Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 45

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Módulo III

El profesorado como agente de innovación

La formación de los profesionales de la


enseñanza

[4.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[4.2] Introducción

4 TEMA
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Es el proceso sistemático y organizado mediante el cual los profesores –en formación o en ejercicio– se implican individualmente o
Esquema

colectivamente en un proceso formativo que, de forma crítica y reflexiva, propicie la adquisición de conocimientos, destrezas y disposiciones

TEMA 4 – Esquema
que contribuyan al desarrollo de su competencia profesional
(Marcelo, 1989, p. 30).

DEFINICIÓN
▪Estudios de grado de maestro de educación infantil o primaria
FORMACIÓN
▪Duración: 4 años
INCIAL
▪Modelo generalista
▪Adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes
▪Prácticas externas COMPETENCIAS
DOCENTES
FORMACIÓN
▪Durante el primer año de servicio
MAESTROS
▪Diversas medidas de apoyo
NOVELES
▪Orientación y asesoramiento ofrecidos por el personal del
centro

DESARROLLO ▪Las actividades que desarrollan las habilidades individuales, el PRÁCTICA


PROFESIONAL conocimiento, la experiencia y otras características como REFLEXIVA
DOCENTE maestro.
▪La formación continua ofrecida no cubre la demanda y las
necesidades de los profesores
Innovación y Mejora de la Práctica Docente

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

El contenido fundamental de este tema queda recogido en el capítulo 4 «La


formación de los profesionales de la enseñanza» (páginas 99-130) del manual de
la asignatura que encontrarás en el aula virtual.

4.2. Introducción

Hemos visto cómo los profesores son los agentes del cambio y la innovación.
La calidad y la mejora del sistema depende en gran medida de la competencia de
su profesorado, de que realmente sea capaz de contribuir a la mejora de la
formación del alumnado con una docencia de excelente calidad. Si hablamos de
competencia docente del profesorado, el primer aspecto sobre el que tendremos
que reflexionar es sobre su propia formación como profesional de la enseñanza. Con
este tema se da un paso más, un nivel más de concreción en el estudio de la
innovación y la mejora docente. Consiste en estudiar la figura del profesor como
agente de cambio. ¿Qué se espera de la figura del maestro? ¿qué formación inicial
tiene? ¿qué papel desempeña el desarrollo profesional docente en la innovación
educativa?

Al hablar de la formación del profesorado es imprescindible aproximarse en


primer lugar al propio concepto al que se hace referencia.

Se comparte aquí la definición que ofrece Marcelo (1989):


Formación del Profesorado es el proceso sistemático y organizado
mediante el cual los profesores –en formación o en ejercicio– se implican
individualmente o colectivamente en un proceso formativo que, de forma
crítica y reflexiva, propicie la adquisición de conocimientos, destrezas y
disposiciones que contribuyan al desarrollo de su competencia profesional (p. 30).

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Se escoge esta definición porque recoge muchos de los aspectos fundamentales de


la formación de los profesionales de la enseñanza que queremos resaltar a lo largo
del presente capítulo. Vamos a desgranar cada uno de ellos.

En primer lugar, la formación del profesorado es un proceso que transcurre en el


tiempo y en el cual pueden distinguirse ciertas fases (Cfr. Marcelo, 1995; Moral, 1998):

Fases del proceso de formación del


profesorado:

La formación inicial o previa al desempeño de la profesión


La formación de profesores principiantes o noveles
–durante el prime año de servicio, llamado periodo de
iniciación o inserción profesional
La formación como desarrollo profesional. En este
último caso, se observa el uso de un abanico de términos
diversos, entre ellos: formación continua, permanente, en
ejercicio o en servicio (“in-service”), de perfeccionamiento,
etc.

Desde la aceptación de la definición de Marcelo (1989), se parte de un concepto de


formación del profesorado entendida como proceso continuo –como continuo que
forma parte y conforma el desarrollo profesional del profesional de la enseñanaza– por
medio del cual el profesorado perfecciona progresivamente su quehacer
docente. Se trata de una “cadena coherente de perfeccionamiento cuyo primer eslabón
sería la formación inicial” (De Peretti, 1987).

Estamos totalmente de acuerdo con Noguera (2001) cuando afirma que “si a algún
profesional es aplicable con plena propiedad el concepto de educación permanente,
es al profesional de la educación (…) Su papel como trabajadores del conocimiento
exige que disponga de posibilidades para su formación continuada” (p. 276).

En segundo lugar, dicho proceso debe ser sistemático y organizado. Es decir la


formación del profesorado debe responder a un sistema determinado, a una serie de
principios que la guíen. No podemos dejar la formación del profesorado en manos de
la improvisación.

Por otra parte, se señala que es un proceso en el cual el profesorado se implica


individualmente o colectivamente. Los retos que la sociedad plantea a la escuela
actualmente (atención a la diversidad personal, social y cultural; incorporación de las

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje; problemas de disciplina en las aulas;


colaboración entre profesores; etc.) exigen contar con un profesorado no sólo bien
cualificado sino también comprometido con su tarea.

Es totalmente necesario que el profesorado perciba la necesidad de dicha


formación, se involucre y comprometa con su propio desarrollo profesional, ya
sea de forma personal o colectiva.

A su vez, esa implicación debe ser de forma crítica y reflexiva. Vamos a analizar
también cómo la formación del profesorado debe fomentar sobre todo un espíritu
crítico y estar basada en el desarrollo de la práctica reflexiva si quiere realmente
dar sus frutos. Como Imbernón (1994) advierte, existe una tendencia a ligar la
formación del profesorado al desarrollo de la profesión. Según dicho autor, la
formación es “un aprendizaje constante, acercando ésta al desarrollo de actividades
profesionales y a la práctica profesional y desde ella” (p. 11). Por ello, estudiaremos la
necesidad del profesor reflexivo como base de la innovación y mejora docente.

Además, vemos en la definición de Marcelo cómo la formación del profesorado


debe estar basada en la adquisición de conocimientos, destrezas y disposiciones.
Es importante señalar que el concepto de formación conviene se entienda en su sentido
propio, como proceso de mejora y búsqueda de la acción formativa o perfectiva del
sujeto que aprende. Se pretende que el profesor en formación, perfeccione su acción
docente a través del desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades.
La formación de los profesionales de la enseñanza no puede estar basada en la mera
adquisición de conocimientos teóricos. El profesorado necesita desarrollar una
serie de habilidades y aptitudes que le permitan poner en la práctica los conocimientos
adquiridos.

Por último, la definición de Marcelo finaliza estableciendo que dichos


conocimientos, habilidades y aptitudes deben contribuir al desarrollo de su
competencia profesional. Veremos también qué competencias profesionales se le
demandan al maestro en el siglo XXI.

TEMA 4 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

A fondo

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) como reto docente:


metodologías activas

NAVAL DURÁN, C., SOBRINO MORRAS, A., PÉREZ SANCHO, C. (2005). El Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES) como reto docente: metodologías activas.
SITE 05. XXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Espacio
Europeo de Educación Superior. Universitat Politècnica de València.

Este trabajo recoge reflexiones sobre las repercusiones del EEES en el ámbito docente y
el uso de metodologías activas en el ámbito universitario.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://redsite.es/docu/24site/ad204.pdf

Servicio de Formación en Red del ITE

La web Formación del Profesorado es un servidor que pertenece al Instituto de


Tecnologías Educativas, dirigido al profesorado de cualquier nivel educativo. Para su
mantenimiento y actualización, un equipo de especialistas en el campo de la Educación,
las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el diseño gráfico trabajamos
diariamente para ofrecer al profesorado un sistema de formación al que pueda acceder
por medios telemáticos desde sus hogares o centros educativos.

http://formacionprofesorado.educacion.es/

Revista interuniversitaria de formación del profesorado

La Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) es la entidad


editora de la “Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado”, alojada a texto
completo en la base de datos DIALNET.

TEMA 4 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Especialmente relevante consultar el número 35 Vol. 13 (4), de diciembre de 2010, ya


que es un número monográfico dedicado a: “La profesión docente: Escenarios, perfiles
y tendencias”.

http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital

La profesión Docente en Europa: perfil, tendencias y problemática

Eurydice (2004). La profesión Docente en Europa: perfil, tendencias y problemática.


Informe IV. El atractivo de la profesión docente en el siglo XXI. Madrid: Eurydice.

El cuarto informe sobre la profesión docente en Europa indaga por medio de un


conjunto de encuestas acerca de la manera en que la sociedad y el profesorado perciben
la propia profesión docente. El informe se divide en cinco áreas con el fin último de
reflexionar acerca de si el atractivo de la profesión docente debe ser incrementado. Las
cinco áreas que presenta el informe son las siguientes:
"Diversificación de itinerarios de formación"
"Incremento de la consistencia entre formación inicial y continua"
"Incentivos y políticas salariales"
"Incentivo a la movilidad como un medio para asegurar una adecuada oferta de
profesorado en el mercado de trabajo"
"Análisis de los factores que potencialmente pueden motivar a los profesores que
están a punto de jubilarse para permanecer en la profesión"

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=11819

Ser profesor universitario/a en el s. XXI, Miguel Ángel Zabalza Berraza

Una interesante conferencia del profesor Miguel Ángel Zabalza Berraza de junio 2019
sobre lo que significa ser profesor universitario y los nuevos retos que la profesion
docente debe encarar actualmente.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


https://youtu.be/C1WHjH_lo6E

TEMA 4 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Formación permanente del profesorado no universitario

En la página web del Ministerio de Educación y Formación Profesional esta sección


recoge toda la formación permanente ofertada al profesorado no universitario.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.educacionyfp.gob.es/contenidos/profesorado/no-
universitarios/formacion/formacion-permanente.html

TEMA 4 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Test

1. La formación del profesorado es un proceso:


A. Sistemático y organizado.
B. Contínuo.
C. Ambas respuestas son correctas.

2. En la formación de los profesionales de la enseñanza pueden diferenciarse tres fases:


A. Formación inicial (previa al desempeño de la profesión), Periodo de iniciación
profesional (el primer año de inserción profesional), y el desarrollo profesional
(que abarca toda la vida laboral).
B. Formación previa (previa al desempeño de la profesión), Periodo de iniciación
profesional (los dos primeros años de inserción profesional), y el desarrollo
profesional (que abarca toda la vida laboral).
C. Formación previa (previa al desempeño de la profesión), Formación continua
(los cinco primeros años), y el desarrollo profesional (que abarca toda la vida
laboral).

3. Los nuevos grados de maestro en educación infantil y primaria:


A. Suponen un paso más en la profesionalización de los maestros.
B. Alargan la duración de los estudios y le dan mayor reconocimiento social.
C. Ambas respuestas son verdaderas.

4. La efectividad de las medidas de apoyo al profesorado novel, se basan en:


A. una serie de cursos de formación.
B. la evaluación del desempeño profesional.
C. la orientación y asesoramiento ofrecidos por el personal del centro.

5. Del siguiente listado, cual de las iniciativas NO se encuentra entre los diversos tipos
de ayuda o medidas de apoyo al profesorado novel existentes:
A. Reuniones para la discusión del progreso o las dificultades encontradas.
B. Ayuda en la preparación de las clases.
C. Respuesta a encuestas sobre necesidades de formación.

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

6. Entre los objetivos que cubre la formación continua o el desarrollo profesional de los
maestros esta:
A. actualizar las habilidades, actitudes o enfoques a la luz del desarrollo de nuevas
técnicas de enseñanza, nuevas circunstancias y la investigación educativa
reciente.
B. conocer y establecer relación con otros compañeros y maestros interesados por
la docencia.
C. reducir las horas de docencia que el profesor tiene encomendadas.

7. Entre las necesidades de formación que los profesores señalan tener, podemos
encontrar:
A. la atención a alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).
B. la atención a la diversidad cultural.
C. Ambas necesidades formativas estan presentes entre el profesorado.

8. Entre las competencias que se le demandan al maestro hoy en día podemos


encontrar:
A. Competencia de establecer relaciones interpersonales satisfactorias y de
resolver conflictos.
B. Competencia de autoevaluación constante de nuestras acciones para mejorar la
calidad.
C. Ambas competencias están presentes en el listado de competencias del actual
maestro.

9. Uno de los enemigos de la reflexión son:


A. Las situaciones novedosas o que producen resultados no esperados.
B. La adquisición de rutinas.
C. La autoevaluación de nuestro trabajo.

Formación del Profesorado es el proceso sistemático y organizado


mediante el cual los profesores –en formación o en ejercicio– se implican
individualmente o colectivamente en un proceso formativo que, de forma
crítica y reflexiva, propicie la adquisición de conocimientos, destrezas y
disposiciones que contribuyan al desarrollo de su competencia profesional
(p. 30).

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

10. La formación del profesorado debe:


A. concebirse como un proceso contínuo.
B. concebirse de forma crítica y reflexiva por parte del profesorado.
C. encaminarse a la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas.
D. Todas las opciones son correctas.

TEMA 4 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte