Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1º Historia 2ºperiódo 2023-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

HISTORIA 1° A y B

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 67 CCT: Grupo: PRIMERO A Y B


Docente: NORMA ANGÉLICA ORTIZ JÁCOME Turno: MATUTINO
Proyecto Analicemos el proceso de formación de conciencia en
basado en torno a las mujeres y los cambios en su situación social Ciclo escolar 2023-2024
problema: a lo largo de la historia.

Ética, Indaguemos los periodos históricos en los que se sentaron las


Campo
Naturaleza y Contenido: bases de grandes cambios políticos, sociales y económicos que
Formativo:
Sociedades dieron lugar a la construcción del “sujeto joven” en México.
• Identifica las ideas y representaciones de las personas de acuerdo con su
edad en diversos momentos históricos.
Procesos de
• Comprende los cambios y permanencias en las características y tareas que Tiempo de 2 semanas
desarrollo de
las sociedades asignan a las personas, de acuerdo con su edad. realización: 4 sesiones
aprendizaje: • Explica, con base en fuentes, las actividades asignadas a las personas
según su edad en sociedades y momentos históricos diversos.
Ejes que se
Inclusión y Pensamiento Crítico
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
• Formular preguntas significativas e inferencias, fundamentar opiniones, comparar puntos de vista, evaluar alternativas de
solución, establecer relaciones de multicausalidad, evaluar información.
De lo humano y comunitario:
• Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante iniciativas que reflejen
responsabilidad social y creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien
común.
Lenguajes:
• Seleccionar fuentes de información según confiabilidad, relación con el tema y el tipo de información.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1


Sesiones Actividades
Sesión 1 Inicio
• Iniciaremos esta sesión observando y comentando el video “La adolescencia en la historia”.
https://www.youtube.com/watch?v=h6sxsd5k1ks
Enseguida redactarán un breve ensayo con el tema: “Cómo era ser adolescente en la antigüedad”.
Desarrollo
• Leerán el siguiente texto y formularemos una mesa de diálogo grupal con base en las preguntas siguientes.
La adolescencia es un concepto construido socialmente que tiene significados culturales. En diferentes sociedades se
tienen distintas perspectivas de la infancia y de la adolescencia, así como de la manera en que sus derechos deben ser
protegidos, esto se debe a que varían las condiciones culturales y políticas de un país a otro. Ellos no son un grupo
homogéneo, lo que tienen en común es la edad. Las condiciones de vida son diferentes y sus necesidades son
diversas. Fuente: Adolescencia en América Latina y el Caribe, UNICEF-OFÍCINA Regional, 2000, p. 8.
 ¿Cómo viven los adolescentes de su comunidad? ¿Cómo creen que vivían antes?
 ¿En qué lugares se reúnen y qué actividades llevan a cabo juntos? ¿Sería igual en el pasado? Explicarán
 ¿Qué oportunidades tienen de estudiar, trabajar, hacer deporte y divertirse? ¿Ha sido así en cualquier
periodo de la historia? ¿Qué sucede con los adolescentes que no trabajan ni estudian? ¿Antes sucedía
eso? Redactarán una conclusión grupal.
Cierre
• Investigarán cómo es la población adolescente en el lugar donde viven con relación a hace 60 años.
Se reunirán en equipo y considerarán los siguientes aspectos. Escribirán el resultado en su cuaderno.
 Actividades que llevan a cabo los adolescentes en su tiempo libre hoy y hace 60 años.
 Espacios donde se reúnen y se reunían.
 Lenguas que hablan y hablaban.
 Principales enfermedades que padecen hoy en día y las de hace 60 años.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “El Concepto de juventud a lo largo de la
historia”. https://www.youtube.com/watch?v=FFyJv-NM96c
Desarrollo
• Analizarán el texto y responderán lo que se plantea.
En la antigüedad grecorromana, los mancebos eran una especie de sirvientes menores,
dada su condición de haber dejado de ser pequeños, pero aún no ser adultos. Estaban
obligados a trabajar como ayudantes en la casa o en las tareas de aprendizaje de los
oficios. Algunos mancebos pasaron a la historia como ayudantes de personajes famosos,
como el lazarillo de Homero, quien lo guio en sus años de vejez.
Durante la Edad Media, las familias de los siervos incorporaban a sus hijos en la ayuda de
las labores agrícolas y los niños se iniciaban en las tareas que serían las que realizarían a
lo largo de toda su vida, con la pequeña diferencia de recibir tareas de acuerdo con su fuerza física.
Sesión 2  Actualmente, se sabe que en la adolescencia se requiere de varias condiciones para lograr un desarrollo
integral, entre ellas está el apoyo y comprensión de los adultos, pero no sólo esto, ¿cómo sería su vida si
no pudieran ejercer su derecho a la educación?
 ¿saben que, en alguna época niñas, niños, jóvenes y adultos debían trabajar jornadas de más de 12
horas? ¿Qué opinan de ello?
 ¿Creen que el Estado siempre tuvo la responsabilidad de proteger la salud de las y los adolescentes?
 Reflexionarán sobre las preguntas para recordar que las sociedades cambian, a veces más rápido, un
ejemplo de ello es que tal vez tus familiares adultos tuvieron condiciones distintas a tú suyas, ¿cómo
vivieron sus abuelos su adolescencia?
 ¿Cómo les trataba la gente? para los padres de tus abuelos ¿sería igual?, ¿lo habrían vivido igual hombres
y mujeres?
Cierre
• Investigarán cómo era la educación para la o las culturas prehispánicas que había en su estado o localidad.
• Debatirán si para cada cultura y momento histórico, el trato a las y los adolescentes es distinto.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2


Sesiones Actividades
Sesión 3 Inicio
• Iniciaremos observando y comentando el video “Cómo sería tu vida en el siglo XIX”.
https://www.youtube.com/watch?v=s_HadP2ANdM
Desarrollo
• Leerán el siguiente texto,
Las sociedades actuales nos presentan un entorno altamente competitivo; las mejores opciones laborales serán para aquellos que
tengan una mejor preparación, mientras que los demás tendrán que acoplarse a una oferta laboral escasa y no bien remunerada.
Debido a lo anterior, enfrentamos un mayor nivel de exigencia y competencia con los demás. Es importante que consideres estos
aspectos durante tu formación, pues muchas de las decisiones que tomes a partir de este momento se verán reflejadas en tu
futuro.
• Posteriormente, con base en él, redactarán en su cuaderno un ensayo sobre los cambios y permanencias en
las características y tareas que las sociedades asignan a las personas, de acuerdo con su edad.
Cierre
• Investigarán qué hacían sus padres cuando tenían su edad. Responderán: ¿Cómo se comunicaban con
familiares y amigos que vivían en otras partes de México y del mundo? ¿Qué tipo de fuentes de información
consultaban para hacer sus tareas escolares? ¿En qué lugares se reunían con sus amigos? ¿Con quienes
llevaban a cabo las siguientes actividades: ver televisión y escuchar música?
• En equipo, comentarán y compararán sus respuestas. Identificarán los aspectos que han cambiado y los que
se conservan. Los anotarán en su cuaderno, en un cuadro como el siguiente.
Aspecto Lo que ha cambiado Lo que se conserva
Comunicación
Fuentes de información
Lugares de reunión
Ver televisión y escuchar la radio
Inicio
• Responderán, en equipo, las siguientes preguntas.
 ¿Cuál es la principal causa por la que los mexicanos emigran a Estados Unidos de América?
 ¿Qué conflictos genera esta migración?
 ¿Qué otros procesos de migración tienen lugar al interior de México y de América Latina?
 ¿Cómo afecta este fenómeno a los adolescentes que migran?
 ¿Qué retos plantean las causas que originan la migración a todos los adolescentes?
• Comentarán sus respuestas con otros equipos y escribirán el resultado en el cuaderno.
Desarrollo
• Investigarán, en equipo, a partir de información periodística, la manera en que tienen lugar los siguientes
procesos en su comunidad, entidad y país.
Sesión 4
 Explotación de recursos naturales
 Comercio de bienes y servicios
 Desarrollo científico y tecnológico
 Intercambio de recursos humanos
• Identificarán, en cada caso, si en estos procesos prevalece el trato justo, equilibrio de oportunidades e
incremento del bienestar.
• Con la información recopilada, formularán conclusiones sobre las oportunidades de desarrollo de los
adolescentes en México.
Cierre
Por último, recopilarán o elaborarán imágenes con las que representen las principales características de las
actividades asignadas a las personas según su edad en sociedades y momentos históricos diversos.

Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado
Debate en torno al tiempo de formación y preparación en el que se espera que de
la escuela se pase al mundo laboral.
Analiza la importancia que hoy en día está tomando la población joven a nivel
nacional e internacional en el mundo laboral.
Discute si existe un sujeto social específico destinado a cada mercado de trabajo
como resultado de un momento histórico en particular.
Indaga los antecedentes históricos de la construcción del sujeto joven en nuestro
país.
Realiza una retrospectiva histórica de la entelequia del ser joven en el contexto de
las profundas transformaciones del país a lo largo de la historia.

Ética,
Campo
Naturaleza y Contenido: 5.1 Las mujeres y sus historias.
formativo:
Sociedad
• Revisa fuentes históricas para identificar la participación de las
mujeres en la sociedad en diversos momentos históricos.
Procesos de • Indaga sobre el protagonismo social de las mujeres en diferentes
Tiempo de 3 semanas
desarrollo de procesos históricos, para reconocer la relevancia de su participación.
realización: 12 sesiones
aprendizaje: • Contrasta fuentes históricas para identificar cambios y
permanencias en la participación de las mujeres en diversos
momentos históricos.
Fundamentación En la historia escrita de la humanidad, las mujeres han sido las grandes Producto Artículo
olvidadas, sin embargo, su papel en la historia de todas las
civilizaciones ha sido fundamental. Aparecen escasamente en la
Historia, en la Literatura, en el Arte, en la Ciencia... Por un lado, porque
han tenido muchos obstáculos para poder desarrollar sus intereses y
temático
capacidades, y, por otro lado, porque a las que han conseguido hacerlo
basado en
no se les ha reconocido y ni siquiera han sido nombradas en los libros o
entrevistas a
: en las enciclopedias. Esto ha hecho que desconozcamos a muchas que final:
mujeres que
utilizaron su imaginación, su voluntad, sus fuerzas y a veces su vida
vivieron en los
para contribuir en la construcción de una sociedad más justa para
años 60s
mujeres y hombres. Este proyecto pretende realizar una revisión
panorámica de la historia de las mujeres −incluyendo la comprensión
de las diversas características y sus diversas etapas historiográficas− y
del género.
Ejes que
articulan la Inclusión e Igualdad de Género
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
 Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo.
 Analizar elementos de continuidad y cambio.
 Representar la ubicación y características de los lugares e información histórica
 Interpretar datos e información histórica para explicar relaciones.
Lenguajes:
 Seleccionar fuentes de información según confiabilidad, relación con el tema y el tipo de información.
 Analizar información y utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas.
 Investigar sobre temas del proyecto, considerando diversos criterios.
De lo humano y comunitario
 Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias, y desarrollar una disposición positiva a
la crítica y la autocrítica.
 Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia,
nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sindicación o
participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, género, orientación sexual, estado civil, edad, filiación,
apariencia personal, enfermedad o discapacidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA


Sesiones Actividades
Sesión 1 Fase 1. Presentemos. Plantearemos la reflexión inicial.
• Comenzaremos la Fase 1 analizando y comentando el video “Equidad de género, a través de la historia”.
https://www.youtube.com/watch?v=c-J6qfv81uA
• Reflexionaremos con el grupo sobre lo necesaria que ha sido la oportunidad de vida tanto para el hombre
como la mujer a lo largo de la historia para, de esa forma, construir la equidad de género.
• Examinarán las siguientes imágenes y comentarán en sus cuadernos qué tipo de estereotipo ven en ellas.
• En lluvia de ideas
argumentarán sus
comentarios respecto a si
dichos estereotipos son
viables o no en la sociedad
actual. Con apoyo docente
llegarán a una conclusión.

• Después responderán de forma individual en sus cuadernos:


 ¿Qué mensaje transmiten estas imágenes acerca de las actividades que pueden hacer los hombres y las
mujeres?
 ¿Qué diferencias se han establecido históricamente entre las tareas que desempeñan los hombres! y las
mujeres?
 ¿Qué papeles se han asignado a las mujeres y los hombres en la historia de nuestro país?
Fase 2. Recolectemos. Se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos.
• Analizarán la gráfica siguiente del año 2006, reflexionarán acerca de los resultados. Después harán lo que se
indica.
• Escribirán un ensayo en su cuaderno
basándose en sus conocimientos
previos. Posteriormente podrán
complementarlo de acuerdo con lo que
aprendan a lo largo del proyecto. Se
guiarán en las siguientes preguntas para
elaborarlo:
 ¿Existía equidad de género a partir
de lo que observan en la gráfica?
Sesión 2  Después de interpretar la gráfica,
¿Podrían asegurar que la forma de
pensar de las mujeres y la de los
hombres ha cambiado? Explicarán
por qué.
 ¿Cuál de las respuestas de la gráfica se les hizo importante o les llamó la atención? Explicarán por qué.
 ¿Creen que alguna de las respuestas es menos importante o no tiene significado desde el punto de vista
de ustedes? ¿Cuál? Y ¿Por qué?
• Comenzarán a idear una propuesta que utilizarían o incorporarían en su indagación en este proyecto.
• Responderán: ¿Cómo se podrá lograr la equidad de género en nuestra sociedad tomando como base la
historia?
• Con guía docente compartirán sus respuestas al grupo y explicarán la propuesta que harían para impulsar la
equidad de género en su comunidad.
Sesión 3 Fase 3. Formulemos el problema. Determinar con claridad el problema, inquietudes y curiosidades sobre lo
que se trabajará.
• Iniciaremos esta Fase observando y comentando el video “Primera transmisión televisiva en México 1950”.
https://www.youtube.com/watch?v=qCUWu03B7YM
• Enseguida realizarán un resumen escrito del evento descrito en el video. Enfatizarán las diferencias con las
transmisiones que se hacen actualmente a través de las distintas redes de comunicación (incluidas las
sociales).
• En equipos, leerá el artículo “La historia oral. Origen, metodología, desarrollo y perspectivas” e identificarán
la aportación de la historia oral, los aspectos que debe considerar el entrevistador antes de realizar una
entrevista, los riesgos que se corren en una entrevista y por qué es importante grabar las entrevistas.
La historia oral. Origen, metodología, desarrollo y perspectivas
Eugenia Meyer y Alicia Olivera de Bonfil
La historia oral […] debe basarse de manera específica en lo que no se ha dicho o escrito; en aquello que pueda contribuir al
conocimiento ya existente. […] Lo escrito […] muchas veces explica lo que pasó, pero no el por qué sucedió y es aquí en donde la
historia oral puede hacer su aportación. […]
Metodología y aplicabilidad
Una entrevista puede definirse brevemente como la conversación entre dos o más personas, con una finalidad concreta, que por
otra parte está encaminada a obtener cierta información.
De acuerdo con las ciencias sociales, existen entrevistas dirigidas, estructuradas, controladas, guiadas y no guiadas.
• Elaborarán el cuestionario con el que guiarán sus entrevistas. Sus preguntas deberán estar centradas en:
 Obtener información sobre la vida de la entrevistada en los años sesenta; por ejemplo: ¿cómo era el lugar
donde vivía (casas, calles, medios de transporte…)?, ¿cómo se vestía el entrevistado en aquella época?,
¿qué objetos utilizaba?, ¿qué herramientas usaba en su trabajo? (si es que trabajaba), ¿cómo era su vida
en la escuela? (en dado caso de que estuviera estudiando), ¿cuáles eran sus actividades de
entretenimiento?
 Pediremos que ajusten su cuestionario en función del perfil de sus entrevistadas: ocupación que tenían en
la década de 1960. Recomendaremos preguntas como: ¿Cuál es su nombre completo? ¿Cuál es su fecha
de nacimiento? ¿Qué actividades realizaba en los años sesenta? ¿Cuáles eran los programas de televisión
que usted veía en los años sesenta? ¿qué es lo que recuerda? ¿Cómo se vestían los jóvenes de aquellos
años? ¿Cómo eran los Estereotipos de Género en su juventud? ¿Cómo considera que eran los Roles de
Género en ese entonces? ¿Qué diferencia existe entre la igualdad de género de hoy con relación a la de
antes? ¿Cómo considera que ha sido la participación de las mujeres en los diversos momentos históricos
que usted ha vivido?
Fase 4. Organicemos la experiencia. Proceso de indagación, los acuerdos y los medios (observación directa,
entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros),
• Observaremos el video “Las Mujeres en los 60s”. https://www.youtube.com/watch?v=LZJFOKR9788
• Después, en equipo, leerán el artículo “Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente” para realizar
un artículo temático. Para ello harán lo que se indica.
Las mujeres del 68 y la revolución feminista emergente
Lulú Barrera y Daphne Beltrán
Estudiar y usar minifalda, la primera revolución al interior de las familias
Estudiar para muchas mujeres universitarias de los años sesentas fue una primera revolución. […] Concepción
Santillán tuvo que enfrentarse a las creencias de su padre para ser enfermera, después le tocaría presenciar,
durante una guardia en el área de ginecobstetricia, la matanza del 2 de octubre desde lo alto del Hospital Tlatelolco:
Sesión 4 Los padres no lo permitían estábamos muy coartadas. O sea tenías que ir a la Normal, tenías que ir de secretaria,
tenías que ser contador privado, tenías que ser algo así ¿no? Pero la universidad no. Mi papá me dijo: sabes qué hija
tú no puedes ir a la universidad… Entonces mi hermana y yo pues, nos empecinamos en que sí […] Nunca tuve miedo.
Yo creo que esa fue mi liberación.
• En una cuartilla, escribirán un texto acompañado de imágenes de la época, en el que describan de manera
resumida la vida de estas mujeres. Pediremos que tomen en cuenta el contexto social de las mujeres que se
mencionan en el artículo, así como lo que sucedía en el país en aquellos años.
• Leerán las entrevistas realizadas a las mujeres de su localidad y obtendrán información que les permita
conocer cómo era la vida cotidiana para ellas en los años sesenta.
• En una cuartilla, describirán cómo vivían las mujeres de su localidad en los años sesenta e ilustrarán su texto
con dibujos o fotografías de la época (evitando usar fotos originales, para no maltratarlas o extraviarlas).
Sesión 5 Fase 5. Vivamos la experiencia. indagación específica de corte documental o vivencial.
En esta Fase llevarán a cabo lo siguiente:
• Reunir las transcripciones de las entrevistas realizadas, leerlas detenidamente y extraer las frases más
relevantes sobre lo que vivieron las entrevistadas en la década de los sesenta.
• Buscar imágenes que coincidan con las frases dichas por las entrevistadas.
• Con base en los puntos anteriores, escribir un artículo temático en una cuartilla e ilustrar cómo era la vida
cotidiana de las entrevistadas en su infancia y juventud. Incluir su artículo temático en el Catálogo de la
década de los sesenta, en caso de haberse decidido en realizar este.
• Leerán el siguiente texto.
¿Hay igualdad de género en México?
En nuestro país se habla mucho sobre la equidad entre hombres y mujeres, pero ¿qué es lo que dicen los números?
"Las mujeres que participan en labores domésticas de su propio hogar representan 96.1%; mientras que los hombres,
58.4%, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1NEGI).
Las cifras al segundo trimestre de 2008 indican que en el país 78 de cada 100 hombres y 42 de cada 100 mujeres
llevan a cabo actividades económicas.
Sin embargo, en promedio, las mujeres trabajan casi 25 horas más a la semana que los hombres, al sumar a las
actividades laborales el tiempo dedicado a los quehaceres domésticos.
Fuente: http://www2.esmas.e0m/salud/046691/háy-igualdad-genero-mexico (Consultada el 28 de abril de 2012)
• Comentarán con sus compañeros.
 De acuerdo con el texto anterior, ¿cómo son las oportunidades que los hombres y las mujeres tienen para
trabajar y recibir un salario?
 ¿En qué otros ámbitos identifican que faltan oportunidades equitativas para hombres y mujeres?
 ¿Cómo son las oportunidades para hombres y mujeres en casa, en la escuela y en la comunidad?
Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los medios para divulgar los resultados obtenidos.
• Llevarán a cabo una mesa de diálogo basada en los resultados de las entrevistas.
• Por cada mesa deberá participar un presentador y tres o más conversadores. Se pedirá que coloquen sillas
en semicírculo; el moderador ocupará su lugar en un extremo.
• Solicitaremos que tomen en cuenta las siguientes recomendaciones para llevar a cabo cada una de las
mesas de diálogo.
 Durarán entre diez y quince minutos.
 El moderador introducirá el tema y presentará a cada uno de los conversadores.
 A través de preguntas, el moderador otorgará la palabra; por ejemplo: “¿Nos puedes contar más
Sesión 6  sobre…?” o “¿Nos puedes dar un ejemplo de lo que acabas de decir?”.
 En el momento indicado por el moderador, los conversadores expresarán sus conclusiones.
 El moderador invitará al público a participar en una pequeña sesión de preguntas y respuestas. Después,
emitirá un comentario final de la mesa de diálogo y clausurará la actividad.

• Posteriormente, formarán dos equipos de hombres y mujeres para realizar una mesa redonda en la que
discutirán por qué es necesario garantizar la equidad de género en la familia, la escuela y la comunidad:
 Los hombres argumentarán a favor de la equidad de género para las mujeres y ellas efectuarán la misma
acción a favor de los hombres.
 El resto del grupo participará con preguntas.

Evaluación de la Progresión del Aprendizaje


Indicadores I II III IV
Reconoce la necesidad de aprender a vincularse con el otro género en un marco de
equidad e igualdad.
Reflexiona en ejemplos que muestran actos de respeto, solidaridad y aprendizaje ante la
diversidad.
Establece si las relaciones entre hombres y mujeres han sido igualitarias o no y define
cómo puede o debe actuar para beneficiar la equidad de género.
Expresa en el grupo lo que significa dar un trato igualitario a hombres y mujeres, y actúa
en armonía con ese precepto.
Determina cuál fue el papel de las mujeres en las transformaciones políticas, sociales y
culturales de los años sesenta.

Ética,
Campo Indaguemos y valoremos la huella de las mujeres en distintos
Naturaleza y Contenido:
Formativo: momentos de la historia y en diversos ámbitos de la vida social.
Sociedades
• Analiza los testimonios producidos por las mujeres en distintos momentos
Procesos de históricos.
• Argumenta las causas de los principales cambios históricos que ha tenido Tiempo de 2 semanas
desarrollo de la participación social de las mujeres. realización: 4 sesiones
aprendizaje: • Argumenta cómo el “deber ser” de las mujeres ha cambiado a través del
tiempo.
Ejes que se
Inclusión, Igualdad de Género
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Lenguajes:
 Seleccionar fuentes de información según confiabilidad, relación con el tema y el tipo de información.
 Analizar información y utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas.
Saberes y pensamiento científico:
 Representar la ubicación y características de los lugares e información histórica
 Interpretar datos e información histórica para explicar relaciones.
De lo humano y comunitario:
 Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias, y desarrollar una disposición positiva a
la crítica y la autocrítica.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1


Sesiones Actividades
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y comentando el video “¿Por qué se entrega el premio Nobel?”
Sesión 1 https://www.youtube.com/watch?v=VbJqqo-3Ntg
Desarrollo
Analizarán el siguiente texto y responderán.
Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú Tum; (Chimel, Uspatán, 1959) Activista guatemalteca cuya lucha por los
derechos de los indígenas fue muy conocida. Desde muy joven, Rigoberta denunció los tratos
discriminatorios, la violencia y los abusos contra los miembros de su comunidad. Su labor la
convirtió en una perseguida política; durante la guerra civil de Guatemala tuvo que vivir como
exiliada en México. A pesar de haber dejado su país, siguió denunciando con una campaña pacífica
las injusticias, la discriminación y la explotación de las que eran víctimas las comunidades indígenas.
En 1992 ganó el Premio Nobel de la Paz y en los años siguientes actuó como mediadora en el proceso entre el
gobierno de su país y la guerrilla para restablecer la paz. (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/menchu.htm)
 ¿Qué acciones en favor de la paz llevó a cabo Rigoberta Menchú desde muy joven en Guatemala? ¿A qué
se dedicó Rigoberta mientras estuvo exiliada en México? ¿Qué consideran que motivó a Rigoberta
Menchú a denunciar los abusos contra los indígenas? ¿Por qué ella tuvo que actuar como mediadora?
 ¿Consideran que las acciones de Rigoberta ayudaron a lograr la paz en su país? ¿Por qué?
Cierre
• Investigarán el nombre de tres ganadores del Premio Nobel de la Paz, indicarán el año en que ganaron y
cómo contribuyeron a una cultura de paz.
• En parejas, compararán a los ganadores e identificarán elementos comunes en las razones por las que
fueron elegidos para recibir el premio. Con esa información elaborarán una línea del tiempo.
• Escribirán una conclusión y anotarán en sus cuadernos qué motiva a estas personas a buscar la paz.
Inicio
• Para comenzar la sesión observaremos y comentaremos el video “El diario de Ana Frank”.
https://www.youtube.com/watch?v=XP5qNMgEy2M
Desarrollo
• Para valorar la influencia de las mujeres en la construcción de la identidad personal e igualdad de género,
leerán el testimonio de Ana Frank y discutirán las preguntas.
Para ser más clara, tendré que añadir una explicación, porque nadie entenderá cómo una chica de trece años puede
estar sola en el mundo. Es que tampoco es tan así: tengo unos padres muy buenos y
una hermana de dieciséis, y tengo como treinta amigas en total, entre buenas y menos
buenas. Tengo un montón de admiradores que tratan de que nuestras miradas se
crucen o que, cuando no hay otra posibilidad, intentan mirarme durante la clase a
través de un espejito roto. Tengo a mis parientes, a mis tías, que son muy buenas, y un
buen hogar.
Sesión 2 Al parecer no me falta nada, salvo la amiga del alma. Con las chicas que conozco, lo
único que puedo hacer es divertirme y pasarlo bien. Nunca hablamos de otras cosas
que no sean las cotidianas, nunca llegamos a hablar de cosas íntimas. Y ahí está justamente el quid (la esencia o
punto clave) de la cuestión. Tal vez la falta de confidencialidad sea culpa mía, el asunto es que las cosas son como
son y lamentablemente no se pueden cambiar. De ahí este diario.
El diario de Ano Frank, Editorial Tiempo de Leer, Bogotá, 2017 (fragmento).
 Según Ana Frank, ¿a qué grupos sociales pertenece?
 ¿Qué desafíos tiene Ana a sus trece años? ¿Con cuáles se identifican?
 ¿Qué pueden decir acerca de la identidad de Ana?
 ¿Cuáles grupos o personas influyen en la identidad de Ana? ¿De qué manera?
Cierre
• Escribirán un ensayo breve describiendo la forma en que Ana Frank relataba la vida en la clandestinidad
durante el Holocausto judío, convirtiéndose de esa forma en un potente símbolo del genocidio nazi que mató
a seis millones de judíos y a unos cinco millones de no judíos entre 1939 y 1945.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2


Sesiones Actividades
Sesión 3 Inicio
• Para comenzar observaremos y comentaremos el video “Jorge González Camarena: La Patria”.
https://www.youtube.com/watch?v=zy9TfcTx3D8
Desarrollo
• Analizarán la imagen de este mural de Jorge González Camarena y responderán:
 ¿Qué representa la figura femenina en la pintura?
 ¿Qué características físicas tiene?, ¿por qué?
 ¿Cómo ilustra la imagen los principales cambios históricos que
ha tenido la participación social de las mujeres?
 ¿Para qué proyecto se utilizó la pintura?

• Observaremos el video musical “La Adelita. Amparo Ochoa”.


https://www.youtube.com/watch?v=hlGtOv-QEQQ
• Enseguida, realizarán un resumen sobre lo que trata la melodía y su relación con la revolución y la
participación de la mujer en ella.
• Posteriormente, harán lo que se propone.
 Investigarán en internet, en libros y con sus familiares o tutores la letra de tres o cuatro corridos que
traten sobre la Revolución Mexicana.
 En equipos, compararán en clase los corridos reunidos. Analizarán las historias que se cuentan y a sus
personajes.
Cierre
• De manera individual, escribirán en su cuaderno un texto en el que respondan: ¿Qué tipo de información
transmiten los corridos? ¿Qué acontecimientos relatan? ¿Quiénes son los personajes mencionados?
Inicio
• Escribirán en su cuaderno cómo se imaginan que sería su vida si hubieran nacido con un sexo distinto.
 Considerarán las ventajas y las desventajas de esa situación.
 Destacarán lo que se esperaría de ellos y lo que se les permitiría hacer.
 Iniciarán su texto con la frase: "Si yo hubiera nacido...".
Desarrollo
• Reflexionarán en lo siguiente, después harán lo que se indica.

Los medios de
comunicación cumplen una
función importante en la
difusión de los
estereotipos de género

• Comentarán, con alguien de su mismo sexo, el escrito que hayan redactado en la actividad anterior.
• Identificarán los estereotipos que influyen en las ventajas y desventajas que hayan considerado, así como en
Sesión 4 las situaciones que se esperan o se permiten a las personas de cada sexo.
Cierre
• Leerán y analizarán el siguiente texto:
Mientras que el término sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, el género describe las
funciones, los derechos y las responsabilidades establecidos por la sociedad que las comunidades y sociedades
consideran apropiados para hombres y mujeres.
Cada cual ha nacido con su sexo, masculino o femenino, pero a ser niñas, niños, mujeres y hombres es algo que
aprendemos de nuestras familias y sociedades.
Fuente: http://www.unicef.org/spanish/gender/3984_bigpicture.html
• Con base en el texto anterior, anotarán una S si lo que describe cada frase corresponde al sexo y una G si se
refiere al género.
 Los hombres tienen genitales externos.
 Las mujeres poseen mayor capacidad para cuidar a los demás.
 Los hombres deben proveer lo necesario a sus familias.
 Las mujeres tienen la capacidad de embarazarse.
 Los hombres y las mujeres pueden expresar sus sentimientos.
 La grasa y la masa muscular se distribuyen de manera distinta en hombres y mujeres.
Comentarán las respuestas con sus compañeros.
Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje
No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado
Comprende que La equidad de género y la diversidad cultural son centrales en la
historia de una nación.
Explica, utilizando información de diversas fuentes, los principios que caracterizan
la inclusión en distintos momentos de la historia.
Identifica, mediante ejemplos concretos, los principales cambios históricos que ha
tenido la participación social de las mujeres en distintos lugares.
Respeta y defiende la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de género.
Piensa en forma autónoma y reflexiva, fundamentando las ideas y posturas
propias, y desarrollando una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

También podría gustarte