarización o una
despolarización respectivamente de la membrana neuronal? (Máximo 5 líneas, 1 punto).

Respuesta:

PEC1 80507 Fundamentos de Psicobiología Semestre 20192 Pág 6


Una despolarización lo desencadena el Na+; cuando se llega a la suma de potenciales locales, hacen que
se abran los canales de Na+ dependientes de voltaje yendo hacia el interior por fuerzas químicas y
eléctricas; en el caso de una hiperpolarización, cuando los canales de sodio están en su máximo
esplendor, los canales dependientes de voltaje de K+, empiezan a funcionar, saliendo este ion para
devolver a la célula su estado inicial, que es negativo.

PREGUNTA 5

ENUNCIADO
5. En la figura siguiente se muestra el proceso de liberación de neurotransmisores:

5a. Describe los pasos señalados en la imagen del 1 al 4. (Máximo 10 líneas, 1 puntos)

Respuesta:
(1) Tenemos un potencial de acción en el terminal presináptico y se agrega el neurotransmisor. (2) Se
crea una alerta para que se abran los canales de calcio dependientes de voltaje: encontramos las
vesículas llenas de neurotransmisores arraigadas al citoesqueleto por las sinapsinas, que cuando el Ca²+
entra en acción (aumenta su nivel dentro de la célula), permiten que las vesículas se muevan para unirse
con la membrana postsináptica y se abre un poro y las vesículas liberan los neurotransmisores
provocándose la exocitosis. (3) Liberación del neurotransmisor al espacio sináptico, en el que se unen a
los receptores correspondientes postsinápticos. (4) Los efectos postsinápticos de esta neurotransmisor-
receptor, tendrán diversos efectos según al receptor que interactúen los iones: los receptores

PEC1 80507 Fundamentos de Psicobiología Semestre 20192 Pág 7


ionotrópicos (a) o los metabotrópicos (b), acogen, reconocen, ligan y activan cambios en la
permeabilidad dando lugar así a una despolarización de la membrana (i) o una hiperpolarización (ii).

ENUNCIADO

5b. Explica qué pasaría si el neurotransmisor liberado por la neurona presináptica actuase sobre
cada uno de los dos receptores señalados en la imagen (receptor a y receptor b) localizados en la
neurona postsináptica. ¿Cuál produciría un efecto más rápido? (Máximo 10 líneas, 0,5 puntos).

Respuesta:
El receptor ionotrópico es el que produciría un efecto más rápido ya que están formados por un área para
reconocer y mezclar neurotransmisores, y tienen una parte que forma un canal iónico pudiéndolos
entender como tal y en los que domina los canales dependientes de ligando realizando cambios rápidos en
el sistema nervioso y como consecuencia estimular la permeabilidad y potencial de reposo de la
membrana postsináptica; en cambio el receptor metabotrópico, si llegase un neurotransmisor, necesita
moléculas mediadoras como la proteína G para activarse, con lo cual su acción es más lenta y porque
conllevan cambios metabólicos y genómicos que duran más en la membrana postsináptica pero también
podemos considerarlos capaces de cambiar la actividad de canales iónicos pero más sutilmente.

ENUNCIADO

5c. Si la unión del neurotransmisor al receptor postsináptico provocara una entrada de cargas
positivas al interior de la neurona postsináptica, ¿qué tipo de potencial de membrana se
produciría? ¿Qué gráfico de la imagen anterior localizado en la neurona postsináptica (i o ii)
representaría el efecto producido sobre el potencial de membrana? (Máximo 10 líneas, 0,5
puntos).

Respuesta:
Se produciría un potencial excitador postsináptico (PEPS), es decir, una corta despolarización fugaz de
la membrana postsináptica provocada por la influencia de iones positivos hacia dentro de la célula, pero
van perdiendo intensidad, con un solo PEP no se llega a despolarizarla completamente, sino que
dependerá de la integridad sináptica de las diversas entradas de impulso nervioso procedente del
receptor y su transmisión a los centros. Debemos tener en cuenta que la diferencia entre excitatorio o
inhibitorio de las respuestas postsinápticas depende del tipo de canal iónico vinculado al receptor
postsináptico y de la densidad de iones dentro y fuera de la célula. En el grafico lo localizamos en la
imagen “i”, en el que se produciría una despolarización en la neurona postsináptica.

PEC1 80507 Fundamentos de Psicobiología Semestre 20192 Pág 8


PREGUNTA 6

ENUNCIADO
6. Tu grupo de laboratorio está investigando un tratamiento farmacológico para un trastorno
neurológico cuyos pacientes presentan un déficit dopaminérgico en el cerebro que les provoca
síntomas motores y falta de motivación, principalmente. ¿Qué tipo de fármaco sería el más
apropiado para paliar la sintomatología de estos pacientes (puede haber más de una opción
correcta)? Razona la respuesta comentando cada una de las opciones siguientes.
a) Un antagonista dopaminérgico postsináptico (Máximo 5 líneas, 0,5 puntos)
b) Un inhibidor de la enzima MAO (Máximo 5 líneas, 0,5 puntos)
c) Un inhibidor de la recaptación de dopamina (Máximo 5 líneas, 0,5 puntos)

Respuesta:
Un inhibidor de la recaptación de dopamina (c) sería una de las opciones correcta, ya que lo que
haríamos es impedir la recaptación en la membrana presináptica, incrementado poco a poco los niveles
de dopamina y elevando su duración en el espacio sináptico haciendo que se activen los receptores de
dopamina y pudiendo así mejorar el efecto postsináptico.
La (b) también seria correcta, ya que, bloqueando esta enzima impedimos la degradación de dopamina,
produciendo el mismo efecto que el inhibidor de la recaptación de dopamina, haciendo que se
prolongue durante más tiempo en el espacio sináptico, y de esa forma, aumentar la eficacia y duración
en la neurona postsináptica. En concreto con la dopamina, es la enzima MAO B.
La (a) no sería correcta, porque lo que hacemos es no permitir que la dopamina ejerza su función en la
célula postsináptica ya que los antagonistas bloquean o detienen a los receptores donde la dopamina
tiene que unirse, y haremos que se sea lo contrario a la función de un agonista, es decir, obtendremos
el efecto opuesto.

BIBLIOGRAFIA

Redolar, D. (2018). Psicobiología. Madrid: Panamericana.


Capítulo 6. Las células del sistema nervioso.
Capítulo 7. Transporte de membrana. Capítulo 8. Potencial de reposo y potencial de acción.
Capítulo 9. Comunicación neuronal: transmisión sináptica, neurotransmisores y señalización
entre neuronas.

PEC1 80507 Fundamentos de Psicobiología Semestre 20192 Pág 9

También podría gustarte