Alcanos Agroquímica.
Alcanos Agroquímica.
Alcanos Agroquímica.
Importancia en la Agricultura
• Combustibles y Energía: El gas natural, una mezcla de alcanos, es una
fuente de energía importante para la generación de electricidad y la
calefacción en las zonas rurales. También se utilizan en maquinaria
agrícola, como tractores.
Ejemplos de Alcanos en Agricultura
• Solventes y Transporte de
Nutrientes: Los alcanos pueden
actuar como solventes para
nutrientes que se aplican a los
cultivos, lo que facilita su
absorción por parte de las plantas.
Además, algunos alcanos son
utilizados en la formulación de
productos que transportan
nutrientes y pesticidas a las
plantas de manera eficiente.
Ejemplos de Alcanos en Agricultura
• Almacenamiento y
Conservación de
Alimentos: Los alcanos
se utilizan en la
conservación y
almacenamiento de
alimentos, como agentes
antimicrobianos para
prolongar la vida útil de
los productos agrícolas.
Casos reales de aplicación de alcanos en la
agricultura.
• Fertilizantes y Pesticidas: Los alcanos
se utilizan en la fabricación de
fertilizantes químicos y pesticidas. Los
fertilizantes ricos en nitrógeno, como
la urea, contienen alcanos que
proporcionan nitrógeno esencial para
el crecimiento de las plantas. Los
pesticidas, como los organofosforados,
a menudo se basan en alcanos
modificados para controlar plagas y
enfermedades en los cultivos.
En Resumen
• Se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde la mejora de la
calidad de los cultivos hasta la generación de energía y la
preservación de alimentos.
• A los alcanos antiguamente se les conocía como
parafinas. El término «parafina» proviene de las raíces
griegas «parum», poca y «affinis», afinidad, que
significa “poca actividad” o “poca reactividad”. Esta
característica de los alcanos se debe a que sólo
poseen enlaces sigma o sencillos, mucho más difíciles
de romper.
Regla Nº 1:
• La cadena más larga se numera de un extremo a otro, de
tal forma que se asigne los números más bajos a los
carbonos con cadenas laterales, independientemente de la
naturaleza de los sustituyentes.
Regla Nº 2
• Si en la cadena más larga un sustituyente se repite más de una vez, éstos se
nombran con los prefijos de cantidad di, tri, tetra, penta, hexa , (solamente
son validos para sustituyentes sencillos). 1,6-dimetil-4-ptopiloctano
Regla Nº 3:
• Si en un mismo carbono existe más de una vez el mismo sustituyente, el
numero localizador se repite tantas veces como sustituyentes soporte.
• En este caso la cadena más larga es de 11 carbonos, por lo que el compuesto
base es el undecano, los sustituyentes son el grupo etilo y el grupo propilo, la
numeración correcta ha de venir por el lado del etilo dado que asigna valores
más bajos (C4 y C5), si se numerase desde el lado del propilo tendríamos (C8 y
C9), lo que no esta de acuerdo con la regla Nº 1.
• La cadena base sigue siendo el undecano y los sustituyentes el grupo etilo y el
grupo propilo, la numeración viene dado ahora por el grupo propilo dado que
asigna valores más bajos. La única diferencia en el nombre va a radicar en la
posición de los sustituyentes.
• Por lo que el nombre correcto es: 4-etil-5-propilundecano
Regla Nº 4:
• Los sustituyentes en un compuesto ramificado se nombran por
orden alfabético, independientemente de la numeración de los
mismos, en el caso de repetirse uno de ellos más de una vez los
prefijos de cantidad no se han de considerar para el orden
alfabético.
• Hay algunos compuestos que tienen un nombre común aceptado. Estos son
isobutano, isopentano, neopentano e isohexano. Dichos compuestos pueden
nombrarse, pues, de dos formas distintas:
• otros radicales más complejos, radicales que podemos suponer que
proceden de alcanos ramificados. El modo de nombrarlos es tal como
se indica en los siguientes ejemplos:
• Hay unos cuantos radicales que tienen un “nombre propio” admitido por la
IUPAC, estos deben usarse cuando corresponda:
Regla Nº 5: