Macrólidos
Macrólidos
Macrólidos
2023
Lista de integrantes
Tantavilca Rodriguez, Anthony
Tello Delgado, Celida
Torres Muñoz, María Roxana
Valderrama Palacios, Denisse
Yancce Ayala, Anali
1 Docente: Ayme Huamanchaqui
Curso: Farmacología Especial II
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a todos aquellos que creyeron en nosotros y nos
alentaron a perseguir nuestros sueños. Su apoyo ha sido la piedra angular de
nuestro éxito.
Gracias.
2
ÍNDICE
3
PRÓLOGO
Los macrólidos, una clase de antibióticos ampliamente utilizados en la medicina
moderna, han sido una fuente inagotable de investigación y descubrimiento en
el campo de la microbiología y la farmacología. Desde su primer aislamiento en
la década de 1950, estos compuestos han revolucionado la forma en que
tratamos una amplia gama de infecciones bacterianas, brindando esperanza y
alivio a millones de personas en todo el mundo.
El viaje de exploración que dio origen a esta monografía comenzó con una
pregunta aparentemente simple: ¿qué son los macrólidos y cómo funcionan? A
medida que nos adentramos en el mundo de estos antimicrobianos,
descubrimos no solo su mecanismo de acción en detalle, sino también su
historia fascinante, su impacto en la práctica clínica y su evolución en
respuesta a los desafíos emergentes de la resistencia bacteriana.
Espero que esta monografía proporcione una visión más clara y enriquecedora
de los macrólidos. Con la esperanza de que esta monografía sea una fuente de
conocimiento y un estímulo para el estudio farmacológico, les doy la bienvenida
a esta exploración de los macrólidos.
4
INTRODUCCIÓN
5
ESTRUCTURA QUÍMICA
6
CLASIFICACIÓN
Macrólidos 14-membrados:
Naturales: Eritromicina, oleandomicina
Semi-sintéticos: Roxitromicina, diritromicina, fluritromicina y
claritromicina
Macrólidos 15-membrados:
Semi-sintéticos: Azitromicina (azálido), tulatromicina (triamilida)
Macrólidos 16-membrados:
Naturales: Josamicina, espiramicina, kitasamicina, tilosina,
midecamicina
Semi-sinteticos: Rokitamicina, miocamicina (derivado de
midecamicina) y tilmicosina (derivado de tilosina)
7
MECANISMO DE ACCIÓN
Físicamente, los macrólidos se ubican a la salida del túnel por donde el péptido
naciente escapa del ribosoma. Al interactuar grupos reactivos de la
desosamina y el anillo lactona, se forman puentes de hidrógeno y el diámetro
del túnel se ve reducido de 15 Å a 10 Å. Dicha interacción es determinante de
la acción antimicrobiana y se sabe que el impedimento de la misma, sea por
dimetilación de la adenina o reemplazo de la adenina por otra base, genera
completa resistencia.
8
ESPECTRO ANTIBACTERIANO
9
In vitro tiene actividad contra M. hominis, Cryptosporidium y Pneumocystis
carinii.
10
FARMACOCINÉTICA
a) Eritromicina
Vía de administración:
- Preparados enterales: las formas orales existentes son la base, el
estolato, el estearato y el etilsuccinato. También están disponibles la
eritromicina base para uso rectal (supositorios, rectiolas).
- Preparados parenterales: están disponibles el gluceptato y el
lactobionato, sales hidrosolubles para aplicación EV, y un éster,
etilsuccinato, para administración IM.
- Preparados tópicos (solución, ungüento, crema).
11
mejores niveles séricos, suele recomendarse tomar estos antibióticos en
ayunas o 15 minutos antes de las comidas.
Por vía EV se obtienen los niveles más elevados (10mcg/mL después de una
hora de administrar 0,5 a 1g). Las formas parenterales de eritromicina
(lactobionato y gluceptato) también se absorben bien por vía IM, pero esta vía
no se recomienda debido al dolor, induración e irritación que producen.
Por vía rectal (en forma de eritromcina base) se absorbe rápido, produciendo
niveles plasmáticos similares a los obtenidos por VO.
Alcanzan altas concentraciones intracelulares, por lo que son muy útiles contra
patógenos intracelulares (por ej. Chlamydia). Además, los leucocitos
polimorfonucleares y cuando menos algunos macrófagos tisulares pueden
concentrar eritromicina y azitromicina en su interior (azitromicina se concentra
300 veces más en el fagocito que en el plasma), lo cual puede desempeñar
algún papel en la eficacia del antibiótico.
12
En caso de insuficiencia renal no es necesario ajustar su posología. No se
eliminan significativamente por hemodiálisis ni dialisis peritoneal, por lo cual no
es necesario adminsitrar una dosis adicional.
b) Azitromicina:
Vía de administración: sólo disponible para uso oral.
Absorción: la azitromicina es más estable que la eritromicina en el medio
ácido gástrico (biodisponbilidad 37%). Cuando se administra con los
alimentos disminuye su biodisponibilidad, por eso debe aconsejarse tomarla
1 hora antes o 2 horas después de los alimentos.
Distribución: circula ligada a las proteínas plasmáticas en 7-50%, es muy
lipofílica y tiene excelente distribución. La azitromicina tiene una penetración
tisular lenta, con un TVM largo (más de 60 horas). Alcanza concentraciones
tisulares elevadas y eficaces incluso cuando el nivel sérico es menos a la
CIM de microorganimos suceptibles. También se concentra en macrófagos y
polimorfonucleares. Como su actividad persiste puede administrarse en
ciclos terapéuticos breves de 3 a 5 días.
Metabolismo: hepático, por desmetilación (25%).
Excreción: biliar (50%) como agente inalterado, el antibiótico se elimina en
muy alta concentración por la bilis, junto con sus 10 metabolitos inactivos. La
eliminación de metabolitos urinarios es menor. Azitromicina difiere de la
claritromicina en que no interactúa con el sistema de la citocromo P450.
No es necesario hacer adaptaciones de la dosis en caso de disfunción renal
o hepática.
c) Claritromicina:
Vía de administración: oral, EV.
Absorción: la claritromicina es más estable en medio ácido que eritromicina,
siendo el macrólido de mejor absorción digestiva, lo que aumenta la
biodisponbilidad oral, que es de 37-50%. Cuando se administra con los
alimentos su absorción aumenta en 25%.
Distribución: circula ligada a las proteínas plasmáticas en un 65-75% y se
distribuye bien en tejidos y fluidos corporales. Alcanza concentraciones
tisulares de 2 a 20 veces mayores que las séricas. Penetra y se concentra en
los macrófagos alveolares y polimorfonucleares. Altas concentaciones de
claritromicina y azitromicina persisten en el tejido pulmonar por más de 24
horas luego de la útlima dosis.
Metabolismo y excreción: Se metaboliza en el hígado por el sistema de la
citocromo P450 dando lugar a un metabolito activo: 14-hidroxiclaritromicina
(metabolito activo, con una actividad 2 veces superior a la sustancia madre y
con un efecto antibacteriano sinérgico). Un 30-40% de la dosis se excreta en
forma inalterada por la orina o como metabolito activo. El resto se elimina por la
bilis. Su TVM es de 4-5 horas y el de su metabolito activo es 5,8 horas.
13
En pacientes con insuficiencia renal moderada a severa (balance de creatinina
<30mL/min) la dosis debe disminuirse. No es necesario ajustar la dosis en
casos de insuficiencia hepática moderada si la función renal es normal. En
casos de disfunción hepática severa no se debe usar, por la inadecuada
producción de metabolito activo por el hígado.
d) Roxitromicina:
Vía de administración: oral.
Absorción: rápida en el TGI. Los alimentos no alteran su absorción (tiene una
biodisponbilidad de 70%).
Distribución: amplia en los tejidos. Se detecta en humor acuoso, líquido
ampollar, leucocitos (hasta 190 veces la concentración sérica), tejidos
periodontales, lágrimas, líquidos sinovial, piel, tracto respiratorio, amígdalas
próstata. Atraviesa pobremente la BHE. Atraviesa la placenta y se excreta en la
leche materna. Su unión a proteínas plasmáticas es de 85 a 95%.
Metabolismo: escaso. Su TVM es de 12 horas en adultos y de 19-21 horas en
niños.
Excreción: se elimina principalmente por las heces (53-65%), muy poco por
orina (7%), y un 13% en forma de gas carbónico.
14
FARMACODINAMIA
c) bacteriostáticos.
a) concentración dependientes
15
patógeno, algunos compuestos han demostrado poseer efectos prolongados
sobre el crecimiento bacteriano. Así podemos hablar de:
16
Existen estudios que demuestran que concentraciones de macrólidos menores
a la CIM afectan mecanismos bacterianos tales como: adherencia a las células
epiteliales, elaboración de toxinas, producción de exoenzimas, movilidad y
sensibilidad a componentes séricos. Además los macrólidos causan daños a
nivel ultraestructural en las bacterias y actúan conjuntamente con los leucocitos
para lograr eficacia clínica. El mecanismo por el cual se dan todos estos
eventos es, en mayor o menor medida, la acción inhibitoria sobre la síntesis
proteica bacteriana.
17
APLICACIÓN TERAPÉUTICA
Eritromicina:
- Infecciones respiratorias bajas: eritromicina es el atibiótico de elección
para tratar infecciones causadas por bacterias intracelulares como:
neumonías por M. pneumoniae, Legionella pneumophila, Clamydia spp.;
conjuntivitis por Clamydia trachomatis, Bartonella henselae (agente de
angiomatosis bacilar).
- Infecciones respiratorias altas: las faringoamigdalitis bacterianas
usualmente son producidas por Str. Pyrogenes, neumococo,
estreptococos grupo A, S. aureus, H. influenzae y Mycoplasma
pneumoniae. En estos casos, la eritromicina nos constituye el fármaco
de elección pues el H. influenzae es poco sensible. Sin embargo, estos
gérmenes son más sensibles a los nuevos macrólidos, que pueden ser
utilizados con mayor seguridad de éxito terapéutico. En los casos de
infección por St. Pyogenes el tratamiento de elección es la penicilina G.
- Tos convulsiva: a pesar de las pruebas de sensibilidad in vitro, ningún
estudio ha demostrado que algún antibiótico sea eficaz para modificar
los síntomas o para afectar el curso de la enfermedad. Los antibióticos
se usan primariamente para eliminar el germen de la nasofaringe de los
sujetos infectados y, de este modo, acortar el período de transmisión.
Eritromicina es útil al inicio de la infección por Bortedella pertussis y para
la profilaxis de niños expuestos no vacunados.
- Otitis media: La eritromicina es eficaz para tratar la otitis media agua
por estreptococos y neumococos. No obstante, debe tenerse en cuenta
que el H. influenzae, que es poco sensible a la eritromicina, desempeña
un rol importante en estos casos, por lo cual no puede esperarse
necesariamente una cobertura satisfactoria con eritromicina. En estos
casos son más útiles los nuevos macrólidos o la terapia combinada de
eritromicina y sulfamidas.
- Difteria (Corynebacterium diphteriae). La terapia antimicrobiana es útil
para erradicar el microorganismo de la nasofaringe de los individuos
sintomáticos y asintomáticos. Con este fin, los fármacos de elección son
la eritromicina por VO o la penicilina G procaína por vía IM (no hay datos
que demuestren la superioridad de un fármaco sobre otro). Sin embargo,
hay que recordar que la antibioticoterapia no altera el curso de la
infección agua, ni el riesgo de complicaciones y que, en todos los casos,
la antitoxina específica es el principal tratamiento.
18
- Infecciones de piel y tejidos blandos. Aunque en estos casos
generalemente se prefiere a las penicilinas semisintéticas,
cefalosporinas o vancomicina, la eritromicina todavía resulta muy eficaz
en casos de infecciones cutáneas y de tejidos blandos por Strep.
Pyogenes y S. aureus tipificadas com impétigo y piodermitis.
La eritromicina tópica al 2% es eficaz para reducir el número y la
severidad de las lesiones en el acné vulgar, particularmente en los tipos
inflamatorios caracterizados por pápulas y pústulas.
- Enfermedad de los Legionarios. La eritromicina es el tratamiento de
elección para infecciones producidas por Legionella pneumophila y
Legionella micdadei.
- Profilaxis de la fiebre reumática. La penicilina es el agente de elección
y la eritromicina figura comno alternativa en pacientes alérgicos a la
penicilina. Se usan dosis diarias únicas de 200mg para pacientes que
pesan 40Kg o más, y 100mg para los que pesan menos de 40Kg.
- Infecciones gastrointestinales: Se usa en el tratamiento de la
gastroenteritis por C. jejuni, aunque no parece alterar el curso clínico de
la enfemredad si el tratamiento se inicia 4 días después del inicio de los
síntomas.
- Infecciones genitales: Por ejemplo infección por N. gonorrhoeae,
Ureplasma urealyticum o Chlamydia trachomatis. En todos los casos
azitromcina presenta acitividad comparable o mejor.
Es una alternativa de tratamiento en la embarazadas con enfermedad
inflamatoria pélvica. Esta droga atraviesa la placenta y puede
encontrarse en la leche materna, aunque no se han descrito efectos
teratogénicos.
No se aconseja para el tratamiento de la sífilis, especialmente en
embarzadas porque se han obsevado fracasos terapéuticos.
Azitromicina: comparte las indicaciones de la eritromicina, incluyendo IVR
altas y bajas adquiridas en la comunidad, infecciones de piel y tejidos
blandos, etc, pero aún no hay datos que establezan su eficacia en la
prevención de la fiebre reumática:
- Infecciones respiratorias: sinusitis, otitis, exacerbaciones agudas de
bronquitis crónica, bronquitis agudas, neumonías agudas comunitarias
leves o moderadas. Es una alternativa para alérgicos a la penicilina que
padecen infecciones causadas por S. pyogenes o S. agalactiae. Es
especialmente eficaz para tratar neumonías por: Mycoplasma, C.
pneumoniae, C. psitacci y Legionella.
- ETS: las uretritis no gonocócicas pueden ser tratadas con azitromicina
con tanta eficacia como con otros macrólidos. Asimismo, puede ser
efectiva en el tratamiento de infecciones por N. gonorrhoae y
Ureaplasma urealyticum.
Es uno de los antibióticos recomendados para tratar infecciones
gonococicas no complicadas (cervicitis, uretriis, rectitis y faringitis). Otros
19
lo excluyen de las guías terapéuticas por la mala tolerancia y mayor
costo.
- Infecciones gastrointestinales: es eficaz para tratar infecciones por
Campylobacter spp.
- Infecciones de piel y tejidos blandos.
- Otras infecciones: axitromicina es un fármaco prometedor en
infecciones menos frecuentes como angiomatosis bacilar, toxoplasmosis
(en combinación con pirimetamina), Cryptosporidium spp. Y M. avium.
Claritromicina:
- Infecciones respiratorias: faringitis, otitis media, sinusistis,
exacerbación de bronquitis crónica, bronquitis aguda si la sospecha
etiológica es Mycoplasma o una bacteria sensible; neumonía aguda
comunitaria leve o cuando se piensa que el agente causal es un germen
atípico. En neumonías graves se usa asociada a otros antibióticos.
- Infecciones cutáneas leves o moderadas por S. pyogenes o S. aureus,
en pacientes alérgicos a otras drogas o en los que se ha documentado
la sensiblidad.
- Úlcera péptica relacionada a H. pylori, se recomienda claritromicina
asociada a omeprazol (o bismuto) más amoxicilina (o
tetraciclina+metronidazol), por 14 días.
- Infecciones por Mycobacterias: claritromicina representa un
importante avance en el tratamiento de estas infecciones.
Para el tratamiento de la micobacteriosis por M. avium-intracellulare, la
claritromicina mostró ser eficaz cuando se asoció a una o más de las
siguientes dorgas: etambutol, ciprofloxacina, amikacina.
También ha sido eficaz para tratar otras micobacteriosis.
También es empleada en infecciones causadas por M. chelonae, M.
marinum, M. leprae y M. tuberculosis multirresistente.
- Otras indicaciones:
o Profilaxis de infección por complejo Mycobacterium avium en
pacientes con SIDA
o Asociada a pirimetamina es un plan de alternativa para el tratamiento
de la toxoplasmosis.
o También se la utiliza para tratar angiomatosis bacilar, enfermedad de
Lyme y cryptosporidiosis.
Roxitromicina: es una alternativa para tratar empíricamente las neumonías
adquiridas en la comunidad, ocasionadas por patógenos típicos y atípicos.
Además, podría ser efectiva en los siguiente casos:
- Isosporosis, como alternativa al cotrimoxazol.
- Enfermedad de Lyme.
- Toxoplasmosis. Estudios preliminares en animales indican que la
roxitromicina puede ser efectiva en el tratamiento de esta infección.
20
Espiramicina: se usa para la profilaxis de la transmisión verticla de la
toxoplasmosis cuando la madre adquiere la infección aguda en el curso del
embarazo. No cura al feto infectado pero reduce el riesgo de transmisión a
50%.
Es un antibiótico de alternativa de otros macrólidos en infecciones comunitarias
del tracto respiratorio inferior.
21
RAMs
22
Hematoxicidad. Se ha reportado anemia hemlítica autoinmune y
agranulocitosis con eritromicina, en tanto que la roxitromicina se ha asociado a
eosinofilia, aunque no ha logrado establecerse causales. No se han informado
anormalidades hematólogicas con la azitromicina.
23
RESISTENCIA BACTERIANA
Adquirida:
- Mediada por plásmidos que codifican una enzima (metilasa) que
modifica el ARN del ribosoma bacteriano, disminuyendo su afinidad por
el antibiótico. Es la forma más importante de resistencia adquirida,y
puede ser inducible (sólo se produce en presencia del antibiótico) o
constitutiva. Los macrólidos de 14 y 15 átomos de carbono inducen la
síntesis de la enzima y la bacteria se torna resistente a todos los
macrólidos y a las lincosamidas. En cambio, los de 16 átomos no
inducen la aparición de resistencia.
- Cromosomial: mediada por mutaciones que determinan cambios en la
proteína recpetora en la subunidad 50-S del ribosoma bacteriano.
Existe resistencia cruzada entre todos los macrólidos, y entre éstos y las
lincosamidas (lincomicina y clindamicina). Por lo tanto, éstos antibióticos no
debe asociarse entre sí, ni tampoco reemplazarse uno por otro cuando la
respuesta clínica a uno de ellos no sea satisfactoria.
24
DOSIFICACIÓN HABITUAL
Eritromicina
Azitromicina:
- Vía de administración: VO
- Intervalo entre las dosis: c/24hs (de preferencia en ayunas o 15 minutos
antes de las comidas).
- Duración del tratamiento:3-5 días.
- Ajuste de dosis:
o Adultos: La dosis recomendada es de 500mg el primer día seguido de
250mg por 4 días más- También puede administrarse 500mg/d por 3
días. La uretritis no gonocócia puede tratarse con 1g. en dosis única.
o IR: no requiere ajustar dosis.
o Disfunción hepática: no recomendada en casos de hepatopatía grave.
Roxitromicina:
- Vía de administración: VO
- Duración del tratamiento: 7-10 días.
- Intervalo entre las dosis: c/12-24 hs (de preferencia en ayunas o 15
minutos antes de las comidas).
- Ajuste de dosis:
o Adultos: 150 mg c/12hs o 300 mg c/24hs
o Niños: 5-8mg/kg/día VO en dosis c/12 hs. El tratamiento no debe
prolongarse por más de 10 días.
o IR: no requiere reajustar dosis.
25
o Insuficiencia hepática: evitar su uso en casos de hepatopatía grave.
Claritromicina:
- Vía de administración: VO
- Intervalo entre las dosis: c/12 hs.
- Duración del tratamiento:
o Adultos: 6-14 días, según entidad clínica.
o Niños: 5-10 días, según entidad clínica.
- Ajuste de dosis:
o Adultos: 250-500 mg c/12 hs
o Niños (> 6 meses): 15 mg/Kg/día, en dosis c/12 hs (máximo: 500 mg
por dosis).
o IR: probablemente debe reducirse la dosis cuando la depuración de
creatinina es menor de 30 mL/min.
o Insuficiencia hepática: evitar su uso en casos de hepatopatía grave.
26
CASO CLÍNICO
1. Azitromicina 500mg
2. Prednisona 50mg
3. Acetilcisteína 600mg
4. Paracetamol 500mg
1 tableta c/ 8h x 2 o 3 días.
27
CONCLUSIONES
28
ANEXOS
29
BIBLIOGRAFÍA
30