72-1 NRFH R5 Carreira
72-1 NRFH R5 Carreira
72-1 NRFH R5 Carreira
1, 365-372
ISSN 0185-0121; e-ISSN 2448-6558; DOI: 10.24201/nrfh.v72i1.3939
Antonio Carreira
carreiraverez@gmail.com
1
Véase Ponce Cárdenas 2014. Los comentarios de Serrano, conservados en la
Real Academia Española, son ahora accesibles en Internet.
Ese mismo que ellos trazaban era, a su juicio, el itinerario que había
recorrido Góngora, quien… era prácticamente imposible que en un
verso tuviera en su cabeza un verso concreto de los miles que escribió
Virgilio, dos después uno de los muchísimos de Claudiano, otros cuatro
después uno de los Punica de Silio Itálico…, al siguiente otro del com-
plejo… Lucrecio, y así sucesivamente… Era, y es, mucho más lógico y
comprensible pensar que tantas y tantas coincidencias en la elocutio de
la epítesis respondieran a la consulta de un repertorio sistemático en
el que el creador pudiera hallar varias posibilidades entre las que esco-
ger… “como en botica” (p. 201).
Referencias
Carreira, Antonio 2021. “Las traducciones de poesía clásica en castellano y la coli-
sión de las métricas”, en Apostillas filológicas, Universidad de Huelva, Huelva.
Conde Parrado, Pedro 2019. “La adjetivación en la poesía de Luis de Góngora y los
Epitheta de Ravisius Textor”, Bulletin Hispanique, 121, pp. 263-312; doi: 10.4000/
bulletinhispanique.8000.
Infantes, Víctor 1988. “De officinas y polyantheas: los diccionarios secretos del Siglo
de Oro”, en Homenaje a Eugenio Asensio, Gredos, Madrid, pp. 243-257.
López Poza, Sagrario 1990. “Florilegios, polyantheas, repertorios de sentencias y
lugares comunes. Aproximación bibliográfica”, Criticón, 49, pp. 61-76.
López Poza, Sagrario 2000. “Polianteas y otros repertorios de utilidad para
la edición de textos del Siglo de Oro”, La Perinola, 4, pp. 191-214; doi:
10.15581/017.4.28153.
Ponce Cárdenas, Jesús 2014. “Manuel Serrano de Paz: deslindes para un perfil bio-
gráfico y crítico”, e-Spania, 18; doi: 10.4000/e-spania.23607.
Ruiz Pérez, Ángel 2008. “Antologías de textos griegos de la Antigüedad al Siglo de
Oro en España”, en El humanismo español entre el viejo mundo y el nuevo. Eds. Jesús
María Nieto Ibáñez y Raúl Manchón López, Universidad de León-Universidad
de Jaén, León-Jaén, pp. 347-360.
4
Puesto que la obra está destinada a reimprimirse, anotemos sus escasos deslices
materiales: p. 42, n. 41: “Corcilla temerosa” es una canción; p. 49b: el boy es lo que se
llama normalmente un bou; p. 50a: el viaje a Pontevedra tuvo lugar en 1609; p. 83b:
versos mal citados; p. 91a, n. 154: Teodomiro, distinto de Rafael (p. 320) Ramírez
de Arellano; p. 106: prieto > preto; p. 114b: primer verso de Camões: de > e; p. 116a:
mal citados los vv. de Lusíadas, X, 131; p. 119a: incorrecta la cita de Camões; p. 152a:
cuatro erratas en el texto de Trillo; p. 159b, y 160, n. 12: SC se llamaba García, no
José; pp. 162b y ss.: Ganímedes > Ganimedes; p. 163, n. 17: hemos explicado zambrote
en nuestra ed. de los Romances gongorinos, II, p. 26; p. 168a, v. 2: roca > broca; pp.
203-226: regularizar cursivas; p. 238a: esteya > esteva.