Codigo de Trabajo Merged
Codigo de Trabajo Merged
Codigo de Trabajo Merged
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Ing. Nancy Portillo
ORIGEN DE LAS CIUDADES
https://elibro.net/es/eread\er/uph/227274?page=1
2
ORIGEN DE LAS CIUDADES
https://elibro.net/es/eread\er/uph/227274?page=1
3
ORIGEN DE LAS CIUDADES
https://elibro.net/es/eread\er/uph/227274?page=1
4
ORIGEN DE LAS CIUDADES
https://elibro.net/es/eread\er/uph/227274?page=1
5
LA CUIDAD COMO SISTEMA ECOLÓGICO
https://elibro.net/es/eread\er/uph/227274?page=1
6
https://elibro.net/es/eread\er/uph/227274?page=1
7
https://elibro.net/es/eread\er/uph/227274?page=1
8
https://elibro.net/es/eread\er/uph/227274?page=1
9
10
ALGUNOS PROBLEMAS AMBIENTALES
DE LAS CIUDADES
Un enorme consumo de energía
12
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
REGLAMENT
Reglamento General de
Medidas Preventivas de
Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales
Reformado
CAPITULO I DISPOSICIONES
GENERALES
ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento establece las normas que rigen la aplicación del Título
V sobre la Protección de la Salud de los Trabajadores y demás disposiciones sobre la
materia contenidas en el Código del Trabajo.
CAPITULO II
OBJETO
CAPITULO III
ARTÍCULO 4.- Este Reglamento es de aplicación en todo el territorio de la República, tiene por
objeto establecer, desarrollar y proveer los mecanismos legales y técnicos administrativos
para la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en los
centros de trabajo.
ARTÍCULO 6.- Para los efectos de aplicación de este Reglamento se entenderá como riesgos
profesionales los ocasionados a los trabajadores por la exposición a los factores de riesgo
en los ambientes laborales. Los riesgos profesionales son los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales.
CAPITULO IV
ARTÍCULO 9.- Además de los contenidos en el Código del Trabajo y en las leyes de
Seguridad Social y sus reglamentos, todos los empleadores están obligados a:
c) Observar en todas las actividades que realizan en su empresa, las disposiciones legales
y las normas y medidas de seguridad y salud aplicables.
ch) Adoptar medidas apropiadas para proteger, fomentar y promocionar la salud de los
trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimiento eficiente, de los
sistemas y equipos de control necesarios para prevenir los riesgos profesionales en
los centros de trabajo.
d) Afiliar a sus empleados al IHSS, en donde este organismo tenga cobertura con el
objeto de garantizar a los trabajadores afectados por un riesgo profesional los
derechos que la ley les confiere; no obstante podrá ampliar la prestación de estos
servicios por medio de instituciones privadas. Los trabajos temporales quedaran
sujetos al régimen que para tal propósito se establezca.
g) Instalar en las fábricas o los centros de trabajo los botiquines y disponer en todo
momento, de los medicamentos y materiales de curación indispensables a fin de
proporcionar los primeros auxilios a los trabajadores que sean víctima de un riesgo.
n) Fijar en lugares visibles y difundir entre los trabajadores los instructivos y las medidas
de prevención que se emitan y adopten sobre seguridad y salud en el trabajo.
ñ) Realizar programas de capacitación sobre los riesgos a que están expuestos los
trabajadores de la empresa, haciendo énfasis en las medidas de control y prevención
de accidentes y enfermedades del trabajo.
CAPITULO V
a) Cumplir las disposiciones de este Reglamento así como las normas, reglamentos,
manuales e instructivos que se expidan para la prevención de los riesgos profesionales.
ch) Colaborar y participar activamente con las comisiones mixtas de higiene y seguridad
organizadas en su centro de trabajo.
d) Asistir a los cursos, seminarios y jornadas de capacitación que en esta área realicen de
común acuerdo con el empleador, sindicato, las instituciones gubernamentales o la
comisión de higiene y seguridad.
h) Prestar auxilio en cualquier tiempo que se solicite, cuando por siniestro o riesgo
inminente peligren los compañeros de labores o los intereses del empleador.
CAPITULO VI
ARTÍCULO 12.- En cada institución o empresa pública o privada donde se empleen diez (10) o
más trabajadores permanentes se organizará una comisión mixta de higiene y seguridad,
integrada por igual número de representantes del empleador y de los trabajadores.
Su organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del presente Capítulo.
ARTÍCULO 13.- En un mismo centro de trabajo podrán constituirse una o más comisiones de
acuerdo a las jornadas de trabajo considerando el número de trabajadores a su servicio o de
centros o puestos de trabajo de que disponga o en la forma en que esté organizada; en las
labores de trabajo de temporada solo se constituirá una comisión.
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. República de Honduras 4
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
ARTÍCULO 14.- Cada comisión mixta de higiene y seguridad estará compuesta por un número
igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes,
así:
A las reuniones de la comisión solo asistirán los miembros propietarios. Los suplentes
asistirán en ausencia de los propietarios y serán citados a las reuniones por el presidente de
la comisión.
ARTÍCULO 15.- Las comisiones deberán constituirse en un plazo no mayor de treinta días a
partir de la fecha de entrada en operaciones del centro de trabajo, debiéndose
registrar debidamente ante la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
ARTÍCULO 17.- Con el propósito de mantener actualizado el registro de las comisiones mixtas,
el empleador o su representante deberá comunicar a la dependencia competente de
la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, las modificaciones que se produzcan en
cualquiera de los siguientes datos:
ARTÍCULO 18.- Los miembros de las comisiones mixtas serán preferentemente personas con
conocimientos básicos en materia de prevención de riesgos profesionales, o en todo caso,
directamente relacionados, por su actividad, con los procesos productivos o fuentes
originarias de eventuales riesgos.
ARTÍCULO 19.- Los representantes del empleador serán nombrados directamente por él
mismo y los representantes de los trabajadores por el sindicato, a falta de éste por elección
libre y secreta de los trabajadores. Cuando una de las partes no hubiere nombrado a sus
representantes a pesar de la reiterada denuncia en este sentido, la dependencia
competente de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social procederá a realizarlo con
el fin de dar cumplimiento a la ley.
ARTÍCULO 20.- El secretario de la comisión mixta de higiene y seguridad serán electo por la
comisión en pleno.
ARTÍCULO 21.- Los miembros de la comisión serán elegidos por un periodo de dos años, al
cabo de los cuales podrán ser reelegidos.
ARTÍCULO 23.- El quórum para sesionar la comisión estará constituido por la mitad mas uno
de sus miembros presentes en la reunión y sesionará con los miembros presentes y sus
decisiones tendrán plena validez.
ARTÍCULO 24.- Las comisiones mixtas de higiene y seguridad deberán reunirse por lo menos
una vez al mes, en el local de la empresa y durante el horario de trabajo.
Podrán igualmente reunirse extraordinariamente a solicitud de la mayoría de los miembros
de la misma, cuando las circunstancias lo ameriten.
ARTÍCULO 25.- Las comisiones de higiene y seguridad tendrán las siguientes funciones:
h) Solicitar y analizar los informes emitidos por los encargados de los programas de
salud y seguridad en el trabajo.
l) Velar para que todos los trabajadores reciban información sobre seguridad y salud en
el trabajo y fomentar en ellos la práctica y observancia de las medidas preventivas
para evitar los riesgos profesionales.
n) Vigilar por la eficaz organización de las brigadas de lucha contra incendios y primeros
auxilios.
ñ) Vigilar porque los trabajadores accidentados reciban oportunamente los primeros auxilios
la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, en la última quincena del mes de noviembre;
remitiendo copia del mismo al Instituto Hondureño de Seguridad Social.
c) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de reunión.
c) Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la
discusión y aprobación de la comisión.
c) Cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo, y con los reglamentos e
instrucciones ordenadas por el empleador y las autoridades competentes.
ARTÍCULO 31.- En centros o lugares de trabajo en donde hayan menos de diez (10)
trabajadores, el empleador o sus representantes deberán nombrar un Delegado de seguridad
ocupacional que tendrá las siguientes funciones:
Las funciones del Delegado de seguridad ocupacional serán compatibles con las que
normalmente el trabajador preste a la empresa.
ARTÍCULO 32.- En caso de accidente grave o riesgo inminente la comisión se reunirá con
carácter extraordinario y con la presencia del encargado del área donde ocurrió el accidente
o se determinó el riesgo.
ARTÍCULO 33.- Las comisiones mixtas levantarán actas de las reuniones ordinarias y
extraordinarias, donde quedará consignada la información sobre:
ARTÍCULO 34.- A fin de que los trabajadores estén debidamente enterados de los riesgos
ocurridos en los centros de trabajo donde presten sus servicios, las comisiones de higiene
y seguridad les deberán informar periódicamente acerca de los análisis de las causas que
los produjeron y de las medidas preventivas que se adopten.
ARTÍCULO 35. En caso de que no hubiere acuerdo en la comisión en torno a las condiciones
de seguridad y salud del centro de trabajo y de las medidas a adoptar, la Secretaria de
Trabajo y Seguridad Social a través de la dependencia competente decidirá sobre el asunto
de que se trate, una vez que la decisión sea firme y de obligatorio cumplimiento para las
partes.
CAPITULO VII
ARTÍCULO 36.- Todas las empresas están sujetas a este Reglamento, las empresas que
empleen 10 o más de 10 trabajadores y posean en su ambiente de trabajo, factores de riesgo
no contemplados en el presente Reglamento, están obligadas a someter a la aprobación de
la dependencia competente de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social un
Reglamento
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. República de Honduras 9
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
Especial de Higiene y Seguridad Ocupacional, cuyo cumplimiento será obligatorio para los
empleadores y trabajadores.
CAPITULO VIII
ARTÍCULO 37.- Los empleadores por medio de las comisiones mixtas de higiene y seguridad
de la empresa, informarán oportuna y convenientemente a todos los trabajadores acerca de
los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos correctos
de trabajo.
ARTÍCULO 38.- Se deberá informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y
sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la
identificación de los mismos, sinónimos y nombre genérico, sobre los limites de exposición
permisibles, las dosis letales medias, síntomas de intoxicación, primeros auxilios, de
los peligros crónicos para la salud humana y sobre las medidas de control y de prevención
que deben adoptar para evitar estos riesgos.
ARTÍCULO 39.- Como una medida de protección al ambiente interno del centro de trabajo, se
deberá informar a los trabajadores acerca de la deposición y eliminación adecuada de los
desechos generados por la empresa y por ellos mismos así como de los mecanismos de
atenuación y control en caso de accidentes industriales.
ARTÍCULO 40.- Los empleadores, previa a la adquisición de maquinaria, equipo, materia prima
y sustancias necesarias en los procesos productivos del centro de trabajo, deberán solicitar al
proveedor la información técnica necesaria en relación a los riesgos potenciales que
pueden generar en perjuicio del trabajador, las medidas de atenuación y control en caso de
accidente industrial y las normas y manuales de operación y mantenimiento.
ARTÍCULO 41.- Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece
el presente Capitulo a través del departamento de seguridad y salud en el trabajo de la
empresa y dará conocimiento de sus gestiones, a las comisiones de higiene y seguridad
ocupacional.
ARTÍCULO 42.- Los trabajadores o sus representantes podrán solicitar ante los empleadores
y las autoridades estatales competentes información sobre la normativa de seguridad
en: sustancias, equipos, maquinaria utilizada en los procesos productivos para la
adecuada protección de su salud.
CAPITULO IX
ARTÍCULO 44.- Para prevenir los riesgos profesionales, los empleadores públicos, privados,
contratistas y subcontratistas, deberán facilitar un programa de seguridad y salud en el
trabajo en sus empresas.
ARTÍCULO 46.- Los programas de seguridad y salud en el trabajo deberán contemplar los
siguientes componentes:
ch) Brindar capacitación de primeros auxilios en coordinación con las comisiones mixtas
de higiene y seguridad, manteniendo un oportuno servicio de atención en caso
de accidentes.
h) Historia clínica ocupacional del trabajador con sus respectivos exámenes de control
clínico y biológico.
ARTÍCULO 48.- Los programas de seguridad y salud en el trabajo podrán ser realizados de
acuerdo a las siguientes alternativas:
c) Contratados con una entidad que preste estos servicios, reconocida por la Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social para estos fines.
ARTÍCULO 49.- Con el objeto de garantizar el buen desarrollo de los programas de seguridad y
salud en el trabajo en las empresas privadas y las instituciones públicas, la Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con Secretaría de Salud y el Instituto
Hondureño de Seguridad Social procederán a elaborar y aprobar las normas que regulen la
organización y funcionamiento de dichos programas.
CAPITULO X
SECCIÓN I
EDIFICIOS Y LOCALES
2. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente
para sostener y suspender con seguridad las cargas para los que han sido calculados.
3. Se indicará por medio de rótulos o inscripciones las cargas que los locales industriales
puedan soportar o suspender, quedando prohibido sobrecargar los pisos y plantas de
los edificios.
c) Diez (10) metros cúbicos por cada trabajador, calculándose de la siguiente manera:
el ancho por el largo por la altura del local entre el número de trabajadores.
por trabajador que se establece en el apartado c), y siempre que exista renovación
adecuada de aire.
1. El suelo constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso, sin grietas ni fisuras; será de
material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso, y de fácil
limpieza. Estará al mismo nivel y, de no ser así, se salvarán las diferencias de altura por
rampas de pendiente no superior al diez por ciento (10%).
2. Las paredes serán lisas, pintadas con tonos claros y susceptibles de ser lavadas o
blanqueadas.
3. Los techos deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los
trabajadores de las inclemencias del tiempo.
1. Los corredores, galerías y pasillos, deberán tener una anchura adecuada al número de
personas que hayan de circular por ellos y a las necesidades propias del trabajo.
a) Uno con veinte (1.20) metros de anchura para los pasillos principales.
3. La separación entre máquinas u otros aparatos será suficiente para que los trabajadores
puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo. Nunca será menor de ochenta (80)
centímetros, contándose esta distancia a partir del punto más saliente del recorrido de los
órganos móviles de cada máquina. Se exceptúan los trabajos que por la naturaleza de
su producción realizan labores modulares y en cadena.
Cuando existan aparatos con órganos móviles que invadan en su desplazamiento una
zona de espacio libre, la circulación del personal quedará señalizada con franjas
pintadas en el suelo que delimiten el lugar por donde deba transitarse.
4. Alrededor de los hornos, calderas o cualquier otra máquina o aparato que sea un foco
radiante de calor se dejará un espacio libre no menor de uno con cincuenta (1.50) metros.
El suelo y paredes dentro de dicha área será de material incombustible.
5. Todo pasillo por donde deben circular o permanecer los trabajadores estará a una altura
de uno punto ochenta (1.80) metros o mas y deberá ofrecer la protección necesaria
al trabajador.
4. Ninguna de las gradas tendrán una altura mayor de tres con setenta (3.70) metros entre
descansos. Los descansos intermedios tendrán, como mínimo uno con doce
(1.12) metros medidos en dirección a la escalera.
5. El espacio libre vertical no será inferior a dos con veinte (2.20) metros desde los peldaños.
6. Las escaleras, excepto las de servicio, tendrán al menos noventa (90) centímetros de
ancho y su inclinación respecto a la horizontal no podrá ser menor de veinte (20) grados
ni mayor de cuarenta y cinco (45) grados.
7. Cuando la pendiente sea inferior a veinte (20) grados se instalará una rampa, y cuando
sea superior a cuarenta y cinco (45), una escala fija. Los escalones, excluidos los
salientes, tendrán al menos veinte y tres (23) centímetros de huella, y los contra
peldaños no tendrán más de veinte (20) centímetros ni menos de trece (13) centímetros
de altura.
9. Todas las escaleras que tengan cuatro contra peldaños o más se protegerán con
barandillas en los lados abiertos.
10. Las escaleras entre paredes, cuya anchura sea inferior a un (1) metro tendrán un
pasamanos al lado derecho en sentido descendente y las superiores a un (1) metro un
pasamanos a cada lado.
11. La altura de las barandillas y pasamanos de las escaleras no será inferior a noventa (90)
centímetros.
12. La anchura libre de las escaleras de servicio será al menos de cincuenta y cinco (55)
centímetros.
13. La inclinación de las escaleras de servicio no será mayor de sesenta (60) grados, y la
anchura mínima de los escalones de quince (15) centímetros.
14. La abertura de las ventanas, situadas a más de noventa (90) centímetros sobre el nivel
del descanso y cuya anchura sea menor de treinta (30) centímetros, se resguardará con
barras o enrejados para evitar caídas.
2. En las escaleras fijas de pared, la distancia entre el frente de los escalones y las paredes
más próximas al lado de ascenso será, por lo menos de setenta y cinco (75) centímetros.
La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será, por
lo menos, de diez y seis (16) centímetros. Habrá un espacio libre de cuarenta (40)
centímetros a ambos lados del eje de la escalera si no está provista de jaulas u otros
dispositivos equivalentes.
3. Si se emplean escaleras fijas de pared para alturas mayores de nueve (9) metros, se
instalarán plataformas de descanso cada (9) nueve metros o fracción.
4. La escalera fija de pared que tenga una altura superior a cuatro (4) metros, dispondrá al
menos a partir de dicha altura, de una protección circundante. Esta medida no será
necesaria en conductos, fosos angostos, instalaciones que por su construcción
proporcionen dicha protección.
1. Las escaleras de mano ofrecerán siempre las necesarias garantías de solidez, estabilidad
y seguridad y, en su caso, de aislamiento o incombustión.
2. Cuando sean de madera, los largueros, serán de una sola pieza, y los peldaños estarán
bien ensamblados y no solamente clavados.
3. Las escaleras de madera no deberán pintarse, salvo con barniz transparente, para evitar
que queden ocultos sus posibles defectos.
5. Las escaleras de mano simples no deben salvar más de cinco metros a menos que estén
reforzadas en su centro, quedando prohibido su uso para alturas superiores a siete
(7) metros.
Para las alturas mayores de siete (7) metros será obligatorio el empleo de escaleras
especiales, susceptibles de ser fijadas sólidamente por su cabeza y su base, y para su
utilización será obligatorio el cinturón de seguridad. Las escaleras de carro estarán
provistas de barandillas y otros dispositivos que eviten las caídas.
g) La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo será la cuarta
parte de la longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.
7. Las escaleras de tijera o dobles, estarán provistas de cadenas o cables que impidan su
abertura al ser utilizadas, y de topes en su extremo superior.
3. Las plataformas que ofrezcan peligro de caída desde más de dos metros, estarán
protegidas en todo su contorno por barandillas y rodapiés con las condiciones que señala
el artículo 60.
1. Las aberturas en los pisos estarán siempre protegidas con barandillas de altura no
inferior a noventa (90) centímetros con rodapiés de quince (15) centímetros de altura.
2. Las aberturas para escaleras fijas de pared estarán protegidas por todos los lados y con
barandillas móviles en la entrada.
3. Las aberturas para escaleras estarán protegidas por todos los lados, excepto por el de
entrada.
4 Las aberturas para escotillas, conductos, pozos y trampas tendrán protección fija por dos
de los lados y móviles por los dos restantes cuando se usen ambos para entrada y
salida.
5. Las aberturas en pisos de poco uso podrán estar protegidas por una cubierta móvil que
gire sobre bisagras al ras del suelo, en cuyo caso, siempre que la cubierta no esté
colocada, la abertura estará protegida por barandilla portátil.
6. Los agujeros destinados exclusivamente a inspección podrán ser protegidos por una
simple cubierta de resistencia adecuada sin necesidad de bisagras, pero sujeta de tal
manera que no se pueda deslizar.
Las aberturas en las paredes que estén a menos de noventa (90) centímetros sobre el piso y
tengan unas dimensiones mínimas de setenta y cinco (75) centímetros de alto por cuarenta y
cinco (45) centímetros de ancho, y por las cuales haya peligro de caída de más de (2) dos
metros, estarán protegidas por barandillas, rejas u otros resguardos que completen la
protección hasta noventa (90) centímetros sobre el piso y que sean capaces de resistir una
carga mínima de ciento cincuenta (150) kilogramos por metro lineal.
2. La altura de las barandillas serán de noventa (90) centímetros como mínimo a partir del
nivel del piso, y el hueco existente entre el rodapiés y la barandilla estará protegido por
una barra horizontal o listón intermedio, o por medio de barrotes verticales, con una
separación máxima de quince (15) centímetros.
3. Los rodapiés tendrán una altura mínima de quince (15) centímetros sobre el nivel del piso.
4. Las barandillas serán capaces de resistir una carga de ciento cincuenta (150) kilogramos
por metro lineal.
1. Las salidas y puertas de emergencias de los centros de trabajo, tendrán acceso visible o
debidamente señalizado, serán suficientes en número y anchura para que todos los
trabajadores ocupados en los mismos puedan abandonarlos con rapidez y seguridad.
Dotando a las mismas de las facilidades necesarias para la evacuación de las personas
con discapacidad.
2. Las puertas de comunicación en el interior de los centros de trabajo, reunirán las mismas
condiciones.
5. El ancho mínimo de las puertas de emergencia será de uno con veinte (1.20) metros
cuando el número de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 50; y de
1.80 mts a doble hoja cuando exceda de esta cantidad.
3. Todos los locales deberán someterse a una limpieza con la frecuencia necesaria, y
siempre que sea posible, fuera de las horas de trabajo, con la antelación precisa para
que puedan ser ventilados durante media hora al menos antes de la entrada al trabajo.
4. Cuando el trabajo sea continuo se extremarán las precauciones para evitar los efectos
desagradables o nocivos del polvo y residuos y los entorpecimientos que la
misma limpieza pueda causar en el trabajo.
2. Para estas operaciones, se dotará al personal de útiles idóneos que permitan una fácil
limpieza y en su caso de los medios de protección personal que eviten los posibles
riesgos de caída.
SECCIÓN II SERVICIOS
PERMANENTES
1. Los locales destinados a dormitorios del personal permanente reunirán las condiciones
que se establecen con carácter general para los edificios y locales en la Sección I
de éste Capítulo, estarán debidamente separados los destinados a trabajadores de
uno y otro sexo.
2. Las ventanas permitirán una adecuada iluminación y ventilación natural de tal manera
que la temperatura de los mismos se mantenga confortable.
3. Las camas serán de material de fácil limpieza, provistas de colchón, colocadas a una
altura mínima del suelo de cuarenta (40) centímetros y de dimensiones mínimas de
ochenta (80) centímetros por uno noventa (1.90) metros y deberán estar separadas a
un (1) metro de distancia. Cuando las camas sean tipo litera, tendrán un máximo
de dos niveles y un (1) metro de altura entre una y otra.
1. Cuando la empresa deba, por ley, facilitar vivienda familiar al trabajador, esta
deberá constar como mínimo de: cocina, comedor, un cuarto para el matrimonio, uno
para los hijos y otro para las hijas, todos ellos con luz y ventilación directa. Las paredes,
techos y suelos serán lisos y de fácil limpieza.
2. Las dimensiones de los dormitorios serán: siete (7) metros cuadrados para una cama;
doce (12) metros cuadrados para dos camas, y seis (6) metros cuadrados para cada
cama más. La altura mínima del techo deberá tener dos con sesenta (2.60) metros.
1. Las áreas destinadas para comedores estarán ubicados en lugares próximos a los de
trabajo, separados de otros locales y de focos insalubres o molestos.
2. Cuando las áreas destinadas para comedores sean espacios cerrados los pisos,
paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza, tendrán una iluminación,
ventilación y temperatura adecuadas y la altura mínima del techo será de dos
con cuarenta (2.40) metros y estarán provistos de mesas, sillas y agua potable, ya sea
que el servicio de alimentación este proporcionado por la empresa o que este
servicio sea prestado por particulares a cuenta del trabajador o que este se
provea de su propia alimentación.
1. Cuando las empresas destinen locales para cocina estos deberán reunir las
condiciones generales que se establecen en el apartado 2 del artículo anterior y
deberán acondicionarse para extraer humos, vapores y olores mediante campanas
de ventilación forzada por aspiración, si fuere necesario.
5. Se dispondrá de agua potable para la comida y para la limpieza del menaje y utensilios
DE HIGIENE
2. No se permitirá sacar o trasegar agua para el consumo humano por medio de vasijas,
barriles, latas y otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.
3. Se prohíbe a los trabajadores beber agua aplicando directamente los labios a los grifos,
recomendándose las fuentes de surtidor.
La superficie mínima de los mismos será de un (1) metro cuadrado por cada trabajador
que haya de utilizarlos, y la altura mínima del techo será de dos punto cuarenta (2.40)
metros.
3. En los comercios que emplean menos de 10 trabajadores, los cuartos vestuarios podrán
ser sustituidos por colgadores o armarios que permitan guardar la ropa.
4. Los cuartos vestuarios o los locales de aseo, dispondrán de un lavamanos con agua
corriente provisto de jabón, por cada 10 empleados o fracción de esta cifra.
Número de Inodoros
Número de Empleados
Requeridos
1 – 15 1
16 – 35 2
36 – 55 3
56 – 80 4
81 – 110 5
111 – 150 6
Incremento de 40 o más Adicional por cada 40 o más.
3. Cuando los inodoros comuniquen con los lugares de trabajo, se mantendrán cerrados y
tendrán ventilación natural o forzada. Si comunican con cuartos de aseo o pasillos que
tengan ventilación al exterior, se podrá suprimir el techo de cabinas. No tendrán
comunicación directa con comedores y cocinas.
4. Las dimensiones mínimas de las instalaciones de los inodoros serán de un metro con
diez (1.10) metros de superficie y dos punto cuarenta (2.40) metros de altura.
Cuando las regaderas no comuniquen con los cuartos vestuarios y de aseo, se instalarán
en sus paredes ganchos para colgar ropa.
4. En los trabajos a que se refiere el numeral 1 de este artículo, se facilitarán los medios
de limpieza y asepsia necesarios.
Los suelos, paredes y techos de los inodoros, lavabos, regaderas, cuartos vestuarios y
salas de aseo serán continuos, lisos e impermeables, pintados de tonos claros y con
materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la frecuencia
necesaria.
Todos sus elementos, tales como grifos, desagües y regaderas estarán siempre en perfecto
estado de funcionamiento, y los casilleros y asientos aptos para su utilización.
Queda prohibido utilizar estos locales para usos distintos de aquellos para los que estén
destinados.
SECCIÓN IV
Cada botiquín contendrá como mínimo: agua oxigenada, gasa estéril, algodón, vendas,
jabón antiséptico, esparadrapo, analgésicos, torniquete, bolsas de goma para agua o
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. República de Honduras 23
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
3. En las empresas que cuenten con servicios médicos, será éste el encargado de prestar
los primeros auxilios a los trabajadores que lo precisen con urgencia, por accidente o
enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo.
SECCIÓN V
En aquellos trabajos al aire libre en que se ocupen 20 o más trabajadores, se deberán facilitar
instalaciones provisionales que protejan al trabajador de lluvias que lo imposibiliten
para realizar su labor.
En los centros de trabajo al aire libre, cuando los trabajadores se ven imposibilitados para
regresar cada día a su residencia habitual, se instalarán albergues provisionales dotados de
dormitorios y comedores.
b) Se dispondrá de suficiente menaje o vajilla para los trabajadores que hayan de ocuparlos.
En todo caso se facilitará a los trabajadores agua potable, en recipientes que tengan toda clase
de garantías higiénicas.
En todos los trabajos al aire libre, se dotará a los trabajadores permanentes de las prendas
de protección personal adecuadas para evitar los riesgos de la lluvia, cuando se labore bajo
esta condición climática.
CAPITULO XI
SECCIÓN I
ARTÍCULO 81. Los aparatos, máquinas y herramientas que tengan las especificaciones del
fabricante se instalarán de acuerdo a lo que establezcan las mismas y las maquinarias que
no tengan especificaciones se regularán por este Capítulo.
1. Las máquinas estarán situadas en áreas de amplitud suficiente, que permita su correcto
montaje y una ejecución segura de las operaciones.
2. Se ubicarán sobre suelos o pisos de resistencia suficiente para soportar las cargas
estáticas y dinámicas predecibles. Su montaje será tal que asegure la estabilidad de la
maquina y que las vibraciones que puedan producirse no afecten la estructura del edificio.
3. Las máquinas que por la naturaleza de las operaciones que realizan, sean fuentes de
riesgos perjudiciales para la seguridad y salud, se protegerán debidamente para evitarlos
o reducirlos. Si esto no es posible, las mismas se instalarán en lugares aislados o
apartados del resto del proceso productivo. El personal encargado de su manejo utilizará
el equipo de protección personal correspondiente a los riesgos que esté expuesto.
c) En cualquier caso, la distancia mínima entre las partes mas salientes de las máquinas
y cualquier otra estructura, nunca será inferior a ochenta (80) centímetros.
2. Los útiles de las máquinas que se deban guardar junto a estas, estarán debidamente
colocados y ordenados en armarios, mesas o estantes adecuados.
2. Todo árbol de transmisión que se encuentre por encima de una vía de circulación de
vehículos y cuya distancia al punto más elevado de las cargas de los mismos sea
inferior a dos (2) metros, tendrá que estar debidamente protegido.
3. Todos los árboles situados a niveles inferiores al suelo estarán protegidos en función de
las dimensiones del foso, por cubiertas de suficiente rigidez para soportar el peso de
las cargas previsibles o mediante barandillas de una altura mínima de noventa (90)
centímetros.
4. Toda transmisión descubierta alojada en la bancada de una máquina debe ser rodeada
de un armazón colocado según las exigencias del emplazamiento, de forma
que recubra la parte accesible de aquella.
1. Las transmisiones por correa, situadas a menos de dos con cincuenta (2.50) metros del
suelo de una plataforma de trabajo, estarán protegidas por resguardos.
2. Todas las correas descubiertas cuyos ramales estén sobre zona de tránsito o trabajo,
estarán protegidas mediante un resguardo que encierre los dos ramales de la correa.
3. Los resguardos serán de resistencia suficiente para retener la correa en caso de rotura.
4. La anchura del resguardo excederá de quince (15) centímetros, a cada lado de las
correas.
7. Se utilizarán preferentemente correas sin fin. Si ello no fuera posible, habrán de ser
unidas o ensambladas de forma segura.
9. Los sistemas de transmisión por correa irán provistos de los dispositivos necesarios
para descargar la electricidad estática, en locales donde ésta pueda resultar peligrosa.
10. Queda prohibido maniobrar a mano toda clase de correas durante la marcha, éstas se
harán mediante montacorreas, pértigas, cambiacorreas u otros dispositivos análogos.
1. Los engranajes accionados, con movimientos mecánicos o a mano, estarán protegidos con
cubiertas completas y provistas de agujeros al engrase.
2. Se adoptarán similares medios de protección para las transmisiones por tornillo sin fin,
cremalleras y cadenas.
2. Las ruedas de radios o de discos con orificios estarán completamente cerradas por
resguardos fijos.
Para evitar los peligros que puedan causar al trabajador los elementos mecánicos de las
máquinas por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva o
proyectiva, se instalarán las protecciones más adecuadas al riesgo especifico de cada
máquina.
Las partes de las máquinas en que existan agresivos mecánicos y donde no realice el
trabajador acciones operativas, dispondrán de resguardos eficaces, tales como cubiertas,
pantallas o barandillas, que cumplirán los siguientes requisitos:
b) De material resistente.
Para proteger al trabajador frente a la acción mecánica agresiva de los puntos de las
máquinas en que realice acciones operativas, se adoptarán los dispositivos de seguridad
necesarios, para delimitar el campo de movimientos operativos de aquel.
En particular deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atrapamiento del cabello,
ropas de trabajo u otros objetos que pudiera llevar el trabajador.
1. Las máquinas cuyo manejo impliquen un grave riesgo, deberán estar provistas de un
sistema de bloqueo que interconexione los resguardos con los órganos de mando o el
circuito eléctrico de maniobra, de forma que impida el funcionamiento de la máquina
cuando los resguardos no estén en su lugar. En los casos en que esto no fuera posible,
se prohibirá quitar los resguardos, permitiéndose esto únicamente para labores de
mantenimiento.
2. Las máquinas que continúen funcionando con riesgo después de cortar la fuerza motriz,
estarán provistas de un dispositivo eficaz de frenado que evitará la apertura de los
resguardos, antes de que hayan parado las partes peligrosas de las máquinas que
puedan entrar en contacto con el trabajador.
a) Estar empotrados de forma que obliguen a usar el extremo del dedo para accionarlos.
b) Serán preferiblemente de color verde y de menor tamaño que los de paro.
3. La puesta en marcha de una máquina solo se podrá efectuar mediante una acción
voluntaria sobre un órgano de accionamiento previsto a tal efecto.
En ningún caso ocurrirá la puesta en marcha automática de una máquina tras una parada,
ya sea por restablecimiento de la corriente eléctrica o por cualquier otra causa.
Cada máquina deberá estar provista de un órgano de accionamiento que permita su parada
total en condiciones de seguridad.
La orden de parada tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha. Una vez obtenida
la parada de la máquina o de sus elementos peligrosos, se interrumpirá el suministro de
energía a los órganos de accionamiento.
Los pulsadores de paro serán fácilmente accesibles desde cualquier punto del puesto de
trabajo, sobresaliendo de la superficie en que estén instalados y serán de color rojo.
Toda máquina deberá disponer de un dispositivo de parada de emergencia, siempre que sea
necesario un tiempo de parada inferior al normal en relación a los riesgos que presenta la
máquina.
Se deberá proveer una parada de emergencia siempre que las medidas de protección no
eliminen totalmente el riesgo, cuando ocurra algún suceso peligroso.
3. Exigirán una presión apreciable y voluntaria del pié, sin causarle fatiga.
El arranque y parada de los motores principales cuando esté conectado con transmisiones
mecánicas a otras máquinas se efectuará previo aviso o señal convenida, que deberán
percibir con claridad en todos los puestos de trabajo cuyas máquinas o mecanismos sean
accionados por ellos.
Las máquinas fijas deberán disponer de los mecanismos de mando necesarios para su
puesta en marcha o parada. Las máquinas accionadas por un motor principal deberán
disponer de un mando de paro que permita detener cada una de ellas por separado.
Aquellas instalaciones de máquinas que estén accionadas por varios motores individuales o
por un motor principal y ejecuten trabajos que dependan unos de otros, deberán disponer de
uno o más dispositivos de parada general. Cuando en una misma máquina existan varios
puestos de trabajo, se dispondrán en cada uno de ellos, de dispositivos de puesta en marcha
de forma que sea imposible el arranque de las máquinas hasta que todos los mandos estén
accionados. Del mismo modo, cada uno de ellos dispondrá de un dispositivo de paro
de forma que el accionamiento de cualquiera de los dispositivos pueda detener la
máquina en caso de emergencia.
1. Las máquinas se utilizarán únicamente en la realización de las funciones para las que han
sido concebidas.
2. Todos los operarios que utilicen máquinas deberán haber sido instruidos y entrenados
adecuadamente en su manejo y en los riesgos inherentes a la misma. Asimismo,
recibirán instrucciones concretas sobre las prendas y elementos de protección personal
que estén obligados a utilizar.
La maquinaria deberá llevar las advertencias y señalizaciones suficientes para prevenir a los
trabajadores de los probables riesgos que puedan ocurrir.
Las protecciones de las maquinarias deberán ser las apropiadas para proteger a los
trabajadores contra los riesgos de incendio, explosión y de calentamiento del propio equipo
o
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. República de Honduras 31
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
por emanaciones de gases, polvos, líquidos, vapores u otras sustancias producidas, utilizadas
o almacenadas por estas.
La maquinaria deberá estar diseñada para proteger a los trabajadores contra los riesgos de
contacto directo e indirecto con la electricidad. En cualquier caso las partes eléctricas de los
equipos de trabajo deben ajustarse a lo dispuesto en la normativa específica correspondiente.
Las máquinas que entrañen riesgo por ruido, vibraciones o radiaciones, deberán disponer
de las protecciones o dispositivos necesarios, para limitar en la medida de lo posible,
la generación y propagación de estos agentes físicos.
Las partes de una máquina que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas, deberán
estar protegidas contra los riesgos de contacto o proximidad de los trabajadores.
SECCIÓN II MAQUINAS
PORTÁTILES
2. Al dejar de utilizarse las máquinas portátiles, aún por períodos breves, se desconectarán
de su fuente de alimentación.
3. Las máquinas portátiles serán sometidas a una inspección completa, por personal
calificado y a intervalos regulares de tiempo, en función de su estado de conservación
y de la frecuencia de su empleo.
5. Los órganos de mando de las máquinas portátiles estarán ubicados y protegidos de forma
que no haya riesgo de puesta en marcha involuntaria, y permitirán fácilmente la parada
de aquellas.
MANUALES
1. Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más
apropiadas por sus características y tamaño para la operación a realizar, y no tendrán
defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.
2. La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o proyección de los
mismos.
10. Los operarios utilizarán y cuidarán convenientemente las herramientas que se les
haya asignado, y advertirán a su jefe inmediato de los desperfectos observados.
11. Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso de las herramientas que
han de utilizar, a fin de prevenir accidentes sin que en ningún caso puedan utilizarse
para fines distintos a que están destinados.
CAPITULO XII
ELECTRICIDAD
SECCIÓN I
NORMAS GENERALES
b) Calzado aislante sin elementos metálicos (de acuerdo a la tensión a que se trabaje).
e) Ropa de trabajo.
f) Capote, etc.
El empleador hará una revisión periódica del estado de los equipos de protección personal y
verificara el uso obligatorio por parte de los trabajadores, además repondrá estos equipos
cuando presenten deterioro por su uso normal. Cuando este equipo se deteriore por
negligencia del trabajador su reposición correrá por su cuenta.
La ropa de trabajo deberá ser no inflamable. Mientras los operarios trabajen en circuitos o
instalaciones sometidos a tensión, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso
innecesario de objetos metálicos y equipos inflamables, llevarán las herramientas y
utensilios en fundas y utilizarán el correspondiente equipo de protección personal, de
acuerdo a los niveles de tensión en que estén laborando.
b) Pértigas aislantes.
f) Herramientas aislantes.
g) Material de señalización.
Por ningún motivo debe violarse las normas del fabricante para el uso de las herramientas
de trabajo, ni usarse en fines distintos para los que fueron diseñadas.
Los trabajos con maquinas de elevación, en líneas aéreas o en la proximidad de las mismas,
se admiten únicamente cuando la distancia entre cualquier parte de la maquina y el
cable energizado mas próximo sea mayor a:
Los equipos de elevación que se utilicen en líneas energizadas, deben de poseer canasta
aislada y contar con conexión a tierra y deben ser operados por personal
debidamente capacitado y autorizado para ello.
Queda prohibido realizar trabajos con maquinas elevadoras defectuosas o en mal estado.
Antes de comenzar los trabajos, deberá realizarse una revisión completa del equipo.
SECCIÓN II
BAJA TENSIÓN
Los lugares de paso o acceso a las instalaciones eléctricas, deben estar diseñados para
permitir el tránsito cómodo y seguro, estando libres de objetos que puedan dar lugar
a accidentes o que dificulten la salida en caso de emergencia.
En las instalaciones y equipos eléctricos, para la protección de las personas contra los
contactos con partes habitualmente en tensión, se adoptarán algunas de las siguientes
prevenciones:
1. Se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar donde las
personas habitualmente se encuentran o circulan, para evitar un contacto fortuito o por la
manipulación de objetos conductores, cuando estos puedan ser utilizados cerca de la
instalación.
2. Se recubrirán las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus
propiedades indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo.
3. Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes
activas de la instalación. Los obstáculos de protección deberán estar fijados en forma
segura y resistir a los esfuerzos mecánicos usuales.
Para la protección de las personas contra los riesgos de contactos eléctricos indirectos por
corriente alterna o continua, se adoptarán uno o varios de los dispositivos de
seguridad siguientes, dependiendo del caso:
1. Puesta a tierra de las masas, con una resistencia apropiada y que esté permanentemente
controlada, por un dispositivo que indique automáticamente la existencia de cualquier
tensión de defecto, o separe automáticamente la instalación o parte de la misma, en la
que se haya producido la tensión de defecto de la fuente de energía que la alimenta.
b) Donde puedan depositarse polvo en los mismos, como en las fabricas de cemento,
harina, hilatura, etc.
Los conductores desnudos o cuyo revestimiento aislante sea insuficiente, se encontrarán fuera
de alcance, y cuando esto no sea posible serán eficazmente protegidos para evitar
cualquier posible contacto.
Se prohíbe el uso de hilos o cables como fusible. Los fusibles serán de construcción tal que al
fundirse no puedan producir proyecciones ni arcos.
Los fusibles montados en tableros de distribución; estarán ubicados de forma que ningún
elemento a tensión podrá tocarse y estarán instalados de tal manera que los mismos:
1. Los motores eléctricos se instalarán o protegerán de forma que sus partes en movimiento
no puedan ser causa de accidentes.
3. Estarán protegidos contra la falta de tensión, por un relé de mínima tensión o dispositivo de
corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor
como consecuencia de un restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes.
2. Si están provistas de motor tendrán dispositivos para unir las partes metálicas accesibles
del mismo a un conductor de protección, salvo que sean del tipo de doble aislamiento.
5. Solo se utilizarán lámparas portátiles manuales, en perfecto estado y que hayan sido
diseñadas para tal efecto. El mango y el cesto protector será de material aislante, el cable
flexible de alimentación deberá ser adecuado para un servicio severo.
2. Los ascensores y sus estructuras metálicas, los motores y paneles eléctricos de las
maquinas elevadoras, deberán estar conectados a tierra.
3. Las vías de rodamiento de las grúas de taller, estarán unidas a un conductor de protección.
4. Los equipos de elevación que se utilicen en líneas energizadas, deben de poseer canasta
aislada y contar con conexión a tierra y deben ser operadas por personal debidamente
capacitado y autorizado para ello.
5. Antes de comenzar los trabajos, se verificará el buen estado de las maquinas de elevación
y sus dispositivos de seguridad. Se probarán sin carga, verificando los frenos, los
limitadores, los indicadores de capacidad de carga y la señalización.
1. La masa de los aparatos de soldadura estarán puestas a tierra, así como uno de los
conductores del circuito de utilización para la soldadura.
3. Los bornes de conexión para el circuito de utilización de los equipos de soldar, estarán
diseñados de forma que no permitan el contacto accidental.
7. En ningún caso los electrodos entrarán en contacto con la piel del trabajador o con la ropa
del mismo.
3. En las líneas de dos o más circuitos, no se realizarán trabajos en uno de ellos estando en
tensión el otro, si para su ejecución es necesario mover los conductores de manera que
puedan entrar en contacto .
4. En los trabajos a efectuar en los postes se emplearán, además del casco protector con
amarre, trepadores y cinturones de seguridad. De emplearse escaleras para
estos trabajos, serán de material aislante en todas sus partes.
4. En las redes subterráneas se suspenderá todo trabajo que se realice en ellas, si la prueba
de verificación de ausencia de tensión resultare mayor que cero.
2. Para poner a tierra una instalación deberá conectarse primeramente los conductores de
puesta a tierra a la toma de tierra y a continuación conectarlos mediante el dispositivo
adecuado a la instalación. Para quitar la puesta a tierra se procede a la inversa.
5. No se admitirá usar como electrodo de puesta a tierra una red de conducciones metálicas
enterrada.
a) Guantes aislantes.
d) Herramientas aislantes.
f) Lámparas portátiles.
En los locales con riesgo de corrosión, además de la protección exigible en locales mojados, se
exigirá que la parte exterior de los aparatos y canalizaciones tenga un revestimiento
inalterable a la acción del agresivo químico.
a) El equipo eléctrico utilizado estará protegido contra los efectos de vapores y gases
desprendidos por el electrolito.
b) Los locales deberán estar provistos de una ventilación natural o artificial que garantice
una renovación perfecta y rápida del aire. Los vapores evacuados no deben penetrar
en locales contiguos.
e) Si la tensión de servicio es superior a 250 voltios con relación a tierra, el suelo de los
pasillos de servicio será eléctricamente aislante.
f) Las piezas desnudas bajo tensión, cuando entre estas existan tensiones superiores a 250
voltios, deberán instalarse de manera que sea imposible tocarlas simultánea e
inadvertidamente.
Para evitar riesgos por la electricidad estática, y especialmente que se produzcan chispas
en ambientes inflamables, se adoptarán en general las siguientes precauciones:
3. Los operarios que puedan estar sometidos a descarga electrostática, deberán llevar
calzado antielectroestático y ropa de trabajo que evite la acumulación de carga.
5. Para evitar la posibilidad de arcos eléctricos o chispas al poner a tierra cualquier elemento
móvil, se debe colocar un interruptor en dicho circuito de puesta a tierra y realizar la
operación de acuerdo con la siguiente secuencia:
SECCIÓN III
ALTA TENSIÓN
2. Todo recinto de una instalación de alta tensión, debe estar protegido desde el suelo por
un cierre metálico o de concreto, con una altura mínima de dos con cincuenta (2.50)
metros, provisto de señales de advertencia de peligro de alta tensión y dotado de
sistemas de cierre que impidan el acceso a las personas no autorizadas.
5. Queda prohibido abrir o retirar los resguardos de protección de las celdas de una
instalación eléctrica de alta tensión, antes de dejar sin tensión los conductores y aparatos
contenidos en ella. Recíprocamente, se prohíbe dar tensión a los conductores y aparatos
situados en una celda, sin cerrar previamente el resguardo de protección.
1. En todo trabajo en una instalación de alta tensión existirá un jefe de trabajo que estará
presente en el mismo y lo dirigirá por designación o delegación de la empresa.
9. Las líneas eléctricas aéreas montadas sobre los mismos apoyos, en todo o en parte de su
recorrido, se considerarán, para efectos de seguridad, como de tensión igual a la de la
más elevada.
1.- Antes de realizar trabajos en instalaciones eléctricas de alta tensión, se adoptarán las
siguientes precauciones:
En el origen de la alimentación:
a) Abrir con corte visible o efectivo todas las posibles fuentes de tensión. El corte con
interruptor no se admitirá más que cuando sean visibles las piezas de contacto y se
tengan garantías de la imposibilidad de su cierre intempestivo, o bien que por su
construcción garanticen que el corte es efectivo.
En el lugar de trabajo:
j) Verificar que los puentes eléctricos (jumper), interruptores o cortacircuitos que aíslan
la zona de trabajo, se encuentren efectivamente abiertos.
En el lugar de trabajo:
trabajo.
ch) Retirar las puestas a tierra y cortacircuitos, así como los dispositivos de protección y
señalización que se hayan colocado y el material de obra utilizado.
d) El responsable del trabajo, realizará un recorrido por toda el área donde trabajó el
personal bajo su responsabilidad, garantizando que todo queda en orden para una
operación normal.
En el origen de la alimentación:
a) Para el aislamiento eléctrico del personal que maniobre en alta tensión, aparatos de
corte, incluidos los interruptores, se emplearán al menos y a la vez dos de los
siguientes elementos de protección:
- Pértiga aislante
- Guantes aislantes
- Plataformas aislante o alfombra aislante
- Conexión equipotencial del mando manual del aparato de corte y plataforma de
maniobras.
c) En los mandos de los aparatos de corte, se colocarán letreros que indiquen, cuando
proceda, que no pueden maniobrarse
Transformadores de intensidad:
d) Que están retirados los fusibles de la alimentación del rotor, cuando este mantenga en
tensión permanente la máquina, y
1. Condiciones generales.
d) Se suspenderán los trabajos en los casos que pueden ser afectados por tormenta,
niebla o precipitación atmosférica, la decisión será tomada por el jefe de trabajo.
2. Cada trabajo.
a) Será autorizado por el técnico competente designado por la empresa para estos
trabajos,
b) Se darán instrucciones especificas orales y escritas, por parte del técnico competente
del método de trabajo a seguir,
3. Se adoptará una ficha técnica individual de los materiales más importantes, en las que
deberá especificarse las precauciones que deben observarse, y las medidas para su
mantenimiento.
4. Cada grupo de trabajo irá provisto de medios de comunicación, que permitan establecer
contacto en cualquier momento con el puesto de mando, y recibir instrucciones de él.
5. En todo caso se prohibirá esta clase de trabajo, al personal que no esté especializado.
5. Cuando sea necesario hacer un trabajo en una instalación de alta tensión en servicio
en proximidad de conductores o aparatos de alta tensión no protegidos, deberán
observarse las siguientes medidas:
a) Se atenderán las instrucciones que para cada caso en particular imparta el jefe del
trabajo.
b) La operación se realizará bajo la vigilancia del jefe del trabajo, que ha de ocuparse de
mantener constantemente las medidas de seguridad por él fijadas; de la
delimitación de la zona de trabajo y la colocación si se precisa, de pantallas
protectoras.
CAPITULO XIII
APARATOS A PRESIÓN
SECCIÓN I
CALDERAS
1. Los locales en que se instalen calderas o generadores de vapor deben reunir los
siguientes requisitos:
f) Sus techos serán de construcción ligera y las columnas verticales, sólidas, compactas
y resistentes.
c) Dispositivo de vaciado.
d) Manómetros y termómetros.
Los hornos, calderas y demás aparatos que aumenten la temperatura ambiente, se protegerán
mediante revestimientos, pantallas o cualquier otra forma adecuada, para evitar la acción del
calor radiante sobre los obreros que trabajen en sus inmediaciones, dejando alrededor de
los mismos un espacio libre no menor de uno con cincuenta (1.50) metros.
2. Se tomarán todas las medidas para evitar los retrocesos de llama. Para la observación de
las llamas del hogar se utilizarán pantallas protectoras de dimensiones adecuadas.
8. Las superficies de la caldera, accesorios y conductos conectados a ella que estén a altas
temperaturas, deberán ser aislados convenientemente.
11. Ningún operario entrará a la caldera, sin la vigilancia de otro trabajador situado fuera
de ella para prestarle ayuda en caso necesario; el operario que entre a la caldera
deberá ir dotado de cinturón con cabo de vida.
12. Se prohíbe entrar a una caldera o emprender trabajos en ellas, antes de haber sido
cerradas y enclavadas las válvulas de vapor, agua y combustible, según las
exigencias del trabajo y señalizado visiblemente este bloqueo. Se procederá al corte
visible de la alimentación eléctrica.
13. Cuando los trabajos a efectuar no interesen más que a un aparato y puedan ser
realizados sin necesidad de parar la caldera, este aparato será aislado y bloqueado
convenientemente antes de comenzar los trabajos, sin que este bloqueo afecte los
dispositivos de seguridad propios de la instalación.
14. Cuando sea necesario efectuar reparaciones en algunas de las partes de la caldera o
accesorios que se indican a continuación, se detendrá su funcionamiento y se
mantendrán a la presión atmosférica:
15. Antes de proceder a la apertura de la caldera se asegurará que la misma está a presión
atmosférica. La caldera se dejará enfriar hasta la temperatura ambiente antes de que se
inicie cualquier trabajo en su interior.
17. En el caso de limpieza con agentes que puedan producir desprendimiento de gases, se
evitará toda llama en la vecindad de la misma, dotando además al operario de los
equipos de protección personal adecuados.
18. Después de los trabajos, se realizará una inspección por la persona competente de la
caldera y antes de cerrar las puertas y seguros, se comprobará meticulosamente la
no existencia de personas, herramientas o materias extrañas en el interior.
Toda caldera y recipiente a presión, deberá ser objeto de inspecciones periódicas por personal
competente que certifique su estado estructural y realice ensayos para la determinación de
espesores y ausencia de defectos.
SECCIÓN II
ARTÍCULO 139.- Almacenado y manipulación. En los locales de los centros de trabajo que
tengan en su interior recipientes conteniendo gases a presión, se tomarán las siguientes
precauciones:
d) Las paredes de los locales serán de materiales resistentes al fuego y en los sitios de
acceso se colocarán carteles avisando el peligro que corresponda.
COMPRIMIDO
5. Las mangueras flexibles de aire comprimido se reemplazarán tan pronto como sea visible
cualquier deterioro externo o en el tiempo especificado por el fabricante..
9. Las salidas de aire comprimido no serán dirigidas hacia ningún operario ni se utilizarán
como procedimiento de limpieza personal.
CAPITULO XIV
FRÍO INDUSTRIAL
1. Los locales de trabajo en que se produzca frío industrial y en que haya peligro de
desprendimiento de gases nocivos o combustibles, deberán estar separados de
manera que permitan su aislamiento en caso necesario. Estarán dotados de
dispositivos que detecten y avisen las fugas y escapes de dichos gases y provistos
de un sistema de ventilación que permitan su rápida evacuación al exterior.
2. Cuando se produzca escape de gases, una vez desalojado el local por el personal,
deberá aislarse de los locales inmediatos, poniendo en servicio el sistema de ventilación.
5. Las puertas de la sala de maquina que comuniquen con el resto del edificio, deberán ser
resistentes, incombustibles y de superficie continua. Abrirán al exterior del local y
dispondrán de un dispositivo que impida que permanezcan abiertas.
1. Antes de realizar la apertura de algún elemento del circuito frigorífico, se verificará que el
refrigerante ha sido previamente bombeado al depósito de líquido. Se comprobará
igualmente que la presión en el interior del circuito es inferior o igual a la atmosférica,
mediante un manómetro de alta sensibilidad.
Las puertas de las cámaras frigoríficas llevarán dispositivos de cierre que permitan abrirlas
fácilmente desde adentro. Habrá una señal luminosa que indique la existencia de personas
en su interior.
Las cámaras que funcionen a temperaturas bajo cero dispondrán, junto a la puerta y por su
parte interior, de dispositivos de llamada, tales como timbre, sirena o teléfono, uno de estos no
accionado eléctricamente, convenientemente alumbrado con un piloto de forma que impida
la formación de hielo sobre él. Este piloto estará encendido siempre que estén cerradas
las puertas.
2. Las instalaciones frigoríficas que utilicen amoníaco u otros agentes nocivos a los ojos,
dispondrán de máscaras respiratorias con protección ocular y de no llevar incorporada
esta protección, se utilizarán gafas de ajuste hermético.
4. Los aparatos respiratorios y las gafas, se emplearán cuando sea ineludible penetrar en el
local donde se hubieran producido escapes peligrosos de gas, o se tema que se
produzcan, y en los trabajos de reparaciones, cambio de elementos de la instalación,
carga, etc.
7. A los trabajadores que tengan que manejar llaves, grifos, etc., o cuyas manos hayan de
entrar en contacto con sustancias muy frías, se les facilitará guantes o manoplas de
material aislante del frío.
CAPITULO XV
SECCIÓN I
APARATOS DE IZAR.
1. Todos los elementos que constituyan las estructuras, mecanismos y accesorios de los
aparatos de izar, serán de material sólido, bien construidos y con la resistencia
adecuada a su uso y destino.
4. Los maquinistas de los aparatos de izar, evitarán transportar cargas sobre los
trabajadores. En instalaciones con puentes fijos de trabajo, se evitará el paso de cargas
sobre los mismos. De suceder esta situación se hará sonar una alarma y detendrán la
maniobra, hasta que el personal haya sido desalojado de la zona de paso.
Las personas encargadas del manejo de aparatos y las que efectúan las indicaciones
de dirección y maniobras, serán instruidas y conocerán el código de señales para el
mando de aparatos de elevación y transporte.
6. Cuando fuera necesario mover cargas peligrosas, como metal fundido u objetos sujetados
con electroimanes sobre lugares de trabajo, se avisará con antelación suficiente para
permitir que los trabajadores se sitúen en lugares seguros; la operación se efectuará
hasta que se tenga la evidencia de que el personal queda a cubierto del riesgo.
8. Cuando los aparatos funcionen sin carga, el maquinista elevará el gancho o aparejo lo
suficiente para que pase libremente sobre personas y objetos.
10. Cuando no queden dentro del campo visual del maquinista todas las zonas por las
que deban pasar las cargas, se emplearán uno o varios trabajadores para dirigir la
maniobra.
12. Se prohíbe el descenso brusco de la carga, siendo éste controlado bien por motor, freno o
ambos. Se revisará previamente a su elevación la estiba de la carga por la persona
responsable de la maniobra y se comprobará la ausencia de objetos y piezas sueltas.
13. Si se observa, después de izada la carga, que no está correctamente colocada o sujeta,
el motorista hará sonar la alarma y la bajará para efectuar su arreglo.
14. Los operarios de los aparatos de izar y los trabajadores que con estos aparatos se
relacionan, utilizarán los medios de protección personal adecuados a los riesgos a que
estén expuestos.
16. Si dos o más equipos de trabajo para la elevación de cargas, se instalan en un lugar de
trabajo de manera que sus campos de acción se crucen, deberán adoptarse medidas
adecuadas para evitar las colisiones entre las cargas o los elementos de los propios
equipos.
17. Los trabajos deberán organizarse de forma que mientras un trabajador esté colgando o
descolgando una carga a mano, pueda realizar con toda seguridad esta operación y
tenga además el control directo o indirecto de los aparatos.
2. Todos los elementos de los aparatos elevadores sometidos a esfuerzos, incluso las guías,
serán:
a) Revisadas por el operador al iniciar cada turno de trabajo, detectándose si hay partes
sueltas o defectuosas.
b) Inspeccionados a fondo, por lo menos cada tres meses, los cables, ganchos, eslingas,
poleas, frenos, controles eléctricos y sistemas de mando.
1. Los aparatos de izar estarán equipados con dispositivos para el frenado efectivo de un
peso equivalente en una y media vez la carga máxima. En caso de interrupción de la
energía, el freno actuará automáticamente.
2. Los aparatos de izar accionados con electricidad, estarán provistos de limitadores que
automáticamente corten la energía al sobrepasar la altura o desplazamiento máximo
permisible.
SECCIÓN II
APAREJOS
1. Serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones a que estén destinados.
2. Los ajustes de ojales y los lazos para los ganchos, anillos y demás accesorios, estarán
provistos de guardacabos adecuados.
3. Los cables estarán siempre libres de nudos, sin torceduras permanentes ni otros
defectos.
5. Los extremos de los cables estarán atados o inmovilizados para evitar su destrenzado.
6. Los extremos de los cables en los tambores de los aparatos de izar estarán asegurados
firmemente, de forma que no interfiera en el correcto enrollado del cable.
7. Los cables estarán enrollados, por lo menos dos vueltas enteras en el tambor cuando los
ganchos para la carga estén en su posición más baja.
10. Los cables serán tratados periódicamente con lubricantes adecuados, libres de ácidos o
sustancias alcalinas, para conservar su flexibilidad y evitar la oxidación, de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.
1. La máxima carga tolerada será legiblemente estampada en todas las cadenas para izar.
3. Los anillos, ganchos, eslabones o argollas de los extremos serán del mismo material que
las cadenas a las que van fijados.
4. Las cadenas para izar se enrollarán solamente en tambores, ejes o poleas, que estén
provistos de ranuras de tamaños y formas tales que permitan a la cadena su enrollado
adecuado.
7. Las cadenas para izar o para eslingas serán retiradas de servicio cuando:
a) Las cadenas se hayan alargado mas del cinco por ciento (5%) de su longitud.
b) El desgaste en los enlaces de eslabones represente el veinte y cinco por ciento (25%)
del grueso original del eslabón.
10. El almacenamiento de las cadenas debe realizarse colgándolas de soportes, de tal forma
que puedan ser manipuladas sin peligro y esfuerzo excesivo, y al mismo tiempo,
estarán protegidas contra la oxidación.
1. No se deslizarán sobre superficie ásperas o en contacto con tierra, arena o sobre ángulos
o aristas cortantes, a no ser que estén protegidas.
3. Las cuerdas estarán en perfectas condiciones de uso, no presentando fibras rotas, cortas,
desgastes ni otros desperfectos que puedan mermar su resistencia, revisándose
periódicamente a fin de comprobar tales circunstancias.
5. Solo se utilizarán cuerdas para elevación de cargas ligeras, y en las operaciones que no
exista riesgo para los trabajadores.
1. Las eslingas serán construidas con cadenas, cables o banda textil de suficiente
resistencia, en función a los trabajos que le destinen. La carga máxima tolerada estará
indicada adecuadamente.
a) Cada vez antes de ser usadas, por el operario o por otro trabajador designado a tal
efecto.
b) Periódicamente, pero con intervalos inferiores a tres meses por técnico competente.
3. Todas las eslingas, exceptuando las sinfín, estarán provistas de anillos, argollas u otros
dispositivos, de manera que puedan ser suspendidas con seguridad de los ganchos.
4. Las eslingas que presenten cortes, desgastes u otros daños, serán retiradas y destruidas.
5. Las cargas se deben reunir y eslingar en la vertical del gancho antes del izado, éste no
se llevará a cabo hasta la señal oportuna, indicando que la carga está completa,
preparada y dispuesta.
6. Se colocarán de forma que impida la caída o deslizamiento del total o parte de la carga,
utilizándose los ramales precisos según la índole de los materiales y fijándola de manera
adecuada. Se equilibrarán convenientemente centrando la carga con especial cuidado
en los productos de mayor longitud, como troncos, carriles, tubos etc., evitando
que sobresalgan desigualmente y puedan deslizarse.
7. El ángulo formado por los ramales de la eslingas, no debe exceder de ciento veinte (120)
grados y en caso necesario, se debe utilizar una barra de acoplamiento de carga.
9. Cuando se trate de izar toneles o bidones, no se hará utilizando los rebordes de sus
fondos como sitio de enganche para su izado, a no ser que estuvieran construidos para
tal fin.
10. En el caso de utilización de múltiples ramales, los extremos superiores se unirán con un
grillete o anillo adecuado; en ningún caso deben engancharse separadamente.
1. Los ganchos de los aparatos de izar deberán ir equipados con pestillos de seguridad que
eviten el desenganche accidental de la carga y que el gancho quede atrapado en
estructuras o salientes cuando el mismo se desplaza en vacío.
3. Las partes del gancho en contacto con cables, cadenas o cuerdas, serán redondeadas,
estos elementos nunca se cargarán sobre el pico del gancho.
1. Los tambores de los aparatos de izar estarán provistos de pestañas en cada extremo, de
forma que eviten la salida de los cables, cadenas o cuerdas cuando estén totalmente
enrollados.
2. Con el fin de obtener un enrollamiento regular de los cables, cadenas o cuerdas, los
tambores deberán ser ranurados o dotados de guías, salvo en el caso de los tornos
accionados manualmente.
3. El diámetro de los tambores de izar será igual o superior a 30 veces el del cable y 300
veces el diámetro del alambre mayor.
1. Los cabrestantes o tornos accionados a mano estarán construidos de tal manera que el
esfuerzo que aplique una persona en la manivela no exceda de 15 kilogramos, cuando se
esté izando la máxima carga tolerada, y estarán provistos de:
a) Ruedas trinquetes en los ejes de los tambores o dispositivos adecuados, para evitar
la regresión del movimiento mientras la carga es izada.
a) Que esté bien lastrado o que la sujeción al suelo sea suficiente para evitar el
deslizamiento o elevación.
b) Que nadie circule entre el cabestrante o torno y la carga, cuando se lleve a cabo la
maniobra.
1. Los tornos estarán equipados con dispositivos eficaces que automáticamente detengan
la carga en cualquier posición, en el caso que la energía sea cortada .
2. Las palancas de control en los tornos estarán provistas con dispositivos de cierre
adecuados.
1. Los gatos para levantar cargas se apoyarán sobre base firme, se colocarán debidamente
centrados y verticales, y dispondrán de mecanismos que eviten su brusco descenso.
2. Una vez elevada la carga, se colocarán soportes o pivotes que no serán retirados
mientras algún operario trabaje bajo la carga.
3. Se emplearán solo para cargas permisibles, en función de su potencia, que deberá ser
gravada en el gato.
1. Los montacargas y ascensores estarán provistos de dispositivos que eviten ante cualquier
contingencia la caída libre del habitáculo.
Los accesos al habitáculo serán seguros evitando el riesgo de caídas de altura mediante
barandillas y rodapiés, no deberá existir una distancia que permita la introducción de
un pie entre la estructura fija y la base de la plataforma del habitáculo.
SECCIÓN III
GRÚAS
2. Las grúas móviles estarán dotadas de topes de seguridad en todos sus recorridos.
3. Cuando se accionen las grúas desde el piso de los locales se dispondrá de pasillos a lo
largo de su recorrido de una anchura de 90 centímetros.
4. Las grúas serán utilizadas de acuerdo con las disposiciones generales referente a los
aparatos de izar y las particulares señaladas por el fabricante.
6. Solo se permitirá el acceso a las personas debidamente autorizadas a las cabinas o a los
caminos de grúas.
7. Cuando las grúas estén equipadas con electroimanes de suspensión se observarán las
siguientes indicaciones:
8. Todas las grúas estarán provistas de limitadores de altura de izado y carga máxima, que
cumplirán los siguientes requisitos:
1. Las cabinas que no estén a nivel del suelo se construirán con materiales incombustibles.
2. Las cabinas se instalarán de modo que el maquinista tenga durante toda la operación el
mayor campo de visibilidad posible. Las cabinas de grúas situadas a la intemperie serán
cerradas y provistas de ventanas en todos sus lados.
3. Las puertas de las cabinas se abrirán sobre plataformas o descansillos, y si ello no fuera
posible, se dispondrán dispositivos de seguridad debidamente señalizados.
5. Las ventanas estarán construidas de forma que permitan la limpieza de los cristales
desde el interior, sin peligro para el personal.
7. Todo peligro de caída del operador por las ventanas, será evitado mediante defensas
eficaces.
9. En ambientes con una excesiva concentración de humos, gases o polvos, las cabinas se
acondicionarán convenientemente, disponiendo de filtro en la entrada de aire.
10. Las cabinas de grúas automotores estarán provistas de una puerta a cada lado y los
picaportes abrirán con giro en ambos sentidos.
11. Los accesos a las cabinas estarán dotados de los medios de protección adecuados.
1. Se instalarán letreros o avisos en las cabinas de las mismas para indicar la carga máxima
tolerada, según las posiciones del brazo.
3. Estarán dotadas de soportes, calces o pies metálicos, para anclar la grúa o vehículo,
según los casos, en las operaciones de carga y descarga.
5. Los operadores se asegurarán de que ninguna parte de la grúa choque con objetos o
cables eléctricos, para ello la grúa dispondrá de limitadores de recorrido.
7. Existirá un espacio mínimo de sesenta (60) centímetros entre cualquier parte móvil y las
armazones o estructuras fijas, con el fin de evitar aprisionamiento de los trabajadores.
4. Las cabinas de las grúas puente estarán dotadas de ventanas de suficiente dureza para
proteger al maquinista contra las proyecciones de materiales fundidos, corrosivos y
contra las radiaciones y emanaciones molestas o nocivas.
SECCIÓN IV
TRANSPORTADORES
1. Todos los elementos de los transportadores tendrán suficiente resistencia para soportar
las cargas que han de transportar.
4. Cuando los transportadores se encuentren a nivel del piso o en fosos, se protegerán con
barandillas y rodapiés. Se instalarán idéntica protección en los pasillos y plataforma de
los transportadores elevados.
5. Los transportadores situados en alturas que crucen sobre los lugares de trabajo estarán
dotados de planchas o pantallas inferiores para recoger los materiales que pudieran
caer de los mismos.
7. Las tolvas, cuya parte superior esté situada a menos de noventa (90) centímetros de
altura sobre los pisos o plataformas de trabajo, se protegerán de acuerdo con las normas
previstas para la apertura de pisos.
10. Se prohíbe viajar a los trabajadores sobre los transportadores no habilitados para tal fin.
En los puntos de contacto de las cintas con los tambores, se instalarán resguardos adecuados
para evitar los posibles atrapamientos.
Estarán siempre protegidos en todo su recorrido por cubiertas resistentes, que impidan todo
contacto con el operario, se protegerá en forma especial el cebador o punto de alimentación.
2. Se adoptarán las medidas técnicamente necesarias para evitar el riesgo de ignición por
fricción.
3. Las aberturas de los soplantes o ventiladores de aspiración, así como las de alimentación
estarán protegidas con rejillas metálicas, parrillas sólidas u otros dispositivos de
seguridad.
6. Cuando hayan de ser alimentados, si las aberturas son superiores a veinte y cinco (25)
centímetros, dispondrán de medios para que los trabajadores no sean arrastrados a
los conductos.
Los transportadores de rodillo estarán protegidos por guías o barandillas a ambos lados del
transportador, para evitar la caída de la carga.
En los accionados por fuerza motriz, los ejes y engranajes estarán protegidos por resguardos.
4. Las tuberías y válvulas accesibles, por donde circulen fluidos a muy alta o muy baja
temperatura, se recubrirán con materiales aislantes del calor, de forma que la temperatura
superficial esté comprendida entre cincuenta (50) y cero (0) grados centígrados.
7. Se pintarán con colores distintos para cada fluido o grupo de fluido de la misma
naturaleza que conduzcan de acuerdo a lo establecido en este Reglamento.
8. Se instalarán instrucciones y planos de las instalaciones, en sitios visibles para una rápida
detección y reparación de las fugas.
1. Serán de material resistente en relación con las cargas que hayan de soportar y de
modelo apropiado para el transporte a efectuar.
4. Se asegurará la estiba de los materiales sobre los mismos, de forma que mantengan el
equilibrio.
6. Los pasillos y rampas previstos para el paso de estos medios cumplirán los requisitos de
anchura y solidez.
1. Los mandos de control de la puesta en marcha, dispondrán de los medios para evitar un
arranque no autorizado.
3. Solo se permitirá su utilización a los conductores que cuenten con la respectiva licencia
de conducir estos vehículos.
7. Las carretillas y tractores de fuerza mecánica, estarán equipados con señales acústicas y
luminosas, frenos eficaces de servicio y estacionamiento, dispondrán además de los
espejos retrovisores necesarios.
8. Los vehículos llevarán, en lugar bien visible, la indicación de la carga máxima que puedan
transportar.
9. En los remolques deberán tomarse las medidas para evitar los riesgos derivados de un
bloqueo o de una interrupción en el suministro de energía.
10. Deberán eliminarse o reducirse los riesgos de contacto o atrapamiento del operario
con los órganos móviles de los medios de transporte incluyendo ruedas u orugas.
11. En las zonas de paso y movimiento de la maquinaria donde existan trabajadores a pie, se
tomarán las medidas necesarias para evitar los riesgos de golpes y atropellamiento de
los trabajadores, en todo caso se establecerán normas de circulación y se señalizará la
zona de paso de la maquinaria.
CAPITULO XVI
TRABAJOS EN ALTURA
ARTÍCULO 175.- Las siguientes normas son de aplicación general en todas las labores que se
realicen en altura y que esto implique riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Todos los materiales relacionados con estos trabajos serán de calidad adecuada y exentos
de defectos visibles, tendrán la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos a que hayan
de estar sometidos; deberán mantenerse en buen estado de conservación y serán
sustituidos cuando dejen de satisfacer estos requisitos.
1. No se cargarán los pisos forjados con materiales, o en general cualquier carga que pueda
provocar su hundimiento, extremándose dichas precauciones en aquellos de reciente
construcción.
Se prohíbe realizar trabajos en tejados, andamios o cualquier otro lugar a la intemperie que por
sus características, puedan determinar peligro de caída de altura, cuando se
presenten condiciones de lluvia intensa, granizo o vientos que amenacen la
estabilidad de las instalaciones o de las personas.
1. En los trabajos que hayan de realizarse en alturas superiores a dos (2) metros, se
adoptará un sistema de protección colectiva contra caídas de personas y objetos y
cuando no fuera posible o suficiente se adoptarán las medidas de protección personal.
2. El personal que realice trabajos en altura superior a seis (6) metros pasará
reconocimientos médicos previos a su ingreso a la empresa y posteriormente cada año
se hará el examen ocupacional, con el fin de detectar si presentan las condiciones físicas
idóneas para este tipo de trabajos.
3. Deben protegerse con cubiertas o rodearse con barandillas o rodapiés todas las aberturas
en pisos o forjados que puedan entrañar un riesgo de caída para los trabajadores; esas
aberturas deben señalizarse de la manera más apropiada.
5. Las barandillas y rodapiés, deberán reunir las condiciones previstas en el artículo 60 del
presente Reglamento.
1. Tendrán una resistencia capaz de soportar en caída libre una masa de cien (100)
Kilogramos, desde seis (6) metros de altura.
3. Entre los soportes rígidos de sustentación de la red y la red misma, deberá haber una
distancia en sentido vertical suficiente para que no impacte la persona que cae con
dichos soportes.
4. La red de seguridad no podrá colocarse en ningún caso a menos de dos (2) metros sobre
el suelo y deberá presentar una ligera inclinación hacia el interior a fin de impedir
rebotes hacia el exterior.
5. La red deberá volar una distancia horizontal desde el borde del forjado, para poder
retener un cuerpo que cae; esta distancia se incrementa con la altura de caída hasta la
red y deberá ser como mínimo la siguiente:
ALTURA DE CAÍDA DE UN VOLADIZO MÍNIMO DE LA
CUERPO HASTA LA RED EN RED EN METROS
METROS
1 2.00
2 2.30
3 2.50
4 2.70
5 2.90
6 3.00
3. Los trabajadores encargados de colocar o retirar las protecciones colectivas usarán los
medios de protección personal necesarios.
1. Los lugares en que se realicen los trabajos, deberán disponer de acceso que permita un
paso seguro, manteniéndose libres de obstáculo y adoptándose las medidas
necesarias para evitar que el paso resulte resbaladizo.
2. El acceso a los sitios o lugares elevados en período de construcción, deben estar dotados
de medios seguros tales como: escaleras fijas de obra, rampas y pasarelas.
3. Escaleras fijas y de obra. Este tipo de escaleras será utilizada cuando exista un número
de 20 o más trabajadores y su anchura irá en función del número de trabajadores que la
utilizan y cumplirá con las siguientes condiciones:
4. Pasos y pasarelas. En aquellos lugares de los pisos en construcción, por lo que deban
circular los trabajadores salvando huecos con riesgo de caída de altura se dispondrán
pasos y pasarelas, de modo que resulta garantizada la seguridad del personal que
deban circular por ellos.
a) Tendrán una anchura mínima de sesenta (60) centímetros para paso de personas y
ochenta (80) centímetros para paso de material y un piso unido y sin resaltes y los
b) Los situados a menos de dos (2) metros de altura, desde los que exista riesgo de
caída sobre sustancias o puntos peligrosos, dispondrán también de barandillas y
rodapiés reglamentarios.
c) Las piezas que constituyan el piso deberán reposar sobre apoyos adecuados y
estarán concebidas de forma que impidan su deslizamiento y basculamiento.
1. Antes de ejecutar cualquier trabajo sobre cubiertas y tejados, será obligatorio verificar que
estos tienen la resistencia suficiente para soportar el peso de los obreros y materiales que
sobre ellos se han de colocar. Asimismo, deberá verificarse la resistencia de los
puntos que se utilicen para sujeción de los dispositivos de seguridad o medio de trabajo.
2. El riesgo de caída de altura de personas por los contornos perimetrales debe prevenirse
por uno de los medios siguientes:
3. Cuando deban realizarse trabajos sobre cubiertas o tejados cuya resistencia sea
deficiente, dudosa o de naturaleza frágil, se utilizarán los dispositivos necesarios para
que el trabajo se realice sin que los trabajadores se pongan en contacto con el
tejado en ningún momento; para esto se utilizarán plataformas, pasarelas o tablero, en
su empleo se cumplirán las siguientes condiciones:
a) Se colocarán de forma que se apoyen sobre dos o mas elementos resistentes y sin
posibilidad de basculamiento o deslizamiento.
2. Para el acceso a los planos de trabajo, se dispondrán una o mas de las medidas
siguientes:
3. Para disminuir el riesgo de estos trabajos se hará el ensamblaje de las piezas en el suelo,
siempre que sea posible.
2. Los encofrados se asegurarán con puntales cuyo número y disposición será el necesario
para las cargas a soportar.
6. En los trabajos de construcción de forjados con riesgo de caída de altura, se tomarán una
o más de las siguientes medidas de prevención:
Se prohíbe el transito y apoyo directo de los trabajadores sobre las partes frágiles de los
forjados. A tal efecto, se dispondrán de pasarelas, u otros medios equivalentes
convenientemente apoyados en elemento resistentes.
2. Todos los huecos de forjados se taparán mediante plataformas, mallas metálicas, redes o
elementos similares.
1. Todo el contorno de los andamios que ofrezca peligro de caídas de alturas superiores a
los dos (2) metros, será protegido por barandillas y rodapiés reglamentarios.
c) Los tablones que forman el piso del andamio se dispondrán y sujetarán sólidamente
de modo que no de lugar al basculamiento, deslizamiento o cualquier otro movimiento
peligroso. Deberán ir situados paralelamente de manera que cubran toda la
superficie del andamio. El piso del andamio en posición de trabajo, será
sensiblemente horizontal, autorizándose hasta un 10% de pendiente en las
operaciones de elevación y descenso.
i) No se almacenarán sobre los andamios mas materiales que los necesarios para
asegurar la continuidad del trabajo, siempre que no se sobrepase la carga máxima
que pueda soportar.
2. Los cables metálicos que se utilicen para la sustentación y elevación de andamios estarán
exentos de lazos y nudos.
En todos los lugares que deban realizar trabajos de mantenimiento con riesgo de caída de
altura, se proyectarán y colocarán ganchos metálicos resistentes a la oxidación y aptos para
soportar una carga unitaria de setecientos cincuenta (750) Kilogramos, donde poder
fijar medios de trabajo o de protección personal.
CAPITULO XVII
ARTÍCULO 198.- Cuando se levanten o conduzcan objetos pesados por dos o más
trabajadores la operación será dirigida por una sola persona, a fin de asegurar la unidad de la
acción.
PESO EN
PESO EN
LIBRAS
INDIVIDUO KILOGRAMOS
Varón Adulto 40 – 45.4 88 – 100
Mujer Adulta 15 – 20 33 – 44
Joven (Varón) 15 – 20 33 – 44
(de 16 a 18 años de edad)
Joven (Mujer) 12 – 15 26 – 33
(de 16 a 18 años de edad)
CAPITULO XVIII
INCENDIOS SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 200.- En los centros de trabajo se observarán las normas que para prevención y
extinción de incendios establecen los siguientes artículos de éste Capítulo y los
concordantes de este reglamento, así mismo en las industrias donde existan trabajos con
riesgo específico de incendio, se cumplirán las prescripciones impuestas por los reglamentos
técnicos generales o especiales, dictados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras o por
otras dependencias en el ámbito de sus respectivas competencias.
ARTÍCULO 201.- Las empresas deberán disponer de un plan de actuación contra incendios y
evacuación de los locales aprobados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras.
SECCIÓN II LOCALIZACIÓN DE
LOS LOCALES
ARTÍCULO 202.- A fin de que el riesgo de incendio alcance al menor número de trabajadores:
b) Cuando la separación entre locales sea imposible, se aislarán con paredes resistentes
de mampostería o con muros de materiales incombustibles sin aberturas, que actúen
como corta fuegos.
c) Siempre que sea posible los locales de trabajo expuestos a incendios se orientarán
evitando su exposición a los fuertes vientos.
LOS LOCALES
Cuando los incendios previsibles fueran de moderada rapidez, y salvo que el proceso
industrial exija otra especial distribución, el número de plantas y pisos superpuestos no
excederá de dos (2) y la altura de cada uno no deberá ser inferior a cuatro (4) metros; si de
producirse incendios su causa inmediata previsible fuera cualquier explosión o existiera el
riesgo de propagación rápida del fuego, se limitará la altura a un solo piso.
Los límites fijados en el párrafo anterior podrán ampliarse a 2 pisos más, cuando la estructura
de los locales y los dispositivos de protección instalados en los mismos eliminen o
reduzcan sensiblemente el riesgo de incendio.
En estos casos cada planta constituirá un sector de incendio. Los huecos de escalera, y de
ascensores y montacargas, constituirán sectores de incendios, el acceso a las plantas
estará dotado de puertas cortafuegos.
Las zonas de mayor riesgo de incendios estarán aisladas del resto del local, y constituirán
sector de incendio.
a) Los pisos de los pasillos y corredores cuyas dimensiones mínimas serán de acuerdo a lo
establecido en el Capítulo X de este Reglamento, serán lisos e ignífugos y las pequeñas
diferencias de nivel se salvarán con rampas suaves, manteniéndolas libres de obstáculos.
b) Las puertas de emergencia, estarán siempre libres de obstáculos y abrirán hacia fuera
sin necesidad de emplear llaves ni candado. Si deben permanecer cerradas en
condiciones de trabajo normales, deberán abrirse fácilmente.
e) Ningún puesto de trabajo fijo distará más de veinte y cinco (25) metros de una puerta que
puede ser utilizada para salida en caso de peligro.
a) Las gradas serán construidas o recubiertas con materiales ignífugos, y cuando pongan
en comunicación varias plantas ningún puesto de trabajo distará más de veinte y cinco
(25) metros de aquella.
b) Su anchura será igual a las salidas o puertas con las que comuniquen. Si el peligro de
incendio es muy alto, se instalarán escaleras metálicas de seguridad a lo largo de la
fachada con fácil acceso a la misma desde todas las plantas en que se trabaje.
c) Los huecos de las gradas serán cerrados para evitar que actúen como chimeneas en
caso de incendio.
Las cajas de los ascensores y montacargas serán de tipo cerrado de material resistente al
fuego, y cuando sea posible, no se instalarán en los huecos de las escaleras. Se señalizará
la prohibición de uso en caso de incendio.
Todas las puertas exteriores, ventanas practicables y pasillos de salida, estarán claramente
rotulados con señales indelebles y preferentemente iluminadas o fluorescentes. Todo recorrido
de evacuación tendrá iluminación de emergencia asegurada.
Se instalarán pararrayos:
Las tuberías estarán pintadas con colores que permitan conocer cual es el fluido que
circula por las mismas y su peligrosidad. No serán accesibles las tuberías que ofrezcan
peligro por simple contacto.
d) Para suprimir los peligros de incendios que puedan originar las instalaciones de
energía eléctrica o de alumbrado y la electricidad estática, se cumplirán las normas
señaladas en el Capítulo XII de este Reglamento.
En todo caso la temperatura será netamente inferior al punto de auto inflamación de las
sustancias.
b) Solo podrán almacenarse materias inflamables en los lugares y con los límites
cuantitativos señalados por los reglamentos técnicos vigentes, aprobados por el
Departamento Técnico del Cuerpo de Bomberos de Honduras.
SECCIÓN IV
ADIESTRAMIENTO Y EQUIPO
b) El material destinado a la lucha contra incendios no podrá ser utilizado para otros fines y
su emplazamiento, libre de obstáculos, será conocido por las personas que
deban emplearlo, debiendo existir señalización adecuada de todos los elementos de
lucha, con indicación clara de normas y operaciones a realizar.
c) Los hidrantes dispuestos en cualquier local con riesgo de incendio, serán compatibles en
diámetro y acoplamiento, con el material utilizado por las entidades encargadas de
combatir los incendios de la zona donde se ubica el local, disponiéndose en caso
necesario de adaptadores en número suficiente, situados de modo visible en el
hidrante correspondiente.
ch) Todo el personal en caso de incendio estará obligado a actuar según las
instrucciones que reciba de la Administración o Dirección de la empresa y dar
la alarma en petición de ayuda.
b) Las empresas clasificadas con alto grado de incendio, dotarán a sus brigadas de
los equipos de: cascos, trajes aislantes, botas, guantes y cinturones de seguridad con
cabo de vida; así mismo dispondrá de máscaras y equipos de respiración autónoma.
SECCIÓN V
La clasificación del nivel de riesgo de incendios de los locales tendrá las siguientes
valoraciones:
Esta clasificación será efectuada por el Departamento Técnico del Cuerpo de Bomberos
de Honduras, quienes emitirán un dictamen de acuerdo al nivel de riesgo que
corresponda en cada caso particular.
Los locales de bajo riesgo de incendio, deberán disponer de uno o varios extintores
portátiles de 10 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 25
metros de cualquier punto ocupable.
Los locales de medio riesgo de incendio, deberán disponer de varios extintores
portátiles de 20 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 20
metros de cualquier punto ocupable.
d) Cuando el riesgo de incendio sea muy alto además de las medidas anteriores, deberán
instalarse una red de hidrantes equipadas, de tal forma que cualquier punto del local
diste menos de veinticinco metros de una de ella.
e) Cada gabinete estará equipado con mangueras de cincuenta (50) a cien (100) pies de
largo y de una y media (1.5) pulgadas de diámetro de u otras medidas normatizadas por
el Cuerpo de Bomberos de Honduras.
h) La motobomba que la alimente la red de hidrantes deberá ser capaz de suministrar una
presión mínima de cincuenta libras sobre pulgada cuadrada en la punta del pistero,
con la válvula abierta.
Los extintores, hidrantes y otros medios de extinción y alarma, estarán debidamente señalizados.
ARTÍCULO 218.- Los incendios se clasificarán en cuatro grupos, según los materiales
combustibles presentes, sin perjuicio de que alguno de ellos pueda pertenecer a dos o más
grupos:
SECCIÓN VI
Clase de
Definición Método de Extinción
Incendios
Los incendios que involucran El agua se usa para lograr un efecto enfriador o
materiales combustibles de inmersión que reduce la temperatura de
A ordinarios como madera, tela, ignición.
papel, caucho y muchos
plásticos.
PERSONALES
ARTÍCULO 219.- En las dependencias con alto riesgo de incendio queda terminantemente
prohibido fumar o introducir fósforos, encendedores, mecheros o útiles de ignición. Esta
prohibición se indicará con señales visibles a la entrada y en los espacios libres de las
paredes de tales dependencias.
SECCIÓN VIII
ARTÍCULO 220.- En las instalaciones contra incendios se observarán las siguientes medidas :
5. Los extintores estarán colocados a una altura de uno con veinte (1.20) metros del piso a
la base del mismo y llevarán las indicaciones en idioma español, de:
CAPITULO XIX
SEÑALIZACIÓN
SECCIÓN I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 223.- La elección del tipo de señal y del número y tipo de colocación de las
señales o dispositivos de señalización en cada caso, se realizará teniendo en cuenta las
características de la señal, los riesgos, los elementos o circunstancias que hayan de
señalizarse, la extensión de la zona a cubrir y el número de trabajadores involucrados, de tal
forma que la señalización resulte lo más eficaz posible.
ARTÍCULO 224.- La señalización no deberá ser afectada por la concurrencia de otras señales
o circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.
La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la
motiva.
ARTÍCULO 227.- Las señalizaciones que necesitan una fuente de energía, dispondrán de
alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción
de aquella, salvo que el riesgo desaparezca con el corte de suministro de energía eléctrica.
2. Podrán igualmente ser utilizados por si mismos para indicar la ubicación de dispositivos y
equipos que sean importantes desde el punto de vista de la seguridad.
ARTÍCULO 230.- Los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su usos
se muestran en el siguiente cuadro.
Comportamiento o acción
AZUL Obligación
especifica.
1. Forma redonda.
2. Símbolo en negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal). El color
rojo deberá cubrir al menos el 35% de la superficie de la señal.
2. Símbolo negro sobre fondo amarillo y bordes negros (El amarillo deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de
advertencia
1. Forma redonda.
2. Símbolo en blanco sobre fondo azul (El azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de obligación:
ARTÍCULO 235.- Las señales relativas a los equipos de luchas contra incendios llevarán las
siguientes características:
2. Símbolo blanco sobre fondo rojo (El color rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de
la superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de lucha contra
incendios.
2. Símbolo Blanco sobre fondo verde ( El verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de salvamento o
emergencia.
SECCIÓN II
ARTÍCULO 237.- Las características de las señales en forma de panel son las siguientes:
1. superficie de una señal de panel dependerá de la distancia que debe ser percibida, para
esto cumplirá con las siguiente formula:
S ≥ L²
2000
2. La forma y colores de estas señales estarán de acuerdo con los artículos anteriores de
acuerdo al tipo de señal de que se trate.
3. Los símbolos serán los más sencillos posibles, evitándose detalles inútiles para su
compresión.
4. Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y del medio ambiente.
ARTÍCULO 238.- Los requisitos de utilización de las señales en forma de panel son los
siguientes:
2. El lugar de colocación de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente
visible. Si la iluminación general es insuficiente se emplearán una iluminación adicional,
o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescente y bien iluminados.
4. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
SECCIÓN III
SEÑALIZACIONES ESPECIALES
2. La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga
acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída
de objetos, choques o golpes se señalizará, mediante un color de seguridad.
3. La señalización por color referida en los dos apartados anteriores, se efectuará mediante
franjas alternas amarillas y negras, las franjas deberán tener una inclinación
aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo:
ARTÍCULO 240.- Características que deberá llevar el marcado de las vías de circulación.
1. Cuando el uso y el equipo de los locales así los exija, para la protección de los
trabajadores, las vías de circulación de los vehículos estarán identificadas con
claridad, mediante franjas continuas de un color bien visible preferentemente blanco
o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo.
Se podrán exceptuar los recipientes utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo
contenido cambie a menudo, siempre que se tomen medidas alternativas adecuadas,
fundamentalmente de formación e información de los trabajadores que manipulen estas
sustancias.
SECCIÓN IV SEÑALES
LUMINOSAS
En los locales en donde se utilicen señales luminosas deberán cumplir con las
siguientes regulaciones:
ARTÍCULO 244.- La luz emitida por la señal, deberá provocar un contraste luminoso apropiado
respecto a su entorno en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberá
asegurar su recepción, sin llegar a producir deslumbramiento.
ARTÍCULO 245.- La superficie luminosa que emita una señal, podrá ser de color uniforme o
llevar un símbolo sobre un fondo determinado.
ARTÍCULO 246.- No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar
lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa de
similares características.
ARTÍCULO 247.- Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia
de los destellos deberá permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda
ser percibida como continua, o confundida con otras señales luminosas.
ARTÍCULO 248.- Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de
peligro grave, deberán ser objeto de revisiones periódicas o ir provistos de una bombilla
auxiliar.
SECCIÓN V SEÑALES
ACUSTICAS
En los locales en donde se utilicen señales acústicas, deberán cumplir con las
siguientes regulaciones:
ARTÍCULO 249.- La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido
ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser molesto. No deberá
utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.
SECCIÓN VI
ARTÍCULO 252.- Una señal luminosa y acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad
de realizar una determinada acción y se mantendrá mientras persista tal necesidad.
ARTÍCULO 254.- Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su utilización
alterna o complementaria, deberán emplear idénticos códigos.
GESTUALES
En los lugares donde se amerite las señales gestuales, deberán cumplir con las
siguientes regulaciones:
ARTÍCULO 255.- Una señal gestual deberá ser precisa, simple, fácil de realizar y de
comprender y se distinguirá claramente de otra señal de gesto.
ARTÍCULO 256.- La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica
y para una sola señal de gesto.
ARTÍCULO 257.- La persona que emite las señales denominado encargado de las señales,
dará las instrucciones de maniobra, mediante señales de gestos al destinatario de las señales
denominado operador.
ARTÍCULO 258.- El encargado de las señales, deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las
maniobras y la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
ARTÍCULO 259.- Si no se dan las condiciones previstas en el punto anterior, se recurrirá a uno
o varios encargados de las señales suplementarias.
ARTÍCULO 260.- El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar
nuevas instrucciones, cuando no pueda ejecutar las ordenes recibidas con las garantías de
seguridad necesarias.
El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros
códigos, en particular en determinados sectores de actividad.
SECCIÓN VIII
COMUNICACIONES VERBALES
ARTÍCULO 263.- La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios
oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras
aisladas, eventuales codificados.
ARTÍCULO 264.- Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible;
la aptitud verbal del locutor y las facultades auditivas del oyente o de los oyentes, deberán
bastar para garantizar una comunicación verbal segura.
ARTÍCULO 266.- Las personas implicadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de
poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar en función de
este, el comportamiento apropiado en el ámbito de la higiene y seguridad.
CAPITULO XX
PROTECCIÓN PERSONAL
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 271.- Sin perjuicio de su eficacia, los medios de protección personal permitirán en
lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin
disminución en su rendimiento, no entrañando por si mismo otros riesgos.
c) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que es necesario el uso de algún medio
de protección personal.
d) Elegir el equipo de protección personal apropiado a cada caso, de forma que disminuya
el riesgo a la salud y seguridad a que están expuestos los trabajadores.
b) Hacer uso correcto de estos medios no introduciendo en ellos ningún tipo de reformas o
modificaciones.
ARTÍCULO 274.- Los medios de protección personal deberán estar homologados, en caso de
ser producidos en el país, la empresa acreditará la homologación a la Secretaria de Trabajo y
Seguridad Social; en el caso de prendas de protección personal importadas, esta Secretaria
exigirá para su uso en los centros de trabajo que como mínimo estén homologadas y
certificadas en su país de origen.
d) Las características del propio equipo, tomando en cuenta su vida útil y su fecha de
vencimiento.
SECCIÓN II ROPAS
DE TRABAJO
ARTÍCULO 276.- Todo trabajador que este sometido a determinados riesgos de accidentes o
enfermedades profesionales o cuyo trabajo sea en condiciones difíciles o marcadamente
sucio, estará obligado al uso de ropa de trabajo, que le será facilitada gratuitamente por la
empresa. Igual obligación se impone en aquellas actividades en que por no usar ropa de
trabajo, puedan derivarse riesgos, para los usuarios o para los consumidores de
alimentos, bebidas o medicamentos.
ARTÍCULO 277.- La ropa de trabajo cumplirá con carácter general los siguientes requisitos
mínimos:
a) Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección, y adecuada a
las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo.
c) Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas y cuando sean
largas se ajustará perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico.
e) En los trabajos con riesgo de enganche se prohibirá el uso de tirantes, pulseras, cadenas,
collares, anillos, etc..
DE CRANEO
ARTÍCULO 280.- En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de cabello, por
la proximidad de máquinas o aparatos en movimiento o cuando se produzcan
acumulaciones de sustancias peligrosas o sucias, será obligatorio la cobertura del cabello con
redes, gorros u otros medios adecuados eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas.
ARTÍCULO 281.- Los cascos de seguridad deberán poseer las siguientes características:
b) Al colocarlo se debe lograr un perfecto ajuste, para garantizar una comodidad durante el
trabajo y además evitar que este se caiga.
d) Serán de uso personal, y en aquellos casos extremos en que hayan de ser utilizados por
otras personas, se cambiarán las partes interiores que se hallen en contacto con la
cabeza.
e) Deberán sustituirse aquellos cascos que hayan sufrido impactos violentos o presenten
deterioro.
SECCIÓN IV
ARTÍCULO 282.- Será obligatorio el uso del equipo de protección personal de cara y ojos, en
todo aquellos lugares de trabajo, que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos.
ARTÍCULO 283.- Los medios de protección de cara y ojos serán seleccionados principalmente
en función de los siguientes riesgos:
e) Deslumbramientos.
SECCIÓN V
PROTECCIÓN DE OJOS
ARTÍCULO 284.- La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o pantallas
de protección de diferentes tipos de montura y cristales, cuya elección dependerá del riesgo
que pretenda evitarse.
ARTÍCULO 285.- Las gafas protectoras reunirán las condiciones mínimas siguientes:
b) Las gafas para protección contra salpicaduras de líquidos, deberán ser completamente
cerradas y ajustar bien al rostro, debiendo llevar incorporado agujeros de ventilación.
e) Las gafas serán de fácil limpieza y reducirán lo mínimo posible el campo visual.
ARTÍCULO 286.- Las gafas y otros elementos de protección ocular, se mantendrán limpias y
se protegerán contra el roce y si se utilizan por varias personas, se entregarán previa
desinfección y reemplazándose las bandas elásticas.
SECCIÓN VI
PROTECCIÓN DE CARA
ARTÍCULO 287.- Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales, el material
del cuerpo de las mismas será el adecuado para el riesgo a proteger.
ARTÍCULO 288.- Los medios de protección del rostro, deberán ser de los siguientes tipos:
ARTÍCULO 289.- Para la protección de la cara contra las proyecciones de cuerpos sólidos o
salpicaduras de líquidos, se utilizarán pantallas de material orgánico trasparente libres de
rayas o deformaciones.
Para la protección contra radiaciones en trabajos de hornos y fundiciones, deberán usarse
pantallas de material aislante o reflectante y con visor oscuro para filtraje de radiaciones, que
además deberá soportar la temperatura a que deba estar expuesto.
ARTÍCULO 290. Las pantallas para soldadura deberán resistir las proyecciones de metal
fundido y dispondrán de un visor para el filtrado de las radiaciones. Este filtro estará protegido
por un cubre filtro de cristal transparente, que deberá resistir las proyecciones de metal fundido.
Las pantallas que se utilizan para soldadura eléctrica, no deberán tener ninguna parte
metálica en su exterior.
SECCIÓN VII
ARTÍCULO 291.- Se observarán las siguientes medidas con los lentes y visores de protección:
a) Los lentes y visores para protección, tanto de cristal como de plástico transparente
deberán ser óptimamente neutros, libres de burbujas, motas, ondulaciones y
otros defectos y los incoloros deberán trasmitir no menos del ochenta y nueve por ciento
(89%) de las radiaciones incidentes.
c) Los lentes y visores que se utilicen como medio contra el impacto de partículas, deberán
tener las características mecánicas para soportar la energía previsible del impacto.
ARTÍCULO 292.- Los trabajadores que laboren en la soldadura y oxicorte, y en otros trabajos
en que se produzca exposiciones a radiaciones peligrosas, deberán utilizar filtros y visores
de acuerdo con la siguiente norma de matiz o filtro:
Filtro No. 3 y 4. Para evitar el deslumbramiento causado por el reflejo de la luz solar y
luz de soldadura que se realicen en áreas contiguas, vaciado de metales fundidos o
trabajos en hornos.
Filtro No. 5. En operaciones de soldadura o corte con gas (Acetileno) utilizando puntas
de soplete de orificios pequeños.
Filtro No. 6. En operaciones de soldadura o corte de arco con corriente que no exceda
de treinta (30) amperios.
Filtro No. 10. En operaciones de soldadura o corte con gas (Acetileno) cuando se
utilicen puntas de soplete de orificios grandes o al realizar soldadura de arco en corriente
de treinta y uno (31) a setenta y cinco (75) amperios.
Filtro No. 11. En operaciones de soldadura de arco con corriente de setenta y cinco (75)
a doscientos (200) amperios.
Filtro No.13. En operaciones de soldadura de arco con corriente de doscientos uno (201)
a cuatrocientos (400) amperios.
Filtro No. 14. En operaciones de soldadura de arco con una corriente de cuatrocientos
uno (401) amperios en adelante.
SECCIÓN VIII
PROTECCIÓN AUDITIVA
ARTÍCULO 295.- Los protectores auditivos insertos serán de uso personal no transferible, y
los externos periódicamente y siempre que cambien de usuario, se someterán a un proceso de
desinfección adecuado que no afecte sus características técnicas y funcionales.
SECCIÓN IX
d) Posean las características necesarias de tal forma que el usuario disponga del aire que
precisa para su respiración, en caso de ser equipos independientes.
ARTÍCULO 298.- Se utilizarán mascaras respiratorias con filtro mecánico, en aquellos trabajos
donde el contaminante se encuentre en forma de materia partículada (polvo, humo o niebla).
SECCIÓN X
e) Exposición a radiaciones.
ARTÍCULO 303.- Los equipos de protección de las extremidades superiores reunirán las
características siguientes:
b) Guantes de hule, caucho o plástico, para la protección contra ácidos, sustancias alcalinas,
etc.
c) Guantes con recubrimiento aislante del calor a los trabajadores que operan en hornos,
fundiciones, etc.
e) Guantes confeccionados con malla de acero inoxidable para los trabajos en el corte y
deshuesado de carnes, verduras, pescado etc.
f) Guantes para proteger a los trabajadores contra la acción de sustancias tóxicas, irritantes
o infecciosas que cubrirán el antebrazo.
g) Para las maniobras con electricidad deberán usarse los guantes fabricados en caucho,
neopreno o material plástico, que lleven marcado en forma indeleble el voltaje máximo
para el cual han sido fabricados, prohibiéndose el uso de otros guantes que no
cumplan este requisito indispensable.
SECCIÓN XI
ARTÍCULO 305.- En los trabajos con riesgo de caída de objetos pesados o aprisionamiento de
dedos bajo grandes cargas, se utilizará calzado de seguridad que tendrá punteras de acero
o casquillo, para proteger los pies del trabajador contra la penetración de objetos punzantes.
ARTÍCULO 306.- Frente al riesgo de contacto con productos químicos o contra la humedad se
utilizarán botas altas impermeables y resistentes a los materiales agresivos.
ARTÍCULO 307.- Los trabajadores ocupados en trabajos con peligros de descarga eléctrica,
utilizarán calzado aislante sin ningún elemento metálico.
ARTÍCULO 308.- En aquellas operaciones en que las chispas resulten peligrosas, el calzado
no tendrá partes metálicas (clavos de hierro).Siempre que el trabajo lo requiera la suela
será antideslizante.
La protección de extremidades inferiores se completará cuando sea necesario con el uso de
cubre pie y polainas.
DEL TRONCO
ARTÍCULO 309.- La protección del tronco se realizará mediante mandiles que tendrán las
características necesarias para proteger contra la salpicadura o contacto de productos
químicos, la cercanía de llama abierta o de objetos a altas temperaturas y las proyecciones de
metales fundidos.
DE SEGURIDAD
ARTÍCULO 312.- El sistema de amarre deberá estar protegido contra la acción abrasiva y
cortante de los materiales que pueden estar en contacto. Se vigilará especialmente la
seguridad y resistencia del punto de anclaje. La longitud del amarre será lo más corta
posible compatible con la operación. El trabajador deberá laborar lo más cerca posible de la
vertical del punto de anclaje y éste estará situado siempre sobre su cabeza.
ARTÍCULO 313.- Cuando además de la sujeción del operario se pretenda proteger de las
posibles consecuencias de una caída, se utilizarán sistemas de fijación dotados de
dispositivos amortiguadores y arnés de seguridad en lugar de cinturón.
ARTÍCULO 314.- Todos los cinturones, arnés, herrajes y fijaciones serán examinados a
intervalos frecuentes y aquellas partes defectuosas serán reemplazadas.
CAPITULO XXI
ARTÍCULO 315.- Las operaciones de soldadura y oxicorte aún en los casos de que sean
operaciones puntuales, sólo deben ser realizadas por personas
calificadas.
h) Se cuidará el tendido de los cables evitando objetos calientes, charcos, bordes cortantes,
chispas y proyecciones de soldadura o cualquier lugar que pueda afectar a su
aislamiento.
Se evitará que pasen vehículos por encima o que sean golpeados, los cables que deban
cruzar una vía de tránsito estarán protegidos, mediante apoyos de paso resistentes a la
compresión.
j) La pinza o el electrodo, no entrará nunca en contacto con la ropa o el cuerpo del operario.
k) Se prohíbe soldar bajo la lluvia o con la ropa húmeda por la lluvia o el sudor.
ARTÍCULO 317.- Los soldadores al arco utilizarán el siguiente equipo de protección personal:
c) Manguito de cuero.
d) Mandil de cuero.
f) Calzado de seguridad.
h) Gafas de seguridad.
Se comprobará previamente a su uso, que la careta no tenga rendijas que dejen pasar la luz y
que el cristal contra radiaciones sea el adecuado a la intensidad y diámetro del electrodo.
Para picar la escoria o cepillar la soldadura, los soldadores protegerán sus ojos contra la
proyección de partículas utilizando gafas de seguridad o pantallas transparentes.
Cuando se trabaje en altura y deba usarse cinturón de seguridad, el cinturón estará protegido
para evitar que las chispas lo quemen.
El personal ayudante del soldador deberá llevar gafas absorbentes con protección lateral y
usará guantes, manguitos y otras prendas de protección contra proyecciones de metal
fundido en relación a su proximidad al arco.
ARTÍCULO 319.- Los lugares donde se realice labores de soldadura deberán estar bien
ventilados. En los lugares confinados deberán utilizarse sistemas de aspiración localizada.
En los lugares abiertos, donde la ventilación natural no sea capaz de despejar la zona
respiratoria del operario de los humos producidos por la soldadura, deberá utilizarse
también este sistema de control.
a) Nunca se ventilará con oxigeno o se utilizará este, como gas comprimido para limpiar las
zonas de soldadura.
c) Los cilindros llenos, deben mantenerse en posición vertical, sostenidos por bandas,
abrazaderas o cadenas, cuando no estén en servicio estarán cubiertos por su tapón
de seguridad.
f) Se deberán ubicar en sitios diferentes los cilindros de oxigeno y los de gas combustible.
h) No se deberán engrasar nunca ni manchar de aceite los grifos y mano reductores de los
cilindros de oxigeno.
j) Nunca se forzarán los grifos de los cilindros ni se desmontarán estos o se sustituirán las
juntas. Los cilindros defectuosos se remitirán al proveedor.
ARTÍCULO 322.- Deberá existir por escrito el procedimiento de trabajo, en que se regule la
colocación de mano reductores, apertura de válvulas, purga de gases, encendido de
soplete, cuidado de las mangueras y otras medidas de seguridad; los operarios deberán ser
instruidos y entrenados en la práctica de este procedimiento.
En el tendido de las mangueras deberán tomarse las mismas precauciones que en los cables
eléctricos. Se deberán localizar las fugas en conexiones, utilizando una solución jabonosa,
nunca se usará para este fin una llama.
La distancia mínima entre el soplete y los cilindros deberá ser de diez (10) metros; esta
distancia puede reducirse a cinco (5) metros, si se cuenta con protecciones contra la
radiación de calor.
ARTÍCULO 324.- El encendido del soplete se hará con un encendedor a fricción, nunca se
encenderá con fósforo.
Deberá cuidarse la limpieza de las boquillas del soplete, utilizando para ello agujas de
latón.
Las conducciones de oxígeno y gas combustible, dispondrán de válvulas antiretorno de
llama que se instalarán lo más cerca posible del soplete, compatible con la comodidad de su
uso.
No se colocará nunca el soplete sobre los cilindros ni aún apagado.
Cuando sea necesario efectuar una operación puntual de soldadura y oxicorte, en un lugar
donde existan estos materiales, se despejará la zona de trabajo de forma que resulte
imposible la proyección de chispas o metal fundido sobre los mismos.
El soldador dispondrá de un extintor y conocerá los puntos donde están ubicadas los hidrantes
o medios de extinción de segunda intervención.
ARTÍCULO 326.- Antes de proceder a soldar un recipiente que haya contenido gases o líquidos
combustibles, se deberá vaciar y limpiar completamente, posteriormente se procederá a su
inertización con dióxido de carbono u otro gas de similares características; Los recipientes
tendrán respiraderos para el escape de gases.
CAPITULO XXII
ARTÍCULO 327.- Cuando se trabaje con pintura a presión, el patrono deberá tomar las
medidas necesarias, para proteger a los trabajadores contra los efectos dañinos de
las sustancias usadas y prevenir los riesgos de incendio o explosión inherentes a este tipo
de trabajo, deberá disponer de toda la información de seguridad sobre los productos que
utiliza y como mínimo de las hojas de datos de seguridad, que deberá requerir a su proveedor.
Deberá instruir a los operarios en los procedimientos correctos de trabajo y de los riesgos a
los que estén expuestos.
ARTÍCULO 328.- En los establecimientos de trabajo, todo sitio destinado a pintar piezas a
pistola deberá estar provisto de cabina de aspiración, y construido de manera que
las emanaciones de la pintura no afecten a las demás personas.
ARTÍCULO 329.- Las cabinas estarán adecuadamente separadas de las áreas donde se
hacen trabajos en caliente, y se colocarán avisos de no fumar.
ARTÍCULO 330.- Las cabinas estarán construidas de material resistente al fuego, y sus
superficies interiores serán lisas y de fácil limpieza. Las entradas de los conductos
de aspiración, estarán provistas de equipos de depuración para pintura, que puedan limpiarse
con facilidad y los ventiladores deberán ser a prueba de explosión. Las instalaciones de las
cabinas se harán de tal forma que el operario no tenga que situarse entre la toma de
aspiración y el objeto que pinta.
ARTÍCULO 331.- Los residuos de pintura y barnices deberán extraerse de las cabinas y sus
dispositivos, por lo menos una vez por semana.
ARTÍCULO 332.- Las cabinas destinadas a la operación de pintado con pistola pulverizadora
dispondrán de ventilación forzada. La cantidad de aire a extraer deberá ser suficiente para
evitar la dispersión de disolventes en el ambiente, que sobrepasen las cantidades máximas
permisibles. En cualquier caso la velocidad mínima de aire en el área abierta de la cabina, será
de cincuenta (50) centímetros por segundo.
ARTÍCULO 333.- Los objetos pintados o barnizados deberán secarse de tal manera que se
eviten incendios, explosiones o daños a la salud de los trabajadores.
ARTÍCULO 334.- Los hornos o secadores cerrados que se utilicen para el secado forzado de
objetos pintados, deberán construirse de material incombustible. Deberán disponer de
ventilación mecánica, para mantener la concentración de vapores inflamables por debajo
del veinte y cinco por ciento (25%) del nivel mínimo de explosión.
El sistema de circulación de aire, deberá combinarse con la fuente de calor, con objeto de
interrumpir la calefacción al dejar de funcionar el sistema de ventilación.
ARTÍCULO 335.- Las vías respiratorias, los ojos y la piel del operador de la pistola
pulverizadora, serán convenientemente protegidos según el grado de exposición. La
mascarilla que use, deberá ser la adecuada al producto utilizado, se utilizarán filtros
químicos que retengan los vapores producidos durante la aplicación de la pintura, cuando la
protección que de el filtro mecánico o contra partículas sea insuficiente.
ARTÍCULO 337.- Deberá evitarse el contacto del cuerpo con la boquilla de pulverización o
punto de la instalación donde se hayan producido fugas, por la posibilidad de
inyección intradérmica de pintura en estos puntos a alta presión, particularmente en las
aplicaciones sin aire.
CAPITULO XXIII
SECCIÓN I
TEMPERATURA
La existencia de riesgo para la salud por stress térmico por calor, depende tanto de las
condiciones ambientales como de la actividad realizada por el operario y la ropa que lleve.
Se deberá realizar una evaluación del riesgo del stress térmico por calor, empleando el método
de evaluación del índice WBGT. (Wet Bulb Globe Temperature), normalizado
internacionalmente.
2. La humedad relativa estará comprendida entre el treinta por ciento (30%) y setenta por
ciento (70%), excepto en los locales donde existan riesgo por electricidad estática en los
que el límite inferior será el cincuenta por ciento (50%).
Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evita el
stress en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado,
para las que el límite será de 0.25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0.35 m/s
en los demás casos.
ARTÍCULO 341.- En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la
actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas para que los
trabajadores puedan protegerse de las inclemencias del tiempo.
ARTÍCULO 342.- Las condiciones ambientales de los locales de descanso, de los locales para
el personal de guardia, de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de
primeros auxilios deberán responder al uso específico de estos locales y ajustarse, en todo
caso a lo dispuesto en los numerales 1 y 2 del artículo 339.
ARTÍCULO 343.- Cuando los trabajadores estén expuestos a altas temperaturas serán
debidamente protegidos de los efectos de la carga térmica mediante los siguientes métodos,
en orden de prioridad o preferencia:
3. Alejamiento del trabajador. Cuando por las características del proceso industrial no sea
factible aislar la fuente calorífica o colocar pantallas, se alejará al trabajador de la fuente
calorífica para reducir su exposición al calor por debajo de los limites máximos tolerados.
4. Cabinas de aire acondicionado. Si el trabajador, por necesidades del proceso, tiene que
estar situado en las proximidades de la fuente calorífica y no es factible aislar o apantallar
ésta, se instalarán cabinas con aire acondicionado para que el trabajador no esté
expuesto a altas temperaturas.
Cuando la temperatura de los lugares de trabajo, sea inferior a diez grados centígrados (10°C)
y especialmente en los trabajos que por las características del proceso y las operaciones a
desarrollar deban realizarse en ambientes fríos, se recomienda evaluar el riesgo de stress
térmico por frío mediante el método del Índice de Aislamiento Requerido o el Índice de
Corriente de Aire Frío.
ARTÍCULO 345.- En los trabajos que hayan de realizarse en los locales cerrados, en los
cuales los trabajadores estén expuestos a temperaturas bajas o altas, se limitará la
permanencia de los operarios a las condiciones térmicas extremas, organizando el trabajo
de forma que dentro de cada hora de trabajo, existan períodos de tiempo en que el operario
esté en condiciones térmicas de confort que permitan su recuperación.
SECCIÓN II
ILUMINACIÓN
ARTÍCULO 346.- En los locales de trabajo se deberán observar las siguientes medidas:
2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que
deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola,
no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se
utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez
con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación
elevados.
3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los siguientes:
C: OFICINAS
LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
Archivos, copiadoras, áreas de circulación 300 19 80
Lectura, escritura, mecanografía, proceso de Acondicionar las pantallas
datos 500 19 80 de visualización
Dibujo técnico 750 16 80
Acondicionar las pantallas
Diseño asistido (CAD) 500 19 80 de visualización
Salas de reunión 500 19 80
Puestos de recepción 300 22 80
Almacenes 200 25 80
D: TIENDAS
LUGAR O ACTIVIDAD Em(1) UGR(2) Ra(3) Observaciones(4)
Tanto Em como UGR
están determinados por el
Áreas de venta al público 300 22 80 tipo de tienda
Puesto de cajero(a) 500 19 80
Mesa de empaquetado 500 19 80
1. Estos niveles de iluminación se medirán a la altura donde se realice una tarea, en caso
de zonas de uso general a ochenta y cinco (85) centímetros del nivel del suelo y en las
vías de circulación a nivel del suelo.
a) En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus
características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques
u otros accidentes.
b) En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante
la realización de las mismas, pueda suponer un peligro para el trabajador que las
ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto
a visualizar y el fondo sobre el que se encuentran sea muy débil.
No obstante lo señalado en los párrafos anteriores, estos límites no serán aplicables
en aquellas actividades cuya naturaleza lo impida.
3. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz
artificial de alta luminancia. En ningún caso estas se colocarán sin protección en el campo
visual del trabajador.
Cuando la índole del trabajo exija la iluminación intensa en un lugar deseado, se combinará la
iluminación general con otra local complementaria, adaptada a la labor que se ejecuta y
dispuesta de tal modo que evite deslumbramientos.
Para reducir la fatiga visual del operario, y la reducción de la eficiencia visual, se deberán
cumplir las siguientes relaciones de luminancias o brillos.
ARTÍCULO 349.- Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo de
alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores, dispondrán de
lámparas de emergencia sobre las rutas de evacuación y seguridad, capaz de mantener al
menos durante una hora una intensidad de 50 lux, y su fuente de energía será
independiente del sistema normal de iluminación.
ARTÍCULO 350.- Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos de
incendio o de explosión, cumpliendo a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica
vigente.
VIBRACIONES
ARTÍCULO 352.- Cuando la presión sonora supere los niveles máximos permisibles, se
reducirá la exposición de los trabajadores mediante los siguientes sistemas y por el orden
que se relacionan:
3. Cuando a pesar de estas medidas, los trabajadores hayan de estar expuestos a niveles
de ruido superior a los permitidos, será obligatorio el empleo de los correspondientes
equipos de protección personal.
ARTÍCULO 353.- El nivel máximo admisible para ruidos de carácter continuo en los lugares de
trabajo, será de 85 decibelios de presión sonora medido en la escala A (dBA) del sonómetro
y a la altura de la cabeza.
ARTÍCULO 356.- Cuando la exposición diaria conste de dos o más períodos de exposición a
ruido continuo o intermitente de diferentes niveles sonoros, se considerará el efecto
combinado de las distintas exposiciones en lugar del efecto individual.
ARTÍCULO 357.- La empresa deberá realizar un control de la función auditiva cada 5 años y
suministrar protectores auditivos a todos los trabajadores que lo soliciten, cuando
estén sometidos a exposiciones de niveles de ruido iguales o superiores a 80 dB(A) y menores
de 85 dB(A), durante 8 horas o una exposición equivalente para cualquier otro nivel de
presión sonora.
ARTÍCULO 362.- Las máquinas y herramientas que originen trepidaciones, tales como martillos
neumáticos, remachadoras, compactadoras, etc., deberán estar provistas de horquillas u otros
dispositivos amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá de guantes
antivibratorios.
c) Montaje antivibratorio.
d) Las máquinas que produzcan vibraciones que puedan ser transmitidas a otras partes del
edificio deberán instalarse convenientemente alejadas de las columnas, fundiciones o
elementos de sustentación de las estructuras.
ARTÍCULO 364.- Para moderar los efectos adversos de la exposición a la vibración, se evitará
que los trabajadores estén expuestos de forma continua a ella, debiendo interrumpir como
mínimo el trabajo durante 10 minutos aproximadamente, por hora de exposición continua.
ARTÍCULO 365.- Los trabajos en que los operarios usen herramientas productoras de
vibraciones tales como barrenos, solo deben ser realizados por personas especializadas
que estén entrenadas en el uso de la mínima fuerza prensil.
ARTÍCULO 366.- Las personas sometidas a vibraciones de forma permanente, deberán pasar
reconocimiento médico anual.
CAPITULO XXIV
a) Naturaleza de agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los
trabajadores.
b) Enfermedades susceptibles de ser contraídas por los trabajadores y los efectos alérgicos
y tóxicos que por exposición a agentes biológicos puedan derivarse de su actividad.
b) Cuando esto no resulte posible por la naturaleza del trabajo, el empresario deberá
establecer procedimientos de trabajo seguros, dichos procedimientos estarán escritos
detallando las formas de realizar operaciones y las medidas de prevención que deben
emplear los operarios en la realización de los mismas.
Ropa de trabajo, prendas de protección tipo barrera, protección respiratoria y de los ojos.
d) Los trabajadores dispondrán de vestuario con todas las facilidades necesarias para su
higiene personal, incluyendo productos antisépticos.
f) Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de trabajo y los
equipos de protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos
y deberá guardarlos en lugares que no contengan otras prendas.
2. Cuando exista riesgo de exposición a agentes biológicos para los que haya vacuna o
tratamientos preventivos eficaces, estos deberán ponerse a disposición de los
trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.
CAPITULO XXV
SECCIÓN I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 374.- Las personas bajo cuya responsabilidad se efectúen labores de transporte,
comercialización, empleo o deposición de productos químicos serán responsables por el
buen uso y manejo de los mismos, brindando para ello todo el entrenamiento necesario
a los trabajadores que las utilizan.
a) Determinar las categorías de trabajadores que por motivo de salud, no estén aptos para
utilizarlos.
c) Vigilar que los trabajadores sean sometidos a reconocimiento médico periódico según el
riesgo a que estén expuestos.
d) Emitir los decretos, reglamentos, normas y otras regulaciones legales que en esta materia
corresponda.
SECCIÓN II
a) No utilizará los productos químicos hasta obtener la información pertinente del proveedor
o de otras fuentes razonablemente disponibles, respecto de los riesgos que
estos productos impliquen para la salud y seguridad de los trabajadores.
c) No utilizará los productos químicos hasta que los trabajadores hayan recibido la
información y capacitación necesaria para el uso y manejo correcto de estos productos.
e) Para operaciones puntuales o en los casos que las medidas de control sean insuficientes,
la empresa suministrará equipo adecuado de protección personal.
i) La empresa cumplirá con las normas y directrices expedidas por la Secretaría de Trabajo
y Seguridad Social, en materia de salud y seguridad en el manejo de los productos
químicos que utilice en sus procesos industriales.
a) Los trabajadores deberán acatar todas las medidas previstas para eliminar o reducir al
mínimo los riesgos que para ellos mismos, las demás personas y el medio ambiente
entraña la utilización de productos químicos en el trabajo;
b) Los trabajadores velarán por su propia salud y por la de las demás personas a quienes
puedan afectar sus actos u omisiones en el trabajo;
c) Los trabajadores utilizarán correctamente todos los medios de que disponen para la
protección personal, colectiva y del medio ambiente con el fin de evitar los riesgos
profesionales y los daños al ecosistema;
d) Los trabajadores alertarán sin demora a su supervisor de toda situación que a su juicio
pueda entrañar un riesgo;
SECCIÓN III
ARTÍCULO 379.- Los trabajadores que manipulen productos químicos para uso industrial,
recibirán una adecuada capacitación en el uso y manejo seguro de estos productos y un
recordatorio continuo durante el trabajo, prestando especial atención a las medidas
de seguridad en el manejo de estos productos.
ARTÍCULO 380.- Los trabajadores que utilicen estos productos estarán capacitados según su
actividad sobre las siguientes áreas: toxicidad de los compuestos utilizados, vías de absorción,
manipulación de productos concentrados y formulados, métodos de aplicación, limpieza y
mantenimiento de equipo, precauciones para evitar la contaminación de otras sustancias,
alimentos, ropa y abastecimientos de agua, signos y precoces de intoxicación, medidas de
primeros auxilios, medidas de protección individual y colectiva, deposición y eliminación de
residuos y protección al medio ambiente.
ARTÍCULO 381.- La capacitación del personal que maneje productos químicos será de
acuerdo al producto que utilice y en el caso de compuestos extremadamente tóxicos,
corrosivos, inflamables o explosivos, se hará énfasis en las medidas de seguridad,
la prevención de intoxicaciones, las medidas de protección al ambiente y los primeros
auxilios. Únicamente se permitirá la utilización de este tipo de productos al personal que haya
aprobado la capacitación y que demuestren que poseen efectivamente buenos
conocimientos de los riesgos y procedimientos a seguir.
SECCIÓN IV
HIGIENE PERSONAL
ARTÍCULO 383.- Una vez terminada la jornada laboral, los trabajadores deberán lavarse o
bañarse según sea el caso, depositando la ropa sucia o contaminada en los sitios
destinados para éste efecto.
ARTÍCULO 385.- En los casos en que se manipulen productos corrosivos, irritantes, muy
tóxicos y en cualquier otro caso necesario, la empresa instalará duchas de emergencia y/o
lavaojos en las áreas de trabajo, con el objeto de que sean utilizados por los trabajadores en
caso de sufrir contaminación con estos productos; las duchas se instalarán en sitios
convenientemente seleccionados, fácilmente accesibles a los trabajadores y se garantizará
el suministro y presión de agua durante la jornada laboral.
SECCIÓN V ROTULACIÓN Y
ETIQUETADO
ARTÍCULO 386.- Todos los productos químicos portarán como mínimo las siguientes
indicaciones:
ARTÍCULO 388.- Cuando la empresa reciba productos químicos que no hayan sido
etiquetados o no dispongan de hojas de datos de seguridad, deberán de abstenerse de
utilizarlos mientras no obtengan del proveedor la información correspondiente.
ARTÍCULO 389.- Los desechos de productos químicos deberán ser identificados como tales y
se deberá indicar los nombres de los componentes, a los efectos de la protección de la
salud de los trabajadores, mientras estos residuos permanezcan en los locales de la empresa.
ARTÍCULO 390.- Se deberá marcar cada recipiente y cada tapa de embalaje utilizado.
Las indicaciones detalladas de las marcas sobre el recipiente o el embalaje,
deberán permanecer visibles durante todas las fases del suministro y utilización de los
productos químicos.
ARTÍCULO 391.- Toda empresa que manipule productos químicos deberán contar con las
hojas de datos de seguridad, ya sea de una sustancia peligrosa o de un preparado y estas
hojas deberán incluir por lo menos la siguiente información:
d) Estabilidad y reactividad.
f) Control ambiental.
g) Protección personal.
j) Manipulación y almacenamiento
k) Primeros auxilios
l) Información toxicológica
ñ) Otras informaciones.
SECCIÓN VI
ARTÍCULO 392.- El equipo de protección personal deberá ser utilizado de acuerdo al riesgo al
cual estén expuestos y a las instrucciones del fabricante o proveedor; en el caso de que la
exposición pueda ocasionar el contacto de la sustancia con la piel, mucosa, ojos o vías
respiratorias, en el puesto de trabajo se usará el siguiente equipo:
a) Overol y/ o mandil.
c) Guantes impermeables.
Este equipo deberá cumplir con las normas correspondientes del Capítulo XX del presente
Reglamento.
SECCIÓN VII
b) La ropa de los trabajadores deberá lavarse el mismo día en que ha sido contaminada por
una fuga o derrame.
c) La ropa que ha sido utilizada en ambientes poco contaminados podrá lavarse cada tres
días.
d) La ropa contaminada con productos químicos será lavada aparte de la ropa que no lo
esté;
g) La ropa que esté muy contaminada se lavará dos o tres veces o se desechará;
El lavado de la ropa se realizará por medios mecánicos y se dará al agua del lavado el
tratamiento que la legislación nacional prevea para su eliminación.
SECCIÓN VIII
f) Métodos húmedos.
g) Extracción localizada.
h) Mantenimiento.
ARTÍCULO 396.- Cuando no fuera posible las medidas previstas en el artículo anterior o estas
fueran insuficientes, se efectuará el control sobre el medio de difusión, aplicándose medidas
tales como la limpieza y la ventilación por dilución.
Las actuaciones sobre el receptor o sea el trabajador está justificada únicamente cuando
las dos anteriores opciones mencionadas sean imposibles y prioritariamente se
realizará lo siguiente:
a) Formación e información.
b) Rotación de personal.
d) Protección personal.
SECCIÓN IX
ARTÍCULO 398.- Los trabajadores que manipulen productos químicos, deberán conocer los
siguientes aspectos:
a) Los nombres comunes y/o los nombres químicos de los productos que preparan.
c) El método correcto de almacenar los productos y las normas que se han de seguir en
caso de deterioro o rotura del envase.
f) Los riesgos para los seres humanos y las medidas de seguridad en su uso.
h) Las medidas que hayan de tomarse en caso de incendio, y en particular los medios de
extinción que no deben emplearse.
ARTÍCULO 399.- El equipo utilizado para medir y transferir productos será el adecuado con el
objeto de reducir al máximo posible la contaminación, y para manipular el producto en
condiciones de seguridad. Durante estos procesos y en cualquier otro que se utilicen
productos peligrosos, los operarios deberán utilizar el equipo de protección personal
requerido, especialmente con los productos muy tóxicos, corrosivos o irritantes.
ARTÍCULO 401.- Se dispondrá de los medios de primeros auxilios necesarios, que permitan
neutralizar los efectos de las salpicaduras en el cuerpo humano, los cuales estarán
a disposición de los trabajadores.
SECCIÓN X
TRANSPORTE.
ARTÍCULO 402.- Las personas encargadas del transporte de productos químicos deberán:
d) Conocer los principales síntomas de intoxicación producidos por las sustancias que
habitualmente transporta.
ARTÍCULO 403.- El transporte de los productos químicos se realizará mediante las siguientes
normas:
d) El transporte se hará en vehículos o unidades con facilidades para proteger los productos
del sol o la lluvia.
ARTÍCULO 404.- En caso de derrame de estos productos, los conductores de las unidades
transportadoras deberán:
ARTÍCULO 406.- En el transporte de productos químicos se seguirán las normas que para el
transporte de mercancía peligrosa, hayan dictado las instituciones competentes.
SECCIÓN XI
BODEGAS
ARTÍCULO 407.- Los locales para el almacenamiento de productos químicos deberán cumplir
con los siguientes requisitos mínimos:
a) Las instalaciones deben estar sólidamente construidas de manera que el almacenaje sea
seguro.
ARTÍCULO 408.- Estos locales, para facilitar su cuidadosa y repetida limpieza, reunirán las
siguientes condiciones:
b) Los suelos serán acondicionados con pendientes y canales de recogida que impidan la
acumulación de líquidos derramados y faciliten su drenaje a lugar seguro.
d) Estarán construidos y aislados de tal forma que las sustancias almacenadas no puedan
alcanzar en cualquier contingencia otros lugares de trabajo.
ARTÍCULO 410.- Todos los trabajadores de las bodegas serán informados verbalmente y por
medio de instrucciones escritas, de los riesgos inherentes a esta actividad, medidas
de seguridad personal, primeros auxilios y medidas adoptar en caso de derrame.
SECCIÓN XII
ALMACENAMIENTO
ARTÍCULO 413.- Los productos químicos se almacenarán en locales distintos a los de trabajo
o en recintos completamente aislados, en los puestos o lugares de trabajo solo se depositará
la cantidad estrictamente necesaria para el proceso de fabricación. Se prohíbe el
almacenamiento conjunto de materias que al reaccionar entre sí puedan causar incendio,
igualmente se prohíbe el almacenamiento conjunto de sustancias inflamables y el de
sustancias tóxicas o muy tóxicas.
ARTÍCULO 416.- El almacenamiento de cloro y otros gases licuados deberá cumplir con las
siguientes disposiciones:
a) Estarán situados a una distancia mínima de 20 metros de lugares con riesgo de incendio
y explosión, protegidos del acceso de personas ajenas a la instalación.
e) Los recipientes fijos con tuberías en su parte inferior, dispondrán de cubetos de retención
de volumen no inferior a dos tercios del depósito mayor y de altura superior a un metro.
f) Contarán con un depósito alternativo vacío al que se pueda transvasar desde cualquier
depósito afectado por un incidente.
g) Todo depósito fijo irá provisto de indicador de la cantidad de cloro, indicador de presión
con alarma de presión máxima, alarma de carga máxima admisible y válvula de
seguridad.
SECCIÓN XIII
ARTÍCULO 419.- Todos los recipientes utilizados para contener productos químicos de uso
industrial, deberán descontaminarse antes de eliminarlos, para ello deberán seguir las
indicaciones especiales de acuerdo al producto químico y a las normas de
descontaminación expedidas por el fabricante o proveedor, especialmente en lo referente
a los productos neutralizantes específicos utilizados en cada producto.
DE URGENCIA
personal necesario, el equipo adecuado contra incendio y los elementos necesarios para
disminuir o eliminar los derrames de los productos químicos. Se procederá a la realización
periódica de simulacros.
ARTÍCULO 422.- La empresa dispondrá de alarmas auditivas o visuales para alertar a los
trabajadores del riesgo o riesgos producidos que ameriten una evacuación inmediata de las
instalaciones del centro de trabajo. Para que el proceso de evacuación de la empresa sea
eficiente, la empresa informará previamente a los trabajadores de los procedimientos a
seguir en estos casos.
ARTÍCULO 423.- Dentro del proceso de formación a los trabajadores durante estas
contingencias, se consignarán especialmente:
a) El aviso rápido y oportuno por parte del trabajador al jefe inmediato de la situación de
alarma o contingencia.
b) Las autorizaciones emanadas por él o los jefes inmediatos para dar la alarma de
urgencia.
c) El procedimiento para requerir los servicios de urgencia adecuados, ya sea en las propias
instalaciones de la empresa o cuerpos especiales externos a la empresa.
SECCIÓN XV
PRIMEROS AUXILIOS
ARTÍCULO 424.- La empresa deberá poseer uno o varios botiquines que contarán con los
medicamentos e implementos de primeros auxilios, para ser utilizado en caso de cualquier
accidente de los trabajadores.
ARTÍCULO 425.- Los equipos, medios e instalaciones de primeros auxilios deberán estar
convenientemente señalizados para la pronta atención de los accidentados. Estos servicios
deberán disponer de duchas de emergencia o fuentes para el lavado de los ojos.
ARTÍCULO 426.- El personal adiestrado en primeros auxilios, deberá estar disponible para
cualquier eventualidad en todos los turnos mientras se realicen procesos productivos con
riesgo de contaminación o se utilicen productos químicos peligrosos.
ARTÍCULO 429.- Todas las personas naturales o jurídicas dedicadas a las actividades de
almacenamiento, transporte, manejo y utilización de productos químicos de uso agrícola
deberán cumplir con las normas de salud y seguridad establecidas en el presente Capítulo.
ARTÍCULO 430.- Los trabajos con agroquímicos no podrán realizarlos personas menores de
18 años, las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o en edad fértil, ni aquellos
trabajadores que por razones de salud, tengan una contraindicación para efectuar
estas labores.
ARTÍCULO 431.- Todo empleador garantizará una adecuada capacitación de los trabajadores
en el uso y manejo seguro de estos productos.
SECCIÓN II
ETIQUETADO
ARTÍCULO 433.- Los envases de agroquímicos dispondrán de las etiquetas respectivas, en las
que se indique el grado de toxicidad del producto que contienen, las etiquetas
estarán claramente marcadas con el color característico de la categoría toxicológica de la
sustancia, contendrá la información de la forma en que debe utilizarse el preparado, las
precauciones básicas que deben observarse durante su aplicación y las medidas de
primeros auxilios en caso de intoxicación.
ARTÍCULO 434.- La empresa exigirá a sus proveedores que los productos estén
correctamente etiquetados, con su respectiva viñeta y en el idioma español. Las etiquetas
estarán diseñadas de acuerdo a las especificaciones señaladas en las normas expedidas
por la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
SECCIÓN III
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
ARTÍCULO 435.- El equipo de protección personal deberá cumplir con las especificaciones
establecidas en el Capítulo XX del presente Reglamento.
c) Botas de hule.
d) Guantes impermeables.
b) Aplicar el agroquímico en las horas mas frescas del día, cuando sea más cómodo llevar el
equipo protector.
SECCIÓN IV EQUIPO DE
ASPERSIÓN
ARTÍCULO 438.- Antes de iniciarse la aplicación de los productos, deberán revisarse las
bombas de aspersión para verificar su estado de funcionamiento, se llenará con agua limpia
el sitio donde se deposita el agroquímico en la bomba para detectar si hay fugas u
obstrucciones y si la presión es buena. Asimismo, se verificarán las condiciones de las
mangueras y las boquillas en busca de señales de fuga, obstrucciones o deterioro de las
mismas.
ARTÍCULO 439.- El personal que utiliza equipo de aspersión accionado por fuerza motriz,
cuyos niveles de presión sonora sobrepasen los 85 decibeles se les proporcionará
la protección auditiva necesaria; este personal deberá ser sometido anualmente a
estudios audiométricos para investigar el efecto de este factor de riesgo sobre al audición del
trabajador.
e) Deberá notificarse con antelación a los compañeros de la misma área o áreas aledañas
de trabajo, lo mismo que a vecinos que pudieran existir cercanos a la zona de aplicación,
acerca de la operación que se pretende efectuar.
ARTÍCULO 442.- Durante la aplicación de los agroquímicos deberán observarse las siguientes
precauciones:
b) Si la ropa se contamina deberá quitársela y ponerse una limpia para evitar la absorción
del producto por la piel. No se permitirá que el trabajador labore con ropa húmeda
contaminada.
b) No tirar los envases vacíos del concentrado o los recipientes que hayan contenido
agroquímicos sin haber sido descontaminados y perforados.
d) Limpiar el equipo de protección personal y lavarse las manos y cualesquiera otras partes
del cuerpo que hayan resultado contaminada.
ARTÍCULO 444.- La empresa informará a los trabajadores, las áreas de trabajo que han sido
tratadas recientemente con agroquímicos y la fecha y hora en que ya no ofrece peligro ingresar
en dichas zonas. La recolección de los productos se hará después de transcurrido el período
de tiempo recomendado por el fabricante en que no ocasione riesgos para los trabajadores.
SECCIÓN VI
APLICACIONES AÉREAS DE AGROQUÍMICOS
ARTÍCULO 445.- Las aplicaciones aéreas se efectuarán únicamente en los días no ventosos,
durante la aplicación se tomarán las precauciones necesarias para evitar la contaminación
de las zonas residenciales aledañas, las fuentes de abastecimiento de agua y las zonas
de pastoreo de animales. La distancia entre estas zonas y las aplicaciones será como mínimo
de trescientos (300) metros.
ARTÍCULO 449.- Con el objeto de evitar accidentes de trabajo, los vehículos utilizados para
las aplicaciones áreas (aviones, helicópteros, etc.) deberán mantenerse en buen estado de
funcionamiento tanto el equipo propio del aparato como el equipo utilizado en las aplicaciones.
ARTÍCULO 450.- Los pilotos que realizan aplicaciones aéreas de agroquímicos deberán estar
capacitados y tener por lo menos los conocimientos necesarios sobre:
a) Dosis de aplicación.
ARTÍCULO 451.- Los pilotos solamente aplicarán agroquímicos una vez que hayan tomado
medidas para asegurarse de que:
a) Las personas que no intervengan en la aplicación queden fuera del área que se va a
tratar y estén lo suficientemente distantes para evitar todo contacto con cualquier
arrastre provocado por el viento o las características propias de la aplicación.
b) Los animales y/o fuentes de agua que puedan ser dañados o contaminados por el
agroquímico, no estén dentro del área a tratar, ni tan cerca de ésta que exista la
posibilidad razonable de daños por arrastre.
ARTÍCULO 453.- El piloto deberá tomar las precauciones necesarias para no resultar
contaminado, para ello tendrá que:
a) Evitar todo contacto físico con los agroquímicos, con el equipo de aplicación o con las
superficies contaminadas.
c) Ducharse y colocarse ropa limpia tan pronto como sea posible, después de acabado el
vuelo o si se ha contaminado.
f) Asegurarse de que todas las tuberías por la que circula el agroquímico a presión, se
monten fuera de la cabina, con el fin de evitar la exposición al producto en el caso de un
escape accidental de este.
b) Ducharse y mudarse de ropa tan pronto como finalice la aplicación o más frecuentemente
si la ropa permanece húmeda o contaminada.
SECCIÓN VII
SECCIÓN VIII
a) Vaciado completo del contenido del envase en el tanque mezclador y drenaje durante
30 segundos.
b) Enjuague del envase por lo menos tres veces, con un volumen de agua que, como
mínimo, sea igual al diez por ciento (10%) del volumen total del envase.
Después del proceso de descontaminación y salvo en el caso de algunos productos en que las
etiquetas de éstos adviertan lo contrario, los envases combustibles se deberán quemar en
hornos, de incineración de altas temperaturas.
ARTÍCULO 460.- Se deberá informar al encargado del vertedero higiénico que los envases
contienen residuos de materiales tóxicos, además se le instruirá en el manejo de los
residuos de estos productos y de los envases y se le advertirá sobre los posibles efectos
de estas sustancias en la salud humana.
CAPITULO XXVII
a) Antes del inicio de los trabajos la dirección de la empresa garantizará por escrito las
condiciones de seguridad en que se efectuarán los trabajos.
d) El nivel de explosividad antes y durante los trabajos no superará el diez por ciento (10%)
del límite inferior de explosividad. El porcentaje de oxigeno en la atmósfera del tanque se
mantendrá en el veinte y uno por ciento (21%), o el que corresponda a la altura local y las
sustancias tóxicas en el aire estarán por debajo de sus niveles permisibles.
g) Todas las personas que realicen el trabajo conocerán las precauciones que deben de
adoptar al limpiar o reparar un tanque de combustible, debiéndose avisar de los
riesgos existentes a los operarios de los lugares de trabajo cercanos.
h) Las cubiertas de los tanques se abrirán con las precauciones necesarias para evitar la
producción de chispas, utilizando herramientas antideflagrantes.
k) Los operarios usarán calzado cerrado, sin partes metálicas y con puntera reforzada, para
evitar los deslizamientos, golpes y producción de chispas, asimismo las prendas de
vestir no contarán con partes metálicas.
m) En el caso de tener que evacuar mezclas de productos volátiles dentro de los límites de
explosividad o cuando la ventilación de los tanques puedan alcanzarse un nivel de
explosividad comprendido entre los anteriores, se procederá antes de iniciar el
proceso de ventilación, a la inertización y barrido con Anhídrido Carbónico u otro gas
inerte, de los vapores existentes. Posteriormente se procederá a la ventilación de los
tanques.
ñ) Se garantizará la calidad de aire interior en el espacio del tanque para lo cual se dispondrá
un sistema de ventilación general, que asegure el barrido de la totalidad del volumen
de aire contenido en el tanque.
CAPITULO XXVIII
ARTÍCULO 464. Los trabajadores que realizan sus labores en pantallas de visualización de
datos, deberán seguir las siguientes indicaciones:
2. El soporte de los elementos de comunicación deberá ser estable y regulable de modo que
se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de cabeza y ojos.
6. Se deberá cuidar los aspectos de iluminación para que el nivel de iluminación del propio
puesto de trabajo sea adecuado a la tarea a realizar, así como para evitar reflejos y
deslumbramientos en la pantalla u otra parte del equipo de trabajo.
8. El diseño del puesto de trabajo deberá favorecer el movimiento, para lo cual se deberá
instalar una silla que permita mover fácilmente la parte superior del cuerpo, dándole al
tronco una inclinación de 110-1200 y a la cabeza menos de 200 , así como
espacio suficiente para colocar los documentos y utilizar los documentos en papel y
facilidad para poder mover a distintas posiciones el teclado.
a) Para las tareas de entrada de datos, una superficie de rectangular de 800 mm por 1200
mm.
10. La distribución espacial del equipo en el puesto de trabajo deberá planificarse después de
un análisis de la tarea que determine la importancia y uso de cada elemento. La pantalla de
visualización que se utilice con mas frecuencia deberá situarse en el campo central de
visión, mientras que los controles mas importantes y utilizados con mas frecuencia (Teclado
y ratón), como, el teclado, deberán situarse en zonas de alcance optimo.
12. Los períodos de descanso serán de 15 minutos por cada dos horas de trabajo
constante.
CAPITULO XXIX
SANCIONES
ARTÍCULO 465.- La violación o incumplimiento por parte de los empleadores de los preceptos
de este Reglamento, serán sancionados por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, la
cual evaluará y calificará las infracciones e impondrá las sanciones aplicando las
disposiciones previstas en el Código del Trabajo y sus reglamentos.
Código del Trabajo, Ley de Procedimientos Administrativos y demás Leyes conexas), dará
lugar a las siguientes sanciones:
El pago de las multas impuestas, no exime al infractor de la ejecución de las obras que
hayan sido ordenadas por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
b) La agresión física o moral por parte de los empleadores o sus representantes hacia
los Inspectores, a salvo de las acciones penales que correspondan .
ARTÍCULO 467.- Las infracciones o violaciones por parte de los trabajadores de las
obligaciones y los deberes en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo serán
sancionadas según lo establecido por el Código de Trabajo y sus reglamentos y en otros
ordenamientos legales, en lo que fuere aplicable.
ARTÍCULO 468.- Las certificaciones de las resoluciones o acuerdos por medio de los cuales
se impongan las multas, expedidas por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social tendrán
valor de títulos ejecutivos a efectos de incoar el procedimiento de apremio para hacer
efectivas las multas.
ARTÍCULO 469.- Recursos Legales. Contra las providencias que impongan sanciones en
materia de salud ocupacional procederán los recursos de reposición y de apelación de
acuerdo a la legislación nacional vigente.
CAPITULO XXX
COMUNIQUESE
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Índice
Presentación de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social............................. 7
Prólogo................................................................................................................... 9
Nota a los lectores............................................................................................... 13
Abreviaturas......................................................................................................... 15
Abreviaturas
AM: Alcalde Municipal
CT Código de Trabajo
L-EDIPD: Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapaci-
dad
PE Poder Ejecutivo
Título I
Disposiciones
Generales
Capítulo Único
Disposiciones Generales
CRH: 135; 245 (41); 328 Finalidad
ROIT 35: I, II, III
DADDH: XIV Artículo 1º. El presente Código regula las relaciones entre
TLC-RD-CAFTA: 16.2.2 el capital y el trabajo, colocándolas sobre una base de
Equilibrio entre el trabajo y el
capital justicia social, a fin de garantizar al trabajador las condi-
ciones necesarias para una vida normal y al capital una
compensación equitativa de su inversión.
2 Numeral reformado por Decreto No. 461, Gaceta No. 22,196 del 18 de mayo
de 1977.
Código del Trabajo de Honduras 23
Trabajador (definición)
Art. 4º. Trabajador es toda persona natural que preste a
otra u otras, natural o jurídica, servicios materiales, inte-
lectuales o de ambos géneros, mediante el pago de una
remuneración y en virtud de un contrato o relación de
trabajo3.
Patrono (definición)
Art. 5°. Patrono es toda persona natural o jurídica, par-
ticular o de derecho público, que utiliza los servicios de
uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o rela-
ción de trabajo.
Intermediario (definición)
Art 7º. Intermediario: es toda persona natural o jurídica,
particular o de derecho público que contrata en nombre
propio los servicios de uno o más trabajadores para que
ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono. Este
último queda obligado solidariamente por la gestión de
aquél para con él o los trabajadores, en cuanto se refiere
a los efectos legales que se deriven de la Constitución de
la República, del presente Código, de su Reglamento y
las Disposiciones de Seguridad Social.
ROIT 83: I, II.6.d; VI.20.1 Se entenderá como agencias privadas de empleo, toda
ROIT 122: 14.2.a
ROIT 169: I.1 persona natural o jurídica, independiente de las autorida-
ROIT 188: I.2, II.4; III des públicas, que preste servicios destinados a vincular
Agencias privadas (definición)
STSS-DGE las regula y supervisa ofertas y demandas de empleo. La Secretaría de Estado
en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, a través
de la Dirección General de Empleo, regulará, supervisará
y controlará el funcionamiento de las agencias privadas
de empleo para garantizar los derechos fundamentales
del trabajador y mantendrá un registro de los mismos4.
No preeminencia entre ellas No hay preeminencia entre las leyes de previsión social
y las de trabajo.
CProcC: 22
ROIT 113: 3
Jerarquía normativa supletoria
TLC-RD-CAFTA: 16.1, 16.8 Art. 18. Los casos no previstos por este Código, por sus
Función hermenéutica reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo, se
deben resolver, en primer término, de acuerdo con los
7 Artículo interpretado por Decreto No. 138-93 (Gaceta No. 27,156 del 24
de septiembre de 1993), en el siguiente sentido: “Interpretar el Artículo 17
del Código de Trabajo en el sentido de que los dictámenes, incapacidades
o cualquier tipo de opinión médica dada por profesionales de la medicina a
trabajadores y sólo para efectos laborales, deberán extenderse en el papel
común membretado que usan dichos profesionales.”
Código del Trabajo de Honduras 29
Título II
Contratos de
trabajo
Capítulo I
Contrato individual de
trabajo
Definición y normas
generales
CADH: 6, Contrato individual (definición)
CC: 1539, 1540-1542,
1543, 1544, 15451546, Art. 19. Contrato Individual de Trabajo es aquel por el
1547, 1548, 1549, 1550, cual una persona natural se obliga a ejecutar una obra o
1551-1604
CRH: 128 .15, a prestar sus servicios personales a otra persona, natural
ROIT 198: II.9, o jurídica, bajo la continua, dependencia o subordina-
ción de ésta, y mediante una remuneración.
Elementos esenciales
Art. 20. Para que haya contrato de trabajo se requiere
que concurran estos tres (3) elementos esenciales:
Principio Primacía de la Realidad Una vez reunidos los tres (3) elementos de que trata este
artículo, se entiende que existe contrato de trabajo y no
deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de
otras condiciones o modalidades que se le agreguen.
sea del mismo género de los que formen el objeto del ne-
gocio, actividad o industria a que se dedique el patrono.
Capítulo II
8 Derogados por Decreto No. 73-96. Sobre el trabajo de los niños, dicho Decreto
lo regula del Art. 114 al 137.
9 El Artículo 120, párrafo dos, del Decreto No. 73-96, que contiene el Código
de la Niñez y la Adolescencia (Gaceta 28,053 del 5 de septiembre de 1996),
prohíbe la autorización para trabajar a los menores de 14 años.
10 Derogados por Decreto No. 73-96. Sobre el trabajo de los niños, dicho Decreto
lo regula del Art. 114 al 137.
11 El Art. 33 establecía que los menores de dieciséis años necesitaban autorización
escrita de sus representantes legales o de un inspector de trabajo; a falta de
éste, la autorización del Jefe del Concejo de Distrito o Alcalde Municipal. El
numeral 7 del Artículo 128 de la Constitución de la República establece que
los menores de 16 años no podrán ser ocupados en trabajo alguno.
12 El Art. 33 establecía que los menores de dieciséis años necesitaban autorización
escrita de sus representantes legales o de un inspector de trabajo; a falta de
éste, la autorización del Jefe del Concejo de Distrito o Alcalde Municipal. El
numeral 7 del Artículo 128 de la Constitución de la República establece que
los menores de 16 años no podrán ser ocupados en trabajo alguno.
34 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo III
COIT 14: 2
COIT 95: 3 y 4 Contenido mínimo
COIT 106: 6 Art. 37. El contrato de trabajo escrito, contendrá:
DUDH: 24
ROIT 85:II; III
Generales de las partes y testigos a) Nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, pro-
fesión u oficio, domicilio, procedencia y nacionali-
dad de los contratantes; número, lugar y fecha de
expedición de la tarjeta de identidad de los contra-
tantes, y cuando no estuvieren obligados a tenerla,
se hará referencia de cualquier otro documento fe-
haciente o se comprobará la identidad por medio
de dos testigos idóneos que también firmarán el
contrato;
Descripción de servicios u objeto b) La indicación de los servicios que el trabajador se
obliga a prestar, o la naturaleza de la obra a ejecu-
tar, especificando en lo posible las características y
las condiciones del trabajo;
Ámbito temporal c) La duración del contrato o la expresión de ser por
tiempo indefinido y la fecha en que se iniciará el
trabajo. Cuando la relación de trabajo haya precedi-
do al otorgamiento por escrito del contrato, se hará,
constar también la fecha en que el trabajador inició
la prestación de sus servicios al patrono;
Lugar d) El lugar o los lugares donde deben prestarse los ser-
vicios o ejecutarse la obra;
Lugar de habitación e) El lugar preciso en que deberá habitar el trabajador,
cuando la prestación de los servicios fuere en sitio
diferente al lugar donde habitualmente vive y en vir-
tud del convenio el patrono se obligue a proporcio-
narle alojamiento;
Jornada y horario f) El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que
deberá prestarse;
Sistema de trabajo g) Si el trabajo se ha de efectuar por unidad de ti-
empo, de obra, por tarea o a destajo, o por dos (2) o
más de estos sistemas a la vez, según las exigencias
de las faenas;
Forma de remuneración h) El salario, beneficio, comisión o participación que
debe recibir el trabajador; si se debe calcular por
unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna
otra manera, y la forma, período y lugar de pago.
Pago por unidad de obra En los contratos en que se estipule que el sala-
rio se ha de pagar por unidad de obra, se debe
hacer constar la cantidad y calidad de los mate-
36 Código del Trabajo de Honduras
Contrato verbal
Art. 39. El contrato podrá ser verbal, cuando se refiera:
14 Artículo reformado por los Decretos: No. 32-2003 (Gaceta No. 30,063 del 16
de abril de 2003); dejado sin efecto el inciso d) del primer artículo 43, por el
Decreto 264-89 (La Gaceta No. 26,048 del 30 de enero de 1990).
Código del Trabajo de Honduras 39
15 Reformado por Decreto No. 32-2003 (Gaceta No. 30,063 del 16 de abril de
2003).
16 Aunque el Artículo 2 del Decreto 32-2003, establece que reforma el
Artículo 45, sin embargo, no aparece tal reforma en el mismo. Lo que hubo,
posiblemente, fue un olvido, al dejar de numerar como “Artículo 45” el
párrafo último del Artículo 44, tal como se deduce arriba; el cual también fue
reformado por dicho Decreto.
40 Código del Trabajo de Honduras
Plazo fijo u obra: carácter En consecuencia, los contratos a plazo fijo o para obra
excepcional
determinada tienen carácter de excepción y sólo pueden
celebrarse en los casos en que así lo exija la naturaleza
Código del Trabajo de Honduras 41
Derechos del trabajador en prueba Los trabajadores en período de prueba gozan de todas
las prestaciones, a excepción del preaviso y la indemni-
zación por despido.
Capítulo IV
Contrato colectivo de
trabajo (definición)
CADH: 7 Art. 53. Contrato Colectivo de Trabajo es todo convenio
COIT 81: 27
COIT 98:4 escrito relativo a las condiciones de trabajo y empleo ce-
CRH: 128 (15) lebrado entre un patrono, un grupo de patronos o una o
DOIT 2.a)
ROIT 91: II varias organizaciones de patronos, por una parte, y, por
ROIT 143: II.2 otra, una o varias organizaciones de trabajadores, los re-
Convenio escrito de condiciones
de trabajo presentantes de los trabajadores de una o más empresas
o grupos de trabajadores asociados transitoriamente.
Contenido mínimo
Art. 59. En los contratos colectivos de trabajo debe expre-
sarse el nombre completo de las partes que lo celebren,
las estipulaciones de los contratos escritos individuales
de trabajo que se ajusten a la naturaleza de la conven-
ción colectiva, indicándose además de manera clara y
detallada su campo de aplicación, las empresas o acti-
vidades a que se extiendan, las categorías profesionales
de trabajadores, así como la localidad, región o territorio
que comprendan.
Relación contratos individuales Los patronos y los trabajadores obligados por un contrato
colectivo no pueden estipular condiciones contrarias a
las del mismo en los contratos individuales de trabajo.
Continuidad de contrato Formulada así, la denuncia del contrato colectivo, éste con-
tinuará vigente hasta tanto se firma un nuevo contrato.
Acción por interés legítimo ante JLT Lo dispuesto en el presente artículo es sin perjuicio del
derecho de cualquier persona, natural o jurídica, titular
de un interés legítimo, de accionar ante los Jueces de
Letras del Trabajo o, a falta de éstos, ante los Jueces de
Letras de lo Civil.
Depósito ante DGT Cualquiera de las partes puede ser encargada de efec-
tuar el depósito. Si la parte encargada no efectuare el
depósito, la otra tendrá derecho a hacerlo en cualquier
tiempo, haciendo entrega de su ejemplar, a la Dirección
General del Trabajo, que le expedirá copia auténtica del
convenio y constancia del registro y notificará a la otra
parte.
52 Código del Trabajo de Honduras
DGT podrá objetar disposición La Dirección General del Trabajo podrá objetar cualquier
ilícita
disposición de un contrato colectivo de trabajo, cuando
considere que es ilícita.
Asesoría de la STSS
Art. 85. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social pres-
tará la asesoría necesaria, siempre que le sea solicitada.
Capítulo V
Reglamento de trabajo
No lo constituye reglas técnico- Definición
administrativas
Art. 87. Reglamento de Trabajo es el conjunto de normas
obligatorias que determinan las condiciones a que deben
sujetarse el patrono y sus trabajadores en la prestación
del servicio.
Riesgos profesionales y primeros l) Indicaciones para evitar que se realicen los ries-
auxilios
gos profesionales, e instrucciones para prestar los
primeros auxilios en caso de accidentes;
Capítulo VI
C-Sal: 104; 108; 113; 114; 116; 118-121;
Obligaciones y
123-125
CDN:19.1
COIT 62: Parte II, III
COIT 95: 3
Capítulo VII
Suspensión de los
contratos de trabajo
Principio de Continuidad Art. 99. La suspensión total o parcial de los contratos
Parcial o total
de trabajo no implica su terminación ni extingue los de-
rechos y obligaciones que emanen de los mismos, en
cuanto al reintegro al trabajo y continuidad del contrato.
Falta materia prima o fuerza motriz a) La falta de materia prima o fuerza motriz en la nego-
ciación siempre que no fuere imputable al patrono;
Fuerza mayor o caso fortuito b) La fuerza mayor o caso fortuito cuando traiga como
consecuencia necesaria, inmediata y directa la sus-
pensión del trabajo;
Exceso de producción c) El exceso de producción, atendiendo a sus posibili-
dades económicas y a las circunstancias del mer-
cado en una empresa determinada;
Actividad no rentable d) La imposibilidad de explotar la empresa con un
mínimo razonable de utilidad;
Falta de fondos e) La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos
para la prosecución normal de los trabajos, si se
comprueba plenamente por el patrón;
Muerte o incapacidad patrono f) La muerte o incapacidad del patrono, siempre que
traiga como consecuencia necesaria, inmediata y
directa la interrupción del trabajo;
Enfermedades inhabilitantes g) Las enfermedades que imposibiliten al trabajador
para desempeñar sus labores;
Descansos y vacaciones h) El descanso pre y post-natal; licencias, descansos
y vacaciones;
Detención o prisión i) La detención o la prisión del trabajador decretada
por autoridad competente;
Detención o prisión preventiva j) La detención o la prisión preventiva del patrono de-
patrono
cretada por autoridad competente, cuando se in-
terrumpa necesaria e inevitablemente el desarrollo
Código del Trabajo de Honduras 67
Falta de aviso: Consecuencias Si interrumpe los trabajos sin dar el aviso a que se refiere
el párrafo anterior, tendrá que indemnizar a los trabaja-
dores con treinta (30) días de salario, y si dado el aviso,
los interrumpe antes del vencimiento del plazo estipu-
lado, deberá pagar a los trabajadores el salario que ha-
68 Código del Trabajo de Honduras
Notificación de reanudación
Art. 103. La reanudación de los trabajos debe notificarse
al Ministerio de Trabajo y Previsión Social por el patrono,
sus representantes o causahabientes para el solo efec-
to de dar por terminados sin responsabilidad para las
partes, los contratos de los trabajadores que no compa-
rezcan dentro de los treinta (30) días siguientes a aquel
en que la mencionada entidad recibió el respectivo aviso
escrito.
STSS comunicará por cualquier El Ministerio hará uso de cuantos medios tenga a su al-
medio: en 3 días, a 1 o más
trabajadores; o, publicar 3 veces
cance para hacer del conocimiento de los trabajadores
en 30 días interesados la reanudación de las labores. Si por cual-
quier motivo el Ministerio no logra localizar en el término
de tres (3) días, a partir de la fecha en que recibió los da-
tos a que alude el inciso anterior, a uno o más trabajado-
res, mandará a publicar inmediatamente la reanudación
de los trabajos por medio de un aviso que se insertará
por tres (3) veces consecutivas en el Diario Oficial “La
Gaceta”, y en otro de basta circulación, y en este caso
el término de treinta (30) días comenzará a correr para
Código del Trabajo de Honduras 69
Obligación dar licencia. Reglas Salvo lo dicho en disposiciones especiales o que se tra-
de licencia y para indemnizar:
trabajador no asegurado
tare de un caso protegido por la Ley de Seguridad Social,
la única obligación del patrono es la de dar licencia al
trabajador, hasta su total restablecimiento, siempre que
éste se produzca dentro del lapso indicado, y de acuerdo
con las reglas siguientes:
22 Párrafo interpretado por el Decreto No. 96 (Gaceta No. 17,403 del 16 de junio
de 1961), en el siguiente sentido: “... En el caso del primer párrafo del Artículo
104 del Código del Trabajo, el patrono podrá dar por terminado el contrato
sin responsabilidad de su parte, si el trabajador, víctima de una enfermedad
que no sea profesional ni causada por accidente de trabajo, no manifiesta su
propósito de reanudar permanentemente su labor al ser requerido para este
efecto por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
70 Código del Trabajo de Honduras
Servicio militar
Art. 107. En el caso del inciso 11° del Artículo 100, el
trabajador debe dar aviso por escrito al patrono y a la
Contratación de interinos
Art. 108. En los casos de suspensión a que se refieren
los números 7°, 8, 9°,11° y 12°, del referido Artículo 100,
Todos los derechos, excepto la los empleadores podrán contratar trabajadores interinos
inamovilidad
y éstos adquirirán todos los derechos de los trabajadores
permanentes, excepto la inamovilidad en el cargo. El re-
torno del trabajador sustituido implica la terminación del
contrato del interino sin responsabilidad para el patrono,
salvo que éste hubiera sido incorporado como trabajador
permanente.
Capítulo VIII
Suspensión por muerte o En los casos del inciso 8º, tampoco habrá responsabili-
incapacidad
dad para las partes, excepción del que se refiere a muer-
te o incapacidad del patrono, en que los trabajadores
tendrán derecho al pago del preaviso.
Liquidación o clausura decretada En el caso del inciso 9º, el patrono estará obligado a pro-
por STSS ceder en la misma forma que para la suspensión estable-
Insolvencia o quiebra: obliga al
pago prestaciones cen los Artículos 101 y 102; a menos que la causa haya
sido la insolvencia o quiebra fraudulenta o culpable, de-
clarada por autoridad competente, en cuyo caso estará
obligado también al pago de las demás indemnizaciones
y prestaciones a que tengan derecho los trabajadores.
Resolución decretada por autoridad En el caso del inciso 12º, se procederá de acuerdo con
lo que se disponga en la sentencia que ordene la resolu-
ción del contrato.24
CRH : 129 Causas justas que facultan al patrono para dar por ter-
COIT 62: Parte II, III
CP: 214, 215, 254, 255
minado el contrato
y 413 Art. 112. Son causas justas que facultan al patrono para
PIDESC: 7.c)
ROIT 166: II
dar por terminado el contrato de trabajo, sin responsabi-
Sin responsabilidad lidad de su parte:
Engaño: plazo primeros 30 días a) El engaño del trabajador o del sindicato que lo hu-
biere propuesto mediante la presentación de reco-
mendaciones o certificados falsos sobre su aptitud.
Esta causa dejará de tener efecto después de treinta
(30) días de prestar sus servicios el trabajador;
Violencia, injurias, malos tratos o b) Todo acto de violencia, injurias, malos tratamientos
grave indisciplina en trabajo
o grave indisciplina, en que incurra el trabajador
durante sus labores, contra el patrono, los miem-
bros de su familia, el personal directivo o los com-
pañeros de trabajo;
Violencia, injurias, malos tratos o c) Todo acto grave de violencia, injurias o malos
grave indisciplina sin provocación
tratamientos, fuera del servicio, en contra del pa-
trono, de los miembros de su familia o de sus repre-
sentantes y socios, o personal directivo, cuando los
24 Artículo 111 reformado por el Decreto No. 243 (Gaceta No. 21,624 del 25 de
julio de 1975).
74 Código del Trabajo de Honduras
CC: 2263; 2264, 2265, Dies a quo. Inicio de efectos del despido
2270; 2289, 2299; 2301
Comunicación al empleado.
Art. 113. La terminación del contrato conforme a una
Contestación judicial: de las causas enumeradas en el Artículo anterior, surte
consecuencias
efectos desde que el patrono la comunique al trabajador,
pero éste goza del derecho de emplazarlo ante los Tribu-
nales de Trabajo, antes de que transcurra el término de
prescripción, con el objeto de que le pruebe la justa cau-
sa en que se fundó el despido. Si el patrono no prueba
dicha causa debe pagar al trabajador las indemnizacio-
nes que según este Código le puedan corresponder y, a
título de daños y perjuicios, los salarios que éste habría
percibido desde la terminación del contrato hasta la fe-
cha en que con sujeción a las normas procesales del
presente Código debe quedar firme la sentencia conde-
natoria respectiva.25
Capítulo IX
Preaviso
ROIT 166: II.12) y 16) Contrato por tiempo indeterminado
Art. 116. Si el contrato es por tiempo indeterminado
cualquiera de las partes puede hacerlo terminar dando a
la otra un preaviso.
Licencia remunerada: 1 día por Durante el término de éste el trabajador que va a ser
semana
despedido tiene derecho a licencia remunerada de un
(1) día en cada semana a fin de que pueda buscar nueva
colocación.
Omisión: indemnización Dichos avisos pueden omitirse por cualquiera de las par-
tes pagando a la otra la cantidad que le corresponda se-
gún lo dispuesto en el Art. 118.
Preaviso: procedimiento
Art. 117. La parte que termina unilateralmente el contra-
to de trabajo debe dar el preaviso por escrito, personal-
mente a la otra parte, pero si el contrato es verbal puede
darlo de palabra ante dos testigos, con expresión de la
causa o motivo que la mueve a tomar esa determinación.
Después no podrá alegar válidamente causales o motivos
distintos.
Código del Trabajo de Honduras 79
Empleador: pagar salario En caso de que el patrono sea el culpable quedará obli-
equivalente a preaviso
gado a pagar al trabajador una cantidad equivalente a su
salario durante el término del preaviso.
26 Primer párrafo modificado por el Decreto No. 150-2008 (Gaceta No. 31,753
del 5 de noviembre de 2008).
27 Arriba, inciso vigente, el cual ha sido modificado por los Decretos: No. 247-
89 (Gaceta No. 26,028 del 6 de enero de 1990); y, 150-2008 (Gaceta No.
31,753 del 5 de noviembre de 2008).
80 Código del Trabajo de Honduras
28 Inciso modificado por el Decreto No. 247-89 (Gaceta No. 26,028 del 6 de
enero de 1990).
29 Inciso “g” adicionado por el Decreto No. 150-2008 (Gaceta No. 31,753 del 5
de noviembre de 2008).
30 Párrafo adicionado por el Decreto No. 150-2008 (Gaceta No. 31,753 del 5 de
noviembre de 2008).
Código del Trabajo de Honduras 81
31 Artículo adicionado por el Decreto No. 150-2008 (Gaceta No. 31,753 del 5 de
noviembre de 2008).
82 Código del Trabajo de Honduras
Título III
Trabajo sujeto
a regímenes
C-NyA: 114-118
COIT 138: 3
COIT 182: 1, 2, 3, 4
especiales
CRH: 119, 124, 128 (6, 7, 11)
DDN: 9, 10
Capítulo I
Cálculo según forma de pago Para los efectos del descanso de que trata este artículo,
Certificado médico
la trabajadora debe presentar al patrono un certificado
médico, en el cual debe constar:
Expedido gratuitamente. Acuse Todo médico que desempeñe algún cargo remunerado
recibo de patrono
por el Estado o por sus Instituciones, deberá expedir gra-
tuitamente este certificado, a cuya presentación el patro-
no dará un acuse de recibo para los efectos legales.
Tiempo mayor descanso por En este caso y cuando la interesada permanezca ausen-
enfermedad: pre y post natal no
excede 3 meses
te de su trabajo un tiempo mayor del concedido, a con-
secuencia de enfermedad que según certificado médico
deba su origen al embarazo o al parto, y que la incapaci-
te para trabajar, tendrá también derecho a las prestacio-
nes señaladas para el descanso forzoso pre y post-natal
durante el lapso que exija su restablecimiento, siempre
que éste no exceda de tres (3) meses.
No requiere trámite, sólo Este derecho será ejercitado por las madres, cuando lo
participarlo a patrono
juzguen conveniente, sin más trámite que participar al
director del trabajo, la hora que hubieren escogido.
Contratar instituciones protección Los patronos pueden contratar con las Instituciones de
infantil
Protección Infantil el servicio de que trata el párrafo an-
terior.
Fundamentado en causas El permiso de que trata este artículo sólo puede conce-
justificadas
derse con fundamento en alguna de las causas que tiene
el patrono, para dar por terminado el contrato de trabajo
y que se enumeran en el Artículo 112.
90 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo II
Vacaciones remuneradas
Art. 156. Los trabajadores domésticos también tendrán
derecho a vacaciones remuneradas como todos los tra-
bajadores.
Deber de preaviso: superado Después del período de prueba, para terminar el con-
período de prueba
trato será necesario dar un aviso con siete (7) días de
Código del Trabajo de Honduras 93
Sin aviso previo ni responsabilidad Finalización de contrato por enfermedad infecto con-
para trabajador
tagiosa
Art. 162. Toda enfermedad infecto contagiosa del pa-
trono o de las personas que habitan la casa donde se
prestan los servicios domésticos, da derecho al trabaja-
dor para poner término a su contrato sin aviso previo ni
responsabilidad.
94 Código del Trabajo de Honduras
Contagio por el trabajador: Igual derecho tendrá el patrono, salvo que la enfermedad
consecuencias
haya sido contraída por el trabajador doméstico por con-
tagio directo del patrono o de las personas que habitan la
casa. En tal caso el trabajador tendrá derecho a licencia
hasta su total restablecimiento, a que se le asista en su
enfermedad y a que se le pague su salario íntegro.
Capítulo III
Trabajadores a domicilio
CRH: 130 Definición
ROIT 184: I, II y III
Art. 166. Trabajadores a domicilio son los que elaboran
artículos en su hogar u otro sitio elegido libremente por
ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata del patrono
o del representante de éste.
Comprobantes entrega materiales Además hará imprimir comprobantes, por duplicado, que
o salario
le firmará el trabajador cada vez que reciba los materia-
les que deban entregársele o el salario que le correspon-
96 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo IV
Examen gratuito Los exámenes a que se refiere este artículo no son re-
munerados.
7 días Preaviso
Art. 185. Cualquiera de las partes puede dar por termi-
nado el contrato con previo aviso de siete (7) días. El
patrono puede prescindir del previo aviso pagando igual
período.
Preferencia: hijos trabajadores Tendrán preferencia para ser ocupados como aprendices,
los hijos de los trabajadores de la empresa respectiva.
Capítulo V
Trabajadores agrícolas,
ganaderos y forestales
CRH: 132 Trabajo agrícola (definición)
ROIT 110: I.1-4
ROIT 132: I.1, 3; II; III
Art. 191. Trabajo agrícola es el conjunto de operaciones
ROIT 133: 1-14 que se hacen en el campo, por razón de cultivos u obras
ROIT 192: I; II; III
de transformación o bonificación territorial, o en la gana-
dería y aprovechamiento forestal.
C-NyA: 114, 115, 116, 117, 118 Trabajo agrícola de mujeres y menores
COIT 182:3.D)
CRH: 128 (6, 11)
Art. 199. Todo trabajo agrícola o ganadero desempeñado
DOIT: 2.c) por mujeres o menores de edad con anuencia del pa-
ROIT 190: II.3)
Principio de supremacía de la
trono da el carácter a aquéllas o a éstos de trabajadores
realidad agrícolas, aunque a dicho trabajo se le atribuya la ca-
Vinculación contrato de trabajo
lidad de coadyuvante o complementario de las labores
que ejecute el trabajador agrícola jefe de la familia. En
consecuencia, esos trabajadores agrícolas se consideran
vinculados al expresado patrono por un contrato de tra-
bajo.
Capítulo VI
Trabajo de transporte
CRH: 132 Trabajadores de transporte. Definición
ROIT 161: I.1
Art. 205. Trabajadores de transporte son los que sirven
en vehículos que realizan la conducción de pasajeros o
de carga, o de pasajeros y carga a la vez.
Máximo por semana En ningún caso el total de horas trabajadas podrá exce-
Diurno: 44 horas
Nocturno: 36 horas
der de cuarenta y cuatro (44) en la semana, si se trata-
re de trabajo diurno, ni de treinta y seis (36) en trabajo
nocturno.
Jornada extraordinaria
Art. 214. Todo lo que exceda el tiempo que en este Có-
digo se estime como jornada ordinaria, será considerado
como tiempo extraordinario de trabajo para los fines de
retribución.
Código del Trabajo de Honduras 107
Caso fortuito o fuerza mayor El patrono no responde de excesos resultantes por caso
fortuito o fuerza mayor.
Capítulo VII
CINFTGGM: III; X
Trabajo en el mar y en las
CRH: 132
ROIT 9
ROIT 10
vías navegables
ROIT 109: 10-13
ROIT 126: I Dotación de una nave
ROIT 138: I-V Art. 220. La dotación de una nave la constituirán: el capi-
ROIT 139: I- IV
ROIT 140: 1-3 tán, los oficiales de cubierta y máquinas, los sobrecargos
ROIT 141: 1-3 y contadores, los marineros y toda persona que preste
ROIT 153: II-VII
ROIT 155: 1; 2 servicio en cualquier capacidad a bordo de un barco,
ROIT 173: I-IV excepto:
Modalidades contractuales
Art. 222. El contrato de trabajo de tripulantes, podrá ce-
lebrarse:
Contrato por tiempo indefinido: En los contratos por tiempo indefinido, el amarre tempo-
amarre temporal sólo suspende
contrato ral de una embarcación no da por concluido el contra-
to, sino que sólo suspende los efectos del mismo hasta
que la embarcación vuelva al servicio. No se considerará
como amarre temporal las reparaciones.
Copia en lugares visibles El capitán o quien haga sus veces queda en la obligación
de colocar copia del contrato en lugar visible y de libre
acceso a los marinos para conocimiento de los mismos.
Excepciones: sindicatos u ONG DGT: Se exceptúan los sindicatos y demás instituciones que
autoriza
actúen con fines no lucrativos, autorizados por la Direc-
ción General del Trabajo.
38 Expedidos por CONATEL (L-MSTLC, Decreto No. 185-95, Gaceta No. 27,823
del 5 de diciembre de 1995).
Código del Trabajo de Honduras 113
MMN: otorga libreta Esta libreta deberá solicitarse en la oficina del Gobierno
encargada de la marina mercante nacional. Los admi-
nistradores de aduana de los puertos habilitados de la
República y los cónsules hondureños en puertos extran-
jeros tendrán facultad para expedir libretas de identifi-
cación a la gente de mar que lo solicite y compruebe su
derecho a ella.
Excepción: alumnos, aprobados y Se exceptúan los alumnos de los buques escuelas apro-
vigilados por SEP
bados y vigilados por la Secretaría de Educación Públi-
ca.
Comandantes de puerto y cónsules Tanto los Comandantes de los puertos hondureños, como
vigilan cumplimiento
los Cónsules de la República de Honduras en los puertos
extranjeros, donde arriben naves mercantes nacionales,
vigilarán de que los capitanes, dueños o agentes de las
naves, cumplan estrictamente con lo preceptuado en el
presente artículo.
39 Párrafo agregado por el Decreto No. 462 (Gaceta No. 22,196 del 18 de mayo
de 1977).
Código del Trabajo de Honduras 115
Firma de contrato
Art. 247. El naviero de una o varias embarcaciones debe-
rá, como patrón, firmar contrato con la tripulación o con
el sindicato a que pertenezca la mayoría de los tripulan-
tes, expresando en el mismo el nombre de la embarca-
ción o embarcaciones a que se refiera.
Cómputo de vacaciones
Art. 252. Las vacaciones se computarán desde el mo-
mento del desembarque, y si la salida se anticipa al tér-
mino de ellas, el tripulante podrá renunciar al tiempo que
le falte para completarlas, a condición de que le sea res-
tituido cuando vuelva a estar en puerto. Si el tripulante
no renuncia al resto de sus vacaciones será considerado
como gozando de licencia sin sueldo, desde que termi-
nen sus vacaciones hasta que vuelva a embarcarse.
Puerto extranjero: informe a cónsul Si el buque llega a puerto extranjero, rendirá ese informe
o a JT
al cónsul hondureño, o en su defecto, al Juzgado del Tra-
bajo del primer puerto nacional que toque, sin perjuicio
de las demás obligaciones que a este respecto establece
el presente Código.
Guerra con nación destino a) Cuando se declare el estado de guerra entre Hon-
duras y la nación a cuyo territorio esté destinada
la nave;
Epidemia puerto descarga b) Cuando se tengan noticias seguras, antes de co-
menzar el viaje, de la existencia de una epidemia
en el puerto de descarga; y,
Cambio o muerte de capitán c) Cuando ocurra alguno de los casos a que se refie-
re el Artículo 227, y por muerte del capitán de la
nave.
120 Código del Trabajo de Honduras
CINFTGGM: I.1; II
ROIT 40: 1-2
ROIT 48: I; II
ROIT 105: 1-4 Ámbito subjetivo de aplicación
ROIT 106: a-d Art. 264. Las disposiciones de este Código rigen las re-
ROIT 108: a-g
ROIT 137: I-IX laciones entre patronos y trabajadores de los barcos que
ROIT 145: I-VII
ROIT 160: I-III se dediquen al servicio de cabotaje y a los marinos de las
ROIT 199: I-V
Cabotaje y marinos en naves
naves dedicadas al tráfico internacional.
internacionales
Marino: presunción Se considerará marino a toda persona que preste ser-
vicios en cualquier capacidad a bordo de un barco, ex-
cepto:
Excepciones a) El capitán;
b) El piloto;
c) Los oficiales;
d) El médico;
e) El personal de enfermería o de hospital;
f) Las personas que trabajen exclusivamente a base
de participación en los beneficios o ganancias;
g) Las personas cuyas labores estén únicamente rela-
cionadas con la carga a bordo y que en realidad no
están al servicio del armador ni al del capitán; y,
h) Los trabajadores portuarios que viajen entre puertos.
Capítulo VIII
Trabajo ferrocarrilero
CRH:119, 132 Régimen aplicable
Estatal o privado
Art. 266. El trabajo en los ferrocarriles de todo el país,
sean éstos de pertenencia del Estado o de propiedad pri-
vada, se regirá por las disposiciones de este Código.
DOIT 2 d) Ascensos
Capacidad física, eficiencia y
antigüedad Art. 268. Los ascensos de los trabajadores, se otorgarán
tomando en cuenta la capacidad física, la eficiencia y la
antigüedad, en los términos que establezcan los contra-
tos de trabajo.
Mixta: 3 horas noche cambia a Cuando la jornada de trabajo comprenda parte del pe-
nocturna
ríodo “día” y parte del período “noche” se considerará
nocturna en su totalidad, cuando se labore tres (3) o
más horas en el período “noche”, y se considerará mix-
ta, cuando las horas de trabajo en la “noche” no lleguen
a tres (3).
Inactividad por causas ajenas a Se considerará tiempo de trabajo efectivo el que el tra-
voluntad
bajador permanezca inactivo por causas ajenas a su vo-
luntad desde la hora fijada para presentarse al trabajo,
según los horarios establecidos por la empresa o según
las órdenes impartidas, si no se trata de servicios sujetos
a un horario regulado.
Horas nocturnas de 80 minutos: A los efectos del presente artículo, las horas de trabajo
nocturno se computarán en la forma y medida estableci-
das en el artículo anterior, para el solo efecto de asegurar
la proporción legal entre la duración de las jornadas diur-
nas y nocturnas.40
Ida y regreso por orden empresa a) Todo tiempo que el trabajador ocupe en trasladarse,
tanto de ida como de regreso, desde un punto o
lugar donde deba presentarse, según disposición y
orden de la empresa, hasta el punto en que efecti-
vamente tome servicio; y,
Entre puntos de la línea b) Todo tiempo ocupado por el trabajador en despla-
zarse desde un punto de la línea o líneas hasta otro,
para substituir a un trabajador ausente, cualquiera
sea la causa de la ausencia o para relevarlo, cual-
quiera sea la causa del relevo.
DGT suministrará tablas o modelos La Dirección General de Trabajo suministrará las tablas
para el descanso rotativo o sus modelos.
Suministro de alimentos
Art. 286. En los casos que corresponda, la empresa
deberá suministrar alimentación suficiente o entregar a
cada trabajador anticipadamente una cantidad para gas-
tos de comida.
Normativa supletoria
Art. 294. Todo lo no previsto en este Capítulo se regirá
por las disposiciones del presente Código.
Capítulo IX
Capítulo X
Trabajadores de empresas
de petróleo
CRH: 119, 132 Obligación de proporcionar habitación
IGT: regula
Art. 297. En los lugares de exploración y explotación de
petróleo, el patrono está en la obligación de construir ha-
bitaciones para sus trabajadores, con carácter transito-
rio o permanente según la actividad que se desarrolle,
y de acuerdo con los preceptos higiénicos que dicte la
Inspección General del Trabajo, tomando en cuenta las
condiciones especiales que exijan el clima y el suelo de
cada región y la profilaxis de las enfermedades endémi-
cas y epidémicas.
Capítulo XI
Trabajo minero
COIT 45: 2, 3 Obligación especial: empresas mineras
CRH: 119, 132
L-GM: 85
Art. 305. Las empresas mineras tienen como obligación
ROIT 124: 1 especial la de suministrar gratuitamente a sus trabajado-
ROIT 125: II;III
Por enfermedad no profesional:
res asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hos-
asistencia gratis hasta por 6 meses pitalaria en caso de enfermedad no profesional, hasta
1 médico cada 200 trabajadores o
fracción, no inferior a 50
por seis (6) meses, debiendo tener un médico y cirujano
hondureño, en ejercicio legal de la profesión, por cada
doscientos (200) trabajadores, o fracción no inferior a
cincuenta (50).
Capítulo XII
Empleados de comercio
C-Com: 363, 364, 365, 366, 367, Definición
368, 369, 371
COIT 81: 24
Art. 310. Son empleados de comercio las personas que
CRH: 132 trabajan al servicio de comerciantes o establecimientos
mercantiles, como auxiliares de éstos, en el desempeño
de algunas gestiones del tráfico comercial.
Inscripción en libro y constancia Todo comerciante al admitir a una persona como em-
de la misma
pleado, la inscribirá con la respectiva categoría en un
libro que para ello deberá llevar y a cada empleado ins-
crito le dará constancia de la inscripción, para que le
sirva de comprobante.
Contenido mínimo libro: Generales y En dicho libro se hará constar: los nombres y apellidos,
condiciones de trabajo lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, estado, profe-
sión u oficio y domicilio del trabajador; el número de su
tarjeta de identidad y el lugar de expedición de la misma;
la clase de trabajo, el día en que comenzó éste; plazo del
contrato; duración de la jornada; el salario, lugar, fecha y
períodos de pago.
Remisión listado empleados a DGT La expresada constancia será sin perjuicio de la obliga-
ción que contiene el Artículo 312 de esté Código.
Título IV
Jornadas,
descansos y
salarios
Capítulo I
Jornadas de trabajo
CRH:119, 128 (1, 2, 3, 5, 9, 10) Disposiciones de observancia general
ROIT 116: I; II
TLC-RD-CAFTA: 16.8(e) Art. 318. Lo dispuesto en los siguientes artículos de este
Principio Tutelar o Protector Título es de observancia general, pero no excluye las
No excluye soluciones especiales
soluciones especiales que para ciertas modalidades de
trabajo se dan en otros Capítulos del presente Código, ni
el convenio que con sujeción a los límites legales realicen
las partes.
No completar jornada: salario El trabajador que faltare en alguno de los días de la se-
proporcional, en base a 48 hrs/
semana mana y no completare la jornada de cuarenta y cuatro
(44) horas de trabajo, sólo tendrá derecho a recibir un
salario proporcional al tiempo trabajado, con base en el
salario de cuarenta y ocho (48) horas semanales.
No completar jornada: salario Este principio regirá igualmente para la jornada ordinaria
proporcional, con base a 48 horas
por semana
de trabajo efectivo nocturno y la mixta.44
Potestad reglamentaria: STSS El Poder Ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por con-
ducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debe
dictar los reglamentos que sean necesarios para precisar
los alcances de este artículo.45
Jornada continua: descanso Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua,
mínimo: 30 minutos
el trabajador tiene derecho a un descanso mínimo de
treinta (30) minutos dentro de esa jornada, el que debe
computarse como tiempo de trabajo efectivo.
45 Interpretado por el Decreto No. 21 (Gaceta No. 17,895 del jueves 7 de febrero
de1963), en el siguiente sentido: “Artículo 1º.— Interpretar el Artículo 325
del Código de Trabajo en el sentido de que los celadores, cuidadores, serenos
y vigilantes o wachimanes no se consideran empleados de confianza y que
en consecuencia están sujetos a las disposiciones legales sobre jornadas
ordinarias y extraordinarias de trabajo.”
140 Código del Trabajo de Honduras
Jornada reducida
Art. 328. Los trabajadores permanentes que por disposi-
ción legal o por acuerdo con los patronos laboren menos
de cuarenta y cuatro (44) horas en la semana, tienen
derecho de percibir íntegro el salario correspondiente a
la semana ordinaria diurna.
Mismo recargo para periodo Con el mismo recargo se pagarán las horas trabajadas
jornada mixta
durante el período nocturno en la jornada mixta.
25%, diurna-periodo diurno a) Con un veinticinco por ciento (25%) de recargo so-
bre el salario de la jornada diurna cuando se efectúe
en el período diurno;
50%, diurna-periodo nocturno b) Con un cincuenta por ciento (50%) de recargo so-
bre el salario de la jornada diurna cuando se efectúe
en el período nocturno; y,
Sobre salario nocturno: 75%, c) Con un setenta y cinco por ciento (75%) de recargo
nocturna-periodo extraordinario
sobre el salario de la jornada nocturna cuando la
jornada extraordinaria sea prolongación de aquélla.
Capítulo II
Descansos generales y
especiales
CIAGS: 13 Descanso hebdomadario
COIT 14: 2.1, 2.3, 4.1 y 5
COIT:106.6.3) Art. 338. El trabajador gozará de un (1) día de descanso,
CRH: 128.9 preferentemente el domingo, por cada seis (6) de traba-
DADDH: XV
DUDH: 24 jo. No obstante, puede estipularse en favor de los tra-
PIDESC: 7.d bajadores un período íntegro de veinticuatro (24) horas
ROIT 103: 1-7
Descansos en día distinto a consecutivas de descanso, en día distinto, a cambio del
domingo: descanso dominical en los casos siguientes:
Base de cálculo: promedio semana El pago de los días feriados o de fiesta nacional, cuando
anterior
no se trabajen, debe hacerse con el promedio diario de
salario ordinarios y extraordinarios que haya devengado
el trabajador durante la semana inmediata anterior al día
feriado o de fiesta nacional de que se trate.46
salarios por quincena o por mes: Es entendido que cuando el salario se estipule por quin-
incluye feriados
cena o por mes, incluye en forma implícita el pago de los
días feriados o de fiesta nacional que no se trabajen.47
Víspera descanso: prohibición de Ningún trabajador podrá ser ocupado después de la hora
laborar
trece (1 p. m.) de la víspera del día de descanso sema-
nal.
Casos estipulados en el Art. 338 CT a) Los que se encuentren en alguno de los casos con-
templados en el Artículo 338; los hoteles, restau-
rantes, mercados públicos, refresquerías, boticas,
funerarias, panaderías, y ventas de gasolina.
Diversión y esparcimiento b) Los de diversión y esparcimiento; y,
Víveres al por menor c) Los dedicados a la venta de víveres al por menor,
verduras, frutas y leche.
Estos establecimientos podrán permanecer abiertos du-
rante todos los días y horas que lo permitan las leyes
Código del Trabajo de Honduras 145
Capítulo III
Vacaciones
CRH: 128 (8) Vacaciones anuales remuneradas
ROIT 47: 1
ROIT 98: 2.a Art. 345. El trabajador tendrá derecho a vacaciones
Pago en efectivo por despido anuales remuneradas, cuya extensión y oportunidad se
injustificado
regula en el presente Capítulo. En caso de despido injus-
tificado el patrono pagará en efectivo, a más de las in-
demnizaciones que la ley señale, la parte de vacaciones
correspondientes al período trabajado.
200 días por año Labores discontinuas: mínimo para adquirir derecho
Art. 347. En las labores en que el trabajo no se efectúe
con regularidad todo el año, se considerará cumplida la
condición de continuidad en el servicio cuando el inte-
resado haya trabajado durante un mínimo de doscientos
(200) días en el año.
ROIT 98: 9 Potestad del empleador para señalar fechas para disfrute
A más tardar dentro de 3 meses. En
conocimiento 10 días antes
Art. 348. La época de las vacaciones debe ser señala-
da por el patrono, a más tardar dentro de los tres (3)
meses siguientes a la fecha en que se tiene derecho a
vacaciones, y ellas deben ser concedidas oficiosamente
o a petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la
efectividad del descanso. El patrono dará a conocer al
trabajador, con diez (10) días de anticipación, la fecha
en que le concederá las vacaciones.
Pago 3 días antes Las sumas que deba recibir el trabajador por concepto
de vacaciones, le serán liquidadas y pagadas con tres (3)
días de anticipación respecto de la fecha en que comien-
ce a disfrutar de ellas.
Pago proporcional: Finalización Cuando el contrato de trabajo termina antes del tiempo
antes de adquirir derecho.
Sólo por causa imputable al
que da derecho a vacaciones, por causa imputable al
empleador patrono, el trabajador tendrá derecho a que se le pague
la parte proporcional de la cantidad que debía habérsele
pagado por vacaciones, en relación al tiempo trabajado.
Salario por quincena o por mes. Si el salario del trabajador se ha estipulado por quince-
Prohibido descontar si exceden
un tercio
na, o por mes, no debe el patrono descontar las faltas
injustificadas que haya pagado a aquél en lo que exceda
de un número de días equivalente a la tercera parte del
correspondiente período de vacaciones.
148 Código del Trabajo de Honduras
Igual sucede representación en Esta disposición comprende también los casos en que la
el interior
representación tenga lugar dentro del territorio nacional.
Ministerio respectivo: fija término El Ministerio respectivo fijará, en cada caso, el término
dentro del cual deba ejercerse la representación corres-
pondiente.
Capítulo IV
Salarios
COIT 95: 1 y 2 Definición
COIT 100: 2.2.b)
CRH: 128 (3, 5, 10) Art. 360. Salario, jornal o sueldo es la retribución que el
DADDH: XIV patrono debe pagar al trabajador en virtud del contrato
DUDH: 23.,2, 3
de trabajo, o de la relación de trabajo vigente.
49 Arriba, contenido vigente del artículo, reformado por el Decreto No. 978
(Gaceta No. 23,130 del 6 de septiembre de 1980).
150 Código del Trabajo de Honduras
Pago íntegro: incluye extraordinario Salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, el salario debe
liquidarse completo en cada período de pago. Para el
cómputo de todas las indemnizaciones o prestaciones
que otorga este Código, se entiende por salario completo
el devengado durante las jornadas ordinaria y extraordi-
naria, o el equivalente de las mismas para los trabajos
contratados por unidad de obra.
Integración salario en especie Para los efectos del párrafo anterior, cuando el salario
comprenda prestaciones complementarias se estará a lo
dispuesto en el Artículo 366.
Lugares prohibidos: excepción Queda, prohibido y se tiene por no hecho, el pago que
se haga en centros de vicios o en lugares de recreo, en
expendios de mercancías o de bebidas alcohólicas, a no
ser que se trate de trabajadores del establecimiento don-
de se hace el pago.
Excedente de L 100 salario El excedente de cien lempiras (L. 100.00) del cómputo
mensual, sólo en un 1/4
mensual de cualquier salario sólo es embargable en una
cuarta parte.
Hasta 50% por pensión alimenticia a) Hasta en un cincuenta por ciento (50%) para el
pago de pensiones alimenticias en la forma que es-
tablece la ley; y,
Hasta 40% por pago de habitación b) Hasta en un cuarenta por ciento (40%) para pagar
o alimentos comprados
la habitación donde vive el trabajador, o los artícu-
los alimenticios que él haya comprado para su con-
sumo o el de sus familiares y esposa o concubina
que vivan y dependan económicamente de él.
Concurrencia de embargos Cuando concurran dos (2) o más embargos en los casos
a que se refieren los incisos 1o. y 2o. de este artículo, los
embargos posteriores sólo podrán afectar en los porcen-
tajes establecidos, la parte del salario no gravada por el
primer embargo.
Deudas con empleador: pagos en Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono
exceso o responsabilidad civil
Amortizar en mínimo 5 períodos
por este concepto, por pagos hechos en exceso o por
de pago responsabilidades civiles con motivo del trabajo, se de-
ben amortizar durante la vigencia del contrato en un mí-
nimo de cinco (5) períodos de pago. Es entendido que al
terminar el contrato el patrono podrá hacer la liquidación
definitiva que proceda.
Otras deudas con empleador: en En los demás casos, las deudas que el trabajador con-
proporción a salario embargable
traiga con el patrono o con sus asociados, familiares y
dependientes, durante la vigencia del contrato o con an-
terioridad a la celebración de éste, sólo pueden amorti-
zarse, o, en su caso, compensarse en la proporción en
que sean embargables los respectivos salarios que aquél
devengue.
Por disposición o culpa del Derecho al salario sin prestación del servicio
empleador
Art. 376. Durante la vigencia del contrato el trabajador
tiene derecho a percibir el salario, aún cuando no haya
prestación del servicio por disposición o culpa del patro-
no.
3 o más trabajadores permanentes, Todo patrono que ocupe permanentemente a tres (3) o
sólo llevan planilla (modelos IHSS)
más trabajadores, sin llegar al límite de diez (10) está
obligado a llevar planillas de conformidad con los mode-
los adoptados por el Instituto Hondureño de Seguridad
Social.
156 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo V
Salario mínimo
CIAGS: 10 Definición
COIT 81: 3.1.a)
CRH:119, 128.5 y 245.42;
Art. 381. Salario mínimo es el que todo trabajador tiene
L-SM: 1, 2 derecho a percibir para subvenir a sus necesidades nor-
TLC-RD-CAFTA: 16.8.e)
Finalidad y objeto
males y a las de su familia, en el orden material, moral
y cultural.
Trabajadores de campo: valorar Para los trabajadores del campo el salario mínimo debe
facilidades otorgadas
fijarse tomando en cuenta las facilidades que el patrono
proporciona a sus trabajadores, en lo que se refiere a
habitación, cultivos, combustibles y circunstancias aná-
logas que disminuyen el costo de la vida.
Atribuciones CNSM
Art. 386. La Comisión Nacional de Salario Mínimo tendrá
las siguientes atribuciones:
Velar por cumplimiento decretos b) Velar por el cumplimiento de los decretos sobre fi-
fijación salarios
jación de salarios y denunciar su infracción ante las
autoridades del trabajo; y
Dictaminar solicitudes de revisión c) Dictaminar sobre toda solicitud de revisión que se
formule durante la vigencia del decreto que fije el
salario mínimo, siempre que la suscriban por lo me-
nos diez (10) patronos o trabajadores de la misma
actividad intelectual, industrial, agrícola, ganadera
o comercial, para la que se pide dicha modificación.
Si el número de patronos no llega a diez (10) la so-
licitud debe ir suscrita por todos los que haya.
De conformidad con modalidad de Dicha fijación tomará en cuenta si los salarios se pagan
pago y categoría
por unidad de tiempo o por pieza, tarea o a destajo, con
el objeto de que los trabajadores que ganan por ajustes
o por unidad de obra no salgan perjudicados; y se hará
también por categorías de trabajadores y modalidades
de trabajo.
Título V
Protección a
los trabajadores
durante el
ejercicio del
C-Sal: 101-129
trabajo
COIT 62: 16.1, 17
CRH: 128 (6); 142 Capítulo I
DUDH: 25.1
Higiene y seguridad en el
PIDESC: 7.b, 12.b, c, d
ROIT 17
ROIT 31: II-IV
trabajo
ROIT 97: I
ROIT 118: I; II; III
ROIT 120: I-XXIV
ROIT 164: I-V; Anexo
ROIT 172: I; III Acondicionamiento de locales y equipo
ROIT 175: I-III
ROIT 181: 1-6 Art. 391. Todo patrono o empresa está obligado a sumi-
ROIT 197: I-VI; Anexo nistrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que
TLC-RD-CAFTA: 16.8.e)
Garantizar seguridad y salud garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores.
IGT: determina plazo Para este efecto deberá proceder, dentro del plazo que
PE: Potestad reglamentaria
determine la Inspección General del Trabajo y de acuer-
do con el Reglamento o Reglamentos que dicte el Poder
Ejecutivo, a introducir por su cuenta todas las medidas
de higiene y de seguridad en los lugares de trabajo que
sirvan para prevenir, reducir o eliminar los riesgos profe-
sionales.
Contra uso de drogas y bebidas a) Prohibir la introducción, venta y uso de drogas he-
roicas o de bebidas embriagantes;
Lugares especiales para dormir b) Habilitar lugares especiales para dormir o comer,
o comer
operaciones que quedan prohibidas en los lugares
de trabajo; y,
Limitación peso a carga c) Limitar a cincuenta (50) kilogramos el peso de los
sacos o bultos que carguen los trabajadores, con
una tolerancia de hasta un diez por ciento (10%)
en casos especiales señalados por el reglamento.
La movilización de pesos mayores debe hacerse por
medios mecánicos.
Peligrosas: dañan o pueden dañar Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que
la vida
dañan o puedan dañar de modo inmediato y grave la
vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o
por los materiales empleados, elaborados, desprendidos
o de deshecho (sólidos, líquidos o gaseosos); o por el
almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, in-
flamables o explosivas, en cualquier forma que éste se
haga.
162 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo II
Riesgos profesionales
CRH: 128.6), 12) y 142;
DADDH: XVI
DUDH: 22
Sección I
L-IHSS: 2, 3, 4, 7, 27.6; 42, 43, 44, 45, Disposiciones generales
46; 47, 48, 49, 52, 53
L-IOM: 45, 50, 52
ROIT 17 Pago de prestaciones
ROIT 29: I, II, III.13, IV.15
ROIT 67: I-II
Art. 401. Todos los patronos están obligados a pagar
ROIT 68: II; III las prestaciones establecidas en este Título, salvo las
ROIT 69: I; II
ROIT 75: 1-4
excepciones que en el mismo se consagran.
A cargo empleador: salvo IHSS asuma Estas prestaciones dejarán de estar a cargo de los pa-
tronos cuando el riesgo de ellas sea asumido por el Ins-
tituto Hondureño de Seguridad Social, de acuerdo con
164 Código del Trabajo de Honduras
Muerte a) La muerte;
incapacidad: total permanente b) Incapacidad total permanente;
Parcial permanente c) Incapacidad parcial permanente; y,
Incapacidad temporal d) Incapacidad temporal.
Salario diario igual salario fijo, a) Salario diario es el salario fijo, que perciba el
percibido jornada ordinaria, más
prestaciones contractuales trabajador por jornada ordinaria de trabajo,
más las prestaciones contractuales especiales.
166 Código del Trabajo de Honduras
Salario variable: cálculo anual Si el salario fuere variable, por cantidad alzada
o a destajo, el salario diario se determinará di-
vidiendo la remuneración percibida durante los
doce (12) meses anteriores al acaecimiento del
riesgo profesional o durante el tiempo inferior a
esta cifra que hubiere estado el trabajador al ser-
vicio del patrono, por una cantidad igual al nú-
mero de jornadas ordinarias que el damnificado
hubiere trabajado efectivamente en el trabajo de
dicho patrono;
Salario anual b) Salario anual es toda remuneración que perciba
el trabajador durante el último año de la vigencia
de su contrato de trabajo con el patrono. Si no hu-
biere trabajado un (1) año completo a las órdenes
de dicho patrono, el salario anual se determinará
multiplicando por trescientos (300) el salario dia-
rio. Cuando el cálculo del salario, de este modo, no
diere por resultado una suma igual a la del salario
usual de los trabajadores de la misma o análoga
profesión u oficio y categoría de la víctima del ries-
go profesional, se tomará como base la remunera-
ción de estos últimos;
Salario anual mínimo c) El salario anual nunca se considerará menor de seis-
cientos lempiras (L. 600.00), aún tratándose de las
personas a que se refiere el Artículo 406;
Salario anual aprendices d) El salario anual de los aprendices que gocen de
remuneración inferior a la de los demás trabaja-
dores ordinarios, se fijará tomando como base el
producto de la multiplicación por doscientos del
salario diario más bajo de los trabajadores ordina-
rios, empleados en el mismo establecimiento, ne-
gocio o faena, o análogos, en la misma localidad.
Por trabajador ordinario se entiende el que goce
de la plenitud de sus aptitudes profesionales, sin
constituir una especialidad en su género;
Prestaciones especiales: e) En ningún caso podrá el patrono negar a la familia
continuidad
de la víctima, durante un período no mayor de tres
(3) meses, las prestaciones especiales que de he-
cho gozaba dicha familia en el momento del acae-
cimiento del riesgo profesional; y,
Código del Trabajo de Honduras 167
Catálogo anual STSS: previa Para llenar idóneamente los fines a que se refiere el
consulta IHSS
párrafo anterior, la Secretaría de Trabajo y Previsión So-
cial, previa consulta en todas las cosas al Instituto Hon-
dureño de Seguridad Social, pondrá en vigencia cada
año, por vía de reglamento un catálogo de los mecanis-
mos y demás medidas destinadas a impedir el acaeci-
miento de riesgos profesionales. Una vez promulgado
el primer catálogo, podrá ser ratificado al vencimiento
de cada año si no hubiere cambios o progresos que
ameriten su modificación.
Sección II
Responsabilidad en materia de riesgos profesionales
Situaciones que no son No son riesgos profesionales los ocurridos a los traba-
consideradas riesgos
jadores a causa de fuerza mayor extraña y sin relación
alguna con el trabajo, los provocados intencionalmente
por la víctima y los debidos a estado de embriaguez
voluntaria, a no ser que en este caso el patrono o su re-
presentante le hayan permitido al trabajador el ejercicio
de sus funciones.
TT: De oficio informa a tribunales Si las acciones previstas en el párrafo anterior se enta-
comunes
blaren sólo ante los tribunales de trabajo, éstos pondrán
de oficio, en conocimiento de los tribunales comunes,
lo que corresponda.
Daños y perjuicios incluye Los daños y perjuicios que deben satisfacer dichos ter-
indemnización
ceros comprenderán también la totalidad de las indem-
nizaciones que se conceden en este Capítulo, siempre
que el trabajador o sus causahabientes no hayan de-
mandado y obtenido el pago de estas últimas de su
patrono, quien, en tal caso, quedará exonerado de la
obligación respectiva.
Tercero: definición Para los efectos de este artículo se entiende por ter-
cero a toda persona con exclusión del patrono, sus
representantes en la dirección del trabajo o sus tra-
bajadores.
SECCIÓN III
Indemnizaciones y conmutaciones
Aprendices: salario más bajo de Se tomará como base para fijar la indemnización de los
trabajador misma categoría
aprendices, el salario más bajo que perciba un trabaja-
dor de la misma categoría profesional.
En ningún caso: inferior a salario En ningún caso la cantidad que se tome como base para
mínimo
indemnización, será inferior al salario mínimo.
Medicamentos en el local, exigidos a) Todo patrono deberá tener en su fábrica o taller los
por IGT
medicamentos necesarios para las atenciones de
urgencia exigidos por la Inspección General del Tra-
bajo;
De 100 a 400 trabajadores b) Todo patrono que tenga a su servicio de cien (100)
permanentes: dispensario atendido
por médico y cirujano a cuatrocientos (400) trabajadores permanen-
tes, debe establecer un dispensario, dotado con
los medicamentos y materiales necesarios para la
atención médica y quirúrgica de urgencia, el cual
estará atendido por personal competente, bajo la
dirección de un Médico y Cirujano, hondureño, en
ejercicio legal de la profesión y si a juicio de éste
no se puede prestar la debida asistencia médica en
el mismo lugar del trabajo, el trabajador víctima de
un accidente será trasladado a la población, hospi-
tal o lugar más cercano, en donde pueda atenderse
a su curación y bajo la responsabilidad y cuenta
del patrono;
Más de 400 trabajadores c) Todo patrono que tenga a su servicio más de cua-
permanentes: hospital bajo
dirección y responsabilidad de trocientos (400) trabajadores permanentes, deberá
médico y cirujano tener un hospital bajo la dirección y responsabilidad
de un Médico y Cirujano hondureño, en ejercicio
legal de la profesión; y,
En industrias a 2 hrs o menos de d) En las industrias que estén situadas en lugares
hospitales o sanatorios: celebrar
contratos con hospitales o donde haya hospitales o sanatorios, o a distancia
sanatorios de la que pueda llegarse a éstos en dos (2) horas o
menos, empleando los medios ordinarios de trans-
porte disponibles en cualquier momento, los pa-
tronos podrán cumplir la obligación que establece
172 Código del Trabajo de Honduras
Esposa o concubina, hijos menores; a) La esposa o concubina y los hijos que sean meno-
ascendientes dependientes: partes
iguales, o según testamento res de edad, y los ascendientes que dependían
económicamente del trabajador. La indemnización
se repartirá por partes iguales entre estas perso-
nas, si no hay testamento, y si lo hubiere, de con-
formidad con lo que éste disponga; y,
Falta anteriores: quienes dependían b) A falta de hijos, esposa o concubina y ascendien-
parcial o totalmente
tes en los términos de la fracción anterior, la in-
demnización se repartirá entre las personas que
económicamente dependían parcial o totalmente
del trabajador, y en la proporción en que depen-
dían del mismo, en virtud de las pruebas rendidas
por cualquiera de los medios legales.
Código del Trabajo de Honduras 173
Trabajador o quién este designe Persona legitimada para recibir indemnización: incapa-
Enajenación mental: pago a
representante legal
cidad permanente o total
Art. 423. Si el riesgo profesional realizado trae como
consecuencia una incapacidad permanente o temporal,
total o parcial, sólo el trabajador perjudicado tendrá de-
recho a las indemnizaciones que este Código establece.
Pero el trabajador podrá nombrar a cualquiera persona
para que lo represente en las gestiones encaminadas
a hacer efectiva la indemnización. Si el trabajador, por
riesgo profesional realizado, queda incapacitado total o
parcialmente por enajenación mental, la indemnización
será pagada sólo a la persona que conforme a la ley lo
represente.
Más de 1 año: regirse por Si transcurrido el año no hubiere aún cesado la incapaci-
disposiciones incapacidad
permanente dad temporal, la indemnización se regirá por las disposi-
ciones relativas a la incapacidad permanente.
Miembro Superior
Pérdidas
1. Por la desarticulación del hombro de 65 a 80%
2. Por la pérdida de un brazo, entre el 60 a 75%
codo y el hombro, de
3. Por la desarticulación del codo, de 55 a 70%
4. Por la pérdida del antebrazo, entre la 50 a 65%
muñeca y el codo, de
5. Por la pérdida total de la mano, de 50 a 65%
6. Por la pérdida de cuatro dedos de la mano, 50 a 60%
incluyendo el pulgar y los metacarpianos co-
rrespondientes, aunque la pérdida de éstos no
sea completa, de
Código del Trabajo de Honduras 183
Miembro Inferior
Pérdidas
22. Por la pérdida completa de un miembro inferior, 65 a 80%
cuando no pueda usarse miembro artificial, de
23. Por la pérdida de un muslo, cuando pueda 50 a 70%
usarse un miembro artificial, de
24. Por la desarticulación de la rodilla, de 50 a 65%
25. Por la mutilación de una pierna, entre la rodilla 45 a 60%
y la articulación del cuello del pie, de
26. Por la pérdida completa de un pie (desarticula- 30 a 50%
ción en el cuello del pie), de
27. Por la mutilación de un pie, con conservación 20 a 35%
del talón, de
28. Por la pérdida del primer dedo, con mutilación 10 a 25%
de su metatarsiano, de
184 Código del Trabajo de Honduras
Pulgar
40. Articulación carpo-metacarpiana, de 5 a 8%
41. Articulación metacarpo-falangiana, de 5 a 10%
42. Articulación interfalangiana. 2 a 5%
Índice
43. Articulación metacarpo-falangiana, de 2 a 5%
44. Articulación de la primera y de la. segunda 4 a 8%
falanges, de
45. Articulación de la segunda y tercera falanges, 1 a 2%
de
46. De las dos últimas articulaciones, de 5 a 10%
47. De las tres articulaciones. 8 a 12%
Medio
48. Articulación metacarpo-falangiana. 3%
49. Articulación de la primera y segunde falanges. 1%
50. De las dos últimas articulaciones. 6%
51. De las tres articulaciones. 8%
Código del Trabajo de Honduras 185
Anular y meñique
52. Articulación metacarpo-falangiana. 2%
53. Articulación de la primera y segunda falanges. 3%
54. Articulación de la segunda y tercera falanges. 1%
55. De las dos últimas articulaciones. 4%
56. De las tres articulaciones. 5%
Pseudoartrosis
Miembro Superior
67. Del hombro (consecutiva a resecciones amplias 8 a 35%
o pérdidas considerables de substancia ósea),
de
68. Del húmero, apretada, de 5 a 25%
69. Del húmero, laxa (miembro de polichinela), de 10 a 48%
70. Del codo, de 5 a 25%
71. Del antebrazo, de un solo hueso, apretada, de 0 a 5%
72. Del antebrazo, de los dos huesos, apretada, de 10 a 15%
73. Del antebrazo, de un solo hueso, laxa, de 10 a 30%
74. Del antebrazo, de los dos huesos, laxa, de 10 a 45%
75. Del puño (consecutiva a resecciones amplias o 10 a 20%
pérdida considerables de substancia ósea), de
186 Código del Trabajo de Honduras
De la falange ungueal
78. Del pulgar. 4%
79. De los otros dedos. 1%
DE LAS OTRAS FALANGES
80. Del pulgar. 8%
81. Del índice. 5%
82. De cualquier otro dedo. 2%
Pseudoartrosis
Miembro Inferior
83. De la cadera (consecutiva a resecciones am- 20 a 60%
plias con pérdida considerable de substancia
ósea.), de
84. Del fémur, de 10 a 60%
85. De la rodilla con pierna de badajo (consecutiva 10 a 40%
a una resección de la rodilla), de
86. De la rótula, con callo fibroso largo, de 10 a 20%
87. De la rótula, con callo huesoso o fibroso corto, 5 a 10%
de
88. De la tibia y del peroné, de 10 a 30%
89. De la tibia sola, de 5 a 15%
90. Del peroné solo, de 4 a 10%
91. Del primero o último metatarsiano, de 3 a 5%
Cicatrices Retráctiles
92. De la axila, cuando deje en abducción completa 20 a 40%
el brazo, de
93. En el pliegue del codo, cuando la flexión pueda 15 a 25%
efectuarse entre los 110 y 75 grados, de
94. En la flexión aguda, de los 45 a 75 grados, de 20 a 40%
95. De la aponeurosis palmar con rígidos en exten- 5 a 8%
sión o en flexión, de
96. De la aponeurosis palmar con rigidez a la pro- 5 a 10%
nación o a la supinación, de
97. De la aponeurosis palmar con rigideces combi- 10 a 20%
nadas, de
98. Cicatrices del hueco poplíteo, en extensión de 10 a 25%
135 a 180 grados, de
Código del Trabajo de Honduras 187
De la tibia y peroné
120. Con acortamiento de tres a cuatro centímetros, 10 a 20%
con callo grande y saliente, de
121. Consolidación angular, con desviación de la 30 a 40%
pierna hacia afuera o adentro, desviación
secundaria del pie con acortamiento de más de
cuatro centímetros, marcha posible, de
122. Con consolidación angular o acortamiento 45 a 60%
considerable, marcha imposible, de
Maleolares
123. Con desalojamiento del pie hacia adentro, de 15 a 35%
124. Con desalojamiento del pie hacia fuera, de 15 a 35%
Parálisis
Completas por lesiones de nervios periféricos
125. Parálisis total del miembro superior, de 50 a 70%
126. Por lesión del nervio subescapular, de 5 a 10%
127. Del nervio circunflejo, de 10 a 20%
128. Del nervio músculo-cutáneo, de 20 a 30%
129. Del medio, de 20 a 40%
130. Del medio, con causalgia, de 40 a 70%
131. Del cubital, si la lesión es al nivel del codo, de 20 a 30%
132. Del cubital, si la lesión es en la mano, de 10 a 20%
133. Del radial, si está lesionado arriba de la rama 30 a 40%
del tríceps, de
134. Del radial, si está lesionado bajo de la rama, del 20 a 40%
tríceps, de
135. Parálisis total del miembro inferior, de 30 a 50%
136. Por lesión del nervio ciático poplíteo externo, de 15 a 25%
137. Por lesión del nervio ciático poplíteo interno, de 15 a 25%
138. Del ciático poplíteo interno, con causalgia, de 30 a 50%
139. Combinadas da ambos miembros, de 20 a 40%
140. Del crural, de 30 a 40%
Código del Trabajo de Honduras 189
Cabeza
Cráneo
144. Lesiones del cráneo que no dejen perturbaciones o incapaci-
dades físicas o funcionales, se dará atención médica y medi-
cinas únicamente. Por lesiones que produzcan hundimiento
del cráneo, se indemnizará según la incapacidad que dejen
145. Cuando produzcan monoplejía completa 50 a 70%
superior, de
146. Cuando produzcan monoplejía completa 30 a 50%
inferior, de
147. Por paraplejía completa inferior, sin complica- 60 a 80%
ciones esfinterianas, de
148. Con complicaciones esfinterianas, de 60 a 90%
149. Por hemiplejía completa, de 60 a 80%
150. Cuando dejen afacía y agrafía, de 10 a 50%
151. Por epilepsia traumática no curable opera- 40 a 60%
toriamente y cuando las crisis debidamente
comprobadas, le permitan desempeñar ningún
trabajo, de
152. Por epilepsia traumática, cuando la frecuencia 100%
de las crisis y otros fenómenos que lo incapa-
citen total y permanentemente, no le permitan
desempeñar ningún trabajo.
153. Por lesiones del motor ocular común o del 10 a 20%
motor ocular externo, cuando produzcan alguna
incapacidad, de
154. Por lesiones del facial o del trigémino, de 8 a 20%
155. Por lesiones del neomogástrico (según el grado 0 a 40%
de trastornos funcionales comprobados), de
156. Del hipogloso, cuando es unilateral, de 5 a 10%
157. Cuando es bilateral, de 30 a 50%
158. Por diabetes, melitas o insípida, de 15 a 30%
159. Por demencia crónica. 100%
190 Código del Trabajo de Honduras
Cara
160. Por mutilaciones extensas, cuando comprendan 80 a 90%
los dos maxilares superiores y la nariz, según la
pérdida de substancia de las partes blandas, de
161. Maxilar superior, pseudoartrosis con mastica- 40 a 50%
ción imposible, de
162. Con masticación posible pero limitada, de 10 a 20%
163. En caso de prótesis, con la que mejore la 0 a 10%
masticación, de
164. Pérdidas de substancia, bóveda palatina, según 5 a 25%
el sitio y la extensión, y en caso de prótesis, la
mayoría funcional comprobada, de
165. Maxilar inferior, pseudoartrosis, con pérdida de 40 a 50%
substancia o sin ella, después que hayan fra-
casado las intervenciones quirúrgicas, cuando
sea la pseudoartrosis muy laxa, que impida la
masticación, o sea muy insuficiente o completa-
mente abolida, de
166. Cuando sea muy apretada en la rama ascen- 1 a 5%
dente, de
167. Cuando sea laxa en la rama ascendente de 10 a 15%
168. Cuando sea muy apretada en la rama horizon- 5 a 10%
tal, de
169. Cuando sea laxa en la rama horizontal, de 15 a 25%
170. Cuando sea apretada en la sínfisis, de 10 a 15%
171. Cuando sea laxa en la sínfisis, de 15 a 25%
172. En caso de prótesis, con mejoría funcional
comprobada, 10% menos
173. Consolidaciones viciosas, cuando no articulen 10 a 20%
los dientes o molares, haciendo la masticación
limitada, de
174. Cuando la articulación sea parcial, de 0 a 10%
175. Cuando con un aparato protético se corrija la 0 a 5%
masticación, de
176. Pérdida de un diente; reposición
177. Pérdida total de la dentadura, de 10 a 20%
178. Bridas cicatriciales que limiten la abertura de la 10 a 20%
boca, impidiendo la higiene bucal, la pronun-
ciación, masticación, o dejen escurrir la saliva,
de
179. Luxación irreductible de la articulación témpo- 10 a 25%
ro-maxilar, según el grado de entorpecimiento
funcional, de
180. Amputaciones más o menos extensas de la 10 a 30%
lengua, con adherencias y según el entorpeci-
miento de la palabra y de la deglución, de
Código del Trabajo de Honduras 191
Ojos
181. Ceguera por pérdida de ambos ojos. 100%
182. Por pérdida de un ojo. 50%
183. Estrechamiento concéntrico del campo visual, 10%
con conservación de 30 grados en un ojo, de
184. En los dos ojos, de 10 a 20%
185. Estrechamiento concéntrico del campo visual 10 a 15%
con visión únicamente en 10 grados o menos
de un ojo, de
186. De los dos ojos, de 50 a 60%
Disminución permanente (cuando ya no pueda
ser mejorada con anteojos), de la agudeza visual.
Hemianopsias verticales
197. Homónimas derechas o izquierdas, de. 10 a 20%
198. Heterónimas nasales, de. 5 a 10%
199. Heterónimas temporales, de. 20 a 40%
Hemianopsias horizontales
200. Superiores, de. 5 a 10%
201. Inferiores, de. 40 a 50%
192 Código del Trabajo de Honduras
Nariz
209. Mutilaciones de la nariz, sin estenosis nasal, de. 0 a 3%
210. Con estenosis nasal, de. 5 a 10%
211. Cuando la. nariz quede reducida a un muñón 10 a 40%
cicatricial, con fuerte estenosis nasal, de.
Oídos
212. Sordera completa unilateral. 20%
213. Sordera completa bilateral. 60%
214. Sordera incompleta unilateral, de. 5 a 10%
215. Sordera incompleta bilateral, de. 15 a 30%
216. Sordera completa de un lado e incompleta de 20 a 40%
otro, de.
217. Vértigo laberíntico, traumático, debidamente 20 a 40%
comprobado, de.
218. Pérdida o deformación excesiva del pabellón de 0 a 5%
la oreja, unilateral, de.
219. Bilateral, de. 3 a 10%
Columna vertebral
Incapacidades consecutivas a traumatismos, sin lesiones
medulares
220. Desviaciones persistentes de la cabeza y del 10 a 25%
tronco, con fuerte entorpecimiento de los movi-
mientos, de.
221. Con rigidez permanente de la columna vertebral, 10 a 25%
de.
222. Traumatismo con lesión medular, si es imposible 100%
la marcha.
223. Traumatismo con lesión medular, cuando existan 10 a 50%
trastornos esfinterianos solamente, de.
224. Cuando la marcha sea posible con muletas, de. 0 a 80%
Código del Trabajo de Honduras 193
Laringe y tráquea
225. Estrechamientos cicatriciales, cuando causen 5 a 15%
disfonía, de.
226. Cuando produzcan disnea de esfuerzo, de. 5 a 10%
227. Cuando por la disnea se necesite usar cánula 40 a 60%
traqueal a permanencia, de.
228. Cuando exista disfonía y disnea asociada, de. 15 a 40%
Tórax
229. Por incapacidad que quede a consecuencia de 1 a 20%
lesiones del esternón. Cuando produzcan una
deformación o entorpecimiento funcional, de los
órganos toráxicos o abdominales, de.
230. La fractura de costillas, cuando a consecuencia 1 a 60%
de ella quede algún entorpecimiento funcional de
los órganos toráxicos o abdominales, de.
Abdomen
231. Cuando los riesgos profesionales produzcan en 20 a 60%
los órganos contenidos en el abdomen, lesiones
que traigan como consecuencia alguna incapaci-
dad, se indemnizará, previa comprobación de la
incapacidad, de.
232. Luxación irreductible del pubis o relajamiento 15 a 30%
interno de la sínfisis pubiana, de.
233. Fractura de la rama isquiopúbica o de la horizon- 30 a 50%
tal del pubis, cuando dejen alguna incapacidad o
trastornos vesicales o de la marcha, de.
234. Por cicatrices viciosas de las paredes del vientre, 1 a 15%
que produzcan alguna incapacidad, de.
235. Por fístulas de tubo digestivo o de sus anexos, 10 a 50%
inoperables, y cuando produzcan alguna incapa-
cidad, de.
Aparato genitourinario
236. Por estrechamientos infranqueables de la uretra, 50 a 80%
post- traumáticos, no curables y que obliguen
a efectuar la micción por un meato perinal o
hipospádico, de.
237. Pérdida total del pene, que obligue a hacer la 50 a 90%
micción por un meato artificial, de.
238. Por la pérdida de los dos testículos, en personas 90%
menores de 20 años.
239. Por pérdida de un testículo en personas menores 30 a 40%
de 20 años, de.
240. En personas mayores de 20 años. 20 a 60%
194 Código del Trabajo de Honduras
Clasificaciones diversas
243. Por enajenación mental que sea resultado de 100%
algún accidente y cuando aparezca dentro de los
seis meses, contados desde la fecha del riesgo
profesional.
244. La pérdida de ambos ojos, ambos brazos arriba 100%
del codo, desarticulación de la cadera de ambos
lados o de un brazo arriba del codo y de una
pierna arriba de la rodilla del mismo lado, lesión
medular por cualquier traumatismo que produz-
ca parálisis completa de los miembros inferiores,
enajenación mental incurable, se considerarán
como incapacidad total permanente.
245. Las deformaciones puramente estéticas, serán indemnizadas
a juicio del Juez de Letras del Trabajo que corresponda, sólo
en el caso de que en alguna forma disminuya la incapacidad
de trabajo de la persona lesionada, dictaminará un médico y
cirujano, quien fijará la indemnización teniendo en cuenta la
profesión a que se dedica.
51 Tabla modificada por el Decreto No. 463 (Gaceta No. 22,197 del jueves 19
de mayo de 1977).
Código del Trabajo de Honduras 195
Otras afecciones
v) Hidroma de la rodilla: Trabajadores que trabajan
habitualmente hincados.
w) Calambres profesionales: Escribientes, pianistas,
violinistas y telegrafistas.
x) Deformaciones profesionales: Zapateros, carpinte-
ros, albañiles.
Intoxicaciones
y) Amoníaco: Trabajadores en la destilación de la
hulla, en la preparación de abonos para los ter-
renos de agricultura, letrineros, poceros, mineros,
fabricantes de hielo y estampadores.
z) Ácido flurhídrico: Vidrieros grabadores.
aa) Vapores clorosos: Preparación del cloruro de cal-
cio, trabajadores en el blanqueo, preparación del
ácido clorhídrico, del cloruro de la sosa.
Código del Trabajo de Honduras 197
Título VI
Organizaciones
sociales
Capítulo I
Disposiciones generales
COIT 87: 2, 10, 11 Constitución de organizaciones sociales: de interés pú-
CRH: 78, 79, 80; 128.14)
DOIT: 2.a) blico
DUDH: 23.,2, 4 Art. 460. Declárase de interés público la constitución le-
PIDESC: 8.1.a
ROIT 149: I; III gal de las organizaciones sociales, sean sindicatos o coo-
ROIT 193: I; III; IV perativas, como uno de los medios más eficaces de con-
TLC-RD-CAFTA: 16.8(a)
tribuir al sostenimiento y desarrollo económico del país,
de la cultura popular y de la democracia hondureña.
Capítulo II
Sindicatos
CADH: 16 Definición
COIT 87: 2
DOIT: 2.a) Art. 468. Sindicato es toda asociación permanente de
trabajadores, de patronos o de personas de profesión u
oficio independiente, constituida exclusivamente para el
estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos
intereses económicos y sociales comunes.
Actividades lucrativas
Prohibición a sindicatos de buscar el lucro
Art. 470. Los sindicatos no pueden tener por objeto la ex-
plotación de negocios o actividades con fines de lucro.
52 Artículo reformado por el Decreto No. 978 (Gaceta No. 23,130 del 6 de
septiembre de 1980).
Código del Trabajo de Honduras 203
Principio de pureza: exclusión Los estatutos pueden restringir la admisión de altos em-
personal de dirección
pleados en los sindicatos de empresa o de base.
Capítulo III
Organización
Trabajadores: no menos de 30 Número mínimo: constitución y subsistencia
Patronal: no menos de 5,
independientes entre sí Art. 475. Todo sindicato de trabajadores necesita para
constituirse o subsistir un número no inferior a treinta
(30) afiliados; y todo sindicato patronal no menos de cin-
co (5) patronos independientes entre sí.53
53 Reformado por el Decreto Número 760 (Gaceta No. 22,811 del lunes 28 de
mayo de 1979).
Código del Trabajo de Honduras 205
Capítulo IV
Personería jurídica
CC: 56, 57, 58; 1783,-1806;1822- Reconocimiento de personería jurídica
1887
COIT 87: 7 Art. 480. Las organizaciones sindicales se considerarán
Registro: STSS legalmente constituidas y con personalidad jurídica des-
de el momento en que se registren en la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social.
Certificación acta fundación 1) Certificación del acta de fundación, con las firmas
autógrafas de los asistentes, o de quienes firmen
por ellos, y la anotación de sus respectivas tarjetas
de identidad;
Código del Trabajo de Honduras 207
Certificación acta elección Directiva 2) Certificación del acta de la elección de la Junta Di-
Provisional
rectiva Provisional, con los mismos requisitos del
ordinal anterior;
Certificación acta reunión
aprobación estatutos 3) Certificación del acta de la reunión en que fueron
aprobados los estatutos;
Personería gestor
4) Carta poder de quien solicite el reconocimiento de
la personería jurídica, cuando la solicitud no sea
presentada por la Junta Directiva Provisional. El
poder debe ser autenticado, ante autoridad com-
petente;
2 certificaciones acta fundación
(Secretario Provisional) 5) Dos (2) certificaciones del acta de fundación, ex-
tendidas por el Secretario Provisional;
2 ejemplares Estatutos (Secretario
Provisional) 6) Dos (2) ejemplares de los estatutos del sindicato,
extendidos por el Secretario Provisional;
Nómina Directiva Provisional
(triplicado) 7) Nómina de la Junta Directiva Provisional, por trip-
licado, con indicación de la nacionalidad, la pro-
fesión u oficio, el número de la tarjeta de identidad
y el domicilio de cada director;
Nómina completa afiliados
(triplicado) 8) Nómina completa del personal de afiliados, por tri-
plicado, con especificación de la nacionalidad, sexo
y profesión u oficio de cada uno de ellos; y,
IT: certifica inexistencia otro
sindicato. 9) Certificación del correspondiente Inspector del
Trabajo sobre la inexistencia de otro sindicato, si
se tratare de un sindicato de empresa o de base
que pueda considerarse paralelo; sobre la calidad
de patronos o de trabajadores de los fundadores,
en relación con la industria o actividad de que se
trate o de su calidad de profesionales del ramo del
sindicato; sobre la antigüedad, si fuere el caso, de
los directores provisionales en el ejercicio de la co-
rrespondiente actividad, y sobre las demás circuns-
tancias que estime conducentes. En los lugares en
donde no haya Inspector de Trabajo, la certificación
debe ser expedida por el respectivo Alcalde Muni-
cipal, y refrendada por el Inspector de Trabajo más
cercano.
1º, 2° y 3º: pueden reunirse en Los documentos de que tratan los números 1º, 2° y 3º
uno solo
pueden estar reunidos en un solo texto o acta.
15 días para resolver El Ministerio, dentro de los quince (15) días siguientes
al recibo del expediente, dictará la resolución sobre re-
conocimiento o denegación de la personería jurídica, in-
dicando en el segundo caso las razones de orden legal
o las disposiciones de este Código que determinen la
negativa.
15 días hábiles para resolver En este caso, el término de quince (15) días hábiles se-
ñalado en el artículo anterior, comenzará a correr desde
el día en que se presente la solicitud corregida.
Capítulo V
Facultades y funciones
sindicales
COIT 87: 3.1) Competencia de los sindicatos
COIT 98: 4
TLC-RD-CAFTA: 16.6 Art. 491. Son funciones principales de todos los sindi-
catos:
210 Código del Trabajo de Honduras
Adquirir y poseer bienes 10) Adquirir a cualquier título y poseer los bienes in-
muebles y muebles que requieran para el ejercicio
de sus actividades;
Integrar organismos estatales 11) Participar en la integración de los organismos es-
tatales que les permita la ley;
Velar por cumplimiento de 12) Denunciar ante los funcionarios competentes del
legislación laboral
trabajo, las irregularidades observadas en la apli-
cación del presente Código y disposiciones regla-
mentarias que se dicten; y,
Colaborar con autoridades 13) Responder a todas las consultas que le sean pro-
puestas por los funcionarios del trabajo competen-
tes; y prestar su colaboración a dichos funciona-
rios en todos aquellos casos prescritos por la ley o
por sus reglamentos.
Otras funciones
Otras funciones
Art. 492. Corresponde también a los sindicatos:
Designar delegados a comisiones 1) Designar dentro de sus propios afiliados las comi-
siones de reclamos permanentes o transitorias, y
los delegados del sindicato en las comisiones dis-
ciplinarias que se acuerden;
Presentar peticiones 2) Presentar pliegos de peticiones relativos a las
condiciones de trabajo o a las diferencias con los
patronos, cualquiera que sea su origen y que no
estén sometidas por la ley o la convención a un
procedimiento distinto, o que no hayan podido ser
resueltas por otros medios;
Designar representantes, 3) Adelantar la tramitación legal de los pliegos de pe-
conciliadores o árbitros
ticiones, designar y autorizar a los afiliados que
deban negociarlos y nombrar los conciliadores y
árbitros a que haya lugar;
Declarar huelga 4) Declarar la huelga de acuerdo con los preceptos
de la ley; y,
Residual 5) En general, todas aquéllas que no estén reñidas
con sus fines esenciales ni con la ley.
212 Código del Trabajo de Honduras
Decidir fusión y afiliación 11) Decidir sobre la fusión con otro u otros sindicatos
y resolver si el sindicato debe afiliarse a una fede-
ración o confederación o retirarse de ellas;
Acordar disolución y liquidación 12) Acordar la disolución y liquidación del sindicato;
Adopción pliego peticiones 13) La adopción, de pliegos de peticiones que de-
berán, presentarse a los patronos dentro de los dos
(2) meses siguientes;
Designar negociadores; 14) La designación de negociadores; la elección de
conciliadores y árbitros
conciliadores y de árbitros; y,
Residual 15) Cualesquiera otras atribuciones que le confieran
los estatutos o las leyes, o que sean propias de su
carácter de suprema autoridad de la organización.
Capítulo VI
Libertad de trabajo
Prohibiciones y sanciones
Libertad de trabajo
COIT 98: 1, 2 Protección a libertad de trabajo
CRH: 78, 127
DOIT III Art. 498. Los sindicatos no pueden coartar directa o indi-
rectamente la libertad de trabajo.
CADH: 12 Prohibiciones
CDN: 14.1, 14.3 Prohibiciones a sindicatos
CP: 210, 211, 216
COIT 87:2 Art. 499. Es prohibido a los sindicatos de todo orden:
DADDH: III
DUDH: 18
Sanciones
COIT 87: 4 y 8 Sanciones por incumplimientos
Art. 500. Cualquier violación de las normas del presente
Título será sancionada así:
54 Incisos reformados por el Decreto No. 760 (Gaceta No. 22,811 del lunes 28
de mayo de 1979).
Código del Trabajo de Honduras 217
Capítulo VII
Régimen interno
Nombre social
Regulación
Art. 502. Ningún sindicato puede usar como nombre
social uno que induzca a error o confusión con otro sin-
dicato existente, ni un calificativo peculiar de cualquier
partido político o religión, ni llamarse “federación” o
“confederación”. Todo sindicato patronal debe indicar,
en su nombre social, la calidad de tal.
Edad mínima
C-NyA: 1, 120 Edad mínima para ser miembro del sindicato
CRH: 128. 6) y 7)
Menores edad no pueden ser
Art. 503. Pueden ser miembros de un sindicato todos los
directivos trabajadores mayores de catorce (14) años; pero los me-
nores de edad, no pueden ser miembros de sus órganos
directivos.
Nacionalidad
CC: 49
CIDTM: 26.1) y 2)
Derecho de extranjeros para afiliarse
COIT 87: 3.1) Art. 504. Los extranjeros gozan del derecho de afiliar-
CRH: 31
No elegibles como directivos
se a cualquier organización sindical de acuerdo con las
disposiciones aplicables de este Código; pero no serán
elegibles para cargos directivos.55
Reuniones de la asamblea
Convocatorias según estatutos
Art. 505. La Asamblea General debe reunirse en la época
y según el procedimiento establecido en los estatutos.
Quórum de la asamblea
No inferior a mitad más 1
Quórum mínimo
Art. 506. Ninguna Asamblea General puede actuar váli-
damente sin el quórum estatutario, que no será inferior a
55 Artículo reformado por el Decreto No. 760 (Gaceta No. 22,811 del lunes 28
de mayo de 1979).
218 Código del Trabajo de Honduras
De la Junta Directiva
CC: 1888-1918 Competencia Junta Directiva
Dirección y representación
Art. 508. La Junta Directiva tendrá la dirección de los
asuntos del sindicato, y será responsable para con éste y
terceras personas en los mismos términos en que lo sean
los mandatarios en el Código Civil. Dicha responsabilidad
será solidaria entre los miembros de la Junta Directiva,
a menos que alguno de ellos salve su voto, haciéndolo
constar así en el libro de actas.
Empleados directivos
CP: 206, 207, 222, 397 (2, 3) Prohibición: representantes del empleador para ser di-
Principio de pureza rectivos
Art. 511. No pueden formar parte de la Junta Directiva
de un sindicato de empresa o base, al ser designados
funcionarios del sindicato, los afiliados que, por razón
de sus cargos en la empresa, representen al patrono o
tengan funciones de dirección o de confianza personal
o puedan fácilmente ejercer una indebida coacción so-
bre sus compañeros. Dentro de este número se cuentan
los gerentes, subgerentes, administradores, jefes de per-
sonal, secretarios privados de la junta directiva, la ge-
rencia o la administración, directores de departamentos
(ingeniero jefe, médico jefe, asesor jurídico, directores
técnicos, etc.), y otros empleados semejantes. Es nula la
elección que recaiga en uno de tales afiliados, y el que,
debidamente electo, entre después a desempeñar algu-
no de los empleos referidos, dejará ipso facto vacante su
cargo sindical.
220 Código del Trabajo de Honduras
Convocatoria por inercia de Junta Si dentro de los treinta (30) días de que habla este artícu-
Provisional
lo, la Junta Provisional no convocare a Asamblea General
para la elección de la primera Junta reglamentaria, un
número no menor de quince (15) afiliados puede hacer
la convocación.
Obligaciones de sindicatos
Art. 518. Los sindicatos están obligados:
Suministrar informes 1) A suministrar los informes que les pidan las autori-
dades de trabajo, siempre que se refieran exclusiva-
mente a su actuación como tales sindicatos;
222 Código del Trabajo de Honduras
Libros
Autorizados por DGT Libros legales mínimos
Art. 519. Todo sindicato debe abrir, tan pronto como se
haya suscrito el acta de fundación y se haya posesionado
la Junta Directiva provisional, por lo menos los siguientes
libros: de afiliación; de actas de la Asamblea General; de
actas de la Junta Directiva; de inventarios y balances; y
de ingresos y egresos. Estos libros serán previamente au-
torizados, por la Dirección General del Trabajo y sellados,
foliados y rubricados por el mismo funcionario en cada
una de sus páginas.
Prohíbe quitar o substituir hojas, En todos los libros que deben llevar los sindicatos se pro-
enmendar, raspar o tachar
híbe arrancar, substituir o adicionar hojas, hacer enmen-
Error u omisión: enmienda posterior daduras, entrerrenglonaduras, raspaduras o tachaduras;
Multa: L 2 a L 5 cualquiera omisión o error debe enmendarse mediante
anotación posterior. Toda infracción a estas normas aca-
rreará al responsable una multa de dos a cincuenta (L.
2.00 a L. 50.00) que impondrá el Inspector del Trabajo
en favor del sindicato, y además la mitad de la misma
sanción, también en favor del sindicato, a cada uno de
los directores y funcionarios sindicales que habiendo co-
nocido la infracción no la hayan castigado sindicalmente
o no la hayan denunciado al Inspector del Trabajo.
Presupuesto
COIT 87: 3.1) Presupuesto y gastos: limitaciones
Art. 520. El sindicato, en Asamblea General, votará el
Presupuesto de Gastos para períodos no mayores de un
(1) año, y sin autorización expresa de la misma asam-
blea no puede hacerse ninguna erogación que no esté
Código del Trabajo de Honduras 223
Contabilidad
Reglas contables: código de comercio
Art. 523. La contabilidad de los sindicatos se rige por las
normas del Código de Comercio, y por las reglas pecu-
liares que los estatutos prescriban o que sus directivas
acuerden.
224 Código del Trabajo de Honduras
Expulsión de miembros
Decretada por dos terceras partes Expulsión de miembros
de votos asistentes
Art. 524. El sindicato puede expulsar de la asociación a
uno o más de sus miembros, pero la expulsión debe ser
decretada por la mayoría exigida por el Artículo 495.
Separación de miembros
Durante 1 año Separación por dejar profesión u oficio
Art. 525. Todo sindicato decretará la separación del socio
que voluntariamente deje de ejercer durante un (1) año
la profesión u oficio cuya defensa y mejoramiento persi-
gue la asociación.
Requisitos deducción de cuotas Para que haya lugar a la deducción de cuotas ordinarias,
ordinarias
el sindicato debe entregar a la empresa los siguientes
documentos:
Copia acta Asamblea General que a) Copia de lo pertinente del acta de la Asamblea Ge-
autoriza retención
neral del sindicato en que haya sido autorizada la
retención por el voto de la mayoría del número total
de afiliados; la copia del acta debe estar acompaña-
da de la lista de todos los concurrentes;
Nómina afiliados b) Nómina, por duplicado, certificada por el Presidente,
el Secretario y el Fiscal del sindicato, de todos los
afiliados cuyas inscripciones aparezcan vigentes en
Código del Trabajo de Honduras 225
Capítulo VIII
Disolución y liquidación
Casos de disolución
COIT 87: 4 Formas de disolución: sindicato, federación o confe-
deración
Art. 527. Un sindicato o una federación o confederación
de sindicatos solamente se disuelve:
56 Reformado por el Decreto No. 760 (Gaceta No. 22,811 del lunes 28 de mayo
de 1979).
226 Código del Trabajo de Honduras
Liquidación
Integrada por 1 IT y 2 personas Nombramiento junta liquidadora por STSS
Art. 530. En todo caso de disolución corresponde al Mi-
nisterio de Trabajo y Previsión Social nombrar una Junta
Liquidadora, integrada por un Inspector de Trabajo que
actuará como Presidente y dos personas honorables, es-
cogidas entre trabajadores o patronos, según el caso.
Aprobación oficial
STSS expedirá finiquito a Junta Aprobación de la liquidación
Liquidadora
Art. 533. La liquidación debe ser sometida a la aproba-
ción del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, quien
expedirá el finiquito a la Junta Liquidadora, cuando sea
el caso.
Capítulo IX
Trabajadores oficiales
Derecho de asociación
CADH: 16 Servidores públicos
COIT 87: 9
COIT 98: 5, 6 Art. 534. El derecho de asociación en sindicatos se ex-
ROIT 159: I tiende a los trabajadores de todo el servicio oficial, con
Excepción: miembros ejercito y
policía excepción de los miembros del Ejército Nacional y de los
cuerpos o fuerzas de policía de cualquier orden, pero los
sindicatos de empleados públicos tienen sólo las siguien-
tes funciones:
Capítulo X
Federaciones y
confederaciones
CRH: 302 Derecho de federación
COIT 87:5, 6, 7
Derecho a personería jurídica y
Organizaciones de segundo y tecer nivel
mismas atribuciones sindicatos; Art. 537. Todos los sindicatos tienen, sin limitación al-
salvo la huelga
guna, la facultad de unirse o coaligarse en federaciones
locales, regionales, nacionales, profesionales o indus-
triales, y éstos en confederaciones. Las federaciones y
confederaciones tienen derecho al reconocimiento de
personería jurídica propia y las mismas atribuciones
de los sindicatos, salvo la declaración de huelga, y que
compete privativamente, cuando la ley la autoriza, a los
sindicatos respectivos o grupos de trabajadores directa o
indirectamente interesados.
Requisito numérico Dos (2) o más sindicatos de trabajadores o tres (3) o más
sindicatos de patronos pueden formar una federación y
dos (2) o más federaciones de aquellos o de éstos pue-
den formar una confederación.
Funciones adicionales
Competencia como tribunales de apelación: entre orga-
nizaciones afiliadas
Art. 538. En los estatutos respectivos de las federaciones
y confederaciones pueden atribuirse a éstas las funcio-
nes de tribunal de apelación contra cualquier medida
disciplinaria adoptada por una de las organizaciones
afiliadas; la de dirimir las controversias que se susciten
entre los miembros de un sindicato afiliado por razón de
las decisiones que se adopten, y la de resolver las dife-
rencias que ocurran entre dos (2) o más de las organiza-
ciones federadas.
Acta de fundación
Datos de sindicatos o federaciones Contenido del acta
Art. 540. El acta de fundación debe indicar el nombre y
domicilio de cada organización afiliada, el número y la
fecha de la resolución de reconocimiento de su persone-
ría jurídica, el número y la fecha del diario oficial en que
tal resolución fue publicada, número de la inscripción en
el registro, los nombres y cédulas de los miembros de
la Directiva provisional y, si fuere el caso, la empresa o
empresas en donde éstos últimos trabajan.
Junta Directiva
COIT 87: 3.1 y 6 Requisitos para ser directivo
Tanto provisional como
reglamentaria Art. 541. Para ser miembro de la Junta Directiva de una
federación o confederación de sindicatos, tanto de la
provisional como de las reglamentarias, deben reunirse
los siguientes requisitos, además de los que se exijan en
los estatutos respectivos:
Personería jurídica
COIT 87: 7 Reconocimiento de federaciones y confederaciones
Igual a sindicatos
Art. 542. Para el reconocimiento de la personería jurídica
de una federación o confederación se procederá en la
misma forma que para los sindicatos, en lo pertinente.
Directiva provisional
Hasta reunión posterior al Vigencia de mandato
reconocimiento
Art. 543. La Directiva provisional de una federación o
confederación sindical ejercerá el mandato hasta la pri-
mera reunión posterior al reconocimiento de su persone-
ría, que celebre la Asamblea General.
Estatutos
Estatutos federales o confederales: aprobados por STSS
Art. 544. El período de las directivas o comités ejecuti-
vos reglamentarios y las modalidades de su elección, la
integración de los mismos, el quórum y la periodicidad
de las reuniones ordinarias de las asambleas, la vigencia
de los presupuestos y los requisitos para la validez de
los gastos, se rigen por las disposiciones de los estatutos
federales o confederales aprobados por el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social.
Retiro
Dos terceras partes de los Retiro de una federación o confederación
miembros.
Nula disposición en contrario Art. 546. Todo sindicato afiliado puede retirarse de una
federación o confederación en cualquier tiempo, cuando
232 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo XI
Disposiciones finales
COIT 87: 3.2) Vigilancia y control de organizaciones sindicales: por
STSS
Art. 547. Toda organización sindical debe presentar
anualmente a la Secretaría de Trabajo y Previsión So-
cial, una relación detallada de sus ingresos y egresos, y
someterse a la inspección y control de esa autoridad en
cuanto al cumplimiento de las normas estatutarias sobre
el particular, pero desde la presentación de un pliego de
peticiones y siempre que se dé aviso al Ministerio, re-
mitiéndole copia del pliego por conducto del respectivo
inspector de Trabajo, se suspenderá este control finan-
ciero, hasta la terminación del conflicto, cuando deberá
rendirse al funcionario dicho una cuenta detallada del
movimiento de fondos durante el conflicto.
Título VII
Conflictos
colectivos de
trabajo
Capítulo I
Disposiciones generales
COIT 87: 3.1) Definición de huelga
CRH: 128.13)
PIDESC: 8.1.d
Suspensión temporal y pacífica del trabajo
(Definición de huelga) Art. 550. Se entiende por huelga la suspensión colec-
tiva temporal y pacífica del trabajo, efectuada por los
trabajadores de un establecimiento o empresa con fines
económicos y profesionales propuestos a sus patronos y
previos los trámites establecidos en el presente Título.
CP: 206, 207, 222, 397 (2, 3) Los tribunales comunes deben sancionar de conformi-
Tribunales sancionarán coacción
o violencia
dad con la ley todo acto de coacción o de violencia que
se ejecute con ocasión de una huelga, contra personas
o propiedades.
Objeto de la huelga
Objeto
Art. 551. La huelga deberá tener por objeto:
Actividades de servicio público Constituye, por tanto, servicio público, entre otras, las si-
guientes actividades:
De previo ante STSS En los casos de los incisos 1º, 7º y 8º, las diferencias que
ocurran entre patronos y trabajadores deben someterse
antes de recurrir a la huelga, a conocimiento y resolución
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social a instancia de
cualquiera de las partes.
236 Código del Trabajo de Honduras
Doble salario cuando se brindaron Los trabajadores que hayan desempeñado sus labores
servicios mínimos
para evitar que la suspensión del servicio perjudique a la
salud, seguridad o economía públicas, tienen derecho a
salario doble.
Nuevos contratos: no estipular Sin embargo, en los nuevos contratos que celebre el patro-
condiciones inferiores
no, no pueden estipularse condiciones inferiores a las que,
en cada caso, regían antes de declararse la huelga ilegal.
Capítulo II
Declaratoria y desarrollo de
la huelga
Requisitos previos a declaración de huelga
Art. 562. Antes de declararse la huelga se deberán cum-
plir los siguientes requisitos:
Capítulo III
Suspensión o disolución: vía A solicitud de parte interesada, el Juez competente con vista
judicial de la resolución de la Secretaría de Trabajo y Previsión So-
cial, suspenderá por un término de 2 a 6 meses la persona-
lidad jurídica del sindicato que haya promovido o apoyado
la suspensión, o paro de trabajo; y aún podrá decretarse su
disolución, habida cuenta de la gravedad de los hechos.
58 Reformado por el Decreto No. 760 (Gaceta No. 22,811 del lunes 28 de mayo
de 1979).
242 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo IV
Terminación de la huelga
Mecanismos para finalizar huelga
Art. 572. La huelga terminará:
Capítulo V
Persona jurídica: Junta Directiva o Cuando se trate de personas jurídicas el paro ha de ser
socios administradores
ordenado por la junta directiva o por los socios adminis-
tradores.
Imputable a patrono: pagará En caso de paro legal declarado justo por dichos Tribu-
salarios caídos
nales procede el despido de los trabajadores sin respon-
sabilidad para el patrono.
STSS la comunicará por cualquier En este caso, el Ministerio de Trabajo y el patrono segui-
medio
rán el procedimiento establecido en los párrafos segundo
y tercero del Artículo 103 de este Código.
Capítulo VI
Disposiciones comunes a
la huelga y al paro
Indemnidad de sus salarios o Trabajadores incapacitados o con licencia
indemnizaciones
Art. 585. Ni los paros ni las huelgas pueden perjudi-
car en forma alguna a los trabajadores que estuvieren
percibiendo salarios o indemnizaciones por accidentes,
enfermedades, maternidad, vacaciones u otras causas
análogas.
TT: puede suspender ejercicio por Igualmente, los Tribunales de Trabajo pueden suspender
6 meses
el ejercicio de estos derechos por un tiempo no mayor
de seis (6) meses, siempre que al resolver determinado
conflicto grave de carácter económico y social, lo consi-
deren indispensable para obtener mayor equilibrio en las
relaciones de patronos y trabajadores.
Título VIII
Organización
administrativa
del trabajo
Capítulo I
Secretaría de Trabajo y
Previsión Social
COIT 87: 3 Atribuciones de la STSS
L-GAP: 29.11; 36
L-EDIPD:34.1-12 Art. 591. Corresponde a la Secretaría de Trabajo y Pre-
ROIT 158: I.1; II; III visión Social:
ROIT 170: I
TLC-RD-CAFTA: 16.4, 16.5
Cumplir y hacer cumplir normativa 1) Autorizar, cumplir y hacer cumplir las leyes y regla-
mentos relativos al ramo;
Potestad reglamentaria 2) Elaborar su Reglamento Interior;
Política laboral y previsión social 3) La Dirección, estudio y despacho de todos los asun-
tos relacionados con el trabajo y la previsión social;
Mejoramiento condiciones de vida 4) El mejoramiento de las condiciones de vida y de
y trabajo
trabajo de los obreros;
Vigilancia e inspección 5) La vigilancia e inspección respecto al debido cum-
plimiento de las disposiciones legales relativas a
las relaciones obrero-patronales;
Revisión y aprobación reglamentos 6) La revisión y aprobación de los reglamentos de tra-
de trabajo
bajo que presenten a su consideración las empre-
sas del Estado y las particulares;
Armonizar relaciones patronos- 7) Armonizar las relaciones entre patronos y trabaja-
trabajadores
dores;
Fijar salarios : CNSM 8) La fijación de salarios mínimos, sobre la base de
los dictámenes que le presente la Comisión Nacio-
nal de Salario Mínimo:
Aprobar o improbar estatutos 9) Aprobar o improbar los estatutos de las organiza-
ciones sociales;
Política de empleo 10) El estudio y solución de los problemas relacionados
con la desocupación;
Estadísticas laborales 11) La preparación de estadísticas de carácter labo-
ral;
248 Código del Trabajo de Honduras
Proponer a CSJ nombramiento JLT 12) Proponer a la Corte Suprema de Justicia, para su
nombramiento, candidatos para Jueces del Trabajo;
Coordinar previsión social con IHSS 13) Coordinar su acción en materia de previsión social,
con el Instituto Hondureño de Seguridad Social,
sujetándose a lo que dispongan las leyes y regla-
mentos correspondientes;
Reconocimiento y registro 14) El reconocimiento y registro de las asociaciones
asociaciones
obreras y patronales;
Procuraduría del trabajo 15) La Procuraduría del trabajo;
Contratos de extranjeros y 16) Contratos de trabajo de los extranjeros y de los na-
nacionales en extranjero
cionales en el extranjero;
Fomento y vigilancia Cooperativas 17) El fomento y vigilancia de Sociedades Cooperativas
formadas por los trabajadores;
Investigación problemas 18) La investigación científica de los problemas de la
trabajadores
clase trabajadora;
Congresos y reuniones 19) Congresos y reuniones nacionales e internacionales
de trabajo; y,
Estudios e iniciativa relativas al CT 20) Los estudios e iniciativas relacionados con el Códi-
y reglamentos
go de Trabajo y sus reglamentos.
Estructura de la STSS
Art. 593. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social tiene
los siguientes departamentos:
Capítulo II
Propender armonía laboral a) Propender, por todos los medios adecuados, a que
exista la mayor armonía entre patronos y trabaja-
dores;
Promover la negociación y b) Impulsar la negociación y la contratación colectivas
contratación colectiva
como medio de resolver las diferencias entre patro-
nos y trabajadores, de mejorar las relaciones pro-
fesionales y las condiciones de trabajo en general,
procurando el logro de salarios justos y equitativos
y el cumplimiento de los deberes del trabajador en
cuanto al tiempo y eficiencia en el trabajo;
Mantener relaciones con c) Mantener estrechas relaciones con las organizacio-
organizaciones y fomentar
colaboración
nes de patronos y de trabajadores y fomentar su
colaboración en la aplicación y desarrollo de la le-
gislación laboral;
Promover constitución de d) Promover la constitución de los organismos mixtos,
organismos mixtos paritarios o de seguridad que sean obligatorios por
disposición legal, reglamentaria, convencional, y de
aquellos que puedan contribuir al mejoramiento de
las condiciones de trabajo y de las relaciones pro-
fesionales;
Asesorar a STSS e) Asesorar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social
en las materias de su competencia;
Autorizar y registrar documentos f) Autorizar y registrar los documentos que se esta-
blecieren para el control de las leyes del trabajo y
organizar el archivo de los mismos;
Conciliar colectivamente g) Cumplir funciones de conciliación en los conflictos
o diferencias colectivos o individuales y tomar los
acuerdos correspondientes sin perjuicio de la fun-
ción de los órganos jurisdiccionales;
Proponer normativa h) Proponer al Ministerio de Trabajo y Previsión Social
los reglamentos o disposiciones que estime necesa-
Código del Trabajo de Honduras 251
El Director General
Administración y suplencia
Art. 598. La Dirección General del Trabajo estará a cargo
de un Director General, quien será sustituido automá-
ticamente por el Sub-Director General en los casos de
ausencia, así como en los de excusa o recusación acep-
tadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Oficinas regionales DGT En cada Zona Económica habrá una o más oficinas regio-
nales dependientes de la Dirección General del Trabajo,
las cuales tendrán como funciones las establecidas en el
Artículo 597 letras a), b), c), d) y g) del referido Código.159
59 Párrafo adicionado por el Decreto No. 50 (Gaceta No. 18,532 del miércoles
31 de marzo de 1965).
252 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo III
De la Inspección General
del Trabajo
COIT 81: 1 y 2.1 Función de la IGT
ROIT 20: I-IV
ROIT 81: I; III; IV
Art. 610. La Inspección General del Trabajo, por medio
ROIT 82 de su cuerpo de inspectores y de visitadoras sociales,
Velar cumplimiento normativa
debe velar porque patronos y trabajadores cumplan y
respeten todas las disposiciones legales relativas al tra-
bajo y a previsión social.
60 Reformado por el Decreto No. 92 (Gaceta No. 17,366 del jueves 4 de mayo
de 1961).
Código del Trabajo de Honduras 257
Excepción: IHSS por embarazada IGT: legitimado ex oficio en conflictos menores de edad
y embarazadas
Art. 613. La Inspección General del Trabajo debe ser te-
nida como parte en todo conflicto individual o colectivo
de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores
de edad o cuando se trate de acciones entabladas para
proteger la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en
cuanto a estas últimas, se apersone el Instituto Hondure-
ño de Seguridad Social.
Vigilar cumplimiento normas I) Vigilar el cumplimiento del Código del Trabajo, sus
reglamentos, contratos colectivos y demás disposi-
ciones obligatorias, que comprende:
Centros trabajo a) Inspección de centros de trabajo;
Trabajo familiar, a domicilio e b) Inspección especial del trabajo familiar, del trabajo
industria
a domicilio y de las industrias;
Estudiar actas y proponer medidas c) Estudiar las actas de inspección para proponer las
medidas procedentes;
Reinspección d) Reinspección para averiguar si se han subsanado
las deficiencias encontradas con anterioridad; y,
Informes y proponer medidas e) Formular informes con los resultados de las inspec-
ciones, proponiendo las medidas que sean necesa-
rias para la protección general de los trabajadores.
Auxiliar oficinas STSS II) Auxiliar a las demás oficinas de la Secretaría, prac-
ticando, por medio de sus inspectores, las diligen-
cias que se le encomienden;
Conciliar en conflictos III) Intervenir conciliatoriamente, por medio de sus ins-
pectores, en los conflictos obrero-patronales;
Vigilar integración comisiones IV) Vigilar la integración de las comisiones de seguri-
seguridad
dad;
Cooperar revisión de contratos V) Cooperar en la revisión de contratos colectivos, in-
colectivos
vestigando para tal efecto, las condiciones de vida
de los trabajadores y la situación económica de las
empresas;
Personal residente nacional VI) Personal residente en el Distrito Central y en los
Departamentos, que comprende:
COIT 81: 5.a y b a) Adscripción y movimiento de inspectores, visita-
Inspectores y visitadoras doras y demás personal;
Inspección y control b) Inspecciones y control de actividades; y,
258 Código del Trabajo de Honduras
Delegados sindicales en reuniones Cada sindicato podrá enviar a estas reuniones un de-
legado con derecho a voz y voto; y, además, tendrá la
facultad de exigir la convocatoria a tales reuniones en la
oportunidad arriba señalada.
Jefatura: Inspector General y Sub- La Jefatura de la Inspección General del Trabajo estará
Inspector (sustituto)
a cargo de un Inspector General y de un Sub-Inspector
que será el sustituto legal del primero en los casos de au-
sencia, excusa o recusación aceptadas por la Secretaría
de Trabajo y Previsión Social.
Continuidad de procedimiento
Art. 624. Los Inspectores de Trabajo, una vez iniciado un
procedimiento, no podrán dejarlo sin efecto, sin conoci-
miento y autorización de sus superiores.
Multas impuestas por IGT Las multas las impondrá el Inspector General del Trabajo,
tanto a la persona directamente responsable de la infrac-
ción como al patrono en cuya empresa, industria, negocio
o establecimiento, se hubiere cometido la falta, a no ser
que éste demostrare su desconocimiento o no participa-
ción en la misma. Si el culpable fuere una compañía, so-
ciedad o institución pública o privada, las penas se aplica-
rán contra quien figure como patrono, director, gerente o
jefe de la empresa, establecimiento, negocio o lugar don-
de el trabajo se preste pero la respectiva persona jurídica,
quedará obligada solidariamente con estos a cubrir toda
clase de responsabilidades de orden pecuniario.361
61 Reformado por el Decreto No. 978 (Gaceta No. 23,130 del 6 de septiembre
de 1980).
Código del Trabajo de Honduras 263
No remitir actas visitas, dentro a) Que no remitan dentro del término de tres (3) días,
3 días
a la autoridad de que dependen, las actas de visita
que levanten;
No visitar regularmente lugares b) Que no visiten con regularidad, en los términos del
de trabajo Reglamento respectivo, los lugares de trabajo de la
región, cuya vigilancia les está encomendada; y,
Incumplir deberes c) Que en cualquier otra forma incumplan los deberes
propios de su cargo.
Supervisores: potestades
Art. 630. Los supervisores son funcionarios que tienen
por especial cometido supervisar el trabajo de los Inspec-
tores en la forma que disponga la Inspección General.
Los supervisores están investidos, para el cumplimiento
de su cometido, de los mismos poderes y facultades que
los Inspectores de Trabajo. Su tarea consiste esencial-
mente en verificar si las inspecciones dispuestas se han
cumplido y, en caso afirmativo, si lo han sido en el tiempo
y forma dispuestos, efectuar inspecciones de comproba-
ción y cumplir cometidos especiales o particularmente
importantes.
Capítulo IV
Sección jurídica
TLC-RD-CAFTA: 16.6 Atribuciones
Depende de IGT
Art. 632. Esta Sección dependerá de la Inspección Ge-
neral de Trabajo y tendrá las siguientes atribuciones:
Capítulo V
Acta de conciliación
Art. 640. En caso de que la proposición conciliatoria de
la Procuraduría sea aceptada por los interesados, se
dará por concluido el asunto, levantándose el acta co-
rrespondiente.
62 Reformado por el Decreto No. 92 (Gaceta No. 17,366 del jueves 4 de mayo
de 1961).
Código del Trabajo de Honduras 267
Capítulo VI
Dirección General de
Previsión Social
Dependencias coordinadas por DGPS
Art. 647. Las actividades de esta Dirección se desarrolla-
rán por conducto de las siguientes dependencias:
Capítulo VII
Juntas de Conciliación y
Arbitraje
CRH:139 Atribuciones de las JCA
L-CyA: 30
ROIT 23: 2
Art. 648. Corresponde a las Juntas de Conciliación y Ar-
ROIT 92: I, II, III bitraje, el conocimiento y resolución de las diferencias y
Conocer y resolver diferencias y
conflictos
conflictos entre el capital y el trabajo que se produzcan
dentro de su jurisdicción.
Integración de JCA
Art. 650. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje se inte-
grarán con un representante del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, que fungirá como Presidente de la Jun-
ta, con un representante de los trabajadores y otro de
los patronos por cada ramo de la industria o grupo de
trabajos diversos.
Publicado por STSS el 10 de octubre Publicación de listado: ramas de industria y grupos di-
cada año
versos de trabajo
Art. 653. Para los efectos de la designación de los re-
presentantes de los trabajadores y de los patronos, el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, publicará el día
diez (10) de octubre del año que corresponda, una lista
de las ramas de la industria y de los grupos diversos de
trabajo que deberán estar representados en dicha Jun-
ta, de acuerdo con la clasificación que se haga, por la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social, tomándose en
cuenta las peticiones que, para el efecto, hagan las agru-
paciones de trabajadores y patronos de cada región.
Título IX
Jurisdicción
especial del
trabajo
Capítulo I
Organización y
Competencia de los
Tribunales de Trabajo
Sección I
Disposiciones Generales
Ámbito material
Art. 665. La jurisdicción del trabajo está instituida para
decidir los conflictos jurídicos que se originen directa o
indirectamente del contrato de trabajo.
JLT: 1ra o única instancia a) Los Juzgados de Letras de Trabajo, como Juzgados
de primera o única instancia;
CAT: 2da instancia b) Las Cortes de Apelaciones del Trabajo, como Tribu-
nales de segunda instancia, cuando se establezcan; y,
CSJ: Tribunal casación c) La Corte Suprema de Justicia, como tribunal de
casación.
Sanciones por delitos o infracciones Tampoco podrán ser designados para el desempeño de
laborales
estos puestos los que hayan sido sancionados por la co-
misión de delitos o por infracción a las leyes de trabajo o
de previsión social, dentro de los dos (2) años anteriores
al respectivo nombramiento.
Sección II
Juzgados de Letras del Trabajo
CRH: 313.12 Criterios para creación de Juzgados
L-OAT: 38
JLT en cada zona económica que
Art. 674. Se deben establecer Juzgados de Letras del
CSJ determine Trabajo con jurisdicción en cada zona económica que la
Corte Suprema de Justicia determine, atendiendo a:
Donde no hay JLT desempeña JLC En los Departamentos donde no haya Juez especial del
trabajo, desempeñarán sus funciones los jueces de Le-
tras de lo Civil respectivos.
Controversias contrato de trabajo 1) De todas las controversias que surjan del contrato
de trabajo;
Disolución organizaciones sociales 2) De todos los juicios que se entablen para obtener la
disolución de las organizaciones sociales;
Reparación riesgos profesionales 3) De las denuncias y cuestiones de carácter contencioso
que ocurran con motivo de la aplicación de las dispo-
siciones sobre reparación por riesgos profesionales;
Faltas contra normativa laboral 4) De los juzgamientos por faltas cometidas contra las
leyes y reglamentos de trabajo o de previsión social,
con facultad de aplicar las penas consiguientes; y,
Residual 5) De todos los demás asuntos que determine este Có-
digo.
Sección III
Cortes de Apelaciones del Trabajo
CRH: 313 (8, 11, 12), 317 Criterios para establecer CAT
CSJ: Determina
Art. 681. Se deben establecer Cortes de Apelaciones del
Trabajo en las zonas económicas que la Corte Suprema
determine.
Plazo de presidencia: 1 año rotativa Las funciones del Presidente durarán un (1) año, con-
por orden de antigüedad
tado desde el dos (2) de enero, y serán desempeñadas
por los miembros del Tribunal, turnándose por orden de
antigüedad.
Hondureño, mayor 30, en ejercicio 1) Ser hondureño, mayor de treinta (30) años, ciuda-
de derechos y del estado seglar
dano en el ejercicio de sus derechos y del estado
seglar;
Abogado laboralista 2) Ser abogado, de preferencia especializado en Dere-
cho de Trabajo;
Solvencia moral, independencia 3) Tener solvencia moral y reconocida independencia
de criterio
de criterio; y,
5 años ejercicio profesional o 1 año 4) Tener por lo menos cinco (5) años de práctica profe-
como JL
sional, o haber ejercido, durante un (1) año, por lo
menos, el cargo de Juez de Letras.
Fecha y término para resolver La votación de los autos y sentencias se hará en el día y
hora que señale por escrito el Presidente, dentro del tér-
mino de ley para resolver, y las recibirá el Secretario.
Redacción por turno: término La redacción de los autos y sentencias se hará por rigu-
roso turno y el Presidente del Tribunal fijará siempre, por
medio de una constancia que se pondrá en los autos,
en término breve e improrrogable dentro del cual debe
quedar redactada la resolución.
Capítulo II
Competencia
CC: 60, 69, 75 y 76 Territorial: lugar de trabajo o domicilio de demandado
A elección del actor
Art. 690. La competencia se determina por el lugar en
donde haya sido prestado el servicio, o por el domicilio
del demandado, a elección del actor.
L-ContAdm: 3.a), 3ch) y 4.a) Demanda contra entidades públicas o de derecho social
L-PA: 146-149
Condición previa: Agotar Art. 691. Las acciones contra una entidad de derecho
procedimiento público, una persona administrativa autónoma, o una
institución o entidad de derecho social, podrán iniciarse
sólo cuando el actor, a su elección, haya agotado bien el
procedimiento gubernativo o bien el procedimiento re-
glamentario correspondiente.165
65 Reformado por el Decreto No. 9-89 (Gaceta No. 25,791 del lunes 27 de
marzo de 1989).
Código del Trabajo de Honduras 281
Capítulo III
Ministerio Público
L-MP: 1.2; 15; 16.1, 3, 7, 14, 15; 72 MP laboral compete a PGT
Art. 700. El Ministerio Público ante la jurisdicción del tra-
bajo será ejercido por el Procurador General del Trabajo
y por las procuradurías departamentales o seccionales
que de conformidad con este Código se establecen.
Título X
Procedimiento
en los juicios del
trabajo
Capítulo I
Demanda y respuesta
Forma y contenido de la
demanda
Por escrito. Requisitos
Art. 703. La demanda se presentará por escrito y debe-
rá contener: la designación del Juez a quien se dirige;
el nombre de las partes y el de sus representantes, si
aquéllas no comparecen o no pueden comparecer por
sí mismas; su vecindad o residencia y dirección, si es
conocida, o la afirmación de que se ignora la del de-
mandado, ratificada bajo juramento; lo que se deman-
da, expresando con claridad y precisión los hechos y
omisiones; una relación de los medios de prueba que
el actor pretenda hacer valer para establecer la verdad
de sus afirmaciones; la cuantía, cuando su estimación
sea necesaria para fijar la competencia y las razones y
fundamentos de derecho en que se apoya. Cuando el
trabajador pueda litigar en causa propia no será necesa-
rio este último requisito.
Copias de la demanda
De conformidad con número de demandados
Art. 704. Con la demanda deberán presentarse tantas
copias cuantos sean los demandados. Dichas copias
tendrán por objeto surtir simultáneamente los traslados y
deberán ser autenticadas por el Secretario.
284 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo II
Representación judicial
Excepciones: única instancia y Intervención de abogado en los juicios del trabajo
conciliaciones
Patrocinio letrado obligatorio
Art. 711. Para litigar en causa propia o ajena se requerirá
ser abogado en ejercicio legal de la profesión, salvo las ex-
cepciones de que trata este Código. Las partes podrán ac-
tuar por sí mismas, sin intervención de abogado, en los jui-
cios de única instancia y en las audiencias de conciliación.
Entidades públicas como Cuando dichas entidades tengan que comparecer como
demandadas
demandadas, la demanda deberá notificarse al Repre-
sentante del Ministerio Público del lugar en donde se siga
el juicio y, además, al Gerente, Administrador, Director o
Jefe de Obras respectivo, si en el lugar ejerce sus fun-
ciones oficiales, para el efecto de que pueda contribuir a
la defensa de la entidad, interviniendo en el juicio en la
misma forma prevista en el inciso anterior.
Prueba de la personería
Personería jurídica demandado: basta designación por
actor
Art. 714. El demandante no estará obligado a presentar
con la demanda la prueba de la existencia de la persona
Código del Trabajo de Honduras 287
Juez decide: Juicio sin acreditar Si el juicio se ha adelantado sin que se presente la prue-
personería jurídica y sin
controversia ba mencionada y no ha habido controversia sobre el par-
ticular, el Juez decidirá sin consideración a la falta de
esa prueba.
Capítulo III
Incidentes
Primera audiencia de trámite Proposición y sustanciación de incidentes
Momento oportuno para proposición
Art. 715. Los incidentes sólo podrán proponerse en la
primera audiencia de trámite; se sustanciarán sin inte-
rrumpir el curso del juicio y se decidirán en la sentencia
definitiva, salvo aquellos que por su naturaleza o sus fi-
nes, requieran una decisión previa.
Audiencia y fallo
Admisión o rechazo de incidentes
Art. 716. Propuesto en tiempo un incidente, el Juez,
dentro de la misma audiencia, resolverá si lo admite o
rechaza. Si hubiere hechos que probar y no se hubie-
ren presentado las pruebas en el acto, se señalará día
y hora para una nueva audiencia con el fin de practicar
las pedidas y decretadas, y se decidirá allí mismo o en la
sentencia, según corresponda.
288 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo IV
Actuación
Libre pago de timbres, derechos y Principio de gratuidad
tarifas correo
Actuaciones procesales en papel común
Art. 717. La actuación en los juicios del trabajo se ade-
lantará en papel común, no dará lugar a impuesto de
timbre, ni a derechos de Secretaría, y los expedientes,
despachos, exhortos y demás actuaciones cursarán li-
bres de porte por los correos nacionales.
Principio de libertad
Juez determina forma de actos no reglados
Art. 718. Los actos del proceso para los cuales las leyes
no prescriban una forma determinada, los realizará el
Juez o dispondrá que se lleven a cabo, de manera ade-
cuada al logro de su finalidad.
Capítulo V
Notificaciones
Forma de notificaciones
Formalidades
Art. 719. Las notificaciones se harán en la siguiente forma:
Personalmente: 1) Personalmente:
Traslado y providencia a) Al demandado, la del auto que le confiere traslado
de la demanda, y, en general, la que tenga por
objeto hacerle saber la primera providencia que
se dicte;
1º a empleados públicos b) La primera que se haga a los empleados públicos
en su carácter de tales; y,
1º a terceros c) La primera que se haga a terceros.
En estrados: durante audiencias 2) En estados, oralmente, las de las providencias que
se dicten en las audiencias públicas. Se entenderán
surtidos los efectos de estas notificaciones desde su
pronunciamiento.
Tabla de avisos: 3) Por la tabla de avisos:
Autos interlocutorios y de a) Las de autos interlocutorios y de sustanciación,
sustanciación
cuando no se hubieren efectuado en estrados a
las partes o a alguna de ellas; y,
Código del Trabajo de Honduras 289
Segunda instancia y casación b) Las del primer auto de sustanciación que se dicte
en la segunda instancia y en casación así como la
del auto en que se cite a las partes para la prime-
ra audiencia de cualquier instancia. Es entendido
que sólo estas providencias podrán dictarse fuera
de audiencia.
Avisos: fijación y plazo Los avisos por la tabla se fijarán el día siguiente al del
pronunciamiento del auto respectivo y permanecerán fi-
jados un (1) día, vencido el cual se entenderán surtidos
sus efectos.
Capítulo VI
Audiencias
Principios de oralidad y publicidad
Audiencia oral y pública
Art. 720. Las actuaciones y diligencias judiciales, la prác-
tica de pruebas y la sustanciación se efectuarán oral-
mente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo
los casos exceptuados en este Código.
Señalamiento de audiencias
Señalamiento y celebración de audiencias
Art. 723. Antes de terminarse toda audiencia, el Juez se-
ñalará fecha y hora para efectuar la siguiente. En ningún
caso podrán celebrarse más de cuatro (4) audiencias de
trámite.
290 Código del Trabajo de Honduras
Relato de la audiencia
Acta de audiencia: secretario
Art. 724. El Secretario extenderá un acta de lo que ocu-
rra en la audiencia y, si los interesados lo piden y pagan
el servicio, podrá tomarse una relación taquigráfica o por
otros medios técnicos de lo que en ella ocurra.
Capítulo VII
Capítulo VIII
Pruebas
CC: 1496; 1497-1506; 1507-1512; Medios de prueba
1513-1521; 1522-1523; 1524-
1525; 1526-1532; 1533-1638; Libertad probatoria
CPC: 320-416 Art. 729. Son admisibles todos los medios de prueba es-
ROIT 23: II
ROIT 198: II.11) tablecidos en la ley, pero la prueba pericial sólo tendrá
Pericial: sólo a criterio del Juez lugar cuando el Juez estime que debe designar un perito
que lo asesore en los asuntos que requieran conocimien-
tos especiales.
Momento para oponerlas Las tachas del perito y las de los testigos se propondrán
antes de que aquél presente su dictamen o sea rendi-
da la respectiva declaración; se641,
41 Art 610, 636, acompañará
647, 648, 664, la prueba
674, 675, 700, 702, 706,
sumaria del hecho en726, que730, 732 y 737,761 poner en mayúsculas los títulos
se
originales.
funde y se resolverá de
Juez debe fundamentar decisión En todo caso, en la parte motiva de la sentencia el Juez
indicará los hechos y circunstancias que causaron su
convencimiento.
294 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo IX
Recursos
CADH: 8.h Diversas clases de recursos
Clases de recursos
Art. 740. Contra las resoluciones judiciales del trabajo
procederán los siguientes recursos:
Reposición 1) El de reposición;
Apelación 2) El de apelación;
Casación 3) El de casación; y,
De hecho 4) El de hecho.
Especial de homologación También procederá el recurso especial de homologación
en los casos previstos en este Código.
Ante CAT, por multa superior a Apelación de providencias del consejo directivo del instituto
L 500
hondureño de seguridad social
Procede en imposición de multas
Art. 745. También procederá el recurso de apelación para
ante la Corte de Apelaciones del Trabajo de Tegucigalpa,
contra las providencias del Consejo Directivo del Instituto
Hondureño de Seguridad Social, que impongan multas
de cuantía superior a quinientos lempiras (L. 500.00).
Primera instancia adversa a Las sentencias de primera instancia, cuando fueren total-
trabajador no apelada
mente adversas a las pretensiones del trabajador, serán
296 Código del Trabajo de Honduras
Capítulo X
Procedimiento ordinario
I. Única instancia.
Asuntos de única instancia Forma y contenido de la demanda verbal
Demanda verbal
Art. 748. En los negocios de única instancia no se reque-
rirá demanda escrita. Propuesta verbalmente, se exten-
derá un acta en que consten: los nombres y domicilios
del demandante y demandado; lo que se demanda y los
hechos en que se funda la acción. En la misma diligen-
cia, que se firmará por el Juez, el demandante y el Se-
cretario, se dispondrá la citación del demandado, para
que comparezca a contestar la demanda en el día y hora
que se señale.
Demanda de reconvención
Al contestar la demanda
Art. 753. El demandado, al contestar la demanda, podrá
proponer la reconvención, siempre que el Juez sea com-
petente para conocer de ésta, o sea admisible la prórroga
de jurisdicción.
Traslado común: 3 días De ella se dará traslado común por tres (3) días al recon-
venido y al Representante del Ministerio Público, en su
caso, y de allí en adelante se sustanciará bajo un mismo
expediente y se decidirá en una misma sentencia.
298 Código del Trabajo de Honduras
Audiencia de juzgamiento
Sino falla en audiencia: en 10 días Dictado de sentencia
nueva audiencia
Art. 759. Clausurado el debate, el Juez podrá proferir
en el acto la sentencia, motivándola oralmente; en ella
señalará el término dentro del cual debe ejecutarse, y la
notificará en estrados. Si no estimare conveniente fallar
en la misma audiencia, lo declarará así y citará a las par-
tes para una nueva, que deberá celebrarse dentro de los
diez (10) días siguientes, en la cual se leerá y notificará a
los interesados la sentencia.
Nueva audiencia: dentro de 5 días Si en esta audiencia no fuere posible practicar todas las
pruebas, el Tribunal citará para una nueva audiencia,
con este fin, que deberá celebrarse dentro de los cinco
(5) días siguientes.
Capítulo XI
Casación
Objeto del recurso de casación sentencias susceptibles del
recurso
Unificar jurisprudencia del trabajo
CRH: 313.15) Art. 764. Con el fin principal de unificar la jurispruden-
cia nacional del trabajo, habrá lugar al recurso de ca-
sación:
Cuantía superior a L 4,000 a) Contra las sentencias definitivas dictadas por las
Cortes de Apelaciones del Trabajo en los juicios or-
dinarios de cuantía superior a cuatro mil lempiras
(L. 4,000.00); y,
Recurso per saltum: Montos b) Contra las sentencias definitivas de los Jueces de
superiores a L 10.000,00
Requiere acuerdo de partes Letras del Trabajo dictadas en juicios ordinarios de
cuantía superior a diez mil lempiras (L. 10,000.00)
Código del Trabajo de Honduras 301
Consentimiento de contraparte
Casación per saltum sólo por Art. 768. La parte que desee saltar la instancia de ape-
violación sustantiva
lación deberá obtener el consentimiento escrito de la
contraparte o de su apoderado, que deberá presentarse
personalmente por su signatario ante el mismo Juez. La
impugnación en casación por salto sólo podrá fundarse
en la casual primera del Artículo 765.
Planteamiento de la casación
Redacción compendiosa
Art. 770. El recurrente deberá plantear sucintamente
su recurso, sin extenderse en consideraciones jurídicas
como en los alegatos de instancia.
Código del Trabajo de Honduras 303
Estimación de la cuantía
Estimación por perito
Art. 771. Cuando sea necesario tener en consideración
la cuantía de la demanda y haya verdadero motivo de
duda acerca de este punto el Tribunal o Juez, antes de
conceder el recurso, dispondrá que se estime aquélla
por un perito que designará él mismo.
Traslados
Recurrente: 20 días y opositor 10 días
Art. 773. Admitido el recurso se mandará dar traslado
al recurrente por veinte (20) días para que formule la
demanda de casación, y al opositor por diez (10) días
para que la conteste.
Declaratoria de deserción
Condena en costas a recurrente Falta de formulación
Art. 775. Vencido el plazo del traslado sin que se haya
fundado el recurso, el Tribunal lo declarará desierto, con-
304 Código del Trabajo de Honduras
Audiencia
A solicitud de parte o a criterio de Señalamiento
Tribunal
Art. 776. Expirado el término del traslado al opositor, se
señalará día y hora con el fin de oír a las partes en au-
diencia pública, si alguna de ellas lo solicitare dentro de
los tres (3) días siguientes, para lo cual el expediente
permanecerá en la Secretaría por dicho término. Tam-
bién podrá celebrarse la audiencia, cuando el Tribunal lo
estimare conveniente.
Capítulo XII
Procedimientos especiales
juicio ejecutivo
CPC: 509-523 Procedencia de la ejecución
Obligación conste en acto o
documento indubitado o decisión Exigibilidad por vía ejecutiva
judicial o arbitral firme Art. 779. Será exigible ejecutivamente el cumplimiento
de toda obligación originada en una relación de trabajo,
que conste en acto o documento indubitado que pro-
venga del deudor o de su causante o que emane de una
decisión judicial o arbitral firme.
Petición debe incluir pruebas Junto con su petición, el tercero deberá presentar las
pruebas en que la funde y el Juez lo resolverá de plano.
Notificación y apelación
Apelables efecto devolutivo Notificación de providencias
Art. 787. Las providencias que se dicten en el curso de
este juicio se notificarán por avisos, salvo la primera, que
lo será personalmente al ejecutado, y sólo serán apela-
bles en el efecto devolutivo.
Capítulo XIII
Procedimientos en la
resolución de los conflictos
colectivos de carácter
económico social
Sección I
Arreglo directo
3 delegados Delegados
Delegación para presentar pliego de peticiones al em-
pleador
Art. 790. Siempre que se presente un conflicto colectivo
que pueda dar por resultado la suspensión del trabajo, o
que deba ser solucionado mediante el arbitramento obli-
gatorio, el respectivo sindicato o los trabajadores nom-
brarán una delegación de tres (3) de entre ellos para que
presente al patrono, o a quien lo represente, el pliego de
las peticiones que formulan.
Iniciación de conversaciones
Obligación del empleador de recibir delegación
Art. 791. El dueño del establecimiento o empresa o su re-
presentante, están en la obligación de recibir la delegación
de los trabajadores dentro de las veinticuatro (24) horas si-
guientes a la presentación oportuna del pliego de peticio-
nes, para iniciar conversaciones. Si la persona a quien se
presentare el pliego considerare que no está autorizada para
resolver sobre él, debe hacerse autorizar o dar traslado al
patrono dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la
presentación del pliego, avisándolo así a los trabajadores. En
todo caso, la iniciación de las conversaciones en la etapa de
arreglo directo no puede diferirse por más de cinco (5) días
hábiles a partir de la presentación del pliego.
Código del Trabajo de Honduras 309
Acuerdo
Total o parcial: envío a STSS
Art. 793. Si se llegare a un acuerdo total o parcial sobre el
pliego de peticiones, se firmará la respectiva convención
colectiva o el pacto entre los trabajadores no sindicalizados
y el patrono, y se enviará una copia al Ministerio del Trabajo
por conducto del Inspector del Trabajo respectivo, dentro
de las veinticuatro (24) horas posteriores a su firma.
IGT velar por cumplimiento La Inspección General del Trabajo, debe velar porque es-
normativa mínima.
Principio de Orden Público
tos acuerdos no contraríen las disposiciones legales que
protejan a los trabajadores y porque sean rigurosamente
cumplidos por las partes.
Desacuerdo
Inicio de proceso de conciliación
Art. 794. Si no se llegare a un arreglo, directo, en todo o
en parte, se hará constar así en el acta, y las diferencias
serán sometidas al proceso de conciliación.
Sección II Mediación
Creación servicio de mediación
ROIT 130: IV.d Art. 795. Créase el servicio de meditación66 1en la capital de
la República y en otros centros de trabajo de importancia,
el cual estará constituido por uno (1) o más mediadores
designados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
Hondureño, mayor de 25, notoria 1) Ser hondureño, mayor de veinticinco (25) años y de
honorabilidad notoria honorabilidad; y,
Proposición de arreglos Para este efecto, el Mediador deberá proponer los arre-
glos que crea del caso, agotando todos los medios que
estén a su alcance.
Decisión JCA por mayoría Las decisiones de la Junta se tomarán por mayoría.
Resolución rechazada: JCA invita Si no la hubiere, la Junta convocará a las partes o a sus
a arbitraje
representantes a una audiencia inmediata, en la que les
invitará a someter el conflicto o arbitraje, consignando en
el acta el resultado de esta gestión.
Sino hay acuerdo entre árbitros: IT o Si las partes no hubieren acordado la manera de hacer la
en su defecto Alcalde
designación, cada una de ellas nombrará un árbitro, y és-
tos, como primera providencia, designarán un tercero que
con ellos integre el Tribunal. Si los dos árbitros escogidos
por las partes no se pusieren de acuerdo en el término de
veinticuatro (24) horas, será tercero el respectivo Inspec-
tor del Trabajo y, en su defecto, el Alcalde del lugar.
Honorarios y gastos
Partes iguales salvo pacto en contrario
Art. 814. Los honorarios y gastos del Tribunal se pagarán
por partes iguales, salvo que los interesados acuerden
otra forma de pago.
Recurso de homologación
Recurso extraordinario ante CST
Art. 817. Establécese un recurso extraordinario de homo-
logación para ante la Corte Suprema de Justicia contra los
laudos arbitrales de que tratan los artículos anteriores.
Plazo para interposición Este recurso deberá interponerse por cualquiera de las
partes dentro de los tres (3) días siguientes a la notifi-
cación del laudo, y si así sucede, el proceso se enviará
original a la Corte Suprema de Justicia, dentro de los dos
(2) que siguen.
Homologa o anula y dicta resolución Si el laudo se ajustare a los términos del compromiso o
reemplazo. No recurso contra
decisión CSJ de las cláusulas compromisorias y no afectare derechos o
facultades reconocidos por la Constitución, por las leyes
o por normas convencionales a cualquiera de las partes,
la Corte lo homologará. En caso contrario, lo anulará y
dictará la resolución que lo reemplace. Contra estas deci-
siones de la Corte no habrá recurso alguno.
CSJ aprueba o anula: 5 días La Corte, dentro del término de cinco (5) días, verificará
la regularidad del laudo y lo declarará exequible, confi-
riéndole fuerza de sentencia, si la Junta o Tribunal de ar-
bitramento no hubiere extralimitado el objeto para el cual
se le convocó, o lo anulará en caso contrario.
Juntas de Arbitraje
Integración y procedimiento
Art. 821. Las Juntas de Arbitraje en los conflictos colec-
tivos en los cuales éste es obligatorio, se integrarán en
la forma establecida en el Capítulo VII del Título VIII de
este Código y funcionarán en la forma establecida en la
Sección V de este Capítulo.
Honorarios
Fijados y pagados por STSS
Art. 822. Los honorarios de los árbitros serán fijados y
pagados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
por tratarse de personas que ejercen funciones públicas.
Los honorarios del Secretario de la Junta de Arbitraje se-
rán pagados por las partes y fijados por el Ministerio del
Trabajo. La recepción de cualquier clase de emolumentos
distintos, constituye delito sujeto a la sanción penal co-
rrespondiente.
Personas vinculadas a las partes Esta prohibición se hace extensiva a los empleados, re-
presentantes, apoderados o abogados permanentes de
las partes y, en general, a toda persona, ligada a ellas por
cualquier vínculo de dependencia.
Vigencia máxima: 2 años La vigencia del fallo arbitral no puede exceder de dos (2)
años.
Limitación: Huelga y Paro No puede haber suspensión colectiva del trabajo durante
el tiempo en que rija el fallo arbitral.
Sección V
Procedimiento ante las (Juntas) 672 de Arbitraje
Presentación de demanda y contestación
Art. 828. Cuando el arbitraje sea obligatorio por tratarse
de un conflicto en los servicios públicos, o en el caso del
párrafo final del Artículo 815 de este Código, fracasado el
intento de conciliación, las partes deberán comparecer
ante la Junta de Arbitraje, presentando sus escritos de
demanda y de contestación.
Citación personal directivo Las partes podrán solicitar la citación del encargado, ad-
ministrador o de cualquiera persona que ejercite actos de
dirección a nombre del principal, cuando los hechos que
dieron margen al conflicto sean propios de ellos.
322 Código del Trabajo de Honduras
Interrogatorio debe realizarse sobre Cuando alguna pregunta se refiera a hechos que no sean
hechos personales: excepción
personales del que haya de evacuarlas, podrá negarse a
contestarla si los ignora. No podrá hacerlo, sin embargo,
cuando los hechos, por la naturaleza de las relaciones
entre las partes, deban serle conocidos aunque no sean
propios.
Declaración personal
Art. 841. El declarante responderá por sí mismo de pala-
bra, sin la presencia de su abogado o patrono.
Formato de respuestas
Art. 842. Las contestaciones deberán ser afirmativas o
negativas, pudiendo agregar el que las dé, las explicacio-
nes que estime convenientes o las que la Junta le pida.
Respuestas evasivas: JCA puede Si las respuestas son evasivas, la Junta, de oficio o a ins-
tenerlo por confeso tancia de la parte contraria, lo apercibirá igualmente de
tenerlo por confeso sobre los hechos respecto a los cua-
les sus respuestas no sean categóricas.
Por escrito: dentro 48 horas Estos alegatos podrán ser orales o se presentarán a la
Oral: máximo 30 minutos por parte
Junta por escrito, dentro del término de cuarenta y ocho
(48) horas. En caso de que las alegaciones sean orales,
no excederán de treinta (30) minutos por cada parte y no
se harán constar en el acta de la audiencia.
Cita para alegatos, por escrito, Cierre y etapa de conclusiones por escrito
dentro de 24 hrs siguientes
Art. 846. Terminadas las alegaciones, si la Junta no dicta
acuerdo para mejor proveer o practicar las diligencias en
tal concepto acordadas, cerrará la audiencia el Presiden-
te, declarando concluida la tramitación para dictar resolu-
ción, y citará en el mismo acuerdo a las partes para pre-
sentar alegatos por escrito que deberán ser entregados a
la Junta dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes.
Copias del dictamen Del dictamen a que se refiere el párrafo anterior, se harán
tantas copias como representantes integren la Junta, en-
tregando una a cada uno de ellos dentro del plazo de tres
(3) días, y glosando otra copia al expediente respectivo.
Votacion de JCA
Art. 848. El Presidente de la Junta señalará un (1) día
a la semana, por lo menos, para que se reúna la Junta
en pleno, con objeto de votar los asuntos que estuvieren
concluidos y en esa reunión el Secretario dará cuenta con
todos aquellos asuntos en que se haya hecho entrega de
la copia del dictamen a los representantes, sometiéndo-
los a votación.
Título XI
Disposiciones
varias
Capítulo único
Generalidad del
Procedimiento Ordinario
Procedimiento ordinario: competencia redidual
Art. 857. Las controversias que no tengan señalado un pro-
cedimiento especial, como las de disolución y liquidación
de asociaciones profesionales, etc., se tramitarán confor-
me al procedimiento ordinario señalado en este Código.
Aplicación analógica
Normativa supletoria
Art. 858. A falta de disposiciones especiales en el pro-
cedimiento del trabajo, se aplicarán las normas análogas
de este Código, y, en defecto, las del Código de Procedi-
mientos Civiles.
Prescripción
Definición
Art. 862. Prescripción es un medio de librarse de una
obligación impuesta por el presente Código o que sea
consecuencia de la aplicación del mismo, mediante el
transcurso de cierto tiempo y en las condiciones que de-
termina este Capítulo.
Suspensión de la prescripción
Art. 869. La prescripción no corre contra los menores de
dieciséis (16) años y los incapaces, mientras unos u otros
no tengan representante legal. Este último es responsa-
ble de los daños y perjuicios que por el transcurso del
término de prescripción se causen a sus representados.
Conflictos de competencia
Competencia CSJ o CAT
Art. 872. Los conflictos de competencia entre dos (2) o
más Tribunales del Trabajo, o entre uno de éstos y un Tri-
bunal Ordinario o Administrativo, o entre un Tribunal del
Trabajo y un Juez de otra Sección Judicial, o entre dos
(2) Juzgados de distintas Secciones Judiciales, serán di-
rimidos por la Corte Suprema de Justicia.
Tránsito de procedimientos
Juicios en curso
Art. 873. Las disposiciones de este Código se aplicarán a
los juicios pendientes en el momento en que principie a
regir; pero los términos no vencidos y los recursos inter-
330 Código del Trabajo de Honduras
Derogación
Derogatorias de normas del trabajo
Art. 874. Quedan derogadas las disposiciones legales
contrarias al presente Código y los siguientes Decretos:
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 1° de junio de 1959.
R. Villeda Morales.
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, por la ley,
Amado H. Núñez V.
332 Código del Trabajo de Honduras
Reformas,
derogaciones e
interpretaciones
Poder legislativo. Decreto número 116683
El congreso nacional
Decreta:
Artículo 1º.— Interpretar el párrafo 3º del Artículo 339 del
Código de Trabajo, así: “El promedio diario de salarios ordi-
narios y extraordinarios que hubiere devengado el trabaja-
dor durante la semana inmediata anterior al día feriado o de
fiesta nacional, se obtendrá, dividiendo entre seis el total de
salarios ordinarios y extraordinarios devengados en dicha
semana anterior, cuando se hubiere trabajado completa,
y en el caso de que no se hubiere trabajado completa, se
dividirá la suma de salarios ordinarios y extraordinarios de-
vengados por el trabajador en dicha semana inmediata an-
terior entre el número de días efectivamente trabajados”.
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 19 de febrero de 1960.
R. Villeda Morales
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Óscar A. Flores.
Por tanto:
Decreta:
Artículo 1º.— Reformar el Decreto Legislativo No.189, de
19 de mayo de 1959, Código del Trabajo, cuyo Artículo
339 se leerá así:
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 9 de abril de 1960.
R. Villeda Morales
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Óscar A. Flores.
Código del Trabajo de Honduras 335
DECRETA:
Artículo 1º.— Adicionar al Artículo 7 del Código del Tra-
bajo, el cual se leerá así:
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 17 de febrero de 1961.
R. Villeda Morales
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Oscar A. Flores
Por tanto,
Decreta:
Artículo 1º.— Reformar los Artículos 612 y 636 del De-
creto Legislativo No.189 de 19 de mayo de 1959, Código
del Trabajo, los cuales se leerán así:
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 28 de abril de 1961.
R. Villeda Morales
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, por la ley, Amado H. Núñez V.
338 Código del Trabajo de Honduras
Decreta:
Artículo 1º.— Interpretar las siguientes disposiciones del
Código del Trabajo:
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 13 de mayo de 1961.
R. Villeda Morales.
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, por la ley, Amado H. Núñez V.
340 Código del Trabajo de Honduras
DECRETA:
Artículo 1º.— Interpretar el Artículo 344 del Código de
Trabajo en el sentido de que las barberías son estable-
cimientos industriales y por lo tanto deben practicar el
cierre dominical de los establecimientos de barberías de
conformidad con el contenido del Artículo 344 que antes
se menciona.
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 31 de marzo de 1962.
R. Villeda Morales.
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Óscar A. Flores
DECRETA:
Artículo 1º.— Interpretar el Artículo 325 del Código de
Trabajo en el sentido de que los celadores, cuidadores,
serenos y vigilantes o wachimanes no se consideran em-
pleados de confianza y que en consecuencia están suje-
tos a las disposiciones legales sobre jornadas ordinarias
y extraordinarias de trabajo.
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 1 de febrero de 1963.
R, Villeda Morales
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Amado H. Núñez V.
Decreta:
Artículo 1º.- Adicionar al Artículo 598 del Código del
Trabajo el párrafo siguiente: “En cada Zona Económica
habrá una o más oficinas regionales dependientes de la
Dirección General del Trabajo, las cuales tendrán como
funciones las establecidas en el Artículo 597 letras a), b),
c), d) y g) del referido Código; y,”
Por tanto,
Decreta:
Artículo 1º.— Reformar los Artículos 650 y 651 del De-
creto Legislativo No. 189 de 19 de mayo de 1959, Código
del Trabajo, los cuales se leerán así: Artículo 650.— Las
Juntas de Conciliación y Arbitraje se integrarán con un
representante del Ministerio de Trabajo y Previsión So-
cial, que fungirá como Presidente de la Junta, con un
representante de los trabajadores y otro de los patronos
por cada ramo de la industria o grupo de trabajos diver-
sos. No podrán ser representantes de los trabajadores o
de los patronos: a) Los Presidentes, Directores, Geren-
tes o Administradores de la Empresa afectada; b) Los
Presidentes o Secretarios Generales de los Sindicatos
afectados; c) Las personas que, directa o indirectamen-
te, hubieren intervenido en representación de las partes
en los períodos o etapas de Arreglo Directo o Mediación.
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 3 de noviembre de 1965.
O. López A.
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Amado H. Núñez.
346 Código del Trabajo de Honduras
Decreta:
Artículo 1.— Interpretar el inciso b) del Artículo 123 del
Código de Trabajo, en el sentido de que el cálculo para
establecer las indemnizaciones por despido injustificado,
debe hacerse tomando como base el promedio de los
salarios devengados por el trabajador en los días efec-
tivamente trabajados durante los últimos seis (6) meses
de vigencia del contrato, o fracción de tiempo menor si
no se hubiere ajustado dicho término.
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 4 de octubre de 1966.
O. López A.
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión social, Amado H. Núñez
Decreta:
Artículo 1º.— Interpretar el párrafo primero del Artículo
113 del Código de Trabajo, en el sentido de que la per-
cepción de salarios por parte del trabajador, con motivo
de la obligación que corresponde al patrono, por causa
de despido injusto, de pagar a título de daños y perjuicios
los salarios que el trabajador habría percibido, se contará
desde la terminación del Contrato, hasta la fecha en que
con sujeción a las normas procesales del Código, debe
quedar firme la sentencia condenatoria respectiva, de
consiguiente los Tribunales de Justicia, no deben hacer
deducción alguna del tiempo que dure el juicio, ni limitar
el pago de los salarios dejados de percibir.
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 4 de diciembre de 1969.
O. López A.
El Secretario de Estado en los Despachos de Economía y
Hacienda, M. Acosta B.
Decreta:
Artículo 1.—Interpretar el Artículo 4 del Código del Tra-
bajo, en el sentido de que al definir lo que considera
como trabajador, comprende a aquellas personas que
como vendedores ambulantes prestan sus servicios a
determinado patrono o patronos en virtud de un contrato
o relación de trabajo, y aunque en la forma de remunera-
ción se simule una relación diferente a la laboral.
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 22 de diciembre de 1970.
O. López A.
El secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Amado H. Núñez V.
Decreta:
Artículo 1º.— Agregar al Código de Trabajo (Decreto
Legislativo No.189 del 1 de mayo de 1959), el Artículo
60-A que se leerá así: “Artículo 60-A.— En las empre-
sas en que se encuentre vigente un contrato colectivo,
los trabajadores no sindicalizados que reciban en forma
directa beneficios de éste pagarán al sindicato que hu-
biere concertado el contrato, una suma igual a la cuota
ordinaria con que contribuyen los afiliados a la organi-
zación. En caso de que se extienda la aplicación de un
contrato colectivo a trabajadores y patronos no compren-
didos originalmente en el mismo, el Poder Ejecutivo, en
la resolución que para el efecto dicte, determinará lo re-
lativo a la obligación de pago establecida en el párrafo
anterior respecto de los trabajadores no sindicalizados.
Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a los re-
presentantes del patrono, gerentes, sub-gerentes, admi-
nistradores, jefes de personal, jefes de departamento y
a los secretarios privados de estos, así como a aquellos
Decreta:
Artículo 1.— Reformar el Artículo 111 del Decreto Le-
gislativo No. 189, de 19 de mayo de 1959, Código de
Trabajo, el cual se leerá así:
Decreta:
1) 1º.- Reformar el numeral 1º del Artículo 2º del Códi-
go de Trabajo, el cual se leerá así:
Decreta:
1) Agregar al final del Artículo 237 del Código del Tra-
bajo el párrafo siguiente: “En la cara interna de la
portada de la libreta, figurará esta anotación”. La
presente libreta constituye un documento de iden-
tidad a los efectos del Convenio Internacional del
Trabajo (Número 108), sobre los documentos de
identidad (Gente de Mar), 1958”.
2) El presente Decreto entrará en vigencia el día de su
publicación en el Diario Oficial «La Gaceta».
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en la
Casa de Gobierno, a los once días del mes de mayo de
mil novecientos setenta y siete.
Decreta:
1) Modificar la tabla de enfermedades profesionales que
figura en el Artículo 455 del Código del Trabajo, la
cual se leerá así:
Otras afecciones
XXII) Hidroma de la rodilla: Trabajadores que tra-
bajan habitualmente hincados.
XXIII) Calambres profesionales: Escribientes, piani-
stas, violinistas y telegrafistas.
XXIV) Deformaciones profesionales: Zapateros,
carpinteros, albañiles.
364 Código del Trabajo de Honduras
Intoxicaciones
XXV) Amoníaco: Trabajadores en la destilación de
la hulla, en la preparación de abonos para los
terrenos de agricultura, letrineros, poceros,
mineros, fabricantes de hielo y estampadores.
XXVI) Ácido flurhídrico: Vidrieros grabadores.
XXVII) Vapores clorosos: Preparación del cloruro
de calcio, trabajadores en el blanqueo, pre-
paración del ácido clorhídrico, del cloruro de
la sosa.
XXVIII)Anhídrido sulfuroso: Fabricantes de ácido
sulfúrico, tintores, papeleros de colores y es-
tampadores.
XXIX) Óxido de carbono: Calderos, fundidores de
minerales y metales (altos hornos), y mineros.
XXX) Ácido carbónico: Los mismos obreros que
para el óxido de carbono, y además: Poceros
y letrineros.
XXXI) Arsénico o sus compuestos, arsenicismo:
Obreros de las plantas de arsénico, de las
fundiciones de minerales y metales, tintore-
ros y demás manipuladores del arsénico.
XXXII) Plomo, sus aleaciones o sus compuestos, satur-
nismo: Obreros de las fundiciones de minerales
y metales, pintores que usan el albayalde, im-
presores, fabricantes de cajas para conservas y
manipuladores del plomo y sus derivados.
XXXIII)Cobre cuprismo: Obreras que se ocupan en
la obtención del cobre o que usan cualquiera
de sus sales.
XXXIV) Mercurio, sus amalgamas o sus compuestos,
hidrargirismo: Mineros de las minas de mercu-
rio y demás manipuladores del mismo metal.
XXXV) Hidrógeno sulfurado: Mineros, algiberos, al-
bañaleros, los obreros que limpian los hornos
y las tuberías industriales, las retortas y los
gasómetros, trabajadores en el gas del alum-
brado y los vinateros.
XXXVI) Vapores nitrosos: Obreros de las fábricas del
ácido nítrico y estampadores.
XXXVII) Sulfuro de carbono: Fabricantes de este pro-
ducto, vulcanizadores de caucho, extracción
de grasas y aceites.
Código del Trabajo de Honduras 365
Decreta:
Artículo 1º.— Reformar los Artículos 475, 500 incisos 2,
3, 4 y 5; 504, 528 y 571 del Código del Trabajo, los cua-
les se leerán así:
Decreta:
Artículo 1.— Interpretar el Artículo 4 del Código del Tra-
bajo, en el sentido de que, al definir lo que considera
como trabajador, comprende a los vendedores ambulan-
tes de productos lácteos congelados tales como paletas,
vasitos, conos y similares, en vista de que estos vende-
dores reúnen los requisitos esenciales del Contrato de
Trabajo aunque, por la forma de remuneración, se trate
de simular o confundir con otra relación diferente a la
laboral.
Decreta:
Artículo 1.— Reformar los Artículos 359, 469 y 625, del
Decreto Legislativo No. 189 del 19 de mayo de 1959,
Código del Trabajo, los cuales se leerán así:
Por tanto,
Decreta:
Artículo 1.- Reformar el Artículo 691 del Decreto Legisla-
tivo No. 189 de 19 de mayo de 1959, Código del Trabajo,
el cual se leerá así:
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 28 de febrero de 1989.
José Simón Azcona Hoyo, Presidente
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Adalberto Discua R.
Código del Trabajo de Honduras 379
Por tanto,
Decreta:
Artículo 1.— Modificar el Artículo 120 del Código de Tra-
bajo, contenido en el Decreto No. 189 del 19 de mayo de
1959, el que se leerá así:
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 21 de diciembre de 1989.
José Simón Azcona Hoyo, Presidente
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Rodolfo Rosales Abella.
Código del Trabajo de Honduras 381
Por tanto,
Decreta:
Artículo 1.— Dejar sin efecto el inciso d) del Artículo 43
del Código de Trabajo vigente, para el caso específico de
los hondureños contratados bajo la visa H2A por Agri-
cultores Norteamericanos, Asociaciones de Agricultores
y Ganaderos.
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 21 de diciembre de 1989.
José Simón Azcona Hoyo, Presidente
El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y
Previsión Social, Rodolfo Rosales Abella.
384 Código del Trabajo de Honduras
Por tanto,
Decreta:
Artículo 1.— Interpretar el Artículo 17 del Código de Tra-
bajo en el sentido de que los dictámenes, incapacidades
o cualquier tipo de opinión médica dada por profesio-
nales de la medicina a trabajadores y sólo para efectos
laborales, deberán extenderse en el papel común mem-
bretado que usan dichos profesionales.
Al Poder Ejecutivo.
Por tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D. C., 2 de septiembre de 1993.
Rafael Leonardo Callejas Romero, Presidente Constitucional de la República
Por tanto:
Decreta:
Artículo 1.— Reformar el párrafo primero del Artículo
339 del Código de Trabajo, el que deberá leerse así:
1) 1 de enero;
2) 1 de mayo;
3) 15 de septiembre;
4) 25 de diciembre; y,
5) Jueves, viernes y sábado de la Semana Santa.
1) 1 de enero;
2) 1 de mayo;
3) 15 de septiembre;
4) 25 de diciembre; y,
5) Jueves, viernes y sábado de la Semana Santa.
Al Poder Ejecutivo
Por Tanto: Ejecútese
Tegucigalpa, M. D. C., 21 de diciembre de 1998.
Carlos Roberto Flores Facussé, Presidente Constitucional de la República
El Secretario de Estado en los Despachos de Goberna-
ción y Justicia, Delmer Urbizo Panting
Código del Trabajo de Honduras 389
Por tanto,
Decreta:
Artículo 1º.— Reformar el Artículo 3 del Decreto 288-98
de fecha 30 de noviembre de 1998, el que en lo sucesi-
vo deberá leerse así:
Al Poder Ejecutivo
Por Tanto: Ejecútese
Tegucigalpa, M. D. C., 29 de octubre de 1999.
Carlos Roberto Flores Facussé, Presidente Constitucional de la República
Por tanto,
Decreta:
Artículo l.- Derogar el Artículo 1 del Decreto No. 288-98
de fecha 30 de noviembre de 1998 y su interpretación
contenida en el Decreto No. 162-99 fechado 9 de no-
viembre de 1999.
Al Poder Ejecutivo
Por Tanto: Ejecútese
Tegucigalpa, M. D. C., 30 de noviembre de 2001.
Carlos Roberto Flores Facussé, Presidente Constitucional de la República
Por tanto:
Decreta:
La siguiente,
(…)
Capítulo V
(…)
(…)
(…)
394 Código del Trabajo de Honduras
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, M. D. C., 06 de agosto del 2002.
Ricardo Maduro Joest, Presidente de la República
Por tanto.
Decreta:
Artículo 1. Reformar el Artículo 7 del Capítulo Único, del
Título I de las “Disposiciones Generales” del Código de
Trabajo sobre la regulación de las agencias privadas de
empleo, el que se leerá de la manera siguiente:
1) La minoría de edad;
2) Garantía adecuada para la prestación de alimentos
a quienes dependan económicamente del trabaja-
dor;
3) Efecto de la inmigración para la economía nacional,
en cuyo caso la Secretaría de Estado en los Despa-
chos de Trabajo y Seguridad Social debe hacer una
exposición razonada y detallada de tal necesidad;
y,
4) Que los contratos aseguren la dignidad de los traba-
jadores nacionales o que en alguna otra perjudique
al trabajador.
Se exceptúan de las regulaciones anteriores los trabaja-
dores con títulos profesionales o aquellos técnicos cuyo
trabajo requiera conocimientos calificados o especializa-
dos.
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, M. D. C., 31 de marzo de 2003.
Ricardo Maduro, Presidente de la República
Por tanto,
Decreta:
Artículo 1.- Reformar parcialmente el Artículo 120 del
Código de Trabajo, contenido en el Decreto No. 189 del
19 de mayo de 1959, Artículo que fuese reformado por
Decreto No. 247-89 del 15 de diciembre de 1989, así
como adicionando el Artículo 120-A, a dicho Código, y
que se leerá así:
a) ...
b) ...
c) ...
d) En ningún caso podrá exceder dicho auxilio del sal-
ario de veinticinco (25) meses;
e) ...
f) …
g) También tendrá derecho al auxilio de cesantía
después de un trabajo continuo de quince (15)
años o más, si el trabajador decide voluntariamente
dar por terminado un contrato de trabajo, tendrá
derecho a recibir un treinta y cinco (35) por ciento
del importe que le correspondería por los años de
servicio según los literales c) y d) de este Artículo;
en caso de fallecimiento natural después de seis
(6) meses de laborar, el porcentaje se eleva a un
setenta y cinco (75%) por ciento pagadero a sus
beneficiarios.
El beneficio anterior será aplicable siempre y cuando no
se presenten las circunstancias previstas en el Artículo
112 de este Código o cuando el trabajador esté acogido
a los beneficios señalados en el literal f) de este Artículo
o a iguales o superiores beneficios de otro sistema donde
el patrono sea aportante.
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, M.D.C., 31 de octubre de 2008.
José Manuel Zelaya Rosales, Presidente de la República
Convenios
ratificados por
Honduras
C14 Convenio sobre el descanso sema- 17:11:1964 ratificado
nal (industria), 1921
C27 Convenio sobre la indicación del 09:06:1980 ratificado
peso en los fardos transportados por
barco, 1929
C29 Convenio sobre el trabajo forzoso, 21:02:1957 ratificado
1930
C32 Convenio sobre la protección de los 17:11:1964 ratificado
cargadores de muelle contra los acciden-
tes (revisado), 1932
C42 Convenio sobre las enfermedades 17:11:1964 ratificado
profesionales (revisado), 1934
C45 Convenio sobre el trabajo subterrá- 20:06:1960 ratificado
neo (mujeres), 1935
C62 Convenio sobre las prescripciones 17:11:1964 ratificado
de seguridad (edificación), 1937
C78 Convenio sobre el examen médico 20:06:1960 ratificado
de los menores (trabajos no industriales),
1946
C81 Convenio sobre la inspección del 06:05:1983 ratificado
trabajo, 1947
C87 Convenio sobre la libertad sindical y 27:06:1956 ratificado
la protección del derecho de sindicación,
1948
C95 Convenio sobre la protección del sa- 20:06:1960 ratificado
lario, 1949
Código del Trabajo de Honduras 403
El individuo
• El temperamento
• El potencial
• El carácter
• La motivación
• Y el “yo”
Temperamento
El potencial
El potencial proviene de la capacidad funcional de los
sistemas anteriormente mencionados y se traducen a
energía.
• Energía mental
• Energía afectiva
• Energía física
El carácter
Se define por lo general por las reacciones del individuo
pág. 172
Indemnización
Tabla de
indemnizaciones