Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material Derecho Civil - Empresariales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD I: EL DERECHO
Etimológicamente, los romanos llamaban al derecho divino FAS y al derecho
humano JUS.

- Siendo del Fas; en el derecho romano se entendía por fas el derecho de


los dioses, es decir, lo permitido y manifestado por la divinidad. El fas era
dado por los sacerdotes y se contraponía, como derecho divino, al
derecho humano o ius.

- Mientras que el JUS o IUS era el derecho del hombre, el que regulaba la
vida diaria, en sus relaciones comerciales, civiles y penales.

En la edad media comienza el uso de la palabra que sustituye a la palabra JUS.

Derecho deriva de “Directus” que significa guiar. El cambio se debió a la


influencia cristiana que en vez de mandar se utilice Dirigir/Guiar.

El Derecho es un regulador de la vida social, constituido por diversos elementos.


Debemos por tanto, considerar aquellos que determinan los caracteres
específicos del Derecho y permiten distinguirlo de los demás preceptos de
convivencia social: morales, religiosas, buenas costumbres.

BREVE HISTORIA DEL DERECHO:

En una forma muy resumida podemos explicar la historia del derecho se la


siguiente manera:

Edad Antigua: Nuestro derecho sienta sus bases en el Derecho Romano. En


estos tiempos la palabra derecho aun no existía como tal y el concepto de
derecho estaba íntimamente ligado a su valor fundamental la “justicia”, a tal
punto que podríamos decir que la palabra que designaba a ambas ideas era la
misma. El sistema de justicia se basaba en el hecho que debería de existir
igualdad del daño causado, el ojo por ojo era la premisa fundamental (La Ley del
Talión). El problema de este sistema de justicia es hasta donde hay
proporcionalidad en los hechos, ya que si una persona roba una pieza de pan,
se le cortara la mano, este hecho parece justo inicialmente hasta que analizamos
que el daño ocasionado al ladrón lo incapacitara de por vida, además de
acarrearle desventajas para trabajar, y desenvolverse habitualmente; siendo así
causado un daño mucho mayor al ladrón.

Edad Media: Con la expansión del cristianismo por el imperio romano, y la


posterior caída de este, la religión pasa a ocupar un lugar destacado en el
escenario socio-politico, por lo que la idea de justicia cambia dejando de estar
asociada a la venganza. Se implementa el “dar al cesar lo que es del Cesar”,
buscándose una equidad en la administración de justicia. Surge también el
“Directus” que busca dirigir la conducta humana hacia los ideales que considera
correcto. La crítica que podemos realizar a este periodo podría ser que si bien
se buscaba la equidad, aun no se velaba por evitar daños mayores, es decir; si

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 1 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

una persona de 60 años cometía un delito la misma debería ir a prisión en igual


condición que el resto de los recluidos y cumplir con su condena por más que la
misma sea de 20 años, sin importar que tal vez esa persona no alcanzase esa
edad ni las condiciones y cuidados especiales que la misma necesitaría debido
a su edad.

Edad Moderna: Con la Revolución Industrial, la imprenta y la facilidad para


viajar, las ideas eran más fácilmente compartidas, lo que inspiro el surgimiento
de luchas sociales para que la idea de equidad, contemple la prevención de
daños mayores, cambiando la idea de justicia del dar a cada quien lo que le
corresponda al dar a cada quien lo que le corresponde sin causar un daño mayor
al causa, estableciéndose límites de esta manera. En este caso en el modelo
anterior si un niño de 10 años trabajase le correspondería un salario a lo
trabajado, sin embargo incorporándose la limitante de no causar daño mientras
se administra justicia, se limitaría la edad en la que un menor puede trabajar, las
horas y labores que puede desempeñar; y la remuneración debería ser la
suficiente para desarrollarse en condiciones dignas, ya que si estas
precauciones no se tomasen se estaría poniendo en riesgo el desarrollo del niño
o incluso su vida.

Edad Contemporánea: Con el fenómeno de la globalización, las


comunicaciones fluidas y el intercambio de ideas mucho más fluido y cercano,
las ideas en cuanto al derecho se han modificado buscando la creación de un
derecho universal que regule a toda la humanidad en el planeta. Si bien esta idea
aun es una utopía podemos notar que existen acuerdos internacionales sobre
ciertos asuntos jurídicos como por ejemplo la jornada a oral máxima diurna de 8
horas diarias, que es la regla en muchos países del mundo.

DEFINICIÓN:

Conjunto de reglas a las cuales está sometida la conducta exterior del


hombre, en sus relaciones con sus semejantes, bajo la inspiración de la
idea natural de justicia (Francisco Geny).

CONCEPTO

Son normas que establecen la forma y el modo de convivencia de las personas.


Es impuesta al sujeto por una autoridad exterior al mismo.

La conducta humana exterior está sujeta a estas normas y su cumplimiento es


obligatorio, pudiendo ser compelido a su cumplimiento.

Regula las relaciones entre los sujetos, dado que una norma otorga una facultad
o poder para el beneficiario que le autoriza a exigir algo a otro.

Todo ello bajo la inspiración de la idea natural de justicia que no es otra cosa que
“darle a cada uno lo que le corresponde”.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 2 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

DERECHO OBJETIVO

Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los


hombres en sociedad.

El derecho objetivo es un conjunto de reglas obligatorias de la vida humana en


sociedad, a cuyo cumplimiento el sujeto puede ser compelido por la coacción
exterior. El derecho objetivo se manifiesta de manera diversa: leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones, edictos, sentencias judiciales, tratados o acuerdos
internacionales, contratos, etc.

DERECHO SUBJETIVO

Poder o facultad que tiene el individuo de ampararse en la ley, y de obrar


en forma lícita frente a los demás.

La acepción “derecho subjetivo”, denota el poder, facultad o pretensión legítima


para exigir algo del Estado o de un sujeto privado. La facultad o prerrogativa
debe estar fundada en el orden jurídico. Es el derecho en sentido subjetivo,
referido al sujeto titular de una potestad lícita y por tal virtud, aquél puede
invocarla.

NORMAS JURÍDICAS, MORALES Y SOCIALES

Norma: Las normas son reglas que se establece con el propósito de regular
comportamientos y así procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de
reglas son articuladas para establecer las bases de un comportamiento
aceptado, de esta forma se conserva el orden. Es así que podemos definir a las
normas como “pautas de comportamiento”.

Norma Jurídica: es la que rige la conducta humana en sociedad, siendo


obligatoria, estable, escrita, dictada por una autoridad competente con miras al
bien común. Su objetivo es reglar la convivencia en sociedad y se puede ejercer
por coacción, por parte de los órganos del Estado en caso de que no se la
cumpla.

Características

1. Imperatividad: se exige, se impone un mandato, tanto en sentido afirmativo


como negativo.

2. Autarquía: se impone sin consulta previa a los obligados.

3. Heteronomía: son dictadas por un poder superior y no por quienes tienen que
cumplirla.

4. Generalidad: Obliga a todos por igual.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 3 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

5. Bilateralidad: intervienen siempre 2 o más sujetos en las que ambos tienen


derechos y obligaciones.

6. Exterio-interioridad: aprecia el aspecto externo de la conducta por encima de


su aspecto interno.

7. Coercibilidad: es la posibilidad de emplear la fuerza para hacer efectivo su


cumplimiento.

Norma Moral: son aquellas que en forma imperativa, imponen los deberes
orientados Albión personal del hombre. Su fin es la perfección humana de
manera individual.

Características

Autonomía: adquieren validez cuando se los cumple por propia voluntad.

Unilateralidad: imponen deberes y no conceden derechos.

Subjetividad: Se elabora y decide dentro de uno mismo y por si mismo.

Interioexterioridad: dan preferencia al aspecto interno del hombre sin dejar de


lado el externo de la voluntad.

Incoercibilidad: no se puede imponer por la fuerza, debe ser en forma


espontánea y voluntaria.

Por su rigor perceptivo: son órdenes absolutas e incondicionales.

Norma Sociales: es la que rige la conducta humana en sociedad, no siendo


obligatoria, dictadas por la sociedad, basadas en la cultura

Características

1. Imperatividad: se exige, se impone un mandato, tanto en sentido afirmativo


como negativo.

2. Autarquía: se impone sin consulta previa a los obligados.

4. Generalidad: Obliga a todos por igual.

5. Bilateralidad: intervienen siempre 2 o más sujetos en las que ambos tienen


derechos y obligaciones.

6. Unilateralidad: imponen deberes y no conceden derechos.

7. Interioexterioridad: dan preferencia al aspecto interno del hombre sin dejar de


lado el externo de la voluntad.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 4 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

8. Incoercibilidad: no se puede imponer por la fuerza, debe ser en forma


espontánea y voluntaria.

ORDENAMIENTO JURÍDICO

Es el conjunto ordenado y sistematizado de normas coercitivas cuya razón de


validez deriva de la Constitución Nacional, comprende además el Derecho no
estructurado que son los Principios Generales del Derecho.

Prelación de las Normas Jurídicas.


Es la que determina la jerarquía o el orden de importancia de las normas para
poder aplicarlas correctamente, algunas son primarias y otras secundarias.

El filósofo del Derecho Hans Kelsen, estableció las jerarquías de las normas con
un orden lógico y necesario. En la base están los concretos y termina con la
norma superior fundamental que es la Constitución Nacional. El Derecho siempre
va de lo abstracto a lo concreto. De lo general a lo particular.

La Constitución Nacional de 1992 establece lo siguiente: “De la supremacía de


la Constitución. La ley suprema de la República es la Constitución. Ésta,
los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y
ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones
jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en su consecuencia, integran el
derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.

Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los


procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que
se tipificarán y penarán en la ley.-

Carecen de validez todas las disposiciones y los actos de autoridad


opuestos a lo establecido en esta Constitución.”

DERECHO POSITIVO

Es el conjunto de normas jurídicas impuestas por el Estado para regir la vida de


un pueblo en una época determinada. Comprende el derecho escrito,
consuetudinario e histórico-vigente.

Características:

No se discute.
Particular de cada país.
Obligatorio.
Establecido por autoridad competente en época determinada.
Su cumplimiento puede ser espontáneo, de lo contrario se impone por
coerción.
Se transforma a través del tiempo.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 5 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

DIVISIONES:

A - En cuanto a la esfera que abarca, el derecho positivo se divide en


público y privado.

Derecho público: conjunto de normas que establecen las funciones y la


estructura del Estado y regula las relaciones jurídicas del Estado con los
particulares del Estado y con otros Estados.

Derecho Privado: conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre
particulares o de estos con el Estado como persona jurídica.

B – En atención a su naturaleza se divide en substantivo o de fondo y


adjetivo o de forma.

Derecho substantivo o de fondo: regula directamente las facultades y


obligaciones de carácter civil, mercantil, laboral, penal, administrativo, etc.

Derecho adjetivo o de forma: suministra los medios orgánicos – procesales


para la defensa y ejercicio de las facultades y cumplimiento de las obligaciones
que establece el derecho substantivo.

C – Por referencia a la materia o contenido, el Derecho positivo se divide


en ramas jurídicas.

En los sistemas modernos de Derecho positivo, éste se presenta dividido en una


serie de ramas, por razones de utilidad para la enseñanza de la Ciencia Jurídica
en las Universidades, la organización de los tribunales de justicia, la codificación
y la literatura jurídica.

Así, entre las ramas del Derecho Positivos podemos citar:

Derecho Público Interno Derecho Público Externo


- Derecho Político. - Derecho Internacional Público.
- Derecho Constitucional. - Derecho Penal Internacional.
- Derecho Administrativo. - Derecho Canónico.
- Derecho Financiero. - Derecho Aeronáutico.
- Derecho Municipal. - Derecho Marítimo.
- Derecho Aduanero. - Derecho Económico.
- Derecho Penal. - Derecho Interplanetario.
- Derecho Penal Militar. - Derecho Atómico.
- Derecho Procesal.
- Derecho Ambiental

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 6 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD II: PERSONA

CONCEPTO.

Los sujetos de la relación jurídica se llaman personas.

La palabra persona significó originariamente, la máscara o careta que usaban


los actores. En tal acepción dicho vocablo expresaba la función o el papel
previamente determinado o diseñado de antemano. Éste no se refería al hombre
que actuaba en el teatro, sino al papel representado por el mismo.

La persona es todo ente susceptible de adquirir derecho y contraer obligaciones,


sea directamente o por medio de sus representantes necesarios. Es decir,
persona es el ente al que se reconoce la capacidad para ser sujeto de derecho
y obligaciones.

El término está compuesto por las raíz «pros-» que significa «delante de» y «-
opos» que significa «faz, cara». En el griego clásico la palabra designaba a las
máscaras que usaban en el teatro los actores, luego, por extensión, pasó a
significar al actor mismo que la portaba y la apariencia física. En latín dio origen
al término «personare». Tanto en latín como en griego, el término pasó al ámbito
filosófico por influencia del estoicismo y luego al lenguaje jurídico para designar
al ser humano en oposición a las cosas y animales. Es el origen de las palabras
«persona» y «personalidad» en español.

CLASES

De acuerdo a la doctrina y a las legislaciones modernas, éstas hacen la bipartición


de las personas en físicas y jurídicas.

Las primeras son las llamadas personas físicas, naturales o de existencia visible, en
tanto que las segundas, llamadas jurídicas y también morales e ideales, son las se
encuentran formadas por determinación de la ley.

Queda una tercera categoría, que es la que se refiere a las denominadas personas
por nacer; o sea aquellas que están concebidas en el seno materno, pero que
todavía no han sido alumbradas. El tema de si la existencia de las personas se inicia
en el momento de la fecundación o en el momento del nacimiento es muy discutido
en la doctrina.

PRINCIPIOS DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS.

Personas Físicas.

En la Ciencia Jurídica contemporánea, rige este principio fundamental: “por el


solo hecho de existir, el ser humano es una persona sujeto de derechos y
obligaciones”.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 7 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Dicho principio, no siempre ha prevalecido en el curso de la historia. Así, la


esclavitud y la muerte civil constituyen atentados gravísimos a la atribución de la
personalidad a todo ser humano.

La existencia jurídica de la persona física, comienza desde el momento de su


concepción en el seno materno, y termina con la muerte natural o su
desaparición con presunción de fallecimiento.

Personas Jurídicas.

La teoría de la personalidad jurídica, tuvo su origen en el Derecho Romano. Todo


ente capaz de adquirir derechos o contraer obligaciones, que no sean personas
de existencia visible, son personas de existencia ideal o personas jurídicas.

Los términos “de existencia ideal”, indican el carácter fundamental que tienen las
personas jurídicas en la doctrina legal. Constituyen entidades abstractas
desprovistas de existencia material.

Por tanto, los entes no humanos en condiciones de adquirir derechos y contraer


obligaciones, se denominan personas jurídicas. La aptitud mencionada, no
puede tener igual amplitud que la asignada a los entes humanos, por cuanto en
las personas jurídicas encuéntrase limitada por los fines de su institución.

La personalidad jurídica de dichas entidades de existencia ideal, está


determinada por dos principios fundamentales, a saber:

1. Las personas jurídicas constituyen entidades distintas e independientes de


sus miembros. Por consiguiente, poseen patrimonio propio, y sus derechos y
obligaciones no se confunden con los de aquéllos.

2. La personalidad jurídica sólo es ejercida en el ámbito patrimonial. En


consecuencia, las personas jurídicas carecen de los derechos de familia.

La existencia de las personas jurídicas, comienza desde el día que fuesen


autorizadas por la ley o por el Gobierno, con aprobación de sus estatutos.

Termina por los casos establecidos en la ley, entre las que podemos citar:

a) Por disolución en mérito de las deliberaciones de sus miembros, aprobada por


el Gobierno.

b) Por disolución en virtud de la ley.

c) Por extinción de los bienes destinados a sostenerla.

ATRIBUTOS

Las personas como sujetos de la relación jurídica, poseen un conjunto de


cualidades, cuya utilidad consiste en establecer: la individualización de las

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 8 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

mismas, la posición que ocupan en la familia y la sociedad, su aptitud para la


vida jurídica y el asiento o ubicación que tienen en el espacio.

Por tanto, las personas hállense dotadas de estos atributos: nombre, estado,
capacidad jurídica y domicilio.

NOMBRE:

Llamase nombre a la designación que lleva la persona de una manera habitual,


para ser conocidas e individualizadas en la vida social. Tiene la función de
identificar al sujeto de derechos y obligaciones.

En las personas físicas, los elementos que la constituyen son:

- Nombre propiamente dicho, de pila, bautismo o renombre (Juan, Pedro,


José, María, Ana, Eva), que individualiza en la familia.

- El apellido o nombre patronímico (López, Ramírez, González), que


individualiza en la sociedad, se transmite a los hijos e indica la filiación y
el origen de la persona.

En las personas jurídicas, según los casos, el nombre lo constituye:

- La razón social: equivale a la firma de cada uno de los socios es


efectivamente el nombre de cada sociedad y constituye la manera de
distinguirla en su individualidad jurídica. No puede ser adoptada por
ninguna otra sociedad.

- La enseña emblemática o designación nominativa: nada tiene que ver con


la composición personal de la sociedad. Constituye un accesorio del
establecimiento industrial y puede ser transferido con éste, en virtud de
un acto jurídico de venta o cesión.

ESTADO:

El estado de una persona designa la posición jurídica de la misma, en los dos


grandes grupos que integra: la nación y la familia.

La Ciencia Jurídica moderna, considera el estado de una persona bajo tres


aspectos:

- Como habitante del país en que vive: la persona queda sometida a las
leyes e instituciones del país. (nacionales, extranjeros)

- En el orden de la familia, donde nace, vive y muere: contempla a la


persona como miembro de una familia, se distinguen los estados civiles
de: soltero, casado, viudo, divorciado; los derivados del parentesco
consanguíneo (padre, hijo, hermano, etc.); del parentesco por afinidad
(suegro, yerno, nuera, cuñado)

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 9 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

- En si misma: su estado o condición jurídica puede derivar de la edad que


determinan los mayores y menores de edad; de salud mental que
distingue las personas sanas de espíritu y dementes; y del sexo que
diferencia al hombre de la mujer.

CAPACIDAD JURÍDICA:

El atributo esencial de la persona, para ser sujeto activo o pasivo en la relación


jurídica, es la capacidad. Ella consiste en la aptitud de adquirir derechos y
contraer obligaciones. La falta de esa capacidad, constituye la incapacidad. Las
personas dotadas de capacidad, se nominan capaces, y las que carecen de ella
incapaces.

La capacidad de la persona humana, tiene dos aspectos: capacidad de derecho


y capacidad de hecho. La primera está relacionada con el goce de los derechos
y la segunda con su ejercicio.

La capacidad de la persona jurídica se circunscribe a la esfera de los derechos


patrimoniales. En consecuencia, carece completamente de los derechos de
familia.

DOMICILIO:

La palabra domicilio deriva de las voces latinas domum y colere, que significan
habitar una casa.

El domicilio es el asiento territorial que debe tener toda persona, para el


cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos. El domicilio civil
puede ser clasificado en general u ordinario y especial.

El domicilio general u ordinario puede ser de tres clases: real o voluntario, forzoso o
legal y de origen.

- Domicilio Real: es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su


residencia y de sus negocios.

- Domicilio Legal: es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en


contrario, que una persona reside de una manera permanente para el
ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de
hecho no esté allí presente.

- Domicilio de origen: es el lugar del domicilio del padre, el día de nacimiento


de los hijos.

El Domicilio especial es el constituido por las parte en un contrato, con prescindencia


de toda idea de residencia efectiva en el lugar elegido teniendo validez para el
ejercicio de ciertos derecho civiles y a la ejecución de obligaciones determinadas.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 10 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

PATRIMONIO

Cabe destacar que si bien en la descripción general que podemos encontrar en la


bibliografía no se incluye al patrimonio como uno de los atributos de la persona, no
podemos dejar de mencionarlo ya que es imposible encontrar una persona que no
posea algún activo o pasivo.

El patrimonio es el conjunto de activos y pasivos que se encuentran radicados


en cabeza de una persona. Para Alessandri, Citado por Gómez, el patrimonio,
tradicionalmente ha sido definido como “el conjunto de derechos y obligaciones
de una persona valuables en dinero” (Gómez, p. 58).

En la actualidad, existe el debate sobre si el patrimonio debe incluir también


los derechos subjetivos que no pueden contarse en dinero, es decir, los extra-
patrimoniales, como los derechos fundamentales y los atributos de la
personalidad. Los atributos de la personalidad y los derechos fundamentales,
son derechos subjetivos y por tanto, mediante acciones jurídicas, el sujeto puede
hacer valer y garantizar por parte del Estado dichos derechos; este es el
argumento principal de la doctrina moderna para asegurar que también son
patrimonio los derechos subjetivos que no pueden ser valorados en dinero.

El sujeto, al entablar relaciones jurídicas con personas, está


constituyendo derechos personales, cuando se trata entre el sujeto y otra
persona; por ejemplo, cuando firmamos una promesa de compra-venta de un
vehículo, o cuando firmamos un contrato de arrendamiento, o contrato laboral;
en ese caso, estamos hablando de derecho personal, ya que se está generando
una serie de relaciones personales que solo pueden hacerse efectivas, o
cobrarse al deudor señalado en ellas y a nadie más. Las relaciones de derecho
personal, pueden desembocar una relación de derecho real.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 11 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD III: PATRIMONIO

CONCEPTO

La noción de patrimonio ha variado en el transcurso del tiempo y la evolución se


ha caracterizado por una progresiva ampliación del concepto primitivo.

Etimológicamente hace referencia al conjunto de bienes que se heredan del


padre o de la madre. En una definición más jurídica, el patrimonio representa
una universidad constituida por el conjunto de derechos y obligaciones que
corresponden a una persona y que pueden ser apreciables en dinero.

Por consiguiente, el patrimonio se compone de un activo y un pasivo. El activo


está constituido por los bienes que posee una persona; el pasivo por las cargas
que la gravan, es decir, las obligaciones que pesan sobre ella. Siendo así, la
definición más exacta que comprende los dos elementos mencionados, sería:
“patrimonio, es el conjunto de los bienes y de las cargas que gravan a la misma”.

DERECHO REAL

Elaborar un concepto sobre el Derecho Real, nos lleva, necesariamente, a una


dificultad provocada por el antagonismo de las doctrinas elaboradas al respecto.

a) La Teoría Clásica, considera al Derecho Real como un señorío inmediato


sobre una cosa y susceptible de hacerse valer “erga omnes”, vale decir,
hacerla valer contra cualquiera.

b) La Teoría Personalista, establece un vínculo personal entre el titular del


derecho y los demás miembros de la comunidad.

c) La Teoría Ecléctica señala que el derecho consta de un lado externo,


representado por su posibilidad “erga omnes”, y un lado interno,
constituido por el poder sobre la cosa.

Siendo ésta última teoría la más aceptada, podemos determinar que: Derecho
real es la relación jurídica, en virtud de la cual el sujeto activo ejerce directamente
poderes sobre las cosas, y puede oponerse a que éstas sean utilizadas por otros
sin su consentimiento.

Ejemplos: Juan es dueño de un terreno – Pedro es propietario de dos mil


cabezas de ganado vacuno – José tiene el usufructo de un campo de pastoreo
perteneciente a Diego.

DERECHO PERSONAL

Hemos visto que la doctrina clásica sostiene que el patrimonio es un atributo de


la personalidad.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 12 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Según esta teoría, la persona constituye el soporte del patrimonio; éste no puede
existir sin aquélla.

La relación íntima entre el patrimonio y la persona, origina varias consecuencias


prácticas:

 Toda persona natural o jurídica, tiene un patrimonio;


 El patrimonio de cada persona es uno e indivisible; y
 El patrimonio es inseparable de la persona.

Otra forma en que podemos definir al derecho personal es como la capacidad


que tiene toda persona para obligarse, obligaciones entendidas como la
contratación de créditos.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

Es innegable, que ambas categorías de derechos patrimoniales presentan notas


características que sirven para diferenciarlos.

Seguidamente pasamos e numerar las diferencias más notorias y que,


generalmente, se admiten en doctrina:

a) POR EL SUJETO: El Derecho real admite la existencia de un solo sujeto.


En el Derecho Personal existen dos sujetos, uno activo (acreedor) y uno
pasivo (obligado).

b) POR EL OBJETO: En el Derecho Real, el objeto es la cosa. En el Derecho


Personal, el objeto es la prestación (acción u omisión). No crea una
relación directa e inmediata entre el sujeto y la cosa.

c) POR SU EFICACIA: En el Derecho Real es oponible “erga omnes”. En el


Derecho Personal solo puede hacerse valer contra personas
determinadas de ante mano.

d) POR LA FORMA DE CREACIÓN: Los Derechos Reales solo pueden ser


creados por la Ley. Los derechos personales no están sujetos a ninguna
restricción y las partes pueden crear todos los que quieran.

DERECHO INTELECTUAL

La denominación de derechos intelectuales, como categoría conceptualmente


diferenciada de los derechos personales o creditarios y de los derechos reales,
aparece en el año 1873.

Derecho intelectual es el poder reconocido a un autor, para beneficiarse


exclusivamente con su obra de creación personal e impedir que otro la copie,
imite o reproduzca sin su consentimiento.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 13 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

En dicha relación jurídica, el sujeto activo o titular del derecho es el autor. Este
tiene la facultad de usar, gozar y disponer a cualquier título de modo exclusivo
su obra de creación intelectual, conforme a las disposiciones normativas de la
ley.

El sujeto pasivo está constituido por todas las demás personas sobre quienes
pesa una obligación electiva de respeto. Por consiguiente, los derechos
intelectuales no existen contra un sujeto pasivo particular y directo.
El Derecho Intelectual es aquel meramente personal sobre los productos de la
inteligencia, como el derecho de autor y la patente de invención, para cuya
efectividad están sometidos a registro y, por su expresión económica, son
susceptibles de transmisión ínter vivos y mortis causa.

El derecho intelectual pone de manifiesto dos aspectos: uno moral, el otro


económico. Las facultades pertenecientes al titular son de dos categorías
distintas, no sólo por su naturaleza, sino también en razón de su origen.

COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO

El patrimonio de una persona se compone de un activo, que comprende todos


los bienes que le pertenecen y de un pasivo, constituido por las cargas y
obligaciones que lo gravan.

Para formar parte del concepto examinado, los elementos que lo integran deben
ser susceptibles de apreciación pecuniaria. Los llamados valores ideales no
tienen valor de circulación y de cambio y, por consiguiente, quedan excluidos del
patrimonio.

Cabe señalar, que el patrimonio de una persona constituye la prenda de sus


acreedores, es decir, es la garantía que tiene el acreedor para el cumplimiento
de la obligación.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 14 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD IV. DERECHOS REALES

Podemos decir que los distintos tipos de derechos reales surgen básicamente
de la combinación de tres tipos de poderes que la persona puede ejercer sobre
la cosa, los cuales son:

 Disposición: consiste en la capacidad que tiene la persona para decidir


sobre una cosa, incluso determinar alteraciones en su estado o existencia
misma.

 Gozar: este poder básicamente consiste en la posibilidad de obtener


algún beneficio o lucro de la cosa o de sus frutos de esta.

 Uso: Si bien el uso también será descripto como unos de los derechos
reales, cuando se habla del mismo como poder a ejercerse sobre una
cosa se está hablando de la capacidad que tiene una persona de servirse
de la cosa en sí, sin poder ejecutar determinaciones sobre la misma o sus
frutos, u obtener lucro.

DOMINIO

El origen etimológico de la palabra dominio se encuentra también en un vocablo


latino “domus”, cuyo significado es “casa”. “Dominus” es el señor de la casa, y
“dominum”, el señorío doméstico. En cualquiera de ambas versiones, la palabra
dominio trasciende la idea de un poder que se ejerce sobre las cosas.

El empleo indistinto de las palabras propiedad y dominio para referirse al derecho


real por excelencia ha suscitado una enconada controversia entre los autores.
En general, se atribuye a la propiedad un sentido genérico, comprendiendo
diversas formas de señorío. (Propiedad de un crédito, intelectual, literaria, etc.).
En cambio la palabra dominio es reservada, más bien, para aludir al señorío
sobre las cosas.

Propiedad y dominio no son palabras exactamente sinónimas, pero es frecuente


utilizarlas como si lo fueran.

El derecho de propiedad es, entre los derechos reales, el más amplio, el más
completo, tanto que resulta prácticamente imposible encerrar, dentro de un
cuadro, las diversas facultades que corresponden al propietario. Es el Derecho
real por excelencia al cual están subordinados todos los demás.

El Código Civil paraguayo establece en su Artículo 1953, última parte, lo


siguiente:

“… Son derechos reales: el dominio y el condominio, el usufructo, el uso y


la habitación, las servidumbres prediales, la prenda y la hipoteca.”

De todos ellos únicamente el dominio y el condominio son derechos reales sobre


cosa propia, y todos los demás sobre cosa ajena.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 15 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Diferencia entre dominio y propiedad:

Al tratar del derecho de propiedad se señala que la diferencia que cabe encontrar
entre propiedad y dominio es únicamente de puntos de vista, siendo la propiedad
un concepto económico-jurídico, objetivo, mientras que la palabra dominio tiene
un sentido predominantemente subjetivo, implicando la potestad que sobre la
cosa corresponde al titular.

Así se explica que en el lenguaje corriente se hable de propiedad en un sentido


genérico, que abarca muchas formas de señorío sobre toda clase de bienes (por
ejemplo, propiedad de la herencia, de las marcas y patentes, propiedad literaria
y hasta propiedad de los créditos y de los cargos), mientras que la palabra
dominio se reserva, por lo general, en sentido técnico, para el señorío sobre las
cosas corporales.

La Propiedad se define como el derecho o facultad de poseer algo que es objeto


dentro del marco jurídico aplicable. Es el derecho real que implica el ejercicio de
las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre
un bien.
El derecho de propiedad incluye todos aquellos bienes que son susceptibles de
apropiación y que pueden ser útiles, limitados y aptos para la ocupación.

La importancia de la propiedad radica en que es fundamental y necesaria para


la existencia armónica de la vida social, esta condición sirve para que el hombre
pueda sobrellevar su vida y desarrollar aquellas acciones para alcanzar sus
metas y modo de vida deseado.

CONDOMINIO:

Condominio es el derecho real de sobre una cosa que en donde los poderes
ejercidos sobre la cosa de forma común a varias personas y que corresponde a
cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen
iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.

USUFRUCTO

El usufructo es el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad


pertenece a otro, con tal que no se altere su substancia.

Conservar la substancia de la cosa, es la consecuencia necesaria del principio


que separa el derecho al uso y goce del derecho de disponer. Este incumbe
exclusivamente al propietario.

Hay dos especies de usufructo denominados: perfecto e imperfecto o


cuasiusufructo.

El usufructo perfecto es el de las cosas que el usufructuario puede gozar, sin


cambiar la substancia de ellas, aunque puedan destruirse por el tiempo o por el

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 16 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

uso que se haga y recae sobre cosas que no han de consumirse. No da al


usufructuario la propiedad de las cosas sobre que recae, y debe conservarlas
para devolverlas a su propietario, una vez extinguido aquél.

El usufructo imperfecto o cuasiusufructo es el de las cosas que serían inútiles al


usufructuario si no las consumiese o cambiase su substancia, como los granos
o cereales, el dinero. Por tanto recae sobre cosas que necesariamente deben
consumirse. Transfiere la propiedad de las cosas sobre que recae, y puede
consumirlas, venderlas o disponer de ellas como mejor le parezca.

El usufructo se constituye por contrato oneroso o gratuito, actos de última


voluntad, disposición de la ley o prescripción del goce de la cosa.

Por ejemplo, la ley confiere a los padres el usufructo sobre los bienes de los hijos
durante la patria potestad, con la carga del cuidado, alimentación y educación de
los mismos.

USO Y HABITACIÓN

Son dos derechos reales diferentes. El derecho real de uso consiste en la


facultad de servirse de las cosas de otro no fungible, independientemente de la
posición de heredad alguna, con cargo de conservar la substancia de ella, o de
tomar sobre los frutos de un fundo ajeno, lo que sea preciso para las necesidades
del usuario y de su familia. Si se refiere a una casa y a la utilidad de morar en
ella, se llama derecho de habitación.

El derecho de uso, sólo puede constituirse respecto de las cosas no fungibles.


Únicamente cabe el cuasiusufructo en las cosas fungibles.

El uso es el derecho real de servirse de la cosa ajena y de percibir sus frutos, en


cuanto fuese preciso para las necesidades del usuario y de su familia, con cargo
de conservar la substancia de ella.

El uso se constituye por contrato oneroso o gratuito, actos de última voluntad. El


derecho de uso existe para aquel a cuyo favor se ha constituido y no se transmite
a los herederos. El uso y habitación solo comprende el uso y un derecho limitado
a las necesidades en cuanto al fruto y no puede extenderse a las necesidades
relativas a la industria que ejerce o el comercio de que se ocupa.

SERVIDUMBRE

Es el derecho real perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del


cual se puede usar de él, ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir
que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.

De ello se desprende, que la servidumbre es un derecho real temporario o


perpetuo, sobre un inmueble ajeno por virtud de cual se pueden ejercer sobre
éste ciertos poderes de disposición, mediante la correlativa restricción en los
derechos del propietario.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 17 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

El objeto de una servidumbre es atribuido a quien ella pertenece un derecho


sobre el fundo gravado. La mutación de los propietarios, no trae cambio alguno
en las relaciones recíprocas de las heredades. El que por un título cualquiera
adquiere un fundo, al cual es debida una servidumbre, puede usar de ello,
aunque no fuese indicada en el contrato de venta.

Existen dos tipos de servidumbres:

 Servidumbres prediales o reales: requiere siempre de dos fundos o dos


heredades: el inmueble dominante y el inmueble sirviente que pertenecen
a propietarios distintos. Es el derecho establecido al poseedor de una
heredad sobre otra heredad ajena, para utilidad de la primera.

 Servidumbre personal: es la que se constituye en utilidad de alguna


persona determinada, sin dependencia de la posesión de un inmueble y
que acaba con ella. En la servidumbre personal, se hace referencia al
servicio de un inmueble a favor de persona determinada. Ejemplo: el
vendedor puede reservarse sobre el fundo vendido un derecho de caza
para él y sus herederos.

HIPOTECA

La hipoteca es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero,


sobre los bienes inmuebles que continúan en poder del deudor.

La hipoteca es constituida por el deudor o un tercero en su nombre, para la


seguridad de un crédito en dinero, sobre cosas inmuebles, especial y
expresamente determinadas, y por una suma de dinero también cierta y
determinada.

La hipoteca no otorga facultad alguna de uso y goce al acreedor hipotecario. El


acreedor tiene derecho para asegurar su crédito, pudiendo utilizar las medidas
de carácter conservatorio, contra los actos de disposición material o jurídica del
deudor que tengan por consecuencia, disminuir el valor del inmueble hipotecado.
La hipoteca garantiza tanto el principal del crédito, como los intereses que corren
desde su constitución si estuviesen determinados en la obligación.

El privilegio del crédito hipotecario surte en beneficio del acreedor, el pago de su


crédito, preferentemente con el producto de la venta del inmueble hipotecado,
en caso de incumplimiento de la obligación. En esto radica, la esencia de las
instituciones de crédito real.

La inscripción determina la preferencia, entre los distintos acreedores


hipotecario. Estos vienen a ser terceros en relación a los contratos respectivos.
Además de las propiedades inmuebles, son susceptibles de hipoteca los buques
y aeronaves.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 18 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

PRENDA

El derecho real de prenda es el que adquiere el acreedor sobre la cosa mueble


ajena, recibida en garantía del pago de su crédito. El poseedor de la cosa
prendada, no puede servirse de ello, salvo autorización expresa del deudor.
Pueden darse en prenda las cosas muebles de toda especie y los créditos,
siempre que éstos consten de un título por escrito.

La prenda da al acreedor el derecho de hacerse pagar con preferencia a los otros


acreedores, salvo las excepciones que la ley establece.

El derecho de preferencia resultará de la prioridad de la fecha de cada contrato,


siempre que ella sea cierta, conforme a los instrumentos públicos o privados
donde consta. El acreedor puede exigir la venta de la cosa pignorada y el precio
se distribuirá guardando el orden de prelación en que deben colocarse los
acreedores.

Son susceptibles de prenda sin desprenderse de la posesión de los mismos, los


muebles o semovientes, especialmente en los casos de prenda agraria, el
deudor adquiere el carácter de depositario regular de dichas prendas.

Si bien existen subtipos de prendas, cabe destacar que las dos más importantes
en nuestro sistema jurídico son:

 Prenda sin registro: es la que se constituye habitualmente, en donde


existe una transferencia en la tenencia de la cosa, es decir el objeto que
constituye la garantía queda en poder del acreedor.

 Prenda con registro: puede constituirse prenda con registro para


asegurar el pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier
clase de obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a los efectos
de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero,
sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que los
haya prendado en seguridad de una deuda ajena.

FORMAS DE ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES

Los actos voluntarios ejecutados con discernimiento, intención y libertad


determinan una adquisición, modificación o extinción de derechos. Los que no
reuniesen tales requisitos, no producirán por sí efecto alguno.

Los bienes ajenos pueden ser objeto de la compraventa. Si en el momento del


contrato la cosa vendida no era de propiedad del vendedor, éste está obligado a
procurar su adquisición al comprador.

La adquisición de los derechos reales de dominio y el condominio, pueden ser


adquiridos por contrato (compra – venta), actos de última voluntad (herencia –
testamento – legado) o en los casos que la ley designa (usucapión).

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 19 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

El usufructo se constituye por contrato oneroso o gratuito, actos de última


voluntad, disposición de la ley o prescripción del goce de la cosa.

El uso y la habitación se constituyen por contrato oneroso o gratuito, actos de


última voluntad.

Las servidumbres prediales pueden constituirse mediante convenciones de las


partes. Existen también las impuestas por la ley, entre las cuales citamos: las de
acueducto, recibir las aguas de predios ajenos, de tránsito y de sacar agua.

La hipoteca puede ser constituida por escritura pública, por el deudor propietario
del inmueble con capacidad para enajenarlo a un tercero en su nombre, a favor
del acreedor a fin de garantizar un crédito en dinero.

La prenda se constituye por el deudor o un tercero a favor del acreedor sobre


una cosa mueble cuya posesión pasa a éste, para garantizar un crédito en
dinero. En los casos de prenda bajo registro, ésta se constituye sin el
desapoderamiento por parte del acreedor pignotario - de la cosa mueble objeto
del gravamen, adquiriendo el deudor la condición de depositario.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 20 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD VI: DERECHOS PERSONALES

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Denominase fuente o causa el hecho generador de la obligación. La tradición


jurídica de todos los pueblos, mantiene incólume el principio según el cual no
hay obligación sin causa.

La teoría tradicional inspirada en el Derecho Romano, sintetiza las fuentes de las


obligaciones en cinco grupos, a saber: contratos, cuasicontratos, delitos,
cuasidelitos y la ley.

a) Contrato: cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una


declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos. Es el
acto jurídico bilateral, en virtud del cual una de las partes se constituye
deudora y la otra acreedora, o ambos son recíprocamente acreedores y
deudores (compra – venta, locación, sociedad, préstamo)

b) Cuasicontrato: es el acto lícito realizado por una persona que obliga a


otra hacia ella, sin que entre ambas exista ningún convenio. (La
aceptación de la herencia que hace el heredero, le obliga a pagar a los
legatarios, los legados instituidos en el testamento).

c) Delito: es el acto ilícito cometido a sabiendas y con la intención de dañar


la persona o los derechos de otro. (La compra consiente de una cosa
robada).

d) Cuasidelito: es el acto ilícito realizado sin intención dolosa, pero con


negligencia o culpa imputable. (Juan conduce su automóvil y por impericia
y exceso de velocidad, atropella a una persona causándole lesiones).

e) Ley: es una regla, una norma, un principio, un precepto. Como tal,


proviene del latín lex, legis. Puede referirse a la norma jurídica dictada por
una autoridad competente, generalmente un legislador, donde se ordena
o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos.
Según el jurista venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohibe o permite”.

El incumplimiento de la ley, no obstante, trae consigo sanciones. De allí


que su existencia como norma obedezca a la necesidad de regir y corregir
la conducta social de los seres humanos. De esta manera la ley constituye
una fuente de obligación ya que en virtud de la misma, una persona puede
resultar acreedora o deudora. (Obligación alimentaria entre padres e hijos,
entre cónyuges).

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 21 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

ELEMENTOS DEL DOLO

Básicamente para poder determinar la existencia del dolo o de la intencionalidad


del hecho hay que establecer que se necesitan de elementos cognitivos y
volitivos, y es el elemento volitivo el que ejerce un papel fundamental a la hora
de establecer la intencionalidad de un hecho.

La primera parte se compone del elemento de cognitivo, sabiendo que está


mal lo que hace. Teniendo a su vez dos elementos que lo componen:

a) Se dice que no se puede cometer el hecho sino se sabe primero que el


hecho es contrario a la ley,

b) y saber cuáles son las consecuencias de la realización del hecho, es decir


conocer el resultado del mismo.

La segunda parte lo compone el elemento volitivo, que no se puede llevar a


cabo sin tener primero la consciencia del hecho (elemento anterior). Este
elemento es la voluntad que tiene la persona para cometer el acto, es decir de
querer las consecuencias del acto.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.

La obligación no cumplida con relación al acreedor, concede a éste los derechos


siguientes:

a) Para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello
a que se ha obligado;

b) Para hacérselo procurar por otro a costa del deudor;

c) Para obtener del deudor la indemnización correspondiente.

CONCEPTO DE OBLIGACIÓN.

Obligación es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede
tratarse de una imposición legal o de una exigencia moral. Este es un término
que se emplea para referirse a la relación o vínculo jurídico que se establece
entre dos personas, una acreedora y una deudora.

Entonces la podemos definir como un deber jurídico, o más precisamente un


vínculo jurídico que establece una relación entre dos o más personas en donde
una parte se constituye acreedora y la otra deudora.

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS.

La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la


deuda se divide en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, si

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 22 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

el título constitutivo de la misma no ha establecido partes desiguales entre los


interesados.

La obligación solidaria es aquella en la que la totalidad del objeto de ella puede,


en virtud de título constitutivo o de una disposición de la ley, ser demandada por
cualquiera de los acreedores a cualquiera de los deudores por la totalidad de la
misma.

MORA.

Es la tardanza en el cumplimiento de la obligación. De modo más específico es


el retraso en el pago de una cantidad de dinero líquida y vencida. Situación en la
que se coloca quién deja de cumplir a su vencimiento la obligación que le
incumbe.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

Además del pago que es la solución común, existen otros medios extintivos de
la obligación solidaria. La novación, compensación, confusión o remisión de la
deuda, hecha por cualquiera de los acreedores y con cualquiera de los deudores,
extingue la obligación.

Renuncia

La obligación solidaria perderá su carácter, en el único caso de renunciar el


acreedor expresamente a la solidaridad, consintiendo en dividir la deuda entre
cada uno de los deudores. Pero si renunciare a la solidaridad solo en provecho
de uno o de algunos de los deudores, la obligación continuará solidaria para los
otros, con deducción de la cuota correspondiente al deudor dispensado de la
solidaridad.

Remisión.

La remisión de la deuda, es la renuncia de un derecho creditorio. Habrá remisión


de la deuda cuando el acreedor entregare voluntariamente al deudor, el
documento original en que conste la deuda, si el deudor no alegare que la ha
pagado.

Novación.

Es la transformación de una obligación en otra (refinanciación). Supone una


obligación anterior que le sirve de causa. Si esta fuese nula o se hallaba ya
extinguida en día que la posterior fue contraída, no habrá novación.

Prescripción.

Es la extinción de un derecho creditorio, en virtud del uso inactivo del plazo legal.
Puede ser alegada como acción o como excepción o defensa, es irrenunciable

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 23 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

de antemano, sus plazos legales no pueden ser ampliados, no requiere buena


fe y obra de pleno derecho.

a) Prescripción adquisitiva: Derecho por el cual el poseedor de una cosa


adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión durante
el tiempo fijado por la ley. Puede ser de buena o de mala fe.

b) Prescripción liberatoria: Caducidad de los derechos en su eficacia, por


haber transcurrido los plazos legales para su posible ejercicio.

INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN.

La interrupción es un obstáculo de hecho o de derecho que detiene la


prescripción, inutiliza para esta el tiempo transcurrido hasta entonces e impide la
continuación del plazo, mientras el tal obstáculo subsista.

La suspensión es la norma según la cual cuando, por razón de dificultades o


imposibilidad de hecho, se hubiere impedido temporalmente el ejercicio de una
acción, liberando al acreedor o al propietario de las consecuencias de la
prescripción.

EL PATRIMONIO COMO PRENDA COMÚN DE LOS ACREEDORES.

Principio jurídico que sostiene y avala al axioma “no hay prisión por deuda”. Se
instituyo en el derecho romano, y mediante el mismo se eliminó la
responsabilidad personal o penal que pesaba sobre el deudor que incumplía una
obligación y en consecuencia debía pagar con su persona o pena privativa de
libertad.

EJECUCIÓN JUDICIAL DE LA DEUDA.

Acción mediante la cual el acreedor excita el órgano jurisdiccional para exigir el


cumplimiento de una obligación vencida o impaga.

El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación, promoviendo una


acción judicial, a fin de que el deudor sea compelido por la fuerza, si no se allana
voluntariamente, a cumplir lo debido.

EJECUCIÓN COLECTIVA.

En el orden de las obligaciones en general, concurso civil de acreedores. En lo


mercantil, quiebra.

LOS JUICIOS UNIVERSALES.

Aquel en que se pone bajo la actividad jurisdiccional todo el conjunto de un


patrimonio. Los juicios universales se dividen en concursales y sucesorios.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 24 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Estos juicios son los que poseen lo que se llama fuero de atracción, ya que
debido a que todo el patrimonio de la persona será analizado dentro de una
misma acción, de esta manera se eliminan las acciones individuales ya que una
vez liquidado el activo no habría sobre el cual puedan proceder las acciones.

Por lo cual si se presentan acciones individuales las mismas deberán ser


atendidas por el juicio principal que tiene fuero de atracción. Los juicios con fuero
de atracción son básicamente tres: sucesiones, quiebras, disolución de sociedad
conyugal.

DISTINTAS CLASES DE ACREEDORES.

a) Acreedor quirografario, común o simple es el titular de un crédito que


no tiene ninguna preferencia o privilegio.

b) Acreedor con privilegio es aquel que tiene preferencia para percibir su


crédito con relación a otras categorías de acreedores, pero solo sobre
determinados bienes en concreto.

c) Acreedor con garantía es muy similar al caso del acreedor con privilegio,
ya que el acreedor con garantías cuenta con parte del patrimonio como
seguridad del pago de la deuda, y en caso de realizarse una ejecución
patrimonial es el que primero deberá cobrar sus deudas sobre el
patrimonio dado como garantía.

Si existiese un remanente positivo eso servirá para el pago de los demás


créditos, mientras que si el remanente fuese negativo el acreedor con
garantía entra como acreedor quirografario por la diferencia de la deuda.

BIENES EXCLUSIVOS DE LA GARANTÍA COMÚN.

Los créditos simples o comunes serán pagados a prorrata sobre el remate de los
bienes una vez cubiertos los créditos privilegiados. Los privilegios no podrán
hacerse efectivos sobre las cosas muebles en perjuicio del derecho de retención.
Los bienes exclusivos que responden al cumplimiento de una obligación son
todos aquellos que no tienen una protección especial de la ley, como por ejemplo
el bien de familia.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 25 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD VII: DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS


CONCEPTOS: HECHOS JURÍDICOS - ACTOS JURÍDICOS.

 Hechos Jurídicos: son todos los acontecimientos susceptibles de


producir alguna adquisición, modificación o extinción de los derechos y
obligaciones.

 Actos Jurídicos: son los actos voluntarios lícitos, que tienen por fin
inmediato crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos.

HECHOS ILÍCITOS. DELITO. CUASI DELITO.

 Hechos ilícitos: son aquellos prohibidos por las leyes, ordenanzas


municipales y reglamentos de policía que contienen una sanción penal.
Pueden consistir en acciones y omisiones. Acciones cuando se hace lo
que la ley prohíbe; omisiones cuando no se hace lo que la ley manda. El
principio básico para establecer un hecho ilícito es que “la conducta
especifica debe encontrarse tipificada y prohibida por una normativa”, esta
tipificación debe de ser previa a la realización de la conducta.

 Delito: es el acto ilícito cometido a sabiendas y con la intención de dañar


la persona o los derechos de otro. (La compra consiente de una cosa
robada).

 Cuasidelito: es el acto ilícito realizado sin intención dolosa, pero con


negligencia o culpa imputable. (Juan conduce su automóvil y por impericia
y exceso de velocidad, atropella a una persona causándole lesiones).

HECHOS LÍCITOS. CONTRATO. CUASI CONTRATO.

 Hechos lícitos: En el campo civil básicamente se trata de todos aquellos


que no se encuentran prohibidos en ninguna normativa, podemos decir
así que el principio aplicable es “Si no está prohibido, está permitido”. Este
principio por ejemplo no aplica a otros campos del derecho como ser el
derecho administrativo.

 Contrato: cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una


declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos. Es el
acto jurídico bilateral, en virtud del cual una de las partes se constituye
deudora y la otra acreedora, o ambos son recíprocamente acreedores y
deudores (compra – venta, locación, sociedad, préstamo)

 Cuasicontrato: es el acto lícito realizado por una persona que obliga a


otra hacia ella, sin que entre ambas exista ningún convenio. (La
aceptación de la herencia que hace el heredero, le obliga a pagar a los
legatarios, los legados instituidos en el testamento).

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 26 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

En la doctrina científica, existen diversos criterios clasificatorios de los actos


jurídicos. El desarrollo del tema, se limitará a exponer los considerados
fundamentales y de aplicación destacada en el Derecho paraguayo.

Positivos y negativos.

 Actos Jurídicos Positivos: son aquellos en que el nacimiento, la


modificación, transferencia o extinción de los derechos y obligaciones,
exigen la realización de un acto. (Venta de una finca).

 Actos Jurídicos Negativos: son aquellos en que el nacimiento, la


modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones,
dependen de una omisión. (Obligación de no levantar una pared en su
terreno).

Unilaterales. Bilaterales.

 Actos Jurídicos Unilaterales: son aquellos en que basta la voluntad de


una sola persona para formarlos. (Reconocimiento de hijo. Testamento).

 Actos Jurídicos Bilaterales: son aquellos en que para su existencia


exige el concurso de la voluntad de dos o más personas. (Contratos
Civiles).

Entre vivos y de última voluntad.

 Actos Jurídicos entre vivos: aquellos cuya eficacia no depende del


fallecimiento de las personas, quienes han concurrido con su voluntad
para otorgarlos. (Los contratos en general).

 Actos Jurídicos de última voluntad: son aquellos actos jurídicos cuyo


efecto se produce después del fallecimiento de aquel de cuya voluntad
emanan. (Testamento).

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Voluntad de los agentes.

Este elemento es necesario para la validez de un acto jurídico y consiste en que


dicho acto sea realizado con discernimiento, intención y libertad.

 El discernimiento consiste en la capacidad o facultad que posee el agente


de poder distinguir lo bueno de lo malo, lo conveniente de lo
inconveniente, lo justo de lo injusto.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 27 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

 La intención es la tendencia o dirección que imprime la voluntad


esclarecida por el primer elemento de la voluntad, cual es el
discernimiento.

 La libertad consiste en puridad en la ausencia de toda violencia, sea de


fuerza o de intimidación, que sea capaz de arrancar una declaración de
voluntad.

Capacidad.

La capacidad genéricamente es la “aptitud legal” de las personas para adquirir


derecho y contraer obligaciones. Puede referirse al goce de los derechos y a su
ejercicio. En cuanto al goce de los derechos, importa la capacidad de derechos.
En cuanto al ejercicio, la capacidad de hecho.

La incapacidad de derecho es de carácter excepcional, porque la regla es que


todo ser humano goce de derechos. (Todas las personas tienen derecho a
contratar, pero no podrán hacerlo con el hijo menor que se encuentre bajo su
patria potestad).

La incapacidad de hecho puede ser absoluta y relativa. Esta incapacidad,


referente a la facultad de obrar, está estrechamente vinculada con la edad de las
personas y con las facultades mentales de las mismas.

Tienen incapacidad de hecho relativa los menores que hayan cumplido 14 años
de edad y las personas inhabilitadas judicialmente.

Tienen incapacidad absoluta: las personas por nacer; los menores de 14 años
de edad; los enfermos mentales; y los sordomudos que no saben darse a
entender por escrito o por otros medios.

Causa licita.

La causa lícita es un elemento esencial común y requisito de validez del acto


jurídico, y consiste en que la motivación de todo negocio jurídico debe ajustarse
a la ley. Es decir es la finalidad de los actos jurídicos y elemento esencial para
la validez de los mismos. Cabe aclarar que algunos autores desconocen su
existencia asimilandola al objeto del acto.

Objeto lícito.

El objeto de los actos jurídicos debe ser lícito, es decir, no deben estar prohibidos
por la ley. No podrá ser objeto de los actos jurídicos: aquellos que no se
encuentren dentro del comercio; lo comprendido en una prohibición de la ley; los
hechos imposibles, contrarios a la moral y las buenas costumbres o que
perjudiquen los derechos de terceros. Es decir es sobre lo que recae el derecho,
la obligación en si misma que se ha creado.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 28 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Forma.

Es el conjunto de las prescripciones de la ley respecto de las solemnidades que


deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la
escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea por Escritura Pública
o con el concurso del Oficial designado por el Estado. En el caso de que los actos
sean formales o incluso los no formales la manifestación de la voluntad en forma
tácita (el silencio como aceptación) o expresa (escrita u oral) es un requisito
fundamental para la existencia en si del acto.

Los actos formales pueden ser solemnes y no solemnes. En la primera, la forma


resulta inseparable del contenido del acto, porque la forma legal es parte del
contenido del acto y se identifica con el mismo. Y de no observarse la solemnidad
son automáticamente nulos. (Testamento, matrimonio).

En relación a los no solemnes, la forma es exigida al solo efecto de la prueba del


derecho. En este caso, la forma es posible separar del contenido negocial del
mismo. Y en caso de no observarse la formalidad los mismos son anulables.
(Cesión, repudiación o renuncia de derechos hereditarios, poderes generales o
especiales, etc.).

VICIO DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Error e ignorancia.

El error es la falsa noción que tiene el agente de una cosa; es un concepto


equivocado para llegar también a una conclusión falsa.

No es válida la declaración de voluntad cuando el error recayere sobre algunos


de los puntos siguientes:

 La naturaleza del acto;

 La persona con quien se formó la relación jurídica, o a la cual ella se


refiere;

 La causa principal del acto, o la cualidad que verosímilmente se tuvo en


mira como esencia, según la práctica de los negocios;

 El objeto, en el caso de haberse indicado un bien diverso o de distinta


especie, o diferente cantidad, extensión o suma, u otro hecho que son sea
aquel que se quiso designar; y

 Cualquier otra circunstancia que, de buena fe, pudo considerar el agente


como elemento necesario del acto celebrado.

La ignorancia es la ausencia de toda noción; sin embargo, en cierto momento


aunque sean completamente distintos, ambos se confunden, porque el error de

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 29 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

derecho equivaldría a la ignorancia de la ley; es decir, podría conducirnos a


idénticos resultados

Dolo.

Es toda maniobra, astucia, maquinación, disimulación de lo verdadero o aserción


de lo falso, para provocar en otro un engaño, que lo introduzca a la realización
de un acto jurídico contrario a sus intereses o no querido por el agente.

Es la acción para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción falsa o


disimulada de lo verdadero, cualquier astucia, artificio o maquinación que se
emplee con ese fin.

Violencia.

Es toda coacción de carácter físico o moral, enderezada a obtener una


declaración de voluntad por influjo de la fuerza.

Consiste en el ejercicio de los medios coactivos, a través del empleo de la fuerza


o la intimidación para arrancar una declaración de voluntad del agente, en un
acto jurídico celebrado en contra de sus intereses, o simplemente en la ejecución
de un acto no querido.

Simulación.

Es el acto o negocio jurídico que por acuerdo de las partes se celebra


exteriorizando una declaración receptiva no verdadera para engañar a terceros,
sea que esta carezca de todo contenido, o bien, que esconda uno verdadero
diferente al declarado.

La simulación en los actos jurídicos consiste en una declaración que representa


a una voluntad total o parcialmente falsa e irreal de las partes, que reencuentra
en forma ostensible en el acto, realizado con intención de engañar a terceros, y
otra declaración de voluntad real destinada a mantener en reserva.

Fraude.

Son actos que conllevan una conducta antijurídica imputable y producen un


daño; en consecuencia, revisten el carácter de ilicitud.

El fraude se halla en contraposición de los dos principios morales que sustentan


las relaciones jurídicas con miras a establecer un orden jurídico. Estos principios
son: “La buena fe en el cumplimiento de las obligaciones como en el ejercicio de
los derechos”; y “El patrimonio del deudor como prenda común de los
acreedores”.

En el fraude a la ley, se trata de obtener un efecto similar o análogo al prohibido


por una norma imperativa, apoyándose en otra norma.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 30 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Fraude pauliano es el acto otorgado por el deudor en forma fraudulenta para


provocar o agravar su insolvencia y burlar de esa manera a sus acreedores,
imposibilitando el cumplimiento de las obligaciones contraídas con anterioridad.

PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

En el concepto general del término, prueba es la demostración de la verdad de


un hecho. De acuerdo con la acepción jurídica, prueba es la demostración por
los medios que la ley establece de la verdad de un hecho, del cual depende la
existencia de un derecho.

La teoría de la prueba trata de la investigación de los medios más eficaces para


evidenciar los hechos controvertidos en los procesos judiciales. No basta tener
un derecho, es necesario además, poseer la prueba legítima de su existencia.

Los contratos se probarán de acuerdo con lo establecido en las leyes procesales,


si no tuvieren una forma prescripta por la ley de fondo.

Los contratos que tengan una forma determinada por las leyes no se juzgarán
probados si no revistieren la forma prescripta, a no ser que hubiese habido
imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley; o que hubiese un
principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por
instrumento privado, o cuando una de las partes hubiere recibido alguna
prestación y se negare a cumplir el contrato. En este caso son admisibles todos
los medios de prueba.

Si bien no existe una citación taxativa de la clasificación de las pruebas a grandes


rasgos podemos clasificarlas de las siguientes formas:

 Confesoria: Es por excelencia la máxima prueba, salvo en el ámbito


penal; y consiste en el reconocimiento expreso de la responsabilidad por
la realización de un acto jurídico.

 Testifical: Consiste en declaración de lo percibido por alguno de los


sentidos sobre la existencia o veracidad de un hecho por parte de un
tercero, extraño al hecho jurídico. Siendo así un testigo un tercero extraño
al hecho jurídico que ha percibido por medio de sus sentidos en forma
parcial o total a la realización del hecho.

 Pericial: Es el parecer de un experto en alguna ciencia, arte u oficio, sobre


los elementos que constituyen un hecho.

 Documental: Es la demostración de la veracidad por medio de


documentos. Entendidos estos como todo objeto susceptible de
representar una manifestación del pensamiento, con prescindencia de la
forma en que esa representación se exterioriza. Por lo tanto, no sólo son
documentos los llevan signos de escritura, sino también todos aquellos
objetos que como los hitos, planos, marcas, contraseñas, mapas,

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 31 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

fotografías, películas cinematográficas, etcétera, poseen la misma


representativa.

INSTRUMENTOS.

El instrumento es una especie de documento; el género sería el documento y la


especie el instrumento, porque el documento sería toda forma de dejar
testimonio del pensamiento humano, con el fin de perpetuar una idea. Para los
instrumentos están reservados exclusivamente los escritos que contienen
derechos y obligaciones o constatan un hecho que va a generar consecuencias
jurídicas.

Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas;

b) cualquier otro instrumento que autoricen los escribanos o funcionarios


públicos, en las condiciones determinadas por las leyes;

c) las diligencias y planos de mensuras aprobados por la autoridad judicial;

d) las actuaciones judiciales practicadas con arreglo a las leyes procesales;

e) las letras aceptadas por el Gobierno, o en su nombre y representación por


un Banco del Estado; los billetes o cualquier título de créditos emitidos
con arreglo a la ley respectiva y los asientos de los libros de contabilidad
de la Administración Pública;

f) f ) las inscripciones de la deuda pública;

g) los asientos de los registros públicos, y

h) las copias o fotocopias autorizadas de los instrumentos públicos y los


certificados auténticos de sus constancias fundamentales. Si éstos no
coincidieren con el original, prevalecerá este último.

La validez del instrumento público requiere:

a) que el autorizante obre en los límites de sus atribuciones en cuanto a la


naturaleza del acto;

b) que se extienda dentro de la jurisdicción territorial asignada al oficial


público para el ejercicio de sus funciones, salvo que el lugar fuere
generalmente considerado como comprendido en aquél; y

c) que llenadas las formas legales, contenga la firma del funcionario


autorizante, así como las de todos los que aparezcan como partes o
testigos necesarios de él. Si alguna de las personas mencionadas no lo
suscribiere, carecerá de valor para todos.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 32 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

La falta en el oficial público de las cualidades o condiciones necesarias para el


desempeño del cargo, o cualquier irregularidad en su nombramiento o recepción
del empleo, no afectará la eficacia del acto.

Son instrumentos privados aquellos que no requieren de la intervención del


oficial público o funcionario público, sin embargo, en forma excepcional en
algunos instrumentos interviene el Escribano Público, donde actúa como
certificador de firmas. Su validez está sujeta al reconocimiento de la firma
obrante en el documento por parte del individuo.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 33 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD VIII: EL CONTRATO

Los contratos son actos por el cual dos o más personas se ponen de acuerdo
sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos. Es
el acuerdo de voluntades tendientes a crear, modificar o extinguir obligaciones.

ELEMENTOS DEL CONTRATO.

Los elementos que forman los contratos son de 3 especies:

Elementos esenciales

Constituyen elementos fundamentales para que el mismo produzca efectos entre


las partes. Ellos son:

 El consentimiento;
 El objeto cierto, materia de la obligación;
 La forma exigida por la ley;
 La capacidad de las partes; y
 La causa lícita de la obligación.

Elementos naturales

Son aquellos elementos que, sin ser de la esencia del contrato, forman parte del
mismo, aun cuando los contratantes no se hayan referido expresamente a ellos.
Si nada se expresara con relación a los mismos en el texto de los contratos,
debería presumirse su existencia. Tal es el caso de la garantía de evicción y
saneamiento en los contratos a título oneroso. Podrá estipularse la exoneración
de esta responsabilidad para el vendedor.

Elementos accidentales

Son aquellos que pueden ser incluidos en los contratos por manifestación de la
voluntad de las partes. Ellos no aparecen de ordinario en los contratos, pero
pueden incluirse por un pacto. Tal es el caso de las modalidades de las
obligaciones, como la condición, el plazo, el cargo, que pueden agregarse a la
convención.

PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.

El principio de la autonomía de la voluntad, busca proteger esencialmente la


voluntad del individuo, porque considera que la manifestación no es otra cosa
que una exteriorización, un vestigio apenas de la voluntad interna del individuo,
y la ley debe acudir a proteger el verdadero deseo del agente.

En caso de discordancia, la tarea judicial es la de desentrañar la voluntad


verdadera de los contratantes. Según esta teoría sólo la voluntad inviste valor
jurídico. Así mismo, afirma que la intención del agente sería la causa generadora

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 34 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

de una relación jurídica y la declaración es un elemento meramente formal o


accidental, porque la declaración es apenas la consecuencia de la intención del
agente.

Por tanto, en caso de divergencia entre la intención y lo declarado debe


prevalecer la intención del agente.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Por su regulación legal.

 Contratos nominados: son aquellos que están previstos en la ley.


(Locación, compraventa, donación, transporte, etc.)

 Contratos innominados: son aquellos que provienen de la libre creación


de las partes y que no se hallan reglados por la ley. (Espectáculo Público,
de garage, excursión turística, etc.)

Por las obligaciones.

 Contratos unilaterales: son aquellos que en su nacimiento generan


obligación parta una sola de las partes. (Donación, renta vitalicia, mandato
gratuito, etc.).

 Contratos bilaterales: son aquellos que desde el nacimiento origina


obligaciones para ambas partes. (Compra –venta, locación, sociedad,
etc.)

Por las prestaciones.

 Contratos Consensuales: son aquellos que quedan concluidos con el


solo consentimiento de las partes sin perjuicio de lo que la Ley dispusiere
sobre su forma. (Hipoteca, locación, edición, etc.).

 Contratos Reales: son aquellos que para quedar concluidos y producir


sus efectos requieren que haya tradición de la cosa sobre la cual versare
el contrato. (Prenda, depósito, etc.)

Por la causa.

 Contratos a título oneroso: son aquellos en que la ventaja que obtienen


de ellos las partes, les resulta de una contraprestación que la otra parte
ha realizado o que se obliga a realizar. (Compra – venta, edición, trabajo,
etc.)

 Contratos a título gratuito: son aquellos en que el beneficio obtenido no


requiere una contraprestación (Donación, préstamo sin interés, etc.)

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 35 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Por la dependencia.

 Contratos conmutativos: son aquellos en los cuales las obligaciones


mutuas están determinadas de una manera precisa; esas
contraprestaciones se suponen equivalentes desde el punto de vista
económico. (Compraventa, trabajo, locación, obra, etc.)

 Contratos aleatorios: son aquellas en los que el monto de una de las


prestaciones o de ambas, no están determinados de manera fija, sino que
se sujetos a un acontecimiento incierto o fortuito. (Bingo, lotería, quiniela,
etc.).

RESCISIÓN.

La rescisión es un acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto un


contrato. Por ello también se la denomina “distracto”, puesto que el acuerdo de
voluntades ha creado un vínculo, puede también, por contrario imperio, aniquilar
o extinguir ese contrato.

Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato
anterior, pero la rescisión acordada no perjudicará en ningún caso los derechos
adquiridos por terceros, a consecuencia del contrato rescindido.

PACTO COMISORIO.

En los contratos bilaterales, el incumplimiento por una de las partes autoriza a la


que no sea responsable de él, a pedir la ejecución del contrato, o su resolución
con los daños e intereses, o ambas cosas.

Demandada la resolución, ya no podrá pedirse el cumplimiento, pero después


de reclamado éste, podrá exigirse aquélla.

Se presenta normalmente en el caso de que una de las partes no haya cumplido,


entonces, la otra parte puede pedir: la ejecución del contrato; la resolución con
los daños e intereses; o ambas cosas (cumplimiento e indemnización).

DE LOS CONTRATOS DE COMPRA – VENTA.

La compraventa tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa, u


otro derecho patrimonial, por un precio cierto en dinero que debe pagar el
comprador.

OBJETO.

El objeto de la compraventa debe ser determinado, conforme a las reglas de la


ley.

No habrá determinación cuando se vendiesen todos los bienes presentes o


futuros, o una parte alícuota de ellos.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 36 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Será, sin embargo, válida la venta de una especie de bienes designados, aunque
en la venta se comprendan todos lo que el vendedor posea.

Es decir, debe ser una cosa en sentido propio, susceptible de apreciación


pecuniaria, incluso aquellos elementos que por la doctrina son apreciables y
medibles para su pago como la energía eléctrica, nuclear, gas, etc.

No debe estar prohibida por la ley y debe ser determinada o determinante.

DEL PRECIO.

El precio es la suma de dinero que el comprador entrega al vendedor en


concepto de la cosa que recibe. El precio debe reunir los siguientes requisitos:

 Debe ser cierto:


 Debe ser en dinero; y
 Debe ser serio.

El precio será cierto, cuando las partes lo determinaren en una suma que el
comprador debe pagar, o fuere fijado con referencia a una cosa determinada, o
su determinación se encomendare a un tercero, conforme a lo establecido en el
Código Civil.

Si la cosa mueble se hubiere entregado al comprador sin determinación de


precio, o hubiere duda sobre el precio determinado, se presume que las partes
se sujetaron al precio corriente del día, en el lugar de la entrega de la cosa.

DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR.

Son obligaciones del vendedor:

a) hacer adquirir al comprador el derecho vendido, si su adquisición no es


efecto inmediato del contrato;

b) entregar al comprador la cosa vendida o el título que instrumenta el


derecho enajenado, si no surge lo contrario de lo estipulado, o de las
circunstancias del negocio;

c) recibir el precio en el lugar y tiempo pactados; y

d) garantizar al comprador, conforme a las reglas de este Código, por la


evicción y los vicios de la cosa.

El vendedor debe entregar el bien vendido con todos sus accesorios y los frutos
pendientes, libre de toda otra posesión, en el lugar y días convenidos, o en su
defecto, cuando el comprador lo exija.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 37 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Los provechos y los riesgos de la cosa pasan al comprador desde la conclusión


del contrato, salvo los casos en que la adquisición del derecho no se produzca
por efectos exclusivos de la convención.

Si la cosa sólo está determinada por su género es necesario, además que ella
haya sido individualizada; si debe de ser remitida a otro lugar, se requiere que el
vendedor se haya desprendido de ella.

El vendedor de un inmueble, o de un derecho sobre un inmueble, está obligado


a cancelar todas las inscripciones y anotaciones preventivas que perjudicaren
los derechos del comprador.

Son obligaciones del comprador:

El comprador debe pagar el precio de la cosa en el lugar y fecha convenidos. En


defecto de estipulación, debe pagarlo en el lugar y acto de entrega.

Salvo estipulación en contrario, el comprador debe recibir la cosa comprada al


concluirse el contrato.

Cuando proceda la resolución de la compraventa, el comprador deberá restituir


la cosa, y el vendedor lo que hubiere recibido a cuenta del precio, con una
disminución equitativa fijada por el juez, en concordancia con la desvalorización
y el uso que hubiere hecho de ella el comprador.

Si no hubiere pacto en contrario, los gastos de entrega son a cargo del vendedor;
los de transporte y recibo corresponden al comprador.

DEL MANDATO.

Es el contrato por el cual una parte da a otra el poder, que ésta acepta, para
representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico
o una serie de actos de esa naturaleza.

Por el contrato de mandato una persona acepta de otro poder para representarla
en el manejo de sus intereses o en la ejecución de ciertos actos.

El mandato tácito resultará de hechos inequívocos del mandante, de su inacción


o silencio, o cuando en conocimiento de que alguien gestiona sus negocios o
invoca su representación no lo impidiere, pudiendo hacerlo.

El mandato concebido en términos generales, sólo comprenderá los actos de


administración, aunque el mandatario declare que no se reserva ningún poder,
o que el mandatario puede hacer cuanto juzgue conveniente, o existiere cláusula
general y libre gestión.

El mandato especial para ciertos actos de una naturaleza determinada, debe


limitarse a ellos, sin extenderse a otros análogos, aunque éstos pudieren

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 38 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

considerarse consecuencia natural de los que el mandante hubiere


encomendado.

El mandato se presume oneroso, salvo convención en contrario.

DE LA EXTINCIÓN DEL MANDATO.

El mandato se extingue:

 por cumplimiento del negocio para el que fuere constituido;

 por vencimiento del plazo determinado o indeterminado impuesto a su


duración;

 por revocación del mandante;

 por renuncia del mandatario;

 por muerte de cualquiera de las partes;

 por incapacidad sobreviniente a uno de los contratantes. El poder


otorgado por la mujer antes de su matrimonio, subsistirá en cuanto los
actos que le son permitidos realizar; y

 cuando se tratare de un mandato sustituido, por la cesación de los


poderes del sustituyente, aunque éste fuere un representante necesario.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 39 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD IX: DEL DEPÓSITO


El contrato de depósito obliga al depositario a guardar y restituir la cosa que le
hubiese sido entregada.

El depósito se presume gratuito, salvo que de la calidad profesional del


depositario, o de otras circunstancias, se deba deducir que tácitamente las partes
han convenido una retribución por la custodia.

Si el depósito es remunerado y el contrato no determinar el monto de la


remuneración, éste será fijado por el juez.

En el depósito debe el depositario obrar de buena fe y poner en la guarda de la


cosa depositada la misma diligencia que en la custodia de la cosa propia.

Si el depósito es remunerado, el depositario responderá de su dolo y culpa.

El contrato de depósito es un contrato real gratuito, salvo que el depositario haga


profesión habitual del contrato de depósito, y es unilateral por cuanto sólo obliga
al depositario, quien deberá reservar las cosas y restituirlas al depositante.

OBLIGACIONES DEL DEPÓSITO.

Son obligaciones del depositario:

a) guardar la cosa con igual diligencia que las suyas;

b) responder por toda culpa cuando se ofreció para el cargo, o si el depósito se


hizo en su interés exclusivo, o fuere retribuido;

c) dar aviso al depositante de las medidas y gastos necesarios para la


conservación de la cosa, y efectuarlos cuando hubiere urgencia por cuenta de
aquél;

d) restituir al depositante la misma cosa con sus accesorios y frutos, cuando le


fuere pedida, o a sus causahabientes, o a quien se hubiere indicado en el
contrato.

e) Fallecido quien debiere recibir la cosa depositada, corresponderá restituirla a


los herederos, si todos estuvieren conformes en ello, y no estándolo, consignarla
a la orden de la sucesión;

f) devolver la cosa en el lugar en que hizo el depósito, o en el designado por el


contrato. En este último caso serán por cuenta del depositante los gastos
respectivos; y

g) no servirse de la cosa sin el permiso expreso del depositante. En caso


contrario, responderá por los daños y perjuicios.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 40 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Si el depósito fuere en caja o bulto cerrado, la obligación de guardar


comprenderá la de no abrirlo; pero se presumirá autorizado por ello cuando se
le hubiere confiado la llave o no fuere posible cumplir de otro modo las órdenes.

Comprenderá, asimismo, el deber de guardar reserva sobre el contenido del


depósito, a menos que el secreto, por la naturaleza de la cosa depositada, lo
expusiera a penas o multas.

DEPÓSITO IRREGULAR.

El depósito puede ser voluntario o necesario. Es voluntario cuando la elección


del depositario depende meramente de la voluntad del depositante; y es
necesario cuando en ocasión del algún desastre, incendio, ruina, saqueo,
naufragio u otros peligros similares, el depositante no tenga la facultad de elegir
la persona a quien entregará sus cosas den depósito, sino que lo hará en el
primer lugar que crea conveniente que dichos objetos estarán a salvo.

Llamase depósito regular al depósito mediante el cual del depositario adquiere


la simple tenencia del objeto del contrato, estándole prohibido el uso y goce de
la cosa que recibió. (Muebles)

Llamase depósito irregular cuando se tratan de cosas consumible o fungibles,


estando el depositario autorizado a disponer de las mismas e incluso de
consumirlas, liberándose de su obligación mediante la entre, no de la cosa
depositada sino de otra equivalente en especie, calidad y cantidad (Caja de
ahorro).

CONTRATO MUTUO.

Por el contrato de mutuo o préstamo de consumo una parte entrega en propiedad


a la otra una suma de dinero u otras cosas fungibles que esta última está
autorizada a consumir, con la obligación de restituirlas en igual cantidad, especie
y calidad, al vencimiento del plazo estipulado.

La mera promesa de mutuo será obligatoria para ambos contratantes cuando


fuere a título oneroso, y solo para el prometiente en caso de serlo a título gratuito.
El autor de la oferta podrá revocarla y negarse a la entrega, si quien debiere
recibir la cosa experimentare una disminución de su responsabilidad patrimonial
que pusiere en riesgo su reintegro. Si tal situación ya existía al convenirse la
promesa, tendrá el mismo derecho, siempre que entonces lo hubiere ignorado.
El mutuo puede convenirse verbalmente, pero su prueba se regirá por las
disposiciones generales relativas a los contratos. Salvo pacto en contrario, el
mutuario debe abonar intereses al mutuante.

El plazo de la restitución se presume estipulado a favor de ambas partes, y si el


mutuo es a título gratuito, a favor del mutuario.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 41 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Si no se ha fijado plazo para la restitución, ésta debe verificarse cuando la


reclamare el mutuante, pasados quince días de la celebración del contrato, y en
el domicilio del mutuario.

Cuando el mutuario no pudiere cumplir su obligación, deberá el precio de la


cantidad o cosa recibida, según regía en el lugar y tiempo en que debió
restituirse.
Si el mutuario no cumple la obligación del pago de los intereses, el mutuante
puede pedir la resolución del contrato.

CONTRATO DE FIANZA.

Por el contrato de fianza una parte se obliga accesoriamente respecto de la otra,


a cumplir la obligación de un deudor de ésta. La promesa de fianza sólo produce
efecto si es aceptada.

La fianza puede ser convencional, o legal. Cuando sea impuesta por la ley, el
fiador debe estar domiciliado en el lugar del cumplimiento de la obligación
principal, y ser abonado, por tener bienes raíces conocidos, o por gozar en el
lugar de un crédito indisputable de fortuna. Los jueces pueden admitir en vez de
ellas prendas o hipotecas suficientes.

DE LAS RELACIONES ENTRE EL ACREEDOR Y EL FIADOR.

El fiador está obligado solidariamente con el deudor principal al pago de la


deuda.

Las partes pueden convenir, sin embargo, que el fiador no sea obligado a pagar
antes de la exclusión de los bienes del deudor principal. En tal caso, el fiador que
sea demandado por el acreedor y quiera valerse del beneficio de exclusión, debe
indicar los bienes del deudor principal que deben ser sometidos a ejecución.

Salvo pacto en contrario, el fiador está obligado a anticipar las costas necesarias.
El fiador puede oponer a la acción del acreedor todas las excepciones propias,
y las que correspondan al deudor principal que no provengan de su incapacidad
personal.

Si varias personas han prestado fianza por un mismo deudor y en garantía de


una misma deuda, cada una de ellas está obligada por la deuda entera, salvo
que se haya pactado el beneficio de división.

Si se ha estipulado el beneficio de división, todo fiador que sea demandado para


el pago de la deuda entera, puede exigir que el acreedor reduzca su acción a la
parte debida por él.

Si alguno de los fiadores era insolvente en el momento en que otro ha hecho


valer el beneficio de división, ésta será obligado por dicha insolvencia en
proporción de su cuota, pero no responderá de las insolvencias que
sobrevengan.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 42 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

El fiador del fiador no está obligado frente al acreedor sino sólo en el caso de
que el deudor principal y todos los fiadores de éste sean insolventes, o sean
liberados por ser incapaces.

EXTINCIÓN DE LA FIANZA.

La fianza concluye por la extinción de la obligación principal, y por las mismas


causas que las obligaciones en general, y las accesorias en particular.

La fianza se extingue también, cuando la subrogación en los derechos del


acreedor, como hipotecas o privilegios, se ha hecho imposible por un hecho
positivo o por negligencia del acreedor.

La fianza quedará extinguida, aunque exista plazo, si el fiador falleciere antes


del vencimiento de éste, pero las obligaciones derivadas de ella, hasta el día de
su fallecimiento, pasarán a cargo de sus herederos.

La prórroga del plazo hecha por el acreedor, sin consentimiento del fiador
extingue la fianza.

La extinción de la fianza por la novación de la obligación hecha entre el acreedor


y el deudor, tiene lugar aunque el acreedor la hiciere con reserva de conservar
sus derechos contra el fiador.

La renuncia onerosa o gratuita del acreedor hecha a favor del deudor principal,
extingue la fianza, con excepción de las renuncias en acuerdo con acreedores,
aunque ellas importen la remisión de la deuda y aunque los acreedores no se
reserven expresamente sus derechos contra el fiador.

Si el acreedor acepta en pago de la deuda otra cosa que la que le era debida,
aunque después la pierda por evicción, queda libre el fiador.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 43 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD X: CONTRATO DE SOCIEDAD


Por el contrato de sociedad dos o más personas, creando un sujeto de derecho,
se obligan a realizar aportes para producir bienes o servicios, en forma
organizada, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

Es lícita la sociedad de todos los bienes presentes y también de todas las


ganancias, cuando éstas provinieren de negocios ciertos y determinados.

DE LOS EFECTOS DE LA SOCIEDAD.

Cada socio debe a la sociedad lo que prometió aportar y será responsable por
los vicios redhibitorios y por la evicción, en su caso. Si debiere dinero, sin
necesidad de requerimiento judicial, abonará los intereses desde el día en que
debió entregarlo.

Según la naturaleza de los aportes, los derechos de la sociedad se regirán por


las normas siguientes:

a) en cuanto a los bienes entregados en dominio, el socio los perderá, sin


derecho a reclamarlos al producirse la disolución, aunque se encontraren
en el mismo estado;

b) respecto de las cosas fungibles, o que se deterioren por el uso, o que se


destinan a ser vendidas por cuenta de la sociedad, o de las estimadas en
el acto constitutivo o en documento pertinente, la sociedad tendrá el
dominio de ellas;

c) cuando la prestación del socio hubiere sido de cosas para ser vendidas
por cuenta de la sociedad, se tendrá como capital aportado el precio de
venta. Si ésta no pudo realizarse, se estará a su valor en el momento de
la entrega.

Si el objeto fue estimado en el contrato social, se juzgará como aporte el


valor establecido;

d) si el aporte fuere sólo del uso o goce de los bienes, el socio titular de éstos
conservará el dominio, siendo de su cuenta la pérdida total o parcial
cuando no fuere imputable a la sociedad o a uno de los miembros.
Disuelto el contrato, podrá exigir la restitución en el estado en que se
hallaren.

Se entenderá, salvo estipulación contraria, que el uso o goce constituye


un derecho personal, subsidiariamente regido por las reglas de la
locación;

e) con respecto a los créditos, la sociedad se juzgará cesionaria de ellos


desde su entrega, siempre que la transferencia resulte del acto
constitutivo. El valor del aporte será el nominal, con los intereses vencidos

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 44 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

hasta el día del traspaso, cuando no se hubiere estipulado en forma


expresa que la cobranza fuere por cuenta del cedente.

En este supuesto sólo se computará lo percibido, más los intereses; y

f) si la prestación consistiere en trabajo o industria, el derecho de la


sociedad contra el socio que la prometió se regirá por los principios sobre
obligaciones de hacer.

La prestación de un capital se juzgará limitada al uso o goce del mismo, cuando


la sociedad se compusiere de un socio capitalista y de otro meramente industrial.
Ninguno de los socios podrá ser obligado a nueva prestación si no lo hubiere
prometido en el contrato, aunque la mayoría lo reclamare para dar más impulso
a los negocios; pero si no pudiere lograrse el fin de la sociedad sin aquél
aumento, el disidente podrá retirarse, y deberá hacerlo, cuando sus consocios lo
exigieren.

Cuando el socio administrador cobrare una cantidad exigible que le fuera debida
personalmente de quien, a su vez, era deudor de la sociedad por otra suma
también exigible, deberá imputarse lo cobrado a las dos obligaciones, en
proporción de su respectivo monto, aunque hubiere dado recibo por cuenta del
crédito particular; pero si lo otorgó por el crédito social, todo se imputará a éste.
El socio no podrá servirse, sin consentimiento de los otros socios, de las cosas
pertenecientes al patrimonio social para fines extraños a los de la sociedad.

El socio que ha recibido por entero su parte en un crédito social sin que haya
cobrado la suya los demás socios, queda obligado, si el deudor cae después en
insolvencia, a traer al patrimonio social lo que recibió, aunque hubiere dado el
recibo solamente por su parte.

Cuando el socio industrial no prestare el servicio prometido por causa que no le


sea imputable, el contrato podrá disolverse. Interrumpido el servicio sin culpa
suya, será lícito imponer una disminución proporcional en las ganancias;; pero si
el socio industrial fuese responsable del incumplimiento, los consocios tendrán
derecho para excluirle de la sociedad, o para disolverla.

El socio industrial deberá a la sociedad cuanto ganare con la actividad que se


obligó a aportar a ella.

Todo socio abonará intereses a la sociedad, por las sumas que hubiere extraído
de la caja, desde el día en que las tomó, sin perjuicio de responder por los daños.

DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS.

Los socios podrán:

a) exigir de la sociedad el reembolso de lo anticipado con conocimiento de ella


para obligaciones sociales, así como el reintegro de las pérdidas por ellos
sufridas;

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 45 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

b) exigir que los demás permanezcan en la sociedad, mientras no tenga justa


causa de separación.

c) renunciar en cualquier tiempo cuando la sociedad fuere por plazo

d) indeterminado, a no ser que dicha renuncia sea de mala fe o intempestiva.

Ningún socio puede ser excluido de la sociedad sin justa causa. Se tendrá por tal:

a) la cesión de derechos a terceros, no obstante la prohibición del contrato;

b) el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones para con la sociedad,


tenga o no culpa el socio;

c) la incapacidad sobreviniente. La producida por falencia no causará


exclusión, cuando se tratare del socio industrial; y

d) cuando perdiere la confianza de los demás, por insolvencia, mala


conducta, provocación de discordia entre los socios, u otros hechos
análogos.

La exclusión o la renuncia de cualquiera de los socios, tendrá los efectos


siguientes:

a) en cuanto a los negocios concluidos, el saliente sólo participará de las


ganancias realizadas hasta el día de la separación;

b) el excluido o renunciante continuará en la sociedad al sólo efecto de


participar en las ganancias o soportar las pérdidas en las operaciones
pendientes;

c) respecto de las deudas sociales, los acreedores conservarán, hasta esa


fecha, sus derechos contra el socio, del mismo modo que contra los que
continuaren en la sociedad, aunque éstos tomasen a su cargo el pago
total, salvo si por escrito hubieran exonerado al saliente;

d) las deudas sociales ulteriores sólo podrán ser exigidas contra los socios
que continuaren, y no respecto del excluido o renunciante, a menos que
hubieren sido contratadas ignorando los terceros dichas circunstancias; y

e) la separación sólo perjudicará a los acreedores y a terceros en general


cuando fuere registrada, o si de otro modo la conocieren.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 46 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD RESPECTO DE


TERCEROS.

Son terceros, respecto de la sociedad, los extraños a la misma, como también


los socios en sus relaciones entre sí que no deriven del contrato social o de
administradores de la entidad.

Los socios, en cuanto a sus obligaciones respecto de terceros, deberán


considerarse como extraños a la sociedad. La calidad de socio, no podrá
invocarse por ellos, ni serles opuesta.

Las obligaciones particulares de uno de los socios, no confieren a los terceros


contratantes acción directa contra los demás, aunque éstos se hubieren
beneficiado con ellas.

DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD.

La sociedad se extingue:

a) por vencimiento del plazo, o por cumplirse la condición a que fue


subordinada su existencia

b) por la realización del fin social;

c) por la imposibilidad física o jurídica de alcanzar dicho fin, sea pérdida del
capital o por quiebra.

d) por el acuerdo unánime de los socios;

e) si fuere de dos personas, por la muerte de una de ellas; y

f) por las otras causas previstas en el contrato social.

La sociedad podrá disolverse a instancia de cualquiera de los socios:

a) por muerte, renuncia o remoción del administrador nombrado en el


contrato social, o del socio que pusiere su industria, o de algún
participante cuya prestación personal fuere necesaria para continuar el
giro;

b) por el incumplimiento de la prestación de uno de los socios; y

c) cuando fuere de término ilimitado.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 47 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD ILIMITADA

Todos los socios en una sociedad general tienen responsabilidad ilimitada, lo


que significa que son igualmente responsables por todas las deudas de la
empresa. Aun afectando el patrimonio personal de los socios, existen
básicamente dos sociedades con responsabilidad en nuestra legislación, la
sociedad simple y la sociedad colectiva.

SOCIEDADES SIMPLES

Será considerada simple la sociedad que no revista los caracteres de alguna de


las otras regladas por este Código Civil o en leyes especiales y que no tenga por
objeto el ejercicio de una actividad comercial.

Será considerada comercial:

a) la actividad industrial encaminada a la producción de bienes o servicios;

b) la actividad intermediaria en la circulación de bienes o servicios;

c) el transporte en cualquiera de sus formas;

d) la actividad bancaria aseguradora, o de bolsas; y

e) cualquier otra actividad calificada como tal por Ley del Comerciante.

Toda sociedad que tenga por objeto realizar actos mercantiles deberá inscribirse
en el Registro Público de Comercio.

El contrato de sociedad simple no está sujeto a forma especial alguna, salvo las
exigidas por la naturaleza de los bienes aportados. El contrato social puede ser
modificado solamente con el expreso asentimiento de todos los socios, si no se
ha convenido otra cosa.

Los acreedores de la sociedad pueden hacer valer sus derechos sobre el


patrimonio social. Por las obligaciones sociales responden también personal y
solidariamente los socios que han obrado en nombre y por cuenta de la sociedad,
pero los otros socios sólo serán responsable hasta el límite de su aporte, salvo
que expresamente se haya obligado solidariamente. El contrato social debe
llevarse a conocimiento de los terceros por medios idóneos; en su defecto, la
limitación de la responsabilidad o la exclusión de la solidaridad no es oponible a
aquéllos que no han tenido conocimiento del mismo.

El socio requerido de pago por deudas sociales puede exigir, aún cuando la
sociedad esté en liquidación, la previa excusión del patrimonio social, indicando
los bienes sobre los cuales el acreedor pueda satisfacer fácilmente. El que entra
a formar parte de una sociedad ya constituida responde con los otros socios por
las obligaciones sociales anteriores a la adquisición de su calidad de socio.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 48 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

El acreedor particular del socio, mientras dure la sociedad, puede hacer valer
sus derechos sobre las utilidades correspondientes al deudor, y llevar a cabo
actos de conservación sobre la cuota correspondiente a este último en la
liquidación.

La sociedad queda tácitamente prorrogada por tiempo indeterminado, cuando


transcurrido el plazo por el que fuere constituida, los socios continúan
cumpliendo las operaciones sociales y puede probarse su existencia por hechos
notorios.

Si el contrato no prevé el modo de liquidar el patrimonio social y los socios no


acuerdan manera de realizarlo, la liquidación se hará por uno o varios
liquidadores, nombrados con el consentimiento de todos los socios, en caso de
desacuerdo, por el juez competente. Los liquidadores pueden ser removidos por
voluntad de todos los socios y en todo caso por el juez, mediando justa causa, a
petición de uno o varios socios.

La exclusión de un socio puede tener lugar por grave incumplimiento de las


obligaciones que deriven de la ley o del contrato social, como por la interdicción,
o inhabilitación del socio o por su condena a una pena que importe su
inhabilitación aunque sea temporal para el desempeño de las funciones públicas.
El socio que ha aportado a la sociedad la propia obra o el goce de una cosa,
puede también ser excluido por ineptitud sobrevenida para realizar la obra o el
perecimiento de la cosa debido a causa no imputable a los administradores.
Igualmente puede ser excluido el socio que se ha obligado con su aportación a
transferir la propiedad de una cosa, si ésta ha perecido antes de que el dominio
de ella haya sido adquirido por la sociedad. El socio declarado en quiebra queda
de derecho excluido.

La exclusión debe ser decidida por la mayoría de los socios, no computándose


en el número de éstos el socio que va a ser excluido, y tiene efecto transcurridos
treinta días desde la fecha de la comunicación a dicho socio. Dentro de ese
término, el socio puede formular oposición ante el juez, el cual puede suspender
la exclusión. Si la sociedad se compone de dos socios, la exclusión de uno de
ellos será pronunciada por el juez, a petición del otro.

En los casos en que la relación social concluye respecto a un socio, éste o sus
herederos tienen derecho solamente a una suma de dinero que represente el
valor de la cuota. La liquidación de la cuota se hacer sobre la base de la situación
patrimonial de la sociedad en el día en que se verifica la disolución. Si existen
operaciones en curso, el socio o sus herederos participan en las utilidades y en
las pérdidas inherentes a dichas operaciones. El pago de la cuota
correspondiente al socio debe hacerse dentro de los seis meses computados
desde el día en que se ha disuelto la relación social.

DE LA SOCIEDAD COLECTIVA.

En la sociedad colectiva los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y


solidaria, por las obligaciones sociales.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 49 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

El pacto en contrario no producirá efecto respecto de terceros.

La sociedad colectiva actúa bajo una razón social constituida con el nombre de
uno o varios de los socios, con inclusión de las palabras "sociedad colectiva", o su
abreviatura.

Debe contener las palabras "y compañía", cuando en ella no figura el nombre de
todos los socios.

El acto constitutivo de la sociedad debe indicar:

a) el nombre y domicilio de los socios;

b) la razón social;

c) los socios que tienen la administración y la representación de la sociedad;

d) el domicilio de la sociedad y de sus sucursales;

e) el objeto de la sociedad;

f) las aportaciones a que están obligados los socios industriales;

g) las normas según las cuales se deben distribuir las utilidades y la cuota de
cada socio en ellas y en las pérdidas; e

h) la duración de la sociedad.

Mientras la sociedad no se haya registrado, sus relaciones con los terceros se


regularán por las disposiciones relativas a la sociedad simple, sin perjuicio de la
responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios.

No obstante, se presume que cualquier socio que actúe por la sociedad inviste
la representación social, incluso en juicio. Los pactos que confieran la
representación a sólo alguno de los socios o que limiten los poderes de
representación no pueden ser opuestos a terceros, a menos que se pruebe que
éstos estaban en conocimiento de ello.

El administrador que tiene la representación de la sociedad puede llevar a cabo


todos los actos que entran en el objeto social, salvo las limitaciones que resulten
del acto constitutivo o del poder. Las limitaciones no son oponibles a los terceros,
si no se registraren, o si no se probare que los terceros han tenido conocimiento
de ellas.

Un socio, sin el asentimiento de los otros socios, no puede ejercer por cuenta
propia ajena una actividad en competencia con la de la sociedad, ni participar
como socio ilimitadamente responsable en otra sociedad que le haga
competencia. El consentimiento se presume, si el ejercicio de la actividad o la

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 50 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

participación en otra sociedad preexistía al contrato social, y los otros socios lo


conocían.

El acreedor particular del socio, mientras dure la sociedad, no puede pedir la


liquidación de la cuota del socio deudor.

La prórroga de la sociedad no podrá ser opuesta a los acreedores particulares


de los socios, cuyo crédito sea anterior al registro de aquélla. Dichos acreedores
podrán pedir la liquidación de la participación de su deudor.

SOCIEDADES CON LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.

En la sociedad en comandita simple los socios colectivos responden solidaria e


ilimitadamente por las obligaciones sociales, y los socios comanditarios
responden de las mismas hasta el límite de sus aportes.

Las cuotas de participación de los socios no pueden ser representadas por


acciones.

La sociedad actúa bajo una razón social constituida por el nombre de uno, al
menos, de los socios colectivos, con la indicación de ser sociedad en comandita
simple, o con su abreviatura. Debe contener las palabra "y compañía", cuando
en ella no figuren los nombres de todos los socios colectivos.

El acto constitutivo de la sociedad debe indicar quiénes son socios colectivos y


quiénes comanditarios. Sin embargo, si los socios comanditarios han integrado
su aportación, su nombre podrá ser omitido, indicándose únicamente la
naturaleza y el monto del aporte.

La sociedad debe registrarse. Los socios colectivos tienen los derechos y las
obligaciones de los socios de la sociedad colectiva.

La administración de la sociedad debe ser conferida a los socios colectivos.


Los socios comanditarios no pueden realizar actos de administración, ni tratar o
concluir negocios en nombre de la sociedad, sino en virtud de poder especial
para negocios singulares.

La cuota de participación del socio comanditario es transmisible por causa de


muerte. Salvo disposición contraria del acto constitutivo, ella puede ser cedida
con el consentimiento de los socios que representen a la mayoría del capital.

DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.

La sociedad anónima responde de las obligaciones sociales sólo con su


patrimonio.

Las cuotas de participación de los socios están representadas por acciones.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 51 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

La denominación social, de cualquier modo que esté formada, debe contener la


indicación de ser sociedad anónima.

La sociedad debe constituirse por escritura pública. El acto constitutivo indicará:

a) el nombre, nacionalidad, estado, profesión y domicilio de los socios, y el


número de acciones suscriptas por cada uno de ellos;

b) la denominación, domicilio, y el de sus eventuales sucursales, dentro o fuera


de la República;

c) el objeto social;

d) el monto del capital autorizado, suscripto o integrado;

e) el valor nominal y el número de las acciones y si éstas no son nominativas o


al portador;

f) el valor de los bienes aportados en especie;

g) las normas según las cuales se deben repartir las utilidades;

h) la participación en las utilidades eventualmente concedida a los promotores o


a los socios fundadores;

i) el número de los administradores y sus poderes, con indicación de cuáles de


ellos tienen la representación de la sociedad; y

j) la duración de la sociedad.

Para proceder a la constitución de una sociedad es necesario

a) que se haya suscripto por entero el capital social; y

b) que haya sido depositada en el Banco Central del Paraguay al menos la


cuarta parte de las aportaciones en dinero.

Las sumas depositadas en el Banco deben ser devueltas a la sociedad después


de registrada.

De las acciones.

No se podrán emitir acciones por una suma inferior a su valor nominal.

Las acciones son indivisibles. En el caso de copropiedad de una acción, los


derechos de los copartícipes deben ser ejercidos por un representante común.
Si éste no ha sido nombrado, las comunicaciones hechas por la sociedad a uno
de los copropietarios son eficaces en relación a todos.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 52 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Las acciones deben ser de igual valor y conceden a sus poseedores iguales
derechos. Los estatutos pueden prever diversas clases de acciones con
derechos diferentes;; dentro de cada clase conferirán los mismos derechos.

Cada acción ordinaria da derecho a un voto. Los estatutos pueden crear clases
que reconozcan hasta cinco votos por acción ordinaria.

El estatuto social establecerá las formalidades de las acciones y de los


certificados provisionales.

Son esenciales las siguientes menciones:

a) denominación de la sociedad, domicilio, fecha y lugar de constitución,


duración e inscripción;

b) el capital social;

c) el número, valor nominal y clase de acciones que representa el título y


derechos que comporta; y

d) en los certificados provisionales, la anotación de las integraciones que se


efectúen.

Las acciones pueden ser nominativas o al portador, según lo establezca el acto


constitutivo.

De las asambleas.

La asamblea debe reunirse en el domicilio social. Tiene competencia exclusiva


para tratar los asuntos mencionados en los dos artículos siguientes. Sus
resoluciones conformes a la ley y los estatutos son obligatorias para todos los
accionistas, sin perjuicio a lo dispuesto en el artículo 1092.

Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los siguientes


asuntos:

a) memoria anual del Directorio, balance y cuenta de ganancias y pérdidas,


distribución de utilidades, informe del síndico y toda otra medida relativa
a la gestión de la empresa que le corresponda resolver de acuerdo con la
competencia que le reconocen la ley y el estatuto, o que sometan a su
decisión el directorio y los síndicos;

b) designación de directores y síndicos, y fijación de su retribución;

c) responsabilidades de los directores y síndicos y su remoción; y

d) emisión de acciones dentro del capital autorizado.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 53 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Para considerar los puntos a) y b) la asamblea será convocada dentro de los cuatro
meses del cierre del ejercicio.

Corresponde a la asamblea extraordinaria todos los asuntos que no sean de


competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en especial:

a) aumento, reducción y reintegración de capital;

b) rescate, reembolso y amortización de acciones;

c) fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción


y retribución de los liquidadores; consideración de las cuentas y de los demás
asuntos relacionados con la gestión de los liquidadores;

d) emisión de debentures y su conversión en acciones; y

e) emisión de bonos de participación.

La asamblea ordinaria es anual, y debe ser convocada por el directorio, y en su


defecto, por el síndico. Las asambleas extraordinarias serán convocadas por el
Directorio, o el síndico cuando lo juzgue conveniente o necesario, o cuando sean
requeridas por accionistas que representen por lo menos el cinco por ciento del
capital social, si los estatutos no han fijado una representación distinta. En la petición
se indicarán los temas a tratar.

El directorio o el síndico convocará la asamblea para que se celebre dentro de treinta


días de recibida la solicitud.

Si el directorio o el síndico omitieren hacerlo, la convocatoria podrá hacerse


judicialmente.

La asamblea será convocada por medio de publicaciones hechas en un diario


durante cinco días, con diez de anticipación, por lo menos y no más de treinta.
Deberá mencionarse el carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar de reunión,
orden del día y los requisitos especiales exigidos por los estatutos para la
participación de los accionistas.

La segunda convocatoria, por no haberse llevado a cabo la asamblea, se hará dentro


de los treinta días siguientes, y las publicaciones se efectuarán por tres días con
ocho de anticipación como mínimo.

Para asistir a las asambleas los accionistas deben depositar en la sociedad sus
acciones, o un certificado bancario de depósito librado al efecto, para su registro
en el libro de asistencia a las asambleas, con no menos de tres días hábiles de
anticipación al de la fecha fijada. En dicho lapso no podrán disponer de ellas. La
sociedad les entregará los comprobantes necesarios de recibo, que servirán para
la admisión a la asamblea.

De la administración y representación de la sociedad.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 54 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

La administración de la sociedad estará a cargo de uno o más directores


designados por la asamblea ordinaria, cuando no lo hubieren sido en el acto
constitutivo.

Los directores pueden no ser accionistas;; son reelegibles y su designación es


revocable. Los estatutos no pueden suprimir ni restringir la revocabilidad de la
designación, pero el administrador designado en el acto constitutivo, tendrá derecho
a resarcimiento cuando fuere excluido sin justa causa.

No pueden ser designados directores ni gerentes:

a) los incapaces;

b) los que actúen en empresas en competencia con intereses opuestos;

c) los quebrados culpables o fraudulentos, los fallidos por quiebra casual, hasta
cinco años después de su rehabilitación;; los condenados a inhabilitación
para ejercer cargos públicos; los condenados por delitos contra el patrimonio
y contra la fe pública;; los condenados por delitos cometidos en la
constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades; y

d) los que por razón de su cargo no pueden ejercer el comercio, ni los


funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con
el objeto de la sociedad.

El nombramiento de los administradores se hará por la duración de un ejercicio,


salvo disposición contraria de los estatutos.

La renuncia del director debe ser presentada al directorio, que podrá aceptarla si no
afectare el funcionamiento regular de la sociedad. De lo contrario, el renunciante
deberá continuar en sus funciones hasta la próxima asamblea.

Cuando el directorio fuere colegiado, sus decisiones se adoptarán por mayoría. No


se admitirá el voto por correspondencia.

Los estatutos deben reglamentar la constitución y funcionamiento del directorio.

Fiscalización de responsabilidad limitada.

Sin perjuicio del control establecido por las leyes administrativas o por leyes
especiales, la fiscalización de la dirección y administración de la sociedad está a
cargo de uno o más síndicos titulares y otros tantos suplentes, designados con
carácter personal e indelegable.

Los síndicos deben ser idóneos para que el control que les corresponde ejercer
sea eficiente, atendiendo a la importancia y complejidad de las actividades de la
sociedad.

Deben estar domiciliados en la República y ser hábiles para el cargo, conforme


establece el artículo siguiente.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 55 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

No pueden ser síndicos:

a) los que por este Código no pueden ser directores;

b) los directores, gerentes, y empleados de la misma sociedad o de otra que


la controle; y

c) los cónyuges y los parientes de los directores por consanguinidad en línea


recta, los colaterales hasta el cuarto grado inclusive, y los afines dentro
del segundo.

La función del síndico será remunerada. Si la remuneración no estuviere


determinada por los estatutos, los será por la asamblea.

Son atribuciones de los síndicos:

a) fiscalizar la dirección y administración de la sociedad, a cuyo efecto deben


asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, y de las
asambleas, a todas las cuales deben ser citados.

b) Esa fiscalización se cumplirá en forma ilimitada y permanente sobre las


operaciones sociales, pero sin intervenir en la gestión administrativa.

c) examinar los libros y documentación siempre que lo juzguen conveniente


y, por los menos, una vez cada tres meses;

d) verificar en igual forma las disponibilidades y títulos-valores, así como las


obligaciones y la forma en que son cumplidas; igualmente pueden solicitar
la confección de balances de comprobación;

e) controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y


solicitar medidas necesarias para corregir cualquier irregularidad;

f) presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la


situación económica y financiera de la sociedad, dictaminado sobre la
memoria, inventario, balance y cuenta de ganancias y pérdidas;

g) suministrar a los accionistas que representen, cuando menos, el diez por


ciento del capital integrado y que lo requieran, información completa sobre
las materias que son de su competencia;

h) convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzguen necesario;; y a


asamblea ordinaria, cuando omitiere hacerlo el directorio;

i) hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que consideren
procedentes;

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 56 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

j) vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a las leyes,
estatutos, reglamentos y decisiones de las asambleas;

k) fiscalizar las operaciones de liquidación de la sociedad; y

l) investigar las denuncias que los accionistas le formulen por escrito,


mencionarlas en sus informes a la asamblea y expresar acerca de ellas
las consideraciones y proposiciones que correspondan, debiendo
convocar de inmediato a asamblea para que resuelva a su respecto,
cuando la situación investigada no reciba del directorio el tratamiento que
conceptúen adecuado y juzguen necesario con urgencia.

Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el cumplimiento de


las obligaciones que las leyes y el estatuto les imponen.

DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.

En la sociedad en comandita por acciones los socios colectivos responden por


las obligaciones sociales como los socios de las sociedades colectivas. Los
socios comanditarios limitan su responsabilidad al capital que se obligan a
aportar; sus aportes se representan por acciones.

La denominación social debe contener la indicación de ser sociedad en


comandita por acciones, o la sigla S.C.A. La omisión de dicha indicación hará
responsables ilimitada y solidariamente al administrador juntamente con la
sociedad, por los actos que concertaren en esas condiciones.

A las sociedades en comandita por acciones les son aplicables las normas
relativas a las sociedades anónimas, en cuanto sean compatibles con las
presentes disposiciones.

El acto constitutivo debe indicar el nombre y domicilio de los socios colectivos.


Los socios colectivos son, de derecho, administradores y están sujetos a las
obligaciones de los administradores de la sociedad anónima, excluida la de la
caución. La administración podrá ser igualmente conferida a terceros.

La asamblea se integra con socios de ambas categorías. Las partes de interés


de los socios colectivos se considerarán divididas en fracciones del mismo valor
que las acciones, a los efectos del quórum y del voto. Las cantidades menores
no se computarán.

El socio administrador tiene voz, pero no voto, en las asambleas, sin admitirse
cláusulas en contrario, en los siguientes asuntos:

a) elección y remoción del síndico;

b) aprobación de la gestión de los administradores y síndicos, o deliberación


sobre su responsabilidad; y

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 57 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

c) remoción del socio administrador.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 58 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

UNIDAD XI: DEL COMERCIANTE


CONCEPTO.

Son comerciantes:

a) Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;

b) Las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos de


comercio.

Los que tienen la calidad de comerciantes según la ley, están sujetos a la


legislación comercial en los actos que realicen como tales.

DE LOS ACTOS DE COMERCIO.

Son actos de comercio.

a) Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o inmueble, de


derecho sobre ella, o de derechos intelectuales, para lucrar con su
enajenación, sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle
otra forma de mayor o menor valor.

b) La transmisión a que se refiere el inciso anterior;

c) Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras,


warrants, corretaje o remate;

d) Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro


documento de crédito endosable o al portador;

e) La emisión, oferta, suscripción pública, y en general, las operaciones


realizadas en el mercado de capitales, respecto de títulos-valores y
documentos que le sean equiparados;

f) La actividad para la distribución de bienes y servicios;

g) Las comisiones, mandatos comerciales y depósitos;

h) El transporte de personas o cosas realizado habitualmente;

i) La adquisición o enajenación de un establecimiento mercantil;

j) La construcción, compraventa o fletamento de buques y aeronaves y todo


lo relativo al comercio marítimo, fluvial, lacustre o aéreo;

k) Las operaciones de los representantes, factores y dependientes;

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 59 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

l) Las cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de las


operaciones comerciales; y,

m) Los demás actos especialmente legislados.

Los actos de los comerciantes realizados en su calidad de tales, se presumen


actos de comercio, salvo prueba en contrario.

Si un acto es comercial para una de las partes, se presume que lo es para las
demás.

PERSONAS QUE PUEDEN EJERCER EL COMERCIO.

Toda persona que haya cumplido diez y ocho años, podrá ejercer el comercio si
se halla autorizado legalmente o emancipado, En caso de oposición del
representante legal deberá resolver el Juez de Menores.

La autorización otorgada no podrá ser retirada al menor sino por dicho Juez, a
instancia del padre, de la madre o del tutor según el caso.

El matrimonio de la mujer comerciante no altera sus derechos y obligaciones


relativas al comercio.

No pueden ejercer el comercio por incompatibilidad de estado.

a) Las corporaciones eclesiásticas;

b) Los jueces y los representantes del Ministerio Fiscal y de la Defensa


Pública;

c) Los funcionarios públicos, conforme a las disposiciones de la Ley; y

d) Las demás personas inhabilitadas por leyes especiales,

OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE.

Son obligaciones del comerciante:

a) Someterse a las formalidades establecidas por la ley mercantil en los


actos que realice;

b) Inscribir en el Registro Público de Comercio su matrícula y los


documentos que la ley exige;

c) Seguir en orden cronológico y regular de contabilidad, llevando los libros


necesarios a ese fin; y

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 60 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

d) Conservar los libros de contabilidad, la correspondencia y los documentos


que tengan relación con el giro de su comercio, por el plazo establecido
en la Ley.

MATRÍCULA DEL COMERCIANTE.

La matrícula de comerciante deberá ser solicitada al Juez de Comercio, a cuyo


efecto el interesado expresará:

a) Su nombre, domicilio, estado civil y nacionalidad, y tratándose de una


sociedad, el nombre de los socios y la firma social adoptada;

b) La determinación del género de su actividad;

c) El lugar o domicilio del establecimiento y oficina;

d) El nombre del gerente o factor encargado del establecimiento; y

e) Los documentos que justifiquen su capacidad.

DE LOS LIBROS Y LA DOCUMENTACIÓN COMERCIAL.

Todo comerciante cuyo capital exceda al importe correspondiente a mil jornales


mínimos establecidos para actividades diversas no especificadas de la capital,
está obligado a registrar, en libros que la técnica contable considere necesarios,
una contabilidad ordenada y regular, adecuada a las características y naturaleza
de sus actividades, que permita determinar su situación patrimonial y los
resultados de su actividad. Deberá conservar, además, su correspondencia
mercantil y la documentación contable que exija la naturaleza de su giro
comercial.

El número de libros y el sistema de contabilidad quedan al criterio del


comerciante, debiendo llevar indispensablemente un libro diario y uno de
inventario, sin perjuicio de los otros libros exigidos para determinada clase de
actividades.

Para el empleo de medios mecánicos u otros sistemas modernos de contabilidad


se requiere, salvo disposición en contrario de leyes especiales, autorización
judicial. El diario debe llevarse con asientos globales que no comprendan
períodos mayores de un mes. El método de contabilidad debe permitir la
individualización de las operaciones, así como también sus correspondientes
cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación.

El que ejerza una actividad comercial de la importancia señalada, deberá llevar


su contabilidad mediante contador matriculado siendo ambos responsables
solidariamente que en los asientos se registren con fidelidad los documentos y
constancias en cuya base hayan sido extendidos. El contador no es responsable
de la veracidad de las operaciones, documentos y constancia en los que no ha
participado ni intervenido.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 61 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Los libros de comercio, antes de ser puestos en uso, deben ser presentados al
Registro Público de Comercio, numerados en todas sus hojas para que sean
rubricadas y selladas y se haga constar en nota datada en su primera página el
número de folios que contengan.

Los libros de contabilidad serán llevados en idioma oficial debiendo asentarse


las operaciones cronológicamente sin interlineaciones, transportes al margen, ni
espacios en blanco. No podrán hacerse enmiendas raspaduras ni cualquier otra
alteración, y si fuese necesaria alguna rectificación, ésta debe practicarse
mediante el correspondiente contra asiento.

En el libro Diario se asentarán en forma detallada las operaciones diarias del


comerciante según el orden en que se hubiesen efectuado, de modo que de cada
partida resulte la persona del acreedor y la del deudor en la negociación
rechazada.

Si el comerciante lleva el libro de Caja es innecesario que asiente en el Diario


los pagos que efectuare o recibiere en efectivo. En tal caso, el libro de Caja se
considera parte integrante del Diario.

En el libro Inventario se registrarán la situación patrimonial al iniciar las


operaciones, con indicación y valoración del Activo y Pasivo; y la situación
patrimonial y los resultados que correspondan a la finalización de cada ejercicio,
con el cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.

En este libro se debe consignar el detalle del inventario cuando el mismo no


figure en otros registros; asimismo se podrán incluir estados contables
complementarios.

Todo comerciante deberá confeccionar, dentro de los tres primeros meses de


cada año, el balance general de sus operaciones, que contendrá una relación
precisa de sus bienes, créditos y acciones, así como sus obligaciones pendientes
en la fecha del balance.

La duración de cada ejercicio no podrá exceder de un año.

Los libros y registros de contabilidad deberán ser conservados por cinco años
contados a partir de la fecha de la última anotación efectuada en ellos durante el
mismo lapso se conservarán en forma ordenada los comprobantes.

DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA.

Toda persona física capaz de ejercer el comercio podrá constituir empresas


individuales de responsabilidad limitada, asignándoles un capital determinado.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 62 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Los bienes que formen el capital constituirán un patrimonio separado o


independiente de los demás bienes pertenecientes a la persona física. Aquellos
bienes están destinados a responder por las obligaciones de tales empresas.

La responsabilidad del instituyente queda limitada al monto del capital afectado


a la empresa. En caso de dolo, fraude o incumplimiento de las disposiciones
ordenadas en esta ley, responderá ilimitadamente con los demás bienes de su
patrimonio.

La empresa individual de responsabilidad limitada debe constituirse por escritura


pública. El acto constitutivo contendrá:

a) El nombre y apellido, estado civil, nacionalidad, profesión y domicilio de


instituyente;

b) La denominación de la empresa, que deberá incluir siempre el nombre y


apellido del instituyente seguido de la locución: "Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada", el monto del capital, y ubicación de la
empresa;

c) La designación específica del objeto de la empresa;

d) El monto del capital afectado, con indicación de si es en dinero o bienes


de otra especie,

e) El valor que se atribuye a cada uno de los bienes; y

f) La designación del administrador, que puede ser el instituyente u otra


persona que le represente.

Los libros, documentos y anuncios de la entidad llevarán impresos el nombre y


apellido del instituyente, la locución completa: "Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada", y el monto de su capital. El incumplimiento de la
presente disposición de la presente disposición y el de la contenida en el artículo
anterior hará al incurrir al empresario en responsabilidad ilimitada.

El capital de una empresa individual de responsabilidad limitada no podrá ser


inferior al equivalente de dos mil jornales mínimos legales establecidos para
actividades diversas no especificadas de la Capital.

El capital deberá ser íntegramente aportado en el acto de constitución.

El Juez ordenará la inscripción de los inmuebles en el Registro de Inmuebles de


la Dirección General de Registros Públicos, y el depósito del dinero efectivo en
cuenta bancaria a nombre de la empresa.

La quiebra de la empresa no ocasiona la del instituyente, pero si éste o el


administrador designado no cumplen las obligaciones impuestas por la Ley o por
el acto de creación, con perjuicio posible de terceros, o si la empresa cae en

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 63 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

quiebra culpable o dolosa, caducará de pleno derecho el beneficio de limitación


de responsabilidad.

La empresa termina por las causas siguientes:

a) Las previstas en el acto constitutivo;

b) La decisión del instituyente, observando las mismas formalidades


prescriptas para su creación;

c) La muerte del empresario;

d) La quiebra de la empresa; y

e) La pérdida de por lo menos el 50% del capital declarado o en su caso


cuando el capital actual se haya reducido a una cantidad inferior al mínimo
legal determinado.

En todos los casos el instituyente o sus herederos procederán a la liquidación de


la empresa por la vía que corresponda.

DETERMINADOS COMERCIANTES EN PARTICULAR.


CORREDOR

Son corredores las personas que sin hallarse en situación de dependencia,


median entre la oferta y la demanda para la conclusión de negocios comerciales
o vinculen a las partes promoviendo la conclusión de contratos, haciendo de
dicha actividad profesión habitual.

Para ser corredor se requiere la mayoría de edad, poseer título de enseñanza


secundaria y reunir las demás condiciones para el ejercicio del comercio.

Todo corredor está obligado a matricularse en el Juzgado competente e inscribir


su matrícula y los documentos requeridos en el Registro Público de Comercio.
Para dicho efecto, la petición correspondiente contendrá la constancia de tener
la edad requerida, o de estar autorizado para el ejercicio del comercio.

Los corredores deberán asentar en forma exacta y ordenada todas las


operaciones en que intervinieren, tomando nota de cada una inmediatamente
después de concluidas en un cuaderno manual foliado. Consignarán en cada
asiento los nombres y apellidos y domicilios de los contratantes, la calidad,
cantidad y precio de los efectos que fuesen objeto de negociación, los plazos y
condiciones de pago y todas las circunstancias que permitan el esclarecimiento
del negocio y los resultados de sugestión. Los asientos guardarán un orden
cronológico, en numeración progresiva a partir de uno, hasta el fin de cada año.
Queda prohibido a los corredores, bajo pena de suspensión o cancelación de su
matrícula:

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 64 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

a) Intervenir en cualquier operación en la que hubiere oposición entre sus


intereses y los de su comitente;

b) Hacer cobranzas y pagos por cuenta ajena;

c) Adquirir para sí, o para su cónyuge, ascendiente o descendente, las cosas


cuya venta le haya sido encargada, ni las que se hubieren encomendado
a otro corredor, aun cuando se pretenda que la compra se realizó para
uso o consumo particular;

d) Promover la transmisión de letras o valores de otra especie, o la venta de


mercaderías, procedentes de personas no conocidas en la plaza, salvo
que un comerciante abone la identidad de la persona;

e) Intervenir en contratos de venta de efectos o en la negociación de letras


pertenecientes a personas que hayan suspendido sus pagos;

f) Pretender además de la comisión una remuneración sobre el mayor valor


que se obtuviere en las operaciones, o exigir mayor comisión que la
establecida legalmente o en su defecto la determinada por los usos
comerciales, salvo convención en contrario.

El corredor que no llevare los libros que le son requeridos con las formalidades
especificadas, quedará obligado a la indemnización de los perjuicios que por tal
omisión ocasionare, y será suspendido en el ejercicio de su profesión por tres a
seis meses.

En caso de reincidencia, le será cancelada la matrícula.

El corredor que en su actividad profesional incurriere en dolo o fraude, será


pasible de la cancelación de la matrícula y quedará sometido a la respectiva
acción criminal.

La quiebra del corredor producirá la cancelación de su matrícula profesional y su


conducta patrimonial será calificada de dolosa, conforme a la Ley de Quiebras.

DE LOS REMATADORES

Para ejercer la profesión de rematador, se requiere:

a) Ser mayor de edad;

b) Poseer título de enseñanza secundaria expedido o revalidado en la


República; y

c) Reunir las demás condiciones necesarias para el ejercicio del comercio.

Son aplicables a los rematadores las disposiciones relativas a la matrícula y su


inscripción en el Registro Público de Comercio establecidas para los corredores.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 65 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

El rematador llevará los siguientes libros rubricados por el Juez de la matrícula:

a) Diario de Entradas: en el que se registrarán los bienes cuya venta se le


encomiende, indicando las especificaciones necesarias para su
identificación, el nombre y apellido de quien confiere el encargo, por
cuenta de quien han de ser vendidos y las condiciones de su enajenación.
Tratándose de un remate judicial consignará el Juzgado que lo ha
ordenado, la Secretaría, y los datos del expediente respectivo;

b) Diario de Salidas: en el que se asentarán, día por día, las ventas,


indicando por cuenta de quién se han efectuado, quién ha resultado
comprador, el precio, condiciones de pago y demás especificaciones
relativas a las ventas;

c) De Cuentas de Gestión entre el martillero y cada uno de sus comitentes.

En los remates dispuestos por mandato Judicial, informará al Juez dentro de los
tres días el resultado de la venta, debiendo depositar en el Banco Central del
Paraguay, a la orden del Juzgado los valores que hubiere recibido.

Se prohíbe a los rematadores:


a) El ejercicio profesional de otros actos de comercio, sea por sí o bajo
nombre de terceros;

b) Hacer descuentos, bonificaciones o reducción de comisiones arancelaria


o exigir del comprador mayores beneficios por la venta;

c) Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su caro,


no pudiendo convenir sobre diferencias a su favor o de terceras personas,

d) Ser partícipe o tener interés directo o indirecto en los bienes cuya venta
se le encomienda,

e) Comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente, dichos bienes;

f) Suscribir boletos de compraventa sin la autorización expresa del


comitente;

g) Aceptar ofertas que no sean hechas de viva voz; y

h) Suspender el remate habiendo posturas, salvo que fijada una base, la


misma no hubiere sido alcanzada.

Los rematadores que no diere cumplimiento a las obligaciones impuestas por los
artículos precedentes, serán pasibles de multa y suspensión de quince días a un
año, o cancelación de la matrícula, según la gravedad e importancia económica
de la infracción, quedando reservada al Juez de la matrícula su apreciación. Los
que infringieren las prohibiciones del artículo anterior, serán sancionados con la
suspensión hasta un año o cancelación de su matrícula por el Juez que le otorgó.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 66 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Las penas mencionadas antecedentemente, no excluyen la responsabilidad civil


ni la criminal.

DE LOS FACTORES.

Factor es la persona legalmente capacitada para el ejercicio del comercio, a


quien el principal encarga mediante mandato la administración de sus negocios
o la de un establecimiento comercial.

La designación del factor deberá constar en instrumento privado o público


otorgado por el principal o por la autoridad competente que lo instituye. Solo
surtirá efecto jurídico respecto de terceros, desde la fecha de la inscripción del
instrumento habilitante en el Registro Público del Comercio.

El factor designado con cláusulas generales se reputará autorizado para ejercer


todos los actos inherentes a la dirección y administración del establecimiento
mercantil. El instituyente que se proponga reducir estas facultades, deberá
consignar expresamente en el instrumento habilitante las restricciones
impuestas.

Los contratos concluidos por el factor de un establecimiento comercial o


industrial, que pertenezcan notoriamente a persona o entidad conocida, se
entienden realizados por cuenta del propietario del establecimiento, aun cuando
el factor no lo declare al tiempo de celebrarlos, siempre que tales contratos
recaigan sobre objetos comprendidos en el giro o tráfico del establecimiento.

Queda prohibido al factor:

a) Negociar por cuenta propia o ajena, cuando su intervención pudiese


perjudicar los intereses del principal;

b) Delegar sin autorización expresa los poderes recibidos del instituyente.

La personería del factor subsiste en caso de muerte del instituyente, mientras no


le sean revocados los poderes conferidos, pero no concluye por la enajenación
que se hiciese del establecimiento. Sin embargo, serán válidos los actos jurídicos
celebrados por el factor antes de que hubiese sido formalmente notificado de la
revocación del mandato o de la enajenación del establecimiento.

El factor está obligado al cumplimiento de las reglas establecidas para los


comerciantes, relativos al registro de la contabilidad y de la rendición de cuentas.

DE LOS DEPENDIENTES.

Dependiente es el empleado de un establecimiento comercial que se halla


especialmente autorizado por el principal para actos mercantiles determinados.
El comerciante que faculte especialmente a un dependiente para ejecutar una
parte de las operaciones propias de su negocio, tales como el giro de letras, el

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 67 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

cobro de sumas de dinero y recibo de mercaderías, firmando los documentos


correspondientes, u otros semejantes, que impongan obligaciones al principal,
deberá darle autorización expresa para dichas operaciones, la que se registrará
en los términos prescriptos por la ley.

Queda prohibido a los dependientes, salvo autorización expresa inscripta en el


Registro Público de Comercio, la realización de los siguientes actos por cuenta
de su principal:

a) Girar, aceptar o endosar letras u otros documentos fiduciarios,

b) Expedir recibos de recaudaciones o mercaderías; y

c) Suscribir cualquier otro documento de cargo o de descargo sobre


operaciones de comercio.

Exceptúanse:

a) Al portador de un documento en que se declare el recibo de una cantidad


adeudada, a quien se presume autorizado a percibir su importe;

b) A los dependientes encargados de vender al público en tiendas o


almacenes, a quienes se presume autorizado para cobrar el precio de las
ventas que realicen al contado.

c) A los contadores públicos encargados de los libros de la contabilidad,


cuyos asientos producen los mismos efectos que si hubieran sido
efectuados por el principal.

El dependiente es responsable ante el principal de cualquier daño que cause a


sus intereses por dolo, negligencia o falta de cumplimiento de sus órdenes o
instrucciones sin perjuicio de su responsabilidad criminal.

En el caso que el dependiente, encargado por su principal del recibo de


mercaderías adquiridas, o que por cualquier concepto le deban ser entregadas
las recibiere sin objeción ni reservas se considerará hecha la recepción sin
admitirse reclamación ulterior del principal, salvo que éste justifique que las
mercaderías fueron entregadas en fardos o bajo cubierta que impidiere su
reconocimiento. En este supuesto, se estará a lo establecido para los contratos
de compra venta y de transporte.

Las disposiciones establecidas para los factores son aplicables, en lo pertinente


a los dependientes a quienes se hubiere concebido la autorización prevista. Se
aplicarán además las disposiciones del Código del Trabajo, a los empleados
dependientes de un establecimiento mercantil que hubieren celebrado contrato
individual de trabajo.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 68 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

DE LOS LIBROS Y LA DOCUMENTACIÓN COMERCIAL.

Todo comerciante cuyo capital exceda al importe correspondiente a mil jornales


mínimos establecidos para actividades diversas no especificadas de la capital,
está obligado a registrar, en libros que la técnica contable considere necesarios,
una contabilidad ordenada y regular, adecuada a las características y naturaleza
de sus actividades, que permita determinar su situación patrimonial y los
resultados de su actividad. Deberá conservar, además, su correspondencia
mercantil y la documentación contable que exija la naturaleza de su giro
comercial.

El número de libros y el sistema de contabilidad quedan al criterio del


comerciante, debiendo llevar indispensablemente un libro diario y uno de
inventario, sin perjuicio de los otros libros exigidos para determinada clase de
actividades.

Para el empleo de medios mecánicos u otros sistemas modernos de contabilidad


se requiere, salvo disposición en contrario de leyes especiales, autorización
judicial. El diario debe llevarse con asientos globales que no comprendan
períodos mayores de un mes. El método de contabilidad debe permitir la
individualización de las operaciones, así como también sus correspondientes
cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación.

El que ejerza una actividad comercial de la importancia señalada, deberá llevar


su contabilidad mediante contador matriculado siendo ambos responsables
solidariamente que en los asientos se registren con fidelidad los documentos y
constancias en cuya base hayan sido extendidos. El contador no es responsable
de la veracidad de las operaciones, documentos y constancia en los que no ha
participado ni intervenido.

Los libros de comercio, antes de ser puestos en uso, deben ser presentados al
Registro Público de Comercio, numerados en todas sus hojas para que sean
rubricadas y selladas y se haga constar en nota datada en su primera página el
número de folios que contengan.

Los libros de contabilidad serán llevados en idioma oficial debiendo asentarse


las operaciones cronológicamente sin interlineaciones, transportes al margen, ni
espacios en blanco. No podrán hacerse enmiendas raspaduras ni cualquier otra
alteración, y si fuese necesaria alguna rectificación, ésta debe practicarse
mediante el correspondiente contra asiento.

En el libro Diario se asentarán en forma detallada las operaciones diarias del


comerciante según el orden en que se hubiesen efectuado, de modo que de cada
partida resulte la persona del acreedor y la del deudor en la negociación
rechazada.

Si el comerciante lleva el libro de Caja es innecesario que asiente en el Diario


los pagos que efectuare o recibiere en efectivo. En tal caso, el libro de Caja se
considera parte integrante del Diario.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 69 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

En el libro Inventario se registrarán la situación patrimonial al iniciar las


operaciones, con indicación y valoración del Activo y Pasivo; y la situación
patrimonial y los resultados que correspondan a la finalización de cada ejercicio,
con el cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.

En este libro se debe consignar el detalle del inventario cuando el mismo no


figure en otros registros; asimismo se podrán incluir estados contables
complementarios.

Todo comerciante deberá confeccionar, dentro de los tres primeros meses de


cada año, el balance general de sus operaciones, que contendrá una relación
precisa de sus bienes, créditos y acciones, así como sus obligaciones pendientes
en la fecha del balance.

La duración de cada ejercicio no podrá exceder de un año.

Los libros y registros de contabilidad deberán ser conservados por cinco años
contados a partir de la fecha de la última anotación efectuada en ellos durante el
mismo lapso se conservarán en forma ordenada los comprobantes.

DE LA LETRA DE CAMBIO.

El es contrato por el cual una persona se obliga, mediante un valor prometido o


entregado, a hacer pagar por un tercero al otro contratante o a otra persona,
cierta suma, entregándole una orden escrita.

Es la promesa de pagar una suma determinada de dinero, obrante en un


documento que debe contener la denominación de Letra de Cambio, el nombre
del que debe hacer el pago, el plazo del pago, el lugar del pago, el nombre de la
persona a la cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago, la indicación del lugar
y la fecha en que la letra ha sido creada, y la firma del que crea la letra.

La letra de cambio debe ser aceptada por el girado, a cuyo efecto su tenedor
puede presentarla para su aceptación por el girador hasta el día del vencimiento.
Si al llegar el momento del pago éste no se hiciere efectivo, el documento puede
ser protestado y adquiere así la condición de título ejecutivo.

DEL PAGARÉ.

Documento de crédito que, reconociendo la existencia de una deuda en dinero


por cantidad líquida, contiene la promesa de su pago por el suscritor mismo en
el momento de su presentación o en un intervalo de tiempo más o menos
próximo, más o menos lejano.

El pagaré puede ser nominativo, a la orden o al portador.

Del pagaré a la orden.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 70 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

Se entiende por pagaré a la orden, aquel documento transmisible por endoso,


con solidaridad entre librador y endosante frente al último tenedor.

Es decir, en el pagaré a la orden, el titular de dicho documento lo puede transferir


a otra persona, con el simple endoso del documento, pero conlleva la
responsabilidad de responder ante el tercero a cuyo favor se ha producido el
endoso en forma solidaria con el librador.

CHEQUE.

Orden de pago pura y simple, librada contra un banco en el cual el librador tiene
fondos depositados a su orden, en cuenta corriente bancaria o autorización pata
girar en descubierto.

El cheque debe reunir ciertas condiciones formales, tales como esa expresión
(Cheque), el número de orden, el lugar y la fecha de emisión, el nombre y el
domicilio del banco contara el cual se libra, la indicación de si es ala orden, al
portador o a favor de determinada persona; la orden de paga una determinada
suma de dinero, expresada en letras y en números y con determinación de la
especie de moneda y la firma del librador.

El cheque que fuera rechazada por dos veces por el banco por falta de fondos
se convierte en título ejecutivo, equivalente al pagaré.

DEBENTURES.

Palabra inglesa. Vale o certificado. Es de uso corriente en el léxico comercial de


los países americanos, aun cuando ninguna necesidad había de adoptarla, ya
que tiene su equivalente castellano en la palabra obligaciones comerciales o
mercantiles.

Son títulos nominales o al portador, corrientemente amortizables, con interés fijo,


que pueden emitir las sociedades anónimas, representativos de cantidades
recibidas por ellas en concepto de préstamo. Por lo general, las obligaciones
emitidas son cubiertas mediante suscripción pública.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 71 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

GUIAS DE TRABAJO

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 72 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE - UNIDAD I

1. Define:

- Derecho:

- Norma:

2. Diferencia:

Normas Morales Normas Jurídicas

Derecho Subjetivo Derecho Objetivo

3. Elabora un resumen sobre el ordenamiento jurídico, teniendo en


cuenta el derecho positivo.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 73 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD II

1. Define:

- Capacidad Jurídica:

- Domicilio:

- Nombre:

2. Cita:

 Tipos de Domicilio

A. ________________________
B. ________________________
C. ________________________

 Clases de Personas

A. ________________________
B. ________________________

3. Explica los factores fundamentales de cada atributo de la persona.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 74 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD III

1. DEFINE:

 Patrimonio:

 Derecho Real:

 Derecho Personal:

 Derecho Intelectual:

2. Diferencia entre:

Derecho real Derecho persona

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 75 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

3. Cita:

- Componentes que pueden constituir del activo y del pasivo de una


persona.

Activo Pasivo
a) a)
b) b)
c) c)

- Cita cuatro ejemplos de derechos intelectuales.

a)
b)
c)
d)

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 76 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD IV

1. DEFINE:

 Dominio:

 Servidumbre:

2. Diferencia entre:

Uso y habitación Usufructo

Hipoteca Prenda

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 77 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

3. Cita:

- Formas de adquisición de los derechos reales.


a)
b)
c)

- Derechos reales.
a)
b)
c)
d)

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 78 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD V

1. Conceptualiza:

- Bienes:

- Cosas:

2. Cita

- Siete clasificaciones de las cosas


a) b)
c) d)
e) f)
g)

4. Elabora un resumen sobre la clasificación de las cosas.

5. Elabora una lista de cosas con diez cosas, y realiza una clasificación
de la misma teniendo en cuenta todas las categorías jurídicas en las
podrían ser consideradas.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 79 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD VI

1. Define:

- Mora:

- Juicios Universales:

- Obligaciones

2. Cita y Explica:

a) Fuentes de las Obligaciones:

b) Clases De Acreedores.

c) Formas de extinción de las obligaciones.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 80 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD VII

1. Define.

- Hechos Jurídicos:

- Actos Jurídicos:

- Hechos ilícitos:

- Delito:

- Cuasi delito:

- Prueba:

2. Explica.

a) Elementos del Acto Jurídico:

b) Vicios del Acto Jurídico:

c) Diferencia entre instrumento y prueba.

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 81 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

3. Cita.

1. Formas de clasificación de los actos jurídico.


a) b)
c) d)
e)

2. Tres tipos de pruebas.


a) b)
c)

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 82 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD VIII

1. Define:

 Contrato:

 Mandato:

 Autonomía de la Voluntad:

 Rescisión:

 Precio:

2. Cita:

 Cuatro elementos del contrato:

a) b)
c) d)

 Seis formas de extinción del mandato:


a) b)
c) d)

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 83 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

e) f)

 Cuatro obligaciones del comprador:


a) b)
c) d)

 Tres obligaciones del vendedor:


a) b)
c)

3. Explica la clasificación de los contratos:

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 84 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD IX

1. Define:

 Deposito:

 Mutuo:

 Fianza:

2. Cita cinco obligaciones del Depositario:

a)
b)
c)
d)
e)

3. Explica:

 Formas de Extinción de la Fianza

 Relación entre el Acreedor y el Fiador en la Fianza

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 85 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD X

1. Define.

3. Sociedades:

2. Cita:

 Efectos de la sociedad:
a)
b)
c)

 Atributos del síndico:


a)
b)
c)

 Derechos de los socios:


a)
b)
c)

 Atributos de la asamblea ordinaria y dos de la extraordinaria:


a)
b)
c)

3. Explica las formas de disolución de las sociedades.

4. Elabora un resumen de las sociedades, detallando:


 ¿Cuál es la forma de constitución?
 ¿Si requieren capital mínimo para su constitución?
 ¿Cómo se administran?
 ¿Cómo deben de denominarse?
 ¿Cómo responden por las obligaciones sociales?

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 86 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

TAREA PARA ENTREGAR AL DOCENTE – UNIDAD XI

1. Define.

 Comerciante:

 Letra de cambio:

 Debentur:

 Cheque:

 Pagare:

2. Cita:

 Tres personas que no pueden ejercer el comercio:


a)
b)
c)

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 87 de 88


MATERIAL DE DERECHO I

 Tres obligaciones del comerciante:


a)
b)
c)

 Cinco actos de comercio:


a)
b)
c)
d)
e)

Prof. Abg. Igor Ernesto Marcet Franco Página 88 de 88

También podría gustarte