Guía Teórico-Práctica para Utilizar Los Criterios Interpretativos Del Tribunal Constitucional
Guía Teórico-Práctica para Utilizar Los Criterios Interpretativos Del Tribunal Constitucional
Guía Teórico-Práctica para Utilizar Los Criterios Interpretativos Del Tribunal Constitucional
Primera edición
setiembre 2011
2,620 ejemplares
Prohibida su reProducción
total o Parcial
derechos reserVados
d.leg. nº 822
diagramación de carÁtula
martha hidalgo rivero
diagramación de interiores
José rivera ramos
5
observar la conservación de ciertas técnicas de escritura. En
particular, el empleo del lenguaje
PRESENTACIÓN
esotérico con que se dice que Platón habría redactado sus conocidos
diálogos (Szlezák, Reale), el que luego muchos otros habrían utilizado, y que
por cierto nada tiene que ver con el significado que se da actualmente a la
expresión “esotérico”.
Según este, ya sea con el propósito de no masificar indiscriminadamente
el acceso a determinadas “verdades”, o ya con el objeto de evitar la
persecución, o ambas cosas a la vez, ciertos textos, mediante la publicidad
del pensamiento de su autor, en realidad, perseguían ocultarlos, dejando en
ellos indicado solo los hitos o abierto el sendero por donde los “iniciados”
deberían proseguir, con el propósito de alcanzar su desvelamiento (Leo
Strauss).
Ciertamente, las constituciones modernas no persiguen el ocultamiento
mediante la regulación de sus instituciones o el reconocimiento de los
derechos esenciales del hombre. Pero no es menos cierto también que
cuando nos aproximamos a desentrañar el significado de sus preceptos y, en
particular de los derechos fundamentales y los principios nucleares que lo
inspiran, o se observa las profundas transformaciones que muchos de sus
contenidos han recibido en estos poco más de 200 años que tiene el
constitucionalismo, observamos también que su texto es, por utilizar una
expresión de Carlos Santiago Nino, apenas una “carta de navegación”. Un
documento que aspira a que no la consideren agotada en su significado en el
momento mismo en que se termina de redactar y, antes bien, que aspira a
ser construida y reconstruida por cada generación que la tenga que vivir. Un
documento que en cuanto su redacción publicita o devela, al mismo tiempo
encubre u oculta las diversas formas de cómo, generación tras generación,
podamos concretizar la utopía que es inmanente a ella.
Tampoco las Constituciones están redactadas para que solo la puedan
comprender los “iniciados”. Pero no deja de ser sorprendente que ellas, sobre
todo las más próximas en el tiempo, encuentren en los tribunales
constitucionales o en sus cortes supremas a sus “iniciados”, un grupo muy
reducido de ciudadanos capaces de definir si los significados que le hayan
atribuido los “profanos” son correctos o no. La máxima del justice Charles
Evans Hughes, según la cual “vivimos bajo una Constitución, pero la
Constitución es lo que los jueces dicen que es”, es una forma un tanto
inocente de expresar lo que algunos jueces constitucionales podrían
malentender en qué consiste su función.
El libro que Juan Manuel Sosa Sacio hoy entrega a la comunidad jurídica
nacional no tiene como finalidad develar esa utopía inconclusa que contiene
la Constitución de 1993. Un proyecto que si en el momento en que se aprobó
fuera denunciado de querer institucionalizar y promover una democracia
autoritaria, hoy se le tolera en buena cuenta por la metamorfosis que en su
lectura le ha dado el Tribunal Constitucional. Pero si aquel no es su propósito,
sí lo es el desocultar, poniendo en evidencia sus aciertos y sus yerros, las
7
Introducción
A pesar de tratarse de un tema
importante y recurrente, en el país no
existen muchos textos actuales que versen
sobre la interpretación constitucional o,
más específicamente, los criterios o pautas
metodológicas que faciliten esta labor. Al
respecto, solo algunos autores tienen
publicados trabajos sistemáticos en los que
abordan de manera más o menos amplia
estos criterios interpretativos, en especial
los referidos a los derechos
fundamentales. Entre estos, es menester
destacar los aportes de Edgar Carpio
Marcos, Luis Castillo Córdova y César
Landa Arroyo, cuyas obras son
especialmente significativas por su
contribución e influencia en la doctrina y
jurisprudencia nacionales. Incluso
podríamos afirmar que, sobre la base del
aporte de los tres, se ha construido varios
de los consensos y críticas que hoy forman
parte del sentido común de nuestro
constitucionalismo.
Ahora bien, al advertir la ausencia de
textos recientes que sistematicen y
expliquen suficientemente los principales
criterios en materia de interpretación
constitucional, nos pareció de la máxima
utilidad preparar un libro básicamente
instructivo, que exponga los principales
tópicos referidos a esta interpretación, y
que, a la vez, siga muy de cerca las
decisiones del Tribunal Constitucional en
torno a este importante tema. Por ello,
ideamos este texto como un manual o una
guía teórico-práctica. En él intentamos
explicar, de manera sencilla, los principales
tópicos referidos a la interpretación
contemporánea de la Constitución y los
derechos fundamentales, abundando en
ejemplos cuando le consideramos
necesario, sin abandonar con ello la
rigurosidad; asimismo, lo hemos
complementado con abundante
jurisprudencia del Colegiado
9
Constitucional, lo cual permitirá confirmar o contrastar lo que
vamos exponiendo con lo que viene ocurriendo en la práctica
jurisprudencial.
INTRODUCCIÓN
10
11
Constitucionalismo contemporáneo e
interpretación
Consideramos pertinente iniciar este manual
desarrollando básicamente dos asuntos: cómo la
interpretación constituye un asunto de la máxima
importancia para entender, aplicar y ejercer
adecuadamente el Derecho (sobre todo el Derecho
Constitucional); y qué es este fenómeno del
constitucionalismo contemporáneo o
“neoconstitucionalismo”, en el que actualmente estamos
inmersos.
13
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
14
JUAN MANUEL SOSA SACIO
1. El constitucionalismo contemporáneo o
“neoconstitucionalismo”
Fix-Zamudio en sus treinta años como investigador de las ciencias jurídicas . Tomo I: Derecho
constitucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México D.F., 1988, p. 806 y ss.
15
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
16
JUAN MANUEL SOSA SACIO
5
El constitucionalismo contemporáneo suele vincularse al surgimiento de los derechos de tercera
generación y al modelo de Estado Social y Democrático de Derecho. Como precisaremos luego,
estas afirmaciones no son del todo ciertas.
6
Sobre estas relaciones entre liberalismo y constitucionalismo, cfr. SALAZAR UGARTE, Pedro. La
democracia constitucional. Una radiografía teórica. Fondo de Cultura Económica - Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México D.F., 2008, pp. 79-91; BARBERIS, Mauro. Ob. cit.,
pp. 106-107.
7 Respecto al contenido distinto de estas, vide FIORAVANTI, Mauricio. Los derechos fundamentales.
Ob. cit., p. 55 y ss.; RUIZ MIGUEL, Alfonso. Una filosofía del Derecho en modelos históricos. De
la antigüedad a los inicios del constitucionalismo. trotta, madrid, 2002, p. 181 y ss.
17
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
Burguesía y Estado Liberal. DESCO, Lima, 1979, especialmente las citas de las pp. 50-51
(George Rude) y 93-94 (George Lefevre).
18
JUAN MANUEL SOSA SACIO
y políticas para el sector emergente que se hizo del poder. No es que desde
un inicio las libertades no correspondieran a la población: cierto es que las
declaraciones tenían pretensiones universales y las constituciones incluían
expresamente a toda la población o la nación. Sin embargo, lo que también
es verdad –y su silenciamiento crea una falsa percepción de lo ocurrido– es
que el poder y los beneficios adquiridos fueron desigualmente distribuidos,
restringiéndose en la práctica la ciudadanía solo a grupos económicamente
estables o medianamente educados, quienes conducían políticamente al
Estado, participaban en las elecciones, daban las leyes, dominaban el
mercado con su participación, etc.; grupo encarnado principalmente por el
sector burgués de la sociedad.
Así, la victoria política repercutió solo de manera formal para la mayoría,
que fue poco a poco postergada de los beneficios reconocidos por las
declaraciones, y vaciadas de contenido por las leyes dadas por el grupo
dominante. En este contexto que se establecieron además las nociones de
“imperio de la ley” y de “Estado de Derecho” (règne de la loi, État de Droit),
pues según el discurso vigente el Parlamento y sus leyes encarnaban a la
“voluntad general”, expresión máxima de la nación que prevalecía frente a los
poderes ejecutivo y judicial. No obstante, como venimos explicando, el
contenido de estas leyes favorecieron principalmente a la nueva clase en el
poder, y por ello ficciones como “voluntad general”, “nación” y “soberanía
popular” han de entenderse más bien como concesiones declarativas para la
población o también como nociones destinadas a legitimar el poder burgués.
Con lo anotado, el Estado del constitucionalismo liberal (Estado liberal,
Estado de Derecho), si bien opuesto al absolutismo, no llegó a ser un Estado
verdaderamente democrático, que distribuya o fundamente su poder en el
pueblo. Efectivamente, el constitucionalismo liberal abandonó el ideal
democrático que inicialmente acompañó a la revolución francesa y que había
quedado plasmado en el lema Liberté, égalité, fraternité. No es posible
detenernos ahora en las diferencias entre ambos constitucionalismos, aunque
algo más diremos al referirnos, específicamente, al constitucionalismo
democrático.
A partir de los elementos ideológicos e históricos expuestos, podemos
intentar una caracterización teórica sobre el constitucionalismo liberal10. en
este:
1) Se considera al individuo como actor principal de la vida social y artífice
racional de su propio destino.
19
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
20
JUAN MANUEL SOSA SACIO
es esencial la salvaguardia de los derechos de las minorías, pues todo individuo tiene una
esfera intangible frente al poder del Estado; para la democracia, la voluntad de la mayoría no
puede tener límite. El uno es intelectualista, la otra es voluntarista. c) El liberalismo significa así
12 De una manera más detallada, GARCÍA-PELAYO, Manuel. Ob. cit., pp. 198-199: “Como
manifestaciones de esta contradicción en el plano ideológico, pueden considerarse las siguientes:
a) El liberalismo supone la división de poderes como recurso técnico para limitar los propios
poderes. La democracia en cambio no admite limitación alguna para los poderes del pueblo; por
eso su más característica expresión histórico-positiva ha sido el gobierno convencional. b) Para
el liberalismo
21
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
22
JUAN MANUEL SOSA SACIO
13 GARCÍA-PELAYO, Manuel. Las transformaciones del Estado contemporáneo. Alianza, Madrid, 1994,
p. 18.
14 Ibídem, p. 15.
23
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
15
heller, hermann. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1955, p. 232.
24
JUAN MANUEL SOSA SACIO
25
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
expresión “Estado constitucional”, que sirve para calificar a los Estados que cuentan con
constituciones, sobre todo escritas.
18 “Estado democrático y social de Derecho” alude a la suma del constitucionalismo liberal (y su Estado
laPorta. Bases teóricas de la interpretación jurídica. Fundación coloquio jurídico europeo Madrid,
2010, p. 97 y ss.
20
Aquí hemos dejado en parte la conocida caracterización que realizó el profesor Prieto Sanchís
(PRIETO SANCHÍS, Luis. “Neoconstitucionalismo y ponderación judicial”. En: Derechos
fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Palestra, Lima, 2002, p. 121) y que
habíamos asumido en trabajos anteriores. El profesor Prieto partió, con acierto, de lo señalado
antes por Robert Alexy para distinguir al legalismo del constitucionalismo emergente (Vide.
ALEXY, Robert. El concepto y la validez del Derecho. Gedisa, Barcelona, 1994, p. 160).
26
JUAN MANUEL SOSA SACIO
21 ARNOLD, Rainer. “El Derecho Constitucional europeo a fines del Siglo XX. Desarrollo y
Perspectivas”. En: Derechos Humanos y constitución en Iberoamérica (libro Homenaje a Germán
J. Bidart Campos). José F. Palomino Manchego y José Carlos Remotti Carbonell (coordinadores)
Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (sección peruana), Lima, 2002, p. 25.
22 hÄberle, Peter. La imagen del ser humano dentro del Estado Constitucional. Fondo Editorial PucP,
hesse y hiede. Manual del Derecho Constitucional. Instituto Vasco de Administración Pública -
Marcial Pons, Madrid, 1996, pp. 104 y 105.
24 Nos referimos a las recientes constituciones de Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009),
27
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
25
hÄberle, Peter. El Estado Constitucional. UNAM, México D.F., 2001, p. 129.
26
A partir del constitucionalismo “lo que se entiende por Constitución (…) es muy claro: el pueblo decide
por sí mismo”; vide GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional. civitas, madrid, 1994, pp. 44.
27 El constitucionalismo liberal no terminó favoreciendo al “pueblo” sino a la burguesía, empoderada a
Constitucional, que son base de los dos principios que la constituyen: la dignidad humana (y los
derechos humanos que la concretizan) como su premisa antropológica y la democracia liberal
como su consecuencia organizativa. si la dignidad del ser humano se refiere a la imagen del ser
humano, de la misma manera la democracia liberal se refiere a la imagen del Estado”. HÄBERle,
Peter. La imagen del ser humano… Ob. cit. p. 65.
30 SALAZAR UGARTE, Pedro. La democracia constitucional. Una radiografía teórica. Ob. cit., pp. 45 y
181.
28
JUAN MANUEL SOSA SACIO
31 Cfr. Sobre la legitimidad democrática de las decisiones de la justicia constitucional: HÄBERLE, Peter.
Ob. cit., p. 157; ALEXY, Robert. “La institucionalización de los derechos humanos en el Estado
Constitucional Democrático”. En: Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las
Casas. Año 5, N° 8, 2000, p. 39 y ss.
32 Cfr. el clásico trabajo de Guastini en el que explica las condiciones de la constitucionalización del
29
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
derecho ordinario - Jurisdicción constitucional y jurisdicción ordinaria”. En: Tres escritos sobre los
derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad Externado de Colombia, Bogotá,
2003, pp. 50-53.
41 GUASTINI, Riccardo. Ob. cit., p. 49.
42 ZAGREBELSKY, Gustavo. El Derecho dúctil. Ley, justicia, derechos. madrid, 1995, p. 12 y ss.;
ARNOLD, Rainer. “El Derecho Constitucional europeo a fines del Siglo XX…” Ob. cit., pp. 29-30.
43 Cfr. FERRAJOLI, Luigi. “Pasado y futuro del Estado de Derecho”. En: Neoconstitucionalismo(s).
Miguel Carbonell (editor). Trotta, Madrid, 2003, pp. 18-20.
44 PRIETO SANCHÍS, Luis. Justicia constitucional y derechos fundamentales. trotta, madrid, 2003,
pp. 113 y ss.
45 PÉREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons, Madrid, 2005, p. 107:
“[L]a Constitución a lo largo del siglo XIX no puede afirmarse como norma jurídica. La restricción
del derecho de sufragio lo hace imposible. Hasta que no se alcance el sufragio universal, la
Constitución racional normativa no puede ser el instrumento de ordenación real y efectiva del
Estado. Pero una vez que se alcanza y la Constitución tiene que ser aprobada sobre dicha base,
su afirmación como norma jurídica resulta imparable. Es lo que ha ocurrido con el
constitucionalismo democrático del siglo XX”; García de Enterría, en la línea de lo expuesto, “En
la Constitución como instrumento jurídico ha de expresarse, precisamente, el principio de la
autodeterminación política comunitaria, que es presupuesto del carácter originario y no derivado
de la Constitución, así como el principio de la limitación del poder”. GARCÍA DE ENTERRÍA,
Eduardo. La Constitución como Norma… Ob. cit., p. 45.
46 Sobre estos sentidos de Constitución, cfr. GUASTINI, Riccardo. “Sobre el concepto de
Constitución”. En: Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos. Miguel Carbonell (compilador).
30
JUAN MANUEL SOSA SACIO
Porrúa - UNAM, México D.F., 2000, pp. 95-102; COMANDUCCI, Paolo. “Modelos e interpretación
de la Constitución”. En: Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos. Ob. cit., p. 123 y ss.
vinculantes para los poderes públicos y los ciudadanos, quienes tenemos
el deber de respetarla y preferirla por sobre toda otra norma estatal.
Precisamente por ello, en los Estados Constitucionales se implementa el
control de la constitucionalidad de actos y normas de todo nivel, a través
de la judicial review, el control concentrado, los procesos de tutela de
derechos fundamentales, etc.
f) En el contenido de las constituciones se evidencia un pluralismo
valorativo. Las cartas fundamentales acumulan valores varios, algunos
provenientes de los diversos constitucionalismos (reiteramos: liberal,
social, democrático) o que recogen expectativas de fuerzas políticas e
intereses sociales distintas (por lo que muchas disposiciones tienen
apariencia de fórmulas transaccionales y utilizan un lenguaje con textura
abierta); en tal sentido, no es infrecuente que la regulación constitucional
resulte contradictoria en abstracto.
Así, la Constitución postula en general –y a través de los derechos
fundamentales, en particular– un complejo sistema de valores materiales,
los que quedan reconocidos en disposiciones constitucionales que
carecen de precisión, son indeterminadas y ambiguas. En este sentido, en
el contexto de una sociedad pluralista, la Constitución no puede
entenderse como un proyecto reglamentista acabado, pues “no codifica
sino que simplemente regula –y muchas veces en forma puntual y a
grandes rasgos– aquello que parece importante y que necesita
determinación”35 apareciendo los derechos fundamentales, de otra parte,
“más bien [como] un consenso jurídico acerca de lo que podemos hacer,
más que [como] un consenso moral acerca de lo que debemos hacer” 36.
Además, teniendo en cuenta esta singularidad, suele afirmarse que la
Constitución no puede ser comprendida ni interpretada como cualquier
norma del ordenamiento; sino que requiere especiales herramientas
interpretativas, diferentes a las ortodoxas de interpretación legal o a
positivista37.
g) La ambigüedad y la vaguedad de los contenidos de la Constitución
requieren una especial interpretación de su texto, que permita llegar a
resultados en el marco del Derecho y que es encargada principalmente al
31
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
38 PRIETO SANCHÍS, Luis. Ob. cit., p. 123; ZAGREBELSKY, Gustavo. Ob. cit., p. 109 y ss. En la
p. 118: “Los principios [constitucionales] no imponen una acción conforme con el supuesto
normativo, como ocurre con las reglas, sino una “toma de posición” conforme con su ethos en
todas las no precisadas ni predecibles eventualidades concretas de la vida en las que se pueda
plantear, precisamente, una “cuestión de principio”. Los principios, por ello, no agotan en absoluto
su eficacia como apoyo de las reglas jurídicas, sino que poseen una autónoma razón de ser frente
a la realidad”
39
ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Ob. cit., p. 67.
40 PRIETO SANCHÍS, Luis. Ob. cit., p. 127. Más adelante (infra 6.2 y ss.) nos referimos con cierto
32
JUAN MANUEL SOSA SACIO
41 Sobre esto último cfr. GARCÍA FIGUEROA, Alfonso. Criaturas de la moralidad. Una aproximación
neoconstitucionalista al Derecho a través de los derechos. trotta, madrid, 2009, p. 218 y ss.
42 hÄberle, Peter. El Estado Constitucional. Ob. cit., p. 1-11; Ibídem, HÄBERLE, Peter. Teoría de la
Constitución como ciencia de la cultura. Tecnos, Madrid, 2000, pp. 33-38. 55 Sobre ello
volveremos infra 4.3.8.
33
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
43 FERRAJOLI, Luigi. “La soberanía en el mundo moderno”. En: Derechos y garantías. La ley del más
débil. Trotta, Madrid, 1999, pp. 152-158; ídem, “Pasado y futuro del Estado de Derecho”. Ob. cit.,
pp. 27-29.
44 haberle, Peter. El Estado Constitucional. Ob. cit., p. 68 y ss.
45 BERNAL PULIDO, Carlos. “La globalización y los derechos fundamentales de los inmigrantes”. en:
El Derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005, p. 398 y ss.
46 Cfr. BÖCKENFORDE, Ernst-Wolfgang. Escritos sobre derechos fundamentales. nomos
34
JUAN MANUEL SOSA SACIO
35
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
jurídico. Vol. II, Santiago Ortega Gomero (editor), Ara, Lima, 2010, pp. 22-24.
49 Ambas son las acepciones de la noción interpretación, pero este no es el momento de diferenciarlas.
Es necesaria esta precisión, pues sector de la doctrina considera a la interpretación como algo
distinto a la aplicación de las normas.
36
JUAN MANUEL SOSA SACIO
50 GUASTINI, Riccardo. Estudios sobre la interpretación jurídica. Porrúa - UNAM, México D.F., 2008,
p. 11.
51 ATIENZA, Manuel. Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Palestra, lima,
2004, pp. 28-31.
52 DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Ariel, Barcelona, 1989, pp. 77-78.
53 PRIETO SANCHÍS, Luis. “Neoconstitucionalismo y ponderación judicial”. En: Derechos
fundamentales, neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Palestra, lima, 2002, p. 165 y ss.
37
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
razones convincentes para ello (es decir, porqué se llega a esa decisión)54.
En igual sentido, se ha distinguido la “justificación interna” de una decisión
legal, es decir, la sola explicitación de las razones (deductivas, lógicas) para
la toma de esta decisión; de una necesaria “justificación externa”, basada en
buenas y sólidas razones, que sean aceptables para la crítica55. Visto así, hoy
no se entienden como correctas o suficientes interpretaciones sustentadas en
supuestas razones como “porque sí”, “porque es mi competencia”, “porque yo
lo digo” o “como el Tribunal lo dijo antes”, sino que será necesario dar
(auténticas) razones que justifiquen o fundamenten la interpretación. Es decir,
es necesario argumentar.
Esto tiene concretas manifestaciones en el Estado Constitucional. Así, por
ejemplo, ante la duda o indeterminación respecto al significado que
corresponde a un texto normativo, resulta necesario dar razones suficientes
que justifiquen la corrección de uno de ellos frente a otros posibles, lo que sin
duda implica un deber de fundamentación56. en similar sentido, teniendo en
cuenta que en muchas ocasiones las normas-principio constitucionales
pueden verse enfrentadas en casos concretos (por ejemplo, seguridad
jurídica vs. justicia, o libertad individual vs. interés público), y ya que las
soluciones no podrían darse mediante la derogación de una de estas normas
a favor de otra, apelando a razones autoritativas o formales (como serían los
criterios lex superior, lex specialis o lex posterior) pues se tratan de normas
que forman parte del mismo texto jurídico57, será necesario ofrecer razones
sustantivas para que prevalezca uno de los principios en conflicto frente a
otro, atendiendo a las peculiaridades del caso concreto58.
54
Cfr. AARNIO, Aulis. Lo racional como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica. centro de
Estudios Constitucionales, Madrid, 1991, pp. 154-155; cfr. NINO, Carlos Santiago. La validez del
Derecho. Astrea, Buenos Aires, 1985, p. 126 y ss.
55 Cfr. WRÓBLEWSKI, Jerzy. Ob. cit., pp. 57-59; MARTÍNEZ ZORRILLA, David. Metodología jurídica y
58 Cfr. PECZENIK, Aleksander. Derecho y razón. Fontamara, México D.F., 2003, pp. 78-79.
38
JUAN MANUEL SOSA SACIO
59 Por ejemplo, considerando a la asamblea legislativa como el primer poder estatal, a través del
denominado gobierno de los jueces, estableciendo un jefe del Reich y poder moderador llamado
Fürher, mediante la creación de la ficción del poder constituyente omnímodo y soberano,
apelando a la voluntad de los padres fundadores de la república, etc.
39
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
racionalidad y comunicación social. Ensayos sobre Filosofía del Derecho. Fontamara, México
D.F., 2008, p. 28.
40
JUAN MANUEL SOSA SACIO
66 AARNIO, Aulis. “¿Una única respuesta correcta?”. En: AARNIO, Aulis; Manuel ATIENZA y Francisco
LAPORTA. Bases teóricas de la interpretación jurídica. Ob. cit., pp. 35-36.
67 AARNIO, Aulis. Lo racional como razonable. Ob. cit., p. 295.
68 AARNIO, Aulis. “¿Una única respuesta correcta?”. Ob. cit., p. 97 y ss., 36 y ss.; Ídem, “La respuesta
correcta única y el principio de la mayoría” En: Derecho, racionalidad y comunicación social. Ob.
cit., pp. 63-67.
69 Cfr. COMANDUCCI, Paolo. “Modelos e interpretación de la Constitución”. En: Teoría del
Neoconstitucionalismo. Miguel Carbonell (editor). Trotta, Madrid, 2007, pp. 65-66; cfr. SOSA
SACIO, Juan Manuel. “Nuestros neoconstitucionalismos”. En: Pautas para interpretar la
Constitución y los derechos fundamentales. Juan Manuel Sosa Sacio (coordinador). Gaceta
Jurídica, Lima, 2009, pp. 24-26.
41
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
42
JUAN MANUEL SOSA SACIO
72 SUNSTEIN, Cass R. “Acuerdos carentes de una teoría completa en Derecho Constitucional”. En:
Precedente 2006. Anuario Jurídico, Universidad de ICESI, Colombia, 2006, p. 32 y ss.
43
CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORáNEO E INTERPRETACIÓN
73 Y está bien que sea así. La razón es que en algunos casos será útil una interpretación la sistemática,
en otros la social o la teleológica, e incluso puede ser de ayuda y hasta suficiente una
interpretación literal. Incluso el intérprete puede utilizar conjuntamente todos estos métodos para
argumentar mejor su decisión; así por ejemplo, el Tribunal en la STC Exp. N° 0012-2003-CC/TC
(f. j. 8), fundamentó su decisión simultánea y expresamente en interpretaciones literal, sistemática
y teleológica.
74
hÄberle, Peter. La libertad fundamental en el Estado Constitucional. PucP, lima, 1997, p. 272.
Igualmente: “El [tribunal] no puede dar peso a la 'pureza' de las teorías y de los métodos entre sí,
más bien debe resolver un problema relativo a un caso concreto”
44
JUAN MANUEL SOSA SACIO
45
¿Cómo interpretar la
Constitución?
La Constitución es una norma, pero una norma con pe-
culiaridades. Se trata, ni más ni menos de la norma más
importante del ordenamiento, tanto en sentido formal
como material. En efecto, además de encontrarse en la
cúspide del sistema de fuentes (es fuente de fuentes) y te-
ner el mayor rango normativo (supremacía constitucional),
regula los asuntos más esenciales de una comunidad po -
lítica (de carácter axiológico, ideo-político, cultural, etc.).
46
JUAN MANUEL SOSA SACIO
Ahora bien, que sea una norma con peculiaridades, ¿significa que debe
ser interpretada de forma distinta a las demás normas del ordenamiento? Al
respecto, la mayoría de autores y reiterada jurisprudencia del Tribunal
Constitucional consideran que, si bien son de aplicación los criterios clásicos
de interpretación, existen otros adicionales que responderían mejor a las
singularidades de la norma suprema. Esto lo explicamos seguidamente.
Al ser la Constitución una auténtica norma jurídica, y por lo tanto parte del
ordenamiento jurídico, puede ser interpretada utilizando los elementos
tradicionales señalados por Friedrich Carl von Savigny con respecto a la
interpretación de la Ley 75 . Ello, como veremos después, sin perjuicio de
utilizar otros métodos de interpretación considerados propiamente
constitucionales –en especial los señalados por Konrad Hesse– cuyos
“principios” han tenido gran aceptación en nuestro medio.
Expliquemos entonces los alcances de los elementos de interpretación
clásica indicados por Von Savigny al interpretar la Constitución.
75 Cfr. SAVIGNY, M.F.C. de. Derecho Romano actual. Traducción de Jacinto Mesía y Manuel Poley,
Segunda edición, Tomo primero, Centro editorial de Góngora, Madrid, s/f, pp. 187-188. Debemos
mencionar que Von Savigny señala –de manera contraria a lo que se suele enseñar– que “no son
estas cuatro clases de interpretación, entre las cuales pueda escogerse según el gusto o capricho,
sino son cuatro operaciones distintas, cuya reunión es indispensable para interpretar la ley, por
más que algunos de estos elementos pueda tener más importancia y hacerse más de notar” (p.
188). Además, explica que estos principios sirven para interpretar las leyes en su “estado normal”,
pero no para “leyes defectuosas”, esto es, con expresiones indeterminadas (incompletas o
ambigüas) o con expresiones impropias (contrarias al sentido de la ley), para cual formula otros
criterios (p. 192 y ss.). Esta referencia, no cabe duda, es relevante al referirnos a la interpretación
constitucional.
47
¿CÓMO INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN?
48
JUAN MANUEL SOSA SACIO
empleados –si pretenden ser correctos– no pueden ser contrarios a las reglas
de la lógica, pues este es un presupuesto de cualquier discusión racional 76.
la interpretación histórica llevaría a interpretar la Constitución analizan-
do lo que quiso regularse en el contexto en que la norma fue aprobada. Por
ejemplo, esto tiene relación con lo que en el Derecho comparado plantean las
tesis originalistas en torno a la interpretación constitucional, defendida
especialmente en los Estados Unidos por algunos autores e incluso jueces
de la Corte Suprema. Desde esta perspectiva, la Constitución debe
interpretarse siendo fieles a la voluntad de los padres fundadores del país, es
decir, respetando lo que pensaban y querían los framers que decidieron
fundar los Estados Unidos y darse una Constitución (esta doctrina,
ciertamente, se contrapone a la de la living constitution, que plantea que la
Constitución es una norma cuyo contenido se actualiza permanentemente y
debe responder a necesidades, expectativas y valoraciones presentes, que
es la comúnmente aceptada).
el elemento sistemático también ayuda en la interpretación
constitucional. En efecto, concebir las normas constitucionales en el marco
del un ordenamiento complejo y, a la vez, ocupando una parte específica del
sistema, nos permite reconocer que no todas las normas son iguales (las
normas constitucionales, por ejemplo, tienen un valor superior frente a las
legales e infralegales), y dentro de las de rango constitucional las distintas
disposiciones tienen también un aporte y dinámica específica, como veremos
mejor luego al explicarlos diversos objetos de interpretación constitucional. Al
respecto, baste con precisar, por ahora, que no es lo mismo interpretar una
competencia estatal que un derecho fundamental, o que juegan un papel
distinto el preámbulo o la declaración sobre la Antártida que el resto de
disposiciones constitucionales.
Señalado esto, debemos mencionar que otros métodos, considerados
generalmente como métodos generales de interpretación de la ley, tales como
las interpretaciones teleológica y dogmática (u otras más, como la social o
la consecuencialista), también se encuentran vinculados al quehacer de los
actuales intérpretes constitucionales y, en especial, a la actividad de las
cortes y tribunales especializadas.
Asimismo, como mencionaremos al referirnos a los motivos que se ofrecen
para justificar que la Constitución requiere una interpretación especial, así
como a los criterios específicos de interpretación constitucional, notaremos
76 Vide las reglas sobre la estructura de los argumentos en ALEXY, Robert. Teoría del discurso y
derechos humanos. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1998, p. 49; o las reglas de
consistencia en AARNIO, Aulis. Lo racional como razonable. Un tratado sobre la justificación
jurídica. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991, p. 254.
49
¿CÓMO INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN?
Son varios los argumentos con los que se explica la existencia de criterios
propios para la interpretación constitucional, distintos a los tradicionales
referidos a la interpretación jurídica en general. Estos criterios especiales
aluden, principalmente, a las peculiaridades de la norma interpretada, a las
peculiaridades del método a utilizar y a las peculiaridades del intérprete. No
obstante, bien visto, todas tienen como sustento último las singularidades de
la propia Constitución –que es el objeto de interpretación–, y será debido a
estas que se explicarán luego los métodos hermenéuticos ad hoc, además
del especial rol de los tribunales constitucionales como intérpretes calificados.
Por ello, vale la pena mencionar las principales características que se
atribuyen a las constituciones y que justificarían criterios especiales de
interpretación. Al respecto, de la Constitución se señala, entre otras cosas,
que: (1) es una norma política además de jurídica, (2) es una norma
axiológica, (3) es una expresión cultural y social dinámica, (4) contiene
disposiciones con expresiones indeterminadas o ambiguas con estructura
de principio, (5) consagra los bienes del más alto rango para una
comunidad (en especial los derechos fundamentales), (6) está afectada por
el hecho del pluralismo (político, social y cultural) 77.
Todo ello, qué duda cabe, hace su interpretación muy compleja y para
nada pacífica. Atendiendo a ello, la pregunta es si, con estas peculiaridades,
se justifica la existencia de técnicas o métodos de interpretación singulares.
Hay un importante sector de la doctrina que desvirtúa la existencia de una
metodología especial para interpretar la Constitución, como si se tratase de
algo distinto a la interpretación de las demás normas jurídicas. En efecto, se
señala que: (1) muchas de estas supuestas características singulares de las
constituciones pueden predicarse también de las leyes ordinarias y que no
plantean una interpretación especial; (2) en gran medida estos
planteamientos de nuevos criterios de interpretación son asuntos de postura
académica o ideológica, pues el acto de interpretar es el mismo (y consiste
en asignar significado a una disposición normativa o aplicar este a un caso
concreto); y que (3) los criterios generales de interpretación jurídica aplicados
77 Cfr. WRÓBLEWSKI, Jerzy. Ob. cit., p. 102 y ss.; GUASTINI, Riccardo. “La interpretación de la
Constitución”. Ob. cit., pp. 37-40.
50
JUAN MANUEL SOSA SACIO
78 Sobre las dudas o críticas a los criterios de interpretación constitucional ad hoc, recomendamos
revisar: GARCÍA AMADO, Juan Antonio. “La interpretación constitucional”. En: Revista Jurídica
de Castilla y León. N° 3, febrero de 2004, p. 37 y ss.; GUASTINI, Riccardo. Estudios sobre la
interpretación jurídica. Traducción de Marina Gascón y Miguel Carbonell, Porrúa - UNAM, México
D.F., en especial pp. 113 y ss.; REQUENA LÓPEZ, Tomás. Sobre la función, los medios y los
límites de la interpretación de la Constitución. comares, granada, 2001, p. 58 y ss.
51
¿CÓMO INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN?
52
JUAN MANUEL SOSA SACIO
84
Brevemente, mencionaremos que existen dos concepciones principales a este respecto: una afirma
que este consenso o acuerdo constitucional se logra en momentos singulares de las sociedades,
en el que sus ciudadanos –como poder constituyente– fundan su orden político (“Constitución
basada en el pueblo constituyente”); otra señala que la Constitución contiene principios
esenciales que, desde una perspectiva ideal, ciudadanos libres e iguales suscribirían
razonablemente (“Constitución como base de la razón pública”).
53
¿CÓMO INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN?
85 hÄberle, Peter. El Estado Constitucional. Traducción de Héctor Fix-Fierro, UNAM, México D.F., 2001,
pp. 150-153.
54
JUAN MANUEL SOSA SACIO
55
¿CÓMO INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN?
con rango de ley con efectos generales para todos, conforme al artículo 204 de
la Constitución,
56
JUAN MANUEL SOSA SACIO
57
¿CÓMO INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN?
86
“We are under a Constitution, but the Constitution is what the judges say it is...” expre só Charles
Hugues, entonces Gobernador de Nueva York, en un Discurso ante la Cámara de Comercio,
Elmira, Nueva York, 3 de mayo de 1907.
58
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“[E]ste Tribunal recuerda que conforme al artículo 121 del Código Procesal
Constitucional, contra nuestras sentencias no cabe, directa o veladamente,
recursos, solicitudes o pretensiones destinados a impugnar lo que allí se hubiera
resuelto. La regla de que contra nuestras decisiones no cabe impugnación alguna
no indica que no podamos errar. Solo denota que en materia de justicia
constitucional de las libertades nuestras decisiones agotan la jurisdicción interna.
Como sostuviera el Juez Robert Jackson de la Corte Suprema Americana, ‘no
somos la última instancia porque seamos infalibles, sino que somos infalibles
solo porque somos la última instancia’”.
Constitucional y argumentación jurídica. Palestra, Lima, 2010, p. 101. Una interesante crítica
respecto al valor que suele atribuirse a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en
VELEZMORO, Fernando. “El precedente constitucional vinculante según la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional peruano y el neoconstitucionalismo”. En: Revista Jurídica del Perú. N°
112, Lima, junio de 2010, especialmente p. 64 y ss.
90 “We are not final because we are infallible, but we are infallible only because we are final”. Opinión
concurrente del Justice Jackson en el caso Brown v. Allen, 344 U.S. 443, 540 (1953).
59
¿CÓMO INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN?
91 El Tribunal únicamente ha admitido, aunque de forma tibia, que los jueces pueden apartarse de sus
interpretaciones cuando no constituyen precedentes constitucionales con la finalidad de ofrecer
una mayor y más amplia protección a los derechos fundamentales (STC Exp. N° 4853-
2004PA/TC, f. j. 16). Respecto a los precedentes, cuando estos establecen reglas procesales
sobre la admisión o rechazo de pretensiones, ha señalado que el juez puede exceptuar su
inmediata aplicación si ello implica menoscabo a la tutela judicial efectiva o al acceso a los
órganos de la justicia constitucional (STC Exp. N° 03908-2007-PA/TC, f. j. 13).
60
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“Debe enfatizarse que del artículo 103 de la Constitución se deriva que las
sentencias de inconstitucionalidad expedidas por el Tribunal Constitucional
tienen rango de ley”.
61
¿CÓMO INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN?
92
STC Exp. N° 0050-2004-AI/TC y otros (acumulados), f. j. 2.
93 STC Exp. N° 03908-2007-AA/TC, f. j. 6.c.
94
Por todas, cfr. la STC Exp. N° 00728-2008-HC/TC, f. j. 6 y ss.
95 STC Exp. N° 00048-2004-AI/TC, f. j. 3.
96 STC Exp. N° 04677-2004-AA/TC, f. j. 12; STC Exp. N° 00048-2004-AI/TC, ff. jj. 6 y 7; STC Exp. N°
06091-2008-PHC/TC, f. j. 6.
62
Objeto de la
interpretación
constitucional:
¿qué contiene la
Constitución?
La Constitución, a lo largo de su
articulado, reconoce normas e instituciones
de muy diversa naturaleza, lo que hace
necesaria clasificarlas. Al respecto, por
ejemplo, una categorización habitual que
se hace entre las disposiciones de la
Constitución alude a su estructura,
diferenciándose así las “normas-regla” de
las “normas-principio”, como señalamos al
inicio de este manual (supra 1.1.5.g.§) y
como tiene desarrollado el Tribunal
Constitucional en copiosa jurisprudencia.
Sin embargo, una clasificación de mayor
utilidad a efectos de interpretar la
Constitución puede ser distinguir las
normas constitucionales según el lugar en
que se encuentran (preámbulo, articulado
y disposiciones finales o transitorias) y el
tipo de institución que reconoce (valores
superiores, principios, derechos, órganos
constitucionalmente autónomos, garantías
institucionales). Consideramos que esta
distinción nos permite reconocer de mejor
forma las singularidades con las que las
distintas disposiciones de nuestra
Constitución merecen ser interpretadas.
Asimismo, la jurisprudencia ha
señalado en diversas ocasiones que todo
el contenido de la Constitución es
igualmente vinculante y tiene el mismo
63
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
1. Preámbulo constitucional
64
JUAN MANUEL SOSA SACIO
100 cfr. hÄberle, Peter. El Estado Constitucional. Ob. cit., pp. 274-277.
101 TAJADURA TEJADA, Javier. “La función política de los preámbulos constitucionales”. En:
Cuestiones Constitucionales. N° 5, UNAM, México D.F., julio-diciembre de 2001, p. 243 y ss.
102 HÄBERLE. Ob. cit., pp. 275-276.
103 Cfr. GUASTINI, Riccardo. Estudios sobre la interpretación jurídica. Traducción de Marina Gascón y
65
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
“PREÁMBuLO
107 Lo que desarrollaremos en el siguiente apartado (III.2), referido a los valores superiores
constitucionales.
108 Por el contrario, esta confesión de fe explica el “reconocimiento” que hace a la iglesia católica,
afirmándose al mismo tiempo la laicidad estatal; vide CARPIO MARCOS, Edgar y SOSA SACIO,
Juan Manuel. “Artículo 50. Iglesia Católica”. En: La Constitución comentada. Análisis artículo por
artículo. Gaceta Jurídica, Congreso de la República, Lima, 2005, pp. 729-730. En todo caso, se
trata de una Göttesklausen (cláusula sobre Dios), manifestación del “Derecho constitucional de la
religión”, con un valor esencialmente cultural; vide HÄBERLE, Peter. Ob. cit., pp. 277-278.
66
JUAN MANUEL SOSA SACIO
109 DÍAZ REVORIO, Francisco Javier. Los valores superiores e interpretación constitucional. centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1997, p. 114.
110
Ibídem, p. 255 y ss.
67
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
necesario mencionar que estos autores consideran que las normas jurídicas
en general tienen dos elementos: uno directivo, en cuanto guía de
comportamiento, y otro valorativo, como criterio de valoración 111 . de esta
forma, los enunciados que expresan valores enfatizan su aspecto axiológico,
a diferencia de aquellos que expresan normas, como pueden ser los
principios, en lo que el componente directivo tiene mayor peso. Siendo así,
los juicios de valor o valores tienen una prioridad justificativa sobre los
principios112. la diferencia, entonces, no es de contenido (principios y valores
podrían aludir a lo mismo, por ejemplo a la libertad o la igualdad), sino de
énfasis en su formulación: los valores están enunciados de forma mucho
más abstracta, con lo que realza su aspecto valorativo (y justificativo).
Con ello, agregaríamos que la relación entre valores y principios no es de
jerarquía, sino que aluden a planos distintos 113 : en efecto, detrás de la
mayoría de principios (o derechos) subyacen valores últimos,
fundamentadores finales del ordenamiento constitucional, es decir, “valores
superiores constitucionales”. Estos fundamentan o limitan al resto de bienes
y, por ello, constituyen mejores razones para la acción (razones más fuertes
en la argumentación) al tratarse de justificaciones últimas (que no necesitan
de razones adicionales); en tal sentido, solo son derrotables por razones o
argumentos del similar peso o dimensión.
Con lo anotado, tenemos que las funciones de los valores
constitucionales superiores serían básicamente: (1) fundamentar o dar
sustento valorativo a las demás normas, así como a las actuaciones del poder
público –incluso de la comunidad política, en general–, (2) orientar los fines,
alcances e interpretación de las normas y las políticas públicas, y (3) frenar
toda norma o actividad que los contravenga abiertamente, o que se aparte de
ellos trasgrediendo su sentido.
Esto es así en la medida que los valores que fundamentan el orden social y
jurídico pueden deducirse implícitamente de dicho orden o venir expresados
111 ATIENZA, Manuel y RUIZ MANERO, Juan. Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados
jurídicos. Ariel, Barcelona, 1996, p. 131.
112 ATIENZA, Manuel y RUIZ MANERO, Juan. Ob. cit., p. 135.
113 Para Alexy la diferencia entres unos y otros básicamente es que los principios son normas que
aluden a lo que es debido, mientras que los valores normas que se refieren a lo que es mejor (y
pueden ser entendidos como “criterios de valoración”). “[L]os principios y los valores se
diferencian solo en virtud del carácter deontológico de los primeros y del carácter axio lógico de
los segundos”. ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Segunda edición, Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008, p. 125.
68
JUAN MANUEL SOSA SACIO
69
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
109.
121
STC Exp. N° 04853-2004-AA/TC, f. j. 39.B.4.
122 STC Exp. N° 00001-2003-AI/TC y 0003-2003-AI/TC (acumulados), f. j. 3.
123 Al carácter polisémico de la palabra “principio” también nos referiremos luego, al tratar los
70
JUAN MANUEL SOSA SACIO
124 Cfr. STC Exp. N° 2758-2004-HC/TC, ff. jj. 3 y 8. Respecto al principio de legalidad, en general, se
han producido numerosos casos, principalmente referidos a asuntos penales (legalidad penal: lex
stricta, certa y praevia), administrativos-sancionatorios (sobre todo vinculados a la existencia de
71
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
Hay mucho que decir en torno a los derechos fundamentales; sin embargo,
en el contexto de este breve manual, no podríamos responder a asuntos
complejos que requieren mayor espacio y otro nivel de desarrollo, como qué
son los derechos fundamentales o cuáles son sus fundamentos. Sobre esto,
considerando los fines de este manual, solo dejaremos mencionado que, para
la teoría convencional de los derechos fundamentales, estos (1) encarnan
aspiraciones morales prejurídicas; (2) valen como auténticas normas, al
faltas reguladas o problemas sobre su taxatividad), tributarios (exigencia de pagos de tributos con
vicios formales, en especial porque su contenido no fue desarrollado por el legislador ordinario).
Un caso de afectación concreta a los principios de supremacía constitucional y de legalidad en la
STC Exp. N° 03448-2005-PA/TC, f. j. 13.
125
Cfr. RTC Exp. N° 03116-2009-PA/TC (aclaración), ff. jj. 7, 10 y 11; STC Exp. N° 2226-2007-PA/TC,
f. j. 23; RTC Exp. N° 06759-2006-PA/TC, f. j. 1.
126
Cfr. por todas STC Exp. N° 0090-2004-AA/TC, f. j. 12 y ss.; recientemente, STC Exp. N° 005352009-
AA/TC, f. j. 16 y ss. (sobre el estudiante que fue expulsado de la universidad por fumar
marihuana), la STC Exp. N° 03169-2006-PA/TC, f. j. 15 (sobre el trabajador despedido por ir a
trabajar en estado de embriaguez, y fue repuesto por el Tribunal al considerar que su sanción fue
“desproporcionada e irrazonable”), STC Exp. N° 03116-2009-AA/TC, f. j. 24 (que considera que
la reducción de las tasas arancelarias del cemento de 12% a 0% es un acto desproporcionado y
prohibido por el principio de interdicción de la arbitrariedad).
127 STC Exp. N° 06111-2009-PA/TC, f. j. 25 y ss. (sobre el pedido de que se retiren los crucifijos y las
48; STC Exp. N° 2945-2003-AA/TC, f. j. 16; STC Exp. N° 0002-2006-PI/TC, f. j. 5; STC Exp. N°
06089-2006-AA/TC, ff. jj. 18-21.
72
JUAN MANUEL SOSA SACIO
también con la de “derechos humanos”. Cfr., sobre la referida identidad entre estos términos en
la normativa constitucional, pese a las diferencias teóricas o doctrinarias: CASTILLO CÓRDOVA,
Luis. Los derechos fundamentales. Elementos para una teoría general. Palestra, 2007, pp. 36 y
ss., y SOSA SACIO, Juan Manuel. “La interpretación de los derechos fundamentales conforme al
Derecho internacional de los derechos humanos (artículo V del Código Procesal Constitucional)”
En: Actualidad jurídica. Tomo 135, Gaceta Jurídica, Lima, febrero de 2005, p. 132.
132 Que se titula “Derechos fundamentales de la persona”. En sentido contrario, considerando que
únicamente son fundamentales los derechos civiles y políticos: MESÍA RAMÍREZ, Carlos.
Derechos de la persona. Dogmática constitucional. Congreso de la República, Lima, 2004, pp.
25-26.
133 Pues nuestra Constitución señala que los tratados sobre derechos humanos forman parte del
73
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
134 También deben tenerse en cuenta como derechos expresos, reiteramos, aquellos reconocidos en
los tratados sobre derechos humanos (supra 3.4; respecto a la relación entre derechos humanos
y derechos constitucionales cfr. infra 5.4.6).
74
JUAN MANUEL SOSA SACIO
135 Por ejemplo, en el caso de los derechos de los consumidores y usuarios, ni siquiera están
formulados como derechos, sino como mandatos para el Estado. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional ha extraído de esta cláusula auténticos derechos constitucionales y en ese
sentido lo vamos a tomar como ejemplo.
136 Cfr. CASTILLO CÓRDOVA, Luis. “Pautas para la determinación del contenido constitucional de los
derechos fundamentales”. En: Actualidad Jurídica. Tomo 139, junio 2005, Lima, p. 144 y ss.
137 ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Ob. cit., p. 214 y ss.; BERNAL PULIDO,
75
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
Por ello, cabe afirmar que las posiciones de derecho fundamental son los
derechos fundamentales en sentido estricto, pues son los concretos atributos
que la persona humana ostenta al amparo de las normas (sentidos
interpretativos) válidas derivadas directamente de las disposiciones contenidas
en la Constitución que reconocen derechos”.
76
JUAN MANUEL SOSA SACIO
Artículo 2.- Toda persona Pueden adscribirse las siguientes normas: Edgar (titular) tiene,
tiene derecho: - Nadie puede ser privado arbitrariamente de su frente a al agente de la
1. A la vida (…). vida (derecho a vivir). policía Pérez (obligado),
- Cada persona debe poder decidir sobre derecho a que al
continuar o no con su propia vida (derecho a intervenirlo o
disponer de la propia vida). interrogarlo, como
- Toda vida debe ser vivida de manera digna, sucede actualmente, no
satisfaciendo condiciones de vida básicas le prive ilegal y
(derecho a una vida digna). violentamente de su vida
(objeto).
Artículo 65.- El Estado El texto expreso de la disposición permite extraer Miguel, en su calidad de
defiende el interés de los las siguientes normas: consumidor (titular),
consumidores y usuarios. - Derecho a que el Estado asegure la existencia de tiene derecho a que el
Para tal efecto garantiza información relevante para los consumidores. Indecopi (obligado)
fiscalice la veracidad de
el derecho a la - Derecho a que el Estado cuide que las relaciones la información colocada
información sobre los de consumo sean respetuosas de la salud de los en los productos
bienes y servicios que se consumidores. envasados puestos en el
encuentran a su - Derecho a que el Estado cuide que las relaciones mercado
disposición en el de consumo sean respetuosas de la seguridad de (obligación).
mercado. Asimismo vela, los consumidores.
en particular, por la salud
y la seguridad de la
población.
Artículo 139.- Son Del derecho al debido proceso y la tutela judicial Johan (titular) tiene
principios y derechos de efectiva pueden extraerse un conjunto amplísimo derecho a que el
la función jurisdiccional: de derechos. Por ejemplo, el artículo 4 del Código legislador (obli- gado) no
Procesal Constitucional interpreta que el “derecho
3. La observancia del imponga requisitos
a la tutela procesal efectiva” está compuesto,
debido proceso y la irrazonables para ac-
cuando menos, por los siguientes derechos:
tutela jurisdiccional (…). ceder a la justicia, menos
- De libre acceso al órgano jurisdiccional. aún que le impida
- A probar. arbitrariamente
- De defensa. presentar deman- das
- Al contradictorio e igualdad sustancial en el (obligación). También
proceso. tiene derecho a que los
- A no ser desviado de la jurisdicción jueces no generen –
predeterminada ni sometido a procedimientos admi- nistrativa o
distintos de los previstos por la ley. jurisprudencialmente–
- A la obtención de una resolución fundada en requisitos o trabas
derecho. irrazonables para iniciar
- A acceder a los medios impugnatorios un proceso judicial.
regulados.
- A la imposibilidad de revivir procesos fenecidos.
- A la actuación adecuada y temporalmente
oportuna de las resoluciones judiciales.
- A la observancia del principio de legalidad
procesal penal.
Esto, sin perjuicio de otros contenidos reconocidos
por el Tribunal Constitucional.
77
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
138
ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Ob. cit., pp. 52-55.
78
JUAN MANUEL SOSA SACIO
139 El desarrollo de estos criterios para el reconocimiento de normas implícitas de derecho fundamental
en: SOSA SACIO, Juan Manuel. “Derechos constitucionales no enumerados y derecho al libre
desarrollo de la personalidad”. En: Derechos constitucionales no escritos reconocidos por el
Tribunal Constitucional. Luis Sáenz Dávalos (coordinador). Gaceta Jurídica, Lima, 2009, pp. 119-
129.
140 SOSA SACIO, Juan Manuel. “Derechos no enumerados y nuevos derechos según la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional peruano”. En: Actualidad Jurídica. Tomo 126, Gaceta Jurídica, mayo
de 2004, p. 110.
79
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
141 El Colegiado Constitucional también habría reconocido –aunque consideramos que de manera poco
técnica– los derechos innominados a la personalidad jurídica, al libre desarrollo de la personalidad
y al derecho al plazo razonable.
142 STC Exp. N° 2488-2002-HC/TC; STC Exp. N° 0959-2004-HD/TC, ff. jj. 7-9; STC Exp. N° 000242010-
80
JUAN MANUEL SOSA SACIO
145
STC Exp. N° 0168-2005-PC/TC, ff. jj. 8-10; STC Exp. N° 5427-2009-AC/TC, ff. jj. 14-15.
81
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
“En el caso específico del derecho al agua potable, este Colegiado considera que
aunque dicho atributo no se encuentra considerado a nivel positivo, existen no
obstante una serie de razones que justifican su consideración o reconocimiento en
calidad de derecho fundamental. [A]tendiendo a que no existe norma expresa que
contenga dicho reconocimiento a nivel interno y a que a nivel internacional aún se
encuentran pendientes de desarrollo muchos de los ámbitos que comprendería
Derecho al agua dicho atributo, puede acudirse primeramente a la opción valorativa o principialista
potable y a la cláusula de los derechos implícitos que le permite servir de referente. Así las
cosas, la utilización de la fórmula de individualización permitiría legitimar la
existencia de un derecho al agua potable en calidad de atributo fundamental no
enumerado. Su reconocimiento se encontraría ligado directamente a valores tan
importantes como la dignidad del ser humano y el Estado social y democrático de
derecho”.
STC Exp. N° 06534-2006-PA/TC, f. j. 17
“[E]n el artículo 65 de la Constitución aparecen las dos obligaciones estaduales
siguientes:
- Garantizar el derecho a la información sobre los bienes y servicios que están a su
disposición en el mercado (…).
- Velar por la salud y la seguridad de las personas en su condición de consumidores o
usuarios (…).
Ahora bien, pese a que existe un reconocimiento expreso de los derechos
anteriormente señalados, estos no son los únicos que traducen la real dimensión de
la defensa y tuitividad consagrada teleológicamente en la Constitución. [I]nsertos
en el texto supra, albergan implícita o innominadamente una pluralidad de derechos
que, siendo genéricos en su naturaleza, y admitiendo manifestaciones
objetivamente incorporadas en el mismo texto fundamental, suponen la existencia
Derecho de los
de un númerus apertus a otras expresiones sucedáneas.
consumidores y
usuarios La pluralidad anteriormente mencionada tiene su fuente de reconocimiento,
fundamentalmente, en el artículo 3 de la Constitución y, residualmente, en el
artículo 2, incisos 2 y 13, y en las partes ab initio de los artículos 58 y 61 de la
Constitución (…).
La Constitución Política recoge, en su artículo 3, una “enumeración abierta” de
derechos, lo cual no obsta para pensar que en ciertos derechos constitucionales
explícitamente reconocidos subyacen manifestaciones del derecho que antaño no
habían sido consideradas (…). En ese contexto, los derechos de acceso al mercado,
la libertad de elección e igualdad de trato, el derecho a la asociación en pro de la
defensa corporativa de los consumidores y usuario, la protección de los intereses
económicos, el derecho a la reparación por los daños y perjuicios y al derecho a la
pluralidad de oferta forman parte del repertorio constitucional”.
STC Exp. N° 3315-2004-AA/TC, ff. jj. 9 y 10
82
JUAN MANUEL SOSA SACIO
146
Lo mismo sucede con el contenido de cualquier derecho fundamental: su regulación o limitación
debe realizarse a través de leyes (reserva de ley), y estas deben ser materialmente conformes
con la Constitución (ser razonables y proporcionales). Cfr., infra V.4.4, el criterio interpretativo de
limitación estricta de los derechos fundamentales.
83
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
que quiera (norma permisiva). Por otra, cada cual tiene prima facie, es
decir, en la medida que no intervengan restricciones, un derecho frente al
Estado a que este no impida sus acciones y omisiones, es decir, no
intervenga en ellas (norma de derechos)” 147.
A partir de ello, Alexy plantea estas formulaciones del derecho general de
libertad: “Toda acción (un hacer o una omisión) está permitida, a menos que
esté prohibida por una norma jurídica formal y materialmente conforme a la
Constitución”148 o “[s]i x es una acción (un hacer o una omisión) y no está
prohibida por una norma jurídica, que sea formal y materialmente conforme a
la Constitución, entonces está permitida la realización de x”149.
Es claro, con lo anotado, que el supuesto protegido por el libre
desenvolvimiento de la personalidad es bastante amplio y comprende
cualquier acción constitucionalmente válida que se desee realizar, y su
posible limitación tiene también un vasto alcance, pues comprende
restricciones fundamentadas en los más variados bienes constitucionales.
En el caso peruano, un derecho general de libertad no ha sido
expresamente declarado como tal; sin embargo, no es difícil reconocer en la
Constitución una “cláusula general de libertad” que dé rango y protección de
derecho fundamental a la libertad de acción humana. Al respecto, tenemos el
artículo 2.1 de la Constitución que señala el derecho de toda persona “a su
libre desarrollo y bienestar”, disposición de la cual puede extraerse el
“derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad” o el “derecho genérico
de libertad”150.
“El derecho al libre desarrollo garantiza una libertad general de actuación del
ser humano en relación con cada esfera de desarrollo de la personalidad. Es
decir, de parcelas de libertad natural en determinados ámbitos de la vida, cuyo
ejercicio y reconocimiento se vinculan con el concepto constitucional de
persona como ser espiritual, dotada de autonomía y dignidad, y en su condición
de miembro de una comunidad de seres libres.
Evidentemente no se trata de amparar constitucionalmente a cualquier clase
de facultades o potestades que el ordenamiento pudiera haber reconocido o
establecido a favor del ser humano. Por el contrario, estas se reducen a todas
aquellas que sean consustanciales a la estructuración y realización de la vida
privada y social de una persona, y que no hayan recibido un reconocimiento
especial mediante concretas disposiciones de derechos fundamentales.
147 ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Ob. cit., p. 301.
148 Ibídem, p. 304.
149 Ídem.
150 Cfr. STC Exp. N° 2868-2004-AA/TC, f. j. 14; STC Exp. N° 3901-2007-PA/TC, f. j. 8. Explicamos esto
con más detalle en SOSA SACIO, Juan Manuel. “Derechos constitucionales no enumerados y
derecho al libre desarrollo de la personalidad”. Ob. cit., pp. 138-140.
84
JUAN MANUEL SOSA SACIO
85
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
86
JUAN MANUEL SOSA SACIO
87
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
88
JUAN MANUEL SOSA SACIO
5. garantías institucionales
161
cfr. schmitt, carl. Teoría de la Constitución. Alianza, Madrid, 1982, p. 177.
162 PAREJO ALFONSO, Luciano. Constitución, municipio y garantía institucional. grijley, lima, 2000, p.
8.
89
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
163 Cfr. CIDONCHA MARTÍN, Antonio. En: “Garantía institucional, dimensión institucional y derecho
fundamental: balance jurisprudencial”. En: Teoría y Realidad Constitucional. N° 23, UNED -
Centro de Estudios Ramón Areces, 2009, pp. 177-180.
164 Esta determinación a partir de la justicia constitucional es recurrente en los países donde se admite
la existencia de esta garantía. Cfr. PAREJO ALFONSO, Luciano. Ob. cit., p. 15.
165 Por ejemplo, en las SSTC Exp. N° 0008-2006-PI/TC, f. j. 9 y Exp. N° 0005-2004-AI/TC, f. j. 11, el
Tribunal parece reconocer a las referidas garantías como función fundamental de una comunidad
o como núcleo esencial que conforma a un ordenamiento; cuando antes bien estas deben
entenderse como la protección –por mandato constitucional– de ámbitos específicos y esenciales
de una institución o instituto.
90
JUAN MANUEL SOSA SACIO
- la autonomía municipal166.
- la autonomía universitaria167.
- la inmunidad parlamentaria168.
- la independencia del Ministerio Público 185.
- la independencia del Poder Judicial169.
- la autonomía de los colegios profesionales170.
- la propiedad171.
- la seguridad social172.
- el ahorro173.
- la familia174.
ALGUNAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES RECONOCIDAS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
166
STC Exp. N° 00010-2001-AI/TC, f. j. 4; STC Exp. N° 0013-2003-AI/TC, ff. jj. 6 y 7; STC Exp. N°
0032-2005-PI/TC, f. j. 8 y ss.
167 STC Exp. N° 0025-2006-PI/TC, f. j. 11; STC Exp. N° 0023-2007-PI/TC, ff. jj. 37 y 39.
168
STC Exp. N° 00026-2006-PI/TC, f. j. 13; STC Exp. N° 00013-2009-PI/TC, f. j. 38. 185
STC Exp. N° 0006-2006-PI/TC, ff. jj. 18-19.
169
STC Exp. N° 0004-2004-CC/TC, f. j. 14.
170 RTC Exp. N° 00009-2009-AI/TC (Aclaración), f. j. 3.
171 STC Exp. N° 3773-2004-AA/TC, f. j. 3; STC Exp. N° 00048-2004-AI/TC, ff. jj. 76-77; STC Exp. N°
jj. 6 y ss.; STC Exp. N° 10063-2006-AA/TC, ff. jj. 13-15; STC Exp. N° 09600-2005-AA/TC, ff. jj. 3
y 4; STC Exp. N° 07321-2006-AA/TC, f. j. 11.
173 STC Exp. N° 00410-2002-AA/TC, f. j. 2.
174
STC Exp. N° 01317-2008-HC/TC, ff. jj. 14-15.
91
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
92
JUAN MANUEL SOSA SACIO
93
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
94
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“El principio de autonomía del Poder Judicial es, por tanto, una
garantía institucional inescindible del principio constitucional de
independencia, recogido en el artículo 139, inciso 2 de la Constitución
Política. Esto es así, toda vez que sin autonomía funcional orgánica, el
Poder Judicial no podría cumplir el cometido institucional que es
exclusivo de este poder del Estado:
95
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
96
JUAN MANUEL SOSA SACIO
175 Aunque la nomenclatura que reciben no es uniforme. En efecto, también son conocidos como
“organismos” constitucionales autónomos, órganos “constitucionalmente” autónomos, o
simplemente “órganos constitucionales”.
176
STC Exp. N° 00029-2008-PI/TC, ff. jj. 3-7; STC Exp. N° 00022-2004-AI/TC, f. j. 20.
177
GARCÍA-PELAYO, Manuel. “El ‘status’ del Tribunal Constitucional”. En: Revista Española de
Derecho Constitucional. N° 1, enero-abril de 1981, pp. 13-29; DONAYRE MONTESINOS,
Christian. “En torno a la controversia suscitada entre el Tribunal Constitucional y el Jurado
Nacional de Elecciones: un breve análisis desde la teoría general de los organismos
constitucionales autónomos”. en: Actualidad Jurídica. N° 146, Gaceta Jurídica, enero de 2006,
pp. 293-302.
97
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
178 Ahora bien, no vale el argumento contrario: no toda entidad regulada por ley orgánica –sin necesidad
de que lo sea– es un órgano constitucional autónomo. Cfr. STC Exp. N° 00029-2008-PI/TC, f. j.
7.
98
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“[L]a cuestión relevante es determinar cuáles son las entidades del Estado cuya
estructura y funcionamiento deben ser reguladas por ley orgánica (…) El
Tribunal Constitucional estima que los criterios [para determinar cuáles son
tales entidades] son los siguientes:
• El que parte del principio de soberanía política contemplado en el artículo
45 de la Constitución, que establece que el poder del Estado emana del
pueblo. De manera que las entidades del Estado cuyas autoridades
políticas provienen de elección popular gozan de reserva de ley orgánica.
• El que se sustenta en el artículo 43 de la Constitución, que contempla la
separación de poderes, de manera que los Poderes del Estado gozan de
reserva de ley orgánica, salvo las excepciones que contemple la propia
elección.
• El que descansa en el principio de soberanía jurídica de la Constitución
consagrado en el artículo 51 de la Constitución y en el deber Estatal de
99
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
179
Los poderes públicos (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) y los gobiernos
regionales y locales no son considerados como órganos constitucionalmente autónomos.
Además de la Carta fundamental y la jurisprudencia, el organigrama oficial del Estado peruano
también indica cuáles son estos órganos constitucionales autónomos, que aparecen en el
mismo nivel de los poderes del Estado y los gobiernos territoriales (cfr.
<http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf>).
180 RTC Exp. N° 00002-2011-CC/TC, f. j. 4; STC Exp. N° 00022-2004-AI/TC, f. j. 24. 198
Ídem.
181
STC Exp. N° 05829-2009-AA/TC, f. j. 9; STC Exp. N° 00022-2004-AI/TC, f. j. 24.
182 STC Exp. N° 02250-2007-PA/TC, f. j. 10 y ss.; STC Exp. N° 00006-2009-AI/TC 59; STC Exp. N°
00022-2004-AI/TC, f. j. 26.
183
STC Exp. N° 00022-2004-AI/TC, f. j. 25.
100
JUAN MANUEL SOSA SACIO
(…)
• Jurado Nacional de Elecciones.
• Oficina Nacional de Procesos Electorales.
• Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
• Tribunal Constitucional.
• Defensoría del Pueblo.
• Ministerio Público.
• Consejo Nacional de la Magistratura
(…)
• Superintendencia de Banca y Seguros.
• Contraloría General de la República.
• Banco Central de Reserva”.
STC Exp. N° 00047-2004-AI/TC, f. j. 16
184
STC Exp. N° 00023-2008-PI/TC, f. j. 13; STC Exp. N° 00022-2004-AI/TC, f. j. 25.
185 Exp. N° 00004-2006-AI/TC, f. j. 101 STC Exp. N° 00022-2004-AI/TC, f. j. 26.
186 STC Exp. N° 00022-2004-AI/TC, ff. jj. 18 y 28.
187 STC Exp. N° 0005-2005-CC/TC, f. j. 37 y ss.; STC Exp. N° 00022-2004-AI/TC, f. j. 28.
188
STC Exp. N° 00022-2004-AI/TC, ff. jj. 18 y 28; STC Exp. N° 0005-2005-CC/TC, ff. jj. 36, 38 y ss.
101
ObJETO DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL: ¿qUé CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
(…)
189 Por reforma constitucional se agregaron además dos “disposiciones transitorias especiales”,
mediante la Ley N° 27365, publicada el 5 de noviembre de 2000; sin embargo, estas solo rigieron
los años 2000 y 2001, en el contexto del retorno a la plena democracia y adelanto de elecciones,
tras
102
JUAN MANUEL SOSA SACIO
103
Criterios de interpretación
constitucional
Habiéndonos referido a las peculiaridades de la Consti-
tución que justifican una especial interpretación, así como
a lo que esta contiene, señalemos ahora los criterios que
se plantean para interpretarla.
A estos efectos, recordemos –como adelantamos su-
pra 2.1.2– que la Constitución actualmente se caracteri -
za por: ser una norma política además de jurídica; ser una
norma axiológica; ser expresión de una sociedad y cultura;
contener disposiciones con expresiones vagas y estructu-
ra de principio; consagrar los bienes jurídicos más impor -
tantes para una comunidad, y estar afectada por el hecho
del pluralismo.
105
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
“[E]l carácter normativo que la Constitución ostenta no solo significa que las
disposiciones en ella contenidas no sean infringidas o desconocidas por las
autoridades, funcionarios o personas (que no se atente contra lo
constitucionalmente prohibido), sino que aquellas obligaciones que ella señala,
entre las que puede encontrarse la de desarrollar normativamente determinado
precepto constitucional, sean cumplidas de modo efectivo y adecuado (que se
cumpla con lo constitucionalmente ordenado). Solo de esta manera puede
garantizarse la plena y completa realización del proyecto constitucional que una
comunidad política ha abrigado a través de su Norma Fundamental”.
190 Kelsen, hans. Introducción a la Teoría pura del Derecho. grijley, lima, 2001, p. 73 y ss.
191 hart, h.l.a. El concepto de Derecho. Segunda edición, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, p. 125 y ss.
192 Incluso en los casos en los que la Carta señala que su aplicación es progresiva (por ejemplo, la
undécima disposición final y transitoria), ello no resta eficacia al mandato constitucional; por el
contrario, tal aplicación debe entenderse como escalonada precisamente porque la propia
Constitución permite esa posibilidad. Similar ocurre con las cláusulas constitucionales que
requieren de desarrollo legislativo: ello no resta eficacia normativa a la disposición por desarrollar
y, además, origina una obligación de regular.
106
JUAN MANUEL SOSA SACIO
193
Que distingue al principio de jerarquía normativa: STC Exp. N° 0047-2004-AI/TC, f. j. 59.
107
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
194
ALEXY, Robert. “Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales”. En: Teoría de los derechos
fundamentales. Segunda edición, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008,
p. 518.
195 Sobre la concepción de la ley como mero desarrollo de la Constitución, y de la Constitución como
orden marco dentro del cual se despliega la discrecionalidad legislativa, vide ALEXY, Robert.
“Derecho constitucional y Derecho ordinario - Jurisdicción constitucional y jurisdicción ordinaria”.
En: Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, 2003, p. 43 y ss., y AGUILÓ, Josep. La Constitución del
Estado Constitucional. Temis-Palestra, Bogotá, 2004, p. 55.
196 “La Constitución es así vista como un huevo ( ) jurídico, del que todo surge, desde el Código Penal
hasta la ley sobre fabricación de termómetros” vide FORSTHOFF, Ernst. El Estado en la sociedad
industrial. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975, p. 242. “Huevo jurídico originario” es la
traducción que Carlos Bernal Pulido hace de la expresión de Forsthoff “juristisches Weltenei”, ello
en ALEXY, Robert. “Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales”. Ob. cit., p. 518.
197 Cfr. GUASTINI, Riccardo. “La ‘constitucionalización’ del ordenamiento jurídico: el caso italiano”.
En: Neoconstitucionalismo(s). Miguel Carbonell (editor). Trotta, Madrid, 2003, sobre todo pp. 50-
58.
108
JUAN MANUEL SOSA SACIO
198
ALEXY, Robert. “Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales”. Ob. cit., pp. 519 y 520.
109
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
“La Constitución Política del Perú, como toda Constitución de un Estado, lleva
consigo un conjunto de atributos normativos y de superioridad que determina la
unidad del ordenamiento del Estado. Pero como la Constitución no es una norma
de cualquier contenido, sino precisamente portadora de unos determinados valores
materiales que tienen su soporte en el orden sustantivo que conforman los
expresados valores, esta debe expresar una unidad que informe todo el
ordenamiento jurídico. Estos valores están expresados en su gran mayoría en los
derechos fundamentales contenidos en ella. [T]odo acto que esté orientado a
menoscabar aquellos valores superiores contenidos en la Constitución, vengan
estos de particulares o de parte del Estado están proscritos por la Constitución
Política del Perú, pues atentarían contra aquel orden de los valores”.
2. ¿“Principios” de interpretación?
Como habíamos señalado antes, fue Konrad Hesse quien señaló, hace ya
varios años, diversos “principios” de interpretación constitucional, con la
finalidad de superar la limitación de los métodos clásicos de interpretación
legal, buscando atender con ello a las especificidades de la Norma
Fundamental. Ahora bien, debemos mencionar que la categoría “principio”
resulta problemática, pues –como hemos adelantado supra– esta puede
aludir a un tipo de norma (atendiendo a su estructura, en oposición a las
reglas) y a un tipo de mandato (de carácter objetivo, en oposición a los
derechos); pero también puede referirse a pautas orientadoras de la
aplicación e interpretación jurídica, así como a contenidos o valores generales
110
JUAN MANUEL SOSA SACIO
199
Como hace el profesor Marcial Rubio, al agrupar bajo el rótulo “Principios esenciales de
interpretación constitucional” a principios de disímil naturaleza, desarrollados por el Tribunal
Constitucional en su jurisprudencia. RUBIO CORREA, Marcial. La interpretación de la
Constitución según el Tribunal Constitucional. Segunda edición, Fondo Editorial PUCP, Lima,
2008, p. 71 y ss.
200
STC Exp. N° 5854-2005-AA/TC, f. j. 12.a.
111
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
201
STC Exp. N° 0005-2003-AI/TC, f. j. 23
202
STC Exp. N° 0008-2003-AI/TC, f. j. 5 221
STC Exp. N° 0005-2003-AI/TC, f. j. 24 222
HESSE, Konrad. Ob. cit., p. 48.
203 Sobre la “fórmula política” de una Constitución, in extenso, vide canosa usera, raúl. Interpretación
constitucional y fórmula política. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1998, p. 249 y ss.
204 Cfr. STC Exp. N° 0050-2004-AI/TC y otros (acumulados), ff. jj. 5, 33 y ss.; STC Exp. N° 000142002-
ai/tc, f. j. 74 y ss.
205
STC Exp. N° 0014-2002-AI/TC, f. j. 99.
206 STC Exp. N° 0050-2004-AI/TC y otros (acumulados), ff. jj. 42 y 115.
207 STC Exp. N° 0019-2005-PI/TC, ff. jj. 26-29, 40-42, 46-50. 228
112
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“La Constitución del Estado está plagada de disposiciones entre las que existe
una “aparente” contradicción. Así, por ejemplo, mientras en el inciso 1 del
artículo 2 se reconoce que toda persona tiene derecho a la vida, en el artículo
140 se regula la pena de muerte; mientras en el inciso 2 del artículo 2 se
reconoce el principio-derecho a la igualdad ante la ley, el artículo 103 establece
que pueden expedirse leyes especiales cuando así lo exija la naturaleza de las
cosas; mientras el inciso 24 del artículo 2 reconoce el derecho a la libertad
personal, el literal f del mismo inciso justifica que la autoridad policial prive a la
persona de esta en caso de flagrante delito; mientras el inciso 2 del artículo
139, refiere que ninguna autoridad puede dejar sin efecto resoluciones
judiciales que han pasado en autoridad de cosa juzgada, empero, el inciso 2
del artículo 200 de la Constitución establece que el amparo contra esta
resolución procede si emana de un proceso irregular, es decir, de un proceso
en el que no se hayan respetado los derechos fundamentales de la persona.
Pues bien, resulta evidente que luego de la lectura aislada de alguna de estas
disposiciones, se llegará a resultados inconsecuentes con el postulado unitario
o sistemático de la Constitución. De ahí que nunca ha sido ni será válido
interpretar las disposiciones constitucionales de manera aislada. Es indiscutible
que esta es una lectura más sencilla; sí, tan sencilla como ilegítima”.
113
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
“En virtud del [principio de concordancia práctica] toda aparente tensión entre las
propias disposiciones constitucionales debe ser resuelta ‘optimizando’ su
interpretación, es decir, sin ‘sacrificar’ ninguno de los valores, derechos o
principios concernidos, y teniendo presente que, en última instancia, todo
precepto constitucional, incluso aquellos pertenecientes a la denominada
‘Constitución orgánica’, se encuentran reconducidos a la protección de los
derechos fundamentales”.
114
JUAN MANUEL SOSA SACIO
211
HESSE, Konrad. Ob. cit., pp. 48-49.
212
El criterio de interpretación analizado es también conocido como “armonización”; cfr. LÓPEZ-
JURADO ESCRIBANO, F. de Borja. ”La formulación de criterios de interpretación de la
Constitución en la doctrina alemana: parámetros de admisibilidad”. En: Revista Española de
Derecho Constitucional. Año 12, N° 34, enero-abril de 1992, pp. 113-114.
213 Cfr. PRIETO SANCHÍS, Luis. “El juicio de ponderación constitucional”. En: El principio de
115
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
116
JUAN MANUEL SOSA SACIO
217 Ídem.
218 La idea de “integración” y de “eficacia integradora” corresponde principalmente a Rudolf Smend,
cuyos planteamientos se irradian (a veces de manera no tan consciente) a la doctrina y
jurisprudencia constitucionales contemporáneas. Sobre Smend y su teoría de la integración vide:
GARCÍA-PELAYO, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Sexta edición, Revista de
Occidente, Madrid, 1961, p. 141 y ss.; DÍAZ, Elías. Estado de Derecho y Sociedad Democrática.
Taurus, Madrid, 1981, pp. 81-85; BRAGE CAMAZANO, Joaquín. “La doctrina de Smend como
punto de inflexión de la hermenéutica y concepción de los derechos fundamentales por los
tribunales constitucionales a partir de la segunda posguerra”. En: Revista Iberoamericana de
Derecho Procesal Constitucional. N° 11, Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Constitucional - Porrúa, enero-junio de 2009, México D.F., pp. 98-101.
117
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
toto; cfr. habermas, Peter. La inclusión del otro. Paidós, Barcelona, 1999, p. 94 y ss.
118
JUAN MANUEL SOSA SACIO
119
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
-
después, debe interpretarse atendiendo a la realidad), y afirmando necesaria
mente la existencia de garantías jurisdiccionales.
En suma, como señala Konrad Hesse, será preciso “dar preferencia en la
solución de los problemas jurídico-constitucionales a aquellos puntos de vista
que ayuden a las normas de la Constitución a obtener la máxima eficacia”.
[A]firmar que existen actos de alguna entidad estatal cuya validez constitucional
no puede ser objeto de control constitucional, supone sostener, con el mismo
énfasis, que en tales ámbitos la Constitución ha perdido su condición de norma
jurídica, para volver a ser una mera carta política referencial, incapaz de
vincular al poder. (…)
120
JUAN MANUEL SOSA SACIO
-
de las reglas y principios, formales y sustantivos, previstos en la Carta
Fundamental”.
121
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
-
del cual no puede encontrarse ninguna solución jurídica que no sacrifique
ningún un valor considerado como fundamental desde el punto de vista
jurídico y moral 231 ; y (b) cuando las formas procesales (sobre todo
vinculadas al modo de sentenciar, y a los efectos y ejecución de las
resoluciones) deban flexibilizarse, sin quebrar el proceso justo, con la
finalidad de tutelar adecuadamente los bienes constitucionales involucrados
en el caso así como el fondo de lo resuelto.
Precisamente, constatamos que el Tribunal ha hecho uso de distintas téc
nicas que modulan el contenido de sus decisiones o los efectos de sus
sentencias, al margen de lo constitucional y procesalmente establecido, con
la finalidad de proteger adecuadamente el orden constitucional. Tal es el caso
de las sentencias interpretativas y manipulativas 232 , o la declaración del
estado de cosas inconstitucionales 233 , que constituyen formas atípicas de
sentenciar. Tal vez más claramente vinculado con el criterio de previsión de
consecuencias, encontramos al empleo de sentencias exhortativas y de mera
incompatibilidad 234 , en las que, no obstante reconocerse un vicio de
constitucionalidad cierto, se le encarga al legislador la solución de este
impasse, sin que la norma sea inmediatamente abrogada, como
correspondería235.
Igualmente, puede mencionarse la determinación de una “eficacia
prospectiva del precedente vinculante” (prospective overruling)236, a través de
la cual el Tribunal Constitucional dispone que la aplicación de un nuevo
precedente o criterio vinculante opere con lapso diferido (vacatio
sententiae)237 pese a no ser lo regular, con la finalidad de salvaguardar la
seguridad jurídica o para evitar algunas injusticias acaecidas por el cambio
súbito de la regla vinculante anterior.
231
ATIENZA, Manuel. “Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos
trágicos”. En: Isonomía. N° 6, abril de 2007, p. 15.
232 Cfr. por todas: STC Exp. N° 0010-2002-AI y STC Exp. N° 0004-2004-CC.
233 STC Exp. N° 2579-2003-HD/TC.
234 Entre varias, STC Exp. N° 0010-2002-AI/TC, ff. jj. 190 y 194; STC Exp. N° 1417-2005-AI/TC, f. j. 61.
235 Aunque el Tribunal puede proponer soluciones, e incluso declarar la directa eficacia de su decisión
122
JUAN MANUEL SOSA SACIO
-
Ello tiene lugar solo en el caso de que la consecuencia pueda ser
eventualmente lesiva de derechos o principios constitucionales, de modo que
las medidas ordenadas estarán orientadas a evitar tales consecuencias”.
123
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
124
JUAN MANUEL SOSA SACIO
238 cfr. heller, hermann. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2010, p. 310 y
ss.
239 Cfr. ALONSO GARCÍA, Enrique. La interpretación de la Constitución. Centro de Estudios
125
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Por tal razón, cuando este Colegiado resuelva las causas, no puede hacerlo
tomando en consideración la Constitución simplemente como una norma
jurídica, sino además entendiéndola también como una con un carácter
político”.
241 STC Exp. N° 0048-2004-AI/TC, f. j. 10. No podemos dejar de reiterar que si bien la Constitución se
actualiza mediante la jurisprudencia constitucional, también se concretiza y desarrolla a través de
la legislación.
126
JUAN MANUEL SOSA SACIO
-
Por último, este postulado también implica que en los análisis de consti
tucionalidad debe tomarse en cuenta cómo se aplican las normas
constitucionales, es decir –como ha señalado el Tribunal
Constitucional– si existe una “norma inconstitucional viva”. De esta
forma, no solo será necesario evaluar la norma en contraste con la realidad,
sino debe analizarse también si las normas constitucionales fueron
correctamente aplicadas y ejercidas; en otras palabras, no basta con que
existan competencias o habilitaciones que se encuentren formalmente
conformes con la Constitución, además, deberá verificarse que estas fueron
ejercidas respetando su finalidad y de modo compatible con el cuadro de
valores constitucionales.
De esta forma, por ejemplo al resolver un proceso de constitucionalidad,
el Tribunal ha considerado que “el control ejercido en este proceso de
inconstitucionalidad no recae solo sobre la norma abstracta, ni tampoco solo
sobre el simple acto de aplicación, sino sobre la norma inconstitucional viva,
es decir, sobre una aparente inconstitucionalidad normativa que se ve
confirmada con el análisis objetivo acerca del modo como ha venido siendo
aplicada” 242 . En similar sentido, en otro proceso de inconstitucionalidad,
señaló que si bien las disposiciones impugnadas “en abstracto, no son
invalidas, sin embargo, en su aplicación, podrían presentarse algunos
problemas en lo que concierne a su constitucionalidad”; ello, debido a que no
existiría una distinción absoluta entre los elementos normativos y fácticos de
las controversias jurídicas 243.
En la doctrina, Fritz Össenbühl (…) y Klaus Jürgen Philippi (…) han resaltado
que muchas veces los elementos normativos y fácticos se presentan no de
manera claramente separados, por lo que la apreciación de hechos pasados,
presentes y futuros no queda, en principio, al margen de la valoración
‘abstracta’ que realiza el Tribunal Constitucional en el proceso de
inconstitucionalidad.
127
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
244 hÄberle, Peter. Constitución como cultura. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo
Piedrahita, Universidad Externado de Colombia, Lima, 2002, pp. 71-72.
245 HÄBERLE, Peter. “La Constitución ‘en el contexto’”. En: Anuario Iberoamericano de Justicia
Constitucional. N° 7, 2003. La referencia a Smend en la p. 224 y sobre la “comprensión
contextualista de la Constitución” en las pp. 226 y ss.
128
JUAN MANUEL SOSA SACIO
-
regulan sensu stricto la materia…” . Respecto al contenido de nuestra
246
246 hÄberle, Peter. Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura. Tecnos, Madrid, 2000, p. 28.
247
STC Exp. N° 0042-2004-AI/TC, f. j. 1.
129
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
130
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
-
En primer lugar, es claro que nuestra Constitución (y el constitucionalis mo
en general) representa ante todo un logro occidental, que seguramente
encarna lo mejor del pensamiento liberal. Sin embargo, ello no significa que
los valores occidentales y liberales (caracterizado principalmente por su
racionalismo e individualismo) deban ser impuestos sin más, avasallando
incluso a otras cosmovisiones existentes desde antes de la llegada de
occidente a nuestro territorio, pero tampoco cabe –si la Constitución significa
algo y tiene real valor jurídico– exonerar sin más su aplicación por la
existencia de culturas previas. Así, en primera instancia, una interpretación
conforme a nuestra variedad cultural descarta el etnocentrismo; sea
este occidental, de los pueblos originarios, o cualquier otro. Pero
también desestima el relativismo cultural, pues en nuestro Estado
Constitucional una cultura no podrá ser juzgada solo desde sus propios
parámetros; por el contrario, la existencia de la Constitución plantea
presupuestos básicos de convivencia, y dentro de estos –con varios matices
dentro de lo que la Constitución permite– deberá interpretarse y resguardarse
las diferencias culturales.
Al respecto, entonces, debemos tener en cuenta que nuestro modelo
constitucional intercultural no solo promueve el reconocimiento y respeto a las
diferencias étnicas y culturales (artículo 2, inciso 19 de la Constitución), sino,
al mismo tiempo afirma que el Estado peruano es republicano –todos los
ciudadanos somos iguales–, unitario –no existen naciones independientes en
su interior–, soberano –las culturas no pueden exonerarse del ordenamiento
jurídico nacional– y democrático –lo que afirma la existencia del pluralismo en
el marco del valor tolerancia– (artículos 3 y 43 de la Constitución). De esta
forma, como explica con acierto el Tribunal Constitucional, “toda fuerza
homogeneizadora que no respete o que amenace las singularidades de las
personas identificables bajo algún criterio de relevancia constitucional debe
ser erradicada”, con lo cual no se pretende parapetar las diferencias, al
contrario, “[c]on ello se pretende construir una unidad sobre la base de la
diversidad” 248.
Siendo así, las preguntas que subsisten son: ¿qué diferencias étnicas y
culturales son constitucionalmente relevantes para una interpretación acorde
con nuestra variedad cultural?; asimismo, ¿qué trato distinto se desprende de
estas diferencias étnicas y culturales, siendo nuestro Estado republicano,
unitario y soberano?
La propia Constitución, algunos tratados en materia de derechos humanos
y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional dan respuesta a esto. Al
248
STC Exp. N° 00022-2009-PI/TC, f. j. 3; cfr. STC Exp. N° 3343-2007-PA/TC, f. j. 27.
131
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
representación para las comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los Consejos
Regionales y Concejos Municipales.
132
JUAN MANUEL SOSA SACIO
-
“[E]n sociedades poliétnicas y multiculturales como es la sociedad peruana, el
Estado debe garantizar la interacción armoniosa y la voluntad de convivir con
personas y grupos de identidades y costumbres culturales muy diversas. En ese
sentido, el pluralismo cultural constituye un imperativo del Estado y del sistema
democrático frente a la diversidad cultural”.
STC Exp. N° 00042-2004-AI/TC, f. j. 5
“Cualquier eventual conflicto que surja entre las comunidades y las políticas de
Estado deberá ser resuelto a través de las reglas de la ponderación a fin de
articular los legítimos derechos comunales con los intereses nacionales en
cada caso concreto, más aún cuando la titularidad de los recursos naturales
corresponde al estado.
133
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
134
JUAN MANUEL SOSA SACIO
135
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
136
Criterios de interpretación de
los derechos fundamentales
No obstante la existencia de “principios” especiales de
interpretación constitucional, también se han formulado
pautas específicas para interpretar los derechos fundamen -
tales. Estos criterios especiales de interpretación, qué duda
cabe, responden a las características particulares de los de
-
rechos fundamentales; sin embargo, no debemos confundir
a estas características especiales de los derechos con los
criterios para su interpretación (como a veces ocurre en la
doctrina).
Por ello, a efectos de entender mejor estas pautas in -
terpretativas, explicaremos seguidamente el lugar que
ocupan los derechos en el constitucionalismo contempo -
ráneo, las características de los derechos, así como sus
“principios” de interpretación.
137
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
266 En una afirmación así coincidirían autores fundamentales del neoconstitucionalismo como
Dworkin, Ferrajoli y Alexy.
267
Como hemos explicado en otra ocasión: SOSA SACIO, Juan Manuel. “Sobre el carácter
‘indisponible’ de los derechos fundamentales”. En: Gaceta. Constitucional. Tomo 9, Gaceta
Jurídica, setiembre de 2008, pp. 503 y ss.
268 nino, carlos santiago. Ética y derechos humanos. Astrea, Buenos Aires, 1989, p. 14 y ss.,
especialmente 40-48; DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Ariel, Barcelona, 1989, pássim.;
en un sentido distinto (“validez moral”) ALEXY, Robert. “La institucionalización de los derechos
humanos en el Estado Constitucional Democrático”. En: Derechos y Libertades: Revista del
Instituto Bartolomé de las Casas. Año 5, N° 8, 2000, p. 26.
269 GARZÓN VALDÉS, Ernesto. “Algo más acerca del ‘coto vedado’” En: Doxa. Cuadernos de Filosofía
138
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“[L]a dignidad de la persona supone el respeto del hombre como fin en sí mismo,
premisa que debe estar presente en todos los planes de acción social del Estado
suministrando una base constitucional a sus políticas, pues en el Estado social
el respeto a la dignidad se refiere esencialmente a lograr una mejor calidad de
vida de las personas”.
139
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
afirmando este mayor valor, que los derechos fundamentales tienen una
posición preferente en el ordenamiento jurídico297 y que estos no admiten
zonas de indefensión 298.
“[L]a dignidad [es] caracterizada por la posición preferente que ocupa en el
ordenamiento jurídico, y por la individualización respecto del rol de fundamento,
fin y límite que a la misma le corresponde cumplir frente a la existencia de todos
los derechos fundamentales.
140
JUAN MANUEL SOSA SACIO
273
STC Exp. N° 0964-2002-AA/TC, f. j. 3.
141
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
274
STC Exp. N° 0964-2002-AA/TC; STC Exp. N° 2670-2002-AA/TC y STC Exp. N° 1006-2002-AA/TC.
142
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“Los derechos fundamentales tienen eficacia directa en las relaciones inter privatos
cuando esos derechos subjetivos vinculan y, por tanto, deben ser respetados, en
cualesquiera de las relaciones que entre dos particulares se pueda presentar, por
lo que ante la posibilidad de que estos resulten vulnerados, el afectado puede
promover su reclamación a través de cualquiera de los procesos constitucionales
de la libertad”.
143
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
275 PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Los derechos fundamentales. Tecnos, Madrid, 1993, pp. 20-22.
También pueden concebirse a los derechos fundamentales como “institutos”, así en HÄBERLE, Peter.
La libertad fundamental en el Estado Constitucional. Ob. cit., pp. 204 y ss. 302 Cfr. STC Exp. N° 2050-
2002-AA/TC, f. j. 25.
276 HESSE, Konrad. “Significado de los derechos fundamentales”. En: BENDA; MAIHOFER; VOGEL;
hesse y hiede. Manual del Derecho Constitucional. Instituto Vasco de Administración Pública,
Marcial Pons, Madrid, 1996, pp. 104 y 105.
277
STC Exp. N° 0858-2003-AA/TC, ff. jj. 7 y 8; STC Exp. N° 5637-2006-AA/TC, f. j. 11.
278 STC Exp. N° 0858-2003-AA/TC, ff. jj. 21 y ss.; vide JULIO ESTRADA, Alexei. “Los Tribunales
Constitucionales y la eficacia entre particulares de los derechos fundamentales”. En: AA. VV.
Teoría Constitucional y derechos fundamentales. Comisión Nacional de Derechos Humanos,
México D.F., 2002, pp. 234 y ss.
144
JUAN MANUEL SOSA SACIO
145
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
Como señala Alexy –en una cita a la que se acude con frecuencia–: “Hoy en
día no se puede colegir lo que representan los derechos fundamentales a
partir del sucinto texto de la Ley fundamental, sino solo a partir de los 94
volúmenes de sentencias del Tribunal Constitucional Federal (…) Los
derechos fundamentales son lo que son sobre todo a través de la
interpretación”279.
En efecto, la indeterminación del lenguaje con el que son reconocidos los
derechos implica que finalmente, su contenido dependa de su desarrollo e
interpretación, en especial la realizada por los tribunales y cortes
constitucionales.
Ahora bien, teniendo en cuenta esta como todas las características de los
derechos fundamentales antes referidas, estamos ya en condiciones de
explicar cómo hallar su contenido protegido.
146
JUAN MANUEL SOSA SACIO
Liminar”. En: hÄberle, Peter. Nueve Ensayos Constitucio nales y Una Lección Jubilar. Palestra -
Asociación Peruana de Derecho Constitucional, Lima, 2004, p. 10; asimismo, SERNA, Pedro y
SOLLER, Fernando. La interpretación constitucional de los derechos fundamentales. Una
alternativa a los conflictos de derechos. La Ley, Buenos Aires, 2000, pp. 44 y 45.
281
Es más, esta posibilidad de que la ley regule o restrinja los derechos fundamentales está vinculada
a la garantía de “reserva de ley”, de tal forma de que “solo por ley” –y no por cualquier otro acto de
poder– pueda intervenirse en el contenido de los derechos (infra 5.4.4). 309 STC Exp. Nº 2868-2004-
AA/TC, f. j. 16.
147
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
282
Cfr. ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Ob. cit., pp. 52-55.
148
JUAN MANUEL SOSA SACIO
Una finalidad que, por cierto, no se reconduce solamente a la que es propia del
momento histórico en el que se produce el reconocimiento del derecho, sino
también –y acaso especialmente– tomando en cuenta las nuevas e imperiosas
necesidades del hombre actual. En efecto, la Constitución y, con ella, las
cláusulas que reconocen derechos fundamentales, no pueden ser entendidas
como entelequias o realidades petrificadas, sino como un instrumento vivo y
dinámico destinado a fortalecer al Estado Constitucional de Derecho, que está
sujeto a un plebiscito de todos los días”.
283
Esta es una estructura modelo (de los denominados “derechos a algo”). Vide BERNAL PULIDO,
carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003, p. 80; ALEXY, Robert. “La institucionalización de los
derechos humanos en el Estado Constitucional Democrático”. En: Derechos y Libertades. Revista
del Instituto Bartolomé de las Casas. Año 5, N° 8, 2000, p. 22.
284 Cfr. SOSA SACIO, Juan Manuel. “Ausencia de contenido constitucionalmente protegido como
causal de improcedencia del proceso de hábeas corpus. Crítica al ‘análisis de tres pasos de
evaluación conjunta’ formulado en la STC Exp. Nº 06218-2007-HC/TC”. En: Gaceta
Constitucional. Tomo 15, Gaceta Jurídica, Lima, marzo de 2009, p. 113 y ss. y “Contenido
constitucionalmente protegido y sustento constitucional directo de los derechos protegidos a
149
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
través de los procesos constitucionales”. En: Gaceta Constitucional. Tomo 12, Gaceta Jurídica,
Lima, diciembre de 2008, p. 20 y ss.
285
STC Exp. N° 00665-2007-AA/TC, f. j. 5.
150
JUAN MANUEL SOSA SACIO
4. Criterios de interpretación
151
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
ejercicio del derecho fundamental. Hacerlo supondría admitir que los derechos
fundamentales valgan en el ámbito de la ley, y no a la inversa, esto es, que las
leyes valgan en el ámbito de los derechos fundamentales, como debe ser en un
Estado Constitucional de Derecho, en el que precisamente esos derechos
fundamentales constituyen su sistema material de valores”.
152
JUAN MANUEL SOSA SACIO
286
STC Exp. N° 1803-2004-AA/TC, f. j. 5.
287 cfr. carPio marcos, edgar. La interpretación de los derechos fundamentales. Palestra, lima, 2004,
p. 29 y ss.
153
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
“[El principio pro homine] obliga al juez a elegir no solo la norma más favorable a
la persona, sino también la interpretación más favorable de una disposición. Vale
decir, el principio pro homine impone que en lugar de asumirse una interpretación
restrictiva e impedirse u obstaculizarse el ejercicio del derecho (…), se opte por
aquella interpretación que posibilite o favorezca el ejercicio de tal derecho”.
154
JUAN MANUEL SOSA SACIO
155
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
290 Solo algunos derechos cuentan con reserva de ley expresa. Además, la Constitución ha previsto
reserva de ley orgánica para la regulación de los procesos constitucionales.
156
JUAN MANUEL SOSA SACIO
Ahora bien, la garantía que otorga la reserva de ley, sin más, resulta ser
formalista, pues el rango de una norma no garantiza su conformidad con la
Constitución. Desde luego, resulta necesario proteger el contenido de los
derechos frente al legislador. Esto se logra exigiendo que las leyes que
regulan o restringen derechos sean no solo formal sino también
materialmente acordes con la Constitución. La manera de lograr esto es
exigiendo que su contenido sea razonable y proporcional, y para evaluar ello
los tribunales constitucionales (y los intérpretes constitucionales en general)
suelen acudir al conocido “examen de proporcionalidad”. De esta forma
(aunque lo veremos con detalle infra 6.5), al analizar cualquier intervención
157
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
158
JUAN MANUEL SOSA SACIO
291
STC Exp. N° 02488-2002-HC/TC, f. j. 10. Cfr. STC Exp. N° 5854-2005-PA/TC, ff. jj. 7-8; STC Exp.
N° 1091-2002-HC/TC, f. j. 23.
292 Cfr. FERRAJOLI, Luigi. El fundamento de los derechos fundamentales. trotta, madrid, 2001, pp. 48
159
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
Así, los derechos fundamentales y los procesos que los tutelan se constituyen
en el presupuesto indispensable para un adecuado funcionamiento del sistema
democrático y en el instrumento concretizador de los valores, principios y
derechos constitucionales”.
160
JUAN MANUEL SOSA SACIO
161
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
295
STC Exp. N° 1230-2002-HC/TC, f. j. 8. 324
STC Exp. N° 2209-2002-AA/TC, f. j. 5.
296
STC Exp. N° 1268-2001-HC/TC, f. j. 2.
297
Nosotros, en todo caso, consideramos que los tratados sobre derechos humanos constituyen
“normas interpuestas”, que cuentan con rango legal pero que, por disposición de la propia
Constitución, sirven de parámetro para la interpretación constitucional. Cfr. CARPIO MARCOS,
Edgar. “Normas interpuestas en la acción de inconstitucionalidad (el caso peruano)”. En:
Constitucionalismo y Derechos Humanos. Domingo García Belaunde (coordinador) Instituto
Iberoamericano de Derecho Constitucional (sección peruana) - Grijley, Lima, 2002, pp. 38 y ss.;
asimismo, STC Exp. N° 00047-2004-AI/TC, f. j. 22.
298 En otra ocasión hemos explicado que, en realidad, en el desarrollo histórico los derechos humanos
162
JUAN MANUEL SOSA SACIO
299 AYALA CORAO, Carlos M. “El derecho de los derechos humanos: la convergencia entre el derecho
constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos” En: V Congreso
Iberoamericano de Derecho Constitucional. AA. VV. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM - Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, México D.F., 1998, p. 67.
300 STC Exp. N° 2798-04-HC/TC, f. j. 8; entre las diversas sentencias. 330
163
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
que: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido (...) que la
amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución, la ley o la presente Convención (...)”. De esta forma, la
“norma directamente aplicable (…) consagra un derecho individual,
susceptible de pronta aplicación o ejecución por los tribunales o jueces
nacionales” 301 , lo que podrá ser tutelado mediante los procesos
constitucionales previstos en el Código Procesal Constitucional (amparo,
hábeas data, hábeas corpus, e incluso cumplimiento e inconstitucionalidad);
sin perjuicio de poder acudir luego ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos332.
301
CANÇADO TRINIDADE, Antônio A. “Reflexiones sobre la interacción entre el Derecho
internacional y el Derecho interno en la protección de los derechos humanos”. En: V Congreso
Iberoamericano de Derecho Constitucional. Ob. cit., p. 129. 332 STC Exp. N° 5854-2005-PA/TC, f. j.
23.
164
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“(...) 5. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están
relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y
de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en
cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos
patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus
sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales”.
La idea de trasnacionalidad, por su parte, agrega que los “derechos
humanos están por encima del Estado y su soberanía y no puede
considerarse que se violenta el principio de no intervención cuando se ponen
en movimiento los mecanismos organizados por la comunidad internacional
para su promoción y protección”302. En suma, la titularidad de los derechos
humanos recae por igual a todas las personas, y su protección es algo que
trasciende a los Estados y sus soberanías.
302 NIKKEN, Pedro. “El concepto de derechos humanos”. En: Derechos humanos. Instrumentos
internacionales y teoría. Walter Gutiérrez y Carlos Mesía (compiladores) Ministerio de Justicia
(Edición oficial), WG Editor, Lima, 1995, p. 527.
165
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
303
Ibídem, p. 528.
166
JUAN MANUEL SOSA SACIO
304 NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto. “Los derechos esenciales o humanos contenidos en los tratados
internacionales. Su ubicación en el ordenamiento jurídico nacional: doctrina y jurisprudencia”. En:
Cáthedra. Espíritu del Derecho. Revista de los Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Año VI, N° 10, Lima, 2003, p. 79.
167
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
305 SAGÜES, Néstor P. ”La interpretación de los derechos humanos en las jurisdicciones nacional e
internacional”. En: Derechos Humanos y constitución en Iberoamérica (libro Homenaje a Germán
J. Bidart Campos). José F. Palomino Manchego y José Carlos Remotti Carbonell (coordinadores),
Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (sección peruana), Lima, 2002, p. 38.;
BIDART CAMPOS, Germán J. “La interpretación de los derechos humanos en la jurisdicción
internacional y la jurisdicción interna”. Ob. cit., p. 101. Vide FIX-ZAMUDIO, Héctor. “Los tratados
internacionales de derechos humanos y las constituciones latinoamericanas”. En: V Congreso
Iberoamericano de Derecho Constitucional. Ob. cit., in toto.
168
JUAN MANUEL SOSA SACIO
306
SAGÜES, Néstor P. Loc. cit.
307 Ídem.
308 CARPIO MARCOS, Edgar. Ob. cit., pp. 138-139. 340
Ídem.
169
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DEREChOS fUNDAMENTALES
170
Resolución de
conflictos entre
bienes y/o
derechos
constitucionales:
El examen de
proporcionalidad
En el capítulo anterior hemos explicado
los criterios para la interpretación de los
derechos fundamentales, teniendo en
cuenta su máxima importancia para el
constitucionalismo contemporáneo, y
exponiendo algunas pautas para
determinar su contenido (supra 5.3.2).
Ahora bien, teniendo en cuenta que ningún
derecho es irrestricto, todavía dejamos
pendiente saber cuándo una restricción o
intervención en los derechos (es decir, en
su contenido protegido prima facie) es
legítima y conforme a la Constitución309.
Asimismo, también sería necesario
conocer cómo resolver, ya no
intervenciones en los derechos, sino
conflictos o colisiones entre estos.
Efectivamente, siendo cierta la afirmación
de que “los derechos de uno terminan
donde empiezan los derechos del otro”, la
pregunta que está pendiente pendiente es:
¿cómo saber dónde acaban unos y
empiezan los otros?
309
De igual modo, debemos saber cuándo las intervenciones en bienes
constitucionales que no son derechos –por ejemplo, principios, valores
o garantías institucionales (supra 3.2, 3.3 y 3.5)– resultan válidas o, por
el contrario, excesivas e inconstitucionales.
172
JUAN MANUEL SOSA SACIO
1.1. Subsunción
173
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
usarlas como equivalentes. Vid. ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Segunda
edición, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008, p. 69 y ss.; HUERTA,
Carla. “Los conflictos entre normas a la luz de la teoría de los principios”. En: Derechos
fundamentales, principios y argumentación: estudios sobre la teoría jurídica de Robert Alexy .
Laura Clérico, Jan-R. Sieckmann y Daniel Oliver-Lalana (coordinadores), Comares, Granda,
2011, p. 226 y ss.
saber si esta, efectivamente, constituyó un insulto. Al respecto, insistimos,
esta técnica solo permite resolver casos en los que resulta manifiesto que no
se trata del ejercicio del contenido inicialmente protegido de un derecho
fundamental (supra 5.3.2), o en los que el contenido iusfundamental ha sido
determinado ex ante con toda claridad, de modo indubitable (por ejemplo, si
el Tribunal Constitucional ha fijado un contenido a través de jurisprudencia
vinculante o reglas de precedencia311).
174
JUAN MANUEL SOSA SACIO
1.2. armonización
312
Entre ellos podemos mencionar a DE OTTO, Ignacio. “La regulación del ejercicio de los derechos y
libertades. La garantía de su contenido esencial en el artículo 53.1 de la Constitución”. En:
MARTÍN-RETORTILLO, Lorenzo y DE OTTO, Ignacio. Derechos fundamentales y Constitución.
Civitas, Madrid, 1988, p. 125 y ss. (especialmente pp. 134-135); SERNA, Pedro y TOLLER,
Fernando. La interpretación constitucional de los derechos fundamentales. Una alternativa a los
conflictos de derechos. La Ley, Buenos Aires, 2000, p. 37 y ss. (sobre todo p. 47); CIANCIARDO,
Juan. El conflictivismo en los derechos fundamentales. eunsa, navarra, 2000, p. 274 y ss.;
MARTÍNEZ-PUJALTE, Antonio-Luis. La garantía del contenido esencial de los derechos
fundamentales. TablaXIIIeditores, Trujillo, 2005, p. 61 y ss.; CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Los
derechos constitucionales. Elementos para una teoría general. Palestra, Lima, 2007, p. 333 y ss.,
y “Hacia una reformulación del principio de proporcionalidad”. En: Gaceta Constitucional. Tomo
8, Gaceta Jurídica, Lima, agosto de 2008, p. 46 y ss.; DE DOMINGO PÉREZ, Tomás.
“Neoconstitucionalismo, justicia y principio de proporcionalidad”. En: Gaceta Constitucional. Tomo
8, Ob. cit., p. 29 y ss.
175
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
“[N]o puede permitirse que so pretexto de relevar ámbitos protegidos por nuestra
Carta Fundamental, se sacrifique el contenido constitucionalmente protegido de
algún derecho fundamental. Hacerlo, implicaría generar un desequilibrio
repudiado por la configuración unitaria de nuestro orden constitucional, que
reclama la consecución de todo fin constitucional bajo el máximo respeto del
principio interpretativo de concordancia práctica”.
1.3. Jerarquización
313 SOSA SACIO, Juan Manuel. “¿Son iguales las nociones de contenido de los derechos
fundamentales y de contenido constitucionalmente protegido? Una respuesta contramayoritaria”.
En: Jus Doctrina & Práctica. Año 1, N° 3, Grijley, marzo de 2007, Lima, pp. 326-328.
314 STC Exp. N° 02273-2005-HC/TC, f. j. 10.
315
Cfr. STC Exp. N° 1417-2005-AA/TC, f. j. 2.
176
JUAN MANUEL SOSA SACIO
177
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
Esta condición de las libertades informativas requiere que, cada vez que con su
ejercicio se contribuya con el debate sobre las cosas que interesan a todos,
deban contar con un margen de optimización más intenso, aun cuando con ello
se pudiera afectar otros derechos constitucionales. Lo anterior no implica que
ambas libertades tengan que considerarse como absolutas, esto es, no sujetas
a límites o que sus excesos no sean sancionables”.
178
JUAN MANUEL SOSA SACIO
1.4. Ponderación
320 ALEXY, Robert. “Sobre la estructura de los principios jurídicos”. En: Tres escritos sobre los derechos
fundamentales y la teoría de los principios. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2003, p.
103.
179
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
321 A efectos de esclarecer la exposición, en adelante cuando nos refiramos a “principio” aludiremos a
las normas con estructura de principio (normas-principio), y no a otras acepciones de esta
palabra.
322
BERNAL PULIDO, Carlos. “La ponderación como procedimiento pata interpretar los derechos
fundamentales”. En: El Derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia, Lima,
2005, p. 96.
323
ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Ob. cit., p. 138.
180
JUAN MANUEL SOSA SACIO
3. Principio de proporcionalidad
324
GUASTINI “Ponderación: Un análisis de los conflictos entre principios constitucionales”. Ob. cit., p.
637.
325 ALEXY, Robert. “La fórmula del peso”. En: Teoría de la Argumentación Jurídica. Palestra, lima, 2007,
pp. 459-460.
326
Así, señala Javier Barnes, el principio de proporcionalidad también es conocido como
“proporcionalidad de medios”, “proporcionalidad del sacrificio”, “proporcionalidad de la injerencia”,
“prohibición de exceso”, etc. BARNES, Javier. “El principio de proporcionalidad. Estudio
preliminar”. En: Cuadernos de Derecho Público. N° 5, Instituto Nacional de Administración
Pública, Madrid, setiembre-diciembre de 1998, p. 19.
327 CIANCIARDO, Juan. El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno juicio
181
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
328 CIANCIARDO, Juan. Ob. cit., p. 46 y ss., BARNES, Javier. Ob. cit., p. 24.
329 Como en su momento se concibió a la idea de “contenido esencial” (supra 5.3.1).
330
bernal Pulido, carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003, pp. 525-527, 533 y ss.; INDACOCHEA,
Úrsula. “Fundamento, estatus jurídico, caracteres y exigencias del principio de proporcionalidad”.
en: Gaceta Constitucional. Tomo 8, Gaceta Jurídica, Lima, agosto de 2008, pp. 59-60.
182
JUAN MANUEL SOSA SACIO
331
Independientemente de que el Tribunal Constitucional no se detenga en esta importante distinción.
332 No corresponde detenernos ahora en ello. Solo dejaremos anotado que desde una perspectiva
sustantiva la idea de proporcionalidad de actos (así como la de razonabilidad como interdicción
de la arbitrariedad) también vincula a los particulares, y con mucha mayor razón a los particulares
que detentan mayor poder; y que desde una perspectiva estructural los derechos-poder o
libertades en muchos casos también podrían ser analizados como medidas restrictivas de
derechos, de la misma forma como se haría con una intervención estatal.
183
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
poder a través de la razón (en especial los actos discrecionales). Así visto,
“una decisión razonable es una decisión no arbitraria, es decir, fundada en
una razón jurídica legítima”333.
184
JUAN MANUEL SOSA SACIO
335 También ha dado algunas pistas sobre cómo hallar esta finalidad y considerar su
constitucionalidad: vide STC Exp. N° 00004-2006-AI/TC, ff. jj. 135-138.
336
No podremos referirnos mucho más a ello aquí. Cfr. BARNES, Javier. Ob. cit., pp. 37-38.
185
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
337 cfr. bernal Pulido, carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Ob.
cit., p. 593 y ss.; CLÉRICO, Laura. El examen de proporcionalidad en el Derecho Constitucional.
Eudeba - Facultad de Derecho UBA, Buenos Aires, 2009, p. 27.
338 Que con mayor exactitud deberíamos denominar Estado Constitucional (supra 1.1.4 in fine). Cfr.,
entre varias otras, STC Exp. N° 1803-2004-AA/TC, f. j. 12; STC Exp. N° 01412-2007-AA/TC, f. j.
12; STC Exp. N° 02192-2004-AA/TC, f. j. 8; STC Exp. N° 04677-2004-AA/TC, f. j. 12.
186
JUAN MANUEL SOSA SACIO
187
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
5. Test de proporcionalidad
343
CLÉRICO, Laura. El examen de proporcionalidad en el Derecho Constitucional. Ob. cit., p. 32.
188
JUAN MANUEL SOSA SACIO
344 Cfr. ALEXY, Robert. “Entrevista a Robert Alexy: preguntas introductorias y dudas desde América
Latina”. Yolanda Tito y Juan Manuel Sosa (entrevistadores). En: Gaceta Constitucional. tomo 33,
Gaceta Jurídica, Lima, agosto de 2010, pp. 349-350.
345
Cfr. ALEXY, Robert. “La institucionalización de los derechos humanos en el Estado Constitucional
Democrático”. En: Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas. Año 5, nº
8, 2000, p. 23.
346 Cfr. ALEXY, Robert. “La construcción de los derechos fundamentales”. En: Derechos
189
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
190
JUAN MANUEL SOSA SACIO
351
ALEXY, Robert. Teoría del discurso y derechos constitucionales. Ob. cit., pp. 61-62.
191
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
“De acuerdo con [el subprincipio de idoneidad], toda injerencia en los derechos
fundamentales debe ser apta o capaz para fomentar un objetivo
constitucionalmente legítimo. En otros términos, este subprincipio supone la
legitimidad constitucional del objetivo y la suficiencia de la medida utilizada”.
352
STC Exp. N° 00045-2004-AI/TC, f. j. 37.
192
JUAN MANUEL SOSA SACIO
353
STC Exp. N° 00004-2006-AI/TC, f. j. 140.
193
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
354
STC Exp. N° 00004-2006-AI/TC f. j. 142 (resaltado nuestro). El Colegiado cita a GIMÉNEZ GLÜCK,
David. Juicio de igualdad y Tribunal Constitucional. Bosch, Madrid, 2004, p. 303. 389 STC Exp. N°
00045-2004-AI/TC, f. j. 39.
194
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“De acuerdo con [el subprincipio de necesidad], para que una injerencia en los
derechos fundamentales sea necesaria, no debe existir ningún otro medio
alternativo que revista, por lo menos, la misma aptitud para alcanzar el objetivo
propuesto y que sea más benigno con el derecho afectado. Se trata de una
comparación de la medida adoptada con los medios alternativos disponibles, y
en la cual se analiza, por un lado, la idoneidad equivalente o mayor del medio
alternativo; y, por otro, su menor grado de intervención en el derecho
fundamental”.
Ahora bien, para explicar mejor lo señalado hasta aquí, vale la pena poner
un ejemplo: un programa periodístico está haciendo un reportaje sobre una
red que se dedica a la explotación sexual de menores en la selva peruana. El
reportaje, sin duda, es de interés público y proporciona información valiosa
para la persecución de actividades ilícitas. Siendo así, es claro que existe un
objeto y una finalidad válidos. Ahora bien, entre las imágenes que se
muestran están no solo algunos rostros de las menores que dan sus
declaraciones, sino incluso se han incluido escenas en las que puede
distinguirse a las menores sosteniendo relaciones a sexuales. Respecto a
estos dos últimos aspectos del reportaje se cuestiona la constitucionalidad de
su emisión, alegándose que se afectaron los derechos a la intimidad y a la
imagen, así como el interés superior de las niñas involucradas.
Como adelantamos, la emisión del reportaje contaría con un objeto y fin
válidos, pues se realiza ejerciendo la libertad de prensa, dando a conocer a
la opinión pública y a las autoridades respectivas la comisión de asuntos
graves y del máximo interés, que implican la agresión sexual y explotación de
personas especialmente protegidas por el Estado según la Constitución,
como son los niños. Siendo así, se supera el subtest de idoneidad. Ahora
bien, ¿existe una medida que logre lo mismo, pero sin intervenir tan
195
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
355 Básicamente, recogemos lo señalado por el Colegiado Constitucional en la STC Exp. N° 000452004-
ai/tc, f. j. 39.
196
JUAN MANUEL SOSA SACIO
197
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
358 Esta forma de resolver también podría entenderse, en cierta medida, como una abreviación o
reducción de la fórmula del peso, referida solo al “peso concreto” de los principios involucrados.
Cfr. ALEXY, Robert. Ob. cit., p. 539.
359 GRÁNDEZ CASTRO, Pedro. “El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del TC
198
JUAN MANUEL SOSA SACIO
“Para hacer más racional [la ponderación de bienes] resulta relevante contrastar
los grados o intensidades de afectación en el ámbito del derecho a la ejecución
con los grados o niveles de satisfacción que se logra en los bienes u objetivos
constitucionales que persigue la intervención por parte de la ley y su aplicación
en el caso concreto. Este Colegiado ha incorporado una escala triádica para
360 Cfr. STC Exp. N° 00045-2004-AI/TC, f. j. 35; STC Exp. N° 00025-2005-AI/TC, f. j. 70.
361
Cfr. STC Exp. N° 0007-2006-AI /TC, f. j. 43; STC Exp. N° 00579-2008-PA/TC, f. j. 31.
199
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
asignar dichos valores. En tal sentido hemos establecido que ‘la valoración de
las intensidades puede ser catalogada como: grave, medio o leve, escala que es
equivalente a la de: elevado, medio o débil. Por esta razón, la escala puede
también ser aplicada para valorar los grados de realización [grados de
satisfacción] del fin constitucional de la restricción’”.
362 Además de las SSTC Exp. N° 00045-2004-AI/TC y Exp. N° 00025-2005-AI/TC, tenemos la STC Exp.
N° 06626-2006-AA/TC, f. j. 45.
363 Aunque en la STC Exp. N° 00025-2005-AI/TC, f. j. 72-73 se señala, atípicamente, que la intervención
en el derecho de acceso a la función pública siempre será de intensidad grave; pero que esta
puede ser de dos tipos: (1) “cuando la intervención se sustenta en alguno de los motivos proscritos
por la Constitución”, y (2) “cuando las condiciones de acceso a la función pública se sustentan en
motivos distintos a los proscritos por la propia Constitución”.
200
JUAN MANUEL SOSA SACIO
201
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
Media Leve
Leve -
“La medida [no] supera el test de proporcionalidad en sentido estricto, esto es,
la ponderación. Esta operación ha de efectuarse conforme a la ley de
ponderación. Conforme a ella:
364
STC Exp. N° 07364-2006-AA/TC, f. j. 11.
202
JUAN MANUEL SOSA SACIO
365
Es decir, cuando se presenten los siguientes pares: intervención de intensidad grave/optimización
de grado elevado; intervención de intensidad media/optimización de grado medio; e intervención
de intensidad leve/optimización de grado débil.
366
ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Ob. cit., p. 543.
203
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
Grave Elevado
204
JUAN MANUEL SOSA SACIO
apología al terrorismo, si bien es la más alta entre los delitos de apología, debe considerarse solo
como una intervención de intensidad media, atendiendo a los fines que se busca proteger.
373 STC Exp. N° 00850-2008-PA/TC, ff. jj. 19 y 27.
374
STC Exp. N° 0007-2006-PI/TC, f. j. 53.
205
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
206
JUAN MANUEL SOSA SACIO
380 Cfr. STC Exp. N° 4677-2004-PA/TC, f. j. 37; STC Exp. N° 02490-2010-PHC/TC, f. j. 5; STC Exp. N°
03093-2009-HC/TC, f. j. 3; STC Exp. N° 03312-2008-PHC/TC f. j. 6; STC Exp. N° 05387-
2008PA/TC, f. j. 12; RTC Exp. N° 02278-2010-HC/TC (aclaración), f. j. 13.
207
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
Ahora bien, señalamos antes que esta era una forma de realizar la
ponderación a partir del uso, en versión reducida, de la fórmula del peso. Otra
posibilidad, bastante difundida en la academia, es utilizar su versión completa.
381 En este punto, básicamente seguimos lo sostenido por ALEXY, Robert. “La fórmula del peso”. En:
Teoría de la Argumentación Jurídica. Ob. cit., p. 457 y ss.
208
JUAN MANUEL SOSA SACIO
20 (o 1) 2-1 (o ½) 2-2 (o ¼)
382
ALEXY, Robert. “La construcción de los derechos fundamentales”. Ob. cit., p. 10.
383
Cfr. BERNAL PULIDO, Carlos. “La racionalidad de la ponderación”. Ob. cit., pp. 56-57.
384 Cfr. BERNAL PULIDO, Carlos. “La ponderación como procedimiento pata interpretar los derechos
209
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
P1 Principio 1
P2 Principio 2
210
JUAN MANUEL SOSA SACIO
385 Como bien recuerda Bernal Pulido, esta no ha sido la única forma en que Alexy propuso resolver el
empate luego de realizar la ponderación. El profesor alemán antes consideró que en caso de
pesos idénticos debería aplicarse la máxima pro libertate. cfr. bernal Pulido, carlos. “la
ponderación como procedimiento pata interpretar los derechos fundamentales”. Ob. cit., pp.
102104. Recientemente Alexy ha confirmado que su actual opción es preferir el principio
democrático en caso de empate, respondiendo así a las críticas que sostienen que la ponderación
entregaría el ordenamiento jurídico completo a manos del juez: ALEXY, Robert. “Entrevista a
Robert Alexy: preguntas introductorias y dudas desde América Latina”. Ob. cit., p. 350.
211
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
Siendo estos los resultados, a efectos del caso concreto, tenemos que
determinar cuál valor es mayor. Si el peso concreto del principio 1 en relación
con el principio 2, prevalece P1; si, por el contrario, el peso concreto del
principio 2 en relación con el principio 2, prevalece P2.
En el caso concreto, el resultado de PesoCP1,2 es ½ , y el de PesoCP2,1
es 2; siendo así tenemos que: Peso CP2,1 > PesoCP1,2. Ello quiere decir
que, a efectos del caso analizado, prevalecerá la libertad informativa frente al
derecho a la vida privada de una alta autoridad del Estado y, por lo tanto, se
trata de un ejercicio de la libertad de prensa proporcionado y conforme a la
Constitución.
212
JUAN MANUEL SOSA SACIO
intcP1
PesocP1,2 =
intcP2
Lo que quiere decir que el peso concreto del principio 1 en relación con el
principio 2 equivale tan solo a dividir la intervención concreta del principio 1
con la intervención concreta del principio 2. Esto, bien visto, prácticamente es
un test de intensidades. Así, tendríamos que, aplicando el test de
intensidades y utilizando los mismos valores:
El principio 1 (derecho a vida privada, en especial la de un alto funcionario
público) sufría una afectación media, mientras que el principio 2 (libertad de
información) contaba con una satisfacción elevada. Siendo así, prevalece el
principio 1 y la información podría ser difundida.
Utilizando la fórmula reducida y los valores numéricos tenemos que:
intcP1 21 2
PesocP1,2 = = = = ½. intcP2 22
4
Y, en sentido inverso:
PesocP2,1 = 2.
Siendo así, vemos que el resultado mantiene los mismos valores finales
que la fórmula del peso completa:
386
ALEXY, Robert. “La fórmula del peso”. Ob. cit., p. 482.
213
RESOLUCIÓN DE CONfLICTOS: EL ExAMEN DE PROPORCIONALIDAD
214
JUAN MANUEL SOSA SACIO
215
Bibliografía
- AARNIO, Aulis. Derecho, racionalidad y
comunicación social. Ensayos sobre
Filosofía del Derecho. Fontamara,
México D.F., 2008.
- AARNIO, Aulis. Lo racional como
razonable. Un tratado sobre la
justificación jurídica. Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid,
1991.
- AARNIO, Aulis; Manuel ATIENZA y
Francisco LAPORta. Bases teóricas de
la interpretación jurídica. Fundación
coloquio jurídico europeo Madrid, 2010.
- ABAD YUPANQUI, Samuel.
Constitución y procesos
constitucionales. Tercera edición
actualizada, Palestra, lima, 2008.
- aguiló, Josep. La Constitución del
Estado Constitucional. Temis-Palestra,
Bogotá, 2004.
- ALEXY, Robert. “Entrevista a Robert
Alexy: preguntas introductorias y dudas
desde América Latina”. Yolanda Tito y
Juan Manuel Sosa (entrevistadores).
En: Gaceta Constitucional. Tomo 33,
Gaceta Jurídica, Lima, agosto de 2010.
- ALEXY, Robert. “La construcción de los
derechos fundamentales”. En:
Derechos fundamentales, principios y
argumentación: estudios sobre la teoría
jurídica de Robert Alexy. Laura Clérico,
Jan-R. Sieckmann y Daniel Oliver-
Lalana (coordinadores), Comares,
Granda, 2011.
- ALEXY, Robert. “La institucionalización
de los derechos humanos en el Estado
Constitucional Democrático”. En:
216
JUAN MANUEL SOSA SACIO
217
bIbLIOGRAfÍA
218
JUAN MANUEL SOSA SACIO
219
bIbLIOGRAfÍA
220
JUAN MANUEL SOSA SACIO
221
bIbLIOGRAfÍA
222
JUAN MANUEL SOSA SACIO
223
bIbLIOGRAfÍA
-
hÄberle, Peter. Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura.
Tecnos, Madrid, 2000.
habermas, Peter. La inclusión del otro. Paidós, Barcelona, 1999.
- hart, h.l.a. El concepto de Derecho. Segunda edición, Abeledo-Perrot,
Buenos Aires.
- heller, hermann. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica, México
D.F., 1955.
- hesse, Konrad. Escritos de Derecho Constitucional. Centro de Estudios
Constitucionales, España, 1983.
- HUERTA, Carla. “Los conflictos entre normas a la luz de la teoría de los
principios”. En: Derechos fundamentales, principios y argumentación:
estudios sobre la teoría jurídica de Robert Alexy. Laura Clérico, Jan-R.
Sieckmann y Daniel Oliver-Lalana (coordinadores), Comares, Granda,
2011.
- huntington, Samuel. La tercera ola. La democratización a finales del siglo
XX. Paidós, Barcelona, 1994.
- INDACOCHEA, Úrsula. “Fundamento, estatus jurídico, caracteres y
exigencias del principio de proporcionalidad”. En: Gaceta Constitucional.
Tomo 8, Gaceta Jurídica, Lima, agosto de 2008.
- JULIO ESTRADA, Alexei. “Los Tribunales Constitucionales y la eficacia
entre particulares de los derechos fundamentales”. En: AA. VV. Teoría
Constitucional y derechos fundamentales. Comisión Nacional de
Derechos Humanos, México D.F., 2002.
- Kelsen, hans. Introducción a la Teoría pura del Derecho. grijley, lima,
2001.
- LANDA ARROYO, César. “Autonomía procesal del Tribunal
Constitucional”. En: Justicia Constitucional. Año II, N° 4, Lima, julio-
diciembre de 2006.
- landa arroYo, césar. Tribunal Constitucional y Estado democrático.
Palestra, lima, 2007.
- LÓPEZ-JURADO ESCRIBANO, F. de Borja. “La formulación de criterios
de interpretación de la Constitución en la doctrina alemana: parámetros
de admisibilidad”. En: Revista Española de Derecho Constitucional. Año
12, N° 34, enero-abril de 1992.
224
JUAN MANUEL SOSA SACIO
-
- LUCAS VERDÚ, Pablo. El sentimiento constitucional (Aproximación al
modo de sentir constitucional como modo de integración política). Reus,
madrid, 1985.
MARCIANI BURGOS, Betzabé. El derecho a la libertad de expresión y la
tesis de los derechos preferentes. Palestra, lima, 2004.
MARTÍNEZ ZORRILLA, David. Metodología jurídica y argumentación.
Marcial Pons, Madrid, 2010.
- MARTÍNEZ-PUJALTE, Antonio-Luis. La garantía del contenido esencial
de los derechos fundamentales. TablaXIIIeditores, Trujillo, 2005.
- MARTÍN-RETORTILLO, Lorenzo y DE OTTO, Ignacio. Derechos
fundamentales y Constitución. civitas, madrid, 1988.
- MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Derechos de la persona. Dogmática
constitucional. Congreso de la República, Lima, 2004.
- NIKKEN, Pedro. “El concepto de derechos humanos”. En: Derechos
humanos. Instrumentos internacionales y teoría. Walter Gutiérrez y Carlos
Mesía (compiladores) Ministerio de Justicia (Edición oficial), WG Editor,
lima, 1995.
- nino, carlos santiago. Ética y derechos humanos. Astrea, Buenos Aires,
1989.
- nino, carlos santiago. La validez del Derecho. Astrea, Buenos Aires, 1985.
- NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto. “Los derechos esenciales o humanos
contenidos en los tratados internacionales. Su ubicación en el
ordenamiento jurídico nacional: doctrina y jurisprudencia” En: Cáthedra.
Espíritu del Derecho. Revista de los Estudiantes de Derecho de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Año VI, N° 10, Lima, 2003.
- PAREJO ALFONSO, Luciano. Constitución, municipio y garantía
institucional. grijley, lima, 2000.
- Peces-barba, gregorio. Lecciones de derechos fundamentales. Dykinson,
madrid, 2004.
- PECZENIK, Aleksander. Derecho y razón. Fontamara, México D.F., 2003.
- PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Derechos humanos, Estado de Derecho
y Constitución. Tecnos, Madrid, 1999.
225
bIbLIOGRAfÍA
-
- PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. Los derechos fundamentales. Tecnos,
madrid, 1991.
- PÉREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons,
madrid, 2005.
- PRIETO SANCHÍS, Luis. “El juicio de ponderación constitucional”. En: El
principio de proporcionalidad en el Derecho contemporáneo. Miguel
Carbonell y Pedro Grández (coordinadores). Palestra, Lima, 2010.
PRIETO SANCHÍS, Luis. Derechos fundamentales, neoconstitucionalismo
y ponderación judicial. Palestra, lima, 2002.
PRIETO SANCHÍS, Luis. Justicia constitucional y derechos
fundamentales. trotta, madrid, 2003.
- REQUENA LÓPEZ, Tomás. Sobre la función, los medios y los límites de
la interpretación de la Constitución. comares, granada, 2001.
- RUBIO CORREA, Marcial. La interpretación de la Constitución según el
Tribunal Constitucional. Fondo Editorial PUCP, Lima, 2008.
- RUIZ MIGUEL, Alfonso. Una filosofía del Derecho en modelos históricos.
De la antigüedad a los inicios del constitucionalismo. trotta, madrid, 2002.
- SAGÜES, Néstor P. “La interpretación de los derechos humanos en las
jurisdicciones nacional e internacional”. En: Derechos humanos y
Constitución en Iberoamérica (libro Homenaje a Germán J. Bidart
Campos). José F. Palomino Manchego y José Carlos Remotti Carbonell
(coordinadores), Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional
(sección peruana), Lima, 2002.
- SALAZAR UGARTE, Pedro. La democracia constitucional. Una
radiografía teórica. Fondo de Cultura Económica - Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México D.F., 2008.
- sartori, giovanni. Teoría de la democracia. 2. Los problemas clásicos
(tomo II) Alianza, Madrid, 2000.
- SAVIGNY, M.F.C. de. Derecho Romano actual. tomo primero, centro
editorial de Góngora, Madrid, s/f.
- schmitt, carl. Teoría de la Constitución. Alianza Editorial, Madrid, 1982.
226
JUAN MANUEL SOSA SACIO
-
- SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando. La interpretación constitucional de
los derechos fundamentales. Una alternativa a los conflictos de derechos.
La Ley, Buenos Aires, 2000.
- siecKmann, Jan-r. el modelo de los principios del Derecho. universidad
Externado de Colombia. Bogotá, 2006.
- SMEND, Rudolf. Constitución y Derecho Constitucional. Centro de
estudios Constitucionales, Madrid, 1985.
- SOSA SACIO, Juan Manuel. “¿Son iguales las nociones de contenido de
los derechos fundamentales y de contenido constitucionalmente
protegido? Una respuesta contramayoritaria” En: Jus Doctrina & Práctica.
Año 1, N° 3, Grijley, Lima, marzo de 2007.
- SOSA SACIO, Juan Manuel. “Ausencia de contenido constitucionalmente
protegido como causal de improcedencia del proceso de hábeas corpus.
227
JUAN MANUEL SOSA SACIO
228
- WRÓBLEWSKI, Jerzy. Constitución y teoría general de la interpretación
jurídica. civitas, madrid, 1985.
- WÜRTENBERGER, Thomas. “Interpretación del Derecho Constitucional
(Desde una perspectiva realista)”. En: Anuario Iberoamericano de Justicia
Constitucional. N° 6, enero-diciembre de 2002.
- ZAGREBELSKY, Gustavo. El Derecho dúctil. Ley, justicia, derechos.
madrid, 1995.
229
bIbLIOGRAfÍA
índice general
Presentación .......................................................................................
Introducción ........................................................................................
1 Constitucionalismo contemporáneo e
interpretación
230
1. El constitucionalismo
contemporáneo o
“neoconstitucionalismo” ...
1.1. Constitucionalismo y
movimientos constitucionales
............
1.2. El constitucionalismo
liberal
................................................
1.3. El constitucionalismo
democrático
......................................
19
1.4. El constitucionalismo
social
................................................. 5
1.5. El constitucionalismo 9
contemporáneo
.................................
1.6. Consideraciones y
advertencias sobre el
1
4
1
4
1
6
2
1
2
4
3
2
231
bIbLIOGRAfÍA
neoconstitucionalismo
....................................................................................
2. La argumentación y la interpretación en el marco del constitu-
cionalismo contemporáneo ........................................................ 33
232
ÍNDIDE GENERAL
3 Objeto de la interpretación
constitucional:
233
¿Qué contiene la Constitución?
1. Preámbulo constitucional
............................................................................................ 58
2. Valores superiores constitucionales
............................................................................ 61
3. Principios constitucionales
.......................................................................................... 64
4. Derechos constitucionales o fundamentales
............................................................... 66
4.1. Derechos reconocidos de manera explícita
......................................................... 67
4.2. Derechos no enumerados
.................................................................................... 71
4.3. Otros ámbitos de libertad humana con protección
iusfundamental ..................... 75
5. Garantías institucionales
............................................................................................. 81
6. Órganos constitucionales autónomos
......................................................................... 87
7. Disposiciones finales y transitorias
............................................................................. 91
JUAN MANUEL SOSA SACIO
234
3. Criterios de interpretación constitucional
.................................................................... 101
3.1. Criterio de unidad de la Constitución
................................................................... 101
3.2. Criterio de concordancia práctica
........................................................................ 103
3.3. Criterio de corrección funcional
........................................................................... 105
3.4. Criterio de eficacia integradora
............................................................................ 106
3.5. Criterio de fuerza normativa de la Constitución
................................................... 108
3.6. Criterio de previsión de consecuencias
............................................................... 110
3.7. Interpretación constitucional desde la realidad
.................................................... 112
3.8. Interpretación constitucional a la luz de la cultura
............................................... 116
3.9. La comparación jurídica como método de
interpretación .................................... 121
235
2.2. Efecto irradiador y fuerza expansiva
.................................................................... 126
2.3. Eficacia horizontal y vertical
................................................................................. 127
2.4. Doble dimensión: subjetiva y objetiva
.................................................................. 129
2.5. Alto grado de indeterminación
............................................................................. 131
3. El contenido protegido por los derechos fundamentales
............................................ 132
3.1. Contenido protegido y el denominado “contenido
esencial” ................................ 132
3.2. Contenido protegido prima facie y contenido definitivo
........................................ 134
ÍNDIDE GENERAL
4. Criterios de interpretación
........................................................................................... 136
4.1. Criterio de preferencia por los derechos
fundamentales ..................................... 136
4.2. Criterio pro homine (o de interpretación más
favorable) ...................................... 138
4.3. Criterio de optimización del contenido de los derechos
(o de interpretación más
extensiva)
...................................................................................................
.......... 139
4.4. Criterio de limitación estricta de los derechos (principio
de legalidad y proporcio-
nalidad)
...................................................................................................
............. 141
236
4.5. Criterio de garantía implícita de los derechos
...................................................... 144
4.6. Interpretación conforme a los tratados y la
jurisprudencia supranacional sobre
derechos humanos
...............................................................................................
146
4.6.1. Autoejecutividad de los derechos
............................................................. 148
4.6.2. Universalidad de los derechos
.................................................................. 149
4.6.3. Irreversibilidad de los derechos
................................................................ 151
4.6.4. Progresividad de los derechos
.................................................................. 152
4.6.5. Interacción o retroalimentación de los ordenamientos
nacional e internacional
...........................................................................................
.............. 153
6 Resolución de conflictos
entre bienes y/o derechos
constitucionales: El examen
de proporcionalidad
1. Formas de resolver conflictos normativos (utilizadas por el
Tribunal Constitucional)..... 158
1.1. Subsunción
...................................................................................................
....... 158
237
1.2. Armonización
...................................................................................................
.... 159
1.3. Jerarquización
...................................................................................................
... 161
1.4. Ponderación
...................................................................................................
...... 163
2. La ponderación como forma de resolver conflictos entre normas-
principio ................ 164
3. Principio de proporcionalidad
...................................................................................... 165
4. Principio (y test) de razonabilidad
............................................................................... 167
5. Test de proporcionalidad
............................................................................................. 172
JUAN MANUEL SOSA SACIO
238
BIBLIOgRaFía
.............................................................................................................
199 íNDICE gENERaL
....................................................................................................... 211
239