Transexualidad - Texto Global
Transexualidad - Texto Global
Transexualidad - Texto Global
EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
José Emilio Callejas Pozo
Pediatra CS La Zubia. Granada
Introducción
El concepto de identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal y como
cada persona la siente profundamente y está generalmente acompañada del deseo de vivir y recibir
aceptación como miembro de dicho género e incluso del deseo de modificar, mediante métodos
hormonales en el caso de la infancia y adolescencia, el propio cuerpo, para hacerlo lo más congruente
con el sexo-género sentido como propio.
Hasta hace poco el modelo social de identidad era un modelo tradicional opuesto, binario, determinista,
con roles fijos. Se trata de una visión esencialista:
La comprensión holística actual, en cambio, ve dicha identidad como un Continuum, con variantes
múltiples en comportamientos, vivencias, sentimientosy relaciones. Es un Modelo Construccionista:
Debemos conocer la base legal que ha ido surgiendo, en base a la cual se ha ido definiendo la necesidad
de apoyo a las personas que deciden y/o tienen necesidad de transitar por una trayectoria y unas
expresiones de identidad de género.
Sigue siendo igual de pertinente hoy día que en 1948, cuando fue proclamada y aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas. La Declaración Universal promete a todas las personas unos
derechos económicos, sociales, políticos, culturales y cívicos que sustenten una vida sin miseria y sin
temor.
● Artículo 1.- “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
● Artículo 2.- “todas las personas tienen derecho al goce de sus derechos humanos sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”
2. Principios de Yogyakarta
Constituyen los principios sobre cómo se aplica la legislación internacional de derechos humanos a las
cuestiones de orientación sexual e identidad de género. (...) Prometen un futuro diferente, donde todas
las personas, habiendo nacido libres e iguales en dignidad y derechos, podrán ejercer ese precioso
derecho adquirido al momento de nacer. Los Principios ratifican la obligación primordial que tienen los
Estados de implementar los derechos humanos.
¿Por qué son necesarios?: La violación a los derechos humanos de las personas por su orientación
sexual e identidad de género, real o percibida, constituye un patrón global arraigado que nos preocupa
gravemente. Entre esas violaciones a los derechos humanos podemos mencionar: (…)ataques y
violaciones sexuales, invasión a la privacidad, detenciones arbitrarias, negar las oportunidades de
empleo y educación, y grave discriminación en relación al goce de otros derechos humanos.
Los mecanismos fundamentales de derechos humanos de las Naciones Unidas han ratificado la
obligación de los Estados de garantizar la efectiva protección de todas las personas contra toda
discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.
Iniciativa francesa, respaldada por la Unión Europea, presentada ante la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2008. La declaración, originalmente propuesta como resolución,
provocó otra declaración en sentido opuesto promovida por países árabes. Ambas declaraciones
permanecen abiertas a nuevas firmas.
4. Ley 2/2014, de 8 de julio integral para la no discriminación por motivos de identidad de género
y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía
En línea con los Principios de Yogyakarta: «con independencia de cualquier clasificación que afirme lo
contrario, la orientación sexual y la identidad de género de una persona no son, en sí mismas,
condiciones médicas y no deberán ser tratadas, curadas o suprimidas».
Establece una regulación que permita decidir libremente sobre la determinación del género con el que
se identifican, con todas las consecuencias, manifestaciones y efectos que esta decisión conlleva; a
saber:
● Poder modificar, en su caso, mediante los recursos sanitarios disponibles el propio cuerpo para
conseguir una apariencia lo más congruente posible con el sexo-género con el que se identifica.
● Poder adoptar un modo de vida personal y social igualmente congruente y correspondiente a
esta identidad.
● Tener derecho a un trato igual a las demás personas en todos los ámbitos, sin que en ningún
caso sea discriminatorio.
Se plantea procedimiento asistencial de atención a las personas transexuales que contendrá los
criterios, objetivos y estándares de atención recogidos en las recomendaciones internacionales en la
materia, que en todo caso han de ser compatibles con los principios inspiradores de esta Ley. Dicho
procedimiento se elabora en colaboración con personas transexuales y entidades que las representan.
Pero también, es una obligación moral ante la diversidad y la dignidad de las personas y se aborda en el
marco de la despatologización.
a) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la
asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Si el
paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestarán las personas vinculadas
a él por razones familiares o de hecho.
f) En los casos en los que el consentimiento haya de otorgarlo el representante legal o las
personas vinculadas por razones familiares o de hecho en cualquiera de los supuestos descritos
en los apartados 3 a 5, la decisión deberá adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio
para la vida o salud del paciente. Aquellas decisiones que sean contrarias a dichos intereses
deberán ponerse en conocimiento de la autoridad judicial, directamente o a través del
Ministerio Fiscal, para que adopte la resolución correspondiente.
La transexualidad es una variante más de la diversidad humana, que se puede manifestar desde la más
temprana infancia y que, en ocasiones, requiere de algunas actuaciones en el ámbito sanitario que
ayuden a transitar por rutas seguras y eficaces para el logro de un confort personal duradero con sus
expresiones e identidades de género, que les permita maximizar su salud general, su bienestar
psicológico y su realización personal. El desarrollo en niñas, niños y adolescentes, es un proceso rápido
y dramático (físico, psicológico y sexual), pudiendo haber una mayor fluidez y variabilidad en los
resultados de la atención que se de, en particular en niños y niñas que aún no han pasado por la
pubertad. Es por esto que sea tan importante en esta etapa de la vida mantener una especial atención a
los deseos de transitar por los géneros por parte de la familia, colegio, entorno social…desde el
momento más precoz posible, que permita respeto absoluto en el tránsito que se lleve a cabo. Se
convierte en una obligación moral ante la diversidad y la dignidad de las personas y se debe abordar en
el marco de la despatologización. Todo esto desde una perspectiva de atención psico-social y médica
que tenga en cuenta todos los ámbitos en los que desarrollan l*s niñ*s y adolescentes.
“En los últimos años, se puede observar la presencia creciente de un activismo internacional por la
despatologización trans, cuyas demandas principales son la retirada de las categorías de “disforia de
género” / “trastornos de la identidad de género” de los manuales diagnósticos DSM y CIE, así como la
garantía de los derechos sanitarios trans, incluyendo la cobertura pública de la atención sanitaria trans-
específica. Asimismo, el movimiento por la despatologización trans reivindica la sustitución del modelo
actual de evaluación y autorización hacia un enfoque basado en la autonomía y decisión informada,
ante la observación de un proceso de
Amets Suess. “Despatologización trans y prá ctica arteterapéutica”. Arte·y·políticas·de·identidad, 2011, vol. 4 (junio), 107-126 pp
cambio desde una conceptualización de las
expresiones, trayectorias e identidades trans como enfermedad hacia su entendimiento como derecho
humano”
Desde la atención dada en esta etapa de la vida, nos planteamos una serie de objetivos dirigidos a que la
evolución de est*s niñ*s y adolescentes se lleve a cabo de forma adecuada e integrada en una
perspectiva que integre todos los ámbitos de su desarrollo:
● El Psicológico: vigilando y dando respuesta a las señales de alerta de salud mental infanto-
juvenil y de las situaciones de discriminación, bullying y violencia transfóbica.
● El Social: creando espacios seguros donde se lleve a cabo su desarrollo en todos los círculos:
familia, barrio-ciudad, colegio…
● El Corporal: dando respuesta a los deseos de cambio que tengan en relación a su aspecto físico
con la posibilidad, si lo desean al inicio de la pubertad, de recibir tratamiento hormonal para
evitar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios no deseados mediante bloqueadores de
la pubertad, y/o tratamiento hormonal cruzado para propiciar el desarrollo de caracteres
sexuales secundarios deseados cuando se evidencie que el desarrollo corporal del menor no
corresponde con el de su identidad de género.
¿Cuáles son los derechos de las personas transexuales en el SSPA (recomendaciones clave para las
personas transexuales y familiares )
Las personas transexuales desde la perspectiva de la atención en el SSPA, y en base a la Ley 2/2014, de 8
de julio integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los
derechos de las personas transexuales de Andalucía, se les reconoce una serie de derechos en base a
los cuales se debe llevar a cabo su atención sanitaria:
…Establecer como requisito previo a la terapia hormonal, la valoración por la Unidad de Salud Mental.
La atención se tiene que llevar a cabo desde una actitud de respeto a la Diversidad de Género. Este
respeto se debe materializar en 3 puntos fundamentales:
– La Base de Datos de Usuarios debe estar actualizada con su identidad de género y su nombre
manifestado. En el caso de no estar modificado, se le informará de esta posibilidad.
– El trato debe basarse en el respeto a su identidad de género manifestada, dirigiéndose al
niño/a o adolescente con el nombre elegido por él/ella y/o padres o tutores.
– La atención se deber realizar en un entorno de privacidad y confidencialidad en consulta,
manifestando una actitud facilitadora para responder a dudas o demandas que manifiesten la
persona, los padres o tutores, actuando con competencia apropiada y mostrando la
sensibilidad requerida a la atención
De esta forma, debemos empezar por Definir la Demanda mediante entrevista para concretar las
demandas de la familia y/o el/la menor para responder a sus necesidades, en función de su edad y
entorno. En esta, tenemos que valorar los comportamientos referidos por la persona menor, sus padres
o tutores:
Se deben llevar a cabo actividades de promoción, prevención y detección precoz, dirigidas a evitar la
discriminación, valorando factores de riesgos psicopatológicos y señales de alerta de salud mental
infanto-juvenil. Se debe realizar entrevista dirigida a concretar:
Además, es importante trabajar conjuntamente con Trabajo Social, dentro del Equipo de atención,
valorando posibles factores sociales que pudieran condicionar la salud no sólo individual, sino también
familiar y comunitaria; dicha valoración se debe realizar de manera individualizada, con la persona, los
padres o tutores, teniendo en cuenta las situaciones concretas.
Y… ¿que es el acompañamiento?
– Analítica que incluya hemograma, bioquímica completa, función renal, perfil hepático,
ionograma, glucemia y perfil lipídico.
– Estudio para descartar la presencia de alteraciones hormonales: hormona folículo estimulante
(FSH), hormona luteinizante (LH), estradiol, testosterona, globulina fijadora de hormonas
sexuales (SHBG), prolactina, hormona estimulante de la tiroides (TSH).
– Radiografía de la mano y muñeca no dominantes.
En el caso de optar por el tratamiento hormonal, se explorará la fase evolutiva del desarrollo puberal
con el objeto de identificar el momento óptimo de realizar la interconsulta a la Unidad de Atención a
Personas Transexuales (UAPT), que se ha considerado el estadio de Tanner II (botón mamario en niños
transexuales, testículos con volumen igual o superior a 4 cc en niñas transexuales)
Fuente: Tanner J (1962).
Se debe dar información sobre los posibles efectos secundarios de la medicación y la necesidad de un
adecuado cumplimiento terapéutico, previo a la realización de la interconsulta a la UAPT (tablas 1 y 2);
además se debe hacer una valoración de la medicación habitual, en su caso, y sus posibles interacciones
con la nueva prescripción.
Favorables
Desfavorables
Mejora de la autoestima
Da más tiempo para que la persona explore su transexualidad y otras cuestiones del desarrollo
Signos de deprivación hormonal tipo menopáusico en niños transexuales con pubertad muy avanzada
Migraña
Tejido prepucial insuficiente si el bloqueo es precoz en mujeres transexuales para una posterior vaginoplastia
Es importante dar información y referencia para ayuda entre pares (personas con igual situación), tales
como grupos de apoyo para padres y madres de niños y niñas transexuales, así como redes sociales del
medio comunitario y asociaciones específicas.
Se trata de Unidades de carácter hospitalario, que tienen las siguientes características generales:
En estas se realiza una valoración clínica inicial, con anamnesis y exploración física que complete la
historia de salud realizada por el/la Pediatra/Médico/a de Familia, de forma que quede registrada la
siguiente información (en el caso de no estar recogida):
– ANAMNESIS
● Identidad de género y sexo asignado al nacer.
● Edad de desarrollo puberal.
● Métodos empleados para eliminar caracteres sexuales secundarios
● Estilos de vida
– EXAMEN FÍSICO
● Antropometría: Peso, talla, IMC, perímetro abdominal
● Presión arterial
● Caracteres sexuales secundarios (estadio de Tanner)
Si se han detectado señales de alarma, factores de riesgo psicopatológicos, señales de alerta de salud
mental infanto-juvenil en atención primaria o dudas sobre la autentificación de la identidad sexual, se
establecerá colaboración con profesionales de salud mental, con el objeto de coordinar y participar en
las decisiones de las intervenciones a realizar.
La atención sanitaria a niñ*s y adolescentes trans podría ser considerada como un continuum; se parte
de la premisa de que las opciones ofrecidas no son un fin en sí mismo, sino una elección que realiza el/la
niñ@ trans de forma conjunta con su familia. Hay personas trans que optan por no realizar ningún
cambio en su cuerpo.
ANTES DEL INICIO DE LA TERAPIA HORMONAL :
El bloqueo puberal puede plantearse cuando el nivel de esteroides sexuales empieza a aumentar de
manera evidente, hecho que ocurre en el estadio 2 de Tanner y que estará marcado por dos datos
fundamentales: la aparición de mamas en el niño trans y aumento del volumen testicular (desde 4 ml en
adelante) en la niña trans.
Debemos tener en cuenta que los efectos de este tipo de tratamiento son reversibles.
Se utilizarán como fármacos de primera elección análogos de GnRH sin distinción entre niños y niñas.
Dada la experiencia de uso acumulado en otras situaciones (especialmente en niñ*s con pubertad
precoz), se recomienda utilizar la triptorelina o leuprorelina en sus formas depot
mensuales/trimestrales.
Tras inicio del tratamiento hormonal de supresión de la pubertad, se recomienda seguimiento con
visitas trimestrales durante el primer año y Semestrales a partir del segundo por el pediatra
endocrinólogo/a o endocrinólogo/a. En cada una de ellas se monitorizarán:
Valoración Periodicidad
2º año y en adelante Auxología (talla, peso, IMC, velocidad de crecimiento y talla sentado)
Se iniciará en función de la situación clínica concreta, teniendo en cuenta el sexo, la talla, la edad ósea,
la edad de inicio del bloqueo para inducir una pubertad del sexo sentido, mediante una titulación
progresiva del tratamiento.
1. Adolescentes que han recibido tratamiento bloqueador previo, en los que a partir de cierta
edad se les inducirá la pubertad según el sexo sentido.
Los parches transdérmicos tienen la ventaja de evitar el paso hepático. La mayoría de las mujeres trans
acabarán usándolos. Por este motivo en la actualidad su uso se está extendiendo con rapidez. Tienen
la dificultad de que no hay un protocolo en el que se recoja de forma fiable cómo escalonar las dosis.
Además pueden irritar la piel.
2. Adolescentes que han completado el desarrollo puberal sin haber recibido tratamiento
hormonal bloqueador. En este supuesto, se procederá de forma similar a lo indicado para
personas transexuales adultas.
a) THC mujeres adolescentes transexuales en las que no se haya realizado el bloqueo puberal y
tengan completado el desarrollo
b) THC hombres adolescentes transexuales en los que no se haya realizado el bloqueo puberal y
tengan completado el desarrollo
– Propionato de testosterona 25-50 mg semanal, hasta una dosis máxima de 100 mg/semanal.
– Cipionato de testosterona 100 mg c/2-4 semanas, hasta una dosis máxima de 250 mg c/2-4
semanas.
– Undecanoato de testosterona 1.000 mg seguidos de 1.000 mg a las seis semanas hasta llegar a
una dosis máxima de 1.000 mg c/10-14 semanas
Una vez hecha la derivación a la UAPT, es preciso realizar un seguimiento conjunto en la consulta de AP
junto con la UAPT:
Bibliografía
1. Declaración sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas. 66 de los
192 miembros de la Naciones Unidas. Asamblea General de la ONU. 18 Dic 2008
7. What's in a Guideline? Developing Collaborative and Sound Research Designs that Substantiate
Best Practice Recommendations for Transgender Health Care. Deutsch MB, Radix A, Reisner
S.AMA J Ethics. 2016 Nov 1;18(11):1098-1106. doi: 10.1001/journalofethics.2016.18.11.stas1-
1611. PMID: 27883301
9. Hembree WC, Cohen-Kettenis P, Delemarre-Van de Waal HA, Gooren LJ, Meyer III WJ, Spack NP
et al. Endocrine treatment of transsexual persons: An Endocrine Society clinical practice
guideline. J Clin Endocrinol Metab [internet], 2009[citado, 19 dic 2016]; 94(9), 3132–3154.
Disponible en: http://press.endocrine.org/doi/pdf/10.1210/jc.2009-0345
10. American Psychological Association. Guidelines for psychological practice with transgender and
gender nonconforming people. Am Psychol [inter- net], 2015[citado, 25 nov 2016];70(9), 832.
Dispo- nible en: https://www.apa.org/practice/guidelines/ transgender.pdf
11. Bourns A. Guidelines and Protocols for Hormone Therapy and Primary Health Care. Rainbow
Heal- th Ontario, Sherbourne Health Centre [internet]; 2015[citado, 25 nov 2016], 66p.
Disponible en: https://goo.gl/s4TpO7
12. Moreno-Pérez O, Esteva de Antonio I. Guías de prác- tica clínica para la valoración y
tratamiento de la transexualidad. Grupo de Identidad Grupo de Iden- tidad y Diferenciación
Sexual de la SEEN (GIDSEEN) (anexo 1). (2012). Endocrinol Nutr [internet], 2102[ci- tado, 25 nov
2016]; 59(6), 367-382. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S157509221200054X
13. Meriggiola MC, Gava G. Endocrine care of transpeo- ple Part II. A review of cross-sex hormonal
treat- ments, outcomes and adverse events in transwomen [internet]. Clin Endocrinol
2015[citado, 25 nov 2016]; 83: 607-15. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.
com/doi/10.1111/cen.12754/full
14. Meriggiola MC, Gava G. Endocrine care of transpeo- ple Part I: A review of cross-sex hormonal
treat- ments, outcomes and adverse events in transmen [internet]. Clin Endocrinol 2015[citado,
25 nov 2016]; 83: 597-606. Disponible en: http://onlinelibrary.wi-
ley.com/doi/10.1111/cen.12753/full
15. Tinahones Madueño FJ, et al. Atención Sanitaria a Personas Transexuales en la Infancia y
Adolescencia. Proceso Asistencial Integrado. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 1ª
Edición. 2016. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/p_3_p_
3_procesos_asistenciales_integrados/pai/transexuales_infancia_adolescencia?perfil=org
16. Adelson SL. The American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP) Committee on
Quality Issues (CQI). Practice parameter on gay, lesbian, or bisexual sexual orientation, gender
nonconformity, and gender discordance in children and adolescents. J Am Acad Child Adolesc
Psychiatry [internet]; 51(9):957-974.
17. Fisher AD, Ristori J. Bandini E, Giordano S. Mosconi M,. Jannini EA el al. i. Medical treatment in
gender dysphoric adolescents endorsed by SIAMS–SIE–SIEDP–ONIG. J Endocrinol Invest (2014)
37: 675-687.
18. De Vries AL, Cohen-Kettenis PT. Clinical Management of Gender Dysphoria in Children and
Adolescents: The Dutch Approach [internet]. J Homosexual 2012; Vol 59: 301-320. Disponible
en: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00918369.2012.653300
19. Hembree WC. Guidelines for pubertal suspension and gender reassignment for transgender
adolescents. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2011 Oct;20(4):725-32.
20. Rosenthal S. Approach to the Patient: Transgender Youth: Endocrine Considerations. J Clin
Endocrinol Metab 2014; 99 (12): 4379-4389. Disponible en: https://doi.org/10.1210/jc.2014-
1919
21. Rica I, Grau G, Rodríguez A, Vela A. La atención a los menores transexuales. Rev Esp Endocrinol
Pediatr 2015;6 Suppl(2):38-44. Disponible en:
http://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos&idarticulo=324&idlan
gart=ES
22. Guerrero-Fernández J, Barreda-Bonis AC, González Casado I. Pros y contras de los tratamientos
hormonales desde el punto de vista de la endocrinología pediátrica. Rev Esp Endocrinol Pediatr
2015;6 Suppl(2):45-51. Disponible en:
http://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos&idarticulo=326&idlan
gart=ES
23. Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, Hannema SE, Meyer WJ, Murad MH, Rosenthal
SM, Safer JD, Tangpricha V, T’Sjoen GG; Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-
Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline, The Journal of Clinical
Endocrinology & Metabolism, https://doi.org/10.1210/jc.2017-01658