Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Economía Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

“RENDIMIENTO Y COSTOS DE MANTENIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN


DE BAMBÚ (Dendrocalamus asper) Y DE GUABA (Inga edulis Mart.)
ESTABLECIDA EN EL BRUNAS – UNAS”

INTEGRANTES: AGUSTIN VALERA, Aler Agustín


GONZALES INOCENTE, Mayk
HUAYNATE CLAUDIO, Rosa
JULCARIMA ALIAGA, Stephanny Victoria
LINO TRUJILLO, Mary Cielo
LUDEÑA CENTENO, Inés Fátima
OSORIO SOTO, Sebastián David
PIMENTEL SAMBRANO, Bildad
SURICHAQUI GARCIA, Jheral Alexis
ASIGNATURA : Economía Forestal
DOCENTE : Mg. Sc. Ing. CALDAS DE LA CRUZ, Brayan
CICLO : 2023 - II

Tingo María – Perú

2024
2

ÍNDICE

Página
I. INTRODUCCIÓN ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Objetivo general ........................................................................................................................ 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 2
2.1.Marco teórico ....................................................................................................................... 2
2.1.1.1. Sostenibilidad ambiental ..................................................................................... 2
2.1.1.2. Sostenibilidad ambiental ..................................................................................... 2
2.1.1.3. Impacto social ..................................................................................................... 4
2.1.4. Antecedentes de costo de mantenimiento de plantaciones forestales .......................... 6
III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 8
3.1.Lugar de ejecución............................................................................................................... 8
3.1.1. Ubicación política ......................................................................................................... 8
3.1.2. Ubicación geográfica .................................................................................................... 8
3.2.Clima ................................................................................................................................... 8
3.3.Relieve y suelos ................................................................................................................... 8
3.3.1. Suelos ........................................................................................................................... 8
3.4.Antecedentes históricos de la parcela .................................................................................. 9
3.5.Materiales, herramientas y equipos ..................................................................................... 9
3.5.1. Material vegetativo ....................................................................................................... 9
3.5.2. Materiales y equipos de campo .................................................................................... 9
3.6.Metodología ......................................................................................................................... 9
3.6.1. Reconocimiento de la plantación.................................................................................. 9
3.6.2. Mantenimiento de la plantación ................................................................................. 10
3.6.3. Preparación y manejo de una plantación de guaba ..................................................... 11
IV. RESULTADOS ................................................................................................................. 12
V. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 14
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 15
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 16
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 17
1
I. INTRODUCCIÓN

La gestión sostenible de recursos forestales ha cobrado una importancia sin precedentes


en la búsqueda de modelos de producción que equilibren la productividad económica con la
conservación del medio ambiente. En este contexto, las plantaciones agroforestales han
emergido como una estrategia integradora que combina la producción agrícola con la
preservación de los recursos forestales. Estas plantaciones buscan maximizar la gestión
responsable de la biodiversidad, la captura de carbono y la mejora de la calidad del suelo.

Este trabajo se centra en explorar los aspectos de rendimiento y costos de mantenimiento


de una plantación agroforestal, abordando la complejidad inherente de este sistema combinando
bambú y guaba en un mismo terreno. La elección consciente de especies que interactúan de
manera beneficiosa, tanto en términos de rendimiento de plantaciones como de servicios
ecológicos.

Se examinarán factores clave, como el crecimiento y salud, ya que se está plantando en


suelos ácidos, para lo cual la guaba es una especie excelente para controlar fragmentos del suelo
evitando la erosión. Además, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de los costos asociados
con la gestión y mantenimiento de este terreno, abordando aspectos económicos, ambientales y
sociales para proporcionar una visión integral.

El trabajo no solo aspira a cuantificar los beneficios económicos derivados de una


plantación, sino que también busca comprender los desafíos potenciales del establecimiento de
bambú (Dendrocalamus asper) y de guaba (Inga edulis). Así mismo, se realizará una resiliencia
del ecosistema local y prácticas silviculturales sostenibles en consonancia con los principios de
conservación y desarrollo sostenible.

Objetivo general

• Determinar el rendimiento de las actividades silviculturales desarrolladas en la


plantación de bambú (Dendrocalamus asper) y de guaba (Inga edulis Mart.) establecida
en el BRUNAS-UNAS.
• Determinar los costos de mantenimiento de una plantación de bambú (Dendrocalamus
asper) y de guaba (Inga edulis Mart.) establecidas en el BRUNAS – UNAS.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Marco teórico.

2.1.1. Importancia del manejo de las plantaciones agroforestales

Corella (2015), nos dice que los sistemas agroforestales se presentan como una
opción viable para el desarrollo económico nacional, ya que promueven el uso de suelo de
acuerdo con sus características, lo que evita la pérdida de calidad de los recursos. Los sistemas
agroforestales son necesarios en el país, ya que protegen la diversidad de especies vegetales y
animales, proporcionan beneficios factibles y reales a los diferentes sistemas de producción.

2.1.1.1. Sostenibilidad ambiental

a) Conservación de la Biodiversidad: Los árboles, en los SAF,


contribuyen a recuperar la biodiversidad y son una alternativa para reducir la deforestación,
combatir la erosión de suelos y rehabilitar praderas degradadas; representan una estrategia
valiosa en la conservación de suelos y el mantenimiento de su fertilidad. Los SAF con altas
densidades de especies arbóreas incrementan el potencial de fijación de carbono; asimismo,
contribuyen a mantener la calidad y cantidad de agua; constituyen un recurso importante en
la diversidad vegetal en ecosistemas silvestres (Beer et al., 2004).

b) Ciclo del Agua y Calidad del Suelo: Protege el suelo del sol que
reseca, así como del impacto de la lluvia, las raíces trabajan el suelo y mejoran la infiltración
de agua, las raíces finas amarran el suelo. El árbol puede bombear nutrientes de las capas
profundas del suelo (Beer et al., 2004).

c) Mitigación del Cambio Climático: Casanova, Aldana y Sánchez


(2010), afirman que la adopción de prácticas agroforestales es una alternativa de desarrollo
rural sustentable, debido a que contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono
principal causante del efecto invernadero, amortiguan la presión sobre los ecosistemas
vulnerables (bosques y selvas) y aportan bienestar socioeconómico a las comunidades rurales.
Los árboles actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático al
absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.

2.1.1.2. Sostenibilidad ambiental

a) Diversificación de Ingresos: La diversificación de los ingresos


3
desempeña un papel crucial en la reducción de la dependencia de los bosques y la protección
de los bosques naturales (Wei, Chao & Yali, 2016). Es particularmente eficaz para los hogares
más pobres, ya que reduce significativamente su dependencia de los recursos forestales. La
diversificación económica en la gestión forestal también puede conducir a mayores niveles de
múltiples servicios ecosistémicos.

En el contexto del manejo forestal participativo, los ingresos forestales


son una fuente importante de ingresos en efectivo y pueden brindar oportunidades para la
diversificación de los medios de vida, particularmente para los grupos de bajos ingresos
(Tesfaye et. al., 2011).

De acuerdo con Nugroho et. al. (2022) la diversificación de ingresos se


refiere al proceso de distribución de fuentes de ingresos entre diversas actividades, como la
extracción de madera, productos forestales no maderables y otros servicios relacionados con
los bosques. Esta estrategia puede ayudar a reducir los riesgos, mejorar la estabilidad
económica y mejorar los medios de vida de las comunidades que dependen de los bosques.

b) Producción Sostenible de Madera: La producción sostenible de


madera se refiere a la obtención de madera de manera responsable, teniendo en cuenta el
impacto ambiental, social y económico. Para que la producción forestal sea considerada
sostenible, se debe mantener y mejorar el bienestar de las personas y su economía

Esto implica la gestión sostenible de los bosques, la protección de la


biodiversidad, el respeto a los derechos de las comunidades locales y el cumplimiento de
normas legales y técnicas

La madera sostenible es un recurso renovable que, si se gestiona


adecuadamente, puede ser utilizado de forma reiterada para generar beneficios económicos y
ambientales. Además, la madera sostenible puede desempeñar un papel clave en la sustitución
de materiales no sostenibles, como plásticos, acero y hormigón, contribuyendo a la mitigación
del cambio climático y la conservación de los recursos naturales (Linhares-Juvenal, & Buszko-
Briggs,2022).

c) Resiliencia ante Condiciones Climáticas Extremas: Santiago et. al.


(2019) manifiestan que la resiliencia ante condiciones climáticas extremas se refiere a la
capacidad de individuos, comunidades, e infraestructuras para resistir, adaptarse y recuperarse
de los impactos de eventos climáticos severos. Esto incluye la planificación de infraestructuras
de transporte resilientes al clima, la reducción de emisiones de carbono y la adaptación a los
cambios climáticos inevitables para lograr una sociedad resiliente al clima.

Santillán-Fernández et. al. (2021) señalan que, en el contexto de la


resiliencia climática, se destaca la importancia de anticipar, predecir y gestionar los impactos
del cambio climático en las infraestructuras, como en el caso de las redes de distribución
eléctrica) utilizan sistemas de información geográfica para evaluar la resiliencia de la
vegetación en el suroeste de México y encuentra que una mayor diversidad de especies mejora
la resiliencia.

Maldonado et. al. (2021) señalan que la resiliencia frente a eventos


climáticos extremos es crucial dada la tendencia al aumento de temperaturas extremas,
desecación del terreno, y la recurrencia de episodios de aridez, lo que hace necesario
desarrollar mecanismos de estabilización y resiliencia de la vegetación frente a estos eventos.

2.1.1.3. Impacto social

a) Generación de Empleo: Fernández (2023) asevera que la generación


de empleo se refiere al aumento en cifras absolutas de la población ocupada, es decir, la parte
de la población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado. La creación de
empleo es crucial para reducir el desempleo, aumentar los ingresos y mejorar la calidad de
vida de las personas. La generación de empleo puede ser impulsada por diversas políticas y
medidas económicas y sociales.

b) Transferencia de Conocimientos: La transferencia de conocimientos


se refiere al proceso de compartir información, habilidades y experiencias entre individuos,
organizaciones y comunidades. La transferencia de conocimientos puede ser impulsada por
diversas políticas y medidas, como la formación y capacitación, la colaboración entre
empresas y universidades, y la promoción de la innovación y el emprendimiento (Bosh, Suárez
& Olivares, 2004).

2.1.2. Costos de mantenimiento de plantaciones forestales.


CONAFOR, (2011). En su estudio incluyen información sobre diferentes
costos relacionados con la gestión forestal, como el costo de protección contra
incendios, el costo de mantenimiento para la protección contra incendios, acceso a la
5
tierra y control de plagas, expresados en pesos corrientes y constantes de 2012, y el
costo de aclareo, que incluye marcado de árboles, mano de obra, motosierrista y
herramientas, entre otros. Además, se especifican las unidades y precios unitarios de
cada concepto.
A su vez, proporciona información sobre la evaluación de los costos de
establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales comerciales en México. El
objetivo principal del estudio es generar información confiable y actualizada sobre los
costos involucrados en el establecimiento y mantenimiento de diferentes tipos de
plantaciones forestales, considerando criterios como el turno de cultivo, el tamaño de
la plantación, el nivel de tecnificación, la región ecológica y la especie cultivada.
Gómez et al., (1996), mencionan las principales necesidades del usuario de
información para los costos de reforestación en costa rica, las técnicas y su relación en
lo cual influirán en el costo para el establecimiento de una plantación forestal, de igual
manera el aspecto socioeconómico y política forestal, también se mencionan métodos
para recolectar la información primaria antes de establecer una plantación forestal.

2.1.3. Depreciación de equipos y herramientas en labores silviculturales

Según McConnell, (2021). La depreciación de equipos y herramientas se


refiere a la disminución del valor económico de estos activos con el tiempo debido a su uso,
desgaste y obsolescencia técnica. Es un indicador económico importante en la toma de
decisiones relacionadas con la inversión en nuevos equipos, reparación o reemplazo de
equipos existentes, y recuperación de capital para fines fiscales, entre otros. La depreciación
económica también está relacionada con factores como el uso y tamaño de los equipos, y puede
medirse a través de modelos matemáticos y estadísticos, además, el desgaste y deterioro
acelerado de los equipos debido a las duras condiciones en las que se utilizan también es un
factor importante para considerar en la depreciación de equipos para la actividad forestal.

OSINFOR (2020) menciona que el manejo silvicultural consiste en la


aplicación de técnicas que permiten el control y aprovechamiento sostenible de los bosques,
tomando en cuenta factores como la protección de semilleros, el manejo de árboles semilleros,
la limpieza de semilleros, el corte de lianas y la selección de árboles semilleros. Existen
diversos planes de manejo forestal que incluyen actividad silvicultural, como la protección de
semilleros, el enriquecimiento del bosque, la apertura de dosel, la limpieza de sotobosque, el
manejo de regeneración natural, las plantaciones o la reforestación, entre otras. En estos planes
de manejo se especifica la actividad silvicultural que se desarrolló, así como el cumplimiento
total, parcial o la falta de cumplimiento en cada caso. El objetivo del manejo silvicultural es
maximizar la producción de madera y desarrollo del individuo en sintonía con la conservación
de los recursos forestales.

Por ende, la aplicación de la siguiente formula se usará para el cálculo de la


depreciación:

Donde:
Costo de capital ($) = Precio de compra de la máquina (menos GST), incluido el transporte y
los accesorios.
Bush-aparejado (listo para trabajar).
Orugas ($) = Costo de las orugas (o neumáticos), que se restan a medida que se contabilizan
en la operación.
(costos variables
Valor residual ($) = la cantidad por la que se venderá la máquina al final de su vida útil.
Vida útil de la máquina = la "vida útil" total de la máquina (horas).

2.1.4. Antecedentes de costo de mantenimiento de plantaciones forestales

CONAFOR, (2011). En su estudio incluyen información sobre diferentes costos


relacionados con la gestión forestal, como el costo de protección contra incendios, el costo de
mantenimiento para la protección contra incendios, acceso a la tierra y control de plagas,
expresados en pesos corrientes y constantes de 2012, y el costo de aclareo, que incluye marcado
de árboles, mano de obra, motosierrista y herramientas, entre otros. Además, se especifican las
unidades y precios unitarios de cada concepto.

A su vez, proporciona información sobre la evaluación de los costos de


establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales comerciales en México. El objetivo
principal del estudio es generar información confiable y actualizada sobre los costos
involucrados en el establecimiento y mantenimiento de diferentes tipos de plantaciones
forestales, considerando criterios como el turno de cultivo, el tamaño de la plantación, el nivel
7
de tecnificación, la región ecológica y la especie cultivada.

Gómez et al., (1996), mencionan las principales necesidades del usuario de


información para los costos de reforestación en costa rica, las técnicas y su relación en lo cual
influirán en el costo para el establecimiento de una plantación forestal, de igual manera el
aspecto socioeconómico y política forestal, también se mencionan métodos para recolectar la
información primaria antes de establecer una plantación forestal.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La actividad se realizó en la plantación de bambú (Dendrocalamus asper) y de


guaba (Inga edulis Mart.) establecida en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (BRUNAS).

3.1.1. Ubicación política

El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva


(BRUNAS), se encuentra ubicado políticamente en el distrito de Rupa – Rupa, provincia de
Leoncio Prado, región Huánuco.

3.1.2. Ubicación geográfica

La actividad que se realizó en el Bosque Reservado de la Universidad


Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), tiene como ubicación geográfica las siguientes
coordenadas 391893.52 E, 8971396 S.

3.2. Clima

La ciudad de Tingo María se encuentra ubicado a 650 msnm., cuenta con un clima
tropical, con temperatura que varían desde los 19 a 32 ºC (Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología, 2023)

3.3. Relieve y suelos

El Bosque Reservado de la Universidad Agraria de la Selva exhibe principalmente


una topografía de colinas altas, caracterizada por un relieve ondulado y quebradizo con
pendientes que varían entre 20% y 80%.

La hidrografía es compleja, con quebradas que atraviesan la zona y desembocan en


el río Huallaga

3.3.1. Suelos.

La composición del suelo del terreno en cual hemos trabajado tiene una
9
composición con relación a textura de franco arenoso arcilloso y franco arcilloso (Ver tabla
5).

El pH del suelo en el cual hemos trabajado presenta un pH de 5,5, el cual lo


convierte en un suelo apto para la plantación de guaba (inga edulis), ya que estas crecen mejor
en un suelo con un rango de pH de 5,5 entre 7,5 (Ver tabla 6).

3.4. Antecedentes históricos de la parcela

Ruiz et al., (2014) indican que la presencia de macorrilla en el suelo sugiere la


existencia de elevadas concentraciones de potasio, mientras que, de manera inversa, se
relaciona con niveles bajos de nitrógeno y fósforo.

3.5. Materiales, herramientas y equipos

3.5.1. Material vegetativo

- Plantones de bambú (Dendrocalamus asper), plantones de guaba (Inga edulis


Mart.).

3.5.2. Materiales y equipos de campo

- Machetes
- Poceadora.
- GPS.
- Cámara fotográfica.
- Cinta métrica.
- Bolsas de polietileno.
- 120 semillas de guaba (Inga edulis Mart.).

3.6. Metodología

3.6.1. Reconocimiento de la plantación

Se arribó al sitio designado por el ingeniero y se observó la presencia de una


plantación consolidada de Dendrocalamus asper, una especie de bambú tropical conocida
por sus características robustas y versatilidad. La selección de Dendrocalamus asper,
reconocido por su resistencia y rápido desarrollo, sugiere una planificación estratégica en la
gestión forestal. Este hallazgo enfatiza la importancia de la elección de especies adecuadas
para la silvicultura sostenible, destacando el papel clave de esta plantación en la producción
de recursos renovables.

La existencia de macorrilla indica un posible grado de degradación del suelo.


Esta planta, es frecuentemente utilizada como indicador biológico de suelos degradados
debido a su capacidad para colonizar áreas con bajos niveles de fertilidad y disturbios
ambientales. Su presencia sugiere condiciones edáficas desfavorables, como la pérdida de
nutrientes y la erosión.

Se asignaron zonas definidas en forma de fajas en el terreno para llevar a cabo


la preparación del suelo en las áreas destinadas a la plantación de guaba, una especie
catalogada como leguminosa. Esta estrategia de limpieza se implementó con el objetivo de
facilitar el establecimiento exitoso. La clasificación de la guaba como leguminosa destaca su
capacidad para fijar nitrógeno en el suelo, beneficiando así la fertilidad y contribuyendo al
enriquecimiento del ecosistema.

La guaba fue distribuida de manera espaciada, con una separación de 4 metros


entre cada individuo. Esta disposición estratégica optimiza la distribución y el crecimiento
uniforme de la especie en el área designada, esto permite un adecuado desarrollo al
proporcionar suficiente espacio para el crecimiento de las raíces y la expansión de la copa.

3.6.2. Mantenimiento de la plantación

El mantenimiento de la plantación de guaba (inga idulis) se centra en


actividades silviculturales para lograr un crecimiento saludable y sostenible. Se destaca la
importancia de evaluar el rendimiento en diversas acciones, como el establecimiento de un
sistema de riego adecuado, el control estratégico de malezas, la evaluación de necesidades
nutricionales y aplicación de fertilizantes, la implementación de poda y formación, el
monitoreo y control de plagas, mediciones periódicas del crecimiento, registro detallado de
actividades, análisis continuo del rendimiento, capacitación del personal y la implementación
de mejoras basadas en evaluaciones. Esta determinación de rendimiento es esencial para
ajustar y mejorar las prácticas, contribuyendo al éxito a largo plazo de la plantación de guaba
en la región.
11
De la determinación del rendimiento en cada actividad silvicultural
desarrollada es esencial para evaluar la eficacia de las prácticas de manejo forestal y
garantizar un crecimiento saludable y sostenible de las plantas. Este proceso implica medir y
analizar los resultados de cada acción llevada a cabo durante la gestión de la plantación.
Algunas actividades clave que se evalúan incluyen el riego, control de malezas, fertilización,
poda, control de plagas y enfermedades, entre otras.

Mediante la determinación del rendimiento, se pueden identificar áreas de


mejora, ajustar estrategias y optimizar las prácticas de manejo. Este enfoque basado en
resultados contribuye al éxito a largo plazo de la plantación al adaptarse a las necesidades
específicas de las plantas y del ecosistema en el que se encuentran. Además, la evaluación
continua del rendimiento permite tomar decisiones informadas para garantizar un desarrollo
óptimo de la plantación forestal.

3.6.3. Preparación y manejo de una plantación de guaba

El mantenimiento de la plantación de guaba (inga idulis) se centra en


actividades silviculturales para lograr un crecimiento saludable y sostenible. Se destaca la
importancia de evaluar el rendimiento en diversas acciones, como el establecimiento de un
sistema de riego adecuado, el control estratégico de malezas, la evaluación de necesidades
nutricionales y aplicación de fertilizantes, la implementación de poda y formación, el
monitoreo y control de plagas, mediciones periódicas del crecimiento, registro detallado de
actividades, análisis continuo del rendimiento, capacitación del personal y la implementación
de mejoras basadas en evaluaciones. Esta determinación de rendimiento es esencial para
ajustar y mejorar las prácticas, contribuyendo al éxito a largo plazo de la
IV. RESULTADOS

Tabla 1. Rendimiento general por cada actividad silvicultural.

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO PARA PRÁCTICAS SILVICULTURALES DE MANEJO DE UNA PLANTACIÓN FORESTAL

MANO DE OBRA PRODUCCIÓN INSUMOS

CANTIDAD HERRAMIENTA
TOTAL Y/O EQUIPO
Fecha de Prácticas TIEMPO EFECTIVO DE
actividad silviculturales Hora de Tiempo TRABAJO
Hora final
inicio (hora- muerto
(hora-min)
min) (hora-min)
(Número de unid) Tipo

Hora - min Jornal ($)

Llenado de
26/10/2023 10:20 0 10:37 25 min 2.00 117 Sustrato machete
bolsas

2 horas y 10
16/12/2023 Limpieza 06:40 0 08:30 10.40 15 m2 Machete, paseadora
minutos

1 hora y 20
30/12/2023 Recalce 07:20 0 08:40 6.40 18 Plantones Cinta métrica
min

Fuente: Elaboración propia.


13
Tabla 2. Costos y mantenimiento de una plantación de bambú (Dendrocalamus aspen) y plantones de guaba (Inga edulis Mart.).

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIA CANTIDAD PRECIO UNITARIO $ SUB TOTAL $

COSTOS INDIRECTOS

A. GASTOS GENERALES:

Técnico forestal Jornal 0 0 0

B. DEPRECIACIÓN (Herramientas)

Machete Unidad 8 30 240

Cinta métrica Unidad 1 55 55

Poceadora Unidad 1 65 65

COSTOS DIRECTOS

A. MANO DE OBRA

Limpieza con machete Jornal 8 35 280

B. OTROS:

Lima de afilar herramientas Unidad 1 10 10

TOTAL: 650
Fuente: Elaboración propia.
V. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente trabajo formativo nos dan a conocer los costos y
rendimiento que se requiere al establecer una plantación de guaba (Inga edulis) , lo cual se saco
un presupuesto total de 650 soles en la Tabla 2, con respecto al costo de los equipos y la
limpieza de campo, por otro lado en la Tabla 1 se estima los gastos por cada actividad
silvicultural que se realizó desde el llenado de bolsas, limpieza del terreno y el recalce, siendo
así que la actividad que tomo más tiempo fue la limpieza del área con 2 horas y 10 minutos y
un costo de $ 10.40. Sin embargo, Luna, (2021). En su trabajo realizado sobre “Rendimientos
y costos del control de maleza a través del control químico y mecánico en una plantación de
guazuma crinita c. mart. (bolaina blanca), tingo maría” nos da a conocer que, en sus costos
por las actividades realizadas desde herbicidas, jornal por ha, mochila fumigadora le dio un
valor de 139, 20 soles en su tratamiento 2.

Por otro lado, Villacorta, (2021). En su tesis realizado sobre “Análisis técnico y económico de
dos modelos de establecimiento de plantaciones de marupa (Simarouba amara aubl.), en el
distrito de Campo verde – Ucayali, 2020” nos proporciona un costo de S/ 5,196.46 por campo
abierto para el establecimiento de plantaciones de Marupa, para el recalce con un costo de 167
soles. Así mismo, se ve que, al instalar una plantación, hacer un monitoreo y requerimiento de
los gastos realizados se requiere un buen presupuesto de acuerdo a las actividades que se va
realizar.
15
VI. CONCLUSIONES

La evaluación del desempeño en las operaciones silviculturales dentro de la plantación


de bambú y guaba en el BRUNAS – UNAS arrojó los siguientes resultados: en la fase de
preparación para la germinación de semillas, se dedicaron 25 minutos para llenar 117 bolsas
con sustrato. Simultáneamente, la tarea de limpieza en el área designada de 15 m2 se llevó a
cabo en un tiempo promedio de 2 horas y 10 minutos, excluyendo los lapsos inactivos. Dentro
de este contexto, se implementó un jornal de 10.4 soles para la compensación correspondiente.
La evaluación de los costos de mantenimiento en la plantación de bambú y guaba ofrece
una perspectiva detallada de los recursos financieros esenciales para asegurar la sostenibilidad
y la prosperidad continua de la plantación. En este análisis, se ha calculado un costo total de
650 soles, abarcando gastos generales, depreciación, mano de obra, y otros aspectos pertinentes.
Los resultados proporcionan una visión clara de los elementos clave que impactan en los gastos.
VII. RECOMENDACIONES

La evaluación del desempeño en las operaciones silviculturales dentro de la plantación


de bambú y guaba en el BRUNAS – UNAS arrojó los siguientes resultados: en la fase de
preparación para la germinación de semillas, se dedicaron 25 minutos para llenar 117 bolsas
con sustrato. Simultáneamente, la tarea de limpieza en el área designada de 15 m2 se llevó a
cabo en un tiempo promedio de 2 horas y 10 minutos, excluyendo los lapsos inactivos. Dentro
de este contexto, se implementó un jornal de 19.3 soles para la compensación correspondiente.
17
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beer, J.; Ibrahim, M.; Somarriba, E.; Barrance, A. y Leakey, R. (2004). Establecimiento y
manejo de árboles en sistemas agroforestales. Árboles de Centroamérica. OFI-CATIE.
Turrialba, Costa Rica. 197-242 pp.

Bosh, J., Suárez, S., & Olivares, G. (2004). Aportes y Transferencias Universidad Nacional de
Mar del Plata. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/276/27680203.pdf

Casanova. F; Aldana. J, & Sánchez. J. (2011). Los sistemas agroforestales como alternativa a
la captura de carbono en el trópico mexicano. Revista Chapingo serie ciencias forestales
y del ambiente, 17(1), 133-143.

Comisión Nacional Forestal. (2011). Evaluación de costos de establecimiento y mantenimiento


de plantaciones forestales comerciales.

CONAFOR. (2011). EVALUACIÓN DE COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y


MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES (p. 79).
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/4137Evaluaci%C3%B3n%20de
%20costos%20de%20establecimiento%20y%20mantenimiento.pdf

Corella, M. (2015). Agroforestería y biodiversidad: La importancia de los sistemas


agroforestales en la conservación de especies. Repertorio Científico.19(1), 1–4

Fernández, J. (2023). Una generación totalmente desvinculada de su trabajo: el 80% de los


“genzers” quiere cambiar de empleo. Xataka.com; Xataka.
https://www.xataka.com/empresas-y-economia/generacion-totalmente-desvinculada-
su-trabajo-80-genzers-quiere-cambiar-empleo.

Gómez, M., & Reiche, C. (1996). Costos de establecimiento y manejo de plantaciones forestales
y sistemas agroforestales en Costa Rica. Área de manejo y silvicultura de bosques
tropicales, 2(3).
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/13150/BVE20118264e.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Gómez, M., Reiche, C., & Reiche, K. (1996). Costos de establecimiento y manejo de
plantaciones forestales y sistemas agroforestales en Costa Rica. CATIE, Area de
Manejo y Silvicultura de Bosques Tropicales.
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/13150/BVE20118264e.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Linhares-Juvenal, T., & Buszko-Briggs, M. (2022). Es hora de aprovechar el potencial de la


madera sostenible para el planeta. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/planeta-
futuro/red-de-expertos/2022-07-26/es-hora-de-aprovechar-el-potencial-de-la-madera-
sostenible-para-el-planeta.html

Luna, M. (2021). Rendimientos y costos del control de maleza a través del control químico y mecánico
en una plantación de Guazuma crinita c. mart. (bolaina blanca), Tingo María. [Tesis para
obtener el título profesional de Ingeniero Forestal, Universidad Nacional Agraria de la Selva].
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14292/2018/TS_MDLS_2021.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Maldonado, P., Lámbarry, F., & García, I. Á. (2021). Resiliencia del sector turístico frente al
cambio climático en México / Resilience of the tourism sector in the face of climate
change in Mexico. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 4(3),
2977–2990. https://doi.org/10.34188/bjaerv4n3-017

McConnell, T. (2021). Economic Depreciation of In-Woods Forestry Equipment in the US


South. Forest Science, 67(2), 135-144. https://doi.org/10.1093/forsci/fxaa044

Nugroho, E., Ihle, R., Heijman, W., & Oosting, S. J. (2022). The contribution of forest
extraction to income diversification and poverty alleviation for Indonesian smallholder
cattle breeders. Small Scale Forestry, 21(3), 417–435. https://doi.org/10.1007/s11842-
022-09504-0

OSINFOR. (2020). ACTIVIDADES SILVICULTURALES EN UNIDADES DE MANEJO


FORESTAL MADERABLE (p. 118).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1016205/OSINFOR-Actividades-
Silviculturales-en-Unidades-de-Manejo-Forestal-Maderable-220200716-31706-
hgqvbw.pdf

Ruiz, S., Manrique, L., & Lindo, C. (2014). Efecto de la Pteridium aquilinun (macorilla) como
cobertura nativa en la fertilidad de un suelo degradado en Tingo María. Investigación y
Amazonia, 4(1 y 2), 30- 35.
19
Santiago, T. de J., García, M. A., & Rosset, P. (2019). Enfoques de la resiliencia ante el cambio
climático. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 15(4), 531–539.
https://doi.org/10.22231/asyd.v15i4.898

Santillán-Fernández, A., Vargas Cabrera, I. I., Pelcastre Ruiz, L. M., Carrillo Ávila, E., Alatorre
Cobos, F., & Bautista Ortega, J. (2021). Resiliencia de la cobertura vegetal en el
Suroeste de México ante los efectos del cambio climático. Revista peruana de biologia,
28(2), e18187. https://doi.org/10.15381/rpb.v28i2.18187

Tesfaye, Y., Roos, A., Campbell, B. M., & Bohlin, F. (2011). Livelihood strategies and the role
of forest income in participatory-managed forests of Dodola area in the bale highlands,
southern Ethiopia. Forest Policy and Economics, 13(4), 258–265.
https://doi.org/10.1016/j.forpol.2011.01.002.

Villacorta, E. (2021). Análisis técnico y económico de dos modelos de establecimiento de plantaciones


de marupa (Simarouba amara Aubl.), en el distrito de campo verde – Ucayali, 2020. [Tesis para
obtener el título profesional de Ingeniero Forestal, Universidad Nacional de Ucayali].
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/5302/B4_2022_UNU_FORESTAL_2022
_T_ERICK-VILLACORTA-CORDOVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wei, D., Chao, H., & Yali, W. (2016). Role of income diversification in reducing forest
reliance: Evidence from 1838 rural households in China. Journal of Forest Economics,
22, 68–79. https://doi.org/0.1016/j.jfe.2015.12.002
ANEXOS
21
Tabla 1. Formulación de rendimiento para practicas silviculturales perteneciente a Lino Trujillo, Cielo.

FORMULACIÓN DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO PARA PRACTICAS SILVICULTURALES DE MANEJO DE UNA


PLANTACIÓN FORESTAL
MANO DE OBRA PRODUCCION INSUMOS

Fecha de Practicas TIEMPO EFECTIVO CANTIDAD Herramienta


actividad silviculturales Hora de Tiempo y/ o equipo
Hora final DE TRABAJO TOTAL
inicio muerto Tipo
(hora- min) (Numero de
(hora- min) (hora- min) Hora- min Jornal unid)

Llenado de
26/10/2023 10:26 0 10:44 18 min 2.25 10
bolsas

2 horas 34
16/12/2023 Limpieza 06:52 0 08:26 19.25 10 m2 Machete
min

1 hora 40 Poceadora,
30/12/2023 Recalce 06:40 0 08:20 12.5 3 Plantones
min Machete
Tabla 2. Formulación de rendimiento para practicas silviculturales perteneciente a Ludeña Centeno Fátima.

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO PARA PRÁCTICAS SILVICULTURALES DE MANEJO DE UNA


PLANTACIÓN FORESTAL

MANO DE OBRA PRODUCCIÓN INSUMOS

Fecha de Prácticas TIEMPO CANTIDAD HERRAMIENTA


actividad silviculturales EFECTIVO DE TOTAL Y/O EQUIPO
Hora de Tiempo Hora
inicio muerto final
(hora- (hora- (hora-
(Número de
min) min) min) TRABAJO Tipo
unid)
Hora-
Jornal
min
Llenado de
3.33 Bolsas de
26/10/2023 10:30 0 11:15 45 min 15 unidades Machete
S/. polietileno
bolsas
1 hora con
5.09
30/12/2023 Limpieza 6:40 0 7.5 10 10 x 2 mt Machete
S/.
minutos
10 25
30/12/2023 Recalce 8:00 8:25 1.82 S/. 3 Poseadora
minutos minutos
23
Tabla 3. Formulación de rendimiento para practicas silviculturales perteneciente a Julcarima Aliaga, Stephanny Victoria.

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO PARA PRÁCTICAS SILVICULTURALES DE MANEJO DE UNA


PLANTACIÓN FORESTAL
MANO DE OBRA PRODUCCIÓN INSUMOS

CANTIDAD HERRAMIENTA
TIEMPO
Fecha de Prácticas Hora de Tiempo Hora TOTAL Y/O EQUIPO
EFECTIVO DE
actividad silviculturales inicio muerto final
TRABAJO (Número de
(hora- (hora- (hora- Tipo
unidad)
min) min) min)
Hora - Jornal
min ($)
Llenado de
26/10/2023 10:20 0 10:45 25 min 2.00 13 Sustrato machete
bolsas
2 horas y
Machete,
16/12/2023 Limpieza 06:40 0 08:30 10 19.30 15 m2
paseadora
minutos
1 hora y
30/12/2023 6:20 0 7:30 5.6 Machete
10 min
30/12/2023 Recalce 07:30 0 07:50 20 min 1.60 5 Plantones Cinta métrica
Tabla 4. Formulación de rendimiento para practicas silviculturales perteneciente a Agustín Valera, Aler.
FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO PARA PRÁCTICAS SILVICULTURALES DE MANEJO DE UNA
PLANTACIÓN FORESTAL
MANO DE OBRA PRODUCCIÓN INSUMOS
CANTIDAD HERRAMIENTA
TIEMPO
Hora de Tiempo Hora TOTAL Y/O EQUIPO
Fecha de Prácticas EFECTIVO DE
actividad silviculturales inicio muerto final
TRABAJO (Número de
(hora- (hora- (hora- Tipo
unidad)
min) min) min)
Hora - Jornal
min ($)
Llenado de
26/10/2023 10:20 0 10:40 20 min 2.00 13 Sustrato machete
bolsas
2 horas y
16/12/2023 Limpieza 06:40 0 08:30 10 19.30 15 m2 Machete
minutos
1 hora y
30/12/23 6:20 0 7:30 5.6 Machete
10 min
30/12/2023 Recalce 07:30 0 07:50 18 min 1.44 4 Plantones Cinta métrica
25
Tabla 5. Formulación de rendimiento para practicas silviculturales perteneciente a Pimentel Sambrano, Bildad.

FORMULACIÓN DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO PARA PRACTICAS SILVICULTURALES DE MANEJO DE UNA


PLANTACIÓN FORESTAL
MANO DE OBRA PRODUCCION INSUMOS

Fecha de Practicas TIEMPO EFECTIVO CANTIDAD Herramienta


actividad silviculturales Hora de Tiempo y/ o equipo
Hora final DE TRABAJO TOTAL
inicio muerto Tipo
(hora- min) (Numero de
(hora- min) (hora- min) Hora- min Jornal unid)

Llenado de
26/10/2023 10:20 0 10:37 17 min 1.24 15 Machete
bolsas

2 horas 10
16/12/2023 Limpieza 06:40 0 08:30 9.27 15 m2 Machete
min

2 horas 50 Poceadora,
30/12/2023 Recalce 06:40 0 09:30 12.38 12 m2
min Machete

Abonamiento
Tabla 6. Formulación de rendimiento para practicas silviculturales perteneciente a Surichaqui Garcia, Jheral

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO PARA PRÁCTICAS SILVICULTURALES DE MANEJO DE UNA


PLANTACIÓN FORESTAL
MANO DE OBRA PRODUCCION INSUMOS

Hora
Fecha de Practicas Tiempo Hora TIEMPO EFECTIVO HERRAMINETA
de CANTIDAD
Actividad silviculturales muerto Final DE TRABAJO Y/O EQUIPO
Inicio TOTAL (Número Tipo
(hora- (hora-
(hora- de unidad)
min) min) Hora-
min) Jornal
min

Llenado de 1
26/10/20223 10:30 0 11:30 3.5 13 Machete- lampa
bolsas HORA

16/12/2023 Limpieza ……. …… ….. …… …… …….


2horas
30/12/2023 Limpieza 06:40 0 09:30 y 50 17 15m2 Machete
minutos
2horas
30/12/2023 06:40 0 09:30 y 50 12.5 12m2 Machete- Poseadora
Recalce minutos
27
Tabla 7. Formulación de rendimiento para practicas silviculturales perteneciente a Huaynate Claudio, Rosa Luz

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO PARA PRÁCTICAS SILVICULTURALES DE MANEJO DE UNA


PLANTACIÓN FORESTAL
MANO DE OBRA PRODUCCI INSUMOS
Fecha Prácticas ÓN HERRAMIEN
de silvicultura Hora de Tiempo TIEMPO EFECTIVO TA Y/O
Hora DE CANTIDAD
activid les inicio muerto TOTAL Tipo EQUIPO
final TRABAJO
ad (hora- (hora- (Número de
(hora- Hora- Jornal
min) min) unid)
min) min
26/10/2023 Llenado de 10:30 0 11:20 50 min 3.64 13 Machete
bolsas

16/12/2023 Limpieza 6:40 0 8:45 2 horas y 10 9.11 15 m2 Machete,


minutos paseadora

30/12/2023 Recalce 6:40 0 9:30 2horas y 50 12.39 12 m2 Machete


minutos poceadora
Tabla 8. Formulación de rendimiento para practicas silviculturales perteneciente a Gonzales Inocente, Mayk.

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO PARA PRÁCTICAS SILVICULTURALES DE MANEJO DE UNA


PLANTACIÓN FORESTAL
MANO DE OBRA PRODUCCION INSUMOS

Hora
Fecha de Practicas Tiempo Hora TIEMPO EFECTIVO HERRAMINETA
de CANTIDAD
Actividad silviculturales muerto Final DE TRABAJO Y/O EQUIPO
Inicio TOTAL (Número Tipo
(hora- (hora-
(hora- de unidad)
min) min) Hora-
min) Jornal
min

Llenado de
26/10/20223 …. …. … …. 0
bolsas

2horas
16/12/2023 limpieza 06:40 0 09:30 y 50 17 15m2 Machete
minutos
2horas
30/12/2023 06:50 0 09:30 y 40 12.5 12m2 Machete- Poseadora
Recalce minutos

Abonamiento …… ….. ….. ….. ….. ……


29
Tabla 9. Formulación de rendimiento para practicas silviculturales perteneciente
Figura 1. Limpieza del área para realizar la plantación

Figura 2. Limpieza del área para realizar la plantación


31

Figura 3. Limpieza del área para realizar la plantación.

Figura 4. Medición de área.


Figura 5. Medición de un bambú a otro.

Figura 6. Traslado de los plantones de guaba.


33

Figura 7. Hoyado.

Figura 8. Instalaciones de los plantones de guaba.


Figura 9. Instalación de los plantones.

También podría gustarte