Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Pensamiento Robinsoniano 11.10.23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

PONENCIA

PENSAMIENTO ROBINSONIANO
Ponente: Prof. Alí Rojas

Tutor: Roger Mass

Alberto Ramón Lafont.

C.I: V-6.098.242

Caracas, Septiembre de 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

PENSAMIENTO ROBINSONIANO

Resumen:

En este ensayo, el participante se propone realizar un breve análisis sobre el tema del
Pensamiento Robinsoniano, explorar cuáles son sus principios, fundamentos y sus
características.

Palabras clave: andragogía, educación, educación de adultos, participación activa,


horizontalidad, experiencia.

Summary:

In this essay, the participant proposes to carry out a brief analysis on the topic of
Robinsonian Thought, exploring its principles, foundations and characteristics.

Keywords: andragogy, education, adult education, active participation, horizontality,


experience.

INTRODUCCIÓN

Simón Rodríguez, cuyo nombre completo era Simón Narciso Jesús Rodríguez, fue

un destacado educador, pensador, filósofo, político, tipógrafo y prócer venezolano, nació

en Caracas el día 28 de octubre del año 1769, Venezuela, y falleció el 28 de febrero de

1854 en Amotape, Perú. Rodríguez fue un pensador completo que admiró a autores como

Voltaire, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Henri de Saint-Simon y John Locke. Era

un antimonárquico convencido y de tendencia republicana; se inició como maestro en el

Página 1 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

año 1791, donde tiene como alumno al niño Simón Bolívar, sale huyendo de Venezuela

hacia el año 1797 hacia la Isla de Jamaica por estar en contra de la corona española,

adquiriendo un nuevo nombre y haciéndose llamar Samuel Robinson.

Simón Rodríguez fue uno de los mentores más influyentes del libertador Simón

Bolívar, a quien educó desde su infancia, fue un defensor de la educación como

herramienta para la liberación y el desarrollo de los pueblos, ferviente defensor de la

igualdad de derechos y oportunidades para todos. A lo largo de su vida, Rodríguez viajó

extensamente por Europa, donde se familiarizó con las corrientes de pensamiento

ilustradas y revolucionarias de la época, sus ideas y experiencias en el extranjero

influyeron en su visión de la América de aquel entonces y en su lucha por la

independencia y la construcción de sociedades más justas.

La vida de Simón Rodríguez estuvo marcada por la adversidad y la falta de

reconocimiento en su propio país, pasó gran parte de su vida en el exilio y enfrentó

dificultades económicas, a pesar de ello, su legado como educador y pensador

revolucionario sigue vigente en la actualidad.

Por lo amplio y vasto del Pensamiento de Simón Rodríguez solo hare referencia a

lo que yo considero tres aspectos relevante de su pensamiento e ideología, como lo son

los poderes creadores del hombre, la utopía topofílica y La educación popular.

Rodríguez pensaba que los poderes creadores del hombre son fundamentales

para el progreso y el avance de la humanidad, que los poderes creadores del hombre

Página 2 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

son la manifestación única de la capacidad humana para transformar y dar forma a su

entorno y que esta capacidad es innata en los hombres para crear, innovar y desarrollar

nuevas ideas, tecnologías y soluciones a problemas complejos.

Dentro de los poderes creadores del hombre uno de los más destacados es la

capacidad del ser humano para crear conocimiento a través de la observación, la

experimentación y la reflexión, el hombre ha sido capaz de descubrir leyes naturales,

desarrollar teorías científicas y expandir el conocimiento humano en diversas disciplinas

para transformar el mundo que le rodea. Además, el hombre también posee un poder

creador en el ámbito de la tecnología, A lo largo de la historia, hemos sido testigos de

cómo el ser humano ha inventado y desarrollado herramientas, máquinas y sistemas que

han revolucionado la forma en que vivimos, desde la invención de la rueda hasta la

creación de la inteligencia artificial, demostrando su capacidad para innovar y mejorar la

calidad de vida a través de la tecnología.

El otro aspecto relevante es su concepción idealista es sobre la utopía topofílica,

entendida como la relación entre el ser humano y su entorno natural. La palabra "topofilia"

proviene del griego "topos" que significa lugar, y "filia" que significa amor o afinidad, por

lo tanto, la utopía topofílica hace referencia a el amor idealizado y armonioso hacia el

entorno natural, en esta concepción ideológica Simón Rodríguez postula que los seres

humanos pueden vivir en armonía con la naturaleza, respetando y valorando su belleza,

diversidad y equilibrio, en lugar de explotar y degradar el medio ambiente, buscando

establecer una relación de cuidado y preservación, además, propone que los seres
Página 3 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

humanos deben reconectarse con la naturaleza, valorando y protegiendo los

ecosistemas, los paisajes y los recursos naturales que busque promover un estilo de vida

sostenible, en el que se minimice el impacto ambiental y se promueva la conservación de

la naturaleza.

Simón Rodríguez en su utopía topofílica, enfatiza la importancia de la educación

ambiental, para que las personas adquieran conciencia y conocimiento sobre la

importancia de la naturaleza y los problemas ambientales que promuevan la cultura de

respeto y cuidado hacia el entorno natural, fomentando prácticas y comportamientos

responsables. Lo que a mi juicio también implica una crítica al modelo de desarrollo

económico actual, que se basa en la explotación del hombre por el hombre y en el

agotamiento de los recursos naturales para la satisfacción de unas pocas minorías en

detrimento de unas grandes mayorías, sin importar el futuro de las venideras

generaciones.

El otro aspecto relevante a considerar es su visión sobre la educación popular

como un enfoque pedagógico que busca la emancipación y la transformación social a

través de la educación, basando su enfoque en la idea revolucionaria de que la educación

debe ser accesible para todos y que debe promover la participación activa de los

estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, en la que consideraba que el objetivo

principal era formar ciudadanos libres, críticos y comprometidos con la construcción de

una sociedad más justa y equitativa; para él, la educación popular debía ser integral y

abarcar no solo el aspecto intelectual, sino también el moral y el social. Creía firmemente
Página 4 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

en la importancia de formar personas autónomas y capaces de pensar por sí mismas,

cuestionar las estructuras de poder y contribuir a la transformación de la sociedad.

Una de las principales ideas de Rodríguez era que la educación debía estar

enraizada en la realidad y las necesidades de los estudiantes, consideraba que el

conocimiento debía ser relevante y significativo para ellos, y que debía estar vinculado

con su contexto social y cultural, de esta manera, se buscaba promover la conciencia

crítica y la capacidad de análisis de los estudiantes. Además, también defendía la

importancia de la educación como un proceso continuo y permanente a lo largo de la

vida, consideraba que la educación no debía limitarse a las aulas, sino que debía estar

presente en todas las esferas de la vida, para él, la educación popular debía ser una

herramienta para la emancipación y la liberación de las personas, permitiéndoles

desarrollar todo su potencial y participar activamente en la sociedad.

En su obra "El Libertador del Mediodía de América", Rodríguez expresa su visión

de la educación popular como una herramienta para la construcción de una sociedad más

justa y equitativa. En este texto, enfatiza la importancia de la educación como un medio

para superar la ignorancia y la opresión, y para promover la igualdad y la libertad.

El pensamiento Robinsoniano de Simón Rodríguez es una corriente educativa que

se basa en la idea de que el aprendizaje debe ser un proceso activo y participativo, donde

el individuo sea el protagonista de su propio desarrollo intelectual, esta corriente se

diferencia de la pedagogía tradicional, que se centra en la enseñanza por parte del

Página 5 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

docente, acercadose más a la andragogía, que se enfoca en el aprendizaje autónomo del

adulto. En el pensamiento Robinsoniano, se busca fomentar la participación activa del

estudiante en su proceso de aprendizaje, promoviendo la reflexión y la construcción de

conocimiento a partir de sus propias experiencias, entiendo que el individuo aprende

mejor cuando si se le permite explorar, experimentar y descubrir por sí mismo, en lugar

de recibir información de manera pasiva.

La horizontalidad es otro concepto clave en el pensamiento Robinsoniano, en lugar

de establecer una relación vertical entre el docente y el estudiante, se busca que exista

una relación de igualdad y respeto mutuo. El docente se convierte en un facilitador del

aprendizaje, brindando las herramientas y el apoyo necesarios para que el estudiante

pueda desarrollar sus capacidades de manera autónoma.

La flexibilidad es otro elemento fundamental en el pensamiento Robinsoniano,

donde se reconoce que cada individuo tiene ritmos y estilos de aprendizaje diferentes,

por lo que se busca adaptar la metodología educativa a las necesidades y características

de cada estudiante. Esto implica abandonar la idea de que todos los estudiantes deben

aprender de la misma manera y al mismo tiempo, y en su lugar, se busca fomentar la

diversidad y la individualidad en el proceso de aprendizaje.

La educación de adultos es un ámbito especialmente relevante en el pensamiento

Robinsoniano que reconoce que los adultos tienen una base de conocimientos y

experiencias previas, las cuales deben ser tomadas en cuenta en el proceso educativo

Página 6 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

donde se busca que el aprendizaje sea significativo y relevante para la vida cotidiana de

los adultos, y que les permita aplicar lo aprendido en su contexto personal y laboral.

La participación activa del estudiante es otro pilar fundamental en el pensamiento

Robinsoniano, que expresa que el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje,

tomando decisiones y participando activamente en la construcción de conocimiento,

promoviendo la autonomía, la iniciativa y la responsabilidad en el proceso educativo.

El enfoque en el aprendizaje activo se enfatiza la importancia de que el estudiante

sea el protagonista de su propio aprendizaje participando activamente en el proceso,

explorando, experimentando y construyendo conocimiento a partir de sus propias

experiencias.

La Participación y horizontalidad que promuevan una relación de igualdad y

respeto entre el docente y el estudiante., donde el docente se convierte en un facilitador

del aprendizaje, brindando las herramientas y el apoyo necesarios, pero permitiendo que

el estudiante tenga voz y participación activa en el proceso educativo.

La flexibilidad y adaptabilidad para reconocer que cada estudiante tiene ritmos y

estilos de aprendizaje diferentes, por lo que la metodología educativa debe adaptarse a

las necesidades y características individuales de cada estudiante, abandonando la idea

de que todos deben aprender de la misma manera y al mismo tiempo.

Página 7 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

La Valoración de las experiencias previas como base y valoración de los

conocimientos y experiencias previas que cada individuo tiene para ser integradas estas

en el proceso educativo, haciéndolos más relevante para la vida cotidiana de los

estudiantes.

El Aprendizaje significativo que debe buscar la aplicabilidad en la vida cotidiana de

los estudiantes para el fomento de la reflexión, la conexión con la realidad y la aplicación

práctica de lo aprendido.

La Autonomía y responsabilidad que promuevan la autonomía y la responsabilidad

del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, en su toma decisiones, se involucre

activamente y sea responsable de su propio desarrollo intelectual.

Valoración de la diversidad: Se reconoce y valora la diversidad de los estudiantes,

tanto en términos de sus características individuales como de sus contextos socio-

culturales. Se busca fomentar la inclusión y la valoración de las diferentes perspectivas y

experiencias.

En conclusión, el pensamiento Robinsoniano se caracteriza por su enfoque en el

aprendizaje activo, la participación, la flexibilidad, la valoración de las experiencias

previas, el aprendizaje significativo, la autonomía, la responsabilidad y la valoración de la

diversidad. Estas características lo diferencian de la pedagogía tradicional y se acercan

más a la andragogía y a las necesidades de la educación de adultos.

Página 8 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

La visión de Simón Rodríguez sobre la educación popular es una propuesta

revolucionaria que busca la emancipación y la transformación social a través de la

formación y educación, con un enfoque integral, basado en la relevancia y la participación

activa de los estudiantes, planteando la educación como un medio para formar

ciudadanos críticos y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa. La

visión de Rodríguez sigue siendo relevante en la actualidad, ya que nos invita a repensar

el papel de la educación en la sociedad y a buscar nuevas formas de educación que

promuevan la participación protagónica de los ciudadanos y ciudadanas para la

transformación social, política, económica y cultural del país.

Página 9 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CARICUAO - COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Dr. CARLOS ESCARRÁ MALAVÉ”

Bibliografía:

1. Rodríguez, S. (1828), Sociedades Americanas, Biblioteca Ayacucho 1990.

2. Rodríguez, S. (1840). Luces y sobre las virtudes, Ediciones Rectorado,

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas -2010

Página 10 de 10

También podría gustarte