TSP Campos Gebol Fiarn
TSP Campos Gebol Fiarn
TSP Campos Gebol Fiarn
PERÚ
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTOS
III
ÍNDICE
2.1.8. Situación Actual: Oferta, demanda y comercialización del GLP en el Perú ..... 27
IV
3. CAPÍTULO III: APORTES REALIZADOS ........................................................................... 41
3.1. Mecanismos del Sistema Gestión SSOMA para el transporte de GLP a granel ....... 42
V
4.1. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 86
6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 90
ANEXOS .................................................................................................................................. 93
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 7. Supervisión por reportes de emergencias realizada por osinergmin desde el año 2016
al 2018.......................................................................................................................... 27
Figura 9. Composición de oferta y demanda por tipo de producto 2018 – 2019 en miles de
Figura 10. Balance oferta - demanda de GLP desde 2015 al 2019 en miles de barriles por día
(MBPD) ......................................................................................................................... 29
Figura 11. Mercado nacional de GLP por segmentos (Miles Toneladas) - 2018 ......................... 30
VII
Figura 21. Salida de GLP por manguera de línea de vapor .......................................................... 74
Figura 23. Comparativo de Índice de Frecuencia por meses. 2015-2016 ................................. 127
Figura 24. Comparativo de índice de Gravedad por meses. 2015-2016 ................................... 128
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5. Comparativo de indicadores de IF, IG, IA del 2015 - 2016 ........................................... 127
VIII
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Supervisión por reportes de emergencias realizada por osinergmin del 2016 al 2018
................................................................................................................................94
Anexo 2. Diagnóstico de línea base del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y
Anexo 7. Programa anual de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente ...................... 121
Anexo 11. Resultado de Indicadores de Seguridad 2015 - 2016 del índice de frecuencia (IF),
IX
RESUMEN
10
INTRODUCCIÓN
11
En el Capítulo III, “APORTES REALIZADOS”, se desarrolló implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente bajo los
requisitos de Ley Nº 29783 y como referencia la Ley N° 28256 (Ley que regula
el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos) y el Reglamento
Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado
por D.S. N° 021-2008-MTC y D.S N° 27-94-EM Reglamento de seguridad para
instalaciones y transportes de gas licuado de petróleo, que regulan el transporte
de materiales y residuos peligrosos, con el objetivo de preservar la seguridad de
las personas, propiedad y medio ambiente, determinando sus componentes y
documentos fundamentales.
12
1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
13
1.1. Objetivos
14
1.2. Organización de la empresa
Las iniciales CR provienen de las iniciales del nombre del gerente general; Carlos
Rosas. Grupo CR, conformada por tres (03) empresas: CR Service EIRL, CR
Transportes SAC y CR Gas SAC, las dos primeras tienen por dirección, Calle
Las Camelias No 256 Piso 7 San Isidro y la última se ubica en Calle Luis
Banchero N° Rossi 163 Zona Industrial, Ventanilla.
15
Figura 1. Plano de ubicación CR Service y CR Transportes
16
1.2.2. Política, misión y visión de la empresa.
17
Misión
Visión
18
1.2.3. Organigrama de la empresa
19
2. CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL
20
2.1. Marco teórico
21
Por ello, es importante asegurar el compromiso de la alta dirección durante la
etapa de planificación y se defina el programa de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente de la organización. De este modo, se establece
un marco a través del cual se pueden identificar los peligros, los aspectos
ambientales, evaluación de riesgos e impactos ambientales, además, tomar las
medidas de control requeridas.
Todos los sistemas de gestión se basan en un sistema llamado PHVA por sus
siglas de (Planear, Hacer, Revisar y Actuar), también se le llama ciclo de mejora
continua, ciclo de Deming. Pinto et al. 2015,p41)
22
2.1.4. Medio de transporte
23
2.1.7. Accidentes de trabajo reportados al MTPE y emergencias a
Osinergmin
24
Figura 5. Notificación de accidentes de trabajo según actividad económica – 2018
Interpretación: La Figura 5 indica que la actividad de TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES (Letra “I”) está entre índices más altos
del total de accidentes de trabajo notificados en el año 2018, registrando 2016 accidentes de trabajo.
25
Figura 6. Accidentes de trabajo, según categoría ocupacional – 2018
Tabla 1.
Supervisión de emergencias realizada por osinergmin desde el 2016 al 2018
Supervisión por reporte de
Total
emergencias realizada por 2016 2017 2018
General
Osinergmin
Distribuidor de GLP a granel 5 8 7 20
Camión tanque / camión cisterna
23 34 24 81
– Transporte de GLP a granel
Camión pick up, camioneta
baranda y camiones – transporte 11 16 19 46
de GLP en cilindros
Distribuidor de GLP cilindros 8 14 43 65
26
81
100 65
46
Cantidad
20
50
0
Total General
Figura 7. Supervisión por reportes de emergencias realizada por osinergmin desde el año 2016 al 2018
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación: La Figura 7 indica que desde el año 2016 al 2018 hubo 81 emergencias con
camión tanque / camión cisterna para el transporte de GLP a granel, siendo el tipo de emergencia
más alto que se ha reportado. El informe 1468-19-OS/D.S R (Osinergmin) puede verse en el
Anexo 1.
27
Figura 8. Balance oferta-demanda de los principales combustibles (GLP, gasolinas, diésel y petróleos)
2014 – 2019 en miles de barriles por día (MBPD)
Fuente: Osinergmin (2019)
Figura 9. Composición de oferta y demanda por tipo de producto 2018 – 2019 en miles de barriles por día
(MBPD)
Fuente: Osinergmin (2019)
Oferta: (MBPD) 192 (2018) y 177 (2019)
Demanda (MBPD): 232 (2018) y 234 (2019)
Interpretación: La Figura 9 indica que la oferta y demanda de estos combustibles está
compuesta básicamente por diésel y GLP. En el primer semestre de 2019, en relación al
consumo de combustible, la participación de diésel y aceite industrial en la canasta principal de
combustibles del proveedor disminuyó. Año 2018.
28
Figura 10. Balance oferta - demanda de GLP desde 2015 al 2019 en miles de barriles por día
(MBPD)
Fuente: Osinergmin (2019)
Tabla 2.
Mercado nacional de GLP por segmentos – 2018
29
Figura 11. Mercado nacional de GLP por segmentos (Miles Toneladas) - 2018
Fuente: Sociedad Nacional de Gas Licuado (2019)
30
2.1.10. Dimensión de agentes
Productores: 06 productores
Importadores: 32 registros
Llama Gas
Lima Gas
Solgas,
Zeta Gas Andino
Productores:
PlusPetrol (Pisco)
RELAPA (Callao)
Aguaytía (Pucallpa)
Almacenamiento:
Petroperú, Zeta,
Solgas (Callao)
Petroperú (Talara)
31
Plantas envasadoras:
Distribuidores a granel:
Otros: Transporte
La cadena de comercialización del GLP está conformada por todos los agentes
que realizan las actividades que se requieren para que el GLP llegue a los
consumidores finales. Estas actividades son importar, producir, almacenar,
envasar, transportar y expender dicho producto. Los agentes pertenecientes a
esta cadena son los siguientes:
32
Figura 13. Cadena de comercialización de GLP
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2013)
Director Gerente
Gerencia General
Jefaturas de las diferentes áreas
Recursos Humanos
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA)
33
Una vez aprobado el plan de acción, todos los responsables del área se fueron
comunicados y explicados sobre qué responsabilidades asumirían en el
proceso de implementación y mejora del sistema, y así asumieron el
compromiso con las funciones designadas como líderes.
34
Tabla 3. Plan de acción de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
O
CAM P AÑA CAM P AÑA CAM P AÑA CAM P AÑA CAM P AÑA CAM P AÑA CAM P AÑA CAM P AÑA
B
1 2 3 4 5 6 7 8
J I
M ED IC IÓN
E T D ET A LLE D E LA D IR IGID O
A C T IVID A D R EPON SA B LE DE
T E A C T IVID A D A OB JET IV OS
I M
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
V
O
Se mencionará las
acciones y condiciones sub
Realizar charlas
estándar e incidentes,
grupales de 5
narrar lo sucedido y dar
minuto s semanales Superviso res de Personal
2 recomendaciones claras X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
(debido a la Á rea Operativo
para que el trabajador
operatividad de la
entienda y no ocurra de
35
O
B CAMPAÑA 1 CAMPAÑA 2 CAMPAÑA 3 CAMPAÑA 4 CAMPAÑA 5 CAMPAÑA 6 CAMPAÑA 7 CAMPAÑA 8
J I M E D IC IÓ N
E T DETALLE DE LA REPONSABL DIRIGIDO DE
ACTIVIDAD
T E ACTIVIDAD E A O B J E T IV O
I S
M
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
V
O
REGISTROS DE CAPACITACIÓN
IAIA al Staff de la supervisor pueda difundir esta SSOM A s de área
6 X X
CONOCER Y DIFUNDIR LA METODOLOGIA IPER e IAIA
información al personal de
Planta y publicar el operaciones del departamento de
Mapa de Riesgo s operaciones. Inducción laboral
Realizar una
formación de Ambas personas
DESARROLLAR Y DIFUNDIR BUENAS PRACTICAS DE SSMA
REGISTROS DE CAPACITACIÓN
Los Superviso res de área deben
estar comprometido s a realizarlo Personal
Realizar las Pausas de rutinaria. P ara ello se debe Superviso res de administrati
10 activas establecer un horario fijo . El Á rea vo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Coordinador SSM A se
encargará de monitorear y hacer
seguimiento
Reuniones cada
semana con Exponer al equipo los Personal
resultados de los Indicadores Jefe SSOM A Operacio
11 operaciones y el X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Se levantará información de
Evaluar y definir la señalética faltante en la Planta
Coordinador Planta
señalética faltante de operaciones en coordinación
13 SSOMA operacione X X
en la Planta con los Jefes/Superviso res de s
operaciones cada área (para ver tipo y
distribución de letrero s).
36
O
B CAMPAÑA 1 CAMPAÑA 2 CAMPAÑA 3 CAMPAÑA 4 CAMPAÑA 5 CAMPAÑA 6 CAMPAÑA 7 CAMPAÑA 8
J I
M ED IC IÓN
E T D E T A LLE D E LA D IR IG ID O
A C T IV ID A D R E P O N S A B LE DE
T E A C T IV ID A D A O B JE T I V O S
I M
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
S1
S2
S3
S4
V
O
ánforas
procedimiento del informe a
través de una imagen.
Se realizará difusión de
Eliminar o minimizar
incidentes en ruta (choques, fuga Personal
riesgo s crítico s
de glp, lesiones personales, daño Jefes/Superviso Operativo
20 según data de X X X X X X X X X X X X X X X
s ambientales, etc) res de Á rea
accidentabilidad
Se mencionará acciones
existente
correctivas
Revisión del
Procedimiento de Revisar Se aprobará una copia
Investigación de de una copia existente del
22 SSOM A X
incidente, procedimiento y se distribuirá a Transportes
aprobación y los empleados
difusión.
Jefes/Super
Análisis de Analizar los Reportes de
viso res de
23 Reportes de ocurrencias presentado s en el SSOM A X X X X X X X X
Á
ocurrencia mensual mes en las reuniones de Comité
rea/Comité
37
2.2.2. Componentes del Sistema de Gestión SSOMA
1. Política de SSOMA
2. Planificación
2.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación
de controles
2.2 Identificación de aspectos e impactos ambientales
2.3 Requisitos legales y otros
2.4 Objetivos, metas y programas
3. Implementación y operación
3.1 Recursos, funciones, responsabilidad, responsabilidad laboral y
autoridad
La Alta Dirección; Jefe de SSOMA; Coordinador de SSOMA;
Monitor instructor; Coordinador de la central de monitoreo
(GPS); Supervisor de operaciones; Jefe de mantenimiento;
Conductores y auxiliares; Comité de seguridad y salud en el
trabajo.
3.2 Entrenamiento, competencia y concientización
3.3 Comunicación, participación y consulta
3.4 Documentación
3.5 Control de documentos
3.6 Control operacional
3.7 Preparación y respuesta ante emergencias
3.8 Verificación
4. Verificación
4.1 Monitoreo y medición del desempeño
4.2 Evaluación del cumplimiento legal
4.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y
preventiva
4.4 Control de registros
4.5 Auditorías internas
4.6 Revisión por la dirección
38
La empresa debe definir políticas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, lo
cual es muy importante. De manera similar, definir las responsabilidades y evaluaciones
requeridas por el proceso es una manifestación del compromiso de la alta dirección con
la mejora continua del Sistema de Gestión. Al aplicar se obtendrá los siguientes
beneficios:
Mejor gestión de los riesgos para la salud y la seguridad a corto y largo plazo.
El siguiente es el proceso que sirve como base para la propuesta del "Plan de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
3.- Planificación
Mapa de riesgos
39
Plan de contingencia
Registro de auditorías.
Los formatos usados para realizar los registros obligatorios del Sistema de
Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente son tomados como
referencia de la RM 050-2013-TR (Formatos referenciales que contemplan la
información mínima que deben contener los registros obligatorios del Sistema de
Gestión de seguridad y salud en el trabajo). Fuente: MTPE (2013)
40
3. CAPÍTULO III: APORTES REALIZADOS
41
3.1. Mecanismos del Sistema Gestión SSOMA para el transporte de GLP
a granel
3.1.1. Política
Consulta con los representantes de los trabajadores e incluso los trabajadores que
necesitan confirmar los documentos finales, las consultas se realizan generalmente en
reuniones con los representantes de los trabajadores de la organización.
43
Planificarlo como uno de los temas en la formación de inducción de
nuevos empleados.
Realizar capacitaciones mensuales y/o charlas antes de inicio de turno
respecto a la Política de SSOMA como uno de los temas.
3.1.2. Planificación
Al elaborar las matrices IPERC e IAIA, se desarrolló de tal forma que cumpla
con las directivas de la empresa y considere los factores descritos:
45
Elaborar procedimiento que incluya métodos para la identificación de
peligros, evaluación de riesgos, aspectos ambientales y los impactos. En
el procedimiento se describe las responsabilidades de cada trabajador,
período de re-evaluación e identificación de peligros para las personas
con discapacidad, mujeres embarazadas y adolescentes (en caso
aplique en la organización).
Si se presentara una nueva tarea, una nueva ruta con otros peligros, y
en el caso normativa legal cambie, es necesario considerar la
actualización de la matriz IPERC e IAIA.
46
3.1.4. Requisitos legales y otros requisitos
Para ejecutar los requisitos legales y otros requisitos, se debe tomar en cuenta
no mencionado:
47
También se puede usar la matriz para determinar las regulaciones que
se aplican a su organización y verificar cuales aplican.
48
preparación, ejecución y seguimiento.
Objetivos.
Elementos a considerar:
49
- Reconocimiento de requisitos legales relacionados con la Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente para la empresa.
50
Programa anual de capacitaciones de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente
51
Toda evaluación disergonómica o monitoreo de agentes ocupacionales
debe de generar el registro respectivo ya que son requerimiento de la
normativa nacional vigente.
52
La organización también debe destinar uno o varios representantes de la
dirección, quien, independiente de otras responsabilidades, debe tener definidas
sus roles y mando para:
54
Coordinador de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente:
Monitor Instructor:
Coordinador de operaciones:
Jefe de Mantenimiento:
Conductores y auxiliares:
58
Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades
profesionales.
Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo
las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.
Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas
adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido.
Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente.
Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el
avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma
extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando
las circunstancias lo exijan.
59
Para acrecentar el entendimiento sobre el Sistema de Gestión SSOMA, el
representante legal debe:
Por lo que es muy importante que la Alta Dirección, tal como se ha definido en la
descripción de las responsabilidades, mantenga el firme liderazgo,
responsabilidad y compromiso en materia SSOMA de la organización.
Al final, este proceso de cambio de cultura SSOMA toma su tiempo, por lo que
para tener éxito en los resultados deseados sobre el desempeño en SSOMA,
debemos planificarlo. Y para conseguir lo planeado se deberá cumplir de
manera rigurosa y para ello se plantea un programa de capacitación que se
explica a continuación:
60
El “Programa anual de Capacitación” es un documento que describe
actividades en materia de formación en la cual debe participar cada trabajador
con el objetivo de mejorar sus habilidades blandas en materia de seguridad y
medio ambiente, cabe mencionar que este Programa anual de Capacitación
deriva de la matriz IPERC y matriz IAIA.
61
Elementos que conforman el programa anual de capacitación de la empresa:
Esta reunión busca el análisis mensual del avance del programa anual para
mejorar y regular el cumplimiento de las acciones preventivas y/o
correctivas, así como reforzar en las necesidades de formación.
El responsable de la reunión es el representante legal o quien lo reemplace.
Los involucrados a las reuniones mensuales de SSOMA son:
Jefatura SSOMA
Coordinadores SSOMA
Jefatura de mantenimiento
Supervisores de operaciones
Monitor Instructor
Coordinadores de GPS
Duración aproximada: 2 horas.
62
El encargado de la reunión es el coordinador SSOMA.
Consideraciones:
63
Los mensajes deben ser entusiastas y positivos para que así sea
más fácil recordarlo.
El uso de frases cortas y puntuales, aumenta la probabilidad de lograr
captación del tema, y retenga el mensaje dado.
Siempre que se dicten las capacitaciones en SSOMA, se deben
considerar los temas relacionados con el trabajo cotidiano, los
riesgos evaluados y sus medidas de control para evitar accidentes.
La realización de campañas de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente haciendo uso de carteles y afiches genera impacto
positivo con los empleados.
Conservar los registros de todas las capacitaciones dictadas al
personal. Las capacitaciones se realizarán en horario laboral, caso
contrario deberá haber consenso con los empleados.
Comunicación interna
64
implementadas para atender los requerimientos del Sistema de Gestión SSOMA
y otros requisitos legales.
Periódico Mural: En los murales que hay las instalaciones de la empresa, serán
actualizados periódicamente por el área de Gestión Humana en coordinación
con el área SSOMA u otras áreas.
Comunicación externa
65
Para el caso de los contratistas, el área de SSOMA hará uso del formato
“Memorándum” para la comunicación sobre los cambios que puedan
afectar al desarrollo de sus actividades, en relación al Sistema de Gestión
de seguridad.
Participación y consulta
Es importante que las partes interesadas externas sean consultadas por temas
de Seguridad, Salud y Medio Ambiente si le corresponde.
66
3.2.4. Documentación
67
Se pueda controlar todos los documentos y datos requeridos para el
cumplimiento de las actividades programadas en el Sistema de
Gestión SSOMA.
Sean administrados por área de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente y se tendrá una “Lista maestra de control de
documentos”.
Los controles operacionales requeridos para eliminar peligros y/o minimizar los
riesgos evaluados en los procesos, son implementados por la organización.
68
La medidas de control aplicadas nos permitirá mitigar los riesgos hasta
hacerlos tolerables, considerando actuar sobre en la fuente que origina el
riesgo o impacto ambiental, así también usando protecciones colectivas que
muchas veces son más efectivas que la protección individualizada conforme a
la dinámica en que se dé la tarea. Otra medida de control será la capacitación
que necesita la persona que participa en el transporte, esta capacitación al
personal que se realizará según el programa elaborado tomando en cuenta el
nivel de avance de la implementación del Plan anual de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente.
Control de alcoholemia
Contribuye al monitoreo continuo de los riesgos relacionados a la salud y
seguridad, asociados al consumo de alcohol en las actividades, operaciones e
instalaciones de la organización.
Todo trabajador debe someterse al Control de Alcoholemia si se ve involucrado
en los siguientes eventos:
69
En el caso de detectar a un colaborador con resultado sospechoso (S), se
procederá a realizar de nuevo la medición después de 10 minutos, para
este caso se usará el formato “Control de Alcoholemia – específico”.
De encontrar un colaborador con resultado positivo (P) deberá de ser
retirado, se deberá de comunicar a su jefe inmediato y al área de SSOMA,
para lo cual se usará un formato para el registro de “Control de
alcoholemia general”
Evaluación de conductores
Para este fin se cuenta con una “guía de evaluación de conductor” que es
realizado por el Monitor Instructor. En ella se evalúa los siguientes puntos:
Importancia del EPP y su uso
Importancia del check list de la unidad
Uso de los tres puntos de apoyo
Rombo de seguridad y número de naciones unidas
Conocimiento de señales de tránsito
Manejo defensivo
Control de velocidades
70
Figura 16. Centro de monitoreo de recorrido y velocidades
Fuente: Propia
Procedimientos ambientales
Documento como Uso responsable de la energía eléctrica, Uso responsable de
papel y cartón, Uso responsable del recurso hídrico y Uso responsable del
combustible.
71
3.2.7. Preparación y respuesta ante emergencias
Fuente: Propia
72
1: Contómetro: Máquina que registra la cantidad de GLP despachado en
galones.
6. Válvula interna.
73
5. Línea de vapor:
3.3. Verificación
74
Las medidas tomadas para la mejora continua del Sistema de Gestión, tendrá
en consideración lo siguiente:
Cumplimiento de los objetivos de la organización en el Sistema de
Gestión.
Resultados obtenidos de la identificación de los peligros y aspectos
ambientales.
Resultados obtenidos de la medición de la eficiencia de lo implementado.
La investigación de accidentes personales, ambientales y
enfermedades ocupacionales.
Los resultados y recomendaciones provenientes de auditorías internas
o externas.
Las recomendaciones brindadas por el comité de seguridad con el fin
de mejoras para el Sistema de Gestión
Los cambios que puedan darse en la normativa legal vigente.
Resultados de las campañas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Indicadores de desempeño
Tabla 4.
Indicadores de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Indicadores de Seguridad Forma de cálculo
Índice de Frecuencia
(Cantidad de accidentes de trabajo #Accidentes con baja x 1000000
1
con lesión personal por cada millón de Total HHT
horas hombre trabajadas)
Índice de Gravedad
Días perdidos x 1000000
2 (Cantidad de días descanso médico
Total HHT
por accidente de trabajo por cada
millón de horas hombre trabajadas)
Índice de Accidentabilidad
IGxIF
3 (Cantidad de accidentados por cada
1000
100 trabajadores)
75
Inspecciones SSOMA
Son verificaciones realizadas a las distintas áreas por un equipo
multidisciplinario con el fin de identificar actos y condiciones inseguras con la
finalidad de prevenir accidentes personal, ambientales y enfermedades
ocupacionales, proponiendo acciones correctivas inmediatas.
76
- D.S 027-94 EM Reglamento de Seguridad para Instalaciones y
Transportes de Gas Licuado de Petróleo.
- Ley 28256 de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
- D.S 021-2008-MTC Aprueban el Reglamento Nacional de transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
- Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo,
Decreto Supremo Nº 003-98-SA.
- Ley No 28806 Ley General de Inspección del Trabajo.
- Ley 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia.
- NPT 399.010 “Señales de seguridad, colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad”
- Ley 29783 ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su D.S 005-2012-TR
- Modificatoria de la Ley de Seguridad, y Salud en el Trabajo, el D.S 005-
2012-TR mediante la ley 30222 y D.S 006-2014-TR
- Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente
- Norma Técnica Peruana 900.058:2019 gestión de residuos. Código de
colores para el almacenamiento de residuos sólidos” establece los
colores a ser utilizados para el almacenamiento adecuado de los residuos
sólidos de los ámbitos de gestión municipal y no municipal.
Investigación de accidentes
77
Para investigar accidentes laborales hay 3 puntos importantes: entrevista a
involucrados y testigos, obtención de evidencias físicas y revisión de
procedimientos entre otros.
78
Estudiar la causa raíz de los accidentes labores nos conlleva a realizar los
cambios necesarios en los lugares o en los sistemas, reduciendo el riesgo de la
recurrencia.
Exceso de confianza
Mal uso de herramientas
Desorden en el lugar de trabajo
No usar los equipos de seguridad.
No trabajar a velocidad adecuada.
Falta de supervisión en campo.
Usar equipos sin autorización.
79
Una descripción del accidente, indicando un aproximado de valor
monetario de los daños. (La fuente principal de información es el
reporte de accidente del supervisor ya tiene claro el procedimiento.
Un resumen de los procedimientos típicos de operación.
Mapas o planos que muestren el lugar del accidente.
Una lista de testigos.
Un relato de los acontecimientos previos al accidente.
Llegar al lugar del accidente laboral para obtener evidencia, tomar fotos
y preparar bosquejos. Etiquete todo apropiadamente.
Entrevistar a los involucrados y testigos en privado y por separad, deben
registrar su declaración.
Determine:
Por qué ocurrió el accidente.
Una secuencia de lo ocurrido conforme a las declaraciones y
causas probables identificadas.
81
3.3.5. Control de registros
82
Los procedimientos de auditoría deben son creados, implementados y
sostenidos para determinar:
83
Las revisiones por la dirección deben incluir las siguientes entradas:
84
4. CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
85
4.1. DISCUSIÓN
86
4.2. CONCLUSIONES
87
5. CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES
88
5.1. RECOMENDACIONES
89
6. BIBLIOGRAFÍA
90
Google Maps. (30 de 03 de 2017). Plano de ubicación CR Service y CR Transportes. Lima, Lima,
Perú.
Google Maps. (30 de 03 de 2017). Plano de ubicación CR Gas. Ventanilla, Callao, Perú.
Minera Gold Field. (30 de 01 de 2019). Manual de Sistema Integrado de Gestión de Seguridad,
Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Energía. Obtenido de Definiciones y Abreviaturas:
https://www.goldfields.com.pe/SSYMA/Manual/SSYMA-
M01.01%20Manual%20del%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B3n%20SSYMA%20V12.p
df
MTPE. (20 de Agosto de 2012). D.S 005 - 2012 TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Obtenido de Glosario de Términos:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/reglamento-de-la-ley-n-29783-ley-de-
seguridad-y-salud-en-e-decreto-supremo-n-005-2012-tr-781249-1/
MTPE. (14 de Marzo de 2013). Normas legales de seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de
Resolución Ministerial N 050-2013-TR: http://www2.trabajo.gob.pe/el-ministerio-
2/sector-trabajo/dir-gen-de-d-f-s-s-t/dir-de-s-s-t-t/normas-legales-sst/
91
MTPE. (30 de Diciembre de 2018). Anuario estadístico Sectorial MTPE . Obtenido de Notificaión
de accidentes de trabajo según actividad económica:
http://www2.trabajo.gob.pe/estadisticas/anuarios-estadisticos/
Osinergmin. (30 de Enero de 2010). Gas Licuado de Petróleo. Obtenido de Cuáles son las
propiedades del GLP: http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/1430.htm
Pinto, P. (2015). Guía para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del Perú.
Lima, Perú: Alter Cassu.
Sociedad Nacional de Gas Licuado. (22 de Marzo de 2019). Perú GLP Mercado Envasado - Granel
/ Informalidad FEPC. Obtenido de https://aiglp.org/aiglp2019/docs/felipe-cantuarias-
spgl-mercado-de-glp-estructuera-fondo-informalidad-rev-01-18-mar-2019.pdf
92
ANEXOS
93
Anexo 1. Supervisión por reportes de emergencias realizada por osinergmin del 2016 al 2018
94
Anexo 2. Diagnóstico de línea base del Sistema de Gestión de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Requisito
N° DESCRIPCIÓN SI NO NA OBSERVACIONES
Legal
95
Los representantes de los trabajadores
(personal asignado al servicio) han participado en el Art. 75 Ley
8 X
proceso de identificación de peligros y evaluación de 29783
riesgos.
Esta publicada solo en carpeta
La identificación de peligros y evaluación de
Art 32 D.S compartida en la red de la organización.
9 riesgos se encuentra exhibida en un lugar visible en X
005-2012-TR Por regularizar la publicación en
el centro de trabajo.
murales.
Art. 57
La identificación de peligros y evaluación de Ley 29783 / Art. 82
11 x
riesgos se realiza como mínimo una vez al año. D.S
005-2012-TR
Requisitos Legales
Art. 38 Ley
La organización ha identificado mediante algún
29783 / Art. 77
12 mecanismo las normas legales aplicables en materia x
inciso a) D.S
de seguridad y salud en el trabajo.
005-2012-TR
Metas y Objetivos
Los objetivos del Sistema de Gestión de Cuenta con 01 objetivo SST: reducir
Art. 39 Ley
Seguridad, Salud Ocupacional, se centran en el Índice de frecuencia de accidentes.
13 29783 / Art. 81 x
logro de resultados específicos, realistas y posibles Reportan que no ha ocurrido
D.S 005-2012-TR
de aplicar por la organización. accidentes.
Art. 32 D.S
Los Objetivos en materia de seguridad y salud
005-2012-TR /
en el trabajo han sido comunicados a todos los No se evidencia comunicación del
14 Art. 81 (inciso d) X
niveles pertinentes de la Organización y se objetivo de SST.
D.S
encuentra exhibidos en un lugar visible
005-2012-TR
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
Recursos, funciones, responsabilidad y
autoridad
Art. 31
Los trabajadores han elegido a sus La empresa cuenta con más de 20
Ley 29783 / Art. 49
16 representantes: supervisor y/o comité de seguridad x trabajadores, cuenta con comité de
D.S
y salud en el trabajo. SST.
005-2012-TR
96
El comité o el supervisor de seguridad y salud en
Art. 66
18 el trabajo cuenta con las capacitaciones necesarias x
D.S 005-2012-TR
para cumplir sus funciones.
El comité o el supervisor de seguridad y salud en
Art. 66 Se debe implementar un distintivo a
19 el trabajo cuenta con un distintivo que permitan a los X
D.S 005-2012-TR los miembros del comité
trabajadores identificarlos.
Art. 42 (inciso
El Comité se reúne por lo menos una vez al mes
t) /
20 para revisar el avance de cumplimiento de los x
Art.68 - D.S 005-
objetivos del programa anual.
2012-TR
Las reuniones del Comité se realizan en horario Art. 25 Ley
21 de trabajo y en un ambiente proporcionado por el 29783 / Art. 67 D.S x
empleador. 005-2012-TR
Las actas de reunión con los acuerdos se
asientan en un Libro de actas del comité y se Art. 71 D.S
22 x
entregan a los miembros del Comité y la máxima 005-2012-TR
autoridad de la empresa.
Competencia, formación y toma de
conciencia
¿Se cuenta con un programa de capacitación
dirigido a todos los trabajadores donde se cubran los Art. 29 D.S
riesgos de accidentes, higiene y ergonomía 005-2012-TR; Art.
23 ocupacional, riesgos psicosociales laborales y salud 49 (g) Ley x
de los trabajadores? La capacitación es oportuna, 29783; Art. 27 Ley
durante el desempeño de la labor y cuando haya 29783
cambios en la función o puesto de trabajo
Se ha programado y se cumple con no menos de Art.
24 cuatro capacitaciones al año en materia de 35 (inciso b) Ley X
seguridad y salud en el trabajo. 29783
Art. 34 Ley
La organización, de ser el caso, cuenta con un
29783 /
25 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el x
Art. 74 D.S 005-
Trabajo. (Más de 20 trabajadores)
2012-TR
Art. 42
¿Existe evidencia que el RISST ha sido
27 (inciso b), D.S X
aprobado por el Comité de SST?
005-2012-TR
Art. 35 (inciso
¿Se ha entregado a cada trabajador de la
a)
instalación (propio y de terceros, así como a los No se evidenció el registro de
28 Ley 29783 / Art. 75 X
practicantes) una copia (impresa o digital) del entrega del RISST
D.S
Reglamento Interno de SST bajo cargo?
005-2012-TR
Los trabajadores o sus representantes han
participado, revisado y aprobado el programa de Art. 42 D.S
29 x .
capacitación y entrenamiento propuesto por la 005-2012-TR
organización.
97
¿El Comité de SST han aprobado el programa Art. 42 D.S
30 X
anual de Seguridad y Salud en el trabajo? 005-2012-TR
Art.
A los trabajadores se le informa a título personal 71 inciso b) Ley
31 acerca de los resultados de los exámenes médicos 29783 / Art. x
ocupacionales y es a cargo del médico ocupacional. 102 D.S 005-
2012-TR
Se informa al MINTRA la ocurrencia de un
accidente mortal e incidentes peligroso u otro tipo de
Art. 82
situación que altere o ponga en riesgo la vida, No hubo accidente grave por
32 Ley 29783 / D.S x
integridad física o psicológica del trabajador en el reportar.
012-2014
formato establecido para tal fin y dentro de las 24
horas de sucedido.
Documentación
La organización implementa los registros y
documentación del Sistema de Gestión de la
33 x
Seguridad y Salud en el Trabajo, ya sea en medios
físicos o electrónicos.
Las recomendaciones considerando los riesgos
en el centro de trabajo y en aquellos relacionadas Art. 35 Ley
34 con el puesto o función; fueron entregadas en forma 29783 / Art. 30 D.S x
escrita o virtual al inicio de sus funciones o incluidas 005-2012-TR
en su contrato.
Control de documentos
Control Operacional
Art. 66 Ley
29783 /
La organización adopta las medidas necesarias
Ley 28048 / Art. 92
para evitar la exposición de las trabajadoras en
37 y 100 D.S x
período de embarazo o lactancia a labores
005-2012-TR / D.S
peligrosas.
009-2004 /
RM 374-2008 TR
98
La organización proporciona a sus trabajadores
equipos y herramientas adecuadas para el
40 x
desarrollo de sus actividades, estos se encuentran
en buen estado.
VERIFICACIÓN
99
Se ha establecido procedimientos para
supervisar, medir y recopilar con regularidad datos Art. 85
52 relativos a los resultados de la seguridad y salud en y 86 D.S 005- X
el trabajo (indicadores de desempeño y resultado del 2012-TR
Sistema de Gestión).
Art. 28 Ley
29783
60 Registro de exámenes médicos ocupacionales. x
/ Art. 33 D.S 005-
2012-TR /
100
Ley 30222 / RM
050-2013 TR
Art. 33 y Art.
86 D.S 005-2012-
Registro del monitoreo de agentes físicos,
TR /
61 químicos, biológicos, psicosociales y factores de x
Ley 30222 / RM
riesgo disergonómicos.
050-2013 TR / RM
375-2008-TR
Art. 28 Ley
29783
Registro de inspecciones internas de seguridad / Art. 33 D.S 005-
62 x
y salud en el trabajo. 2012-TR / Ley
30222 / RM 050-
2013 TR
Art. 28 Ley
29783
/ Art. 33 D.S 005-
63 Estadísticas de seguridad y salud. X
2012-TR / Ley
30222 / RM 050-
2013 TR
Art. 28 Ley
29783
/ Art. 33 D.S 005-
64 Registro de equipos de seguridad o emergencia. x
2012-TR / Ley
30222 / RM 050-
2013 TR
Art. 28 Ley
29783
/ Art. 33 D.S 005-
65 Registro de inducción SST x
2012-TR/ Ley
30222 / RM 050-
2013 TR
Art. 28 Ley
29783
/ Art. 33 D.S 005-
66 Registro de capacitaciones x
2012-TR/ Ley
30222 / RM 050-
2013 TR
Art. 28 Ley
29783
/ Art. 33 D.S 005-
67 Registro de simulacros de emergencia. X
2012-TR/ Ley
30222 / RM 050-
2013 TR
Art. 28 Ley
29783
/ Art. 33 D.S 005-
68 Registro de auditoria de SST del MINTRA. X
2012-TR /
Ley 30222 / RM
050-2013 TR
Auditoría
101
Art. 28 Ley
La organización realiza auditorías periódicas a 29783
fin de comprobar si el Sistema de Gestión de la / Art. 33 D.S 005-
69 x Solicitadas por los clientes
Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido aplicado y 2012-TR /
es adecuado y eficaz. Ley 30222 / RM
050-2013 TR
Revisión por la dirección
Para la evaluación se utilizó una lista de verificación que reúne los requisitos de
la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su modificatoria Ley N°
30222, el D.S 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo y su modificatoria D.S 006-2014-TR utilizadas como criterio.
102
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL EN MEDIO AMBIENTE
N° DESCRIPCIÓN SI NO NA OBSERVACIONES
PLANIFICACIÓN
ASPECTOS AMBIENTALES
REQUISITOS LEGALES
103
Cuenta con punto de acopio para el recojo de los
12 x Cuenta con punto de acopio de RRSS
RRSS
104
Anexo 3. Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
105
106
Anexo 4. Procedimiento IPER - IAIA
107
108
109
110
111
112
113
Anexo 5. Matrices IPER E IAIA
114
115
116
117
118
119
Anexo 6. Matriz de objetivos y metas
120
Anexo 7. Programa anual de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
121
122
123
Anexo 8. Programa anual de capacitación
124
Anexo 9. Estándar de unidades GLP granel
125
Anexo 10. Estándar EPP conductor GLP granel
126
Anexo 11. Resultado de Indicadores de Seguridad 2015 - 2016 del
índice de frecuencia (IF), índice de gravedad (IG) e índice de
accidentabilidad (IA)
Tabla 5.
Comparativo de indicadores de IF, IG, IA del 2015 - 2016
IF IF IG IG IA IA
MES 2015 2016 2015 2016 2015 2016
ENE 38.05 15.72 19.02 15.72 7.24 2.47
FEB 18.63 17.60 93.15 87.98 17.36 15.48
MAR 18.94 17.70 56.83 17.70 10.77 3.13
ABR 39.73 17.33 19.86 17.33 7.89 3.00
MAY 37.05 17.17 37.05 68.68 13.72 11.79
JUN 18.40 0.00 18.40 0.00 3.39 0.00
JUL 36.45 16.91 36.45 33.81 13.29 5.72
AGO 35.79 33.70 53.69 50.55 19.22 17.03
SEP 18.19 33.59 72.74 67.18 13.23 22.56
OCT 36.04 17.28 36.04 34.56 12.99 5.97
NOV 0.00 16.97 0.00 16.97 0.00 2.88
DIC 52.65 34.19 52.65 68.39 27.72 23.38
Interpretación: La Figura 23 indica que el índice de frecuencia (número de accidentes con lesión
personal por cada millón de horas hombre trabajada) ha disminuido en la mayoría de los meses
del año, a excepción del mes de septiembre y noviembre.
127
Comparativo de indicadores INDICE DE GRAVEDAD 2015-2016
9388
100
80 69 73
57 67
60 5451
68
40 37 53
1916 36 34
18 2017 36 35
20 18
0 0 17
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
IG 2015 19,02 93,15 56,83 19,86 37,05 18,4 36,45 53,69 72,74 36,04 0 52,65
IG 2016 15,72 87,98 17,7 17,33 68,68 0 33,81 50,55 67,18 34,56 16,97 68,39
128