IGA - Aya2-2020 - CUI 2485949
IGA - Aya2-2020 - CUI 2485949
IGA - Aya2-2020 - CUI 2485949
MARZO 2020
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL - IGA
INDICE
I. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 3
II. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 4
III. OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................. 6
3.1. OJETIVO GENERAL ................................................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 6
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 7
4.1. DATOS GENERALES ................................................................................................. 7
4.2. NOMBRE DEL PROYECTO ....................................................................................... 7
4.3. TIPO DE PROYECTO.................................................................................................. 7
4.4. OBJETIVO DEL PROYECTO ..................................................................................... 7
4.5. POBLACIÓN Y ÁREAS BENEFICIARIAS ............................................................... 7
4.6. BENEFICIO SOCIO-AMBIENTAL DEL PROYECTO ............................................. 8
4.7. METAS FISICAS DEL PROYECTO........................................................................... 8
4.8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRAS ........................................................................ 8
4.9. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ............................................................................. 8
4.10. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO ......................................... 10
4.11. DECRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................... 17
V. LINEA BASE AMBIENTAL, SOCIOECONOMICO Y CULTURAL ............................. 28
5.1. ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................................... 28
5.2. MEDIO FISICO .......................................................................................................... 29
5.3. MEDIO BIÓTICO....................................................................................................... 37
5.4. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO ................................................................................. 41
VI. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................... 49
6.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES ............................................. 49
6.2. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES ........................................... 52
6.3. ANALISIS DE LOS IMPACTOS VALORADOS ..................................................... 56
VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................. 61
7.1. OBJETIVO .................................................................................................................. 61
7.2. ALCANCE .................................................................................................................. 61
7.3. RESPONSABILIDAD ................................................................................................ 61
7.4. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................... 62
7.5. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITGACIÓN AMBIENTAL ......................... 63
7.6. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, DESMONTES Y
EFLUENTES .......................................................................................................................... 65
7.7. PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTINGENCIA ............................................... 71
7.8. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y ASUNTOS SOCIALES ... 74
I. ANTECEDENTES
La puna es basta, helada, pero sobre todo es seca. Durante la época de lluvia (de enero a marzo)
el agua alimenta el suelo y las qochas, entonces un manto verde viste los cerros y hasta senderos,
y algunos ojitos azules resaltan en las planicies. Sin embargo, en mayo el paisaje empieza a
amarillar y las heladas reemplazan a las lluvias. Ya para agosto el gris, se empieza a apoderar
poco a poco de los suelos y los pastos más duros (los menos nutritivos) son los únicos que ofrecen
batalla a su avanzada. La época seca se instaura durante los largos meses en la zona alto andina,
tratando de dominar de dominar hasta el ánimo de los campesinos.
A estas características meteorológicas propias de las zonas alto andinas, se suma los impactos
generados por los efectos del cambio climático, que es un fenómeno que afecta a los ecosistemas
a nivel mundial, y frente a esto, como una alternativa de preservar los recursos naturales; se ha
recuperado tecnologías ancestrales para el almacenamiento y recarga de acuíferos;
implementando sistemas de recarga de agua basadas en micro represas rusticas o “qochas”,
asociadas con otras prácticas (manejo de la pradera, reforestación con especies nativas, entre
otros), para así poder favorecer la captación, almacenamiento e infiltración del agua de lluvia,
mejorando ello la oferta hídrica y los servicios eco sistémicos.
En este contexto, los pobladores y autoridades locales de la Municipalidad Distrital de Ocros de
la provincia de Huamanga; región Ayacucho; solicitaron a la Unidad Ejecutora Fondo Sierra
Azul; el apoyo para formar parte de los beneficiados por las inversiones de Siembra y Cosecha
de Agua; que por medio del almacenamiento y recarga hídrica, permitirán fortalecer a la largo
plazo el desarrollo de la actividad agrícola, que forma parte de sus Unidades Productoras, y con
ello de forma indirecta; mejorar las condiciones de vida de sus familias; para lo cual; se plantea
la iniciativa a través de la ejecución del proyecto para la construcción de diques e infraestructura
complementaria.
Así mismo, indicar que las inversiones que realiza la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, de
acuerdo a la R.M. N° 0493-2018-MINAGRI de fecha 26 de diciembre de 2018; se refiere al aporte
de la Inversión de Optimización de Siembra y Cosecha de Agua al cierre de brechas prioritarias,
según el indicador de brecha descrito en el PMI 2020-2022 – Sector Agricultura, para la cual; las
inversiones que se viene ejecutando se concentrarían en intervenciones del tipo de Siembra de
Agua, definida en el Formato N° 04-A-indicador de brecha, como:
“Medidas para la captura y almacenamiento del recurso hídrico proveniente de precipitación y
escorrentía superficial, a través de la implementación de medidas estructurales como
acondicionamiento de amunas, construcción de qochas, construcción de terrazas de absorción,
construcción de terrazas de formación lenta, construcción de zanjas de infiltración,
implementación de clausuras de praderas (pasturas), forestación y reforestación, protección de
bofedales, implementación de sistemas agroforestales, entre otros”.
Según lo mencionado en el párrafo anterior la contribución al cierre de brechas de las inversiones
de optimización de siembra y cosecha de agua estarían dadas por las Hectáreas con
acondicionamiento para recarga hídrica provenientes de precipitación medido por el Área
de recarga hídrica de la qocha u otra acción desarrollada (en hectáreas).
Por lo tanto, el presente informe de Gestión Ambiental; será una herramienta fundamental que
complemente al proyecto que tiene como finalidad la preservación del recurso hídrico a través del
almacenamiento e infiltración de agua de lluvia, recuperación de manantes agotados y mantener
la humedad de las praderas, para disponer de agua durante el periodo de mayor escasez.
La formulación del presente proyecto, se desarrolla dentro del marco del Decreto Legislativo N°
1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, y su
Directiva N° 001-2019-EF/63.01, con su respectivo reglamento. En cuanto a materia ambiental,
dicta la Ley General del Ambiente que toda actividad y/o intervención humana está sujeta al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo que se ha de considerar lo
establecido por:
- Ley N° 28611. Ley General del Ambiente (15.10.2005) y sus modificatorias Decreto
Legislativo N° 1055 (27.06.2008).
- Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(05.03.2009).
- Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD
(19.02.2011).
- Ley N° 29968, Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles - SENACE (20.12.2012).
- Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el crecimiento económico y el
desarrollo Sostenible (21.05.2015).
- Decreto Legislativo N° 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente (14.05.2008).
- Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente (23.05.2009).
- Ley N° 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
(13.05.1997), que Modifica el Decreto Legislativo N° 757.
- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (23.04.2001)
y su modificatoria el Decreto Legislativo N° 1078 (28.06.2008).
- Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446 Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (25.09.2009).
- Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Disposiciones especiales para Ejecución de
Procedimientos Administrativos (16.05.2013)
En lo respecta a los Proyectos de Optimización de Siembra y Cosecha de Agua que forman parte
de las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Reposición y de Rehabilitación
(IOARR); las cuales permiten el cierre de brechas prioritarias; son competencia del Ministerio de
Agricultura y Riego, y la autoridad competente es su Dirección General de Asuntos Ambientales
Agrarios (DGAAA).
Dentro del marco de sus competencias en materia ambiental, el Sector Agricultura; ha
promulgado normativa específica aplicable a proyectos y actividades del sector las cuales también
se han considerado para la formulación del presente instrumento de gestión ambiental, por lo que
son citadas a continuación:
- Decreto Supremo N° 019-2012-AG, Reglamento de gestión ambiental del sector agrario
(14.11.12) y sus modificatorias Decreto Supremo N° 004-2013-AG (27.03.13), Decreto
Supremo N° Decreto Supremo N° 013-2013-MINAGRI (29.10.13).
- Decreto Supremo N° 016-2013-AG, Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos del Sector
Agrario.
- Decreto Supremo N° 018-2012-AG, Reglamento de Participación Ciudadana para la
Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental en el Sector
Agrario.
El reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, y sus modificatorias, señala en su artículo
9°, que “…los titulares y/o proponentes de proyectos de inversión y actividades bajo competencia
del Sector Agrario para proyectos que se encuentran obligados a presentar; cuando corresponda;
los instrumentos de gestión ambiental siguientes:…” posteriormente continua: “9.3 Informe de
Gestión Ambiental (IGA): Para proyectos de Inversión no comprendidos en el Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental, es decir aquellos que no se encuentran en el listado del
Anexo II del Reglamento de la ley del SEIA y sus actualizaciones, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 157-2011-MINAM, modificado mediante Resolución Ministerial N°202-2019-
MINAM.
Además, se ha considerado las normas referidas a la calidad ambiental mencionadas a
continuación:
- Ley N° 29338, Ley de los Recursos Hídricos.
- Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento; aprobado mediante D.S.
N° 038-2001-AG.
- Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos.
- Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
- Ley N° 26839, Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica.
- Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, aprueba la Actualización de la Lista de
Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente
Protegidas.
- Decreto Supremo N° 034-2004-AG, aprueban Categorización de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales.
- Decreto Supremo N° 017-2009-AG, aprueban el Reglamento de Clasificación de Tierras por
su Capacidad de Uso Mayor.
- Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- NTP 900.058.2019, GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento
de residuos sólidos.
- Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (30.10.2003).
- Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire
y establecen Disposiciones Complementarias (07.06.2017).
- Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua y establecen Disposiciones Complementarias (07.06.2017).
- Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo (02.12.2017).
Dique 02 und
Aliviadero 02 und
Estructura de Toma 02 und
Estructura de descarga 02 und
Fuente: Memoria descriptiva del proyecto
Mientras que la ubicación de las Unidades Productoras que se optimizaran con la recarga
hídrica; no comparte el mismo ámbito geopolítico; este tipo de relación es propia de las
inversiones IOARR, en la cual; con las obras a ejecutarse en la cabecera de cuenca; se
busca mejorar la oferta hídrica en las partes medias y bajas de la misma, donde se
encuentran los sistemas de riego.
Las coordenadas de ubicación de los puntos de interés del proyecto, se detallan en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 3: Delimitación del ámbito geográfico de los puntos de interés
Ámbito del Área de Estudio
Componente
Departamento Provincia Distrito Localidad
del Proyecto
Infraestructura
Ayacucho Huamanga Ocros Mayabamba
proyectada
Mayabamba y Unidades
Ayacucho Huamanga Ocros
Puncus Productoras
Coordenadas UTM – WGS 84 – Zona 18L
N° Este (X) Norte (Y) Altitud Qocha
1 617349 8528145 4172 Challhuaqocha
2 617948 8528654 4131 Champaqocha
Fuente: Elaboración propia
Desde la localidad de Mayabamba, las ubicaciones de las qochas serán accesibles por
caminos locales afirmados y trocha carrozable, para lo cual; las autoridades locales
tomarán las medidas necesarias para verificar el estado de las vías con la finalidad de
permitir un mejor acceso a las obras, así como como la intercomunicación vial entre más
localidades.
4.10.2. Componentes
Las metas físicas requeridas para el proyecto; contemplan la ejecución de las siguientes
acciones:
Cuadro N° 6: Acciones del proyecto
UNIDAD DE
ACCIÓN NOMBRE CANTIDAD TIPO
MEDIDA
Challhuaqocha Unidad 01 Tierra
Qocha
Champaqocha Unidad 01 Concreto ciclópeo
Cuerpo de dique
Anclaje
Dren
Cimentación
b) Dique de concreto
De acuerdo a la topografía de la zona y las características presentes en el suelo (eje del
dique), donde se aprecia un basamento rocoso, se proyecta; en estos casos en específico; la
conformación de dique de concreto ciclópeo de 30% P.M. para lo cual se identifica la
presencia de piedras en el área, las cuales serán utilizadas como insumo junto a la mezcla
de concreto.
Este tipo de dique brindara una mejor estabilidad, dada las condiciones y características del
suelo presente en la fisiografía propia de la qocha. Según el Cuadro N° 7; el dique de
concreto tendrá una longitud de 48.30 m con un ancho de corona de 0.35 m y una altura de
2.50 m.
De acuerdo al diseño del dique de concreto y por las características de la estructura;
presentara el vertedero de demasías en la parte central del cuerpo de dique con un ancho de
12 m. por donde descargara el agua de rebose de la qocha.
Muro de concreto
Toma
Ciclópeo f’c= 210kg/cm2
+ 30% P.M.
Vertedero de demasías
Descarga
0.35
Terreno de
basamento rocoso
Aliviadero
Anclaje
d) Filtro de dique
Para eliminar el riesgo de fallas por sifonamiento de los taludes aguas abajo; se instalará
drenes con material seleccionado que tenga una mayor permeabilidad que el del cuerpo del
dique, además los poros del material que recubrirá la zanja; deben ser suficientemente finos
para impedir el paso de partículas del material protegido. Esto permitirá que el flujo de
agua que pasa a través del subsuelo; drenen a través del filtro sin ningún problema hacia el
sistema de evacuación aguas abajo, permitiendo de esta manera un adecuado
funcionamiento de la estructura sin que presente falla alguna en el cuerpo del dique.
El material colocado en el filtro deberá tener la granulometría adecuada, de manera que los
materiales de la cimentación y el terraplén no puedan penetrar y tapar el filtro, para ello las
gravas granuladas y graduadas serán de 1” a 2” de diámetro y para la cubierta de la zanja
de 0.50x0.50 m. se empleara geotextil no tejido de 300 gr/m2.
Rejilla metálica
Tubería HDPE
Concreto
f’c=210 kg/cm2
CAJA DE
POZA
VÁLVULA
DISIPACIÓN
Grava de 1” a 2”
Codo HDPE
Concreto
f’c=210 kg/cm2
2.3.3.3. Aliviadero
Se ha diseñado el aliviadero con un vertedero lateral de demasías, sobre un terreno natural
con una altura de borde libre variable; desde la corona del dique; con el objeto de evacuar
en épocas de máximas avenidas, y así evitar el colapso de la estructura del dique por el
aumento de la carga hidráulica o rebalse.
El aliviadero será construido de piedra asentada y emboquillada con concreto, así como el
canal que descarga el agua hacia el cauce natural generado por la topografía del terreno.
Vertedero
de Transición
demasías
Canal de descarga
indicación del especialista o supervisor de obra; cerca al área de obra; tomándose en cuenta
lo establecido en la Guía Técnica para Instalación de Letrinas Sanitarias de DIGESA:
Se localizará en terreno firme y de libre inundación
La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento
de agua será de 15 metros.
La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del viento.
Las letrinas se caracterizan por su bajo costo de construcción y operación, además de la
falibilidad de uso, y del impacto no significativo sobre los suelos naturales, por su
capacidad de degradación de la materia orgánica (excretas y orinas).
La construcción de la letrina será ejecutada por el mismo personal de obra, utilizando
herramientas manuales como palas y picos. Para la habilitación de la letrina se requiere de:
Excavación de un pozo de 0.80x0.80 m y profundidad de 1.0 m,
Cinco (09) parantes de madera de 2”x2”x8’ que actúan como columnas de la
caseta;
Cinco (05) listones de madera de 1”x2”x10.5’ que servirán de soporte y unión de
la estructura, así como para la puerta.
Una plataforma de madera o losa de concreto y de al menos 1.20x1.20m, con una
abertura central para permitir la caída de las excretas,
Tubo de PVC de 4”; que servirá como ventilación para la letrina.
Las paredes y puertas; serán cubiertas con malla raschel de 95% de sombra.
Para el techo se utilizará calamina ondulada de 0.80MX0.80MX0.22mm
Arena y piedras de mediano tamaño;
Cal apagada para la neutralización y sellado de la letrina.
Los principales requerimientos de materiales para el proyecto son los recursos naturales
empleados para la conformación del dique, así como agregados para las obras de concreto,
cuyas cantidades estimadas se detallan en la tabla siguiente:
Cuadro N° 11: Recursos naturales a emplearse en el proyecto
DESCRIPCIÓN UND. CANT. USO
Conformación del cuerpo de dique
Material granular m3 366.42
(dique de tierra)
Espaldón de protección en dique /
Piedra grande m3 59.77
asentado y mampostería de piedra
Conformación del cuerpo de dique
Piedra mediana m3 19.71
(dique de concreto ciclópeo)
Arena gruesa m3 30.63 Preparación de concreto
Piedra chancada m3 30.26 Preparación de concreto
Madera corriente p2 721.78 Enconfrado de estructuras de concreto
Fuente: Lista de insumos del Presupuesto del Proyecto
e) Generación de efluentes
Efluentes domésticos
El proceso constructivo no genera la emisión de efluentes, sin embargo, debido a la
ubicación y accesibilidad de la zona del proyecto, y a la poca cantidad de personal que
se requerirá, se ha visto por conveniente la habilitación de letrinas para su disposición
en obra.
Este tipo de efluentes serán generado como producto del uso de los servicios higiénicos,
siendo la cantidad de efluentes estimados considerando que, según Mara y Cairncross
(1990), una persona genera 1.8 l. de materia fecal diariamente; por lo tanto;
contemplando una jornada laboral de 8 horas diarias y la cantidad de personal promedio
en obra, se determina la cantidad promedio de efluentes fecales, según:
𝟏. 𝟖 𝒍 𝟖 𝒉 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑸𝑬𝒇.𝒅𝒆 𝑺𝑺𝑯𝑯 = × × (𝟏𝟓) 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔
𝒑𝒐𝒓 𝒙 𝒅í𝒂 𝟐𝟒 𝒉 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔
𝑸𝑬𝒇.𝒅𝒆 𝑺𝑺𝑯𝑯 = 𝟗. 𝟎𝟎 𝒍⁄𝒅í𝒂
La materia fecal en las letrinas de hoyo seco, se descompondrá por procesos naturales
en el subsuelo por acción de los microorganismos presentes en este medio de forma
natural. Existe la opción de utilizar una sustancia química (cal) que acelera, neutraliza
y evita la expansión de microorganismos nocivos y suprime el hedor, lo cual protegerá
la salud de los trabajadores y el ecosistema en general.
Mezclas de concreto
Estos efluentes están referidos al concreto excedente y a las aguas de limpieza
generadas de las operaciones de preparación y vaciado de concreto, los cuales fraguan
de forma natural, perdiendo su acción contaminante, y permitiendo su manejo como
residuos sólidos. Estos efluentes serán generados en bajas cantidades por cada
operación, los cuales serán manejados y dispuestos según las especificaciones del plan
de manejo ambiental.
f) Emisiones atmosféricas
Las emisiones atmosféricas que se generan durante los trabajos de ejecución de obras,
están referidos a i) polvos fugitivos generados durante trabajos de excavaciones,
conformación de terrenos, el desplazamiento de vehículos y el transporte de material
excedente; para este caso se humedecerá el terreno de materia progresiva para controlar
el polvo; ii) Gases y material particulado subproducto de la combustión de los
vehículos, equipos y maquinarias empleados en obra. La emisión de CO2 se generará
en campo abierto, y con volúmenes muy bajo de lo estimado.
g) Generación de ruido
Los ruidos generados en las obras menores; por las maquinarias, mezclado de concreto
y todo equipo generador de ruido que se utilice en el área del proyecto; serán mitigados
con el uso de tampones que reducen el nivel de decibeles de 62 dB(A) y 65 dB(A),
estabilizándolos a valores de 15 y 28 dB(A) respectivamente.
En el caso de las obras mayores; cuando los dB(A) superan los 90, se ha demostrado
que 32 m de distancia el nivel de dB (A) disminuye a 60 dB(A), esto significaría el
desarrollo de las actividades normales sin alterar el sistema auditivo de la población o
fauna silvestre que está cerca (no menor a 32m) de las actividades del proyecto.
Formula de Nivel de Ruido:
1
N.R.= 10𝑙𝑜 𝑔 ( 2 )
𝑑
específicas que los generaran, han sido estimados a partir de la generación per cápita
de residuos sólidos generados por habitante en la región2, el cual es de 0.53 kg/hab./día,
y se empleara de referencia el personal promedio estimado para la obra.
𝟎. 𝟓𝟑 𝑲𝒈⁄
𝑾𝑹𝑹𝑺𝑺 = 𝑯𝒂𝒃 𝒙 𝒅í𝒂 × (𝟏𝟓) 𝑻𝒓𝒂𝒃. × (𝟓𝟏) 𝒅í𝒂𝒔
𝑾𝑹𝑹𝑺𝑺 = 𝟒𝟎𝟓. 𝟒𝟓 𝑲𝒈 𝒅𝒆 𝑹𝑹𝑺𝑺
maleza, piedras y otros elementos generados por la limpieza de las obras de arte, son
elementos del mismo entorno natural, que no generarán ningún tipo de afectación al medio
ambiente.
La Unidad Productora (UP) enmarcada como área de influencia indirecta, será beneficiada
por la recarga de acuíferos subterráneos a largo plazo, lo cual permitirá el aumento de la
disponibilidad hídrica que favorece a una optimización de los sistemas existentes para la
mejora de sus actividades primarias características de lo zona de estudio, y por ende un
incremento en la economía de la región.
3.2.1.1. Temperatura
La temperatura media multianual en la subcuenca Bajo Pampas, se efectuó en base a los
registros diarios históricos mínimos y máximos. Obteniéndose un resultado de 8.61 °C y
se evidencia una clara tendencia de la variación de temperatura con respecto a la altitud.
Cuadro N° 18: Temperatura media mensual en °C
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
T°med 9.91 9.69 9.52 9.06 7.27 6.54 6.20 6.97 7.91 9.85 10.1 10.3 8.61
Fuente: Estudio Hidrológico
3.2.1.4. Precipitación
La variabilidad anual de la precipitación en la subcuenca Bajo Pampas se concentra los
valores más elevados en los meses de diciembre a marzo y los más reducidos en abril a
noviembre. La precipitación areal estimada para la subcuenca Bajo Pampas es 809 mm.
Cuadro N° 21: Pp media mensual en la subcuenca Bajo Pampas
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
Pp (mm) 151 151 143 56.4 23.2 12.4 9.4 17.3 33.1 45.8 63.2 104 809
Fuente: Estudio Hidrológico
Así mismo se considera que la calidad del aire y niveles de ruido a nivel local está influenciada
por emisiones naturales y antropogénicas generadas por las actividades de los pobladores como
parte de su desarrollo diario en las labores de campo y sus hogares.
3.2.3.2. Geomorfología
La zona de estudios se encuentra ubicada en los lineamientos de la Geomorfología que
fueron primeramente establecidos por Mc Laughlin (1924), quien reconoció que extensas
áreas de las alturas andinas fueron remanentes de una superficie de erosión, ahora
representada por las más altas cumbres concordantes.
Según el Mapa Geomorfológico del INGEMMET; el área de estudio se extiende sobre las
siguientes unidades geomorfológicas:
Montaña en roca sedimentaria (RM-rs)
Corresponde a afloramiento de roca metamórfica de tipo filitas, reducidos por procesos
denutativos, se encuentran conformando elevaciones alargadas y de pendientes moderadas.
AREA DE
ESTUDIO
5.2.5. Fisiografía
El área de estudio del proyecto, a nivel local, se ha observado la predominancia de un
paisaje cultural, el cual está definido por montañas que presenta afloramientos rocosos de
origen vulcano-sedimentarias, se observa un paisaje rural característico de comunidades
andinas dedicadas principalmente a la actividad agropecuaria.
Con fines de facilitar un análisis más localizado de las intervenciones del proyecto, así
como de sus potenciales impactos sobre el valor paisajístico, y otros componentes
ambientales existentes, se definen las unidades fisiográficas del área de estudio, tomando
como criterios de definición las características del terreno, tipo de cobertura vegetal
predominante, y presencia de infraestructura y/o actividades humanas.
Esta zona es característico de toda la zona de estudio. Geográficamente ocupa las partes
orientales de los Andes en sus posiciones norte, centro y sur, y entre los 3,900 y 4,500
msnm.
La biotemperatura media anual máxima es de 6.9 °C y la media anual mínima de 4.6 °C.
El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,088.5 mm y el promedio mínimo
de 584.2 mm.
La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a
ligeramente onduladas y colinadas, en las que se incluye la Pampa de Junín y otras mesas
alto andinas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en muchos casos
afloramientos rocosos.
El escenario edáfico está conformado por suelos relativamente profundos, de textura media,
ácidos, generalmente con influencia volcánica (paramo andosoles) o sin influencia
volcánica (paramosoles).
El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras
hierbas de hábitat perenne.
msnm., sobre terrenos casi planos que van desde el fondo de los valles encañonados, hasta
empinados en las laderas montañosas y cumbres.
En la zona de estudio; este tipo de superficie de cobertura vegetal es apreciada casi en su
totalidad (a excepción de los cuerpos de agua), y las especies más abundantes del estrato
dominante del “pajonal de puna” son las siguientes: Festuca sp., Stipa sp.; luego en el
estrato inferior predominan las siguientes especies: Calamagrostis vicunarum y
Calamagrostis sp.; en menor proporción, se encuentran especies de arrocetas, estas especie
por lo general están asociados con hierbas de porte bajo, casi al ras del suelo como césped
de puna.
Dentro del área de influencia directa del proyecto, no se encontró ningún tipo de especie
protegida, sin embargo, a nivel local se registra4 como especie endémica a la rana karia, la
cual presenta como categorizada como Casi Amenazada (NT) la cual no se observó durante
los trabajos de campo en las zonas donde se emplazaran las obras, así mismo de acuerdo a
las políticas medioambientales de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, se considera las
medidas preventivas ante posibles avistamientos de especies nativas en la zona de trabajo.
6,000
5,615
5,500 5,373
5,000
4,500
Población
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
2007 2017
La población del distrito de Ocros; está conformada mayormente por hombres, quienes
representan el 50.05% de la población total, en tanto a las mujeres representan el 49.95%
de esta población.
Cuadro N° 29: Población por sexo del distrito de Ocros
OCROS
POBLACIÓN POR SEXO
CASOS %
Hombre 2,689 50.05%
Mujer 2,684 49.95%
TOTAL 5,373 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Andinas - INEI
Hombre Mujer
5.4.2. Viviendas
3.4.3.1. Características de viviendas
En el ámbito distrital existen 1,754 viviendas, según INEI, de las cuales la mayoría
(75.03%) tiene como material predominante en las paredes; el adobe, en seguida se
encuentran aquellas viviendas con paredes de tapia (13.74%), entre otras en menor
proporción.
TIPO DE VIVIENDA
Otro 1/ 0.46%
Río, acequia, lago, laguna 3.59%
Manantial o puquio 3.59%
Pozo 8.78%
Camión-cisterna u otro similar 0.23%
Pilón o pileta de uso público 2.85%
Red pública fuera de la vivienda,… 35.63%
Red pública dentro de la vivienda 44.87%
Así mismo, en el distrito solo el 8.38% de viviendas cuentan con red pública de desagüe
(dentro de la vivienda) y 16.65% (fuera de la vivienda); por otro lado, el 50.68% de
viviendas cuenta con pozo ciego o negro para los servicios higiénicos.
Cuadro N° 32: Disponibilidad de Servicios Higiénicos en las viviendas
DISTRITO DE OCROS
SISTEMA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS
CASOS %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 147 8.38%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la
292 16.65%
edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 62 3.53%
Letrina 142 8.10%
Pozo ciego o negro 889 50.68%
Río, acequia, canal o similar 1 0.06%
Campo abierto o al aire libre 214 12.20%
Otro 1/ 7 0.40%
TOTAL 1,754 100.00%
Fuente: INEI - Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Andinas
Otro 1/ 0.40%
Campo abierto o al aire libre 12.20%
Río, acequia, canal o similar 0.06%
Pozo ciego o negro 50.68%
Letrina 8.10%
Pozo séptico, tanque séptico o… 3.53%
Red pública de desagüe fuera de la… 16.65%
Red pública de desagüe dentro de la… 8.38%
Finalmente, en el distrito el 73.66% de viviendas cuentan con alumbrado eléctrico por red
pública y; por otro lado, el 26.34% no lo hacen.
Cuadro N° 33: Disponibilidad de alumbrado eléctrico en las viviendas
ALUMBRADO ELECTRICO DISTRITO DE OCROS
CASOS %
Sí tiene alumbrado eléctrico 1,292 73.66%
No tiene alumbrado eléctrico 462 26.34%
TOTAL 1,754 100.00%
Fuente: INEI - Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Andinas
26.34%
Sí tiene alumbrado
eléctrico
No tiene alumbrado
eléctrico
73.66%
2.66%
Ocupada
Desocupada
97.34%
Desocupado 2.66%
Act. de los hogares como empleadores; act. no… 0.51%
Otras actividades de servicios 0.89%
Actividades artísticas, de entretenimiento y… 0.06%
Actividades de atención de la salud humana y… 0.95%
Enseñanza 1.78%
Adm. pública y defensa; planes de seguridad… 1.02%
Actividades de servicios administrativos y de… 0.13%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 0.57%
Actividades financieras y de seguros 0.06%
Actividades de alojamiento y de servicio de… 2.35%
Transporte y almacenamiento 0.82%
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 5.20%
Construcción 1.84%
Suministro de agua; evacua. de aguas… 0.06%
Industrias manufactureras 1.46%
Explotación de minas y canteras 0.06%
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 79.57%
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Salud
A oferta de servicios de salud está a cargo del Ministerio de Salud – MINSA, a través
de la Dirección Regional de Salud Ayacucho – DIRESA. En la comunidad de
Mayabamba existen 01 puestos de salud de Categoria I-1
INICIO DE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD CATEGORIA TIPO
ACTIVIDAD
Establecimiento
Puesto de Salud Mayabamba I-1 de Salud sin 17/08/1994
internamiento
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - RENIPRESS
Este establecimiento cuenta con las áreas de; control de asistencia; consulta externa y
medicina general / atención adulta.
MEDIO SOCIO
MEDIO FÍSICO Y
ECONÓMICO Y
BIÓTICO
CULTURAL
IMPACTOS POTENCIALES
POBLACIÓN
ACTIVIDADES DEL
ECONOMÍA
CULTURAL
RECURSOS
HÍDRICOS
FLORA Y
PATRIM.
PAISAJE
FAUNA
PROYECTO
LOCAL
SUELO
AIRE
FACTORES AMBIENTALES
MEDIO SOCIO
MEDIO FÍSICO Y
ECONÓMICO Y
BIÓTICO
CULTURAL
IMPACTOS POTENCIALES
POBLACIÓN
ACTIVIDADES DEL
ECONOMÍA
CULTURAL
RECURSOS
HÍDRICOS
FLORA Y
PATRIM.
PAISAJE
FAUNA
PROYECTO
LOCAL
SUELO
AIRE
- Incremento de flujo comercial de
Suministro a obra de
bienes y servicios
+ proveedores ligados al sector
EJECUCIÓN
construcción
- Afectación a la calidad del suelo
Habilitación y sellado de
X por la generación de efluentes
letrinas
domésticos
Limpieza y desbroce de - Afectación de la cobertura vegetal
X
terreno natural por remoción temporal
CONSTRUCCIÓN DE DIQUE
- Afectación temporal de la calidad
de aire por levantamiento de polvo
- Perturbación temporal de la fauna
Excavación y nivelación
X X silvestre por incremento de ruidos
con equipos y maquinarias
- Alteración temporal de la calidad
de aire por emisiones de
combustión
Extracción de material de - Afectación del paisaje por
X
préstamo (cantera) remoción de material homogéneo
EJECUCIÓN
FACTORES AMBIENTALES
MEDIO SOCIO
MEDIO FÍSICO Y
ECONÓMICO Y
BIÓTICO
CULTURAL
IMPACTOS POTENCIALES
POBLACIÓN
ACTIVIDADES DEL
ECONOMÍA
CULTURAL
RECURSOS
HÍDRICOS
FLORA Y
PATRIM.
PAISAJE
FAUNA
PROYECTO
LOCAL
SUELO
AIRE
- Alteración de la calidad de aire
por levantamiento de polvo
- Perturbación temporal de la fauna
Excavación y nivelación
X X silvestre por incremento de ruidos
con equipos y maquinarias
- Alteración temporal de la calidad
de aire por emisiones de
combustión
Relleno compactado con - Perturbación temporal de la fauna
X
EJECUCIÓN
- Incremento de la disponibilidad
Operación de válvulas de
descarga + hídrica por la recarga de acuíferos
(almacenamiento)
Mantenimiento de la
infraestructura hidráulica
ABANDONO
Desuso de la
infraestructura de
hidráulica
IMPORT.
Criterios de valoración
FACTOR IMPACTOS POTENCIALES TIPO DE
AMBIENTAL DEL PROYECTO IMPACTO
+/- I E M P R Pr
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Incremento de puestos de
+ 1 1 1 1 3 10 Positivo Bajo
ECONOMIA trabajo para población local
LOCAL Incremento de dinámica
+ 2 1 1 1 3 13 Positivo Bajo
comercial
Fortalecimiento de la Positivo
POBLACIÓN + 2 2 1 2 3 16
organización poblacional Medio
IMPACTO TOTAL - ETAPA DE EJECUCIÓN 13 Positivo Bajo
ETAPA DE EJECUCIÓN
OBRAS PROVISIONALES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Afectación de la cobertura
FLORA vegetal por uso de áreas - 2 1 1 1 1 2 -13 Compatible
temporales
Afectación de la calidad de
SUELO - 1 1 1 2 2 1 -11 Compatible
suelo por derrames menores
Alteración de la calidad de
AIRE aire por levantamiento de - 2 2 1 1 1 3 -16 Moderado
polvos
Perturbación temporal de la
FAUNA fauna silvestre por - 2 1 1 1 1 3 -14 Compatible
incremento de ruidos
IMPORT.
Criterios de valoración
FACTOR IMPACTOS POTENCIALES TIPO DE
AMBIENTAL DEL PROYECTO IMPACTO
+/- I E M P R Pr
IMPORT.
Criterios de valoración
FACTOR IMPACTOS POTENCIALES TIPO DE
AMBIENTAL DEL PROYECTO IMPACTO
+/- I E M P R Pr
Afectación de la calidad de
SUELO los suelos por trabajos de - 1 1 1 2 2 3 -13 Compatible
mezclado de concreto
Alteración de la calidad del
PAISAJE paisaje por mala disposición - 2 2 1 2 2 3 -18 Compatible
del material excedente
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
Concientización de la
población para un adecuado Altamente
POBLACIÓN + 3 2 1 3 3 20
manejo y distribución de los Positivo
recursos hídricos.
Incremento de capacidades
para el desarrollo de las Positivo
POBLACIÓN + 3 1 1 3 3 18
actividades de siembra de Medio
agua
IMPACTO TOTAL - ETAPA DE EJECUCIÓN -6 Compatible
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FUNCIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
Incremento de la
RECURSOS disponibilidad hídrica por la Altamente
HÍDRICOS
+ 3 3 3 2 3 23
recarga de acuíferos Positivo
(almacenamiento)
Altamente
IMPACTO TOTAL - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 23
Positivo
Fuente: Elaboración propia
Leyenda: Signo de impacto (+/-), Intensidad (I), Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P),
Reversibilidad (R), Riesgo o probabilidad de ocurrencia (Pr).
SOCIO ECONÓMICO
Incremento de puestos de trabajo Positivo Se generará incremento de puestos de trabajo, en beneficio de la población local,
15
para población local Medio al requerirse la contratación de mano de obra calificada y no calificada.
Concientización de la población
para un adecuado manejo y Altamente
POBLACIÓN 20
distribución de los recursos Positivo En cuanto al componente de desarrollo de capacidades para los usuarios
hídricos. beneficiarios, los impactos sociales identificados son altamente positivos,
puesto que los talleres y eventos de capacitación que serán realizados, están
Incremento de capacidades para el dirigidos directamente hacia la población local
Positivo
POBLACIÓN desarrollo de las actividades de 18
Medio
siembra de agua
Así mismo los impactos relacionados al cierre de obras, han sido considerados dentro del análisis de la fase de ejecución, puesto que
no incluyen actividades con incidencia ambiental relevante.
7.1. OBJETIVO
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), tiene por objetivo definir y describir las directivas,
procedimientos y acciones que se deberán implementar para minimizar el impacto negativo
del proyecto sobre el entorno ambiental y social durante su implementación.
7.2. ALCANCE
El alcance de este Plan de Manejo Ambiental; comprende solamente la etapa de ejecución
de obras, puesto que, según la evaluación de los impactos potenciales del proyecto, solo se
manifestarán impactos negativos relevantes durante esta etapa.
7.3. RESPONSABILIDAD
La implementación de las estrategias propuestas en el presente plan, son responsabilidad del
titular del proyecto, para lo cual, designara a un profesional competente en la materia quien
tiene que velar por el cumplimiento del mismo.
Así mismo, la Unidad Ejecutora, de forma directa o por medio de la supervisión de obra,
deberá dar seguimiento y supervisar que el profesional a cargo de obra va implementando
las medidas de manejo ambiental durante la ejecución del proyecto.
7.3.1. Profesional Responsable
Para la implementación y seguimiento del presente Plan de Manejo Ambiental, se deberá
contar dentro del staff técnico de obra, a un profesional del área de ingeniería que posea
conocimientos y experiencia suficiente en la gestión ambiental de proyectos similares y/o
a fines; de acuerdo con la propuesta del proyecto, la responsabilidad del presente Plan de
Manejo Ambiental; será a cargo del Ingeniero Especialista Residente de Obra.
Las funciones que tendrá este profesional, comprenden:
Supervisar la implementación de las medidas de prevención y mitigación ambiental.
Realizar las charlas de sensibilización ambiental.
Difundir las directivas, procedimientos y buenas prácticas ambientales que forman
parte del presente instrumento de gestión ambiental, así como verificar su
cumplimiento por parte del personal de obra.
Coordinar los requerimientos para la implementación de las medidas de manejo
ambiental.
Registrar la evidencia del cumplimiento de las medidas de manejo ambiental, y
realizar los respectivos informes para conocimiento del titular del proyecto.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Perturbación
Uso de equipos y Programa de
temporal de la
FAUNA Frentes de maquinarias en Prevención y
SILVESTRE
fauna silvestre por CONTROL
trabajo tiempos establecidos y Mitigación
incremento de
en las zonas puntuales Ambiental
ruidos
Impactos potenciales asociados a contingencias ambientales
Equipamiento de kits
Frente de Programa de
PREVENTIVA para contención de
Afectación de la trabajo Contingencias
RECURSO derrames menores
SUELO
calidad de suelo por
Capacitación en uso de
derrames menores Personal de Programa de
PREVENTIVA kits para contención de
obra Contingencias
derrames menores
Fuente: Elaboración propia
Prohibición al personal de abandonar y/o arrojar los residuos generados en obra en áreas
ajenas al proyecto.
Prohibición de captura o caza de especies de flora y/o fauna silvestre del área de
influencia del proyecto.
Prohibición al arrojo de cualquier tipo de residuo y/o vertido de efluente líquido en las
zonas identificadas como qochas, canales de riego, en terrenos privados, o en cualquier
otra área externa al límite de las intervenciones del proyecto.
5.5.1.3. Medidas para el control y mitigación de polvos
Comprende las medidas y acciones que tienen por objetivo mitigar y controlar la
generación de polvos (material particulado), en los frentes de trabajo de las obras del
proyecto, especialmente en las áreas de trabajo de movimientos de tierra, y circulación de
vehículos y maquinarias de obra.
5.5.4.2. Almacenamiento
a) Almacenamiento inicial
Corresponde al almacenamiento que se realiza de forma inmediata en la fuente generadora
de los residuos sólidos (frentes de trabajo), y que será realizada mediante el uso de puntos
de acopio primario, con contenedores de acuerdo a lo detallado en el Cuadro N° 42.
Considerando la envergadura de las obras, se requerirá de la habilitación de 01 punto de
acopio primario por Qocha, los cuales serán ubicados en los frentes de trabajo de mayor
concentración de personal, o actividades a ejecutarse.
Cada punto de acopio constará de:
- 05 contenedores de PVC de 54 L., pintados y rotulados según Cuadro N° 42
- 01 parihuela de madera, como superficie uniforme para los contenedores
- 01 letrero o cartel de identificación de punto de acopio primario
Punto de acopio
primario de RRSS
Parihuelas Parihuelas
5 “Método sencillo del Análisis de Residuos Sólidos”. Dr. K. Sakurai. CEPIS/OPS, 2000.
CASO I CASO II
8.1. OBJETIVOS
8.1.1. Objetivo General
Promover la participación responsable de la población de la población involucrada, a
través de la información oportuna y la disposición de canales de comunicación, que
permiten generar relaciones favorables entre el titular del proyecto y la sociedad civil, y
recabar las percepciones de la población en los procesos de planificación y toma de
decisiones del proyecto.
8.1.2. Objetivos Específicos
Disponer de información oportuna, clara y transparente del proyecto a las autoridades,
instituciones y organizaciones sociales de la población involucrada.
Establecer los mecanismos de participación ciudadana que permitan promover el
diálogo, la construcción de consensos, y la canalización de opiniones, consultas y
aportes de la población involucrada, en las etapas de planificación del proyecto y la
correspondiente evaluación del instrumento de gestión ambiental.
Establecer los mecanismos de participación ciudadana que permitan la comunicación
oportuna de las sugerencias, quejas y/o aportes de la población local respecto a la
ejecución del proyecto y al cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos
en el instrumento ambiental aprobado por la autoridad competente.
Responsable de financiamiento de la
Unidad Ejecutora inversión del proyecto, como parte de cierre
Fondo Sierra Azul de brechas prioritarias a través de las
Inversiones de Optimización de Siembra y
Directa Cosecha de Agua
opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones, aportes respecto a las actividades, los
impactos ambientales y las medidas de control ambiental a implementar, para la toma de
decisiones de la autoridad ambiental competente del sector.
9.1. GENERALIDADES
El Plan de Cierre establece las actividades y acciones de recuperación de las áreas
intervenidas no ocupadas por infraestructura o elementos permanentes construidos por el
proyecto, a fin de prevenir impactos asociados al abandono de estas instalaciones, o por la
generación de pasivos ambientales o focos contaminantes.
Considerando las actividades de la propuesta de intervención, y que, como proyecto de
inversión pública, no se contemplan actividades específicas para el abandono de la
infraestructura puesto que se debe dar continuidad a los servicios de forma permanente; el
alcance del presente plan de cierre solo contempla las acciones para el cierre progresivo de
las obras del proyecto.
9.2. OBJETIVOS
Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales
Garantizar que todas las áreas intervenidas no posean elementos ajenos a lo propuesto
por el proyecto
Evitar la generación de posibles conflictos o contaminación por abandono de elementos
nocivos para el medio ambiente y para la población
10.1. GENERALIDADES
El Plan de Seguimiento y Control se implementa con la finalidad de verificar y evidenciar
el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental, y de las exigencias, restricciones y
directivas ambientales establecidas para los responsables del proyecto y para el personal
involucrado. Así mismo, también permite hacer el seguimiento de la calidad ambiental del
área de influencia del proyecto para evaluar ña efectividad de las medidas propuestas.
10.2. OBJETIVOS
Las acciones de seguimiento y control sobre la gestión ambiental durante la ejecución de las
obras del presente proyecto, tienen por objetivo:
Verificar que las medidas de manejo ambiental han sido adecuada y oportunamente
implementadas, de acuerdo con las especificaciones del Plan de Manejo Ambiental.
Evaluar las condiciones del entorno ambiental y social del proyecto, durante el proceso
de implementación de las medidas de manejo ambiental.
Evidenciar el cumplimiento de las estrategias propuestas en el presente Instrumento de
Gestión Ambiental, con fines de valorización ante la Entidad Ejecutora, y con fines de
conocimiento ante la autoridad ambiental competente.
10.3. RESPONSABILIDADES
La realización de las acciones de seguimiento de las medidas de manejo ambiental para las
obras del proyecto, son responsabilidad del representante ejecutor de obra, por medio de su
profesional responsable del PMA.
Así mismo, se precisa que es responsabilidad del Titular del proyecto, el supervisar y
verificar que las medidas de manejo ambiental establecidas en el presente estudio, han sido
adecuadamente implementadas por el responsable de ejecución de obra.
10.4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
De acuerdo a la descripción técnica de cada una de las medidas de manejo ambiental que se
detallan en el presente plan, se han definido las variables de control y medios de verificación
más adecuados, para evaluar su cumplimiento.
Cuadro N° 47: Acciones de Seguimiento y Control del PMA - Ejecución
PERIODICIDAD
ACCIÓN DE VARIABLE(S) A MEDIO DE
COMPROMISOS AMBIENTALES DE REPORTES O
SEGUIMIENTO CONTROLAR VERIFICACIÓN
VERIFICACIONES
Certificados de
Al inicio de obra /
Uso de vehículos, maquinarias y Equipos cuentan con revisión técnica o
N.A. Al ingreso de
equipos con inspecciones técnicas inspecciones técnicas Formatos de
nuevos equipos
inspección
Capacitación del personal sobre
Registro de charlas
directivas de protección ambiental N.A. Personal capacitado N.A.
de capacitación
en obra
PERIODICIDAD
ACCIÓN DE VARIABLE(S) A MEDIO DE
COMPROMISOS AMBIENTALES DE REPORTES O
SEGUIMIENTO CONTROLAR VERIFICACIÓN
VERIFICACIONES
Verificación
Reporte de
Equipamiento ante contingencias permanente en Equipamiento adecuado Quincenales
verificación
campo
Difusión al personal de acciones Registro de charlas
N.A. Personal capacitado N.A.
en caso de contingencias de capacitación
Verificación en Reporte de
Señalización en zonas de trabajo Personal capacitado Diario
campo verificación
PROGRAMA DE CIERRE DE OBRAS
Instalación desmontada
Desmantelamiento de Verificación en Al cierre de la Reporte de
sin presencia de
instalaciones temporales campo instalación verificación
residuos o afectaciones
Limpieza y restitución
Verificación en Especificaciones de la En cada cierre de Reporte de
morfológica de áreas intervenidas
campo medida del PMA frente de trabajo verificación
por obra
RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Verificación de
Formato de
Equipamiento y atención del atención de N° de comunicaciones
Quincenales sugerencias, queja
buzón de sugerencias sugerencias, quejas recibidas
y/o reclamos
y/o reclamos
Fuente: Elaboración propia
El presupuesto estimado para las medidas y programas del Plan de Manejo Ambiental de las obras
del proyecto, será incluido en el expediente técnico y formaran parte de las actividades que debe
desarrollarse en la ejecución de obra, bajo responsabilidad del especialista a cargo.
Se menciona también que algunas medidas han sido consideradas ya desde la planificación de las
obras (expediente técnico), mientras que otras, como el caso de las charlas, serán ejecutadas por
el Ingeniero especialista a cargo, sin incurrir en costos adicionales a sus honorarios, por tratarse
de funciones asignadas a su puesto; por tanto, estas actividades son mencionadas sin ser
presupuestadas. Sin embargo, esto no excluye al profesional responsable del PMA y a la entidad
Ejecutora, de implementarlas de acuerdo a lo descrito en presente Instrumento de Gestión
Ambiental.
13.1. CONCLUSIONES
- Durante la ejecución del proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACION DE AGUA
; EN EL(LA) RECARGA HÍDRICA PARA 02 UNIDADES PRODUCTORAS DE
LOS SISTEMA DE RIEGO PACCHACUCHO Y PUNCUS; DISTRITO DE
OCROS, PROVINCIA HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO”, los
impactos ambientales: físicos y biológicos serán mínimos, temporales y reversibles,
porque no alterarán de manera significativa, siempre y cuando se implemente las medidas
preventivas y/o correctivas propuestas para cada una de las etapas del proyecto, indicadas
en el presente Informe de Gestión Ambiental (IGA).
- Para implementar las medidas de Mitigación y Plan de Manejo Ambiental de los Impactos
del Proyecto; el costo total haciende a S/. 6,463.67 soles, incluido I.G.V.
- Los residuos sólidos no peligrosos generados en la obra serán transportados a la
Infraestructura de Disposición Final del distrito más cercano. De otra parte, los residuos
peligrosos generados en obra, son casi nulos; por el tipo de proyecto; que usa como
insumos principales, materiales propios de la zona, por ese motivo serán dispuestos para
su traslado junto con los demás residuos sólidos.
- Los servicios higiénicos de obra serán con la opción técnica de letrinas de hoyo seco
por su bajo impacto ambiental y facilidad de uso en este tipo de zonas rurales, siendo
proyectado la habilitación de 02 unidades durante el periodo de ejecución de las obras.
- No existen impactos sobre patrimonios culturales y arqueológicos, porque no se
identificaron este tipo de ámbitos en el área de influencia del proyecto.
- De la evaluación general del proyecto, se determina que los impactos negativos de la
etapa de ejecución, serán de carácter temporal, de baja intensidad y de extensión puntual
y zonal; en contra parte, durante todo el periodo de vida útil de la infraestructura
proyectada, el funcionamiento de la infraestructura hidráulica proyectada contribuirá a
preservación de los recursos hídricos por los incrementos en la recarga de acuíferos, en
este sentido, el impacto global del proyecto es positivo en favor de la población
beneficiaria y del medio ambiente frente al cambio climático.
13.2. RECOMENDACIONES
- Hacer un buen despliegue de comunicación de tipo informativo a los pobladores y/o
comunidad a fin de educar sobre la importancia y formas de uso de la siembra y cosecha
de agua.
- Las acciones participativas con las autoridades locales, deberán formar parte de las
estrategias de comunicación durante la ejecución de obra, así como en los casos de
posibles impactos y puesta en marcha de alguna contingencia.
- Cumplir con lo indicado en el Informe de Gestión Ambiental (IGA), realizado bajo el
esquema del D.S. N° 013-2013-MINAGRI.
XIV. ANEXOS