Informe II. Argentina I. Petenatti
Informe II. Argentina I. Petenatti
Informe II. Argentina I. Petenatti
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
41.815.618
1
de un pacto provincial. Hasta la sanción de la Constitución Nacional de 1853 no
existió un marco legal para la organización del Estado.
En este informe tendremos como ejes tres procesos que nos permitirán
analizar las tensiones existentes en la conformación de los Estados Provinciales y el
intento de conformar un Estado centralista en Buenos Aires. La producción del
informe se realizará a través de afirmaciones propuestas por la cátedra que serán
puestas en discusión y problematizadas.
Con la disolución del poder central luego de 1820, existió una preocupación
entre los grupos dirigentes bonaerenses por "ordenar el caos" (Ternavasio, 1998)
que surgió tras la caída del directorio y la proliferación de poderes regionales
asociados al caudillismo. En este contexto, se conformó entre 1820 y 1835 el
"Partido del Orden", formado por una élite heterogénea con el objetivo de
implementar reformas que modernizaron la estructura administrativa provincial
heredada de la colonia y pudieran organizar la sociedad desde lo económico, social,
cultural, urbano y político. “Un orden que ya no colocaba a Buenos Aires en el
centro de poder nacional, sino que pretendía volver “fronteras adentro” para reflotar
la desquiciada economía provincial, organizar la indisciplinada sociedad movilizada
al calor de la guerra de independencia e imponer un nuevo principio de autoridad”.
(Ternavasio, p. 162).
2
Este periodo fue conocido por sus contemporáneos como "la feliz experiencia
de Buenos Aires" debido al clima de "paz y progreso" que las reformas lograron
instaurar. El poder político provincial se organizó por un conjunto de Leyes
Fundamentales que serían las encargadas de regir y regular el funcionamiento de
las instituciones provinciales. Estas leyes organizaron la política bonaerense, y
fueron generando reformas liberales que buscaban romper con el orden
preexistente.
3
La hipótesis que sugiere que Rivadavia buscaba imponer un Estado
completamente unitario y que tuvo resistencia contundente de la facción federal es
parcialmente verdadera. Si bien Rivadavia es uno de los exponentes del proyecto
unitario, el proyecto capitalino generó resistencia entre muchos caudillos federales
del interior y de la provincia porque no compartían la visión política de los
rivadavianos y muchos líderes provinciales veían la propuesta como una amenaza a
la autonomía de sus regiones. Temían que la concentración de poder en la capital
afectará negativamente sus capacidades de tomar decisiones locales y gestionar
sus propios asuntos.
4
Analizar al caudillismo y sus connotaciones es sumamente importante para
entender los procesos de formación de las autonomías provinciales y la
participación activa de la campaña a partir de 1820. En la historiografía clásica
latinoamericana, el término "caudillismo" se asocia comúnmente con líderes
carismáticos locales que ejercen un control autoritario mediante la fuerza y que
tienen el dominio político, militar y económico. Estos líderes se perciben como
obstáculos para la formación de una organización nacional y se les atribuye la
responsabilidad de contribuir a un carácter federalista y anárquico en la construcción
de la nación.
5
clave para consolidar su régimen, sino que sobre todo el apoyo de los nuevos
sectores dominantes bonaerenses fue determinante. La campaña y la elite
terrateniente estaban transformándose en el nuevo sector social dominante y
necesitaban un nuevo orden que juegue a su favor. Un nuevo orden que garantice
el predominio del sector mercantil ganadero porteño en el que, Rosas como
estanciero formaba parte. Generó un consenso político y económico que coincide
con la inserción plena al mercado mundial.
6
provincia de Buenos Aires. En cambio, los federales defienden la idea de que la
soberanía debe residir en las provincias y que estas mismas deben ser autónomas.
A su vez existía la creencia de que había ciertas acciones que debían recaer en un
Estado representativo como las relaciones exteriores.
7
Referencias:
MYERS, Jorge (1998). “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837
en la cultura y en la política argentinas”. En: GOLDMAN, Noemí Nueva
Historia Argentina, Revolución, república, Confederación (1806-1852).
Buenos Aires: Sudamericana (Cap. X).
8
TERNAVASIO, Marcela (1998). Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el
Congreso General Constituyente (1820-1827). En Nueva Historia Argentina,
Revolución, república, Confederación (1806-1852). Buenos Aires:
Sudamericana. (cap. V)