Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

8 - Capitulo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TOMANDO CONTACTO CON EL MUNDO EXTERIOR:

CAPÍTULO 6
LECTURA Y ESCRITURA DE DATOS A TRAVES DEL PUERTO
PARALELO

(Finalmente reunimos todos los ingredientes y preparamos la torta...)

Construcción de un cable adecuado para conectar un tablero de pruebas al


puerto paralelo. Encendido de leds y relevamiento de la posición de un
interruptor. Construcción y programación de diversos dispositivos de
control:
Aplicación Nº 1: Encender luces en tres sectores diferentes de un
establecimiento industrial, temporizadas secuencialmente a partir del
momento en que es detectado un cierto nivel de obscuridad.
Aplicación Nº 2: Encender una luz luego de un tiempo T1 de pulsado un
interruptor, y apagarla automáticamente luego de un tiempo T2.
Aplicación Nº 3: Medir una temperatura en forma analógica, convertirla a
digital y exhibir la medición on-line en la pantalla de la computadora.

OBJETIVOS:
Al completar este tema usted podrá:

ƒ Integrar los conocimientos adquiridos en los capítulos previos.


ƒ Armar un tablero de pruebas básico para interactuar con la
computadora a través del puerto paralelo.
ƒ Confeccionar programas sencillos para control de iluminación.
ƒ Confeccionar programas sencillos para control de temperatura.
ƒ Adquirir las aptitudes básicas necesarias para iniciarse en la
comprensión del control por computadora.

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 1


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
Preparación del tablero de pruebas

En los siguientes párrafos nos dedicaremos a explicar la forma de construir el (los)


tablero(s) de prueba(s) con el objeto de poder verificar en forma experimental los
conocimientos adquiridos en los capítulos anteriores. Daremos todos los detalles
de las alternativas más simples, económicas y sencillas de construir, a los efectos
de facilitar su posterior transferencia al aula.

Preparación del cable de conexión a la computadora

Como es de imaginar, la conexión de nuestro tablero de pruebas debe hacerse al


puerto paralelo de la computadora, ya sea el LPT1 ó LPT2 si hemos instalado un
segundo puerto. Para hacer esta conexión, debemos ingresar por una ficha DB-25
hembra que encontraremos en la parte posterior de la computadora, para lo que
cual se requiere un cable que en el extremo a conectar a la computadora, tenga una
ficha DB-25 macho. Es relativamente sencillo construir este cable con una ficha
macho y un cable multipar de por lo menos unas 20 líneas (cada línea debe ser
cable multihilo, no un único alambre; esto es importante por la flexibilidad y
duración del cable). Pero es mucho más sencillo y económico adquirir en un ne-
gocio de computación un cable denominado cable para switch box, que es un cable
ya preparado para computación, que tiene unos 150 cm de largo y una ficha DB-25
macho en cada extremo. Este cable se corta por la mitad, y tendremos entonces dos
cables aptos para conectar nuestro tablero de pruebas a la PC, de 75 cm de largo y
a un costo de $ 2,50 cada uno, ya que el costo del cable completo es de $ 5.-

Este cable tendrá, en un extremo, una ficha DB-25 macho y tiene el aspecto que se
observa en la figura de la izquierda. El otro extremo es el que conectaremos a
nuestro tablero de pruebas, para lo cual debemos retirar la vaina externa
cuidadosamente con un cutter en una extensión de unos 5 a 7 cm, lo que pondrá a
la vista 25 delgados cables multicolores y una línea desnuda (sin plástico), que es
el cable de tierra de la ficha (no del puerto).

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 2


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
A los fines de nuestro curso, la conexión desde la PC al tablero de pruebas tendrá
un total de seis (6) líneas solamente:

- Cuatro (4) líneas de salida de PC hacia tablero, dirección BASE, bits 0, 1, 2 y 3


del Registro de DATOS, pines 2, 3, 4 y 5 de la ficha DB-25.
- Una (1) línea de entrada a PC desde tablero, dirección BASE + 1, bit 6 del
Registro de STATUS, pin 10 de la ficha DB-25.
- Una línea de masa o tierra, tomada de alguno de los pines 18 a 25 de la ficha
DB-25, en el caso del cable-ejemplo se ha tomado del pin 19.

Esta distribución debe ser tenida en cuenta para completar la construcción del
cable, como también para la confección de los correspondientes programas. Si algo
no resulta familiar de este listado, se recomienda repasar el tema "Anatomía del
puerto paralelo: designación y funciones de los pines", pp 17 a 19 del capítulo 4:
"Arquitectura interna..."

Sigamos ahora con la terminación de nuestro cable: estas 6 líneas mencionadas se


conectarán a nuestro experimentador, de manera que hay que colocarle algo, a los
delgados cables que deseamos conectar, para introducirlos en los agujeritos del
experimentador. Una solución sencilla es soldarles con estaño un alfiler o algo
suficientemente rígido y cómodo como para conectar y desconectar varias veces,
de tal manera que este extremo del cable quedará con un aspecto similar al que se
observa en la figura de la derecha de la página anterior.

El problema aquí puede estar en la identificación de los cables, para lo cual es


recomendable disponer de un tester e ir probando cable por cable respecto de los
pines de la ficha macho, cuyos números están indicados en la figura, mirando la
ficha macho desde los pines, o sea desde el frente:
Si comparamos esta figura con la que
se ha incluido en la página 19 del Cap.
4 "Arquitectura interna...", notaremos
1 8 10 11 12 13
que una es la imagen especular de la
14 15 16 17 18 19
otra, (o sea, aquí vemos el pin 1 a la
izquierda) lo cual es lógico teniendo
presente que la otra imagen se refería a
El puerto paralelo, mirando desde la ficha hembra que se encuentra en la
el frente la ficha macho DB-25 parte posterior de la computadora.
Hecha esta aclaración, ya estamos en
condiciones de identificar los cables y
hacer las soldaduras, con lo que estaría
listo nuestro cable.

Nota importante: De las 25 líneas que tiene el cable, hemos usado y conectaremos
sólo 6, como hemos visto. Las 19 líneas restantes deben quedar aisladas entre sí y a
masa. No olvidar que en el otro extremo todas estas líneas están conectadas a
través de la ficha DB-25, a otros pines activos del puerto paralelo, y en caso de
tocarse entre sí, podrían provocar daños a la computadora.

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 3


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
Circuito Nº 1 para el tablero de pruebas:

El primer circuito a armar será el que se observa en la figura

Este circuito lo armaremos en el experimentador, para lo cual conectaremos el


extremo del cable con alfileres soldadas a columnas alternadas del experimentador
(solo para que no nos queden muy juntas las conexiones). Luego se conectan los
leds y el tact switch como se indica en el esquema.

Notar que los leds están conectados como se indica en la figura de la izquierda de
la página 10 del capítulo 2: "Electrónica Básica...", es decir que de esta forma el
puerto actúa como "fuente" o "batería", y debemos ser cuidadosos con la corriente
que va a erogar. Por ese motivo ponemos los leds en serie con resistencias de 1000
ohm, que limitarán la corriente a 5V/1000ohm = 0,005 A, que es bastante alta para
el puerto y provoca una muy escasa iluminación de los leds. Sin embargo, tiene la
ventaja que el led se enciende cuando se aplica un uno lógico desde el puerto.

Notar también que el tact switch está conectado tal como se ha visto en la figura de
la parte inferior de la página 13 del capítulo 2: "Electrónica Básica...", de manera
que estaremos enviando a la PC un 1 lógico si no apretamos el tact y un 0 si lo
apretamos.

La provisión de los + 5V que indica el esquema, la haremos desde una fuente


regulada externa, que puede ser por ejemplo la que se construyó en la Actividad Nº
3, de la página 16 del capítulo 2: "Electrónica Básica...".

Una vez hechas estas conexiones, estamos en condiciones de probar nuestro


tablero. Si no tenemos paciencia hasta esperar de hacer nuestro programa en
Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 4
Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
Qbasic para manejar estos leds, podemos utilizar el programa "diagpuer.exe", que
nos permite probar todas las líneas del puerto paralelo. Nosotros podremos usarlo
sólo con las conectadas, o sea cuatro de salida y una de ingreso a la PC.

Con este tablero igualmente se pueden verificar las partes de los programas Qbasic
del capítulo 5: "Programando el manejo..." que antes no pudimos hacer por no
tener preparado el hardware necesario.

Como probablemente nos decepcione la baja intensidad con que se iluminan los
leds, podemos intentar el circuito del punto siguiente, que ya nos dará mejores
resultados.

Circuito Nº 2 para el tablero de pruebas:

Este circuito, muy parecido al anterior, tiene como diferencia fundamental que el
puerto recibe la corriente desde una fuente externa, y de esta forma admite que
circule mayor corriente por él, por lo que pueden disminuirse las resistencias serie
de los led.

Notaremos que ya en este caso los led tienen una intensidad luminosa notable-
mente mayor, pero ahora debemos tener en cuenta que para que un led encienda,
debe aplicarse un 0 lógico a la línea correspondiente del puerto paralelo, de manera
que funciona en forma inversa al circuito anterior.

Este circuito también puede probarse con el programa diagpuer.exe, aunque ya es


tiempo de que comencemos a hacer nuestros propios programas de control.

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 5


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
Previo a comenzar con ejemplos más específicos, es interesante destacar que en
cada computadora que utilicemos, será necesario determinar las direcciones de los
puertos paralelo existentes, y en caso de ser más de uno, deberemos indicar la
dirección del puerto que deseamos usar, es decir, aquel al cual hemos conectado
nuestro tablero de pruebas.

Esta tarea puede hacerse mediante alguna de las técnicas descriptas anteriormente
en el Capítulo 4, y una vez determinado y elegido el puerto a utilizar, asignando su
número a la variable que identifica el puerto, por ejemplo:
add = &H278

o en el caso de tener sólo un puerto paralelo, incluir:

add = &H378

pero cuando hay más de un puerto presente, es más práctico hacerlo mediante un
pequeño programa, que nos permita elegir por teclado el puerto a utilizar, por
ejemplo:
'ELIGPUER.BAS - Detecta los puertos paralelo disponibles y permite
'seleccionarlos por teclado, asignado la variable add al puerto elegido
'Cuando no encuentra puerto devuelve direccion = 0

CLS
DEF SEG = 0
FOR i% = 1 TO 3
lpt% = PEEK(&H408 + (i% - 1) * 2) + PEEK(&H408 + (i% - 1) * 2 + 1) * 256
PRINT " Encontrado LPT"; HEX$(i%); " en "; HEX$(lpt%)
NEXT i%
INPUT "El cero no es valido - Ingrese en hexadecimal el puerto a utilizar-";
puerto
add = puerto
PRINT "El puerto a usar es"; add; "en sistema decimal y "; HEX$(add); " en
hexadecimal"
END

Se sugiere, con la ayuda de los capítulos 4 y 5, desmenuzar y entender cada línea


de este programa. Como este programa me guarda en la variable "add" la dirección
del puerto elegido, si lo copiamos en cada uno de los programas que hagamos, nos
permitirá elegir "on line" el puerto a utilizar.

En lo sucesivo, y por simplicidad, incluiremos en los programas sólo la dirección


supuestamente conocida, por ejemplo

add = &H278

pero queda claro que si no conocemos la dirección del puerto podemos reemplazar
esta línea por el programa anterior.

Ejemplos de programas Qbasic y circuitos para control de iluminación:

Aplicación Nº 1: Encender luces en tres sectores diferentes de un establecimiento


industrial, temporizadas secuencialmente a partir del momento en que es detectado
un cierto nivel de obscuridad a medida que anochece.

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 6


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
Ya disponemos prácticamente de todos los conocimientos para encarar la solución
de este problema, pero como aún nos parece difícil, vamos haciendo el análisis por
partes, y confeccionando los correspondientes programas de control:
a) Para encender cada artefacto de iluminación: Desde el punto de vista del
programa de control, consideraremos que el artefacto de iluminación es un led,
dado que en el Capítulo 2: "Electrónica Básica...", vimos en la página 12
(Relés), cómo puede comandarse una carga de cierta importancia con la ayuda
de un transistor y un relé. De manera que el encendido del artefacto se limita a
aplicar un programa tal como el que sigue:
'Programa led-01.bas. Enciende y apaga un led en la linea Data bit0,
'con intervalos de 1,5 segundos
princ:
add = &H278
OUT add, 1
SLEEP 1.5
OUT add, 0
SLEEP 1.5
GOTO princ
END

Este programa puede probarse con nuestro tablero de pruebas, y es obvio que
funcionará tanto en el caso de que el led encienda con un 1 lógico como con un
0 lógico.
b) Ya veremos como podemos construir un pequeño dispositivo para detectar la
obscuridad y que envíe un 0 lógico ó un 1 lógico según haya luz o no, pero por
lo pronto, estas situaciones pueden representarse con un tact switch externo a la
PC, que me envíe tales datos a la PC mediante alguna línea del puerto paralelo.
El circuito Nº 2 del tablero de pruebas dado en la página 6, nos sirve
perfectamente para nuestros fines, el que además nos permite verificar el
funcionamiento del siguiente programa:
'Programa led-03.bas. Enciende y apaga un led en la linea datos bit 0,
'con intervalos de 1 segundo, indicando que esta en espera, lo que se
'mantiene mientras el tact switch no sea apretado (= 1 logico).
'Cuando se acciona el tact switch prende todos los led 1 seg para
'indicar que inicia la secuencia de iluminacion y luego de transcurrido
'cierto tiempo va encendiendo cada uno de los 3 led restantes en forma
'secuencial.

princ:
add = &H278
OUT add, 14 'pone en bajo el bit0, y prende led0; apaga bits 1 a 3
SLEEP 1
OUT add, 15 'apaga los cuatro leds
SLEEP 1.5
sensor = (INP(add + 1) AND 64) / 64 'releva la posicion del tact switch
PRINT sensor
IF sensor = 1 THEN
GOTO princ
ELSE 'como el tact ha sido accionado, comienza la secuencia
OUT add, 0 'apaga todo
SLEEP 1
OUT add, 15 'confirma que inicia conteo prendiendo todo un segundo
SLEEP 1
OUT add, 14 'prende el led correspondiente al bit0
SLEEP 1
OUT add, 13 'prende el led correspondiente al bit1
SLEEP 1
OUT add, 11 'prende el led correspondiente al bit2
SLEEP 1
OUT add, 7 'prende el led correspondiente al bit3
SLEEP 1
END IF
GOTO princ
END

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 7


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
El modo de trabajo del programa se encuentra descripto en él mismo, se
recomienda desmenuzarlo y entenderlo línea por línea, y ponerlo a prueba en el
tablero, con el circuito Nº 2.

Aunque sea reiterativo, vemos que en este programa hemos asignado


directamente la dirección &H278 para nuestro puerto. Ésta deberá cambiarse en
función de cada PC en particular. También puede insertarse aquí el programa
"ELIGPUER.BAS" dado anteriormente.

El tact switch está reemplazando al sensor de intensidad luminosa, cuya forma


de construir veremos en el punto c) siguiente, pero que para el puerto paralelo
es como si fuese el sensor, ya que el puerto, en este caso, verá un 0 lógico o un
1 lógico, independientemente de la fuente que le da origen.

Por último en el programa, los tiempos "sleep" se han fijado cortos para poder
verificar su operación en poco tiempo. Es necesario destacar que Qbasic tiene
otras formas de medir el tiempo para largos periodos, por ejemplo la sentencia
"TIMER", pero no profundizaremos aquí este tema por escapar a los propósitos
del curso.

c) Veamos ahora como se puede construir un sensor de luz que me entregue un 0


o un 1 lógico en función de la cantidad de luz que incida sobre él. Previo a
esto, deberemos ver un par de componentes electrónicos sencillos y muy
económicos que nos permitirán lograr este propósito, y que no hemos visto
hasta el momento.

El primer componente que debemos ver, es el fotoresistor, o "LDR" (Light


Depending Resistor), o también resistencia de Sulfuro de Cadmio (CdS). Viene
de varios tipos y tamaños; se consigue en el comercio local a menos de $ 0,50
dependiendo del tamaño. La ley de variación de la resistencia depende en
forma inversa de la intensidad de la luz, según la siguiente fórmula
aproximada:

R (Ω) = 27.500 × I - 0,78

Para no complicarnos la vida con las unidades de I, diremos que esta resistencia
LDR nos da, para I = 1 (que corresponde a una obscuridad casi total, por
ejemplo, al tapar la LDR con un dedo), una resistencia cercana a los 30 kΩ,
mientras que para I = 50 (que corresponde a una mesa de lectura bien
iluminada), resulta una resistencia ligeramente superior a 1 kΩ. Con estos datos
ya tenemos suficiente para nuestros propósitos, y ya veremos cómo los usamos.

El segundo componente que utilizaremos, es un circuito integrado denominado


LM324. No desesperemos, que es muy poco lo que necesitamos saber de
circuitos integrados para poder utilizar los excelentes servicios que ellos nos
pueden prestar.

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 8


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
Los circuitos integrados consisten de componentes electrónicos como transis-
tores, resistencias, etc. (pueden ser unos pocos o muchísimos) que vienen
encerrados en una cajita de plástico, con distintas cantidades de "patitas"
(puntos de conexión eléctrica). El optoacoplador que vimos en la página 14 del
Capítulo 2: "Electrónica Básica...", es un circuito integrado de 6 patitas. Más
adelante usaremos el convertidor analógico-digital ADC0831, que es un
circuito integrado de 8 patitas. El LM324 es un integrado de 14 patitas. Los
aspectos de estos tres circuitos integrados, vistos desde arriba, es más o menos
el siguiente:

LM324
(perspectiva)

Lo que todos los circuitos integrados tienen en común, es una muesca en una de
sus caras laterales (parte superior de la figura), que es la que define la forma de
identificar las patitas: siempre la Nº 1 es la más cercana a la izquierda de la
muesca, y a partir de ella se comienza a contar en sentido contrario al de las
agujas del reloj, quedando todas las patitas perfectamente identificadas. A
veces, además de la muesca (o en lugar de) viene marcado un punto blanco o
plateado sobre la patita Nº 1 (ver perspectiva).

El LM324 en particular, que en el mercado local cuesta $ 0,45, es un cuádruple


amplificador operacional (no desmayarse) que viene todo en el mismo
integrado. Nosotros usaremos sólo uno de estos cuatro amplificadores
operacionales, pero veamos como vienen dispuestos los cuatro en el LM324:

LM324

Usaremos el amplificador operacional Nº 1, o sea las patitas 2 y 3 como entrada


y la 1 como salida. Además debo conectar los + 5V a la patita 4 y masa a la 11.

Queda un pequeño detalle: qué es un amplificador operacional?

Bueno, podemos decir que hay libros enteros para explicar este maravilloso
dispositivo de la electrónica moderna, que tiene cientos sino miles de
Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 9
Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
aplicaciones para sus múltiples funciones. Una de estas funciones, es la de
comparar tensiones (amplificador operacional comparador), y la utilizaremos
para construir nuestro sensor de luz. Veamos primero el circuito que vamos a
utilizar, y luego comprenderemos fácilmente como trabaja el amplificador
operacional (amp op).

1 lógico: oscuro
0 lógico: iluminado

El amplificador operacional comparador de la figura funciona tan simplemente


como se explica a continuación:

Si el potencial del punto A fijado por R1 y R4 (y conectado a la entrada 3 del amp


op), es mayor que el del punto B, fijado por R2 y R3 (y conectado a la entrada 2
del amp op), entonces la salida 1 del amp op tiene una tensión cercana a la de la
patita 4 del amp op. En el caso contrario, o sea potencial de A menor que el de B,
entonces la salida 1 del amp op, es igual al potencial de tierra, o sea 0 V.

Ahora bien, como hemos visto anteriormente, la resistencia de CdS o LDR, en la


oscuridad mide unos 30 kΩ, (mucho mayor que 4,7 kΩ) y en la luz, unos 1.000 Ω,
bastante menor a 4,7 kΩ, con lo cual el potencial del punto A será mucho mayor al
de B en la oscuridad, entregando el amp op una tensión próxima a la del 1 lógico
(5V) en la patita 1. En plena luz, el potencial del punto A será menor que el de B,
por lo que el amp op entregará un 0 lógico (0V) en la patita 1. Por supuesto, en
lugar de la resistencia R3 fija de 4,7 kΩ, puedo colocar un potenciómetro o
resistencia variable de 10 kΩ, con lo cual podemos controlar la intensidad de luz
que constituya el umbral de accionamiento de nuestro sensor.

Es obvio que si permutamos el punto A a la patita 2 y el B a la 3, tendremos la


situación inversa a la planteada en la figura, o sea el 0 lógico para la oscuridad y el
1 lógico para la luz.

Una sola aclaración, para evitar sorpresas:

Nuestro sensor así construido, podemos probarlo fácilmente en el experimentador,


midiendo la tensión con un tester en la patita 1 del LM324, en la luz y en la
oscuridad. Veremos que cuando entrega el 1 lógico, medimos alrededor de 3,75 V
en lugar de los 5 V esperados. Esto es debido a las caídas de tensión internas en el
Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 10
Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
LM324, pero el puerto paralelo lo verá perfectamente como un 1 lógico pues,
como vimos en la figura de la página 11 del Capítulo 4: "Arquitectura interna...",
el puerto paralelo "ve" como un 1 lógico a cualquier tensión mayor de 2,4 V.

Circuito Nº 3 para el tablero de pruebas:

El circuito Nº 3 será exactamente igual al Nº 2, nada más que en lugar del tact
switch y de las resistencias R5 y R6, conectaremos al pin 10 de nuestro puerto
paralelo, directamente la patita 1 del LM324.

El aspecto del experimentador con estos componentes será algo similar al de la


siguiente figura:

A la derecha del experimentador se ha montado el estabilizador de tensión 78L05


para llevar a 5 V la tensión de la batería de 9 V. A continuación hacia la izquierda,
está el LM324 con las resistencias y la LDR, que por pequeña, casi no se ve.
Luego, más a la izquierda, se observan los cuatro led que simbolizan las salidas
hacia los circuitos de iluminación. Si bien no se observa el pleno detalle en la
figura, se ha incluido la misma a los efectos de dar una idea del tamaño relativo y
la distribución espacial de los componentes.

El programa Qbasic a utilizar es obviamente el mismo LED-03.BAS, ya que para


la computadora es lo mismo que los 0 y 1 lógicos vengan de un tact switch o de
cualquier sensor.

Finalmente estamos entonces en condiciones de probar nuestro dispositivo para


controlar la iluminación de una planta en función de la luz exterior. A disfrutarlo!

Aplicación Nº 2: Encender una luz luego de un tiempo T1 de pulsado un


interruptor, y apagarla automáticamente luego de un tiempo T2.

Esta aplicación es muy simple, y podemos utilizar el tablero de pruebas tal como
se encuentra armado con el circuito Nº 2, siempre que se tenga presente que para
Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 11
Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
encender el led (o el circuito de iluminación), es necesario poner un 0 lógico en la
correspondiente línea. Si hemos comprendido todas las partes de la aplicación Nº
1, nos será muy sencillo encarar el programa en Qbasic.

(Hagamos el intento de hacerlo solos...!)

Para los perezosos, se da a continuación un programa (Qbasic) que nos permitiría


encender una luz comandada por la línea 2 del puerto paralelo, o sea el bit 0 de la
dirección Base, un tiempo T1 después de ser accionado el interruptor (nuestro tact
switch) conectado en la línea 10, y apagarla automáticamente después de un
tiempo T2.
'Programa led-02.bas. Enciende un led en la linea 2 (direccion datos bit 0),
'10 segundos después de accionar un interruptor conectado en la linea 10
'(dirección status bit 6), que se apaga automáticamente 120 segundos después.
'Mientras el interruptor no es accionado, se mantiene en espera con todo
'apagado.
'Este programa está preparado para manejar las cuatro líneas de la dirección
'datos, bit 0 a bit 3, con el circuito Nº2 del tablero de pruebas, es decir
'que el led enciende al poner un cero lógico en la linea correspondiente.

add = &H278

princ:
OUT add, 15 'apaga los cuatro leds
sensor = (INP(add + 1) AND 64) / 64 'releva la posicion del tact switch
PRINT sensor 'testigo en pantalla del estado del inerruptor
IF sensor = 1 THEN
GOTO princ 'repite el ciclo eternamente mientras no se accione el
'interruptor
ELSE 'como el tact ha sido accionado, comienza la secuencia
SLEEP 10 'espera T1 = 10 segundos
OUT add, 14 'prende el led correspondiente al bit0
SLEEP 120 'espera T2 = 120 segundos
GOTO princ 'reinicia la secuencia
END IF
END

Ejemplos de programas Qbasic y circuitos para control de temperatura:

Aplicación Nº 3: Medición de una temperatura en forma analógica, conversión a


digital y exhibición de la medición "on-line" en la pantalla de la computadora.

La aplicación Nº 1 anterior, en la cual se registra la intensidad de iluminación a


través de un LDR, es evidentemente un caso muy simplificado de detección, puesto
que la variación continua de iluminación (parámetro analógico) la transformamos,
mediante el montaje explicado, en sólo dos estados: alto (oscuro) o bajo
(iluminado). A los efectos de nuestro ejemplo es perfectamente válido, pero para
otros tipos de parámetros, por ejemplo la temperatura, no nos es útil, dado que nos
puede interesar una determinación de bastante mayor precisión de lo que significa
por ejemplo "frío" y "caliente".

Hay distintas alternativas de solución para este problema, de diferentes costos y


también de diferentes complejidades, aunque a veces no es tan sencillo conseguir
todos los componentes en forma local. Entre estas alternativas se ha seleccionado
tal vez la más sencilla de programar, como también la más económica. Como
antes, veremos los componentes por separado para luego armar el conjunto y
analizar el correspondiente programa de control.

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 12


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
Sensor de temperatura:

Se ha adoptado el sensor LM35, que se consigue


en el comercio local a unos $2,50; tiene el
aspecto de un pequeño transistor de empaque
plástico TO-92 de tres patitas y tiene la particu-
laridad que cuando pasa una corriente por él,
produce una tensión que varía linealmente con la
temperatura. En la figura de la derecha se
muestra el sensor visto desde abajo, muy aumen-
tado. El valor de +Vs puede ser cualquier valor
desde +5 a + 20 V, de manera que lo podemos Sensor LM35 visto desde abajo
alimentar con nuestra fuente regulada de + 5V.

Es tan sencillo este sensor, que


puede conectarse directamente a
LM35 una fuente de tensión y leer la
visto temperatura con un voltímetro,
desde
arriba como se observa en la figura de la
izquierda. En esta figura se ve el
sensor desde arriba y no de abajo
como en la anterior. La Sensibili-
dad de Respuesta de este sensor es
de 10 mV por ºC, y puede medir
desde -55 hasta + 150 ºC, aunque nosotros lo utilizaremos entre 0 y 100 ºC para
hacer más simple la aplicación.

Todo está muy bien hasta el momento; tenemos un sensor de temperatura que nos
mide con precisión razonable entre 0 y 100 ºC (magnitud analógica), entregán-
donos una tensión que varía concordantemente con la temperatura entre 0 y 1 V
(también magnitud analógica). Nuestro problema radica ahora en transformar esta
magnitud analógica en una digital apta para ingresar a nuestro puerto paralelo.
Para ello utilizaremos el dispositivo que abordamos en el próximo punto.

Convertidor analógico digital ADC0831:

El convertidor analógico digital ADC0831 utiliza el


método de aproximaciones sucesivas descripto en
las páginas 10 y 11 del Capítulo 3: "Mundo analó-
gico y ...". Es un integrado de 8 patitas, con el dia-
grama de pines que se observa en la figura de la de-
recha. Mide una tensión analógica y la transforma
en un número binario de 8 bits. Este integrado
viene preparado para ser interpretado por un
microcontrolador o un microprocesador de una PC,
por lo que posee características que no tiene un
voltímetro común. Se consigue en el comercio regional (Electrónica Mendoza,
Lavalle 295, Mendoza) a $ 5.- c/u.

Analizaremos a continuación los pines de entrada al ADC0831 (Vin (+), Vin (-) y
Vref). Los pines Vin son las entradas de la tensión a medir. La tensión de entrada
Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 13
Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
debe caer dentro del rango de la tensión de alimentación al ADC0831 (en este caso
0 a 5 V), caso contrario se daña irreversiblemente el ADC.
Hacia el pin
del puerto
paralelo Nº
3

2
LM35 visto
desde 10
arriba

Potenciómetro calibrado para


medir 2,55 V entre estos puntos

Siempre el ADC mide la diferencia entre las tensiones presentes en Vin+ y Vin-,
con el requerimiento que Vin+ tenga un potencial más alto (más positivo) que
Vin-. En nuestro circuito, Vin- se conecta a tierra (0V), de manera de estar seguros
que Vin+ sea siempre más positivo que Vin-.

Vin- es el extremo inferior del rango de lectura del ADC. Si se ingresa Vin- al
ADC, éste entregará un 0 (0000 0000b) a la salida. Por otra parte, Vref fija el
extremo superior de la escala, o sea el que provocará que el ADC entregue el valor
más alto posible de su rango, 255 (1111 1111b). Ahora bien, hay un límite práctico
aconsejable para la diferencia entre Vref y Vin-; no es conveniente que sea inferior
a 1 V. Si ese fuera el caso, esto significaría que cada unidad de salida digital del
ADC (en total 255 unidades), puede representar una diferencia de potencial tan
pequeña como 1/255 = 0,0039 V = 3,9 mV. Por otra parte, la tensión que queremos
medir, o sea la salida del sensor de temperatura, entrega una tensión de 10 mV/ºC.
Luego, es fácil advertir que si fijamos Vref = 2,55 V en el ADC, tendremos a su
salida 2,55/255 = 0,01 V = 10 mV, igual que el sensor. De esta forma la constante
de conversión es igual a 1, o sea que en el monitor de la PC, donde leeremos la
variable que entrega el ADC, tendremos lectura directa en ºC sin necesidad de
hacer conversiones u operaciones matemáticas.

Conexión del sensor y ADC al puerto paralelo. Procedimiento de lectura.

A este punto ya sabemos como conectar el sensor y el ADC; veamos ahora como
se leen las salidas del ADC mediante nuestro puerto paralelo. La figura precedente
muestra que el ADC se conecta al puerto paralelo mediante tres pines: CS, Clk y
D0(del ADC0831).

CS es el pin mediante el que se "selecciona" ó se da la orden de trabajar al ADC


desde la unidad de control (la computadora en nuestro caso). Si CS está en alto, el
ADC se pone en "off", pero poniendo un bajo en CS, se le está dando la orden al
ADC de realizar una conversión, y mandar un bit por vez a través de DO(ADC).

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 14


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
Una vez en bajo CS, el puerto paralelo controla el proceso de envío de bits,
mediante el pin de reloj (Clk): este pin inicialmente está en bajo (0); luego la PC lo
debe poner brevemente (durante unos 10 µs) en alto (1), y luego lo vuelve a poner
en bajo. De esta forma la computadora ha enviado a través del puerto una "señal de
reloj" al ADC, que le indica que ponga el primer bit en DO(ADC). (El ADC tiene
que transmitir un número completo de 8 bits, y de la forma descripta comienza por
el primero de la izquierda, o sea el MSB). La computadora levanta ese bit y lo
agrega a la derecha de una variable byte en la cual se acumularán los 8 bits. Cada
vez que la PC adquiere un nuevo bit, desplaza los bits viejos a la izquierda un
lugar, para darle lugar al nuevo que ingresa. De esta forma se completan los 8 bits
de la variable byte, donde el primero que ingresó (que era el MSB) quedó en el
primer lugar de la izquierda, como corresponde. Para comprender bien este
mecanismo, se recomienda analizar detalladamente el programa correspondiente.

El proceso que se termina de explicar recibe el nombre de comunicación serial


sincrónica (a pesar de que se hace a través del puerto paralelo), dado que el
ADC envía bits, sólo cuando se lo pide la computadora a través de los pulsos de la
línea de reloj (clock). La comunicación sincrónica serial es muy confiable y se
utiliza con mucha frecuencia para comunicar microcontroladores con circuitos
integrados de distinta naturaleza.
'Programa para lectura de temperatura con un LM35 y un ADC0831
'CLK del ADC0831 al pin 2 del pp (D0); CS al pin 3 del pp (D1);
'DO(adc) al 'pin 10 del pp

add = &H278 'direcciono mi puerto paralelo


DIM a(7)
FOR i = 0 TO 7
a(i) = 2 ^ i 'creo los coeficientes para transformar de binario a decimal
NEXT
nuevalect:
OUT add, 3 'pongo en 1 D1 y D0 para borrar lecturas anteriores
OUT add, 0 'pongo en 0 D1 y D0, de esta forma he puesto CS en bajo y estoy
'dando la orden al ADC de comenzar una nueva conversión.
OUT add, 1 'pongo en 1 el D0 y queda el D1 (CS) en bajo
j = 7
jsum = 0
WHILE j > -1 'como i va de 0 a 7, j debe estar de acuerdo. Ademas, como el
'primer bit que llega del ADC es el MSB, debo empezar por a(7)=128
OUT add, 0 'pongo en 0 el D0
OUT add, 1 'pongo en 1 el D0. Cada vez que el programa pasa por aquí genera
'una señal de reloj y el envio de un nuevo bit.
jsum = jsum + ((INP(add + 1) AND 64) / 64) * a(j) 'levanto el binario que
'viene del ADC y lo paso a decimal.
j = j - 1
WEND
LOCATE 10, 20
PRINT USING "TEMPERATURA: ##.# Grados"; jsum
SLEEP 1
CLS
GOTO nuevalect

Este pequeño programa de 22 líneas nos puede dar algunos dolores de cabeza para
entenderlo, por cuanto -debemos asumirlo- no somos programadores experimenta-
dos. Sin embargo, aquí va una receta sencilla para que apliquemos y tratemos de
entenderlo.

Supongamos que mi sensor ha medido 25 grados. Como hemos preparado todo


para que la constante de lectura sea 1, el ADC recibirá una tensión analógica de
0,25 V a través de Vin+, y enviará a nuestra computadora el número 25 en binario
y bit a bit, a través de DO(ADC). O sea, 25d = 0001 1001b, enviando MSB (Bit Más
Significativo) primero y luego los demás. Es decir la secuencia de envío será
Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 15
Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar
0,0,0,1,1,0,0 y 1. Nuestro programa lo que hace es "levantar" todos estos bits y
rearmar el número en decimal. Sabiendo esto, debemos seguir el programa paso a
paso y resolviendo todas las operaciones. Veremos que al final la variable jsum
vale 25. Veamos si con esta ayuda podemos entender el programa.

Una vez que hemos logrado leer la temperatura y registrarla en una variable dentro
de nuestro programa, es muy sencillo controlar la temperatura, ya que por otra
línea de salida del puerto paralelo, podemos comandar mediante un relé la
conexión de una resistencia de calentamiento cuando la temperatura descienda por
debajo de un valor x, que puede ser ingresado por teclado o estar ya establecido en
el programa. Si hay alguna instrucción no conocida en el programa como por
ejemplo "while...wend", ver la misma en la ayuda de Qbasic.

Capítulo 6: Lectura y escritura de datos a través del puerto paralelo - 2001 16


Autor: Ing. Jorge J. Ferrero Bajado de: www.profesormolina.com.ar

También podría gustarte