Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PMT CVB Clima Templ Trop

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Plan de Manejo Tipo

Dirección General de Vida Silvestre


SPARN-SEMARNAT

Plan de Manejo Tipo para la Conservación y


Aprovechamiento Sustentable del Venado Cola
Blanca (Odocoileus virginianus) en Climas Templados
y Tropicales de México Extensivo y Cría en Cautiverio
Plan de Manejo Tipo
Dirección General de Vida Silvestre
SPARN-SEMARNAT
María Luisa Albores Gonzáles
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Iván Rico López


Subsecretario de Planeación y Política Ambiental

María de los Ángeles Cauich García


Director General de Vida Silvestre

Omar Eduardo Rocha Gutierrez


Dirección de Conservación de la Vida Silvestre

Carlos Alberto Piedragil Galván


Subdirector de Manejo y Desarrollo de Poblaciones

Coordinación, Revisión y Actualización


Martín Rodríguez Blanco
Madian Isai Garces Figueroa
Cintia Gisela Alfaro Mireles
Samantha Corinna López Medina (Servicio Social)
Departamento de Evaluación y Desarrollo

Brenda Ximena Rangel Romo


Primera actualización

Diciembre de 2023
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Dirección General de Vida Silvestre.
Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac I Sección, CP. 11320.
Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México
www.gob.mx/semarnat
Portada: www.yucatan.gob.com
ACRÓNIMOS

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


CITES:
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la


CONABIO:
Biodiversidad.

CONAFOR: Comisión Nacional Forestal.

CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

DGVS: Dirección General de Vida Silvestre.

INECC: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


LGEEPA:
Ambiente.

LGVS: Ley General de Vida Silvestre.

Norma Oficial Mexicana. Protección ambiental – Especies


Nativas de México de flora y fauna silvestre – Categorías de
NOM-059-SEMARNAT-2010:
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio – lista de especies en riesgo.

Predios o instalaciones que manejan vida silvestre en forma


PIMVS:
confinada, fuera de su hábitat natural.

PMT: Plan de Manejo Tipo.

PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

RLGVS: Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
SAGARPA:
Alimentación.

SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

UMA: Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.


Contenido
Obligaciones y derechos del promovente. ...................................................................7
Presentación. ............................................................................................................................... 9
Introducción. .............................................................................................................................. 10
Información biológica. ...........................................................................................................11
Nombre científico y común ..............................................................................................................11
Clasificación taxonómica ................................................................................................................... 11
Descripción morfológica de la especie ....................................................................................11
Distribución .................................................................................................................................................12
Hábitat............................................................................................................................................................ 13
Alimentación ............................................................................................................................................. 14
Reproducción ............................................................................................................................................ 15
Problemática relacionada con la especie.............................................................................17
Estado de conservación .....................................................................................................................17
Importancia ecológica, económica y social de la especie........................................17
Objetivos .......................................................................................................................................19
Objetivo general ......................................................................................................................................19
Objetivos específicos ....................................................................................................... 19
Objetivos específicos de la UMA .................................................................................20
Metas e indicadores de éxito .............................................................................................20
Ecológicos...................................................................................................................................................20
Sociales...........................................................................................................................................................21
Económicos .................................................................................................................................................21
Descripción física y biológica del área y su infraestructura .............................21
Localización ................................................................................................................................................22
Métodos de monitoreo .......................................................................................................... 22
Métodos de monitoreo de poblaciones ................................................................................ 24
Método indirecto: conteo de excretas ..................................................................... 25
Método indirecto: conteo de huellas ........................................................................ 27
Métodos de monitoreo de hábitat............................................................................................ 28
Método: índice de calidad del hábitat ......................................................................29
Método de monitoreo de especies indicadoras.............................................................. 35
Medidas de manejo de poblaciones y hábitat .......................................................... 36
Manejo de poblaciones......................................................................................................................36
Manejo del hábitat ................................................................................................................................38
Medidas de seguridad y contingencia .......................................................................... 40
Medidas de seguridad ....................................................................................................................... 40
Señalización de la UMA ...................................................................................................40
Medidas de contingencia ................................................................................................................. 41
Monitoreo zoosanitario ..................................................................................................................... 42
Mecanismos de vigilancia ....................................................................................................45
Medios, formas de aprovechamiento y sistema de marcaje .............................46
Aprovechamiento ................................................................................................................................. 46
Sistema de marcaje............................................................................................................................. 47
Calendario de actividades ................................................................................................... 47
Referencias ..................................................................................................................................48
Anexos (seleccionar para UMA extensiva, intensiva o PIMVS) ........................50
Trámites........................................................................................................................................................50
Glosario de términos............................................................................................................................ 51
Directorio de páginas web ..............................................................................................................53
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Obligaciones y derechos del promovente.

OBLIGACIONES DERECHOS

1. Contribuir con la conservación del hábitat 1. Los legítimos poseedores de predios donde
natural de la vida silvestre conforme a lo se distribuye la vida silvestre, tendrán el
establecido en la Ley, (Art. 18 y 63 a 69 de la derecho a realizar su aprovechamiento
LGVS). sustentable conforme a lo establecido en la
LGVS; asimismo podrán transferir esta
prerrogativa a terceros, conservando el
derecho a participar de los beneficios que se
deriven de dicho aprovechamiento (Art. 18 de
la LGVS).

2. Presentar la solicitud correspondiente a la 2. Elegir el tipo de manejo en UMA (vida libre,


actividad que desee realizar en su predio intensivo o mixto) y el tipo de
en los formatos que para tal efecto aprovechamiento (extractivo, no extractivo o
establezca la Secretaría (Art. 12 RLGVS) mixto) que deseen implementar en su predio
(Art. 23 al 25 del RLGVS).
3. La UMA deberá contar con el registro y la 3. Realizar la solicitud correspondiente en los
autorización del Plan de Manejo ante la formatos establecidos para cualquier
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos actividad relacionada con el manejo del
Naturales (Art. 39 y 40 de la LGVS, 12, 30 al hábitat, especies, partes o derivados de vida
silvestre y que requieran licencia, permiso o
32 y 37 al 46 RLGVS).
autorización de la Secretaría (Art. 12 RLGVS).

4. Los legítimos poseedores de los predios, así 4. Participar en el aprovechamiento extractivo


como los terceros que realicen el de la vida silvestre, en las condiciones de
aprovechamiento, serán responsables sustentabilidad prescritas en la LGVS, que
solidarios de los efectos negativos que éste podrán autorizarse para actividades de
colecta, captura o caza con fines de
pudiera tener para la conservación de la
reproducción, restauración, entre otras
vida silvestre y su hábitat (Art. 18 de la actividades (Art. 82 al 92 de la LGVS, 91, 98, 99,
LGVS). 101,103, 104, 106 al 113, 123, 125, 126 RLGVS).
5. Toda persona que maneje vida silvestre 5. Realizar el aprovechamiento no extractivo de
fuera de su hábitat en UMA, deberá vida silvestre garantizando el bienestar de los
contemplar en sus planes de manejo, ejemplares de especies silvestres, la
aspectos de educación ambiental y de continuidad de sus poblaciones y la
conservación de sus hábitats, (Art. 99 al 103
conservación, con especial atención en las
de la LGVS, 132 y 133 RLGVS)
especies en alguna categoría de riesgo,
además deberán registrarse y actualizar
sus datos ante la autoridad (Art. 78 de la
LGVS).

6. Manejar ejemplares y poblaciones exóticos 6. Acceder a la información que se genere en la


exclusivamente en condiciones de Secretaria a través del Sistema Nacional de
confinamiento, de acuerdo con un plan de Información Ambiental y de Recursos
manejo que deberá ser previamente Naturales en coordinación con el Subsistema
Nacional de Información sobre la Vida
aprobado por la Secretaría y en el que se
Silvestre, coordinados con el Sistema de
establecerán las condiciones de seguridad Información sobre Biodiversidad, siempre y
y contingencia, para evitar los efectos cuando la información no sea susceptible de
negativos que los ejemplares y poblaciones generar derechos de propiedad intelectual
exóticos pudieran tener para la (Art. 48 y 49 de la LGVS).
conservación de los ejemplares y
poblaciones nativos de la vida silvestre y su

7
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

OBLIGACIONES DERECHOS
hábitat (Art. 27 de la LGVS).

7. Presentar informes periódicos de las 7. Participar en los diversos programas o


actividades realizadas en la UMA, proyectos de conservación, restauración,
incidencias y contingencias, logros con actividades de repoblación y reintroducción,
base en los indicadores de éxito, y en caso así como de investigación y educación
ambiental autorizados por la Secretaría (Art.
de aprovechamiento, datos
59 de la LGVS).
socioeconómicos (Art. 42, 98 y 103 de la
LGVS, 50 al 52 y 82 RLGVS).
8. En caso de una visita de supervisión técnica 8. Participar en el desarrollo de proyectos de
el propietario de la UMA deberá exhibir el conservación y recuperación, el
registro y la autorización correspondiente establecimiento de medidas especiales de
de su plan de manejo, en el cual se manejo y conservación de hábitat críticos y
de áreas de refugio para proteger especies
especifique la(s) especie(s) y actividad(es)
acuáticas, la coordinación de programas de
permitida(s) y autorizada(s) (Art. 43 y 110 de muestreo y seguimiento permanente de las
la LGVS, 14 y 33 del RLGVS) especies y poblaciones en riesgo y de
aquellas consideradas como prioritarias para
la conservación (Art. 60 y 62 de la LGVS).

9. Adoptar medidas de trato digno y 9. Implementar medidas de control de especies


respetuoso para evitar o disminuir la que se tornen perjudiciales, previa
tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor autorización de la DGVS (Art. 72 de la LGVS,
que se pudiera ocasionar a los ejemplares 78, 79, y 80 RLGVS).
de fauna silvestre durante su
aprovechamiento, traslado, exhibición,
cuarentena, entrenamiento,
comercialización y sacrificio, (Art. 30 al 38
de la LGVS).
10. No liberar especies domesticas o exóticas 10. Participar en el establecimiento y desarrollo
(Art. 90 del RLGVS). de estrategias para el desarrollo natural de
poblaciones de especies silvestres nativas, en
conjunto con la autoridad correspondiente
(Art. 75 de la LGVS).
11. Participar en los programas y proyectos de
liberación de ejemplares a su hábitat natural
en los siguientes supuestos; por
rehabilitación, translocación, repoblación o
de reintroducción en el marco de la Ley y su
reglamento, (Art. 79, 80 y 81 de la LGVS, 83
RLGVS).
12. Ser notificado de cualquier acto
administrativo que se generen durante el
procedimiento de inspección (Art. 125 de la
LGVS).

Fuente: Ley General de Vida Silvestre (Última reforma 2014) y Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre
(última reforma 2014).

8
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Presentación.

En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) se establecen los
criterios para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación de
los recursos naturales y promueve la implementación de acciones enfocadas a un aprovechamiento
sustentable de estos recursos. El 03 de junio del 2000 se publicó la Ley General de Vida Silvestre (LGVS),
primer instrumento normativo sobre la regulación de la vida silvestre, reconociendo el usufructo de
ésta, como una herramienta de conservación a través de un aprovechamiento sustentable. El 30 de
noviembre de 2006 se publica su Reglamento, donde se define el Plan de Manejo Tipo (PMT), el cual es
elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de las actividades de conservación, manejo
y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies o grupos de especies que así lo
requieran. Por ello, el objeto del presente PMT es igualar las medidas de manejo y monitoreo de las
poblaciones y del hábitat, con el fin de obtener información comparable a nivel nacional y cómo
resultado el mejoramiento de las condiciones del hábitat natural, permitiendo la continuidad de los
ciclos biológicos naturales de las poblaciones, comunidades y ecosistemas; y que en el manejo
intensivo (en cautiverio) se apliquen las mejores técnicas de reproducción, garantizando una buena
calidad y cantidad en la producción de ejemplares para el comercio legal, evitando con ello impactar
las poblaciones silvestres.

Los PMT plantean medidas generales de manejo que deberán adecuarse según las características
particulares del predio, las necesidades identificadas y aquellas que deriven en una mejora constante
(manejo adaptativo, es la integración de diseño, manejo y monitoreo, para probar sistemáticamente
ciertos supuestos; es decir, se incorpora la investigación en las acciones de conservación para poderse
adaptar y aprender), tanto de los ejemplares como de las poblaciones.

Las características particulares de cada UMA, localización, fisiografía, estado de conservación del
hábitat, tipos de vegetación, diversidad y riqueza de especies, entre otros, deben ser presentadas en los
formatos oficiales disponibles en la página electrónica de la Secretaría (http://www.semarnat.gob.mx). En
caso de promover el registro de otra(s) especie(s), adicional(es) a la(s) que ampara el presente PMT, se
deberá cumplir con lo establecido en la Ley y su reglamento en los formatos oficiales.

El presente PMT ha sido desarrollado por la Dirección General de Vida Silvestre incorporando la mejor
información disponible para su elaboración; no obstante, es perfectible y está sujeto a mejoras, por lo
que agradeceremos cualquier observación al respecto y con el fin de mejorar la gestión administrativa,
promover y fomentar la conservación, el manejo y la diversificación productiva en el sector rural de la
vida silvestre a nivel regional y nacional. Está dirigido principalmente al aprovechamiento cinegético

9
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

de ejemplares en vida libre; sin embargo, también se ofrece la opción del aprovechamiento de la cría
de ejemplares en cautiverio.

Introducción.

La familia Cervidae se encuentra ampliamente distribuida en el continente americano. En México se


cuenta con cuatro especies: Mazama temama, M. pandora, Odocoileus hemionus y O. virginianus
(Ceballos et al., 2005).

O. virginianus llamado comúnmente venado cola blanca agrupa a 38 subespecies presentes


únicamente en el continente americano, de las cuales 14, se distribuyen de manera natural en el
territorio nacional. Sin embargo, actualmente cerca del 70% del territorio nacional sufre algún grado de
deterioro del hábitat. Se ha perdido más del 50% de la cobertura vegetal original, relacionado
principalmente a las actividades antrópicas como la ganadería, la agricultura, la deforestación, las
actividades cinegéticas incontroladas, la expansión de la poblados, la contaminación del suelo, aire y
agua y, una cultura ecológica inadecuada. Esto ha ocasionado un grave daño a la diversidad y
abundancia de especies, empujando a las especies a la extinción y poniendo en peligro a un gran
número de ellas (INEGI, 2008). Por esta razón, y con la intención de mantener las condiciones naturales
de las poblaciones de especies y su hábitat, en este caso del venado cola blanca, la Secretaria del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ha desarrollado una serie de herramientas y programas
que cumplan con este objetivo.

El aprovechamiento de esta especie en México se realiza desde tiempos remotos a través de la cacería
de subsistencia y de las actividades cinegéticas, pero su cacería indiscriminada e ilegal, puede poner en
riesgo su permanencia en el ecosistema. Por ello, la creciente preocupación por las especies silvestres
se ha centrado en el término de uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Actualmente, la LGVS entre sus disposiciones, pretende y propone un uso racional y controlado de la
vida silvestre a través de políticas públicas centradas en detener el deterioro de los ecosistemas y sus
ciclos naturales (LGVS, 2000).

Este documento tiene como principal objetivo homogenizar el desarrollo de las actividades dentro de
las UMA y PIMVS de venado cola blanca en el norte del país, para que se haga un uso y
aprovechamiento sustentable de esta especie, logrando la conservación de su hábitat y de las especies
que lo comparten. Además, brinda las herramientas básicas necesarias para establecer una UMA con
esta especie.

Las UMA o PIMVS de venado cola blanca podrán adherirse al presente PMT. Para ello, solicitarán su
adhesión mediante el formato de carta de adhesión al PMT (Anexo 15.1).

10
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Información biológica.
Nombre científico y común
Odocoileus virginianus: venado cola blanca (VCB)
Clasificación taxonómica
Mammalia (Linnaeus, 1758)
Clase:
Artiodactyla (Owen, 1841)
Orden:
Cervidae (Goldfuss, 1820)
Familia:
Capreolinae (Brookes, 1828)
Subfamilia:
Odocoileus (Rafinesque, 1832)
Género:
O. virginianus (Zimmermann, 1780), con 14 subespecies en
Especie: México.

SUBESPECIES EN MÉXICO
1. O. v. texanus 8. O. v. yucatanensis*
2. O. v. carminis 9. O. v. thomasi*
3. O. v. couesi 10. O. v. acapulcensis*
4. O. v. miquihuanensis 11. O. v. truei*
5. O. v. sinaloae 12. O. v. toltecus*
6. O. v. veraecrucis 13. O. v. nelson*
7. O. v. mexicanus* 14. O. v. oaxacensis*
(*) Especies de interés del presente documento. Fuente: Hall, 1981.

Descripción morfológica de la especie

El venado cola blanca es de tamaño mediano, posee un cuello largo y relativamente grueso, patas
largas y fuertes (Aranda, 2000). La forma de sus dientes les permite triturar una gran variedad de
plantas y son los únicos mamíferos a los que les crecen cada año las astas, las cuales se presentan
únicamente en los machos (Mandujano et al., 2011).

Su coloración en la parte superior varía del café castaño brillante a grisáceo en verano, y al gris o pardo
durante el invierno; esto varía dependiendo de la localidad y la época del año (Aranda, 2000). En la
región ventral de su cuerpo, en porciones de la cabeza como alrededor de sus ojos, hocico y nariz y en la
parte ventral de la cola el pelaje es de color blanco (Álvarez-Romero y Medellín, 2005). Una de las
características distintivas del venado cola blanca cuando se siente amenazado, es la de mostrar alzada y
en señal de alarma su cola blanca extendida en forma de abanico cuando se siente amenazado
(Villareal, 2009) (figura 1a).

Los ejemplares juveniles son moteados en la región dorsal (figura 1b), y son llamados cervatos o
cervatillos. El crecimiento corporal de huesos y músculos de los machos termina a la edad de 4 años,
por lo tanto, la canasta de astas de los más jóvenes se presenta menos desarrollada (Villareal, 2009). La

11
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

talla de estos animales va a depender de la subespecie a la que pertenezca (Álvarez-Romero y Medellín,


2005). Los machos presentan astas ramificadas con una rama basal de donde parten las ramificaciones.
Si los ejemplares presentan astas sencillas sin ramificaciones, son llamados comúnmente aleznillos
(Aranda, 2000).

Figura 1. Hembra de venado cola blanca exhibiendo alzada y desplegada su cola en forma de abanico en señal de alarma (a).
Cervatillo de venado cola blanca (b).

El peso corporal varía dependiendo la subespecie a la que pertenezca; los machos adultos de la
subespecie O. v. couesi pesan alrededor de los 70 kg y las hembras 45 kg, los cervatillos nacen pesando
1.5 kg en promedio (Galindo-Leal y Weber, 1998). La mayoría de los venados viven un máximo de 10 años
aunque se ha reportado que algunos pueden llegar a vivir hasta 20 años (animaldiversity.ummz.umich.edu).

Los venados se comunican e identifican principalmente de forma química a través de los sentidos del
olfato y del gusto; utilizando glándulas exocrinas especializadas que poseen en varias partes del cuerpo
(glándulas tarsales, metatarsales, interdigitales, prepuciales, lagrimales, glándulas del morro y nariz)
(Galindo-Leal y Weber, 1998).

Distribución

Se encuentra de manera natural prácticamente en todo el territorio nacional, exceptuando la Península


de Baja California, ocupando una gran diversidad de ecosistemas, que van desde las regiones secas del
norte, a través de los bosques templados, hasta las regiones tropicales del sur (figura 2). Su amplia
distribución habla de la gran plasticidad o capacidad de adaptación que tiene esta especie a los
diferentes tipos de hábitat (Hall, 1981; Galindo-Leal y Weber, 1998; Aranda, 2000).

12
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Figura 2. Distribución de las 14 subespecies de venado cola blanca en México.

Se sugiere que varias de las subespecies de venado cola blanca podrían ser consideradas como ecotipos
más que como razas geográficas bien definidas (Galindo-Leal y Weber, 1998); ya que la clasificación de
las subespecies que actualmente se reconoce en México está basada únicamente en características
morfológicas como tamaño, coloración de la piel y forma y tamaño de las astas en los machos (Kellogg,
1956).

En la figura 2, se observa una comparación realizada por Mandujano et al. (2010), de la distribución del
venado cola blanca reportada por Hall (1981), y posteriormente por Villareal (1999), a lo largo del territorio
nacional, mostrando algunas diferencias en los límites geográficos entre subespecies.

Hábitat

Mandujano et al. (2010), ubican a las 14 subespecies en tres eco-regiones asociadas a diferentes tipos de
vegetación. Las subespecies del sureste asociadas al bosque tropical perennifolio, bosque mesófilo y
bosque tropical subcaducifolio; las subespecies del Pacífico asociadas al bosque templado y bosque
tropical seco; y las subespecies norteñas asociadas al matorral xerófilo. Los dos primeros grupos son
motivo de interés en este documento.

Los tipos de vegetación ocupados por esta especie pueden ser: bosques templados y tropicales,
pastizales templados, chaparrales, desiertos, bosque tropical caducifolio y matorrales (Álvarez-Romero y
Medellín, 2005). La calidad del hábitat del venado cola blanca está dado por la disponibilidad de
alimento, agua, cobertura vegetal y espacio; por lo tanto, el tamaño de la población y/o la capacidad de
carga del ecosistema, estará en función de estas características (www.siac.org.mx/tecnos/NL8.pdf).

El nicho ecológico o ámbito hogareño de esta especie es muy variable, sin embargo, se ha podido
identificar para la subespecie O. v. couesi, que en la Sierra Madre Occidental (Galindo-Leal y Weber,
1998) y en Arizona (Ockenfels et al., 1991), su nicho ecológico es de aproximadamente 10.5 km2 para los

13
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

machos y de 5 km2 para las hembras. Se debe tomar en consideración que esto puede variar
ampliamente de acuerdo a la subespecie a la que pertenezca, área de distribución, condición
reproductiva, disponibilidad de recursos y calidad del hábitat; ya que existen animales que tienen
ámbitos hogareños 30 veces más grandes que otros (Ockenfels et al., 1991), por lo que esta información
no se debe generalizar para todas las subespecies.

Mandujano y González-Zamora (2009), determinaron que se requiere un área mínima critica de entre
1,667 a 50,000 has. para sostener poblaciones mínimas viables de 500 venados, y de 16,670 a 500,000
has. para sostener poblaciones viables a largo plazo de 5,000 venados.

Alimentación

La dieta del venado cola blanca depende en gran medida de su distribución, por lo que presenta una
gran adaptabilidad a los diferentes recursos que encuentra. Se alimentan principalmente de pastos,
hierbas verdes, gramíneas, enredaderas, suculentas, plantas acuáticas, hongos, nueces, líquenes y
ramonean el follaje y ramas tiernas de arbustos (Álvarez-Romero y Medellín, 2005; Ramírez-Lozano,
2004). El consumo de pastos lo realizan principalmente por su alto contenido en fibra, útil para la rumia
(www.siac.org.mx/tecnos/NL8.pdf).

Los factores del hábitat que afectan en mayor medida la dieta y nutrición del venado cola blanca, son
la disponibilidad de plantas y su calidad nutricional. Los cambios estacionales a lo largo del año,
provocan que la abundancia, calidad y por tanto su palatabilidad y las características nutricionales de
los alimentos varíen. Se debe tomar en cuenta que, ninguna planta en particular puede mantener,
durante todo el año, el nivel de nutrientes que requiere el venado para obtener un óptimo crecimiento
y reproducción; por lo que el venado, puede cambiar los componentes de su dieta en respuesta al
cambio estacional (www.siac.org.mx/tecnos/NL8.pdf).

Gran parte de su actividad durante el día va a estar determinada por el sexo, edad, época reproductiva,
presencia de depredadores, disponibilidad de recursos y actividades humanas (Galindo-Leal y Weber,
1998). Los factores limitantes de la sobrevivencia, crecimiento y reproducción de esta especie se
encuentran dentro de las necesidades básicas de cobertura, alimento, espacio y agua (Fulbright y
Ortega-S, 2007). Los principales depredadores del venado cola blanca son el humano en primer
término, el puma (Puma concolor), el coyote (Canis latrans) y el gato montés (Lynx rufus) (Ockenfels et
al., 1991); aunque los osos negros (Ursus americanus) y las águilas reales (Aquila chrysaetos) pueden
llegar a cazar ocasionalmente un juvenil o un cervatillo.

14
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Reproducción

En los climas templados, la estacionalidad es marcada, por lo que la reproducción de los venados está
ligada fuertemente a la época del año con mayor abundancia de alimento; aunque la reproducción
puede ocurrir a lo largo de todo el año, con picos de apareamiento dependiendo del área de
distribución (Álvarez- Romero y Medellín, 2005).

Las hembras son poliéstricas estacionales con un ciclo estral de 28 días aproximadamente y un estro
de 18 horas. Sin embargo, debido a su amplia distribución geográfica, la estacionalidad de esta especie
va a estar relacionada a la latitud geográfica, fotoperiodo, clima y disponibilidad de alimento (Galindo-
Leal y Weber, 1998); es decir, que puede existir una amplia variación en cuanto a su época de
reproducción, dependiendo de la localidad en que habite, incluso en poblaciones de una misma
subespecie. En La Sierra Madre Occidental, la estación reproductiva se presenta durante los meses de
enero y febrero y los cervatillos nacen en agosto y septiembre (Galindo-Leal y Weber, 1998), por lo que
se debe tomar en cuenta estas variaciones reproductivas y geográficas.

Los machos alcanzan la madurez sexual a la edad de un año, pero generalmente se aparean después
de cumplir los dos años de edad (Álvarez- Romero y Medellín, 2005). Alcanzan el tamaño máximo de la
canasta de astas entre los 4 y 5.5 años de edad; símbolo de madurez y fuerza utilizada para enfrentar a
otros machos que compitan con ellos por aparearse con las hembras (Álvarez- Romero y Medellín, 2005;
Villareal, 2009). La caída de las astas se presenta a finales del mes de mayo, aunque esto puede variar
dependiendo de su distribución geográfica; aproximadamente una semana después de su caída,
comienzan a crecer los botones que formaran el nuevo par de astas (Galindo-Leal y Weber, 1998). Las
nuevas astas se encuentran recubiertas durante todo su desarrollo por una capa de terciopelo (figura
3a). Este terciopelo se va a desprender del asta cuando esta se encuentre totalmente calcificada (figura
3b), a principios de octubre (Galindo-Leal y Weber, 1998).

Figura 3. Macho de venado con astas de terciopelo (a). Macho con astas totalmente calcificadas (b).

15
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Las hembras al igual que los machos alcanzan la madurez sexual al cumplir un año, o menos, sin
embargo, se aparean al cumplir entre 16 y 18 meses de edad con un peso promedio de 25 kg (Galindo-
Leal y Weber, 1998).

El periodo de gestación es de 200 días aproximadamente, las hembras cercanas al momento de parto
se aíslan y paren a sus crías en áreas que ofrecen una buena cobertura vegetal para su protección. El
proceso de parto no debe ser mayor a 40 minutos, por encima de este tiempo se consideran partos
distócicos (Weber y Galindo-Leal, 1992 citado en: Galindo-Leal y Weber, 1998). Las hembras paren de 1 a
2 crías al año, generalmente las hembras primerizas siempre paren un solo cervatillo y dos o más en
sus siguientes camadas (Aranda, 2000; Álvarez- Romero y Medellín, 2005; Villareal, 2009).

La hembra es la encargada de la totalidad de los cuidados parentales. La lactancia se lleva a cabo pocos
minutos después del nacimiento con la producción del calostro. Las crías se destetan a la edad de 4 a 6
meses dependiendo la subespecie a la que pertenezcan, condiciones ambientales y distribución
geográfica. Para enero y febrero la mayoría de las crías ya han sido destetadas por completo, y la madre
entra en estro nuevamente. La separación de su ambiente natal se presenta entre 1 a 3 años de edad,
debido principalmente a la competencia intraespecífica que se encuentra fuertemente ligada al sexo
(Galindo-Leal y Weber, 1998).

Se les puede ver a los venados vivir en pequeños grupos sociales. La hembra generalmente
acompañada de una o dos crías (figura 4), los machos la mayoría del tiempo son solitarios, aunque
durante la época no reproductiva pueden llegar a formar pequeñas manadas, conformadas por uno o
dos machos adultos y 2 o 3 juveniles (Ockenfels at al., 1991). Durante la época reproductiva se pueden
formar parejas temporales para el apareamiento que se separan una vez que concluye este periodo
(Galindo-Leal y Weber, 1998; Villareal, 1999).

Es una especie que presenta “territorialidad


facultativa”, es decir, que los machos adultos marcan y
defienden su territorio de otros machos adultos
tallando sus astas contra los árboles y arbustos
(“rubbing”), y a través de marcas olfativas de orina en
agujeros que rascan con sus patas (“scraping”).
Durante la época no reproductiva aparentemente no
defienden ningún territorio. Las hembras por su parte
sólo defienden los territorios de parto y crianza (Ozoga
et al., 1982).

Figura 4. Hembra con su cervatillo.

16
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Problemática relacionada con la especie

En la actualidad el venado cola blanca enfrenta una notable disminución de sus áreas de distribución
natural y por ende una disminución en sus poblaciones, llegando incluso a la erradicación de
poblaciones locales. Las causas principales son la caza furtiva, junto con la pérdida o fragmentación de
hábitat, principalmente causado por las actividades antrópicas como la ganadería, la agricultura y los
asentamientos humanos (Mandujano, 2004; Galindo-Leal y Weber 1998, Villarreal 1999). La afluencia de
pseudo-cazadores deportivos sin permisos de caza, fuera de temporada y utilizando métodos
prohibidos como el “lampareo”, uso de arreadas o disparando desde camionetas en los caminos de
terracería, tienen un impacto negativo en las poblaciones de venados (Galindo-Leal y Weber, 1998).

Otra problemática importante es la falta de información de todas las subespecies, ya que los estudios
realizados en torno a esta especie se centran principalmente en 2 subespecies (O. v. texanus y O. v.
couesi), al resto no se le ha prestado mucha atención y algunas de ellas podrían estar en peligro de
extinción (Weber y Galindo-Leal, 1994 citado en: Galindo-Leal y Weber, 1998). La alta tasa de
deforestación, y por consiguiente, la pérdida de hábitat para los venados es mayor en zonas tropicales
del país (Mandujano, 2004). Igualmente, la introducción de poblaciones de subespecies de importancia
cinegética en zonas donde no se distribuyen naturalmente, ponen en riesgo la diversidad de otras
subespecies de talla pequeña (Logan et al., 2006). Otra problemática es la generalización del calendario
de aprovechamiento cinegético para la especie, sin considerar el comportamiento reproductivo de
cada subespecie.

Estado de conservación

La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, no incluye a esta especie en ninguna categoría


de riesgo. La CITES no incluye en ninguno de sus apéndices a ninguna de las subespecie mexicanas.
Dentro de la lista roja de especies amenazadas de la UICN, la especie se encuentra listada como
“preocupación menor” o de “bajo riesgo” (LC). Sin embargo, en México las poblaciones de algunas
subespecies están disminuyendo, y el estado de la mayoría de estas es desconocido (Gallina y López,
2008).

Importancia ecológica, económica y social de la especie

Ecológica: especie clave en la ecología de los ecosistemas, tiene un importante rol como herbívoro y
como presa. A través del ramoneo participa en la dispersión de semillas y en la estructura de la
vegetación de los bosques, modificando su fisonomía y la de las montañas que habita. Como presa su
presencia o abundancia puede determinar la presencia y abundancia de sus depredadores, claves en el
mantenimiento del equilibrio ecológico (Galindo-Leal y Weber, 1998).

17
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

En México se presentan 8 subespecies endémicas (O. v. acapulcensis, O. v. mexicanus, O. v.


miquihuanensis, O. v. oaxacensis, O. v. sinaloae, O. v. toltecus, O. v. veraecrucis y O. v. yucatanensis) que
les da un valor especial tanto biológico como ecológico; es por ello, que para manteniendo su pureza
genética no se deben introducir en su entorno a otras subespecies de venado cola blanca (Villareal,
2014).

Económica: debido a sus características (adaptabilidad, tamaño, amplia distribución geográfica, la


calidad de su carne y sus estéticas astas) se ha convertido en una de las especies de fauna silvestre más
importantes cinegéticamente en México (Galindo-Leal y Weber, 1998), sino es que la más importante,
trayendo como resultado importantes beneficios económicos y generando empleos a quienes se
dedican a su explotación. Siendo las de mayor importancia la actividad cinegética, en primer lugar la
del O. v. texanus por la calidad y tamaño de sus astas (Villareal, 2002), y en segundo lugar O. v. couesi
por ser la subespecie con mayor área de distribución en el país (Mandujano, 2004). Además, es un
recurso ampliamente explotado por las poblaciones rurales, principalmente en el sur del país, como un
recurso de subsistencia y comercial en la Península de Yucatán (Ehnis, 1991).

La presencia de subespecies endémicas de venado cola blanca en México les da un valor agregado
especial desde el punto de vista del turismo en general, y en especial, dentro del mercado del turismo
cinegético mundial, ya que cada una de estas subespecies endémicas, puede ser considerada, como
un trofeo único en el mundo, lo que le da un mayor valor económico, que puede ser un incentivo
adicional, para que los propietarios de predios rurales en donde se encuentran presentes cualesquiera
de estas subespecies endémicas, se interesen en iniciar la recuperación de las poblaciones silvestres de
las mismas, y de esta forma, puedan ofertar un producto cinegético, que puede derivarles importantes
beneficios económicos, iniciando con ello una revaloración económica, que finalmente va a permitir
que estas subespecies se conserven como parte importante del patrimonio biológico y ecológico de
México (Villareal, 2014).

Social: desde tiempos remotos el venado ha estado relacionado con la herencia cultural y social del
hombre, formando parte de su cosmogonía. Desde la prehistoria los hombres plasmaban a estos
animales en sus pinturas rupestres, donde muestran que estaban ampliamente relacionados con su
biología, resultado de una constante interacción, utilizado como un recurso de subsistencia.

Posteriormente, en muchas culturas la visión de estos animales se fue transformando en una


apreciación religiosa hasta convertirlas en deidades. El que los venados machos estén dotados de astas
que se renuevan cada año, han significado el crecimiento, el renacimiento, la fecundidad y la
renovación del mundo, apreciación que persiste hasta nuestros días (Mandujano et al., 2011).

18
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

En muchos pueblos indígenas de México, como los huicholes, mazahuas, mexicas, kikapús,
tarahumaras, tepehuanos, yaquis, coras y seris, los venados han sido representados como un hermano,
un animal totémico o un dios salvador, motivo de reverencia, fiestas, bailes, leyendas o tradiciones
religiosas (Mandujano y Rico-Gray 1991; Greenberg, 1992 citados en: Mandujano et al., 2011). El venado
era para los aztecas y mayas el símbolo de la criatura cazada, sacrificada para los dioses. En el
calendario azteca, el séptimo glifo es representado por el venado (mazatl).

Esta especie ha jugado un papel importante en la economía de los pueblos indígenas y mestizos
debido al consumo de su carne, al uso de sus pieles para elaborar prendas de vestir, artesanías, entre
otras cosas (Mandujano et al., 2011). Actualmente las subespecies de venado cola blanca son
aprovechadas tanto en forma de autoconsumo en ciertas regiones, como legalmente por cazadores
deportivos (Ávila, 2003). Como los cazadores deportivos prefieren ejemplares de mayor talla corporal y
mayor tamaño de sus astas, se ha propiciado la introducción de poblaciones de O. v. texanus a zonas
donde antes no existía (Villareal, 2002). Sin embargo, la introducción de esta subespecie pone en riesgo
la diversidad genética de otras subespecies de talla pequeña como O. v. yucatanensis especie
endémica de la península de Yucatán, Quintana Roo y parte de Campeche (Logan et al., 2006).

Es muy importante que el aprovechamiento del venado se haga de manera racional, respetando su
área de distribución natural y a través de su cacería reglamentada, en la cual se respetan temporadas
de caza, vedas, y número permitido de animales cazados, con el fin de obtener beneficios económicos
y, al mismo tiempo ayudar a conservar la especie y su hábitat (Mandujano, 2004).

Por último cabe señalar que debido a la importancia tanto biológica, ecológica, económica y social del
venado cola blanca, sus subespecies y endemismos; las comunidades deben valorarlo y tener un
sentido de apropiación mucho más fuerte y conservarlo para su beneficio propio.

Objetivos
Objetivo general

Aplicar acciones, métodos y técnicas para la conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares
de venado cola blanca (Odocoileus virginianus), en climas templados y tropicales de México bajo
criterios de manejo y aprovechamiento sustentable.

Objetivos específicos
1) Aplicar métodos y técnicas de manejo para lograr la preservación del hábitat que mantengan
las poblaciones de venado cola blanca.
2) Aplicar acciones, métodos y técnicas de manejo que permitan la restauración y recuperación
del hábitat del venado cola blanca y especies asociadas.

19
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

3) Aplicar métodos y técnicas de aprovechamiento sustentable de venado cola blanca en vida


libre y cría en cautiverio bajo un esquema de manejo adaptativo.
4) Generar beneficios económicos a partir del aprovechamiento sustentable de la especie.

Objetivos específicos de la UMA

Cada UMA podrá desarrollar objetivos específicos adicionales a los presentados en este escrito, que se
ajusten a sus intereses y necesidades, lo anterior con fundamento en el artículo 39 de la Ley General de
Vida Silvestre y 38 de su Reglamento.

Metas e indicadores de éxito

Para medir el progreso y funcionalidad de los objetivos se establecen metas (de corto, mediano y largo
plazo) e indicadores de éxito (de tipo ecológico, económico y social), utilizados como puntos de
referencia concretos y cuantitativos. Las metas a corto, mediano y largo plazo e indicadores de éxito de
las UMA deberán preverse en función de las condiciones del hábitat, poblaciones e individuos, así
como del contexto social y económico en el que se desarrollen, por lo cual se podrán plantear metas e
indicadores particulares.

Ecológicos
OBJETIVO METAS
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo INDICADOR DE ÉXITO
ESPECÍFICO
(1-3 años) (4-6 años) (7-10 años)
Incrementar las poblaciones de venado cola blanca. % de incremento igual o mayor al
Aplicar métodos y 10%, 30% y 45% respectivamente.
10%. 30%. 45%.
técnicas de manejo
para lograr la METAS
preservación del Controlar la fauna y flora nociva y especies exóticas. % de incremento igual o mayor al
hábitat y mantengan
10%, 30% y 45% respectivamente.
las poblaciones de 10% 30% 40%
venado cola blanca.
METAS % de incremento del hábitat,
Forestar y revegetar con especies nativas de cobertura vegetal y alimento
importancia en el hábitat del venado disponible para el venado y
Aplicar acciones, especies asociadas igual o mayor
5% 10% 30%
métodos y técnicas de al 5%, 10% y 30% respectivamente.
manejo que permitan METAS
la restauración y Reducir el uso de sustancias químicas en la UMA Número de cuerpos de agua
recuperación del que contamina al ambiente y a los cuerpos de limpios y disminución en la
hábitat del venado agua. cantidad de residuos tóxicos.
cola blanca y especies
10% 20% 40%
asociadas. METAS
Disminuir de los disturbios ecológicos en el hábitat Reducción del índice de disturbio
de la especie. ecológico.
10% 15% 25%

20
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Sociales
OBJETIVO METAS
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo INDICADOR DE ÉXITO
ESPECÍFICO
(1-3 años) (4-6 años) (7-10 años)
Concientizar a los visitantes y pobladores sobre la
importancia de la conservación de la vida silvestre. Implementación, actualización y
Aplicar métodos y fortalecimiento de un programa
técnicas de de educación ambiental; número
Fortalecimient
aprovechamiento 1 Actualización de personas inducidas en su
o
sustentable de venado implementación.
cola blanca en vida
libre y cría en METAS
cautiverio bajo un Coordinar con por lo menos una institución
Número de talleres impartidos y
esquema de manejo educativa e impartir un taller de educación
pláticas de concientización en las
adaptativo y ambiental por año, dirigido a la comunidad y
educación ambiental. público en general. comunidades cercanas y público
1(3 talles en el 1(3 talleres en el 1(4 talleres en en general.
periodo). periodo). el periodo).

Económicos
OBJETIVO METAS
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo INDICADOR DE ÉXITO
ESPECÍFICO
(1-3 años) (4-6 años) (7-10 años)
Generar empleos en la UMA (EG).
5% en 10% en 25% en EG=Número de empleos
Generar beneficios comparación comparación comparación generadosX100/No. de empleos
económicos a partir con los con los empleos con los iniciales.
del aprovechamiento empleos iniciales. empleos
sustentable de la METAS
DE=% de derrama económica X
especie. Derrama económica para la localidad (DE). 100/ % de derrama económica
10% de la 15% de la inicial.
5% de la inicial.
inicial. inicial.

Descripción física y biológica del área y su infraestructura

El presente apartado hace referencia a la información que deberá ser completada en el formato de
solicitud de registro de UMA [SEMARNAT-08-022], que comprende: los datos generales, los títulos que
acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre los predios; la ubicación geográfica,
superficie y colindancias de los mismos. Además se deberá adjuntar el formato de carta de adhesión
a este Plan de Manejo Tipo, debidamente requisitado. Si en el futuro, se requiere modificar el registro
de la UMA, deberá realizar su solicitud utilizando el formato del trámite SEMARNAT-08-011. Las ligas
para obtener estos formatos, se encuentran en la sección de Anexo apartado 15.1.

21
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Localización

El predio deberá de estar debidamente georreferenciado en coordenadas UTM e incluir carta


topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), o la porción
digitalizada del mismo, escala 1:25 000 o la escala adecuada al tamaño del predio, a efecto de que se
indiquen las colindancias mediante el trazo de caminos, rutas de acceso y, en su caso, instalaciones y
estructuras tales como, cercos, bardas, puertas de acceso, comederos, bebederos u otras estructuras
que el interesado considere relevantes para la ubicación y el inventario de ejemplares acompañados
de la documentación que acredite su legal procedencia. Si se localiza en un área conurbada, deberá
mencionar la dirección exacta y la forma de acceder al mismo. De ser posible, incluir foto satelital de
Google Earth de la ubicación de la UMA como se aprecia en la figura 5.

Figura 5. Ejemplo de imagen de Google Earth delimitando la ubicación de la UMA.

Además, deberá incluir información sobre clima predominante, topografía (límites de la UMA y
extensión), hidrografía, orografía, tipo de suelo, inventario de flora y fauna presente en el predio, uso
actual e histórico del suelo y actividades económicas (agricultura, ganadería, etc.).

Métodos de monitoreo

Para que sea posible la existencia continua de las especies de interés es necesario que los propios
dueños de los predios instalen y operen programas que evalúen correctamente el estado inicial de las
poblaciones y su hábitat, que den seguimiento a sus tendencias y que utilicen técnicas efectivas para
mantener la composición natural, la integridad estructural y la funcionalidad de los ecosistemas locales,
sobre todo como insumos indispensables para determinar la viabilidad biológica y la cosecha
sustentable del venado (Mandujano, 2011b).

22
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Uno de los parámetros demográficos más importantes en el manejo del venado cola blanca, es el
tamaño poblacional, el cual se relaciona con dos conceptos densidad y abundancia, que pueden llegar
a confundirse pero que no significan lo mismo. Por abundancia (N) se entiende el número total de
venados en la población (o en la UMA), mientras que la densidad (D) es el número de venados por
unidad de superficie. Es decir:

�= ���

Dónde S es la superficie total del hábitat disponible para el venado cola blanca en la UMA. En este
sentido, la abundancia de una población es una relación entre la densidad promedio y la superficie de
hábitat dentro de la UMA. En consecuencia, se debe enfatizar la importancia de promediar los valores
de densidad obtenidos de los transectos en cualquiera de los métodos que se elija, a fin de tener un
referente para el predio (Mandujano, 2011a y b).

Por otra parte, un aspecto muy importante es que por hábitat debe entenderse como solamente
aquella superficie que el venado puede habitar realmente en la UMA. En consecuencia, cuando se
obtenga una estimación de la densidad de venados, la densidad debe multiplicarse únicamente por la
cantidad de hábitat favorable que haya en la UMA y no por la superficie total del predio, ya que el
hábitat favorable va a determinar la capacidad de carga del ecosistema (K), que se define como el
número máximo de animales de una población dada que puede ser sostenida por el ambiente en
función de los recursos disponibles.

Por ejemplo, en una UMA de 5,000 ha el 5% de la superficie está dedicada a asentamientos humanos y
caminos, el 25% a cultivos de temporal y el 35% a potreros. El restante 35% es bosque tropical seco,
hábitat adecuado para el venado cola blanca. Es decir, de las 5,000 ha solo 1,750 ha (resultado de 0.35 x
5,000 ha) representarían hábitat utilizable y es ahí donde se encontraran los venados,
independientemente de que puedan salir del bosque y usar de manera oportunista las áreas de cultivo
o pastizal, como sitios de forrajeo temporal en sus actividades diarias. Es muy importante considerar
que si la superficie y la calidad del hábitat aumentan, entonces, habrá una mayor abundancia de
venados, es decir, una mayor capacidad de carga o potencial de sustento de animales en una UMA.
Aunque en aquellas regiones donde las UMA extensivas son muy pequeñas (<1,000 ha) difícilmente
podrán sostener una población mínima viable de esta especie y, como consecuencia, su
aprovechamiento será mínimo (Mandujano, 2011b).

En zonas templadas y tropicales del país donde los tipos de vegetación como bosques de pino-encino,
selva baja, mediana y alta, los métodos de observación directa resultan complejos y difíciles de realizar
debido a los hábitos sigilosos de la especie, por lo que se utilizan métodos indirectos para estimar el
tamaño poblacional. La desventaja principal de estos métodos de muestreo es la incertidumbre de
23
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

proporción de sexos y estructura de edades. Se sugiere para el monitoreo de venado cola blanca en
estas regiones del sur del país el Método Indirecto por Conteo de Excretas y el Conteo de Huellas,
por la dificultad que entraña la observación con vegetación densa. Para evaluar el hábitat se aplicarán
los métodos de Índice de Disturbio Crónico y Monitoreo de Especies Indicadoras.

Métodos de monitoreo de poblaciones

La información poblacional de relevancia que se debe obtener de estos monitoreos incluye: estimación
de nacimientos, índice de mortalidad, abundancia y/o densidad de ejemplares por unidad de área,
proporción de sexos y edades, relación hembra-cría y otros datos relevantes que se consideren.

De la información poblacional que se obtenga, se podrán estimar las tasas de aprovechamiento. La


evaluación poblacional y los monitoreos periódicos permitirán estimar con mayor precisión la
tendencia poblacional y su estructura a lo largo del tiempo.

Tamaño poblacional: primero se deberá determinar el tamaño poblacional determinando la


abundancia (N), que es el “número total de animales en la población” y la densidad (D), definida como
“el número de animales por unidad de superficie”, mediante la siguiente ecuación:

�= ���

Dónde S es la superficie total del hábitat disponible para la población. En ese sentido, la abundancia
de una población es una relación entre la densidad promedio y la superficie de hábitat (Mandujano,
2011a y b).

Ejemplo: suponga que se estiman 6 venados/km2 y que la UMA tiene 40km2 (4000 ha), de hábitat para
el venado, entonces la abundancia es igual a 6 x 40 = 240 venados.

Nota: 1 km2 es igual a 100ha.

Considerando que una población con determinada abundancia en determinado momento (No), crece
debido a la tasa de nacimientos (b), decrece dependiendo de la tasa de fallecimientos (d), crece
debido a la tasa de inmigración (i) y decrece por la tasa de emigración (e), la abundancia de esa
población al siguiente año (Nt) es expresado por la siguiente ecuación (Mandujano, 2011a):

�� = �� [ � + � − � + � ]

Pero debido a que en la población de venados no existe emigración (e) ni inmigración (i) la ecuación se
resume de la siguiente manera:

24
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

�� = �� [ � − � ]

Por lo que se deberá aplicar esta fórmula para los informes anuales.

Método indirecto: conteo de excretas

Para esto se propone el método planteado por Eberhardt y Van Etten (1956); basado en contar los
grupos de heces que se depositan en una superficie conocida durante un periodo de tiempo definido
en relación con la tasa de defecación diaria de cada ejemplar de venado, con estos datos se consigue
realizar una estimación de la densidad de la población en una zona determinada.

El método consiste en realizar transectos en los cuáles se


establezcan parcelas de una superficie conocida, el
transecto debe medir 1000 m de largo y cada 10 o 20 m se
establecerá una parcela de una superficie de 10 m2, las
parcelas deberán ubicarse de manera aleatoria o
sistemáticamente sobre el transecto para obtener una
mejor representatividad en el muestreo. Es necesario
Figura 6. Ejemplo de grupo de heces de un
conocer el tiempo en el que se depositan las heces, por lo
venado cola blanca.
cual al iniciar el muestreo se deben de retirar todas las
heces que pudieran estar presentes, asimismo se requiere conocer la tasa diaria de defecación
promedio por venado para poder determinar el número de venados que depositaron esas heces en un
lapso de tiempo conocido. Se entenderá por grupo fecal, el total de pellets de excremento de las
mismas características (figura 6), los cuáles deben ser distinguidos de las excretas de otras especies
(p.e. chivos). La cantidad de heces que se encuentren por ejemplo, en dos meses, nos permitirán
estimar la densidad de venados en un sitio determinado, aplicando la fórmula de Eberdhart y Van
Etten (1956):

�� (��)
�� =
�� (��)

Dónde:

Dp= densidad media de la población de venados, expresada en venados por hectárea.


NP= número de parcelas de un área determinada que caben dentro de una hectárea (10,000
m2/superficie de la parcela).
PG= promedio de excretas por parcela o total de excretas contadas entre el número total de parcelas
muestreadas.
TP= tiempo en el que se depositaron las heces en días.

25
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

TD= tasa diaria de defecación, es decir el número promedio de excretas que produce un venado
diariamente.

Ejemplo: si el total de parcelas que obtenemos es de 280 parcelas de 10m2, el tiempo de espera de 30
días y la tasa de defecación promedio diaria es de 25 grupos de excretas/individuo/día y en este periodo
de tiempo se registraron un total de 30 excretas, de acuerdo con la ecuación de Eberhardt y Van Etten
(1956), los datos que obtenemos son los siguientes:

NP= (10,000m2/10m2)= 1,000.


PG= 30 excretas/ 280 parcelas= 0.107 excretas/parcela.
TP= 30 días.
TD= 25 grupos fecales/individuo/día.

Sustitución:

���� �. ��� ���


�� = = = �. ���� ���/��
�� (��) ���

Para saber realmente en cuantas ha se encuentra un venado, se realiza una sencilla regla de tres, es
decir:

0.1426 ind - 1 ha
1 ind - X ha

1 individuo x 1 ha ÷ 0.1426 ind = 7.01 ha.

Es decir que se encuentra un venado por cada 7.01 ha en la UMA.

Para este método de muestreo se recomienda establecer transectos de 1000 m de longitud con una
separación mínima de 250 m entre cada transecto, en los cuales se distribuyan por lo menos 40
parcelas de 10m2. Los centros de las parcelas deben ser marcados con estacas cada 10 o 20 m, el radio
de la parcela propuesto para obtener una superficie de 10m2, es de 1.79 m, y la tasa de defecación
recomendada para evitar sobreestimar la densidad es de 25 grupos fecales/individuos/día. El tiempo de
espera ideal para realizar el conteo de excretas una vez establecidos los transectos es de 3 meses. Es
recomendable realizar 10 transectos por cada 500 ha, sin embargo esto debe ser verificado
considerando la confiabilidad estadística del muestreo.

Es importante establecer las fechas del muestreo en función de las condiciones climáticas y la estación,
debido a que los escurrimientos de agua de lluvia y la caída de las hojas de especies vegetales

26
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

caducifolias pueden ocasionar que se pierdan algunos grupos de heces o que se dificulte la
observación de éstas. Por lo cual se recomienda que se realice durante la temporada de secas.

Método indirecto: conteo de huellas

Para este método se deberán de realizar transectos de 1000 m de largo x 1 m de ancho, en los cuales se
deberá retirar el follaje caído y limpiar las huellas viejas para permitir una mejor y clara impresión de las
nuevas. El número de transectos estará determinado en función del tamaño y características de las
UMA, sin embargo, se recomienda realizar 10 transectos por cada 500 ha.

Una vez que se cuente con los transectos limpios, 24 horas después, se realizará el conteo de los cruces
o de las huellas frescas (figura 7), cada huella que sea contada representa la secuencia de huellas de
un animal para cruzar el transecto y nunca deben considerarse las huellas aisladas como un registro.
Para este aspecto es necesario tener experiencia en el rastreo e identificación de huellas. Se deberá
realizar mensualmente 2 o 3 repeticiones en cada transecto, durante la época de lluvias en la cual
resulta más probable obtener una buena impresión de las huellas, en algunos casos en la época seca
se puede obtener de igual manera buena calidad de impresión según las condiciones del terreno y el
tipo de suelo presente.

Figura 7. Huella fresca de venado cola blanca.

Los datos obtenidos, número de cruces o huellas (n) y el número de transectos (t), son considerados
como un índice de huellas (IT=n/t), lo cual utilizando el algoritmo siguiente se obtiene la densidad de
ejemplares de venado en el área (venado/km2):

27
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

��
�= 3
1,000� 2� �
1,000,000

Dónde: IT= n/T= número de cruces o huellas entre el número de transectos y w= ancho del transecto.

Para calcular el valor de w se requiere calcular el valor preciso de acuerdo con las características de la
vegetación, por lo cual se deberá realizar el siguiente procedimiento para estimar el ancho promedio
del transecto:

Un observador permanecerá sobre el transecto mientras otro caminará perpendicular al transecto


hasta que el observador deje de verlo o hasta que se pierda la señal blanca (cola blanca), en ese
momento se medirá la distancia recorrida. Se deberá repetir este procedimiento cada 50 m para
calcular el ancho promedio de ese transecto. Es importante considerar que la distancia promedio
calculada será mayor durante la temporada de sequía. Para mayores detalles sobre este método se
recomienda consultar Mandujano, 2005.

Como ejemplo del uso de este método supongamos que se realizan 10 transectos en una UMA de 500
ha; la revisión de los transectos permite identificar con claridad 40 cruces de venado cola blanca.
Asimismo, se realiza el cálculo del ancho promedio del transecto y se determina una distancia
promedio de 35.72 m, sustituyendo en la fórmula se obtiene lo siguiente (Mandujano, 2005):

�� ��/��
� � �. ��
�= = = = ��. �� �������/���
�, ��� � � � � �, ��� � � � ��. �� �. �����
�, ���, ��� �, ���, ���

Es decir, que se cuenta con una densidad promedio de 0.1861 ejemplares/ ha, lo cual en la UMA
ejemplo de 500 ha, considerando que sólo 400 ha cuentan con el hábitat favorable para el venado cola
blanca, permite estimar una población de 74 individuos.

Métodos de monitoreo de hábitat

El monitoreo del hábitat se refiere principalmente a la cobertura vegetal, para determinar su


participación como alimento o como cobertura. También se deben obtener datos de clima, topografía,
temperatura, espacio total disponible, coordenadas geográficas con ayuda de un GPS y otros datos
relevantes que se consideren.

Las poblaciones de venado están controladas principalmente por las condiciones del hábitat en el que
viven. Las áreas que se encuentran en condiciones óptimas soportan más animales que aquellas que

28
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

presentan un deterioro marcado de sus hábitats, ya que cada individuo necesita cierta cantidad y tipo
de alimento, cobijo y agua (Colegio de Postgraduados, 1994).

La tendencia y modificaciones de las coberturas vegetales en la UMA y el hábitat reflejan si las acciones
de manejo resultan propicias para la conservación, o si por el contrario se están presentando
modificaciones negativas en la cobertura y estructura de las diferentes comunidades, por lo que es
necesario realizar el monitoreo del hábitat a través de los cambios en la vegetación.

La evaluación a las modificaciones en las coberturas se realizará mediante la elaboración de planos de


zonificación, donde se incluyen las áreas de importancia en la UMA, los diferentes tipos de vegetación y
hábitats, y la modificación que vayan presentando con el tiempo. Para esto es necesario realizar en un
primer momento la caracterización de la UMA, incluyendo información de los puntos cartográficos
más representativos, como zonas de manejo, límites de la UMA y sitios de relevancia ecológica como
cuevas, barrancas, cuerpos de agua temporal y permanente, etc.

Para determinar la calidad del hábitat es necesario realizar evaluaciones periódicas que muestren los
cambios en la cobertura vegetal u otro rasgo distintivo del ambiente. Para ello se propone utilizar los
métodos del índice de calidad del hábitat y grado de disturbio del hábitat.

Método: índice de calidad del hábitat

Este índice considera 4 variables (ver la tabla 1), a cada variable se le asignaron valores de 1 a 3
dependiendo sus características; en la ponderación de los valores se consideró que no todas las
variables tienen la misma influencia sobre la especie. El valor asignado a cada variable según su
característica es multiplicado por el valor de ponderación. Finalmente se suman los valores como lo
indica la siguiente fórmula:

������� ��� ����� = �� + �� + �� + ��

Tabla 1. Variables de la calidad del hábitat en venado cola blanca.

VARIABLE PONDERACIÓN CARACTERÍSTICA VALOR


>500ha sin fragmentación (hábitat
Tamaño de la 3
continuo)
Cobertura 4 >500ha con fragmentación 2
Vegetal (Cv)
< 500 ha 1
Grado de Sin disturbio (0%-10%) 3
Disturbio Del Disturbio medio (11%-49%) 2
3
Hábitat
(Gd) Disturbio mayor (50%-100%) 1
Presencia de Presencia de pastos, hierbas verdes,
Alimento 2 enredaderas, suculentas, plantas 3
(Da) acuáticas, hongos, nueces, líquenes,

29
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

arbustos con follaje y ramas tiernas,


frutos, etc.
Presencia de pastos, hierbas verdes,
2
plantas acuáticas, líquenes, arbustos.
Presencia de pastos y hierbas. 1
Presencia de >2 cuerpos de agua 3
Cuerpos De Agua 1 1 cuerpo de agua 2
(Ca) Sin cuerpos de agua 1

Una vez obtenido el resultado, al aplicar la fórmula de Calidad del Hábitat, se compara el puntaje con el
establecido en la tabla 2, asignándole el nivel de calidad de hábitat que le corresponda a la UMA.

Tabla 2. Puntación y evaluación de la calidad del hábitat en venado cola blanca.


CALIDAD
DEL PUNTAJE ACTIVIDADES DE MANEJO
HÁBITAT
Muy buena 25-30 Sin manejo, el ecosistema es capaz de regenerarse solo.
Con manejo en caso de ser necesario y en las zonas que
Buena 24-20 lo requieran, considerando que el ecosistema es capaz
de regenerarse solo.
Restaurar, considerando primero la variable con
Regular 19-15
puntuación más baja.
Esfuerzos intensivos de restauración en todas las
Mala 14–10
variables.

A continuación se describe cada variable y la forma de medirlas:

Tamaño de la cobertura vegetal (Cv): es el espacio mínimo del hábitat para la especie,
correspondiente al ámbito hogareño, que reúne las condiciones adecuadas para que las especies
puedan residir y reproducirse, permaneciendo a largo plazo en el sitio. Este es importante para su
dispersión, ya que modifica el comportamiento de las especies; a un hábitat mayor, la competencia
entre las especies disminuye.

El ámbito hogareño del venado cola blanca es de 199 ha a 229 ha (http://eol.org/pages/328652/overview), por lo
que para la demanda de espacio por especie se tomara el ámbito hogareño máximo para la especie
(ver tabla 3).

Tabla 3. Demanda de espacio del venado cola blanca.

ESPECIE CARACTERÍSTICA VALOR

229> ha no fragmentadas (hábitat continuo) 3


Odocoileus virginianus
229> ha fragmentadas 2
(Venado cola blanca)
229< ha 1

Para estimar la fragmentación del área de estudio, se pueden consultar imágenes de satélite o
fotografías aéreas; si no se dispone para la compra de estas imágenes actualizadas, se puede evaluar
mediante el programa Google Earth (https://earth.google.es), indicando la fecha de consulta.
30
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Grado de disturbio del hábitat (Gd): Pickett y White (1985), definen un disturbio como: “cualquier
evento relativamente discreto en el tiempo que trastorna la estructura de una población, comunidad o
ecosistema y cambia los recursos, la disponibilidad del sustrato o el ambiente físico”.

En las UMA los principales factores de disturbio del ecosistema que se han detectado son por efectos
de la ganadería y actividades humanas. Por esta razón se tomó el Método de Índice de Disturbio
Crónico de Martorell y Peters (2003), para realizar la valoración del estado del hábitat; este método
evalúa 14 variables distintas agrupadas en tres agentes de disturbio.

En cada tipo de vegetación perteneciente al hábitat del venado cola blanca se elegirá un punto al azar
a partir del cual se tendrán dos transectos, uno perpendicular a la pendiente (transecto horizontal) y
uno paralelo a la misma (transecto vertical). Se recomienda una longitud de 50 metros por transecto y
dos replicas por tipo de vegetación como mínimo. En la tabla 4 se describe el procedimiento para cada
una de las variables:

Tabla 4. Variables del método de índice de disturbio crónico (Martorell y Peters (2003).
Descripción
Variables Imagen
Agente de disturbio: ganadería
Densidad de Registrar la presencia o ausencia de excretas de cabra u oveja en 10
excretas de cuadros de 1 m2, sin importar la cantidad. CBR=número de cuadros
ganado con excretas entre el número de cuadros revisados. Cuidado con las
menor (CBR) excretas de conejo, pues pueden confundirse, y no deben contarse.

Registrar la presencia o ausencia de excretas de ganado mayor


Densidad de
(vacas, caballos, etc.), incluyendo excretas de cualquier otro animal
excretas de
doméstico en 10 cuadros de 1 m2, sin importar la cantidad.
ganado
GAN=número de cuadros con excretas entre número de cuadros
mayor (GAN)
revisados.
Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, árboles,
Fracción de
cactus, etc., pero no rosetófilas ni herbáceas), en una franja de 50
plantas
m2 buscando evidencia de ramoneo. RAMO=número de plantas
ramoneadas
ramoneadas entre el total de plantas revisadas. Si el ganado ha
(RAMO)
eliminado ya toda la vegetación, entonces RAMO=1.
Contar el número de caminos hechos por el ganado a lo largo del
transecto. No considerar caminos por los que se desplaza también
Caminos la gente. No considerar caminos de menos de 5 m de largo. Se
ganaderos cuenta el número de veces que el transecto cruza un camino,
(CGAN) independientemente de si dos caminos se juntan en otra parte.
CGAN=Número de caminos ganaderos entre los 50 m del
transecto.
Se ubica el camino ganadero más cercano al centro del transecto, y
Compactaci en el sitio donde se cruzan el camino y el transecto, se entierran
ón del suelo 4cm de un tubo de PVC de 10 cm de diámetro. Se vierten 250 ml de
por ganado agua y se registra el tiempo necesario para su completa infiltración.
(COMP) El procedimiento se repite en un sitio cercano donde no haya
pisoteo de ganado (por ejemplo, bajo un arbusto o nopal).

31
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Variables Descripción Imagen


COMP=tiempo de infiltración del camino entre el tiempo en el
suelo intacto. Si no hay caminos ganaderos, o si el índice obtenido
es menor que 1, entonces COMP=1.
Agente de disturbio: actividades humanas
Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, árboles,
Fracción de
cactos, etc., pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja de 50 m2
plantas
buscando evidencia de plantas que muestren haber sido cortadas o
macheteada
taladas. Si el macheteo ha eliminado ya toda la vegetación,
s (MACH)
entonces MACH = 1.
Si hay rastros tales como cortezas chamuscadas, carbón, etc. en al
Evidencia de
menos un transecto, entonces INCE=1, de lo contrario vale 0.
incendio
No cuentan fogatas o fuegos que hayan tenido lugar dentro de
(INCE)
milpas sin haberse escapado a la vegetación natural.
Se mide el ancho de la zona donde los caminos utilizados por la
Cobertura de
gente (sin importar si también los emplea el ganado) se interceptan
caminos
con el transecto. CCHU=longitud de la intercepción entre longitud
humanos
del transecto. En caso de que hubiera más de un camino, se emplea
(CCHU)
la suma de las intercepciones.
Cercanía a Registrar la distancia entre el centro de la zona de estudio y el borde
poblaciones de la población más cercana en kilómetros. POBL=1/distancia. Si la
(POBL) distancia es menor a un kilómetro, entonces POBL= 1.
Se define un núcleo de actividad humana a sitios tales como minas,
Adyacencia a milpas, carreteras asfaltadas (no terracerías) o capillas. Un transecto
núcleos de está adyacente a estos sitios si se encuentra a menos de 200 m. El
actividad mismo núcleo no debe tomarse en cuenta en más de un transecto.
(ADYA) ADYA=número de transectos adyacentes entre el número de
transectos totales.
Se registra la fracción de la superficie de la zona de estudio
Cambio de destinada a zonas urbanas, milpas, minas, etc. Esto puede hacerse
uso del suelo por medio de fotografía aérea, de mediciones de áreas en el campo,
(USOS) o por estimación visual. Se trata de una fracción, no un porcentaje,
por lo que se expresa entre 0 y 1.
Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el transecto, y en cada uno
de ellos se registra si hay erosión. Se considera que hay erosión si se
observan huellas dejadas por el material al ser arrastrado por el
agua, si hay exposición de roca madre (sólo en el caso de que la roca
Erosión
esté expuesta por causas atribuibles al disturbio humano), o en
(EROS)
caminos donde el tránsito o el agua han dejado surco. Cualquier
tipo de cárcava se considera erosión. Un río, aunque cause erosión
no es posible atribuirla al disturbio. EROS=número de puntos donde
se registró erosión entre número de puntos revisados.
Agente de disturbio: deterioro del hábitat
Los procesos erosivos severos aunados a grandes densidades de
caminos ganaderos resultan en paisajes muy característicos en los
cuales sólo se observan pequeños montículos de suelo cubiertos de
Islas (ISLA)
vegetación en una matriz de suelo fuertemente erosionado y
desnudo. Si se observa esto en más de la tercera parte de la zona
de estudio entonces ISLA=1.

32
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Variables Descripción Imagen


En algunos casos porciones de las zonas de estudio han sido tan
modificadas que fue imposible o carente de significado realizar las
mediciones de los indicadores anteriores en ellas. Tal es el caso del
Superficie
interior de casas, carreteras asfaltadas, milpas, tiraderos de basura,
totalmente
canales de agua, canchas, cárcavas desnudas, etc. En tales casos
modificada
debe registrarse la longitud del transecto que intercepta estas
(STOM)
zonas. STOM= longitud de la intercepción entre longitud del
transecto. En caso de que haya más de un camino, se emplea la
suma de las intercepciones.

Una vez calculados los indicadores, se calcula el disturbio a partir de la siguiente fórmula:

��������� = �. �� ��� − �. �� ��� + ��. �� ���� + ��. �� ���� − �. �� ���� + ��. �� ���� + �. �� ����
+ ��. �� ���� + �. �� ���� + �. �� ���� − �. ������ + ��. �� ���� + ��. �� ����
+ ��. �� ���� + �. �

Se espera que el valor se encuentre entre 0 y 100, pero es posible obtener datos ligeramente fuera de
esta escala siempre que el sitio esté sumamente destruido o muy bien conservado. Cabe señalar que la
escala no es lineal, de modo que una diferencia de diez puntos de disturbio puede ser sobresaliente si
los sitios están bien conservados, pero imperceptible si el disturbio es severo.

Una forma de estimar el tipo de disturbio de la zona es aplicar la fórmula a los diferentes grupos de
disturbio por separado, y dividir el resultado entre el disturbio total, multiplicado por 100. Esto estimará
la contribución porcentual de cada grupo a la perturbación general de la zona. El formato para la
captura de datos se encuentra en la tabla 5.

Disponibilidad de alimento (Da): se refiere a la disponibilidad de alimento para el venado cola blanca
como pastos, hierbas verdes, flores, frutas, suculentas, follaje y ramas tiernas de los arbustos, etc.

33
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Tabla 5. Formato para la captura de datos del método de Disturbio Crónico.

La evaluación de la disponibilidad de alimento se debe realizar en los mismos transectos utilizados en


el conteo de la población. Se deberán registrar todas las especies o posibles especies que el venado
cola blanca consuma o pudiera consumir.

Para saber si hay disponibilidad del tipo alimento, se considerará relevante, si estas tienen un 60% o
más de representatividad en los transectos. El criterio anterior se basa en la alimentación de la especie
(tabla 6).

34
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Tabla 6. Alimentos consumidos por el venado cola blanca.


ESPECIE ALIMENTACIÓN
Pastos, hierbas verdes, enredaderas, suculentas, plantas
Odocoileus virginianus
acuáticas, hongos, nueces, líquenes, follaje y ramas tiernas de
(Venado cola blanca)
arbustos, frutos, flores, etc.
Fuente: Álvarez-Romero y Medellín, 2005; Ramírez-Lozano, 2004.

Cuerpos de agua (Ca): la vida silvestre depende en menor o mayor grado de la presencia de agua
(como vapor, humedad, cuerpos de agua, etc.); para su supervivencia. En este apartado se contarán el
número de cuerpos de agua presentes en la UMA disponibles para el venado cola blanca.

Método de monitoreo de especies indicadoras

La forma en la que se realizará el monitoreo de especies indicadores es a través de registros de


observación ocasional de las diferentes especies de depredadores presentes en la zona durante los
trabajos y actividades que se realicen en la UMA. La información que se obtenga será cualitativa pero
permitirá reunir información de la condición del hábitat y la abundancia relativa de las poblaciones.

Los datos mínimos que deben de incluir estos registros serán los que se señalan en la tabla 7. Los
grupos de vertebrados cuya presencia se identificará serán los de anfibios, reptiles, aves y mamíferos
depredadores y especialmente aquellas especies endémicas, raras o en riesgo, así como especies de
flora de importancia en la UMA o la región. (p.ej. cícadas, orquídeas, cactáceas, bromelias, etc.).

Tabla 7. Formato de registro de especies indicadoras en la UMA.


Nombre de la UMA: Clave de registro:
Responsable: Coordenadas UTM:
No. del transecto: Fecha de Observación:
Hora: Número de Ejemplares:
Nombre común: Edad:
Nombre científico: Crías:
Tipo de vegetación: Refugios:
Observaciones:

Estos registros deberán ser integrados al informes anual con trámite SEMARNAT-08-031-A (Anexo 15.1),
adicionalmente se incluirá un resumen de las observaciones realizadas de estas especies en formato
electrónico.

Periodicidad del monitoreo: los reportes de los monitoreos de especies indicadoras se presentará
anualmente y la actualización de planos de zonificación se presentarán cada 3 años, en ésta última se
deberán resaltar los cambios en la vegetación de la UMA, las modificaciones que se hayan realizado en
infraestructura para el manejo, caminos y cambios en el uso de suelo. Incluyendo los sitios donde se
observaron especies indicadoras.

35
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Medidas de manejo de poblaciones y hábitat

Definir y describir las acciones de manejo que va a realizar la UMA para cumplir con los objetivos
planteados, que le permitan al venado cola blanca continuar con su ciclo biológico, así como la
preservación y el aprovechamiento sustentable de la especie.

Las acciones planteadas en esta sección se plantean dentro de un marco real, donde el reporte anual
permitirá evaluar de forma objetiva y cuantitativa, el éxito del PMT. Para lo cual el manejo debe de ser
considerado bajo un esquema de Manejo Adaptativo, es decir, que las acciones instrumentadas serán
evaluadas y ajustadas progresivamente a mediano y largo plazo.

Manejo de poblaciones

Como primer recomendación, es necesario evaluar el estado inicial de la población de venado cola
blanca presente en la UMA y de esta manera plantear las medidas necesarias a realizar, las cuales
pueden ser de: A) erradicación de especies exóticas y control de especies invasoras, B) recuperación de
poblaciones, C) control de hato de bovinos, D) presencia de depredadores, ente otras. Está sección
podrá ser enriquecida con la experiencia de los usuarios o bien cada uno podrá proponer las
actividades de acuerdo a los objetivos específicos que se hayan planteado.

A) Erradicación de especies exóticas y control de especies invasoras: la identificación de los


diferentes factores que influyen en el potencial de impacto negativo y en la dificultad para
controlar o erradicar a las especies exóticas es fundamental para priorizar y diseñar programas
de prevención, control y erradicación efectivos. Esto permitirá optimizar el uso de los recursos
disponibles (humanos y económicos), y asignar prioridades de control a las especies que
puedan tener un impacto negativo mayor sobre los ecosistemas naturales. De esta forma, se
debe dar prioridad a las especies con mayor impacto y mayor potencial de control (Álvarez-
Romero et al., 2008). En el caso de detectar especies invasoras y/o exóticas dentro de la UMA, se
deberá realizar un proyecto para controlar o erradicarlas y enviarlo a la DGVS para su evaluación
y autorización.

Para evaluar el potencial de impacto y control de especies introducidas se consideran los siguientes
factores, así como para entender mejor la problemática derivada de las especies exóticas presentes en
México (Álvarez-Romero et al., 2008):

36
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Factores relacionados con el tiempo Factores relacionados con el potencial de


potencial control
Nivel de agregación social que
Capacidad para modificar
presenta la especie (gregarias vs
comunidades vegetales.
solitarias).
Capacidad para modificar Patrones de actividad (diurna vs
comunidades animales. nocturna).
Capacidad para desplazar especies Detectabilidad y capacidad evasiva
nativas por competencia. de la especie.
Capacidad como portador y transmisor Existencia de registros de problemas
de enfermedades. previos de control.
Estrategia de vida (K vs R). Pérdidas económicas promovidas u
ocasionadas por la especie.
Grado de especialización (especialistas Amenazas directas hacia las
vs generalistas). personas.
Potencial de hibridación con especies
Importancia cultural y carisma.
nativas.
Potencial para promover intolerancia
Valor económico o recreativo.
por parte del humano.
Grado de ocupación de áreas Contribución del humano para su
ecológicamente aisladas. dispersión.
Distribución de la especie en el área
Grado de ocupación de áreas
estudiada y en su sitio de distribución
prioritarias para la conservación.
original (restringida vs amplia).

B) Reintroducción o repoblación de especies: este apartado hace referencia a las poblaciones de


venado cola blanca que se encuentren a la baja o hayan sido extirpadas en su totalidad dentro
de la UMA, y cuyo objetivo es establecer una población viable, con distribución natural en
estado silvestre. De esta manera se pretende aumentar las probabilidades de supervivencia de
las especies a largo plazo; restablecer especies clave (en el sentido ecológico) en un ecosistema;
mantener y/o restaurar la biodiversidad natural; proveer beneficios económicos; promover la
toma de conciencia de la conservación; o alguna combinación de ellos (UICN, 1998).

Para la elaboración de un proyecto de repoblación o reintroducción se debe considerar lo siguiente


(UICN, 1998):

Evaluación de la condición taxonómica de los individuos.


Condición y biología de las poblaciones silvestres.
Análisis poblacional de viabilidad y de hábitat.
Investigación de antecedentes sobre reintroducciones previas de la especie.
La elección del sitio y tipo de liberación.
Evaluación del sitio de reintroducción.
Disponibilidad de poblaciones adecuadas para la liberación.
Requerimientos sociales, económicos y legales.
Etapas de planificación, preparación y liberación.
Actividades post-liberación.

37
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Además, es importante que este tipo de proyectos cuenten con la información adecuada sobre el “pool
genético” local para evitar la contaminación del mismo con genes ajenos a la población que se desea
reforzar. Ej. No introducir ejemplares de subespecies diferentes a la subespecie local. Cabe mencionar
que si considera necesario realizar una repoblación o reintroducción, deberá enviar su propuesta
desarrollada a la DGVS para su evaluación y autorización.

C) Control de hato de bovinos: Si existe presencia de actividades ganaderas se debe considerar


que las densidades de población de bovinos y venados se mantengan acordes con la capacidad
de carga del hábitat, es decir, que no exista competencia directa por alimento entre ambas
especies. Sin embargo, durante las épocas de secas y/o heladas, esta situación de equilibrio
cambia y se puede presentar una fuerte competencia por alimento (cantidad y calidad). En
estos casos, será necesaria la reducción y/o control del hato ganadero, o bien, la
suplementación de alimentos y minerales para ambas especies (Villarreal, 1999 y 2013, citado en:
Villareal, 2013), colocando comederos y bebederos en sitios estratégicos del hábitat para
hacerlos fácilmente disponibles, principalmente para los venados.
D) Presencia de depredadores: Durante sus primeros seis meses de vida, su principal
depredador es el coyote (Canis latrans), y el gato montés (Lynx rufus) aunque en menor
proporción. El otro depredador importante es el puma (Puma concolor). Se debe considerar
que el impacto de la depredación va a ser mayor en hábitats mal manejados y/o de baja calidad.
Sin embargo, estos depredadores naturales con los que ha coexistido el venado cola blanca por
miles de años a lo largo de su historia, constituyen una parte fundamental y necesaria para
garantizar el equilibrio, la calidad y la conservación de los ecosistemas naturales. Por esta razón,
estos animales también deben de ser conservados para el beneficio y equilibrio de las propias
poblaciones silvestres de venado cola blanca (Villarreal, 1999 y 2013, citado en: Villareal, 2013).

Manejo del hábitat

Las acciones de manejo de hábitat deben ser señaladas y realizadas de acuerdo con el cronograma de
actividades a corto, mediano y largo plazo (ver tabla 9). Los plazos en los que sean realizados deben
permitir programar las tareas, priorizarlas y evaluar los resultados obtenidos.

La estabilidad de un hábitat natural adecuado para el venado cola blanca determinara su presencia,
distribución y crecimiento poblacional, así como un adecuado estado de salud. Es por esto que se debe
considerar el grado de disturbio del hábitat que tenga la UMA para de esta manera poder establecer
las medidas necesarias a realizar, mismas que pueden ser de rehabilitación, reforestación y
preservación, de acuerdo a las características de la UMA.

38
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

A) Reforestación. Reforestar es restituir la vegetación y flora original del sitio. Consiste en plantar
árboles o plantas nativas donde ya no existen o quedan pocas; así como su cuidado para que se
desarrollen adecuadamente. Con ello se pretenden reducir los riesgos de erosión del suelo,
preservar los cuerpos de agua, reducir los riesgos de erosión eólica, así como mejorar las
condiciones ambientales para el desarrollo de la vida silvestre. Cabe resaltar que las
reforestaciones se deben realizar con especies nativas y locales. Para una reforestación
adecuada se deberá cumplir con un programa integral (antes, durante y después de la
reforestación), que incluya los siguientes puntos:
Identificación y evaluación de sitios para reforestar.
Preparación de viveros.
Colecta de semillas, propágulos, etc. (en caso de ser especies citadas en la NOM-050-
SEMARNAT-2010, con el permiso correspondiente de la DGVS).
Plantación.

Una vez realizada la plantación, se debe asegurar que la flora sobreviva, por lo que se deben considerar
además las siguientes actividades:

Riego.
Deshierbe.
Fertilización.
Control de plagas y enfermedades.
Manejo de tallas adecuadas.

B) Cuerpos de agua. el agua es un recurso limitante en la distribución de las especies, por lo que
se debe procurar la provisión permanente de este recurso para mantener el funcionamiento
natural de los ecosistemas y la presencia de la especie de interés como de las especies
relacionadas. Para ello se pueden aplicar una serie de medidas que se mencionan a
continuación:
Cuidar las fuentes de agua: no quitar la cobertura vegetal de las orillas de los ríos y
quebradas, ya que aumentaría la erosión y los sedimentos, y disminuiría el régimen de
agua por menor infiltración. También es importante evitar que se asienten personas en
dichos lugares. Cerca de una fuente de agua no se deben construir letrinas u otras
instalaciones a menos de 50 metros de ella (Brack y Mendiola, 2012).
Controlar la contaminación del agua: no verter los desagües de casas, industrias,
establos, entre otros, en los ríos, lagos y mares. No echar desechos sólidos (basura) al agua
de ríos, mares, lagos, etc. (Brack y Mendiola, 2012).
Ahorrar el agua: en lugares de escasez se deben evitar las pérdidas desde la captación en
tanques y reservorios, hasta su distribución en los hogares y evitar fugas (Brack y Mendiola,
2012).
Infraestructura para captar agua de lluvia: se recomienda utilizar tecnología para la
captación de agua de lluvia que pueda ser utilizada en las actividades de la UMA.

39
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Estaciones de hidratación para la fauna silvestre: si es necesario, en estaciones muy


secas se podrá poner bebederos para la fauna silvestre.

Medidas de seguridad y contingencia

Las medidas de seguridad y contingencia son aquellas actividades que permiten prevenir y controlar
imprevistos dentro de la UMA, además de mantener su correcto manejo y funcionamiento.

Medidas de seguridad

Se debe desarrollar un programa de seguridad con el objetivo de proteger y conservar los ecosistemas
y las especies. Además, se debe mantener la integridad física del personal que labora en la UMA, los
visitantes y las comunidades cercanas. El programa de seguridad entre otros puntos que se consideren
importantes, debe contemplar los siguientes:

Informar a los habitantes de las zonas aledañas que viven en zonas de distribución de venado
cola blanca.
Señalizar la UMA (figura 9).
Detectar y señalizar zonas de riesgo para los visitantes.
Colocar carteles informativos sobre la biología e importancia de la especie.
Se realizarán simulacros de evacuación en la UMA.
Determinar un punto de reunión en caso de evacuación.
Tener un directorio actualizado al alcance de todos los trabajadores, de instituciones o
especialistas que pudieran colaborar si se presentan eventualidades o accidentes (Protección
Civil, Bomberos, Paramédicos, Policía municipal y estatal, SEMARNAT en el estado, CONAFOR,
SAGARPA, SENASICA, PROFEPA, entre otras), relacionados con el manejo de las especies, así
como tener noción del tiempo de respuesta de estos para atender la emergencia.
Monitoreo periódico y control de plagas y enfermedades en plantas y animales.

Señalización de la UMA

Comprende la identificación y descripción por medio de señalizadores de las diferentes áreas dentro
de la UMA donde se indiquen los riesgos presentes, incluyendo las áreas prohibidas. En el área de
acceso a la UMA, se deberá instalar un cartel de bienvenida que indique el nombre de la UMA y
número de registro, la superficie con la que cuenta y la(s) especie(s) que maneja (figura 8a).

Al ingresar a la UMA se debe ubicar un mapa en el cual se indique la ubicación de las instalaciones
dentro del predio, indicando además aquellas áreas prohibidas, de acceso controlado o que
representen algún riesgo para las personas o los venados de aquellas áreas de acceso libre (figura 8c).
Ofrecer también carteles informativos sobre la especie o especies de interés presentes en la UMA, que
40
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

contenga una breve descripción sobre la especie o especies que se manejan (nombres científico y
común), distribución, alimentación y su importancia en el ecosistema (figura 8b).

La instalación de carteles y anuncios contribuirá a la seguridad de los trabajadores, visitantes, así como
al ambiente de la UMA y sus alrededores.

Figura 8. Señalización de la UMA. Cartel de bienvenida (a), cartel informativo de las especies que se manejan en
la UMA (b), señalización dentro de la UMA (c).

Medidas de contingencia

Desarrollar un programa de prevención y control de contingencias con el objetivo de proteger y


conservar los ecosistemas y las especies para mantener la continuidad de los procesos naturales. El
programa de contingencia entre otros puntos que se consideren importantes, debe contemplar los
siguientes:

Diseñar e implementar una red de estaciones para la alimentación y suministro de agua para
mitigar los efectos de una sequía prolongada, en caso necesario.
Contar con la atención especializada de un médico veterinario zootecnista.
Prevención de incendios.
Personal capacitado sobre las medidas y acciones en caso de desastres naturales (incendios,
inundaciones, temblores, heladas, etc.); así como medidas de restauración, protección y manejo
de ejemplares en caso necesario.
Tener un directorio actualizado al alcance de todos los trabajadores, de instituciones o
especialistas que pudieran colaborar si se presentan eventualidades o accidentes (Protección
Civil, Bomberos, Paramédicos, Policía municipal y estatal, SEMARNAT en el estado, CONAFOR,

41
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

SAGARPA, SENASICA, PROFEPA, entre otras), relacionados con el manejo de las especies, así
como tener noción del tiempo de respuesta de estos para atender la emergencia.
Capacitar al personal para prevenir e intervenir la caza furtiva así como informar a las
autoridades correspondientes.

El programa de seguridad y contingencia se deberá completar en el informe de contingencias, fugas o


enfermedades [SEMARNAT-08-031-B] (Anexo 15.1).

Monitoreo zoosanitario

El monitoreo zoosanitario de las poblaciones de venado cola blanca se realizará mediante la


observación constante de las condiciones de salud de los ejemplares, asimismo, se deberán entregar
informes detallados en caso de que se presenten casos de alta mortalidad o mortalidad recurrente
generada por causas no identificadas por el técnico de la UMA. En caso de presentarse estos casos se
deberá contactar directamente con la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), o la Delegación
Estatal de SEMARNAT en la entidad, para conocer los procedimientos de toma de muestras y envío a
laboratorios vinculados con los programas de monitoreo sanitario en materia de vida silvestre que
actualmente operan en el país. Si se requiere se puede solicitar apoyo externo para control de
cuarentenas por parte de las autoridades pertinentes (SAGARPA). La tabla 8 es un guía de soporte para
el responsable técnico en la cual podrá identificar los aspectos más importantes de las principales
patologías identificadas en venado cola blanca en vida libre que ayuden en la toma de decisiones en
materia de sanidad, las cuales no sustituyen el soporte técnico de un médico veterinario zootecnista.

Tabla 8. Principales patologías en venado cola blanca en vida libre.

BRUCELOSIS ESTOMATITIS PAPILOMA DEL


Enfermedad RABIA TUBERCULOSIS
(Fiebre de Malta) VESICULAR VENADO

Mycobaterium
Agente bovis,
Rhabdovirus Brucella abortus Rhabdovirus Papilomavirus
etiológico
M. tuberculosis

Morbilidad: mayor a
Morbilidad
Morbilidad y Mortalidad del 80%.
variable, baja tasa
mortalidad 100%
de mortalidad.
Mortalidad. Baja.

42
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Cambios en la
Lesiones en
conducta, Papilomas en piel
pulmones, riñones,
estados de de apariencia seca y
pericardio,
agitación, Fiebre, vesículas dura, que pueden
glándulas
salivación, en la cavidad estar agrupados en
mamarias, huesos,
trastornos Trastornos de la bucal, pezuñas, racimos carnosos o
meninges, grado
paralíticos, fertilidad y cascos y ubre. dispersos, también
de alteración de
estrabismo, fecundidad, Contaminación pueden presentarse
los sistemas
mandíbula abortos. Artritis, por vía papilomas en el
Síntomas y orgánicos y del
inferior colgante tendovaginitis, transcutánea o a carcinoma
signos clínicos curso seguido por
con salida de la bursitis, orquitis y través de las epidermoide del ojo.
la enfermedad en
lengua, alteración epididimitis. mucosas.
función de la
de la voz, marcha Fiebre Transmisión por Fibropapilomas en
capacidad de
tambaleante y, intermitente. artrópodos el espacio
reacción del
por último, (Phlebotomus, interdigital de las
animal (trastornos
parálisis de las Aedes, etc.). pezuñas, cojinetes y
clínicos agudos o
extremidades y talones, causando
crónicos del
detención de la postración.
estado general).
respiración.

Trastornos
respiratorios,
Trastornos Nerviosos. Reproductivos. Lesiones cutáneas. Lesiones cutáneas.
nerviosos y
cutáneos.

Más frecuente en Todo el año. Aunque


la estación de con mayor
Estacionalidad Todo el año. Todo el año. Todo el año.
lluvias en zonas frecuencia en
tropicales. verano.

Saliva, exudado o Desnutrición, mala


Mordedura de epitelio de higiene, malas
murciélagos, vesículas abiertas. instalaciones,
Contacto con Vectores. Suelo y Cuidar el contacto
Agentes coyotes, perros, heridas cutáneas, a
ganado vacuno, plantas con ganado
colaterales zorros, zorrillos, través de fómites,
ovino y caprino. (sospechosas). vacuno.
mapaches, linces, animales enfermos,
etc. Vigilar la presencia estabulación o
de artrópodos. sobrepoblación.

Vacunación, aunque
no se utiliza en
México.
Vigilar la
presencia de Vigilar el contacto Se puede controlar
Control de Cuidar el contacto
murciélagos con bovinos, con una buena
Control vectores y cuerpos con ganado
hematófagos y ovinos y caprinos alimentación,
de agua. vacuno.
mamíferos en domésticos. higiene, evitar el
general. estrés, controlar
insectos y no
introducir animales
enfermos al hato.

Zoonosis Si Si Si Si No

ECTIMA
Enfermedad LEPTOSPIROSIS SALMONELOSIS ÁNTRAX FIEBRE AFTOSA
CONTAGIOSO

Agente
Leptospira sp. Salmonella sp. Bacillus anthracis Parapoxvirus Aftovirus
etiológico

43
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Morbilidad: hasta
Morbilidad: Alta.
Morbilidad y Morbilidad alta y Baja morbilidad y del 100%.
mortalidad mortalidad baja. baja mortalidad. Mortalidad: menos
Mortalidad: baja.
el 5%.

Lesiones ulceradas Fiebre hasta de


características, 40°C, depresión,
principalmente en anorexia, retardo o
Diarrea acuosa y los bordes muco- cese de la rumia,
maloliente, fiebre cutáneos de la lesiones ulceradas
alta, decaimiento y cara y boca, en boca, lengua,
pérdida de apetito, pezones, rodete labios, encías
Fiebre, aborto,
sangre en coronario, paladar superior,
uremia
excremento. genitales, pezuña hocico, pezuñas en
(presencia de
Pueden hendida, tráquea y el espacio
sangre en la Salida de sangre
presentarse raramente interdigital, rodetes
Síntomas y orina) e ictericia oscura sin
afecciones del generalizada en coronarios, pezones
signos clínicos (coloración coagular por los
tracto respiratorio toda la piel. y superficie de la
amarilla de orificios naturales.
(neumonía) y del ubre.
mucosas).
hígado (ictericia), Reducción de
abortos ingesta de Presenta sialorrea
especialmente en alimentos por las con babeo y ruido
el último tercio de heridas, característico de la
la gestación, flujo claudicación lengua en la boca
vaginal. de chasquidos
Se puede bucales, dificultad
confundir con para comer, pérdida
fiebre aftosa. de peso, abortos.
Renales,
Digestivos,
reproductivos,
Trastornos respiratorios y Circulatorios. Lesiones cutáneas. Lesiones cutáneas.
hepáticos y
reproductivos.
nerviosos.

Todo el año.
Aunque se Todo el año. Aunque
Cualquier época Cualquier época presenta con se presenta con
Estacionalidad Todo el año.
del año. del año. mayor frecuencia mayor frecuencia en
en primavera y primavera y verano.
verano.

Los reservorios
son pequeños
mamíferos, Complicaciones
Excretas de
especialmente por bacterias,
Contacto con Cuidar el contacto animales
Agentes los roedores que presencia de
ganado vacuno, con ganado contagiados,
colaterales hospedan al ovejas y cabras
ovino y caprino. vacuno. cercanía con otros
microorganismo
rumiantes y cerdos.
en sus riñones y
lo eliminan a
través de la orina.

Vigilar
Mantener una
concentración de
Vigilancia de buena higiene del
desechos Cuidar el contacto Vacunación,
presencia de sitio, comederos,
Control orgánicos e con ganado aunque no se
roedores, cerdos, etc. Se deben
inorgánicos y vacuno. utiliza en México.
perros y gatos. reportar los brotes
cuidar la fuente de
de esta enfermedad.
agua y alimento.

Zoonosis Si Si Si Si (poco común) Si (poco común)

44
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Mecanismos de vigilancia

El programa de vigilancia será operado por los integrantes de la UMA. En caso de existir varias UMA
cercanas o contiguas, se podrá negociar entre las partes para operar un programa de vigilancia
conjunto o de vigilancia vecinal.

La capacitación en actividades de vigilancia y prevención de delitos relacionados con los recursos


naturales podrá solicitarla a la PROFEPA.

Una de las principales actividades de este programa será vigilar el cumplimiento de la legislación en
materia de los recursos naturales, a través de la promoción de la participación corresponsable de la
sociedad, garantizando así la conservación y el uso racional de los recursos en beneficio de las
generaciones futuras.

Estas son algunas acciones propuestas que permitirán la organización básica de un programa de
vigilancia que esté de acuerdo a las expectativas del cada UMA; por lo que su contribución será vital
para detallar diversas acciones que permitan la conservación y aprovechamiento de los recursos de
manera sustentable y de acuerdo a la legislación vigente en materia de recursos naturales:

Crear grupos o comités organizados de control y vigilancia para el hábitat.


Involucrar la participación activa de las autoridades locales y grupos organizados.
Establecer rutas para efectuar recorridos de vigilancia.
Mantener las rutas de acceso vigiladas.
Desarrollar y ejecutar un plan de operaciones para control y vigilancia.
Desarrollar y ejecutar un programa de vigilancia sanitaria.
Contar con una bitácora de datos para el registro de todas las acciones de vigilancia.
Prevención e inhibir la caza furtiva.
Detección y prevención de incendios forestales, tala clandestina, vertido de contaminantes al
aire, suelo y agua.
Realizar pláticas informativas enfocadas a la prevención de ilícitos ambientales dirigidas al
personal de la UMA, usuarios y personas que habiten las comunidades cercanas a la UMA.
Contar con un directorio de instituciones donde se puedan denunciar delitos ambientales
(PROFEPA, SEMARNAT, SAGARPA, CONAFOR, PROTECCIÓN CIVIL y las instancias de seguridad
Municipal, Estatal y Federal).

Es conveniente que el representante y responsable técnico de la UMA en coordinación con personal de


las instancias gubernamentales correspondientes, dé a conocer el trabajo que realiza la UMA y los
servicios que ofrece a la sociedad, para así fomentar la participación de las comunidades cercanas y
atender las necesidades e intereses de los pobladores.

45
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

La aplicación de este tipo de programas ayudará a que la UMA cumpla con el objetivo de conservar el
equilibrio ecológico, el hábitat natural y las poblaciones que se distribuyan dentro y a los alrededores
de la UMA, evitando delitos ambientales tales como la tala clandestina, vertido de contaminantes,
incendios intencionales, caza ilegal, entre otros; además de dar aviso de la presencia de plagas,
enfermedades, entre otras acciones.

Medios, formas de aprovechamiento y sistema de marcaje


Aprovechamiento

El aprovechamiento del venado cola blanca puede ser de carácter no extractivo con fines educativos o
de ecoturismo, o de carácter extractivo [SEMARNAT-08-023-A], principalmente a través de la caza
deportiva [SEMARNAT-08-002], y para fines de subsistencia. En las zonas templadas y tropicales del
país, prevalece el aprovechamiento del venado cola blanca para fines de subsistencia; para lo cual se
deberá contar con la autorización correspondiente [SEMARNAT-08-052]. La LGVS en su artículo 82
establece que solamente se podrá realizar aprovechamiento extractivo de la vida silvestre en
condiciones de sustentabilidad; para esta situación se requiere autorización de la Secretaría, misma
que establecerá la tasa de aprovechamiento y su temporalidad (Art. 83, LGVS); por lo que se requiere
presentar la solicitud en el formato oficial que incluye el monitoreo poblacional reciente [SEMARNAT-
08-031-A], y apegarse a lo establecido en la LGVS y su reglamento, así como demás disposiciones
jurídicas vigentes que se vinculan. El dueño de la UMA deberá contar con la autorización de
aprovechamiento expedida por la Secretaria y el cazador deberá contar con su licencia [SEMARNAT-
08-044]. Para el caso de ejemplares en confinamiento, se requiere demostrar que los ejemplares
sujetos a aprovechamiento son producto de la reproducción controlada.

En el caso de los aprovechamientos no extractivos se requiere de una autorización por parte de la


Secretaría [SEMARNAT-08-036]. En estos casos se realizarán de conformidad con la zonificación y
capacidad de uso determinada por la Secretaría, con base en la normatividad vigente y el plan de
manejo previamente aprobado, evitando en todo momento afectar el hábitat disponible en la UMA. Se
negará dicho aprovechamiento cuando éste tenga o pueda generar consecuencias negativas a las
poblaciones, eventos biológicos, otras especies y al hábitat.

Si la UMA pretende recibir a resguardo ejemplares de los Centros para la Conservación e Investigación
de la Vida Silvestre (CIVS) y cumple con los requisitos dispuestos, deberá contar con el registro
correspondiente [SEMARNAT-08-039].

Los vínculos para obtener estos formatos, se encuentran en el Anexo 5.1.

46
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Sistema de marcaje

Existen diferentes tipos de marcaje que se pueden utilizar en esta especie, por lo que la Secretaría
determinará los mecanismos adecuados de marcaje según el tipo de aprovechamiento que se
pretenda realizar. De conformidad con el artículo 40 y 54 del Reglamento de la LGVS se deberá de
presentar, anexo a la carta de adhesión al PMT, la propuesta del sistema de marca el cual deberá
ajustarse a lo señalado por la Secretaría.

El caso de aprovechamientos extractivos de partes y derivados, en particular de las astas, éste deberá
solicitarse a la Secretaría indicando la cantidad, técnica de marcaje y cumplir con la normatividad
vigente, evitando generar deterioro en el hábitat y disturbio en las poblaciones silvestres. La DGVS es la
encargada de otorgar los permisos de caza acompañados de los cintillos de cobro cinegético (marcas),
para identificar a los animales autorizados. Si se desea exportar ejemplares, partes o derivados se
requiere de un permiso de exportación [SEMARNAT-08-009] (Anexo 15.1), acompañado con el cintillo y
factura o nota de remisión correspondiente.

Calendario de actividades

Tabla 9. Cronograma de actividades a corto, mediano y largo plazo.


Plazo
Actividad Corto Mediano Largo
1-3 años 3-5 años 5-10 años
Primeros
Registro de UMA.
meses
Registro del Plan de Manejo o carta de adhesión al Primeros
PMT meses
Señalización de la UMA. Permanente
Zonificación de la UMA. Permanente
Construcción y/o reparación de infraestructura. Permanente
Control de flora invasora y exótica Permanente
Control de fauna feral, invasora y exótica. Permanente
Monitoreo poblacional. Permanente
Control de la erosión. Permanente
Restauración de zonas afectadas. Permanente
Diversificación de actividades en la UMA. Permanente
Monitoreo del hábitat. Permanente
Monitoreo de especies indicadoras. Permanente
Plan de seguridad contra contingencias
Permanente
ambientales.
Vigilancia participativa. Permanente
Control de plagas. Permanente
Provisión de alimentos y agua. En caso necesario
Control de enfermedades. Permanente
Monitoreo zoosanitario. Permanente
Repoblación. En caso necesario
Programa de movimientos de ejemplares. En caso necesario
Presentación del informe anual de actividades. Permanente (abril de cada año)

47
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Referencias
Álvarez-Romero, J.G. y R.A. Medellín. 2005. Eberhardt, L. y Van Etten R. 1956. Evaluation of de
“Odocoileus virginianus. Vertebrados superiores Pellet Group Count as a Deer Census Method.
exóticos en México: diversidad, distribución y Journal of Wildlife Management, 20:70-74.
efectos potenciales”. Instituto de Ecología,
Universidad Nacional Autónoma de México. Ehnis, A. 1991. Descripción de Hábitat y Densidad
Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. Poblacional de Venados en el Sur de Quintana
México, D.F. 6 pp. Roo. Memorias del IX Simposio sobre Fauna
Silvestre “General M. V. Manuel Cabrera
Álvarez-Romero, J.G., R.A. Medellín, A. Olivares de Ita, Valtierra”. Universidad Nacional Autónoma de
H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales México. F-MVZ.
exóticos en México: una amenaza para la
biodiversidad. CONABIO-Instituto de Ecología, Fulbright, T.E. y A. Ortega-S. 2007. Ecología y Manejo
UNAM-SEMARNAT, México. de Venado Cola Blanca. Texas A&M University
Press. 280 pp.
Animal Diversity Web. Odocoileus virginianus.
University of Michigan, Museum of Zoology. [En Galindo-Leal, C. y M. Weber. 1998. El venado de la
línea]. México, disponible en: Sierra Madre Occidental: Ecología, Manejo y
www.animaldiversity.ummz.umich.edu [Accesado el Conservación. EDICUSA-CONABIO, Ediciones
día 26 de junio de 2014]. Culturales S.A. de C.V. México. 272 pp.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los Gallina, S. y H. López Arévalo. 2008. Odocoileus
mamíferos grandes y medianos de México. virginianus. The IUCN Red List of Threatened Species.
Xalapa, México. Instituto de Ecología, A.C. y la Versión 2014.1. [En línea]. Disponible en:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso www.iucnredlist.org. [Consultado el día 17 de julio de
de la Biodiversidad. 212 pp. 2014].

Ávila, G.G. 2003. Manejo de fauna silvestre en Hall, R.E. 1981. The mammals of North America. John
bosques tropicales por ejidos forestales de Wiley & Sons. New York, New York.
Quintana Roo. Tesis de Maestría. Programa
INEGI. 2008. Regiones Naturales y Biogeografía de
Forestal. Colegio de Postgraduados, Montecillo,
México. [En línea]. Disponible en:
Estado de México, México.
http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/1-
GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_REGNATBIOGEOG_
Brack, A. y C. Mendiola. 2012. Enciclopedia: Ecología
VS_ENERO_29_2008.pdf [Consultado el día 30 de
del Perú. ONG Perú Ecológico [En línea].
septiembre de 2014].
Disponible en:
http://peruecologico.com.pe/libro.htm [Accesado el
Kellogg, R. 1956. What and where are the whitetails?
23 de octubre de 2014].
The deer of North America. Ed. Taylor, W. The
Stackpole Company, Harrisburg, Pennsylvania.
Ceballos, G.J. Arroyo-Cabrales, R.A. Medellín y Y.
31-51 pp.
Domínguez-Castellanos. 2005. Lista actualizada
de los mamíferos de México. Revista Mexicana
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
de Mastozoología 9:21-71.
Ambiente (LGEEPA). 1988. Diario Oficial de la
Federación del 28 de enero de 1988. Secretaría
Colegio de Postgraduados. 1994. Manual del curso-
de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). Última
taller internacional sobre técnicas aplicadas a
reforma publicada en el DOF el 16-01-2014.
la conservación y manejo de fauna silvestre.
Colegio de Postgraduados-Universidad
Ley General de Vida Silvestre (LGVS). 2000. Diario
Autónoma de Chapingo/US Fish and Widlife
Oficial de la Federación del 03 de julio de 2000.
Service/Secretaría de Medio Ambiente y
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Recursos Naturales. México.
Naturales, México. Última reforma publicada en
el DOF el 19-03-2014.

48
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Logan, L.K., Cienfuegos, R.E., Clemente, F., Mendoza, and Wildlife Department. Phoenix, Arizona,
G.D., Sifuentes, A.M. y L.A. Tarango. 2006. USDA. 73 pp.
“Caracterización morfométrica de cuatro Ozoga, J.J., L. Verme y C.SW. Bienz. 1982. Parturition
subespecies de venado cola blanca (Odocoileus behavior and territoriality in white-tailed deer:
virginianus) en la zona noreste de México”. impact on neonatal mortality. J. Wildlife.
Revista Científica FCV-LUZ. 16, 14-22. Management, 46:1-11.

Mandujano, S.R. 2004. “Análisis bibliográfico de los Pickett, S.T.A. y P.S. White. 1985. The Ecology of
estudios de venados en México”. Acta Zoológica Natural Disturbance and Patch Dynamics.
Mexicana (n.s). 20(1): 211-251. Academic Press, EE.UU. 472 pp.

Mandujano, S.R. 2011a. Ecología de poblaciones Ramírez-Lozano, R.G. “Nutrición del Venado Cola
aplicada al manejo de fauna silvestre: cuatro Blanca en el Noreste de México”. [En línea].
conceptos (N,  , MSY, Pe). Colección Manejo de México, disponible en:
Fauna Silvestre No. 3. Instituto Literario de www.siac.org.mx/tecnos/NL8.pdf [Accesado el día 18
Veracruz, S.C. México. de junio de 2014].

Mandujano, S.R. 2011b. “Consideraciones ecológicas Ramírez-Lozano, R.G. 2004. Nutrición del Venado
para el manejo del venado cola blanca en UMA Cola Blanca. Editorial UANL.
extensivas en bosques tropicales”, en: Sánchez
O., P. Zamorano, E. Peters y H. Moya (eds), Temas Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 2006.
sobre conservación de vertebrados silvestres en Diario Oficial de la Federación del 30 de
México. INE-SEMARNAT. México. 389p. noviembre de 2006. Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. México. Última
Mandujano, S.R. y A. González-Zamora. 2009. reforma publicada en el DOF el 09-05-2014.
“Evaluation of Natural Conservation Areas and
Wildlife Management Units to Support Unión Internacional para la Conservación de la
Minimum Viable Populations of White-Tailed Naturaleza (UICN), 1998. Guías para
Deer in Mexico”. Tropical Conservation Science. reintroducciones de la UICN. Preparadas por el
2(2): 237-250. Grupo Especialista en Reintroducción de la
Comisión de Supervivencia de Especies de la
Mandujano, S.R., C.A. Delfín-Alfonso y S. Gallina. 2010. UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino
“Comparison of geographic distribution models Unido. 20 pp.
of white-tailed deer Odocoileus virginianus
(Zimmermann, 1780) subspecies in Mexico: Villarreal, J.G. 1999. Venado Cola Blanca. Manejo y
biological and management implications”. Aprovechamiento Cinegético. Unión Ganadera
Therya. 1(1): 41-68. Regional de Nuevo León. Monterrey, Nuevo
León, México. 401 pp.
Mandujano, S., T.J. Pérez, L.A. Escobedo, C. Yañez, A.
González, L.A. Pérez, A.I. Ortiz y M.I. Ramos. 2011. Villarreal, J.G. 2009. Vida Silvestre de la Cuenca “Palo
Venados: animales de los dioses. Segunda Blanco”, Nuevo, León, México”. El Sol S.A. de C.V.
edición: Secretaria de Educación de Veracruz. Monterrey, Nuevo León, México. 269 pp.
México. 67 pp.
Villarreal, J.G. 2014. Ganadería Diversificada:
Martorell, C. y E. Peters. 2003 Disturbiómetro. Taller Importancia Ecológica, Cinegética y Económica
sobre cactáceas mexicanas en el Apéndice I de de los Venados Cola Blanca Mexicanos.
CITES. Oaxaca, México. Programa de Fortalecimiento a la Organización
Rural “Organízate”. SAGARPA. Monterrey, Nuevo
Ockenfels R.A., D.E. Brooks y C.H. Lewis. 1991. General León, México.
ecology of Coues white-tailed-deer in the Santa
Rita Mountains. Technical report. Arizona Fish Villarreal, O.A. 2002. “El grand-slam de venado cola
blanca mexicano, una alternativa sostenible”.
Arch Zootec 51, 187-193 pp.

49
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Anexos (seleccionar para UMA extensiva, intensiva o PIMVS)


Trámites
[SEMARNAT-08-022]: Registro o renovación de 107-201292214532-SEMARNAT-08-036 Formato Aprov No
Extractivo.doc
UMA.
[SEMARNAT-08-002]: Informe de actividades
107-2012119171046-SEMARNAT-08-022 formatos registro- en predio federal de prestadores de servicio de
renovacion-UMA.zip
aprovechamiento, vía la caza deportiva.
[SEMARNAT-08-011]: Modificación del registro
UMA. 107-201292213452-SEMARNAT-08-002 Formato Informe
prestadores.doc

107-2013131132450-SEMARNAT-08-011 Formato Modif Datos [SEMARNAT-08-031-A]: Informe anual de


UMA_.doc
actividades.
Formato de carta de adhesión al PMT para
Predio federal sujeto a manejo para la 107-20129221424-SEMARNAT-08-031 Formato Informe
conservación y aprovechamiento sustentable Anual Contingencias.doc
de la vida silvestre (PFC) o UMA.
[SEMARNAT-08-031-B]: Informe de
http://web2.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vid
asilvestre/Documents/Planes%20de%20Manejo/cartaAdhe contingencias o emergencias, fugas o
sion-PM-TIPO.pdf
enfermedades.
[SEMARNAT-08-009]: Autorización, permiso o
107-20129221431-SEMARNAT-08-031 Formato Informe Anual
certificado de importación, exportación o Contingencias.doc
reexportación de ejemplares, partes y
[SEMARNAT-08-039]: Registro de personas con
derivados de la vida silvestre.
capacidad para recibir ejemplares de fauna
107-2013130114738-SEMARNAT-08-009 Formato Imo Exp silvestre de los Centros para la Conservación e
Reexp_.doc
Investigación de la Vida Silvestre (CIVS).
[SEMARNAT-08-023-A]: Autorización de
107-201292214634-SEMARNAT-08-039 Formato Personas
aprovechamiento extractivo de ejemplares de Capacidad.doc
especies que se distribuyen de manera natural
[SEMARNAT-08-043]: Autorización para la
en territorio nacional.
liberación de ejemplares de vida silvestre al
107-201292213728-SEMARANT-08-023 Formato hábitat natural.
Aprovechamiento.doc

[SEMARNAT-08-052]: Autorización de 107-201292215016-SEMARNAT-08-043 Formato


Liberacion.doc
aprovechamiento para fines de subsistencia.
Inventario de ejemplares de la UMA (Manejo
107-201292215750-SEMARNAT-08-052 Formato Aprov
Intensivo) y PIMVS.
Subsistencia.doc

[SEMARNAT-08-036]: Aprovechamiento no
extractivo de vida silvestre.

50
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Glosario de términos
Adaptabilidad: potencial de adaptación de una Coordenadas UTM: es el sistema de coordenadas
universal de Mercator (UTM), basado en la proyección
especie a su ambiente.
cartográfica transversa de Mercator normal, pero no
se hace tangente al Ecuador sino que se hace
Adaptación: es el proceso de adecuación de un
tangente a un meridiano. Las magnitudes se
organismo individual a la presión ambiental; cuyo
expresan en metros a nivel del mar.
proceso de modificación evolutiva da como
resultado una eficacia mayor de sobrevivencia y de Contingencia: es la posibilidad de que una situación
las funciones reproductivas. de riesgo suceda o no suceda derivado de
actividades humanas o desastres naturales que
Ámbito hogareño: área en la cual el organismo
puedan poner en peligro la integridad de uno o
cumple sus funciones, incluyendo los límites
varios ecosistemas y para lo cual se realizan un
máximos hasta donde se desplaza para alimentación,
conjunto de medidas preventivas que se aplican
descanso, exploración, refugio, reproducción y/o
cuando se presenta un episodio de este tipo.
crianza, también conocido como nicho ecológico.
Competencia intraespecífica: es la competencia por
Aprovechamiento: es el proceso mediante el cual se
algún recurso limitado (alimento, espacio, parejas),
le da el derecho o dominio a una persona o
en el mismo territorio y en un mismo momento en el
población de explotar uno o varios recursos naturales
tiempo por miembros de una misma especie.
para su beneficio o el de la sociedad.
Destete: es el fin de la lactancia en los animales
Aprovechamiento extractivo: es la remoción física
mamíferos; este inicia cuando la cría comienza a
del medio natural de ejemplares, partes o derivados
ingerir alimentos sólidos, y finaliza cuando estos
de especies silvestre, mediante colecta, captura o
reemplazan por completo a la leche materna.
caza.
Ecosistema: es un sistema natural que está formado
Aprovechamiento no extractivo: es cuando se
por un conjunto de especies dentro de un área
autoriza la enajenación de ejemplares de especies
determinada que interactúan entre ellas y con el
silvestres pero sin que exista extracción de estos ni
medio físico donde se relacionan, donde los
de sus partes o derivados de ningún tipo, enfocado
organismos son interdependientes, es decir, que
hacia actividades de recreación, garantizando el
dependen unos de otros.
bienestar de los ejemplares de especies silvestres, la
continuidad de sus poblaciones y la conservación de Ecotipo: población adaptada localmente, raza o
sus hábitats. grupo infraespecífico que posee caracteres
distintivos que son resultado de las presiones
Aprovechamiento sustentable: es el derecho que se
selectivas del ambiente local; también conocido
le da a una persona o población de explotar los
como raza ecológica.
recursos naturales respetando la integridad
funcional y las capacidades de carga de los Erradicación: es la acción de eliminar o suprimir una
ecosistemas de los que forman parte dichos recursos especie de manera completa y definitiva.
respetando, promoviendo y garantizando la
renovación y permanencia de estos recursos por Especie: grupo natural de individuos capaces de
periodos indefinidos. entrecruzarse entre sí y producir descendencia fértil,
pero que están aislados reproductivamente de
Caza: actividad cinegética donde se busca y persigue individuos pertenecientes a otras poblaciones de
a animales para capturarlos o matarlos. especies, también llamada especie biológica.

Caza furtiva: es la caza o la pesca ilegal de animales, Especie clave: especie que tiene una posición
fuera de la temporada legalmente establecida. central en la red alimentaria o en las interacciones
entre las especies, de la cual dependen muchos
Cinegético: arte de la caza.
procesos ecológicos en las comunidades.

51
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

Estro: etapa del ciclo estral de las hembras establece metas e indicadores de éxito en función
caracterizada por la ovulación y por la máxima del hábitat y las poblaciones.
receptividad sexual.
Planta perenne: se refiere a que es una planta que
Extrapolar: se refiere a aplicar los resultados vive más de dos años.
obtenidos en un transecto o área al total del predio.
Planta perennifolia: se refiere a que el follaje de una
Fauna silvestre: la fauna silvestre o salvaje es aquella planta que no se renueva o no tira sus hojas cada año
que vive sin intervención del hombre para su de una vez, sino que se conserva verde durante todas
desarrollo o alimentación. las estaciones.

Fisonomía: aspecto particular del animal; lo que se Plasticidad: capacidad de un organismo para variar
puede observar a simple vista. su comportamiento, su morfología o su fisiología
como resultado de las fluctuaciones ambientales.
Fotoperiodo: relación de los periodos de luz y
oscuridad en un tiempo determinado según las Poliéstrico estacional: tipo de ciclo reproductivo
estaciones y el ciclo solar, por el cual los animales y donde las hembras presentan varios ciclos estrales
plantas regulan sus funciones biológicas como en una temporada del año más o menos definida.
reproducción y crecimiento.
Predio: es la tierra o hacienda que fuera de las
Infraespecífico: dentro de la especie; referente a una poblaciones humanas está dedicada al uso de fauna
categoría taxonómica que se encuentra por debajo silvestre, agrícola, pecuaria o forestal.
del nivel de la especie.
Promovente: es aquella persona que promueve o
Manejo: aplicación de métodos y técnicas para la solicita a través de un escrito su anexión al Plan de
conservación y aprovechamiento sustentable de la Manejo Tipo.
vida silvestre y su hábitat.
Ramonear: alimentarse con las partes de una planta,
Morro: parte de la cabeza de algunos animales en principalmente las puntas y las hojas.
que están la nariz y la boca.
Raza ecológica: llamado también ecotipo; raza local
Nicho ecológico: es el espacio ocupado por una de una especie que posee caracteres adaptativos
especie, que incluye tanto al espacio físico como al notables.
papel funcional de la especie y define el espacio
biológico ocupado por una especie y que es único Raza geográfica: también llamada subespecie. Es la
para la especie. Entendido también como la función última clasificación zoológica en la taxonomía
y la ocupación que desempeña un individuo dentro tradicional de Linneo.
de una comunidad y la relación con su ambiente,
Rumia: consiste en la regurgitación del alimento
que incluye los factores bióticos abióticos y
semidigerido a la boca para masticarlo por segunda
antrópicos.
vez y agregar saliva que realizan los animales
Parto distócico: acto de dar a luz de forma difícil que rumiantes.
suele requerir asistencia médica.
Rumiante: mamíferos artiodáctilos patihendidos,
Plan de Manejo Tipo: documento técnico, elaborado que se alimentan de vegetales, carecen de dientes
por la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), incisivos en la mandíbula superior y tienen el
para homogenizar el desarrollo de las actividades de estómago compuesto de cuatro cavidades (retículo,
las UMA en materia de conservación, manejo y rumen, omaso y abomaso).
aprovechamiento sustentable en especies o grupo
Subespecie: grupo de poblaciones naturales de
de especies, sujeto a aprobación de la Secretaría, que
cruzamiento que difieren taxonómicamente y con
describe y programa actividades para el manejo de
respecto a sus características de reserva genética.
especies silvestres particulares y sus hábitats y
Con frecuencia se hallan aisladas geográficamente
de otros grupos semejantes dentro de una especie

52
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Extensivo

biológica y tienen cruzamientos positivos con estos Unidades de Manejo para la Conservación de la
grupos cuando sus zonas se traslapan. Vida Silvestre (UMA): los predios e instalaciones
registrados que operan de conformidad con un plan
Telemetría: es un sistema de medida de magnitudes de manejo aprobado y dentro de los cuales se da
físicas que permite transmitir a un observador lejano seguimiento permanente al estado del hábitat y de
los movimientos de los animales, a través del uso de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen.
radiotransmisores.
Zoonosis: es cualquier enfermedad que puede ser
Transecto: es una línea que se coloca al azar con una transmitida de los animales al hombre.
medida previamente establecida sobre el suelo para
hacer diferentes conteos de la presencia de los
animales que interceptan dicha línea.
Directorio de páginas web

SEMARNAT: www.semarnat.gob.mx
CONABIO: www.conabio.gob.mx
CITES: http://www.cites.org
Lista Roja de IUCN: http://www.iucnredlist.org/
CONANP: www.conanp.gob.mx
PROFEPA: www.profepa.gob.mx
SAGARPA: www.sagarpa.gob.mx
Sistema Nacional de Protección Civil México: www.proteccioncivil.gob.mx
Banco de Imágenes CONABIO: http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/inicio.fwx

53
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo
Dirección General de Vida Silvestre
SPARN-SEMARNAT

PMT para la Conservación y Aprovechamiento


Sustentable del Venado Cola Blanca (O. virginianus) en
Climas Templados y Tropicales de México:
Cría en Cautiverio

Portada: Salvador Mandujano Rodríguez; Bibliografía estudios de venados en México; 2011.


Introducción................................................................................................................................ 56
Objetivos....................................................................................................................................... 56
Objetivo general...................................................................................................................... 56
Objetivos específicos.......................................................................................................... 57
Objetivos específicos de la UMA.................................................................................... 57
Metas e indicadores de éxito............................................................................................. 57
Ecológicos..................................................................................................................................57
Sociales....................................................................................................................................... 58
Económicos...............................................................................................................................58
Descripción física y biológica de la UMA y su infraestructura.........................58
Métodos de monitoreo de poblaciones y de su hábitat.......................................58
Inventario..................................................................................................................................... 59
Medidas de manejo de ejemplares en cautiverio.................................................... 60
Infraestructura.........................................................................................................................60
Manejo de los ejemplares.................................................................................................... 62
Cuarentena................................................................................................................................62
Alimentación............................................................................................................................ 64
Reproducción........................................................................................................................... 65
Crías............................................................................................................................................. 66
Juveniles y adultos................................................................................................................. 66
Cuidados veterinarios............................................................................................................66
Baja de ejemplares.................................................................................................................67
Medidas de manejo del hábitat.........................................................................................67
Medidas de contingencia..................................................................................................... 68
Limpieza y desinfección....................................................................................................... 68
Contención................................................................................................................................... 68
Mecanismos de vigilancia.................................................................................................... 69
Vigilancia en la UMA.............................................................................................................. 69
Vigilancia en las inmediaciones de la UMA...................................................................70
Medios y formas de aprovechamiento.......................................................................... 70
Sistema de marcaje 71
Calendario de actividades....................................................................................................71
Referencias.................................................................................................................................. 73
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Introducción
La cría en cautiverio de los animales, en este caso del venado cola blanca, es una práctica que juega un
papel importante en las familias del sector rural de la población que se dedican a su explotación; ya
que a partir de esta obtienen recursos monetarios adicionales fortaleciendo su economía, a través del
uso y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre bajo el esquema de UMA.

Estos animales no son domesticables debido a su naturaleza y su condición de presa; necesitan de


grandes espacios para desenvolverse, correr, saltar, alimentarse, descansar y refugiarse. Son muy
nerviosos y pueden llegar a ser agresivos con el humano. Sin embargo, el hombre ha ideado maneras
de establecer los requerimientos básicos de la especie y criarlos de manera confinada con el fin de
obtener de manera práctica y fácil recursos provenientes del venado como carne, adornos, pieles, pie
de cría o realizar prácticas cinegéticas, de exhibición, investigación y/o educación ambiental.

Un ejemplo de aprovechamiento sustentable llevado a cabo con esta especie se observa


paradójicamente en la cacería reglamentada, actividad común en algunas regiones del país,
principalmente en el norte. En las zonas templadas y tropicales de México el venado es utilizado como
una fuente alimenticia con alto valor proteico, por lo cual los criaderos resultan de gran importancia;
han representado una forma de generación de servicios, productos y subproductos derivados de su
aprovechamiento racional ayudando a la permanencia de esta especie en el ecosistema aprovechando
a los individuos criados únicamente de manera artificial y permitiendo a las poblaciones silvestres de
vida libre continuar con su historia de vida.

Por ello el presente PMT pretende brindar las herramientas básicas para establecer una UMA de
carácter intensivo con ejemplares de esta especie; brindándoles los requerimientos básicos para
mantener una población sana mental y físicamente en cría en cautiverio y así aumentar su producción,
reproducción y comercialización satisfaciendo las necesidades de la sociedad en el mercado nacional e
internacional combatiendo y evitando el tráfico y comercio ilícito de la fauna silvestre, aprovechando
plena y responsablemente a la especie.

Objetivos
Objetivo general

Aplicar acciones, métodos y técnicas para el aprovechamiento sustentable que fortalezcan la


recuperación y conservación de poblaciones y ejemplares de venado cola blanca (Odocoileus
virginianus), en el norte de México bajo criterios de manejo en cautiverio.

56
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Objetivos específicos
1) Aplicar métodos y técnicas de manejo en cautiverio para incrementar las poblaciones de
venado cola blanca.
2) Propiciar mediante el manejo intensivo la recuperación y conservación de las poblaciones del
venado cola blanca en su hábitat natural.
3) Aplicar acciones, métodos y técnicas de manejo que permitan la restauración y recuperación
del hábitat del venado cola blanca y especies asociadas.
4) Aplicar métodos y técnicas de aprovechamiento sustentable de venado cola blanca en cría en
cautiverio bajo un esquema de manejo adaptativo.
5) Generar beneficios económicos a partir del aprovechamiento sustentable de la especie.

Objetivos específicos de la UMA


Cada UMA podrá desarrollar objetivos específicos adicionales a los presentados en este escrito, que se
ajusten a sus intereses y necesidades, lo anterior con fundamento en el artículo 39 de la Ley General de
Vida Silvestre y 38 de su Reglamento.

Metas e indicadores de éxito

Para medir el progreso y funcionalidad de los objetivos se establecen metas (de corto, mediano y largo
plazo) e indicadores de éxito (de tipo ecológico, económico y social), utilizados como puntos de
referencia concretos y cuantitativos. Las metas a corto, mediano y largo plazo e indicadores de éxito de
las UMA deberán preverse en función de las condiciones del hábitat, poblaciones e individuos, así
como del contexto social y económico en el que se desarrollen, por lo cual se podrán plantear metas e
indicadores particulares.

Ecológicos
METAS
OBJETIVO INDICADOR DE
ESPECÍFICO Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo ÉXITO
(1-3 años) (4-6 años) (7-10 años)
Incrementar las poblaciones de venado cola blanca. % de incremento
Aplicar métodos y igual o mayor al 10%,
Un 10%. Un 30%. Un 45%.
técnicas de manejo en 30% y 45%
cautiverio para METAS
Mortalidad menor al
incrementar las Reducir la mortalidad en crías.
poblaciones de 10% de las crías. 5% de las crías. 5%.
3% de las crías.
venado cola blanca.
METAS % de incremento de
Propiciar mediante el Recuperar de poblaciones del venado en su hábitat las poblaciones en su
manejo intensivo la hábitat natural
recuperación y 5% 10% 30%
respectivamente.
conservación de las METAS
Reducción del índice
poblaciones del Disminuir los disturbios ecológicos en el hábitat
de disturbio
venado cola blanca en natural del venado.
su hábitat natural. ecológico.
10% 15% 25%

57
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Sociales
OBJETIVO METAS INDICADOR DE
ESPECÍFICO Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo ÉXITO
(1-3 años) (4-6 años) (7-10 años)
Concientizar a los visitantes y pobladores sobre la Implementación,
importancia de la conservación de la vida silvestre. actualización y
Aplicar métodos y fortalecimiento de un
técnicas de programa de
aprovechamiento 1 Actualización Fortalecimiento educación ambiental;
sustentable de venado número de personas
cola blanca en cría en inducidas en su
cautiverio bajo un METAS Número de talleres
esquema de manejo Coordinar con por lo menos una institución impartidos y pláticas
adaptativo y educativa e impartir un taller de educación de concientización en
educación ambiental. ambiental por año, dirigido a la comunidad y las comunidades
1(3 talles en el público en general.
1(3 talleres en el 1(4 talleres en el cercanas y público en
periodo). periodo). periodo). general.
Económicos
OBJETIVO METAS INDICADOR DE
ESPECÍFICO Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo ÉXITO
(1-3 años) (4-6 años) (7-10 años)
Generar empleos por la UMA (EG).
EG=Número de
5% en 10% en 25% en empleos
Generar beneficios comparación comparación comparación generadosX100/No.
económicos a partir con los con los con los empleos de empleos iniciales.
del aprovechamiento empleos empleos iniciales.
sustentable de la METAS DE=% derrama
especie. Mayor derrama económica para la localidad (DE). económica X 100/ %
10% de la de derrama
5% de la inicial. 15% de la inicial. económica inicial.
inicial.

Descripción física y biológica de la UMA y su infraestructura


Este apartado deberá ser cubierto de igual forma que en la modalidad extensiva especificado en la
sección 7.0 de este documento (Modalidad Extensiva), que comprende: los datos generales, los títulos
que acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre los predios, la ubicación
geográfica, superficie y colindancias de los mismos.

Las especificaciones para el registro o renovación se encuentran en el Anexo 15.1, clave [SEMARNAT-
08-022] del presente PMT.

Métodos de monitoreo de poblaciones y de su hábitat


El presente apartado para manejo intensivo aplica únicamente, cuando se presenten las siguientes
situaciones:

Cuando la UMA requiera extraer ejemplares del medio silvestre.


Cuando la UMA requiera liberar ejemplares al medio silvestre, y

58
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Cuando la UMA requiera darle seguimiento a la población y su hábitat posterior a la liberación


de ejemplares.

De ser así, se aplicaran el método de monitoreo descrito en la sección 8.0 del presente plan de manejo.

Inventario
La información poblacional que será requerida en la cría en cautiverio; será la especificada en el
inventario de ejemplares (tabla 10) (Anexo 15.1); el cual incluye: número total de ejemplares, proporción
de sexos, edades, estimación de nacimientos, índice de mortalidad y otros datos que se consideren de
relevancia. Se deberá describir, desde la obtención de los pies de cría por colecta de material parental,
compra, donación y decomiso; liberación de ejemplares a su medio ambiente y el aprovechamiento de
ejemplares de forma cinegética, para venta de carne y/o para venta de ejemplares como pies de cría
para futuras UMA; se incluye también actividades de conservación y mejoramiento del hábitat del
venado cola blanca.

Tabla 10. Formato de inventario de ejemplares.

INVENTARIO No. total de hojas: 10 de 10


Odocoileus virginianus (venado cola blanca )
Nombre de la UMA: No. de Registro:
Periodo Anual: Fecha:
No. de ejemplares totales vivos al inicio del año: No. de ejemplares totales vivos al
final del año:
No. de machos: No. de machos:
No. de hembras: No. de hembras:
No. de juveniles: No. de juveniles:
No. de crías: No. de crías:
Fecha
No. No. Tipo de Marca Marca
Sexo Altas Bajas de alta Documentos
ejemplar marca marca padre madre
o baja

Indic
Indic
macho ar No. No. Enunciar
Número Númer ar
Indicar o motiv marca marca documentos
consecuti o de la motiv
el tipo hembr o de del de la de legal
vo marca o del
a la padre madre procedencia.
alta
baja

Nombre y Firma del Responsable Técnico:______________________________________________


Observaciones:

59
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Medidas de manejo de ejemplares en cautiverio

En este apartado se proponen acciones para el manejo, conservación y aprovechamiento de


ejemplares de venado cola blanca en condiciones de cautiverio.

Para poder llevar a cabo el manejo en cautiverio de esta especie como de cualquier otra de vida
silvestre, se recomienda que la UMA esté ubicada en el área de distribución natural de la especie para
que la infraestructura no requiera de equipo especial para mantener las condiciones ambientales que
requiere la especie como temperatura y humedad.

Infraestructura

Se recomienda que la UMA esté ubicada en un lugar apropiado evitando problemas de deslaves,
inundaciones, incendios o cualquier otra eventualidad que ponga en riesgo su permanencia. Es
importante determinar claramente cuáles son los objetivos de la UMA y los recursos disponibles con
los que se cuenta, ya que de esto dependerá la construcción de una buena infraestructura. Para el
diseño de las instalaciones es necesario considerar factores económicos, ecológicos (temperatura,
vientos predominantes, humedad, radiación solar, topografía, orografía, etc.), sociales, culturales y
sobre todo el conocimiento de los requerimientos ambientales del venado cola blanca. Las
instalaciones y el equipo son elementos que nos facilitan el manejo en general de la unidad, por ello se
hace indispensable que la propiedad cuente con una barda perimetral que delimite el área de la UMA,
puertas de acceso (principal y secundarias), caseta de vigilancia con el objetivo de restringir el
tránsito de personas, animales, fauna nociva y depredadores, impida la fuga de los ejemplares y brinde
un ambiente seguro y agradable para los venados, que reduzca al mínimo las condiciones de estrés y la
posibilidad de lesiones y traumatismos. Además, la UMA deberá contar con un área de oficinas, baños,
vestidores y bomba para agua; y de ser posible, una bodega que funcione como almacén de alimento,
para que esté disponible si llegara a escasear el mismo y un área de parcelas donde se cultive el
alimento que se pretende suministrar a los ejemplares.

El número de corrales y el tipo de materiales con que se construirán es muy variado, sin embargo, es
fundamental que los alojamientos sean en lo posible, construidos con material disponible en la región,
durables, funcionales, que faciliten su reconversión, la posibilidad de una futura ampliación, limpieza y
aseguren el bienestar de los ejemplares.

Se va a requerir de áreas o corrales separados para el apareamiento o reproducción, maternidad y


lactancia, desarrollo de las crías posterior al destete, juveniles, adultos hembras y machos con el fin
de evitar peleas por dominancia; además de un área de cuarentena, todos debidamente cercados e
identificados. Todos los corrales deben estar acondicionados con bebederos, comederos y

60
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

sombreaderos, los cuales deberán limpiarse 2 veces por semana. . Cada venado requiere de un espacio
vital mínimo en cautiverio que puede ir de 32m2 (Verme y Ullrey, 1974) a 25 m2 (Weber et al., 1994),
según las necesidades y características de la UMA; por lo que se debe tomar en cuenta este dato en el
diseño y dimensiones de los corrales y en el número de ejemplares por corral. Se recomienda que se
alberguen 6 venados por corral de 27m2 (Verme y Ullrey, 1974). El corral de reproducción deberá ser
mínimo del doble de tamaño del resto de los corrales utilizados habitualmente en época no
reproductiva. Además, los corrales deben funcionar como refugios, ya que estos animales presentan
comportamiento de huida y se estresan fácilmente.

El venado cola blanca es un animal que puede brincar alturas de alrededor de 2 m, por lo que los
corrales se deben cercar por encima de esta altura (2.5 a 3 m), con malla venadera reforzada (figura 9a)
o en su defecto con malla ciclónica (figura 9b).

Figura 9. Malla venadera reforzada (a) y malla ciclónica (b).

El corral de maternidad requiere de áreas individuales de partos aislados. Si se utilizan corrales


individuales de maternidad se recomienda que sean de alrededor de 12 a 20 m2, y por encima de 2.5 m
de altura. Debe ser rectangular y aislado para que tanto la cría como la madre no se sientan
amenazadas.

El corral de cría debe albergar una densidad máxima de 1 individuo/m2 con una dimensión mínima de
4m2 y una altura mínima de 2m.

Se deberá proveer un ambiente adecuado a todos los ejemplares procurando su bienestar,


cumpliendo con las 5 libertades que para ello dispuso la FAWC (Farm Animal Welfare Council) en 1993,
dónde:

1) Los animales deben estar libres de hambre, sed y malnutrición.


2) Libres de incomodidad, malestar y disconfort térmico.
3) Libres de dolor, heridas y enfermedades.
4) Libres de expresar su comportamiento natural y;
5) Libres de miedo y angustia, asegurando las condiciones que eviten el sufrimiento.

61
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Todo ello se logra a partir de un buen manejo de los animales, donde estos tengan un fácil y libre
acceso a agua limpia, una dieta que sea capaz de mantener un estado de salud adecuado y un
ambiente donde estén protegidos, cómodos y puedan descansar. Además de poder expresar su
comportamiento natural donde tengan espacio suficiente, infraestructura adecuada y compañía de
animales de su misma especie con el fin de que interactúen entre sí; así como asegurar las condiciones
que eviten el sufrimiento psicológico del animal, como el miedo y la angustia, y le provoquen un estrés
innecesario. Sera necesario también instaurar esquemas de medicina preventiva, diagnósticos y
tratamientos de enfermedad de forma oportuna.

De esta manera no solo el animal va a estar en óptimas condiciones de salud tanto física como mental,
sino que esto se verá reflejado en los niveles de producción, reproducción y crecimiento de los mismos,
permitiendo a la UMA cumplir de una manera más efectiva los objetivos propuestos, reflejados en
beneficios económicos.

Manejo de los ejemplares

Todos los ejemplares de nuevo ingreso (comprados, a resguardo, regalados, por intercambio, etc.),
deberán ser sometidos a un examen clínico exploratorio por parte de un médico veterinario
zootecnista para determinar su estado de salud registrándolo en un expediente clínico. Todos los
ejemplares de nuevo ingreso se deberán registrar ante la secretaria por medio de un formato (tabla 11).
Al mismo tiempo, el ejemplar será puesto en cuarentena e identificado por el método de marcaje
determinado.

Tabla 11. Formato de registro de nuevo ingreso y resumen de expediente clínico.

Nombre de la UMA: Número de registro:


Nombre del responsable: Firma del responsable:
Procedencia: Registro nota compra/venta:
Fecha de adquisición: Sexo y edad:
Subespecie de venado: Número y tipo de marca asignada:
Peso (kg), longitud (m) y altura (m): Estado de salud:
Lesiones (si/no), descripción: Enfermedades (si/no):
Descripción de la enfermedad (en su caso): Tratamiento:
Periodo de cuarentena: Desparasitación y vacunas (descripción):
Otros:
Observaciones:

Cuarentena
Se deberá contar con un corral especialmente para la etapa de cuarentena, que se encuentre lo
suficientemente aislado para evitar cualquier contacto con los demás ejemplares de la UMA; así como

62
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

alojamientos separados entre sí, si se ingresan varios individuos a la vez, donde se les permita expresar
su comportamiento normal. Este periodo puede tener una duración de hasta 2 meses. Si el animal se
encuentra en óptimas condiciones de salud, terminado este periodo se puede iniciar el programa de
medicina preventiva que incluye vacunación y desparasitación.

Si se presenta sospecha de enfermedad o enfermedad, el o los ejemplares deberán ser sometidos a


exploraciones y análisis particulares determinados por un médico veterinario zootecnista, con el fin de
determinar la afección o patología y emplear las medidas correctivas necesarias e impedir que se
disemine la enfermedad y/o prevenir su presencia en la UMA.

Durante este periodo si el ejemplar consumía una dieta diferente a la que se les ofrece en la nueva
UMA, se deberá realizar un cambio paulatino de la dieta anterior a la nueva dieta, para que el animal no
sienta un cambio brusco del alimento y evitar problemas gastrointestinales. Tomando en cuenta que
estos animales son rumiantes y son especialmente sensibles a un cambio brusco en el tipo de
alimentación, afectando de manera agresiva a los microrganismos que habitan en el rumen y que le
ayudan a la fermentación de los alimentos. El cambio de alimentación se deberá realizar de la
siguiente manera: durante los primeros 5 días se le debe suministrar 75% de la dieta anterior y 25% de
la dieta nueva, los siguientes 5 días debe ser 50% de la dieta anterior y 50% de la dieta nueva, los
siguientes 5 días 25% de la dieta anterior y 75% de la dieta nueva y posteriormente 100% de la dieta
nueva (figura 10). El agua debe ser suministrada siempre a libre acceso.

Figura 10. Cambio de dieta paulatino para ejemplares de nuevo ingreso.

El estrés provocado por el cambio de ambiente es inevitable pero se debe procurar reducirlo al
máximo eliminado cualquier factor innecesario que pudiera contribuir a este estado patológico.

El personal que labora en la UMA, deberá ingresar a este sitio con ropa especial de uso exclusivo en el
área y equipo de protección, que no deber ser usado en otras áreas, con el fin de evitar que la ropa o

63
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

equipo funcionen como una forma de diseminar la enfermedad, así como mantener siempre las
condiciones de limpieza y sanidad.

Alimentación
La nutrición es uno de los principales factores que determinan el grado en que el venado cola blanca
puede expresar su potencial genético en términos de productividad, reproducción y crecimiento,
incluyendo el desarrollo corporal y de las astas; por el contrario, una dieta deficiente en los
requerimientos del venado cola blanca se verá reflejado de manera negativa en estos mismos factores
aunado a problemas de salud.

En la tabla 12 se muestran los requerimientos nutritivos de los venados en relación con la estación del
año, el sexo y la edad (Recent Advances in Animal Nutrition, 1991, citado en: Shimada, 2012).

Tabla 12. Consumo diario esperado de materia seca (MS), de acuerdo con la estación del año o etapa
reproductiva, sexo y edad de los venados.

Cervatillos Hembras adultas Machos adultos


Estación Meses MS (kg) Etapa MS (kg) Etapa MS (kg)
Otoño 3-5 1.4 Secas 1.7 Empadre -
Gestación
Invierno 6-8 1.3 2 Mantenimiento 3
media
Fin de
Primavera 9-11 2 2.3 Recuperación 4
gestación
Verano 12-25 2.2 Lactación 3 Recuperación 4

La selección de las plantas con las que se pretenda alimentar a los ejemplares va a depender de dos
criterios.

1. Tomar en consideración la disponibilidad de las plantas en la región en cantidades


suficientes y,
2. Tomar en cuenta las preferencias del consumo de las plantas por los animales y las partes de
las mismas (tallo y hoja).

El venado cola blanca consume alimentos ricos en energía y nutrientes; es selectivo en lo que consume
ya que es capaz de detectar diferencias en la composición química de los alimentos. Se alimenta
principalmente de pastos, hierbas verdes, enredaderas, suculentas, plantas acuáticas, hongos, nueces,
líquenes y ramonean el follaje y ramas tiernas de los arbustos (Álvarez-Romero y Medellín, 2005;
Ramírez-Lozano, 2004). Debido a la gran adaptabilidad de esta especie, los alimentos que consume en
su dieta son muy variados y pueden cambiar de región en región, por lo que se debe tomar en
consideración la disponibilidad de los mismos en la región donde se ubique la UMA en cantidades
suficientes. En cautiverio se debe cumplir con todos los requerimientos alimenticios de esta especie en

64
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

energía, proteínas, minerales, vitaminas y ácidos grasos. Ya que el consumo voluntario de alimento va a
depender de las preferencias en el consumo de las plantas por los animales y las partes de las mismas
(tallo y hoja), de su calidad, disponibilidad, palatabilidad, época del año, así como de otros factores
como la subespecie de venado, sexo, edad y estado fisiológico del animal.

El venado requiere proporciones de proteína diferentes en cada etapa de su vida productiva, en


mantenimiento requiere de un 7% de proteína, en crecimiento un 9.5 y un 14-20% en reproducción. La
proporción de fibra en la dieta debe ser entre el 7-10%. Los minerales más importantes para esta
especie, principalmente para el desarrollo de sus astas, son el calcio (0.45%) y el fosforo (0.35%) en una
relación de 1:1 o 2:1 (Mendoza, 2003). La alimentación deberá ser complementada con concentrados, ya
que estos proporcionan una gran cantidad de energía y son muy bien aceptados por los animales ya
que son muy palatables.

Una mala alimentación o un aporte deficiente de nutrientes traen como consecuencia un lento
crecimiento, mala absorción del alimento, animales con bajo peso y tamaño, desarrollo deficiente de
las astas en los machos, mayor susceptibilidad a enfermedades y mayor mortalidad de las crías.

Reproducción

Nombre de la UMA: Número de registro de la UMA:


Nombre del responsable: Firma del responsable:
Fecha: Fecha de inicio de gestación:
Subespecie de venado: Temporada de apareamiento (meses):
Fecha de inicio de actividades reproductivas: Número de corral:
Número de marca y edad del macho: Número de marca y edad de la hembra:
Confirmación de gestación (si/no): Número de parto de la hembra:
Fecha de parto: Número de crías vivas:
Número de marca(s) asignada(s) a la(s) cría(s):
Observaciones:

Tabla 13. Formato de registro para parejas de reproductores.

La reproducción deberá realizarse tomando en cuenta las variaciones reproductivas y geográficas de


las subespecies; y de preferencia cuando las hembras tengan entre 16 y 18 meses de edad para que
sean más aptas para los cuidados maternales y tengan una mejor conformación física. Los machos,
después de los 18 a 24 meses de edad para que tengan una conformación física mejor, y poder
determinar si es apto para reproductor. Es muy importante que se roten las parejas con el fin de evitar
consanguinidad y problemas futuros relacionados con ello.

Durante el periodo de reproducción las parejas deberán ser colocadas en los corrales establecidos para
dicho fin; los cuales deben alojar de 1 a 4 hembras por macho. Se deberá llevar un registro de cada

65
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

pareja de reproductores como se muestra en la tabla 13. La alimentación es la misma que durante el
resto del año, pero si se desea se puede complementar con alimentos ricos en energía como los
concentrados o granos, con el fin de aumentar el rendimiento reproductivo en los machos; igualmente
para la hembra cuando se encuentre en el último tercio de gestación.

Crías

Es muy importante que los cervatillos consuman el calostro de la madre durante las primeras 48 horas
de vida para proveerlo de inmunidad. Las crías se deben dejar al cuidado de sus madres durante los
primeros 6 meses de edad, siempre y cuando su madre sea apta para sus cuidados y esté produciendo
leche; de no ser así o si se pretende alimentar de forma artificial, serán apartados de su madre antes de
las primeras 72 horas para evitar que se forme el enlace materno filial y llevados a corrales especiales
de cría, donde se recomienda alimentar a los cervatillos con leche de otra venada (si su madre no
produce), leche entera de cabra o un sustituto de leche para corderos (Shimada, 2012).

Es muy importante recordar que los cervatillos nacen siendo monogástricos para poder alimentarse de
la leche de su madre, y a medida que crecen se van desarrollando los demás compartimentos del
estómago característicos de los rumiantes por consumo de pequeñas cantidades de forrajes, que
ingieren imitando a su madre, ajustando su cuerpo a este metabolismo.

Juveniles y adultos

Una vez que los cervatillos cumplan la edad de 6 meses y ya consuman alimentos sólidos (tabla 13),
serán destetados y alimentados con la dieta dispuesta por la UMA y trasladados a los corrales de cría
posterior al destete. A la edad de 1 año aproximadamente, serán trasladados a los corrales de hembras
o machos adultos según sea el caso.

Cuidados veterinarios

La vigilancia por el médico veterinario deberá ser constante, cualquier indicio de enfermedad o lesión
del ejemplar, se deberá atender de forma inmediata y tomar las precauciones y medidas requeridas. El
venado cola blanca es susceptible de muchas enfermedades bacterianas, virales y parasitarias, y al
encontrarse en cautiverio se promueve el desarrollo de factores predisponentes a enfermedades
causadas por estos agentes; por esta razón, se deberá implementar un calendario preventivo de
desparasitación y vacunación de los ejemplares; elaborado por un médico veterinario zootecnista
según la zona geográfica y su epidemiologia.

66
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Baja de ejemplares

La baja de ejemplares en la UMA se deberá hacer del conocimiento de la secretaria por medio de un
formato como el que se observa en la tabla 14, donde se especifica el motivo de la baja, entre otros
puntos. Las bajas de ejemplares pueden ser por donación, intercambio, venta, liberación y muerte.

Tabla 14. Formato baja de ejemplares.

Nombre de la UMA: Número de registro de la UMA:


Nombre del responsable: Firma del responsable:
Fecha: Número de marca y/o registro del ejemplar:
Subespecie de venado: Sexo:
Edad: Estado de salud:
Actitud del ejemplar: Motivo de la baja:
*Destino (si fue donado, intercambiado o liberado):
**Enfermedad: **Necropsia (si/no y resultado):
**Pruebas de laboratorio (si/no y resultado):
Observaciones:
*Anotar los datos de UMA (si es el caso), ubicación del lugar, incluyendo coordenadas y fecha. **Cuando fue por muerte
del ejemplar.

Medidas de manejo del hábitat

De ser necesario, y si la UMA no cuenta con un


hábitat similar al experimentado por el venado cola
blanca en vida libre, se deberán ambientar áreas
dentro de la UMA con árboles, arbustos y otras
plantas locales, con el fin de proveerles de un
ambiente similar al de vida libre (figura 11), utilizar
las especies de plantas como fuente de
alimentación y reducir factores de estrés. Además
de llevar a cabo acciones que se consideren
Figura 11. Ambientación alrededor de los corrales. necesarias, como plantación de árboles y arbustos
de distribución local, implementación de sombreaderos, ambientar zonas de refugio, etc.

Asimismo, se deberán llevar a cabo acciones de conservación y recuperación del hábitat en los
alrededores de la UMA, así como prevenir la tala clandestina, incendios forestales, tiraderos de basura,
combatir la descarga ilegal de residuos tóxicos industriales en cuerpos de agua, eliminar la fauna feral
y exótica, controlar la presencia de animales domésticos y participar en acciones de reforestación con
especies locales. De esta manera se contribuye a la conservación, mantenimiento y recuperación del
hábitat del venado cola blanca y de otras especies de flora y fauna.

67
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Medidas de contingencia
Esta sección hace referencia a las acciones que se llevaran a cabo para evitar situaciones de riesgo
tanto para los ejemplares como para los trabajadores de la UMA, descritos en la sección 10 del presente
PMT; así como el monitoreo zoosanitario descrito en la sección 10.3. Además, se debe prevenir que los
ejemplares sufran algún tipo de lesión provocado por un mal manejo o por situaciones de estrés por
hacinamiento y/o cautiverio, contando con personal capacitado y con las instalaciones adecuadas.

Limpieza y desinfección

Esta sección hace referencia a las instalaciones de la UMA, principalmente a los corrales descritos
anteriormente, incluida el área de cuarentena y sus alrededores. La desinfección es un conjunto de
medidas de saneamiento llevadas a cabo con el fin de eliminar o destruir los agentes infecciosos
causantes de enfermedades y que se encuentran en el ambiente, con el fin de preservar la salud de los
animales.

Se debe contar con un programa de acción bien determinado, donde el uso de desinfectantes y
productos de limpieza sean los convenientes para la eliminación de los microorganismos y que al
mismo tiempo garanticen la seguridad de los animales, empleados y equipos; que no sean agresivos
con la piel de los venados ni con sus pezuñas, etc.

Se debe realizar una limpieza periódica de los pisos, comederos, bebederos, bardas, etc. Contar con un
tapete sanitario a la entrada de la UMA, de las áreas donde se encuentren los animales y de otras áreas
dispuestas, ropa de trabajo especial utilizada en cada área que no sea la misma para todas las áreas,
con el fin de que no funcione como vehículo de diseminación de enfermedades y reducir al máximo
esta posibilidad; contar con botes de basura identificados para el correcto desecho de residuos y
materiales.

El alimento suministrado deberá estar en buen estado y los restos de comida y desechos de los
animales deberán ser limpiados diariamente.

Contención

La contención consiste en la restricción de los movimientos del animal, que puede ser de dos formas:
contención física y/o química. Para determinar qué tipo de contención utilizar se deben tomar en
cuenta factores como seguridad para el personal, seguridad y confort para el animal, tipo de
procedimiento a realizar, capacidad para realizar el procedimiento, recuperación del animal y estrés
causado al animal. En general, se utiliza más la contención química para esta especie, ya que el grado

68
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

de estrés provocado al animal es menor así como la reducción de traumatismos provocados durante la
contención.

El venado es un animal muy fácil de estresar, por ello no se recomienda la contención física, más que
en casos muy necesarios o cuando el animal sea manso o se cuente con las instalaciones adecuadas
como mangas de manejo.

Contención física: mediante redes tejidas con malla de hilo de nylon de 12.7x 12.7 cm. Una de ellas es
colocando una red en forma de carpa que se acciona para su caída cuando se requiera, una vez
capturados los animales se sacan de la red y son colocados en áreas individuales. Otro tipo de red es la
red de cañón, que consiste en su lanzamiento con ayuda de un rifle especial. En sus cuatro extremos
cuenta con plomos que sirven para que se extienda y puedan ser dirigidas hacia el animal,
comúnmente se utiliza desde el aire. Este tipo de capturas pueden provocar algo que se conoce como
miopatía de captura, la cual se presenta por el alto grado de estrés provocado al animal, el gasto
energético empleado en la huida y un gran esfuerzo muscular y en casos extremos le puede provocar
la muerte (Villareal, 1999).

Contención química: se refiere al uso de anestésico y tranquilizantes, principalmente aplicados por


inyección intramuscular remota. Los fármacos y las dosis de anestésicos y tranquilizantes deberán
estar fundados en peso, sexo y condición de animal, determinadas por un Médico Veterinario
Zootecnista.

Mecanismos de vigilancia
Vigilancia en la UMA
Se deberá contar con vigilancia permanente para asegurar la integridad de las instalaciones, los
ejemplares y del personal; con el fin de evitar fuga de ejemplares, robos, invasión de animales ferales y
domésticos, presencia de plagas e invasión a las instalaciones por personas ajenas a las mismas. Así
como vigilar el acceso de los visitantes y asegurase que se atienda el reglamento de conducta dentro
de la UMA, apoyados por la instalación de letreros que proporcione información clara y precisa de
zonas restringidas, ubicación de los distintos corrales, área de cuarentena, etc. (figura 12).

Figura 12. Letreros de identificación dentro de la UMA.

69
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Vigilancia en las inmediaciones de la UMA

El personal de la UMA deberá apoyar en la prevención de contingencias ambientales o reportar a la


PROFEPA y a las autoridades correspondientes sobre incendios forestales, inundaciones, temblores,
cacería ilegal, tala clandestina, presencia de plagas y vertido de sustancias toxicas al ambiente. Si la
UMA es propiedad de un ejido, entonces su asamblea deberá designar quienes formarán parte del
grupo encargado de la vigilancia y este deberá colaborar con la PROFEPA y las autoridades
competentes.

La capacitación se hace necesaria para hacer frente a las contingencias antes mencionadas y contar
con personal capacitado en primeros auxilios. Estos entrenamientos pueden ser solicitados a
Protección Civil y a los Bomberos.

Tener a la vista de todo el personal y público visitante un directorio con los números teléfonos y
direcciones para casos de emergencia, como PROFEPA, Cruz Roja, Protección Civil, Policía Municipal,
Bomberos, entre otras instancias.

Medios y formas de aprovechamiento

El aprovechamiento es un componente esencial para lograr el manejo sostenible de las especies y


constituye un proceso importante para la conservación de la vida silvestre y sus ecosistemas. El
aprovechamiento del venado cola blanca puede ser de carácter extractivo, donde se utilizan
ejemplares, partes y derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza, con fines
cinegéticos, obtención de pieles, carne, entre otros; o no extractivo, con fines educativos, de exhibición
o de ecoturismo. El aprovechamiento extractivo en zonas templadas y tropicales del país se realiza
principalmente para fines de subsistencia (alimento).

La tasa de aprovechamiento se solicita a la DGVS, a través de la autorización de aprovechamiento


extractivo, trámite [SEMARNAT-08-023-B] (Anexo 15.1), adjuntando también el inventario de los
ejemplares (ver tabla 10), donde se señale el excedente y cuántos de ellos se requiere aprovechar,
producto de la reproducción controlada en la UMA. Entregando además, la documentación que
demuestre la legal procedencia y el sistema de marcaje aplicado a los ejemplares.

70
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Sistema de marcaje

El método de marcaje se refiere en la sección 12.2 del presente PMT.


Un marcaje utilizado para identificar a los ejemplares dentro de la
UMA son los aretes con una clave de identificación (figura 13),
aunque a veces no es muy recomendable por la marca que pudiera
dejar en la oreja para trofeo de caza.

Otro marcaje efectivo, incluye los chips de radiofrecuencia que


permiten la automatización de gestión de datos, movimientos,
eventos sanitarios y localización de los ejemplares. En la actividad
cinegética, el ejemplar cazado será marcado con un cintillo, además
de contar con la factura o nota de remisión debidamente
Figura 13. Venado cola blanca con arete
de identificación
requisitado.

Calendario de actividades
Tabla 15. Cronograma de actividades a corto, mediano y largo plazo.

Plazo
Actividad Corto Mediano Largo
1-3 años 3-5 años 5-10 años
Primeros
Registro de UMA.
meses
Solicitud de registro del Plan de Manejo o carta de Primeros
adhesión PMT meses
Señalización de la UMA. Primer año
Zonificación de la UMA. Primer año
Construcción y/o reparación de infraestructura. Permanente
Control de flora invasora y exótica Permanente
Control de fauna feral, invasora y exótica Permanente
Adquisición de ejemplares. Permanente
Reproducción de ejemplares. Permanente
Reemplazo de reproductores. Permanente
Adquisición o intercambio de ejemplares con otras UMA
Permanente
para evitar consanguinidad de los reproductores.
Si la disponibilidad de ejemplares lo
Liberación de ejemplares.
permite.
Control de la erosión. Permanente
Restauración y revegetación en la UMA y en sus
Permanente
inmediaciones.
Monitoreo zoosanitario. Permanente
Mantenimiento de las instalaciones (incluye limpieza,
Permanente
desinfección y remodelaciones).
Plan de seguridad contra contingencias ambientales. Permanente

71
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Vigilancia en la UMA y sus inmediaciones. Permanente


Control de plagas. Permanente
Provisión de alimentos y agua. Permanente

Control y prevención de plagas y enfermedades. Permanente


Acciones de mejoramiento del hábitat. Permanente
Promover la educación ambiental. Permanente
Presentación de informe anual de actividades e inventario. Permanente (abril de cada año)

72
SEMARNAT-DGVS
Plan de Manejo Tipo Odocoileus virginianus de Climas Templados y Tropicales Intensivo

Referencias

Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. “Odocoileus Verme, J. y E. Ullrey. 1974. Alimentación y nutrición de


virginianus. Vertebrados superiores exóticos en los ciervos. Fisiología digestiva y nutrición de los
México: diversidad, distribución y efectos rumiantes. Vol. 2. Zaragoza, España: Ed. Acribia.
potenciales”. Instituto de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México. Bases de datos Villareal, G.J.G. 1999. Manejo y Aprovechamiento
SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México, D.F. 6pp. Cinegético. Unión Ganadera Regional de Nuevo
León.
FAWC (Farm Animal Welfare Council). 1993. Second
report on priorities for research and development Villarreal, G.J.G. 2014. Ganadería Diversificada:
in farm animal welfare. MAFF publ., Tolworth, Importancia Ecológica, Cinegética y Económica
London, UK. de los Venados Cola Blanca Mexicanos. SAGARPA
/ Programa de Fortalecimiento a la Organización
Mendoza, C.H. 2003. Alimentación del venado cola Rural “ORGANÍZATE” / Comité Nacional Sistema
blanca. Manejo de venado cola blanca en la Producto Ganadería Diversificada. Monterrey,
UNEXMIR. Universidad Marista. Mérida, Yucatán. Nuevo León, México.

Ramírez-Lozano, R.G. 2004. Nutrición del venado cola Weber, M., P. Rosas, A. Morales y C. Galindo-Leal. 1994.
blanca. Editorial UANL. Biología reproductiva del venado cola blanca en
Durango, México. En: Ecología y manejo del
Shimada, M.A. 2012. Nutrición animal. Ed. Trillas, venado cola blanca en México y Costa Rica.
México. Universidad Nacional Costa Rica.

73
SEMARNAT-DGVS

También podría gustarte