Material Derecho Civil - Empresariales
Material Derecho Civil - Empresariales
Material Derecho Civil - Empresariales
UNIDAD I: EL DERECHO
Etimológicamente, los romanos llamaban al derecho divino FAS y al derecho
humano JUS.
- Mientras que el JUS o IUS era el derecho del hombre, el que regulaba la
vida diaria, en sus relaciones comerciales, civiles y penales.
DEFINICIÓN:
CONCEPTO
Regula las relaciones entre los sujetos, dado que una norma otorga una facultad
o poder para el beneficiario que le autoriza a exigir algo a otro.
Todo ello bajo la inspiración de la idea natural de justicia que no es otra cosa que
“darle a cada uno lo que le corresponde”.
DERECHO OBJETIVO
DERECHO SUBJETIVO
Norma: Las normas son reglas que se establece con el propósito de regular
comportamientos y así procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de
reglas son articuladas para establecer las bases de un comportamiento
aceptado, de esta forma se conserva el orden. Es así que podemos definir a las
normas como “pautas de comportamiento”.
Características
3. Heteronomía: son dictadas por un poder superior y no por quienes tienen que
cumplirla.
Norma Moral: son aquellas que en forma imperativa, imponen los deberes
orientados Albión personal del hombre. Su fin es la perfección humana de
manera individual.
Características
Características
ORDENAMIENTO JURÍDICO
El filósofo del Derecho Hans Kelsen, estableció las jerarquías de las normas con
un orden lógico y necesario. En la base están los concretos y termina con la
norma superior fundamental que es la Constitución Nacional. El Derecho siempre
va de lo abstracto a lo concreto. De lo general a lo particular.
DERECHO POSITIVO
Características:
No se discute.
Particular de cada país.
Obligatorio.
Establecido por autoridad competente en época determinada.
Su cumplimiento puede ser espontáneo, de lo contrario se impone por
coerción.
Se transforma a través del tiempo.
DIVISIONES:
Derecho Privado: conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre
particulares o de estos con el Estado como persona jurídica.
CONCEPTO.
El término está compuesto por las raíz «pros-» que significa «delante de» y «-
opos» que significa «faz, cara». En el griego clásico la palabra designaba a las
máscaras que usaban en el teatro los actores, luego, por extensión, pasó a
significar al actor mismo que la portaba y la apariencia física. En latín dio origen
al término «personare». Tanto en latín como en griego, el término pasó al ámbito
filosófico por influencia del estoicismo y luego al lenguaje jurídico para designar
al ser humano en oposición a las cosas y animales. Es el origen de las palabras
«persona» y «personalidad» en español.
CLASES
Las primeras son las llamadas personas físicas, naturales o de existencia visible, en
tanto que las segundas, llamadas jurídicas y también morales e ideales, son las se
encuentran formadas por determinación de la ley.
Queda una tercera categoría, que es la que se refiere a las denominadas personas
por nacer; o sea aquellas que están concebidas en el seno materno, pero que
todavía no han sido alumbradas. El tema de si la existencia de las personas se inicia
en el momento de la fecundación o en el momento del nacimiento es muy discutido
en la doctrina.
Personas Físicas.
Personas Jurídicas.
Los términos “de existencia ideal”, indican el carácter fundamental que tienen las
personas jurídicas en la doctrina legal. Constituyen entidades abstractas
desprovistas de existencia material.
Termina por los casos establecidos en la ley, entre las que podemos citar:
ATRIBUTOS
Por tanto, las personas hállense dotadas de estos atributos: nombre, estado,
capacidad jurídica y domicilio.
NOMBRE:
ESTADO:
- Como habitante del país en que vive: la persona queda sometida a las
leyes e instituciones del país. (nacionales, extranjeros)
CAPACIDAD JURÍDICA:
DOMICILIO:
La palabra domicilio deriva de las voces latinas domum y colere, que significan
habitar una casa.
El domicilio general u ordinario puede ser de tres clases: real o voluntario, forzoso o
legal y de origen.
PATRIMONIO
CONCEPTO
DERECHO REAL
Siendo ésta última teoría la más aceptada, podemos determinar que: Derecho
real es la relación jurídica, en virtud de la cual el sujeto activo ejerce directamente
poderes sobre las cosas, y puede oponerse a que éstas sean utilizadas por otros
sin su consentimiento.
DERECHO PERSONAL
Según esta teoría, la persona constituye el soporte del patrimonio; éste no puede
existir sin aquélla.
DERECHO INTELECTUAL
En dicha relación jurídica, el sujeto activo o titular del derecho es el autor. Este
tiene la facultad de usar, gozar y disponer a cualquier título de modo exclusivo
su obra de creación intelectual, conforme a las disposiciones normativas de la
ley.
El sujeto pasivo está constituido por todas las demás personas sobre quienes
pesa una obligación electiva de respeto. Por consiguiente, los derechos
intelectuales no existen contra un sujeto pasivo particular y directo.
El Derecho Intelectual es aquel meramente personal sobre los productos de la
inteligencia, como el derecho de autor y la patente de invención, para cuya
efectividad están sometidos a registro y, por su expresión económica, son
susceptibles de transmisión ínter vivos y mortis causa.
Para formar parte del concepto examinado, los elementos que lo integran deben
ser susceptibles de apreciación pecuniaria. Los llamados valores ideales no
tienen valor de circulación y de cambio y, por consiguiente, quedan excluidos del
patrimonio.
Podemos decir que los distintos tipos de derechos reales surgen básicamente
de la combinación de tres tipos de poderes que la persona puede ejercer sobre
la cosa, los cuales son:
Uso: Si bien el uso también será descripto como unos de los derechos
reales, cuando se habla del mismo como poder a ejercerse sobre una
cosa se está hablando de la capacidad que tiene una persona de servirse
de la cosa en sí, sin poder ejecutar determinaciones sobre la misma o sus
frutos, u obtener lucro.
DOMINIO
El derecho de propiedad es, entre los derechos reales, el más amplio, el más
completo, tanto que resulta prácticamente imposible encerrar, dentro de un
cuadro, las diversas facultades que corresponden al propietario. Es el Derecho
real por excelencia al cual están subordinados todos los demás.
Al tratar del derecho de propiedad se señala que la diferencia que cabe encontrar
entre propiedad y dominio es únicamente de puntos de vista, siendo la propiedad
un concepto económico-jurídico, objetivo, mientras que la palabra dominio tiene
un sentido predominantemente subjetivo, implicando la potestad que sobre la
cosa corresponde al titular.
CONDOMINIO:
Condominio es el derecho real de sobre una cosa que en donde los poderes
ejercidos sobre la cosa de forma común a varias personas y que corresponde a
cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen
iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.
USUFRUCTO
Por ejemplo, la ley confiere a los padres el usufructo sobre los bienes de los hijos
durante la patria potestad, con la carga del cuidado, alimentación y educación de
los mismos.
USO Y HABITACIÓN
SERVIDUMBRE
HIPOTECA
PRENDA
Si bien existen subtipos de prendas, cabe destacar que las dos más importantes
en nuestro sistema jurídico son:
La hipoteca puede ser constituida por escritura pública, por el deudor propietario
del inmueble con capacidad para enajenarlo a un tercero en su nombre, a favor
del acreedor a fin de garantizar un crédito en dinero.
a) Para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello
a que se ha obligado;
CONCEPTO DE OBLIGACIÓN.
Obligación es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede
tratarse de una imposición legal o de una exigencia moral. Este es un término
que se emplea para referirse a la relación o vínculo jurídico que se establece
entre dos personas, una acreedora y una deudora.
MORA.
Además del pago que es la solución común, existen otros medios extintivos de
la obligación solidaria. La novación, compensación, confusión o remisión de la
deuda, hecha por cualquiera de los acreedores y con cualquiera de los deudores,
extingue la obligación.
Renuncia
Remisión.
Novación.
Prescripción.
Es la extinción de un derecho creditorio, en virtud del uso inactivo del plazo legal.
Puede ser alegada como acción o como excepción o defensa, es irrenunciable
INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN.
Principio jurídico que sostiene y avala al axioma “no hay prisión por deuda”. Se
instituyo en el derecho romano, y mediante el mismo se eliminó la
responsabilidad personal o penal que pesaba sobre el deudor que incumplía una
obligación y en consecuencia debía pagar con su persona o pena privativa de
libertad.
EJECUCIÓN COLECTIVA.
Estos juicios son los que poseen lo que se llama fuero de atracción, ya que
debido a que todo el patrimonio de la persona será analizado dentro de una
misma acción, de esta manera se eliminan las acciones individuales ya que una
vez liquidado el activo no habría sobre el cual puedan proceder las acciones.
c) Acreedor con garantía es muy similar al caso del acreedor con privilegio,
ya que el acreedor con garantías cuenta con parte del patrimonio como
seguridad del pago de la deuda, y en caso de realizarse una ejecución
patrimonial es el que primero deberá cobrar sus deudas sobre el
patrimonio dado como garantía.
Los créditos simples o comunes serán pagados a prorrata sobre el remate de los
bienes una vez cubiertos los créditos privilegiados. Los privilegios no podrán
hacerse efectivos sobre las cosas muebles en perjuicio del derecho de retención.
Los bienes exclusivos que responden al cumplimiento de una obligación son
todos aquellos que no tienen una protección especial de la ley, como por ejemplo
el bien de familia.
Actos Jurídicos: son los actos voluntarios lícitos, que tienen por fin
inmediato crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos.
Positivos y negativos.
Unilaterales. Bilaterales.
Capacidad.
Tienen incapacidad de hecho relativa los menores que hayan cumplido 14 años
de edad y las personas inhabilitadas judicialmente.
Tienen incapacidad absoluta: las personas por nacer; los menores de 14 años
de edad; los enfermos mentales; y los sordomudos que no saben darse a
entender por escrito o por otros medios.
Causa licita.
Objeto lícito.
El objeto de los actos jurídicos debe ser lícito, es decir, no deben estar prohibidos
por la ley. No podrá ser objeto de los actos jurídicos: aquellos que no se
encuentren dentro del comercio; lo comprendido en una prohibición de la ley; los
hechos imposibles, contrarios a la moral y las buenas costumbres o que
perjudiquen los derechos de terceros. Es decir es sobre lo que recae el derecho,
la obligación en si misma que se ha creado.
Forma.
Error e ignorancia.
Dolo.
Violencia.
Simulación.
Fraude.
Los contratos que tengan una forma determinada por las leyes no se juzgarán
probados si no revistieren la forma prescripta, a no ser que hubiese habido
imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley; o que hubiese un
principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por
instrumento privado, o cuando una de las partes hubiere recibido alguna
prestación y se negare a cumplir el contrato. En este caso son admisibles todos
los medios de prueba.
INSTRUMENTOS.
Los contratos son actos por el cual dos o más personas se ponen de acuerdo
sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos. Es
el acuerdo de voluntades tendientes a crear, modificar o extinguir obligaciones.
Elementos esenciales
El consentimiento;
El objeto cierto, materia de la obligación;
La forma exigida por la ley;
La capacidad de las partes; y
La causa lícita de la obligación.
Elementos naturales
Son aquellos elementos que, sin ser de la esencia del contrato, forman parte del
mismo, aun cuando los contratantes no se hayan referido expresamente a ellos.
Si nada se expresara con relación a los mismos en el texto de los contratos,
debería presumirse su existencia. Tal es el caso de la garantía de evicción y
saneamiento en los contratos a título oneroso. Podrá estipularse la exoneración
de esta responsabilidad para el vendedor.
Elementos accidentales
Son aquellos que pueden ser incluidos en los contratos por manifestación de la
voluntad de las partes. Ellos no aparecen de ordinario en los contratos, pero
pueden incluirse por un pacto. Tal es el caso de las modalidades de las
obligaciones, como la condición, el plazo, el cargo, que pueden agregarse a la
convención.
Por la causa.
Por la dependencia.
RESCISIÓN.
Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato
anterior, pero la rescisión acordada no perjudicará en ningún caso los derechos
adquiridos por terceros, a consecuencia del contrato rescindido.
PACTO COMISORIO.
OBJETO.
Será, sin embargo, válida la venta de una especie de bienes designados, aunque
en la venta se comprendan todos lo que el vendedor posea.
DEL PRECIO.
El precio será cierto, cuando las partes lo determinaren en una suma que el
comprador debe pagar, o fuere fijado con referencia a una cosa determinada, o
su determinación se encomendare a un tercero, conforme a lo establecido en el
Código Civil.
El vendedor debe entregar el bien vendido con todos sus accesorios y los frutos
pendientes, libre de toda otra posesión, en el lugar y días convenidos, o en su
defecto, cuando el comprador lo exija.
Si la cosa sólo está determinada por su género es necesario, además que ella
haya sido individualizada; si debe de ser remitida a otro lugar, se requiere que el
vendedor se haya desprendido de ella.
Si no hubiere pacto en contrario, los gastos de entrega son a cargo del vendedor;
los de transporte y recibo corresponden al comprador.
DEL MANDATO.
Es el contrato por el cual una parte da a otra el poder, que ésta acepta, para
representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico
o una serie de actos de esa naturaleza.
Por el contrato de mandato una persona acepta de otro poder para representarla
en el manejo de sus intereses o en la ejecución de ciertos actos.
El mandato se extingue:
DEPÓSITO IRREGULAR.
CONTRATO MUTUO.
CONTRATO DE FIANZA.
La fianza puede ser convencional, o legal. Cuando sea impuesta por la ley, el
fiador debe estar domiciliado en el lugar del cumplimiento de la obligación
principal, y ser abonado, por tener bienes raíces conocidos, o por gozar en el
lugar de un crédito indisputable de fortuna. Los jueces pueden admitir en vez de
ellas prendas o hipotecas suficientes.
Las partes pueden convenir, sin embargo, que el fiador no sea obligado a pagar
antes de la exclusión de los bienes del deudor principal. En tal caso, el fiador que
sea demandado por el acreedor y quiera valerse del beneficio de exclusión, debe
indicar los bienes del deudor principal que deben ser sometidos a ejecución.
Salvo pacto en contrario, el fiador está obligado a anticipar las costas necesarias.
El fiador puede oponer a la acción del acreedor todas las excepciones propias,
y las que correspondan al deudor principal que no provengan de su incapacidad
personal.
El fiador del fiador no está obligado frente al acreedor sino sólo en el caso de
que el deudor principal y todos los fiadores de éste sean insolventes, o sean
liberados por ser incapaces.
EXTINCIÓN DE LA FIANZA.
La prórroga del plazo hecha por el acreedor, sin consentimiento del fiador
extingue la fianza.
La renuncia onerosa o gratuita del acreedor hecha a favor del deudor principal,
extingue la fianza, con excepción de las renuncias en acuerdo con acreedores,
aunque ellas importen la remisión de la deuda y aunque los acreedores no se
reserven expresamente sus derechos contra el fiador.
Si el acreedor acepta en pago de la deuda otra cosa que la que le era debida,
aunque después la pierda por evicción, queda libre el fiador.
Cada socio debe a la sociedad lo que prometió aportar y será responsable por
los vicios redhibitorios y por la evicción, en su caso. Si debiere dinero, sin
necesidad de requerimiento judicial, abonará los intereses desde el día en que
debió entregarlo.
c) cuando la prestación del socio hubiere sido de cosas para ser vendidas
por cuenta de la sociedad, se tendrá como capital aportado el precio de
venta. Si ésta no pudo realizarse, se estará a su valor en el momento de
la entrega.
d) si el aporte fuere sólo del uso o goce de los bienes, el socio titular de éstos
conservará el dominio, siendo de su cuenta la pérdida total o parcial
cuando no fuere imputable a la sociedad o a uno de los miembros.
Disuelto el contrato, podrá exigir la restitución en el estado en que se
hallaren.
Cuando el socio administrador cobrare una cantidad exigible que le fuera debida
personalmente de quien, a su vez, era deudor de la sociedad por otra suma
también exigible, deberá imputarse lo cobrado a las dos obligaciones, en
proporción de su respectivo monto, aunque hubiere dado recibo por cuenta del
crédito particular; pero si lo otorgó por el crédito social, todo se imputará a éste.
El socio no podrá servirse, sin consentimiento de los otros socios, de las cosas
pertenecientes al patrimonio social para fines extraños a los de la sociedad.
El socio que ha recibido por entero su parte en un crédito social sin que haya
cobrado la suya los demás socios, queda obligado, si el deudor cae después en
insolvencia, a traer al patrimonio social lo que recibió, aunque hubiere dado el
recibo solamente por su parte.
Todo socio abonará intereses a la sociedad, por las sumas que hubiere extraído
de la caja, desde el día en que las tomó, sin perjuicio de responder por los daños.
Ningún socio puede ser excluido de la sociedad sin justa causa. Se tendrá por tal:
d) las deudas sociales ulteriores sólo podrán ser exigidas contra los socios
que continuaren, y no respecto del excluido o renunciante, a menos que
hubieren sido contratadas ignorando los terceros dichas circunstancias; y
DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD.
La sociedad se extingue:
c) por la imposibilidad física o jurídica de alcanzar dicho fin, sea pérdida del
capital o por quiebra.
SOCIEDADES SIMPLES
e) cualquier otra actividad calificada como tal por Ley del Comerciante.
Toda sociedad que tenga por objeto realizar actos mercantiles deberá inscribirse
en el Registro Público de Comercio.
El contrato de sociedad simple no está sujeto a forma especial alguna, salvo las
exigidas por la naturaleza de los bienes aportados. El contrato social puede ser
modificado solamente con el expreso asentimiento de todos los socios, si no se
ha convenido otra cosa.
El socio requerido de pago por deudas sociales puede exigir, aún cuando la
sociedad esté en liquidación, la previa excusión del patrimonio social, indicando
los bienes sobre los cuales el acreedor pueda satisfacer fácilmente. El que entra
a formar parte de una sociedad ya constituida responde con los otros socios por
las obligaciones sociales anteriores a la adquisición de su calidad de socio.
El acreedor particular del socio, mientras dure la sociedad, puede hacer valer
sus derechos sobre las utilidades correspondientes al deudor, y llevar a cabo
actos de conservación sobre la cuota correspondiente a este último en la
liquidación.
En los casos en que la relación social concluye respecto a un socio, éste o sus
herederos tienen derecho solamente a una suma de dinero que represente el
valor de la cuota. La liquidación de la cuota se hacer sobre la base de la situación
patrimonial de la sociedad en el día en que se verifica la disolución. Si existen
operaciones en curso, el socio o sus herederos participan en las utilidades y en
las pérdidas inherentes a dichas operaciones. El pago de la cuota
correspondiente al socio debe hacerse dentro de los seis meses computados
desde el día en que se ha disuelto la relación social.
DE LA SOCIEDAD COLECTIVA.
La sociedad colectiva actúa bajo una razón social constituida con el nombre de
uno o varios de los socios, con inclusión de las palabras "sociedad colectiva", o su
abreviatura.
Debe contener las palabras "y compañía", cuando en ella no figura el nombre de
todos los socios.
b) la razón social;
e) el objeto de la sociedad;
g) las normas según las cuales se deben distribuir las utilidades y la cuota de
cada socio en ellas y en las pérdidas; e
h) la duración de la sociedad.
No obstante, se presume que cualquier socio que actúe por la sociedad inviste
la representación social, incluso en juicio. Los pactos que confieran la
representación a sólo alguno de los socios o que limiten los poderes de
representación no pueden ser opuestos a terceros, a menos que se pruebe que
éstos estaban en conocimiento de ello.
Un socio, sin el asentimiento de los otros socios, no puede ejercer por cuenta
propia ajena una actividad en competencia con la de la sociedad, ni participar
como socio ilimitadamente responsable en otra sociedad que le haga
competencia. El consentimiento se presume, si el ejercicio de la actividad o la
La sociedad actúa bajo una razón social constituida por el nombre de uno, al
menos, de los socios colectivos, con la indicación de ser sociedad en comandita
simple, o con su abreviatura. Debe contener las palabra "y compañía", cuando
en ella no figuren los nombres de todos los socios colectivos.
La sociedad debe registrarse. Los socios colectivos tienen los derechos y las
obligaciones de los socios de la sociedad colectiva.
c) el objeto social;
j) la duración de la sociedad.
De las acciones.
Las acciones deben ser de igual valor y conceden a sus poseedores iguales
derechos. Los estatutos pueden prever diversas clases de acciones con
derechos diferentes;; dentro de cada clase conferirán los mismos derechos.
Cada acción ordinaria da derecho a un voto. Los estatutos pueden crear clases
que reconozcan hasta cinco votos por acción ordinaria.
b) el capital social;
De las asambleas.
Para considerar los puntos a) y b) la asamblea será convocada dentro de los cuatro
meses del cierre del ejercicio.
Para asistir a las asambleas los accionistas deben depositar en la sociedad sus
acciones, o un certificado bancario de depósito librado al efecto, para su registro
en el libro de asistencia a las asambleas, con no menos de tres días hábiles de
anticipación al de la fecha fijada. En dicho lapso no podrán disponer de ellas. La
sociedad les entregará los comprobantes necesarios de recibo, que servirán para
la admisión a la asamblea.
a) los incapaces;
c) los quebrados culpables o fraudulentos, los fallidos por quiebra casual, hasta
cinco años después de su rehabilitación;; los condenados a inhabilitación
para ejercer cargos públicos; los condenados por delitos contra el patrimonio
y contra la fe pública;; los condenados por delitos cometidos en la
constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades; y
La renuncia del director debe ser presentada al directorio, que podrá aceptarla si no
afectare el funcionamiento regular de la sociedad. De lo contrario, el renunciante
deberá continuar en sus funciones hasta la próxima asamblea.
Sin perjuicio del control establecido por las leyes administrativas o por leyes
especiales, la fiscalización de la dirección y administración de la sociedad está a
cargo de uno o más síndicos titulares y otros tantos suplentes, designados con
carácter personal e indelegable.
Los síndicos deben ser idóneos para que el control que les corresponde ejercer
sea eficiente, atendiendo a la importancia y complejidad de las actividades de la
sociedad.
i) hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que consideren
procedentes;
j) vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a las leyes,
estatutos, reglamentos y decisiones de las asambleas;
A las sociedades en comandita por acciones les son aplicables las normas
relativas a las sociedades anónimas, en cuanto sean compatibles con las
presentes disposiciones.
El socio administrador tiene voz, pero no voto, en las asambleas, sin admitirse
cláusulas en contrario, en los siguientes asuntos:
Son comerciantes:
Si un acto es comercial para una de las partes, se presume que lo es para las
demás.
Toda persona que haya cumplido diez y ocho años, podrá ejercer el comercio si
se halla autorizado legalmente o emancipado, En caso de oposición del
representante legal deberá resolver el Juez de Menores.
La autorización otorgada no podrá ser retirada al menor sino por dicho Juez, a
instancia del padre, de la madre o del tutor según el caso.
Los libros de comercio, antes de ser puestos en uso, deben ser presentados al
Registro Público de Comercio, numerados en todas sus hojas para que sean
rubricadas y selladas y se haga constar en nota datada en su primera página el
número de folios que contengan.
Los libros y registros de contabilidad deberán ser conservados por cinco años
contados a partir de la fecha de la última anotación efectuada en ellos durante el
mismo lapso se conservarán en forma ordenada los comprobantes.
d) La quiebra de la empresa; y
El corredor que no llevare los libros que le son requeridos con las formalidades
especificadas, quedará obligado a la indemnización de los perjuicios que por tal
omisión ocasionare, y será suspendido en el ejercicio de su profesión por tres a
seis meses.
DE LOS REMATADORES
En los remates dispuestos por mandato Judicial, informará al Juez dentro de los
tres días el resultado de la venta, debiendo depositar en el Banco Central del
Paraguay, a la orden del Juzgado los valores que hubiere recibido.
d) Ser partícipe o tener interés directo o indirecto en los bienes cuya venta
se le encomienda,
Los rematadores que no diere cumplimiento a las obligaciones impuestas por los
artículos precedentes, serán pasibles de multa y suspensión de quince días a un
año, o cancelación de la matrícula, según la gravedad e importancia económica
de la infracción, quedando reservada al Juez de la matrícula su apreciación. Los
que infringieren las prohibiciones del artículo anterior, serán sancionados con la
suspensión hasta un año o cancelación de su matrícula por el Juez que le otorgó.
DE LOS FACTORES.
DE LOS DEPENDIENTES.
Exceptúanse:
Los libros de comercio, antes de ser puestos en uso, deben ser presentados al
Registro Público de Comercio, numerados en todas sus hojas para que sean
rubricadas y selladas y se haga constar en nota datada en su primera página el
número de folios que contengan.
Los libros y registros de contabilidad deberán ser conservados por cinco años
contados a partir de la fecha de la última anotación efectuada en ellos durante el
mismo lapso se conservarán en forma ordenada los comprobantes.
DE LA LETRA DE CAMBIO.
La letra de cambio debe ser aceptada por el girado, a cuyo efecto su tenedor
puede presentarla para su aceptación por el girador hasta el día del vencimiento.
Si al llegar el momento del pago éste no se hiciere efectivo, el documento puede
ser protestado y adquiere así la condición de título ejecutivo.
DEL PAGARÉ.
CHEQUE.
Orden de pago pura y simple, librada contra un banco en el cual el librador tiene
fondos depositados a su orden, en cuenta corriente bancaria o autorización pata
girar en descubierto.
El cheque debe reunir ciertas condiciones formales, tales como esa expresión
(Cheque), el número de orden, el lugar y la fecha de emisión, el nombre y el
domicilio del banco contara el cual se libra, la indicación de si es ala orden, al
portador o a favor de determinada persona; la orden de paga una determinada
suma de dinero, expresada en letras y en números y con determinación de la
especie de moneda y la firma del librador.
El cheque que fuera rechazada por dos veces por el banco por falta de fondos
se convierte en título ejecutivo, equivalente al pagaré.
DEBENTURES.
GUIAS DE TRABAJO
1. Define:
- Derecho:
- Norma:
2. Diferencia:
1. Define:
- Capacidad Jurídica:
- Domicilio:
- Nombre:
2. Cita:
Tipos de Domicilio
A. ________________________
B. ________________________
C. ________________________
Clases de Personas
A. ________________________
B. ________________________
1. DEFINE:
Patrimonio:
Derecho Real:
Derecho Personal:
Derecho Intelectual:
2. Diferencia entre:
3. Cita:
Activo Pasivo
a) a)
b) b)
c) c)
a)
b)
c)
d)
1. DEFINE:
Dominio:
Servidumbre:
2. Diferencia entre:
Hipoteca Prenda
3. Cita:
- Derechos reales.
a)
b)
c)
d)
1. Conceptualiza:
- Bienes:
- Cosas:
2. Cita
5. Elabora una lista de cosas con diez cosas, y realiza una clasificación
de la misma teniendo en cuenta todas las categorías jurídicas en las
podrían ser consideradas.
1. Define:
- Mora:
- Juicios Universales:
- Obligaciones
2. Cita y Explica:
b) Clases De Acreedores.
1. Define.
- Hechos Jurídicos:
- Actos Jurídicos:
- Hechos ilícitos:
- Delito:
- Cuasi delito:
- Prueba:
2. Explica.
3. Cita.
1. Define:
Contrato:
Mandato:
Autonomía de la Voluntad:
Rescisión:
Precio:
2. Cita:
a) b)
c) d)
e) f)
1. Define:
Deposito:
Mutuo:
Fianza:
a)
b)
c)
d)
e)
3. Explica:
1. Define.
3. Sociedades:
2. Cita:
Efectos de la sociedad:
a)
b)
c)
1. Define.
Comerciante:
Letra de cambio:
Debentur:
Cheque:
Pagare:
2. Cita: