Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Geografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

LA

GEOGRAFIA
INTRODUCCION
A la hora de definir la Geografía podemos afirmar que es la ciencia que se
encarga de la descripción de la Tierra. También puede utilizarse para hacer
referencia al territorio o al paisaje. La Geografía, por lo tanto, estudia el
medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se
forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar
la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie
terrestre. Hay que entender que la Geografía es una ciencia de síntesis,
puente entre las ciencias naturales y sociales, de ahí que sus contenidos sean
muy amplios, y sus métodos y didáctica muy variados.
DEFICION:
Es la ciencia que se encarga de estudiar los diferentes
elementos de la superficie terrestre. El término
“geografía” quiere decir, descripción de la Tierra.
El estudio de la geografía no solo se limita al abordaje
de los diferentes climas, relieve, suelo, hidrografía, flora y
fauna, sino que también de la relación de estos
elementos con el ser humano y sus modificaciones
intencionales o accidentales.
HISTORIA DE
LA
DISCIPLINA
Orígenes en la Antigua GreciA

La historia de la geografía tiene sus raíces en la antigua Grecia,


donde se conocía inicialmente como historia natural o filosofía
natural. Los filósofos griegos, como Heródoto y Eratóstenes,
comenzaron a explorar y documentar el mundo conocido, sentando
las bases de la geografía como ciencia.
La Geografía en el Imperio Romano
La geografía continuó floreciendo en el Imperio Romano, donde
se convirtió en una herramienta vital para la expansión y
administración del vasto territorio romano
Geografía en la Edad Media
La Edad Media, un período que abarca aproximadamente
desde el siglo V hasta el XV, fue una época de grandes
cambios y desarrollos en la geografía. Durante este tiempo

Edad Media también fue testigo de una


serie de exploraciones y descubrimientos
geográficos.
El Renacimiento
Comenzó en el siglo XIV y duró hasta el XVII, la geografía experimentó
un renacimiento propio.

El Renacimiento también vio el surgimiento de la cartografía científica. La


obra de Mercator, incluyendo su famosa proyección, revolucionó la forma
en que se representaba la Tierra. La precisión y la atención al detalle se
convirtieron en prioridades, y los mapas comenzaron a reflejar una
comprensión más precisa y cuantitativa del mundo
c a r a c t e r i s t i c a s
Geograf ia general

Geografí a re g io naL

Geogra fía hu m a n a

grafía físic a o na tu ra l
Geo

nómenos geográficos
Fe
IMPORTANCIA DE
LA GEOGRAFIA:
Emmanuel de Martonne: “que la
geografía sirve para el estudio del
globo de los fenómenos físicos,
biológicos y humanos”
Milton Santos explica: la geografía
estudia el espacio geográfico el cual
es; dinámico, unitario. Reúne
materialidad y acción humana. El
espacio geográfico sería el conjunto
indisociable de sistemas de objetos
naturales o fabricados y de sistemas de
acciones, deliberadas o no.
Peter Haggett, explica en su libro;
“Geografía de una síntesis moderna”,
al combinar la geografía física y
humana en un solo volumen para la
comprensión de las relaciones entre las
personas y su medio ambiente.
Bernhardus Varenius indica: “que es la
ciencia matemática mixta que explica
las propiedades de la Tierra y de sus
partes”
pero... por que es importante?
La geografía, (tomando en cuenta técnicas matemáticas),
importa para el estudio del espacio geográfico (tierra) y de sus
fenómenos físicos, biológicos, y humanos explicando así, de
cierta forma; el accionar humano. Entender y explicar el vínculo
entre los procesos naturales con procesos sociales, meramente
humanos. Además de incentivar avances científicos, sociales y
económicos.
Siguiendo esto no podemos dejar de lado el aspecto
humanístico, además de que la ciencia geográfica haga posible
identificar, cualificar y cuantificar las diferencias entre espacios
geográficos es necesaria y fundamental para explicar el lugar
que ocupa un individuo en el mundo, la importancia que tiene el
espacio geográfico con el y su sociedad, la vinculación que
existe entre los humanos y los demás elementos del espacio
geográfico, (flora, fauna y demás). Y que este vínculo es de total
imprescindible para la sobrevivencia en el planeta.
OBJETO DE ESTUDIO
Un enfoque más tradicional, el objeto de
estudio de la ciencia geografía son los
hechos y fenómenos geográficos, pero a
grandes rasgos la geografía estudia al
planeta tierra, las relaciones que tiene el
hombre con el y los procesos naturales. Esta
ciencia está llena de perspectivas
dependiendo de la óptica por cual decidan
verla (las diferentes sub diciplinas).
objetivos
Los objetivos que tiene esta ciencia, son muy
concretos tales, así como; conocer,
comprender e interpretar el área. Conectar
el entorno físico y ecológico con el ámbito
social y humano. Relacionar fenómenos en
diferentes niveles disciplinares. Describir la
diversidad de lugares, regiones, lugares y
procesos sociales.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA
Al igual que toda ciencia, posee un
método que permite llegar a un
diagnostico de la realidad. La
Geografía tienen estos métodos de
estudio científico, que los mismos
son los responsables de que esta
sea una ciencia.
Principio de Localización,
Distribución o Extensión.
postulada por Federico Ratzel. Totalmente
relacionado con la Cartografía. Este
principio postula que todo elemento del
espacio geográfico que es estudiado, debe
ser localizado, es decir; debe ser ubicado
en mapas, precisando su área, forma,
situación, posición, magnitud, altitud, límites
y accesibilidad. Aquí la observación permite
la localización. Hace necesario leer e
interpretar los mapas, esquemas y
fotografías.
Principio de Causalidad
Aportado por Alejandro Von Humboldt. Este
principio señala que el estudio de todo
elemento del espacio geográfico debe hacerse
tomando en consideración sus causas y
consecuencias (causa – efecto). Todos los
elementos del espacio geográfico tienen su
origen/causa y producen
efectos/consecuencias.
Principio de Relación o
Conexión
formulado por Jean Brunhes. Este
principio indica que los
elementos del espacio
geográfico están en
interdependencia y, por tanto,
deben ser estudiados
estableciendo las relaciones
correspondientes entre ellos.
Principio de Comparación o de
coordinación, Universalización,
Analogía o Generalización
Acuñado por Carlos Ritter y Pablo
Vidal de la Blache. Trata de estudiar
los elementos del espacio
geográfico comparándolos unos con
otros ya sea por su semejanza o
diferencia. Todo elemento del
espacio geográfico tiene su cierto
símil con otros en diferentes puntos
del planeta tierra.
Principio de Actividad,
Dinamismo o Evolución
Enunciado por Jean Brunnhes. Este
principio establece que los elementos del
espacio geográfico son cambiantes,
dinámicos y por lo tanto deben ser
estudias de la misma forma,
evolucionando métodos, actualizándolos.
Este principio nos lleva a comprender que
todo elemento del espacio geográfico
está sujeto a cambios y variaciones en
forma permanente.
SUBDISCIPLINAS: Geografía Física
“Estudia a todos los objetos naturales, tanto inanimados o abióticos como los
animados, vivos o bióticos”

Geomorfología Climatología Hidrografía


Estudia el origen, Estudia los climas Estudia la
evolución y del mundo distribución de las
distribución de aguas en la
formas de relieve superficie de la
Tierra
Oceanografía
Fluviología
Limnología o
potamología
SUBDISCIPLINAS: Geografía Física
Biogeografía Edafología
Se interesa por los Estudia los suelos,
elementos su origen, clases y
vivientes (plantas y distribución
animales)

Fitogeografía Zoogeografía
SUBDISCIPLINAS: Geografía Humana
Estudia los grupos humanos en sus relaciones con el medio geográfico
Geografía Geografía Geografía
Social Política Económica
Estudia los grupos Estudia la Estudia los recursos
humanos en organización política económicos y las
relación al medio. y administrativa de actividades que el
los Estados hombre
SUBDISCIPLINAS: Geografía Humana
Demo Geografía Geografía Geografía
geografía Histórica Urbana Rural
Estudia la Estudia el espacio Estudia la
distribución de la del pasado organización de Estudia la
población en la las ciudades. organización del
superficie de la Tierra espacio rural.
CONCLUSIÓN
A través de su largo pasado y de su breve
historia, la geografía, en la mayoría de los
casos, ha jugado un papel destacado en las
diferentes sociedades en las cuales ha hecho
presencia, desde mediados del siglo XX,
cuando la geografía se convirtió en una
ciencia social, el estudio de regiones o
espacios específicos ha dado paso a
diferentes significados del espacio geográfico
(abstracto, subjetivo y social) a través de
diferentes paradigmas. La geografía en si es la
herramienta más útil para entender la
compleja relación de la vida con su habitad, la
tierra.
bibliografia
Waugh, D. (1995). Geography: An integrated
approach. Editorial Nelson
Harley, J. B., & Woodward, D. (1987). The History of Cartography,
Volume 1. University of Chicago Press.
Wright, J. K. (1947). Geographical Lore of the Time of the Crusades. Dover
Publications.

Equipo editorial, Etece publicado 28


de julio 2017
gracias

También podría gustarte