Resumen Cívica Noveno
Resumen Cívica Noveno
Resumen Cívica Noveno
Educación Abierta.
I UNIDAD. LAS PERSONAS JÓVENES EJERCEMOS PARTICIPACIÓN Y
REPRESENTACIÓN.
1. Ciudadanía Joven.
Reconocimiento de las personas jóvenes como sujetos con derechos (excepto los políticos) y deberes y con
capacidad de participar activa, decidida, crítica y responsablemente en la sociedad.
2. Comunidad Educativa.
Conformada por el estudiantado y quienes laboran en la institución.
4. Gobierno Estudiantil.
Órganos de representación de la comunidad estudiantil: Directiva del grupo, Asamblea de Representantes
y Comité Ejecutivo.
5. Programa de Gobierno.
Plan de trabajo presentado por los partidos políticos sobre las acciones por realizar durante su Gobierno.
6. Rendición de Cuentas.
Obligación de los funcionarios y las instituciones públicas de someterse al escrutinio (control, prevención o
corrección) sobre su función pública.
7. Organización Comunal.
Agrupación voluntaria de vecinos para trabajar por los intereses de la comunidad.
8. Asociación.
Unión, permanente, de personas para el cumplimiento de una finalidad específica, siempre que sea lícita y
no tenga carácter, exclusivamente, económico.
9. Partido Político.
Agrupación ciudadana o estudiantil que busca incidir en el régimen político.
10.Participación.
La participación ciudadana (social o política) busca incidir, de manera directa o indirecta, en la toma de
decisiones sobre los asuntos públicos de interés para sociedad.
2
11.Representación.
Ejercicio del poder por delegación (electoral) de quienes ostentan la soberanía.
12.Liderazgo.
Capacidad de dirigir, influir o persuadir a las personas.
13.Consenso:
Acuerdo o conformidad de todas las personas que pertenecen a una colectividad en torno a un
hecho específico.
14.Diálogo.
Intercambio, respetuoso y atento de ideas y planteamientos. Supone razonar, discernir, escuchar, decidir
y actuar para el bienestar común. Es indispensable para el manejo y la resolución pacífica de los conflictos.
15.Negociación.
Proceso por el cual dos o más partes intercambian información para lograr un acuerdo.
17.Deliberación.
Proceso de reflexión, discusión (debate, oral o escrito, de opiniones distintas sobre un asunto) y toma de
decisiones. Supone que quienes deliberan, se informan y consideran, las razones a favor y en contra sobre
los asuntos para tomar un acuerdo. Las decisiones deben ser respetadas.
3
Formas de Representación y Participación de la Persona Joven en la
Institución Educativa.
1. Las directivas de sección: son estudiantes elegidos por una mayoría de los miembros del
grupo o sección para representar sus intereses.
Campaña.
La campaña electoral constituye aquel espacio y proceso donde los partidos políticos estudiantiles
debidamente conformados, difunden sus ideas, planes y proyectos (programa de gobierno) al electorado en
la búsqueda de obtener su voto, a través del convencimiento previamente planificado y estructurado
(proselitismo). La campaña debe realizarse dentro de las instalaciones del centro educativo, en los espacios
que cada administración del mismo haya designado.
La campaña electoral en forma oficial debe abarcar una semana al año, aunque su preparación como
se ha indicado, inicia precisamente desde la apertura del curso lectivo. Durante esta semana cada partido
tendrá un espacio en lugar y tiempo para celebrar su concentración de fuerza, también llamada plaza
pública. Ahí cada integrante del partido político debe presentarse y convencer al electorado del por qué
son la mejor opción. Se debe presentar el plan de gobierno de manera clara y concisa, y de la misma forma
esta concentración constituye un espacio para mostrar signos externos, poder de convocatoria y capacidad
organizativa.
5
Sufragio.
Como ya se ha señalado, los procesos electorales estudiantiles conforman esa práctica de vivencia
democrática en las instituciones educativas donde se eligen representantes para dirigirla. El mecanismo
mediante el cual se eligen los representantes de la comunidad educativa es el sufragio.
Directo: cada ciudadano ejerce un voto, y lo deposita en la urna sin mediador alguno, (salvo los
casos específicos de voto asistido).
Secreto: aquel en el cual solo la persona que vota sabe precisamente por quien lo está haciendo sin
que deba rendirle cuentas o explicaciones a nadie, y no reciba represalias por sus simpatías
políticas. Hacemos la salvedad aquí de los votos asistidos o públicos cuando la persona por razones
particulares no puede ella sola ejercer su derecho
Universal: Después de enormes luchas sociales se logró que los sectores diversos todos se
integraran a dicha garantía política solo por el hecho de ser ciudadano. A eso se le llama voto
universal.
El sufragio como un deber: Como estudiante y ciudadano usted está convocado por su institución y
su país a participar activamente en los procesos
democráticos
El sufragio como un derecho: es indudable que el
sufragio es un privilegio y poder ejercerlo representa
la posibilidad de ejercer también su condición de
ciudadanía. El acudir sin restricciones a las urnas
electorales y poder elegir los representes de cada
grupo social, sea esta la comunidad educativa, el
cantón o el país, es una garantía que debe cuidarse y
pulirse constantemente.
sector de la población.
6
El programa de gobierno debe incluir:
8
Rendición de Cuentas.
Rendición de cuentas se ha definido como la obligación, moral y legal, que tiene los funcionarios
públicos de comunicar e informar a todos los
ciudadanos, las acciones realizadas y no
realizadas, las decisiones tomadas y las
razones porque se tomaron, el manejo y
destino de los recursos públicos (que
pertenecen al ciudadano), y además, el
hacerse responsable de todo lo anterior.
Recuerde que la ciudadanía es una
conjugación de deberes y derechos, y la
democracia se alimenta de la claridad de las
cuentas, la transparencia en la función
pública, la responsabilidad de los actos, la
ética y la honestidad como guías en la toma de
decisiones.
Antes de…
En primer lugar, desde la administración es importante que se calendaricen las actividades de la semana
cívica-electoral. Además, que los docentes guías contribuyan con la elección eficiente y eficaz de las
directivas. No está de más decir que el apoyo y visión que el docente le dé al dicho proceso influye de
manera positiva o negativa sobre el estudiante. El Tribunal Electoral Estudiantil debe recibir la asesoría y
apoyo de al menos dos docentes con experiencia en dichas lides.
Durante…
Después de…
Algunas de estas iniciativas están incluidas dentro del calendario escolar en celebraciones
particulares y efemérides. Otras surgen de la creatividad de cada institución educativa. Es importante
destacar que la mayoría de estas iniciativas-sino todas- funcionan como un excelente mecanismo para la
prevención de la delincuencia, la deserción estudiantil y las adicciones varias, pues ofrecen una práctica y
estilo de vida saludable que exige invertir el tiempo en disciplinas de crecimiento, superación personal y
autoestima.
Acá se anotan algunas de ellas:
Festivales de talentos.
Semana de resolución pacífica de conflictos.
Festival coreográfico.
Concurso de dibujo.
Periódico estudiantil.
Concurso de ensayo, poesía y cuento.
Concurso de oratoria.
Campeonatos deportivos en diversas disciplinas.
Concurso de manualidades.
Grupos de crecimiento espiritual y superación personal.
10
Formas de Representación y Participación de la Persona Joven en la Comunidad.
Los espacios de participación y representación de la persona joven y adulta resultan más que diversos
cuando se trata de las instituciones educativas, los gobiernos locales y los espacios a nivel nacional…
11
La estructura que la conforma, desde las juntas de distrito,
los síndicos, regidores que conforman el Concejo Municipal,
y la alcaldía, constituyen una pirámide representativa y
participativa, que propicia espacios para que el ciudadano
pueda tener acceso al poder ya sea para delegarlo en sus
representantes, o para transformar el medio que le es
inmediato de manera directa, esto es, siendo electo para ello
o aprovechando los espacios que existen.
13
Grupos artísticos, deportivos, culturales, ambientales, religiosos y otros.
En forma general estas actividades y agrupaciones son de carácter
formativo, recreativo, artístico, deportivo y cultural. Llevadas a cabo en
forma planificada y ordenada desde el gobierno municipal -a través de
Comités de la Persona Joven o Comisiones de Cultura- y con el apoyo de
asociaciones y grupos culturales locales, constituyen un destacado
espacio de estímulo de talentos y la prevención del delito. Están pueden
resultar enormemente productivas para las instituciones educativas y el
cantón en general. Estas actividades y grupos deben constituir espacios
de recreación, de participación, de trabajo en equipo, de desarrollo de
talentos, oportunidades de esparcimiento, espacios de expresión, de
manera que el proceso de desarrollo sea integral, la imagen de cada
institución educativa, municipalidad y cantón mejore en forma creciente,
significativa, propicie la inclusión, identificación, apego y cariño de los
habitantes para con su comunidad.
14
SEGUNDA UNIDAD. DERECHOS HUMANOS PARA TODAS LAS
PERSONAS
Conceptos Básicos sobre los Derechos Humanos
1. Derecho Humano.
Derecho humano es pues todas aquellas garantías de la cual goza el ser humano por el único hecho de ser
humano sin que se le solicite ningún otro requisito (posición material, color de piel específico, nacionalidad,
oficio determinado, género, simpatía ideológica o partidista alguna).
2. Derecho.
Norma o regla de conducta que esa sociedad -por la vía de la imposición- exige a quienes la integran con el
único objetivo de garantizar y alcanzar el bien común.
3. Deber.
aquellos aspectos que las personas están en la obligación de cumplir, sean por mandato religioso, moral o
jurídico.
4. Declaración.
manifestación oficial de principios o tesis políticas sobre una cuestión importante de una organización,
nación o de carácter internacional.
5. Igualdad.
Corresponde sobretodo a un trato imparcial en garantías, oportunidades y derechos para con todos los
miembros de una sociedad, de parte de la sociedad misma y entre sus partes (las partes de una sociedad
pueden ser desde el individuo mismo, hasta sus poderes, aparatos de gobierno, instituciones, entre otros).
6. Libertad.
Libertad es aquella capacidad que tiene el individuo de hacer o no hacer, obrar o no obrar, tomar una
decisión específica, siempre constituyéndose como responsable de sus actos.
7. Justicia.
justicia es dar a cada uno lo que se merece utilizando para ello la ética y la honestidad. Justicia incluye pues
la interacción de una serie de valores aplicados en armonía ante una situación específica
8. Solidaridad.
Capacidad
9. Tolerancia.
Este valor tiene como fin primordial la convivencia en paz, y demanda la aceptación de todos los individuos,
sin importar sus diferencias y más bien observándolas como un elemento que enriquece culturalmente mi
desempeño social.
15
10.Respeto.
reconocimiento de la igualdad humana y del principio de merecer los mismos derechos. Del respeto se
deriva la consideración por las demás personas más allá de las obligaciones que puedan existir. También se
aplica en las relaciones entre grupos, países y organizaciones nacionales y mundiales
11.Equidad.
Equidad está relacionado directamente con aquellas leyes, normas, códigos, que los Estados deben
comprometerse a respetar para lograr incluir dicho valor en su forma de gobierno y de convivencia en
genera Derecho a la no discriminación La igualdad y la libertad son dos derechos humanos fundamentales de todas las
personas; pero no se pueden disfrutar si en los países persisten prácticas discriminatorias basadas en razones de sexo,
color de la piel, nacionalidad, edad u otras justificaciones de carácter social, político, religioso, económico o cultural, y de
prejuicios y estereotipos.l.
12.Desarrollo Humano.
Hablamos de lograr el mayor nivel en las condiciones y
opciones para que el ser humano mejore su vida en todos
sus aspectos y sea o haga lo que le permita superarse
integralmente. Por supuesto no se deja de lado los bienes
materiales, pero se incluyen aquí las condiciones del
medio ambiente, el acceso a la educación, vivienda
digna, la capacidad de formar una familia, la
alimentación, el acceso a medicinas y cuido de la salud
(seguro social), los espacios para la recreación, el
deporte, el arte y la cultura, el bienestar biosicosocial (o
sea del cuerpo, mente y relaciones con sus semejantes)
del individuo, los derechos y libertades fundamentales.
16
Principios de los Derechos Humanos.
1. Universalidad
Significa que no importan el lugar donde se encuentre el individuo, cultura, país, religión, o forma de
gobierno, los derechos humanos deberán aplicarse a él y tutelarlo (protegerlo). En otras palabras,
podemos afirmar que son inherentes (propios) a todas las personas, pertenecen al ser humano y de ello
ningún país o gobierno puede alegar ignorancia en ningún momento histórico o lugar.
2. Temporalidad
En cuanto a la temporalidad, que es un concepto de orden jurídico, se describe que una norma posterior
deroga a la anterior. Lo que es importante destacar acá es que nunca los derechos humanos pueden perder
rango de acción o desmeritarse (esto tiene que ver con el principio siguiente), sino mejorarse en el sentido
de lograr mayor alcance y efectividad en su aplicación.
3. Progresividad
Este principio fundamental describe que, en materia de los derechos humanos, toda legislación debe ser
hacia un mayor alcance y radio de acción de los mismos, para el bienestar de los seres humanos.
4. Irreversibilidad
En materia de los derechos humanos es inadmisible que se vuelva o regrese al estado anterior a la
aprobación de tales garantías. El intentar siquiera un regreso a ese estado anterior se interpreta
efectivamente como una violación a los derechos humanos.
5. Transnacionalidad.
Los derechos humanos traspasan y trascienden las fronteras. Las diferencias obvias que existen entre
países, culturas, pueblos, naciones o tribus constituyen un elemento enriquecedor de la cultura, más no un
permiso para renunciar a compromisos de orden moral, ético, o humano como lo son estas garantías
fundamentales.
6. Integridad
Quizás usted e éste punto de la lección haya notado que es imposible hablar de un derecho humano sin
mencionar otro que le es inherente. Los derechos humanos se complementan, se relacionan y se
“necesitan” uno a otro. Es imposible hablar de igualdad sin equidad, o de tolerancia sin respeto.
7. Intransferibilidad
En palabras simples, éste principio nos describe que los derechos humanos no pueden cederse de una
persona a otra, renunciarse a ellos de forma voluntaria o tratarse como si fuesen mercancía con valor
económico.
17
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU CLASFIFICACIÓN.
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad humana, que los derechos son iguales e inalienables para todas las personas y para evitar la
barbarie, el 10 de diciembre de 1948, la Organización de las Naciones Unidas proclamó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; con ella, propiciar el desarrollo
individual, el progreso social y elevar el nivel de vida de todas las
personas.
Asimismo, la Declaración establece que todas las personas
tienen deberes para con la sociedad y que el disfrute de sus derechos
puede ser limitado por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás.
18
Algunas características de los Derechos Humanos…
o Derecho a la vida
o Derecho al nombre
o Trato justo y acorde con la dignidad humana.
o Nacionalidad.
o No ser perseguido políticamente
o Matrimonio y familia.
o Libertad de pensamiento, opinión, expresión
Derechos civiles y políticos
19
SEGUNDA GENERACIÓN.
o Derecho a la salud.
o Derecho a la familia.
o Libertad de empresa.
o Derecho a la educación.
o Derecho a la propiedad.
o Derecho a la seguridad social.
o Derecho a la protección del salario.
o Derecho al trabajo y su libre elección.
o Derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo.
o Derecho a un nivel de vida adecuada y medios de subsistencia (vivienda, alimentación, agua)
TERCERA GENERACIÓN.
Incluye derechos civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; y de cooperación entre los
pueblos; así como la participación y el compromiso de la persona, el Estado y la comunidad internacional.
Algunos de ellos son:
20
LEGISLACIÓN QUE PROTEGE LOS DERECHOS HUMANOS.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
-Libertad: cuyo único límite es la libertad de las otras personas. Algunos ejemplos de libertad
se encuentran: de tránsito, de opinión, expresión, pensamiento y prensa, de culto y de conciencia.
-Inviolabilidad de la propiedad privada, salvo en caso de necesidad pública, legalmente
comprobada y previa indemnización.
-Igualdad ante la ley.
-Derecho a la seguridad.
-Resistencia a la opresión.
-Presunción de inocencia
-Soberanía popular.
Considerando la realidad anterior, la Organización de las Naciones Unidas, mediante la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, propone un orden económico
internacional basado en la equidad y la justicia que contribuya a la promoción de la igualdad social.
21
Algunos derechos que contempla:
• Desarrollo humano de manera integral y la participación efectiva cuando se cuente con
alguna discapacidad.
• Participación, formulación y aplicación de políticas nacionales vitales para su desarrollo
humano.
• Trabajo, capacitación y remuneración justa.
• Recreación, deporte, historia y cultura necesarias para una vida sana y feliz.
• Educación de calidad y acceso al desarrollo científico y tecnológico.
NIVEL INTERNACIONAL.
NIVEL NACIONAL.
Sala Constitucional.
La Sala Constitucional fue creada en 1989, con el objetivo de proteger la dignidad y los derechos del ser
humano en todas sus formas, garantizando la supremacía de la Constitución Política y de los Derechos
Humanos vigentes. Ante esta instancia se pueden interponer los siguientes recursos:
Amparo: Garantiza los derechos y libertades fundamentales, salvo los salvaguardados por
el hábeas corpus.
Hábeas Corpus: Protege la libertad de tránsito, además de garantizar la libertad e
integridad de la persona.
22
Defensoría de los Estudiantes.
La Defensoría de los Habitantes fue creada por medio de la Ley 7319 de 1992, para velar por el buen
funcionamiento de los servicios del sector público; que éstos se ajusten a la moral, la justicia y al
ordenamiento jurídico; proteger los derechos e intereses de los habitantes frente a actuaciones irregulares
que puedan cometer las instituciones públicas cuando brindan sus servicios, así como, divulgar y promover
los derechos de los habitantes.
Instrumentos internacionales.
23
Derechos humanos en la Constitución Política de Costa Rica: primera,
segunda y tercera generación.
Derechos de la primera generación
El Título IV, artículos del 20 al 49, se refiere a las libertades y garantías individuales que poseen las
personas. En él, además de los derechos humanos de la primera generación que ya hemos aprendido, se
agregan los siguientes:
24
Derechos de la Segunda Generación.
El Título V (artículos del 15 al 74) incluye las libertades y derechos sociales, relacionados con el trabajo, la
familia y la seguridad social; aquí, además, de los derechos humanos de la Segunda Generación, se
incluyen los siguientes:
o Todas las empresas tienen que ofrecer un ambiente laboral seguro; contar con planes de
riesgo y realizar simulacros o prácticas para asegurar el bienestar de las personas en caso de una
emergencia.
o El bienestar de la clase trabajadora y sus familias está protegido por la Constitución Política
que garantiza los seguros a la salud y contra los accidentes del trabajo, entre otros.
o El Estado debe procurar el bienestar de la población; organizar y estimular la producción, el
adecuado reparto de la riqueza y la construcción de viviendas populares; promover la generación
de empleos y cooperativas, y crear el patrimonio familiar de las y los trabajadores.
o La familia es elemento natural y fundamental de la sociedad; por lo tanto, goza de la
protección del Estado, por medio de sus instituciones y del Patronato Nacional de la Infancia.
o Toda persona tiene derecho a saber quiénes son sus padres, conforme a la ley.
o Se define el trabajo como un derecho humano y una obligación con la sociedad.
o La educación pública está organizada como un proceso integral correlacionado en sus
diversos ciclos, desde la preescolar hasta la universitaria.
o Se garantiza la libertad de enseñanza.
25
Derechos de la Tercera Generación
Los derechos de la Tercera Generación, vinculados con la solidaridad, la paz, el ambiente y la cultura, son
muy recientes; surgen aproximadamente en los años ochenta; por ello, no aparecen en un título específico
dentro de la Constitución; han sido incorporados, mediante reformas constitucionales a los capítulos ya
existentes; por ejemplo:
Generalmente, cuando se habla de seguridad social se hace referencia al derecho humano a la salud; sin
embargo, aquí proponemos una definición más amplia, al incluir la protección a la familia como base
26
fundamental de la sociedad, a las mujeres, personas adulto - mayor, la niñez, la adolescencia, los grupos
minoritarios y los que son más vulnerables a la pobreza y el riesgo social.
Derecho a la educación
La educación y la salud son los principales mecanismos de movilidad social, básicos para que las
personas logren:
La cuestión social
La cuestión social es el conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a las y los
trabajadores por la explotación que sufrieron durante la Revolución Industrial, a partir de la segunda mitad
del siglo XVIII. La cuestión social también se refiere al establecimiento de derechos colectivos y enfrentar
los desafíos que presenta la sociedad actual respecto de las personas que viven en situación de riesgo y
aquellas que son discriminadas, excluidas, marginados, viven en el umbral de la pobreza o en la pobreza
extrema.
DESAFÍOS.
1. Pobreza.
Pobreza entonces significa carencia y escasez. Se debe tener claro que dicha
definición es abierta en cuanto a su interpretación y varía en contextos diversos.
En general significa el no tener o no poseer los recursos que permitan suplir las
necesidades básicas del individuo y su trascendencia.
2. Inequidad.
27
3. Segregación Espacial.
4. Trabajo Infantil.
5. Explotación Sexual.
El término “explotación sexual comercial” abarca no solamente las relaciones sexuales, sino un conjunto
de diferentes actividades sexuales (que igual provocan serios daños al
desarrollo emocional de las personas), como el posar desnudas para películas o
fotografías pornográficas. Las actividades sexuales a que se ven sometidas las
víctimas menores de edad son: las relaciones o “favores” sexuales, la
producción de materiales pornográficos para revistas, folletos, páginas Web y
películas, y la realización de espectáculos pornográficos en fiestas privadas o
negocios públicos (clubes nocturnos).
28
ASPIRACIONES DE LOS HABITANTES DEL PAIS.
Los derechos humanos de la tercera generación.
Los Derechos Humanos de Tercera Generación se refieren a las aspiraciones de los pueblos que solo
pueden ser cristalizadas mediante esfuerzos individuales y colectivos de las personas, sus gobiernos y la
cooperación internacional. Algunos de ellos son la paz, el desarrollo, la información, un ambiente sano,
sostenible y libre de drogas y la no discriminación.
Derecho a la paz
La paz constituye uno de los derechos fundamentales del ser humano y la sociedad en general.
Derecho al desarrollo
El derecho al desarrollo constituye un derecho de muy reciente aparición (años setenta); surge como parte
de los derechos humanos de la tercera generación, también denominados de la solidaridad, junto con el
derecho a la paz, al medio ambiente, a disfrutar del patrimonio común de la humanidad y a la asistencia
humanitaria.
Derecho a la información
El derecho a la información es un derecho humano fundamental relacionado con buscar, recibir o difundir
informaciones, opiniones o ideas de manera oral o escrita, artística o de cualquier otro modo y está
relacionado con los derechos de expresión, opinión y conciencia, entre otros.
Los Pactos, Convenciones, Acuerdos, Conferencias y Declaraciones Internacionales sobre los derechos
humanos proclaman el derecho a un nivel adecuado de
vida que asegure a las personas y sus familia, la salud y el
bienestar y la obligación de los Estados de garantizar un
medio sano, sostenible y libre de drogas.
Derecho a la no discriminación
La igualdad y la libertad son dos derechos humanos
fundamentales de todas las personas; pero no se pueden
disfrutar si en los países persisten prácticas
discriminatorias basadas en razones de sexo, color de la
piel, nacionalidad, edad u otras justificaciones de carácter
social, político, religioso, económico o cultural, y de
prejuicios y estereotipos.
29
TERCERA UNIDAD. TRABAJEMOS POR FORTALECER LA DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA.
Aquella condición que permite y exige al individuo ostentar (esto es poseer y ser responsable)
deberes y derechos. Un individuo se convierte en ciudadano desde el momento en que adquiere
plenitud legal y de conciencia de sus deberes y derechos
3. Representación ciudadana
Se refiere al conjunto de procesos que establecen con detalle los mecanismos para que los
ciudadanos elijan a sus representantes. El sufragio y las elecciones en sus diversos niveles
(nacionales, provinciales, cantonales y distritales), constituyen ejemplos concretos de medios
donde el ciudadano elige representantes
4. Participación ciudadana
Se hace referencia a aquellas circunstancias en las que el pueblo mismo toma las decisiones y no
los representantes. Ello implica el protagonismo real del ciudadano en su entorno, y el interés de
éste por transformar y mejorar las condiciones que le rodean. Son claros ejemplos de estos
procesos como el referéndum, las consultas populares, el plebiscito y los cabildos locales.
5. Autoridad
En forma simple, esta es una atribución del individuo o de la institución, necesaria para que pueda
ejercer la función de mando que se le ha encomendado. En forma general esa potestad es el
resultado de ocupar un puesto o una función específica. No obstante, también en ocasiones la
autoridad se gana mediante la experiencia y conocimiento acumulado en determinado campo o
labor.
30
6. Poder
El control político es entonces esa red de múltiples líneas cruzadas entre actores políticos
(instituciones, funcionarios, poderes del Estado) y sociales (organizaciones, asociaciones,
individuos) que se podría dibujar como una telaraña. Esta red debe procurar un delicado
equilibrio dotado de constante vigilancia, escrutinio (revisión exhaustiva de un todo) y
fiscalización, de modo que se logre evitar el acaparamiento, concentración o abusos del poder de
cualquier actor social o político que forma parte de la sociedad. El control político es entonces la vigilancia
y fiscalización recíproca (de unos a otros). La práctica nos dice que, si todos nos vigilamos, haremos mejor las cosas.
8. Organización social
Las sociedades se fortalecen de las acciones individuales y colectivas basadas en valores cívicos
y en participación ciudadana. Como ya se ha mencionado, el sistema democrático tiene una
organización básica que consta de representantes y representados, toda vez que la democracia
más puesta en práctica en el mundo y a lo largo de la historia ha sido la democracia representativa.
El pueblo entonces presenta características particulares e interesantes. En ocasiones, desgastado
y disgustado con clases gobernantes, impulsado por exigencias y necesidades, o simplemente
porque quiere un mejor barrio o país, decide tomar protagonismo en la toma de decisiones y hacer
en lugar de solamente ver. Es ahí cuando se habla de organización social. La organización social
es sumamente sana dentro de un sistema de vida democrático. Involucra al ciudadano y lo hace
responsable de transformar su medio y mejorarlo. Es así como se pueden observar grupos
culturales artísticos, deportivos, ambientales, religiosos, de estudio y recreativos, que
desempeñan un papel trascendental en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
y del individuo en particular
9. Rendición de Cuentas
Las personas que someten su nombre al electorado y le solicitan su apoyo, además de los
funcionarios públicos, es necesario que informen claramente sobre lo que han hecho (también
sobre lo que han hecho mal y lo que no han hecho) con el poder que se ha otorgado. A eso se le
llama rendición de cuentas.
31
Democracia y Dictadura (conceptualización)
¿Qué es la democracia?
La palabra democracia proviene del griego demos, que significa pueblo y kratos que se traduce en
gobierno, es decir, gobierno del pueblo. La democracia tuvo su origen en Atenas, Grecia, entre siglos VII y
IV a.C. En ese momento histórico la democracia era ejercida por aquellos ciudadanos que se
consideraban libres, excluyéndose a las mujeres y los esclavos.
Para la época, la ciudad de Atenas formaba parte de una “polis” y el gobierno era dirigido por una
Asamblea, la cual se reunía en la plaza principal para exponer y debatir sobre temas relevantes para la
política local. En dicho sistema el pueblo ostenta el poder pero lo delega por medio del sufragio, en un
grupo de personas (gobernantes) quienes deben dirigir el Estado cumpliendo con sus fines básicos y
buscando el beneficio de la colectividad, a esto se
le conoce como democracia representativa. Por
otra parte, cuando el pueblo organizado como
electorado, ejerce su derecho al voto,
demostrando el poder se le denomina democracia
directa.
¿Qué es la dictadura?
32
Democracia Griega (Siglo V a.C): el discurso fúnebre de Pericles 431 a.C
Continuando con el origen del sistema democrático, dentro de los grandes pensadores
(intelectuales, de lectura constante, investigadores y con habilidades de expresión oral y escrita)
griegos inmortales en la historia universal se debe mencionar a Pericles.
¿Qué palabras usaría usted ante las familias de víctimas muertas en batalla?
En el año 431 a.C. en el Cementerio del Cerámico, en Atenas y frente a los cuerpos
de aquellos caídos en la guerra entre Esparta y Atenas (que en aquel momento
llevaba ya un año), pronunció una disertación de altos aportes a la esencia de la
democracia y a la verdadera definición de lo que debe ser un ciudadano. Luego
bautizado como el Discurso fúnebre de Pericles, esta alocución ha sido calificada
como es uno de los mayores aportes culturales y cívicos que se nos haya heredado
desde la época antigua.
33
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de
1789): prefacio a la Constitución francesa de 1791.
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia,
el olvido o el deprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de
los gobiernos, han decidido exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados
del hombre, con el fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo
social, le recuerde permanentemente sus derechos y sus deberes; con el fin de que los actos del poder legislativo y los
del poder ejecutivo, al poder ser comparados a cada instante con la meta de toda institución política, sean más
respetados; con el fin de que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e
incontestables se dirijan siempre al mantenimiento de la constitución y a la felicidad de todos”
En consecuencia, la Asamblea Nacional, reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser
Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo 1: los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo
pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2: la finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Tales derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.
Artículo 3: el principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún
individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.
Artículo 4: la libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás. Por ello, el ejercicio de
los demás derechos naturales de cada hombre tan sólo tiene como límites los que garantizan a los demás.
Artículo 7: ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, salvo en los casos determinados por
la Ley y en la forma determinada por ella.
Artículo 10: nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, en tanto que su manifestación
no altere el orden público establecido por la ley.
Es la base de la democracia, puesto que por medio del sufragio el ciudadano participa en el
fortalecimiento del sistema (democracia directa) y además dicha participación permite elegir a los
gobernantes, los cuales nos representan.
Constitución Política:
34
Igualdad de Oportunidades.
Formular la preferencia:
Este principio reconoce la libertad de asociación y de ahdesión a diversos grupos. Dicho en otras
palabras, formular la preferencia se refiere a aquel principio rector que debe de garantizar a los
ciudadanos costarricenses la libertad de expresarse libremente, sin temor a represalias, el gusto, la
simpatía e inclinación por una propuesta político-electoral.
Artículo 25. Los habitantes de la República tienen derecho a desasociarse para fines lícitos. Nadie
podrá ser obligado a formar parte de asociación alguna.
Artículo 29. Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlos sin
previa censura, pero serán responsables de los abusos que cometan en el ejercicio de este derecho.
Artículo 33. Todo hombre es igual ante la ley y no podrá hacerse discriminación alguna contraria a la
dignidad humana.
Recibir igualdad de trato (pobreza, desigualdad social, segregación espacial)
Nuestra Constitución Política establece en su artículo 33 que “Todo hombre es igual ante la ley y no
podrá hacerse discriminación alguna contraria a la dignidad humana”. Desde el punto de vista institucional
costarricense, se pueden evidenciar diversos tipos de discriminación; por ejemplo: Discriminación social,
Discriminación jurídica, Discriminación espacial, Discriminación racial.
Manifestarse públicamente.
El derecho a manifestarse es (debe ser) sagrado en las democracias modernas. Las calles han sido
puntos de referencia y escenarios donde los diversos sectores sociales han desfilado para hacerse escuchar
(algunos sectores sociales incluso hablan de “la democracia de la calle”). Lejos de penalizar dichas
manifestaciones democráticas, los cuerpos, instituciones, organismos y leyes del Estado deben procurar la
seguridad de los manifestantes, y de quienes no participan. Además, revisar cuales espacios de
participación se han disminuido o cerrado, de modo que han obligado a diversos sectores a tomar la calle
como último recurso. Ello evidenciaría una verdadera madurez, tolerancia y cultura política y social.
35
Libertad de Expresión.
La libertad de expresión se consagra en la Constitución Política en el Artículo 29. De la misma forma, est
derecho se consagra en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también
llamado “Pacto de San José”.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura
sino a responsabilidades ulteriores.
Libertad de Voto.
El derecho al sufragio es sagrado en una democracia. Su carácter constitucional así queda patente en el
Capítulo II, artículo 93.
Además de la ciudadanía, que es el conjunto de deberes y derechos que asume la persona mayor de 18
años, y que establece la libertad para el ciudadano de elegir y ser electo, el Estado costarricense garantiza,
constitucionalmente, la libertad para que cada trabajador elija su trabajo y tenga uno digno en su artículo
56:
ARTÍCULO 56.- El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad. El Estado
debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente remunerada, e impedir que por
causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del
hombre o degraden su trabajo a la condición de simple mercancía.
La conformación de partidos políticos y las normas básicas que establecen los mecanismos electorales que
permiten a un ciudadano o un grupo de ciudadanos llegar al poder, están establecidas claramente en la
Constitución Política de Costa Tica y el Código Electoral. En nuestra Carta Magna, el artículo 98 describe
que: “ARTÍCULO 98.- Todos los ciudadanos tienen derecho a agruparse en partidos, para intervenir en la
política nacional, siempre que éstos se comprometan en sus programas a respetar el orden constitucional
de la República.
36
Así mismo, el Código electoral en su artículo 57 establece lo siguiente Artículo 57.- Los electores tendrán
libertad para organizar partidos políticos. Para este efecto, todo grupo de electores no menor de cincuenta
podrá constituir un partido político, si concurre ante un notario público a fin de que este inserte en su
protocolo el acta relativa a ese acto. A falta de notario, el acta podrá levantarse ante el respectivo juez o
alcalde. En este caso, deberá protocolizarse dentro de los quince días siguientes, de lo contrario no surtirá
efecto la constitución del partido. Necesariamente en el acta de constitución se consignarán:
1. Los nombres y calidades de todas las personas que integren el grupo solicitante;
Si el partido no fuere inscrito en el Registro Civil dentro de los dos años siguientes, contados a partir
de la fecha del acta notarial, se tendrá por no constituido para todo efecto legal. (Reformado por ley No.
7094 de 27 de mayo de 1988) (Código electoral, 2009, p. 6).
Para que un ciudadano y pueblo en general tengan plenos derechos en una democracia, es indudable que
se debe garantizar y respetar que las fuentes de información sean diversas, y no solo reciba directrices de
fuentes oficiales o gubernamentales. Un pueblo informado es un mejor pueblo. Ello le dará mayores
posibilidades de formarse un juicio propio e integral de cualquier tema de su interés sea local o
internacional. Dicho de otro modo, fortalecerá el pluralismo político, e ideológico en la sociedad. Ya se
mencionaba que el artículo 13 del Pacto de San José establece no solo la libertad de expresión, sino también
la diversidad de información a la cual tiene derecho el ciudadano costarricense: “Toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,
por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección” (Convención
americana sobre derechos humanos, 1969, p. 11).
Elecciones libres e imparciales.
Los procesos de elecciones libres, universales, y sobretodo imparciales son la garantía fundamental para
que un sistema, democrático siga funcionando y cumpla al menos con el principio de representatividad y
delegación del poder, uno de los bastiones de los sistemas democráticos actuales. El Costa Rica existen
tres organismos fundamentales que deben encargarse de ello: el Tribunal Supremo de Elecciones, el
Registro Civil, y las llamadas Juntas Electorales. Sus funciones específicas están incluidas en nuestro Código
Electoral, que junto con la Constitución Política, son los respaldos legales de los procesos electorales
costarricenses.
37
¿Qué es el principio de legitimidad?
Este principio se encuentra desarrollado en el artículo 11 de la Constitución Política de Costa Rica que
dice: "Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad. Están obligados a cumplir los
deberes que la ley les impone y no pueden arrogarse facultades no concedidas en ella. La soberanía
popular, como mencionábamos antes, se expresa en el ejercicio del sufragio, el cual debe realizarse de
manera responsable, razonada y crítica, para escoger, entre todas las opciones disponibles, la mejor;
considerando nuestros intereses particulares sino el bien común; es decir, conciliando ambos aspectos de
manera ética.
• Vertical: desarrollado mediante los mecanismos que la democracia otorga al pueblo para hacer
valer sus derechos, ya sea individualmente o por medio de las diversas organizaciones constituidas
por la sociedad civil.
38
1.3. Sala Constitucional.
La Sala Constitucional o Sala IV es uno de los órganos de control horizontal más importantes del país. Ejerce
un control fundamental sobre la organización del Estado, pues al tratar sobre materia constitucional, casi
ningún asunto escapa a su competencia; así las leyes, aprobadas o no, decretos ejecutivos, disposiciones
de las instituciones autónomas y demás instituciones públicas, que son sometidas a estudio o recurridas
(recurso de amparo), por lo general quedan suspendidas durante el proceso de examen y reciben “luz
verde” o son derogadas mediante la resolución emitida.
39
seguir para adquirir los mejores productos a los mejores precios, como para ayudarles a organizar los
gastos habituales de la familia y mejorar el presupuesto familiar.
40
derechos y la necesidad de defenderlos y reclamarlos cuando le son negados, eso es parte de la
participación ciudadana. Si la voz de una persona es importante, la unión de varias voces lo es todavía más,
ya que potencia la participación de la ciudadanía y ejerce una forma de presión que puede tener mayor
éxito de lograr su objetivo, al demandar derechos, correcciones a las decisiones que afectan a la población
y pedir rendición de cuentas a los gobernantes. Como vemos, el control vertical es de enorme valor en las
sociedades democráticas; por su medio recordamos a los gobernantes que el poder tiene límites, que es
eventual, que todas sus acciones deben obedecer a la legislación establecida y, sobre todo, que el poder
conferido por el pueblo, es para gobernar en beneficio de este y no para el favorecimiento personal.
41
Función que Cumplen las Organizaciones de Intermediación
en Costa Rica.
Las diversas organizaciones sociales son fundamentales en una sociedad democrática porque constituyen
formas de intermediación entre el pueblo y los gobernantes; por ejemplo, los partidos políticos, los
sindicatos, las cooperativas, las asociaciones de desarrollo, los colegios profesionales las asociaciones
solidaristas, las iglesias y los medios de comunicación; entre otras. Seguidamente vamos a aprender sobre
algunas de ellas.
Organizaciones Sociales.
Entre las organizaciones sociales consideradas como instituciones mediadoras entre el gobierno y la
población se encuentran:
42
43
44