Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TTeoría Del Estado (De Luca - Finocchiaro)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Teoría del estado (de luca- Finocchiaro)

Primer parcial:
FICHA 1

*Heller, Hermann. Teoría del Estado. México, Fondo de Cultura Económica. Capítulo I,
Supuestos históricos del estado actual, páginas 141 - 154.
Heller:
• Durante medio milenio, en la Edad Media, no existió el Estado en sentido de
una unidad de dominación independientemente en exterior e interior, que actuará de
modo continuo con medios de poder propios, y claramente delimitada en lo personal y
territorial.
• Los historiadores consideran el estado estamental de la Edad Media como un
estado dualista. La división del poder político de la edad media, era más bien
pluralista o mejor dicho una Poliarquía (La iglesia, el noble propietario de tierras, los
caballeros, las ciudades y otros privilegiados.
• Los reinos y territorios de la Edad Media eran tanto en lo interior como en los
exterior unidades de poder político. El Estado debía mantener su ordenación sólo
temporalmente, interviniendo de vez en cuando para eliminar la perturbación del orden
estatal. Su poder estaba limitado, en lo interno, por los numerosos depositarios de
poder feudales, corporativos y municipales y, en lo exterior, por la Iglesia y el
Emperador.
• En la Antigüedad, Estado e Iglesia, grupo político y grupo cultural,
constituyeron una unidad inseparable. Pero en la Edad Media, la Iglesia reclamó una
obediencia de todos los hombres, incluso de los que ejercían el poder político. La
Iglesia limitaba el poder político medieval exteriormente y en lo interno, valiéndose del
clero. Representó la única organización monista. El punto de quiebra se ve en La
Reforma, una emancipación definitiva y total del poder del Estado respecto a la Iglesia,
incluso en los Estados Católicos.
• En los tiempos Medievales Estados soberanos. Todas las formaciones
políticas de Europa se consideraban más bien como subordinadas al Emperador.
• Los señoríos feudales de nobles, caballeros y eclesiásticos, y más tarde
también los ciudadanos, supieron oponerse al nacimiento de un poder estatal
independiente. En la época merovingia había aparecido la tendencia a la privatización
del poder estatal.
• El Estado Feudal no conoció una relación de subidito de carácter unitario, ni un
orden jurídico unitario, ni un poder estatal unitario, en el sentido en que nosotros lo
entendemos.
• El Estado Estamental oponerse al príncipe como enemigo más temible.
Revolución Social S. XIII. Nuevos estamentos profesionales. Los nuevos estamentos
privan a los príncipes de la base económica de su poder al arrebatarles, casi por
completo, desde finales del S.XIII la facultad impositiva. Compuso de dos a más
organizaciones de poder independientes entre sí. Ambas partes, príncipe y
estamentos, afirman tener el mejor derecho.
• Las constantes luchas de los estamentos entre sí y contra el príncipe
produjeron una general intranquilidad y una terrible ausencia de derecho.
• La aparición del poder estatal monistas se produjo según formas y etapas muy
distintas en las diversas naciones.
• Manifestación precoz del Estado Moderno S XVIII en Sicilia.
• La organización feudal consistía en una jerarquía de privilegios, con números
grados, y el señor feudal sólo podía mandar sobre los vasallos y subordinados de
rango inferior a través del feudatario inmediato.
• La evolución que se llevó a cabo, en el aspecto organizativo, hacia el Estado
Moderno, consistió en que los medios reales de autoridad y administración, que eran
posesión privada, se convierten en propiedad pública y en que el poder de mando que
se venía ejerciendo como un derecho del sujeto se expropia en beneficio del príncipe
absoluto primero y luego del Estado.
• Administración feudal: a comienzo de la Edad Moderna el Estado tiene que
encargarse de una serie de tareas que hasta entonces corrían a cargo de la familia, la
Iglesia o las instituciones locales o que responden a nuevas necesidades. La técnica
administrativa sólo era posible mediante una división del trabajo. El instrumento más
eficaz para lograr la independización de la unidad de poder del Estado fue la jerarquía
de autoridades.
• Mediante la burocracia se elimina la mediatización feudal del poder del Estado
y se hace posible establecer el vínculo de súbdito con carácter general y unitario.
• En lo económico vino la fábrica a superar el taller, así también, respecto al
despliegue del poder político, el aparato burocrático del Estado Actual.
• El ejército permanente y la burocracia de carácter continuo suponen la
planificación de la administración financiera del Estado. Concentración de poder
mediante funcionarios civiles y militares.
• La permanencia del Estado moderno reclama un sistema impositivo, a fin de
disponer ingresos suficientes para el sostenimiento del ejército y la burocracia.
• El Estado estamental tampoco conoció la distinción entre los gastos e ingresos
públicos y los privados del señor, ni un patrimonio independiente que perteneciera al
Territorio y al Estado.
• En el Estado moderno los gobernantes y los miembros de la Administración no
tienen propiedad de los medios administrativos y están por completo excluidos de todo
aprovechamiento privado de las fuentes de impuestos y de las regalías. La
emancipación económica del poder estatal tiene su expresión en el hecho de que el
patrimonio del Estado, con todos los medios reales de la Administración, no pertenece
a nadie, ni al soberano ni al funcionario. (El patrimonio del Estado no le pertenece a
nadie).
• La dependencia política económica del señor territorial se superó con el
desarrollo del capitalismo que fortaleció el poder político.
• La disgregación política del Imperio y de los Territorios había acarreado una
extraordinaria disgregación jurídica y una intolerable inseguridad en el derecho.
• El poder del Estado requiere la existencia de un jus certum, válido para todo el
territorio del Estado, un sistema de reglas unitario, cerrado y escrito, toda regla
particular que se ordene sistemáticamente en la unidad del todo.
• La codificación dispuesta por el príncipe y la burocratización de la función de
aplicar y ejecutar el derecho eliminaron, finalmente, el derecho del más fuerte y el de
desafío, e hicieron posible la concentración del ejercicio legítimo del poder físico en el
Estado,
• Nuevos conceptos jurídicos: El pensamiento jurídico medieval no conoció las
distinciones entre derecho público y privado, entre contrato y ley, entre derecho y
juicio, ni siquiera requería la vida de entonces una diferenciación precisa entre derecho
objetivo y derecho subjetivo. Sólo al aparecer las codificaciones oficiales y la
jurisdicción burocrático absoluta y al producirse, en fin, la emancipación del Estado
como una unidad de autoridad, se hizo precisa una neta distinción entre derecho de
coordinación y derecho de subordinación, entre ley A y contrato, entre creación de
derecho y jurisdicción. Sólo al surgir la unidad autónoma de poder del Estado moderno
se le pudo reclamar, con sentido, como un especial sujeto de derecho caracterizado
por su autoridad
• Pero si esta unidad de autoridad, especialmente desde el advenimiento del
absolutismo, había de suponer un status, no era bastante que sólo estuvieran
sometidas a una regulación central, sino que tenía que suceder lo mismo con aquellas
en que interviniera la autoridad.
• En las constituciones si hay una nueva regulación consciente y planificada de
la estructura concreta de la unidad política en una ley constitucional. Constitución
autoridad inviolable.
• . El proceso de la independencia, organizadora del poder público del Estado
significa, a la vez, una emancipación relativa del poder del Estado respecto a los
estamentos, hasta entonces dominantes.
• En la época absolutista en que nació el Estado moderno no puede ser éste
considerado, en manera alguna, como un instrumento de opresión de la clase
dominante.
• El Estado según Engels en todos los períodos típicos es, sin excepción, el
Estado de la clase dominante, siendo, en todos los casos, esencialmente una máquina
para mantener sometida a la clase dominada y expoliada".
• La concentración de los medios de dominación y especialmente de la creación
jurídica, en las manos del rey absoluto, la constitución del Estado como unidad
jurídica, iban de hecho acompañadas necesariamente de una mayor o menor igualdad
jurídica formal. Esta igualdad jurídica que, en su aspecto político, no significaba al
principio otra cosa sino que los súbditos todos, sin distinción de clase o nacimiento,
carecían de derechos políticos frente al rey,
• ¿Cómo había que hacer para que el poder del Estado afirmara su
independencia política frente a las amenazas de los poderes económicos privados? El
absolutismo, que por medio de la política mercantilista convirtió al Estado en el más
fuerte sujeto económico capitalista, hizo de los medios de dominación política un
monopolio del Estado y arrebató a los estamentos sus privilegios públicos de
autoridad.
• La fuerza, cada vez más intensamente concentrada, del capital dispone, de
modo virtualmente libre, de un número siempre creciente de medios económicos. Y
casi en igual medida domina los medios de autoridad política del poder del Estado
democrático.
• El poder del capital les permite dirigir la opinión pública de modo indirecto,
valiéndose de las cajas de los partidos y de los periódicos, del cine, de la radio y de
otros muchos medios de influir en las masas, con lo cual adquieren un enorme poder
político.
• Esta separación del mando político y el económico constituye el estado de
tensión característico de la situación presente de la democracia capitalista. (Política
VS. Economía).
*Jellinek, George. Teoría General del Estado. Buenos Aires, Ed. Albatros. Capítulo 10,
Tipos históricos fundamentales de Estado, páginas 215 – 248.
TIPOS DE ESTADO
MODELO 1 - ESTADO ANTIGUO ORIENTAL.

ECONOMÍA: se basaba en lo agrícola ganadero ( pesca , caza) . En este contexto se


estaba adaptando a distintas formas de organización para la subsistencia . Dentro de
estas distintas formas de organizarse , había grupos nómadas y otros sedentarios .

POLÍTICA: en esta época se daba un tipo de poder político basado en lo divino , en la


magia y en la fuerza . Se caracterizaba por ser un tipo de régimen teocrático ( se
basaba en lo divino). Magia, fuerza (defender el territorio) y “lo divino”

SOCIAL: la sociedad se fue conformando a partir de hordas , pasando a ser tribus y


luego clanes . esto fue cambiando en base a cómo iban adquiriendo conocimientos
sobre la división de roles . En la última forma se puede ver como se comienza a formar
un sentido de identidad como grupo , el cual se podía ver reflejado en por ejemplo:
totems.

-Horda— tribu (división roles) – Clan (asignar algo que los unifique e identifique ej
totem)

CONTEXTO HISTÓRICO: Estos grupos se comenzaron a asentar por Europa ,


buscando donde se sentirán más cómodos , empezando a tener en cuenta como el
territorio es necesario para cosas como por ejemplo : cosechas. El territorio era un
lugar a conquistar
MODELO 2 - ESTADO HELÉNICO.
Económico:
-Agrícola ganadero.
-Comercio por vías de acueducto .

Política: La Palabra comenzó a hacer política. A través de las Asambleas.


Discurso legitimador (La Palabra) + Fuerza (nace el teatro para mostrar y contar la
construcción literaria de la sociedad), nace así una estética (poesía, música ,
gimnasia). Todo esto conforma la estética

Todo esto inflaba la educación de los niños para el mejoramiento de la sociedad, esto
lo incrementó Platón y formó una comunidad de cultura. Lo cual dio la necesidad de
protección ateniense y se expandió en la sociedad, mundo y desarollo griego.

Sociedad:
Bárbaros: eran externos a Grecia, la comunidad de la cultura.
Esclavos: eran externos, enemigos que tomaban por esclavos y usaban para labores.
(Esto es un avance visto desde el Modelo 1 ya que antes al enemigo se lo mataba)
Oikos(casa): era un espacio donde se desarrollaba la familia, del cual mayormente se
encargaba la mujer.
Una vez que el hombre se desembaraza del oikos, podía hacer política y utilizar la
palabra para entrar al estatus del ciudadano y político.
Así cobraba sentido la palabra isonomía e isegoría.

Contexto histórico: (guerras y expansión) Lo religioso y lo político estaban muy


relacionados, no había conciencia jurídica y el modelo helénico comienza a decaer y
comienza a aparecer la construcción política romana. Paralelismo con esparta.
MODELO 3 - ESTADO ROMANO.

ECONOMÍA: En este estado se ve un gran crecimiento comercial de interacción entre


distintas ciudades , esto fue así gracias al acercamiento que se ve al construirse
caminos , puentes y vías de acueductos que acercaron a las ciudades , facilitando el
traslado y el acceso de una ciudad a otra.

POLÍTICA: Primero comienza con una república y luego un poder central armado con
castas y escalones .
Se ve una gran centralización del poder en el emperador, quien era dueño de la última
palabra ante las decisiones . Por esto se constituye como una organización vertical de
representantes que se replica en cada espacio de la sociedad , en las aldeas y en
lugares domésticos . En este último aparece el pater familia , al cual se le da un poder
de autoridad independiente que no está derivado del estado .
Aquí es donde encontramos un comienzo de la separación entre lo público y lo privado
que se ve muy presente en roma , según la cual el pater familia es quien toma las
decisiones dentro del grupo familiar , como por ejemplo : religiosas . Esta persona
tiene la capacidad de tomar estas distintas decisiones en cuanto ellas no se opongan
al interés del estado .

SOCIAL: En este estado se entiende a la comunidad del pueblo como la res publica ,
que son quienes son considerados titulares de las exigencias a prestaciones del
estado y de derechos a participar de la vida política . lo que significa que por más que
el legislador tiene límites en las relaciones con los individuos , estos se veían
sometidos a la ley y a una autoridad única . Aunque los individuos no se dejaban
absorber por el estado , tanto que a sus ojos el estado está a su servicio .
Por otro lado , se estaba conformando el derecho romano , a partir de acuerdos
escritos (que dejaron jurisprudencia) que se lograban al intentar entrar en
determinados territorios . Estos ya no intentaban entrar directamente con
violencia ,sino que en un primer punto intentaban formar acuerdos en los cuales el
territorio al que querían entrar debía aceptar ser parte de roma y leal a esta a cambio
de por ejemplo : seguridad , ser protegidos por la misma.

CONTEXTO HISTÓRICO: Como sabemos , un pueblo que roma no logró anexarse fue
el germano .Por lo que existía una fuerte tensión en las fronteras , las cuales eran
determinadas por águilas . Estas eran usadas para forcejear con los germanos ,
buscando expandir el territorio romano . continuando con este ambiente tenso en el
que se estaba buscando constantemente algún “ espacio vacío” por el que se pudiese
entrar . La constante aspiración a expandir el imperio.
MODELO 4 - EDAD MEDIA.

ECONOMÍA: Las tierras se vuelven una posesión sumamente importante y


fundamental , ya que podían darse el estatus de “ señor feudal”.
Se continua con un sistema económico basado en la agricultura y la ganadería. Pero
se caracteriza por un gran retroceso en el comercio , ya que al distanciarse las
ciudades se vio sumamente dificultada la interacción comercial entre ellas . por lo cual
se vuelve a ver un comercio enfocado en lo interno de cada ciudad , sin interactuar
con las demás .

POLÍTICA: En este contexto se descentraliza el poder , lo que genera una gran


dificultad para la organización , más que nada por las condiciones de un vasto territorio
que se comunicaba de forma rudimental y donde la economía estaba basada en la
agricultura y ganadería.
Por esta separación se considera a este estado una poliarquía ( construcción poli
territorial), donde no hay una ley fija y la única certeza es el papado , este era lo único
que unía a las ciudades . La iglesia estaba por encima del señor feudal o el principado,
debido a que la iglesia respondía a roma.
Frente a estas dificultades nace una tendencia a fortalecer el poder central , lo que
genera una realeza que antes tenía una función subordinada a la asamblea . La
realeza germana reúne dos elementos , el poder soberano y la propiedad suprema
( bienes territoriales) .
En este estado aparecen 2 tipos de tribunales con el fin de hacer respetar los
derechos , el tribunal popular y el real , es necesario que existan para que prevalezca
la propiedad privada que es intangible para el poder de los reyes , ya que a esta suele
oponerse la propiedad suprema del rey .
Por esto se podría decir que el reino germano tenía un poder limitado ya que además
este era un estado dualista , en el cual aparece el derecho del rey y el derecho del
pueblo como igualmente originarios . Sobre esto mismo la teoría romano-canónica de
la edad media con ideas distintas a las germanas , creen que el pueblo es quien le
otorga al rey su representación , por lo que el derecho del rey derivaría del derecho del
pueblo . No había una ley fija, existían los mandamientos de la iglesia.

SOCIAL: La sociedad se origina en una pirámide donde en la cima está la iglesia ,


junto con el principado social y los señores feudales , en el medio está la clase
guerrera y por último en la base hay un porcentaje muy alto de la sociedad , donde
está el campesinado .
El pueblo se encuentra revuelto , en medio de un contexto de cruzadas que ponen en
riesgo el sistema feudal entre otras cosas , ya que tienen ideales distintos que ponen
en juicio algunas ideas de este estado.
También se caracteriza por una reorganización del estado en donde se une el poder
feudal y el municipal , construyendo asambleas generales y particulares .
Además se ve a la iglesia con mucha importancia , y esta comienza un proceso donde
generan una gran propagada hacia esta , sobre todo a través de la arquitectura , lo
que trae una gran expansión de esta y genera una necesidad de maestros de oficio
que trabajen en estas obras . Estos a través del tiempo arman gremios con el fin de
que por ejemplo , se les pague mejor , así se configura una nueva categoría social , la
burguesía .
Alta edad media:
Sociedad: Encapsulamiento de las civilizaciones.
Economía: Economía de subsistencia en su espacio debido al encapsulamiento que
había. (agrícola, ganadero de subsistencia)

Baja edad media:


Cruzadas del imperio romano de occidente (fracturado) vs oriente. Perdió Occidente
pero trajo conocimientos del oriente. Gracias a esto más la construcción de catedrales
(que se construían para que la iglesia no pierda poder) que necesitaban de individuos
con el conocimiento para hacerlas, se fue creando una nueva clase social reducida
llamada “burguesía” .

CONTEXTO HISTÓRICO: Se caracteriza por estar en una completa guerra del “ todos
contra todos” . donde las ciudades se ponen en una posición defensiva para proteger
sus tierras y al mismo tiempo se preparan para entrar en otras .
También hay muchos conflictos entre los pueblos cristianos y los paganos , en este
contexto los cristianos buscan entrar en los paganos.

El Imperio romano se divide en oriente y occidente. Occidente se fractura formando


poliarquías, esta poliarquía está guiada por la iglesia.

MODELO 5 ESTADO MODERNO


El estado moderno nace en 1453 con la caída de constantinopla
(1492 descubrimiento de américa)
El Estado moderno posee un cambio en el año 1.750 con la revolución industrial.

Social: principio de la ciencia, el cual implantó en las personas la idea de que lo divino
no nos atravesaba y a ésto, la reforma protestante ayudó y le da un nuevo sentido.
Le da al individuo el poder de capacidad de actuar o no. Así, con el principio de
Colonialismo, se invadieron y usufructuaban países para hacer lo que se quería, para
ésto se necesitaba un Estado Nación que legitimara el poder y preste los medios para
llevarlo a cabo. Junto a ésto se comienza a tener una Constitución, bandera, escudos,
colores, etc.
Se implantó la idea de que quien va a ganar siempre va a ser el Estado pero la iglesia
va a seguir existiendo, subsumida por el poder del Estado Nación.
Comienzan las guerras entre los Estados Naciones y para ello, se necesita una
centralización de poder, se va a separar entre presidencialismo y parlamentarismo.
Con ésto comienzan a aparecer las cartas identitarias para separar y definir quiénes
iban a ocupar qué espacios y cargos.
La religión se divide en dos: ptrotestante (inglaterra, francia, belgica , holanda y
EEUU). Y católica (españa, portugal y de méxico para abajo)

Económico: Colonialismo (ganancia de territorio y esto se podía hacer a través de la


legitimación que otorga el Estado nación). Revolución Industrial. Elementos que
legitimen el poder. Fábricas.
Este modelo surgió como una organización con una Constitución, después de resolver
la división entre el rey y el pueblo y entre el poder espiritual y temporal. La lucha entre
el Estado y la Iglesia se resolvió a favor del Estado durante la Reforma, y el Estado
reconoció que no puede interferir en la religión personal de las personas. El principal
objetivo del siglo primero de la historia moderna fue superar la división entre el
príncipe y los estados del reino.
La solución más importante ha sido el absolutismo, que logró lo siguiente:
-Unir territorios que antes estaban separados.
-Crear un ejército que no dependiera de la lealtad de los vasallos.
-Establecer un sistema de empleados estatales.
-Controlar la administración de justicia en todo el Estado.
-Gobernar mediante representantes de la nación.

Política:
La monarquía absoluta eliminó los poderes feudales y niveló la sociedad, permitiendo
que todos los ciudadanos tuvieran igualdad ante la ley. Los Estados modernos se
formaron debido a revoluciones como la Revolución Industrial, la Revolución Francesa
y la Revolución Americana, que transformaron las bases internas del Estado. Estos
cambios hicieron que la unidad del Estado fuera más clara en todas las instituciones y
se destaca su carácter corporativo.
El Estado es como una comunidad organizada que cumple sus funciones a través de
diferentes órganos de acuerdo con la Constitución. Existe una separación clara entre
la comunidad y sus miembros. Los principales rasgos de este modelo son la unidad, la
organización según la Constitución y la autolimitación del Estado frente al individuo.(el
estado está por encima de los grupos de poder) Según la teoría jurídica moderna de
Rousseau, el Estado tiene el derecho formal de establecer los límites de su actuación
en cuanto a la vida humana en común.El Estado moderno concentra todos los poderes
y derechos, lo cual es resultado de un proceso continuo que ha buscado superar las
profundas divisiones.

En la época moderna, se ha mantenido la idea de que el individuo tiene derechos que


deben ser reconocidos por el Estado, incluso durante períodos de absolutismo. Se
reconoce al individuo como un ser social con derechos propios que no deben ser
absorbidos por completo por el Estado. En la actualidad, esta idea se refleja en los
derechos de libertad, los cuales limitan el poder del Estado sobre el individuo. La
elaboración de las constituciones también refleja esta idea, ya que deben establecer
los fundamentos de la organización del Estado.

Política: El estado sobre los grupos de poder, monarquía absoluta (hobbes),


monarquía parlamentaria (locke) y revolución francesa (Rousseau).
Kelsen propone un estado con un orden jurídico autónomo, capaz de juzgar a los
ciudadanos de manera imparcial, pero que al mismo tiempo, debe estar en sintonía
con las necesidades y valores de la sociedad que representa. El estado tiene que
estar constantemente legitimandose. El estado necesita órganos especializados.
aca tambien puede ser agregado weber (estado, dominación y burocracia)

Heller: derecho internacional, todo centralizado (impuestos y poder centralizado) ,


impuestos, CN fuerte, diplomacia.
Elección entre parlamentarismo y presidencialismo.

Modelo 5:
El estado moderno nace en 1453 con la caída de constantinopla
(1492 descubrimiento de américa)

Social: principio de la ciencia: el cual implantó en las personas la idea de que lo divino
no nos atravesaba.

La religión se divide en dos: protestante (inglaterra, francia, belgica , holanda y EEUU).


Y católica (españa, portugal y de méxico para abajo)

Así, con el principio de Colonialismo (se veía el colonialismo , se invadieron y


usufructuaban países para hacer lo que se quería, para ésto se necesitaba un Estado
Nación (parlamentarismo, presidencialismo con la intención de centralizar el poder)
que legitimara el poder y preste los medios para llevarlo a cabo. Junto a ésto se
comienza a tener una Constitución, bandera, escudos, colores, etc.
economía: A partir de 1.750 ocurre la revolución industrial.
Llegada de las fábricas (transformación del taller en fábrica)
Llegada del ferrocarril y gracias a ésto se expandió el comercio.
En la economía también se ve la colonización debido a que los países recibian
beneficio económico de las colonias.

Sociedad post revolución industrial:


Con la revolución industrial el proletariado puede escalar un poco más alto, dejando de
ser campesino (aprox 1787)

política: Los principales rasgos de este modelo son la unidad, la organización según
la Constitución y la autolimitación del Estado frente al individuo.(el estado está por
encima de los grupos de poder, por ejemplo toma el lugar de la iglesia como el poder
máximo) Colonialismo, se invadieron y usufructuaban países para hacer lo que se
quería, para ésto se necesitaba un Estado Nación (parlamentarismo, presidencialismo
con la intención de centralizar el poder) que legitimara el poder y preste los medios
para llevarlo a cabo. Junto a ésto se comienza a tener una Constitución, bandera,
escudos, colores, etc.
Kelsen: propone un estado con un orden jurídico autónomo, capaz de juzgar a los
ciudadanos de manera imparcial, pero que al mismo tiempo, debe estar en sintonía
con las necesidades y valores de la sociedad que representa. El estado tiene que
estar constantemente legitimandose. El estado necesita órganos especializados.
aca tambien puede ser agregado weber (estado, dominación y burocracia)

Heller: derecho internacional, todo centralizado (impuestos y poder centralizado) ,


impuestos, CN fuerte, diplomacia.
Elección entre parlamentarismo y presidencialismo.

En 1960 se ve una descolonización. Debido a que tener más tierras deja de ser el
único factor de poder por la aparición del armamento nuclear y el poder
nuclear.Comienza la diplomacia también y frena la colonización, porque los estados
comienzan a ponerse de acuerdo entre sus límites.

*Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires, EUdeBA. Capítulo XII, El
derecho y el Estado, páginas 187 - 198.
La teoría pura del derecho consiste en una teoría general acerca del derecho positivo.
Es decir, que no busca la examinación del algún derecho en particular, sino que busca
establecerse como una teoría entera de todo ordenamiento jurídico positivo,
deslindado a la ciencia jurídica de cualquier componente que le sea extraño,
despejándola de la política y de la moral, buscando explicarse a sí misma. Delimitando
su objeto como la respuesta a la pregunta ¿Qué es, o como es el derecho? Y no como
deba ser o como deba ser hecho. El centro de su teoría corresponde a la norma en
cuanto a su forma, no a su contenido. Establece toda conducta humana como derecho
o contrario a derecho en relación al contenido de una norma.Profesora: La política, la
ética y las ciencias naturales contaminan al derecho.

*Weber, Max. Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica. Apartado


sobre la Sociología del Estado, páginas 1056

“Economía en sociedad” Weber, Max

Definición de estado (weber)

El estado es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado


territorio reclama para sí (con éxito= el monopolio de la coacción física legítima. A
las demás personas o asociaciones solo se les concede el derecho de la coacción
física en la medida en que el estado lo permite. Esto se considera, pues, como
fuente única del derecho de coacción.

Tipos de dominación:

El estado, lo mismo que las demás asociaciones políticas que lo han precedido, es
una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de la
coacción legítima.
Motivos de legitimidad de una dominación hay tres en principio. Estamos
conformados por las tres pero en diferente porcentaje.

Tradicional

Primero, la autoridad del “pasado”, de la costumbre consagrada por una validez,


inmemorial y por la actitud habitual de su observancia: es esta la dominación de
todos los tipos.

Carismático

Luego, la autoridad de don de gracia personal extraordinario (carismático), o sea la


devoción totalmente personal y la confianza personal en revelaciones, heroísmo y
otras cualidades de caudillaje del individuo: dominación “carismática” por ejemplo
el príncipe guerrero escogido o el conductor plebiscitado.

Racional:

Y finalmente la dominación en virtud de “legalidad”, o sea en virtud de la creencia


en la validez de un estatuto legal y de la “competencia” objetiva fundada en reglas
racionalmente creadas, es decir: disposición de obediencia en el cumplimiento de
deberes conforme a estatuto; esta es la denominación tal como la ejercen el
moderno “servidor del estado” y todos aquellos otros elementos investidos de poder
que en este aspecto se le asemejan.

Burocracia y dirección política

En el estado moderno, el verdadero dominio, en el manejo diario de la


administración, se encuentra necesariamente en manos de la burocracia, tanto
militar como civil. Porque también el oficial moderno superior dirige las batallas
desde su despacho (Bureau). Lo mismo que el llamado progreso hacia el
capitalismo a partir de la edad media constituye la escala unívoca de la
modernización de la economía, así constituye también el progreso hacia el
funcionario burocrático, basado en el empleo, en sueldo, pensión y ascenso, en la
preparación profesional y la división del trabajo, en competencias fijas, en el
formalismo documental y en la subordinación y la superioridad jerárquica, la escala
igualmente unívoca de la modernización del estado, tanto del monárquico como del
democrático. Así es, en todo caso, cuando el Estado no es un pequeño cantón de
administración por turno, sino un gran Estado de masas. La democracia elimina la
administración en la misma medida que el Estado absoluto y en favor de
funcionarios empleados por medio de honoratiores, ya sean estos feudales,
patrimoniales o patricios, o actúen en virtud de otros títulos honoríficos o
hereditarios. Funcionarios a sueldo deciden acerca de las necesidades y las quejas
de cada día. En el aspecto que a tal efecto es decisivo, el titular del dominio militar,
o sea el oficial, no se distingue del funcionario administrativo burgués. En efecto,
también el ejército moderno de masas es un ejército burocrático, y el oficial es una
categoría especial de funcionario, en contraste con el noble, el condottiere, el
cabecilla o los héroes homéricos. La fuerza efectiva del ejército descansa en la
disciplina. Y, en la administración municipal, el avance del burocratismo se produce
en condiciones solo ligeramente modificadas. Y cuanto mayor es el municipio o
cuanto más inevitablemente se va despojando, en virtud de la formación de
asociaciones de fines específicos condicionadas técnica o económicamente, de sus
rasgos autóctonos orgánicos locales, tanto más rápido es aquel avance.
FICHA N2- MUNDO GRIEGO
*Bobbio, Norberto, la teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político, México, FCE, 2007, Capítulo 2

*Finocchiaro, Alejandro. El camino de la democracia en Grecia. Los sofistas. Inédito


Resumen TdE El camino de la democracia en Grecia: los sofistas, por Alejandro
Finocchiaro.

I Introducción.
Cuando comenzamos un curso de historia de las ideas políticas o de filosofía política
comenzamos con lo que llamamos “el mundo Griego” y eso no sólo es así porque este
pueblo descubrió una forma diferente de pensar su cosmos, sino también porque allá
por el siglo V a.e.c, por primera vez en la historia los hombres realizaron un
experimento de gobiernos cuyos fundamentos y prácticas se acercan mucho a lo que
hoy denominamos democracia.
A lo largo de la historia, toda manifestación de poder ha necesitado ser justificada,
fundamentada, explicada de forma coherente y precisa, a quienes finalmente será
ejercido ese poder.
Cuando eso no ha sido así, esas manifestaciones han sido resistidas y combatidas,
con mayor o menor grado de intensidad hasta provocar su caída. El poder para
subsistir, “normalizarse” y transformarse en perdurable, siempre ha debido ser
legitimado, es decir, quienes obedecían debían sentir lógico y entender que quién
mandará lo haga.
Lo que vamos a hacer, será analizar los discursos que legitimaron el poder en la
antigua Grecia, tomando como objeto de estudio la nobleza aquea, que peleó en
Troya, hasta la revolución sofista en la Atenas del siglo V y la instauración de la
democracia.
II Contexto histórico:

a. En los inicios de los tiempos.


Desde el inicio de la civilización occidental, los hombres justifican el poder de
diferentes maneras y la justificación mitológica del poder no fue una
originalidad de los pueblos indoeuropeos que se establecieron cerca del siglo
XVII a.e.c en la península griega, sino que ellos existieron gracias a una larga
elaboración intelectual de varios milenios.
Para llegar a describir el primer discurso legitimador de poder, hace falta hablar
primero de la revolución cognitiva, la cual separa al hombre del animal y con
ésto se desarrolló la habilidad de comunicarse con un lenguaje específico y con
un objetivo concreto. Al poder comunicarse, los individuos comenzaron a
organizarse, con ésto comenzó la organización de jefaturas, plantado,
estrategias de caza, distribución de labores y técnicas que se podían transmitir
y ser enseñadas a las próximas generaciones, para entonces mantener la
especie. La segunda gran revolución fue la agrícola, que es una de las
primeras organizaciones que podemos nombrar de la horda, con ésto aparece
la planificación y el sedentarismo, así se dividen las tareas y nace la noción de
un futuro.
Con este contexto y panorama, comenzamos a hablar de los discursos que
legitiman el poder. El primero y más claro de entender, es la fuerza, la cual hoy
en día sigue existiendo como discurso de poder con la diferencia de estar muy
refinado. En un momento, este discurso cedió porque era muy inestable y fácil
de romperse, por lo que le siguió la magia. En las sociedades primitivas, el
hombre fundamentó su capacidad de mando en la magia, que le permitía
obtener explicaciones acerca de los fenómenos que escapaban de su control.
Cuando éstas prácticas pasaron a ser utilizadas para el bien común, el mago,
curandero o chamán, pasó a ser funcionario público y le dió al hombre la idea
de que él tenía el poder sobre la naturaleza y por esa razón habría que
seguirlo. Este discurso terminó desapareciendo o disolviéndose por las
irregularidades e inseguridades que generaba y contenía. Frente a ésto, el
hombre comenzó a refugiarse en la creencia de seres sobrenaturales que sí
podían dirigir el curso de las cosas y a los que había que propiciar para que le
fueran favorables en sus decisiones, es decir, de su imaginación nacieron la
mitología y la religión. Con ésto, marcamos la aparición de lo divino como
nuevo discurso legitimador del poder. Esta nueva concepción del poder
encontró en la antigüedad distintas manifestaciones, desde la asimilación del
monarca como el mismo dios, hasta la constitución de estirpes que debían
reinar por su ascendencia divina.
*En el antiguo Egipto, el faraón era Dios. En Babilonia, el rey no sólo dominaba
la jerarquía social, sino que también intervenía en la marcha de los fenómenos
naturales. El pueblo judío basó su sistema normativo en una delegación divina,
Dios “da una ley” en piedra que el hombre no puede modificar y debe cumplir y
que encima, le da sacralidad, es decir, credibilidad, publicidad y obligatoriedad.
*datos/ejemplos extras ;)*

b. El pueblo Aqueo.
Aproximadamente entre el año 2.000 a.e.c. y el año 1.600 a.e.c. Sucedieron
una serie de invasiones de pueblos indoeuropeos que conocían el bronce y
que procedentes del norte de Europa lograron conquistar la Tesalia y de allí se
dispersaron por la península griega. Estos pueblos que lograron conquistar a
los Pelasgos, son los Aqueos.
La irrupción de estos pueblos no supuso un marcado trauma como el que
siglos más tarde supondría las invasiones dóricas y terminaron fusionándose
con los conquistados, dando nacimiento siglos más tarde a la civilización
micénica.
*Los pueblos invasores habrían llevado consigo el culto a Zeus y una serie de
divinidades de origen masculino que, gracias a la tolerancia aquea, habrían
terminado por mixturarse con las deidades adoradas por los pelasgos, dando
origen al panteón de dioses griegos popularmente conocidos*
Sin embargo, hasta la época de la guerra de Troya, el pueblo aqueo tenía una
organización política muy primitiva con características feudales. Era una
organización de pequeños principados, formados por la confederación de
pueblos o grupos de familias, bajo la autoridad de jefes aqueos, propietarios de
tierras y jefes de guerreros, *a éstos jefes se los denomina en griego basileus*
que constituían pequeñas monarquías patriarcales, que concurrían a formar
otras mayores como fruto del predominio de una de ellas, sin excluir las
federaciones.
Una de esas federaciones fue la coalición formada para atacar la ciudad de
Troya y puede afirmarse que ésta fue la primera gran empresa de este pueblo.
Cada uno de los héroes griegos citados por Homero en La Ilíada era un rey o
basileus de su respectiva ciudad que aportó recursos físicos y humanos para la
empresa en común. Esta contienda fue importante porque implicó un avance
territorial, económico y porque a partir de ella la nobleza aquea se consolidó y
más importante, se afianzó decididamente y por muchos siglos el discurso
sobre el que ellos legitimaban el poder. Tan sólido era éste discurso, que ni
siquiera los dorios pudieron modificarlo.
Los dorios si bien compartían idioma y dioses con los habitantes de la
península griega, no se afianzaban ni mezclaban con los pueblos invadidos,
pues tenían una concepción absolutamente racista.

c. Los Aqueos de la estirpe divina.


En la sociedad micénica anterior a Troya el anax o rey dominaba casi
completamente las esferas de la política, militar y económica de su territorio,
además de la vida religiosa.
Esto así ya que el rey era también una especie de sacerdote a mando de los
rituales, festividades y los sacrificios, es decir que estaba estrechamente
vinculado con el mundo divino.
Legitimado en la visión que tenían sobre este rey o anax de una forma más
profunda los súbditos; una forma mítica, un rey mítico y señor del tiempo,
dispensador de la fertilidad. Esto se traduce en una facilidad para mantenerse
en el poder un rey divino con manejo del curso del tiempo y la fertilidad, en el
seno de sociedades con una economía agrícola.
Sin embargo no era únicamente perteneciente al rey esta legitimación a sus
discursos de poder en relación a una estirpe divina. Le era también a toda una
clase noble que a partir de ello se haría dueña del derecho a gobernar.
Construyendo así las genealogías divinas en un factor de poder.
Quien gobierna lo hace simple y llanamente porque se considera
descendiente de algún dios. Y es este argumento que los Aqueos refinaron
incorporando el concepto de Areté como aquel atributo del más alto ideal
educativo que se transmite de generación en generación dentro de los límites
de esta estirpe divina.
La ARETÉ, generalmente traducida como virtud en términos demasiados
amplios. Podemos definirla,de forma más cercana a la concepción que tenían
sobre ellos los antiguos aqueos, como EXCELENCIA.
En este tópico especificado la ARETÉ será el atributo propio de la nobleza, es
decir que a partir de ello la nobleza aquea no poseerá el arke solamente por
descender de los dioses, si no que justamente por descender de ellos se
poseía el más alto ideal educativo a que se podía aspirar limitándose así su
poder sobre el resto de los ciudadanos.
Hacia el siglo VIII a.e.c en casi todas las ciudades griegas había un régimen
aristocrático fundando en el predominio de los grandes propietarios rurales,
quienes fueron adquiriendo más poder a expensas de los reyes, quienes a
partir de la creación de la polis, se vieron afectados en sus poderes y
prerrogativas . Así como una más marcada aparición de la nobleza en el
manejo de los asuntos públicos.
Es decir la concentraciones ciudadanas y una mayor facilidad para
fiscalizar la labor de los reyes, debido a la proximidad, supuso el debilitamiento
de la monarquía. En tanto que, por un lado, la lógica facilidad de comunicación
y de influencia mutua permitía las agitaciones, y por otra el traslado de los
aristócratas a las ciudades con el propósito de aliviar al monarca de algunas
funciones incrementó el poder de esta minoría, que acabaría suplantando al
rey.
Con el correr del tiempo en la mayoría de las ciudades de Grecia la nobleza
tomará el poder y hará desaparecer a los reyes, como ocurrió en Atenas, o
serán conservados como símbolos sin poderes reales como fue en Esparta.
Esto trajo consigo la aparición de faccionalismos en la sociedad griegas, ya
que, mientras los reyes, sean estos buenos o malos, representan al todo social,
la aristocracia representaban sólo a una parte, por lo cual quienes no se
sentían contenidos comenzaron a agruparse en diferentes partidos.
También a partir del siglo VIII a.e.c ocurre una serie de acontecimientos que
retroalimentandose entre sí comenzarán a agrietar el estructurado discurso de
poder basado en la divinidad.

d. Polis, moneda y filosofía.

A) Polis y la palabra
El nacimiento de la polis puede situarse entre los siglos VIII a VII a.e.c.
La polis fue una consecuencia del avance intelectual de los griegos y también
una condición necesaria para el desarrollo de las máximas potencialidades de
estos como civilización.
Entonces la polis era un complejo entramado social, político, económico,
religioso artístico, donde se conjugan en perfecta armonía todas y cada una de
las dimensiones humanas. Es decir, muchas más que un estado era una
comunidad.
Es en esta polis donde adquirió preeminencia la palabra sobre los demás
instrumentos de poder. Condición importante para el surgimiento de la
isonomía y el pensamiento democratico, ya que significaba una libertad de
expresión y una posibilidad para que se forjase el ideal del ciudadano como así
también el nacimiento de la política.
Es decir, la palabra permitió que las decisiones y acciones que antes pasaban
por el mando de unos pocos ampliaron su espacio de discusión y su
divulgación como condición necesaria para la existencia de esta misma polis.

B)Moneda y auge económico.


A partir del siglo VI a.e.c es que Atenas descubrió las bondades de la moneda
y comenzó su despertar económico.
El descubrimientos de las minas de plata del Laurión posibilitó la aparición de
una nueva clase social entre los mismos ciudadanos no aristócratas, a raíz del
surgimiento de un artesanado industrial y de las poderosas industrias o
actividades relacionadas como el caso de la navegación.
Estas nuevas condiciones económicas, surgidas en un contexto histórico
excepcional por sus condiciones de posibilidad, condujeron a el crecimiento de
esta nueva clase social que comenzará a ser poderosa en tanto y en cuanto
poseería la fuerza de sus nuevas riquezas en contraposición a la antigua
nobleza que aún poseía la areté transmitida en sangre y el ARKE.
Fue esta situación la que dio lugar a una fuerte tensión y una irremediable
lucha por el poder.
En la que esta nueva clase no sólo enfrenta el desafío de obtener el poder sino
también el de elaborar un discurso legitimador.

c) Surgimiento de la filosofía
A principios del siglo VI a.e.c apareció en mileto una nueva especulación
reflexiva acerca de la naturaleza y posteriormente del hombre que más tarde
fue llamada filosofía. La cosmogonía mítica del mundo y sus explicaciones ya
no satisfacían a estos griegos que a partir de la creación de las polis
comenzaron a replantear los argumentos existentes.
La religión griega carecía de dogmas y de una teología sistemática. Sus
explicaciones no eran intelectualmente satisfactorias. Lo que dio lugar a la
especulación filosóficas y una libertad de movimientos en un aspecto positivo y
un vacío por llenar que dejaba la religión en lo negativo.
Es entonces que el hombre en este contexto dejó de contentarse con las
explicaciones sobrenaturales y comenzó a buscar explicaciones racionales
que lo conforman y pudiese entender.
También el surgimiento de la moneda, la irrupción de una economía mercantil y
el auge económico ateniense y jónico en general, que si bien posibilitaron el
surgimiento de una nueva clase también provocaron determinados
desequilibrios sociales que ponían en acción a la filosofía para mediar y
restablecer la armonía.
Fue de tal importancia el cambio de mentalidad operado que después del siglo
VI permitió lo que llegaría a ser una noción abstracta de isonomía, de una
igualdad ante la ley.
Fue así como la polis, auge económico y filosofía sentaron las bases de
transición política de la democracia a través de las reformas de Solón y
Clístenes y el breve interregno de los tiranos.

E) Reformas y tiranos.
El universo espiritual e intelectual devenido en polis, la palabra como
instrumento de debate que indefectiblemente llevaría al establecimiento del
derecho escrito y discutido, la filosofía y el advenimiento de los nuevos ricos
confluyeron en la formación de dos corrientes de pensamiento diferente que
batallaron hasta el siglo V A.C.
La primera de ellas puede hallarse en la aristocracia que al comenzar a
comprender los cambios y las demandas sociales que esos cambios ignoraron,
erróneamente atribuyeron la causa de todos los males a la desigualdad
económica generada. Para ellos no había que cambiar la forma de legitimación
del poder y que debían gobernar aquellos que descendientes de las
divinidades poesían la arete en la sangre y que solamente bastaba que con el
gobierno de los mejores redistribuyeran la riqueza.

La otra corriente podría denominarse “democrática” entiende que la causa de


todos los males era justamente esa legitimación del poder que hacía que por
nacimiento unos detentaran la arke sobre otro. Ellos abogarían entonces, por el
establecimiento de la isonomía, es decir la igualdad ante la ley, la misma
condición de ciudadanos para unos y para otros, como condición necesaria
para el nacimiento de la política.

Esta tensión entre las dos corrientes, desembocó en que se diese en Atenas
dos grandes reformas y una etapa breve llamado de “los tiranos". La primera
reforma protagonizada por Solón tuvo lugar al comienzo del siglo VI A.C y la
segunda realizada por clístenes sobre el final del mismo, luego de la tiranía.

Solón fue elegido arconte en el 594 con amplios poderes excepcionales para
legislar, producto de una gran crisis social, económica y política. Abolio la
esclavitud por deudas y devaluo el dracma (moneda) con lo cual permitio que
los deudores pudieran liberarse rapidamente de sus cargas. Establece la
participación en los cargos públicos sobre la base de la fortuna, posibilitando su
acceso a todo aquel que obtuviese determinado grado de riqueza. (esto es una
medida muy revolucionaria debido a que deja de lado que gobiernen los que
tienen arete en sangre y ahora el factor para acceder a la política es la fortuna
la cual se puede conseguir).
Sobre fines del siglo VI y luego de la tiranía, Clistenes previendo la reacción
aristocrática, profundizó las reformas de Solón dividendo el total de los
ciudadanos en cien demos (divisiones geográficas) encargadas de
confeccionar las listas de los ciudadanos basados en su residencia, que a su
vez se subdividieron en diez tribus de carácter territorial que ya no tenían
carácter sanguíneo como las tradicionales cuatro tribus jónicas, debilitándose
la arcaica organización familiar y la preponderancia de la aristocracia.
En el lapso comprendido entre las reformas de Solón y Clístenes, Atenas vivió
su periodo tiránico. En Grecia la palabra tirano no tenía las connotaciones
negativas que posee en el mundo actual. El tirano en Grecia hace referencia a
la detentación de un poder personal, bien fuera del ejercido dentro del cuadro
de una monarquía hereditaria, por la confianza otorgada por el pueblo, o
conseguido por el uso de la fuerza.
El término "tirano" no tenía necesariamente las connotaciones negativas que le
damos en la actualidad. En su origen, el término se refería simplemente a
alguien que había obtenido el poder de manera ilegal o no democrática, pero
no implicaba necesariamente que ese gobernante fuera malvado o cruel.
Puede decirse que en la sociedad Ático-jónica los tiranos representaron una
especie de transición entre la primacía del discurso del poder basado en lo
divino y el discurso del poder basado en la razón.
Post reforma de Solón la lucha entre la aristocracia y la democracia se
encendieron con nueva violencia y un noble llamado Pisístrato, apoyado en las
“clases populares”, logró hacerse con el gobierno luego de varios intentos,
desplazando del poder a la estirpe de los alcmeónidas y otras pertenecientes a
la nobleza más rancia.
Pisístrato desarrolló una importante labor educativa, mandó a escribir las obras
de Homer y creó los festivales llamados dionisiacas, sustrayendo tanto la
poesía como el teatro de las fincas de la aristocracia. Según Jaeger, los tiranos
fueron “Una poderosa palanca en la elevación de la cultura general de su
tiempo”.
Por otro lado y frente al exilio de gran parte de los nobles, Pisístrato distribuyó
sus tierras entre los más pobres de sus simpatizantes. Se descubrieron minas
de plata de Laurión, se crearon fuentes de trabajo basados en la obra pública y
se incrementó la actividad naval y mercantil.
A su muerte sus hijos perdieron el poder rápidamente. La realidad es que la
gran fortaleza de Pisístrato era la fuerza, no pudo a pesar de su clara política
cultural, elaborar un discurso que legitimase su poder.

F) Pindaro y la reacción aristocrática


El poeta Pindaro, nacido en el 518 A.C, habría de convertirse en la voz de la
reacción aristocrática del siglo V a.c, al intentar dar nueva legitimidad al
discurso de poder basado en la ascendencia divina y en la transmisión de la
areté por la sangre.
En grecia se jugaban los juegos ístmicos, nemeos, Olímpicos y políticos, cuyos
denominaciones se deben en general al lugar geográfica donde se hacían,
legitimidad dada en general por alguna razón mítica.
En estos juegos nobles median el alcance de la educación realizada sobre sus
cuerpos y sus almas. Es cierto que en estos también podían participar quienes
no fuesen miembros de la aristocracia (es decir gente que no tuviese el arete
en sangre), pero los aristócratas tenían la ventaja de que poseían más tiempo y
medios para consagrarse un largo entrenamiento.
Pindaro compuso una serie de Odas (poema dividido en tres partes que
cantaba un coro.) cantando la gloria de la estirpe de los nobles vencedores en
los juegos remontándose a sus divinas ascendencias. Para Píndaro la areté
sólo se consigue porque un Dios o un héroe ha sido el antepasado de la familia
que la posee.
El objetivo de sus odas era devolverle el prestigio y legitimidad a la nobleza
(aristocracia)
Resumen de la concepción de la vida para Pindaro: la naturaleza excelente de
los aristócratas es innata y se hereda. Los aristócratas son héroes que
compiten con limpieza y generosidad en los juegos; la excelencia les viene de
los dioses; el poeta es el eslabón intermedio, es decir, aquel que recuerda a los
héroes los calores que los dioses les concedieron, y quien entrega, por medio
de la escritura, que se memoriza, las hazañas que permanecen para siempre y
engrandecen a una clase social.
Frente a un mundo que ya reunía las condiciones necesarias para un cambio,
aunque breve en el tiempo, de los paradigmas del poder, el discurso de
Pindaro intentó detener la historia, pero como ha de verse, por lo menos en lo
inmediato no tuvo demasiado éxito. Existía ya una clase de hombres,
intelectuales y políticos que comenzaron a desarrollar desde el plano de las
ideas una nueva forma de legitimar un nuevo poder.

G) Los precursores: Esquilo y Prometeo.


Si bien es cierto que el gran cambio en los paradigmas que legitiman el poder
se daría abiertamente en el siglo V a.c con la revolución intelectual
protagonizada por los sofistas, existieron algunos mojones de vanguardia que
fueron señalando ese camino, en especial en la sociedad ateniense,
posiblemente la más avanzada en este sentido.
Esquilo (525- 456 A.C) ha sido casi un profeta de la libertad al pretender liberar
al hombre de la tutela divina.
Esquilo fue claramente un hombre de la polis, heredero de la fe en el derecho
proveniente de Solón, que vivió en su juventud en la reforma de Clístenes, que
luchó en las guerras médicas en la batalla de maratón y posiblemente en la de
salamina defendiendo como tan bien resume herodoto el modo de vida griego
contra el poderoso imperio persa.
A través de su obra puede apreciarse, no solo el espíritu de renovación del
hombre y su entorno a través del derecho sino que en su tragedia “prometeo
encadenado” se sublima, la férrea voluntad humana por decidir su propio
destino aunque resulte doloroso. Esquilo concibió una sutil forma de darle
soporte intelectual al cambio que se gestaba en su época y lo hizo a través de
la redefinición del mito prometeico. Hasta la llegada de Esquilo, Prometeo se
nos presentaba como un ladrón culpable de los sufrimientos humanos, por
ejemplo los hombres podrían trabajar solo un dia y con lo producido vivir
holgando un año pero Zeus ocultó este secreto, irritado en su corazón porque
el sagaz prometeo le había engañado robando el fuego de Zeus.
La tragedia de esquilo humaniza a prometeo a partir de una concepción
absolutamente hesiódica. A partir de ahí dejó de ser un ladrón sino el dios que
ha tomado partido por los mortales. (al robar el fuego de Zeus y restituir a la
humanidad). En efecto, el fuego que zeus le ha quitado a los hombres y que
prometeo recuperó, es el fuego “civilizador”, el fuego que otorgaba a los
humanos la ciencia, la técnica y las artes liberales, el fuego que permitió liberar
al hombre de la tutela de los y por ello tan grave delito.
Zeus condenó a Prometeo a ser encadenado a los montes Cárpatos por toda la
eternidad, mientras que un águila le devoraba diariamente el hígado que se le
reconstituia durante la noche para que comenzase el suplicio a la jornada
siguiente. Prometeo sufria como un hombre y no como un dios, por haberse
opuesto a la divinidad y sin embargo soportaba dignamente su castigo, casi
con indiferencia hacia quien se lo había impuesto y así sus lamentos y el
desdén del titán prometeo resuenan por el yermo escita. El autor identifica a
prometeo con el hombre.
Por otra parte el encadenado que no pide clemencia se transforma en ejemplo
educador y así dirá OCÉANO “Tu infortunio, Prometeo, es maestro”, y ello
generará el nacimiento de nuevas ilusiones a través de las palabras del CORO
“Tenemos buenas esperanzas de que un día, cuando estés librado de estas
cadenas, no serás menos poderoso que Zeus”. Queda entonces
suficientemente claro que la conducta de Prometeo en este abierto y digno
desafío al rey de dioses engendra en esta nueva sociedad la esperanza de un
cambio en las relaciones de poder y por supuesto la ira de Zeus frente a la
conducta del hombre que no se doblega ante el castigo divino.
Zeus necesita saber, por un lado cuál es el terrible secreto que guarda el hijo
de Japeto con respecto a quién será aquel que ponga fin a su reinado y por el
otro terminar con la conducta altanera del condenado. Para ello recurre a
HERMES, el mensajero de los dioses quien llega a Prometeo para amonestar y
además exigirle la clase de su secreto. Por supuesto, detrás de todo ello existe
latente un mensaje oculto que podría resumirse de la siguiente manera: revela
tu secreto, pide perdón y Zeus te liberará de tus padecimientos. La respuesta
de Prometeo frente a la proposición de Hermes es ejemplar y por ella sola vale
toda la obra, en esta respuesta se condensa todo el nuevo espíritu del hombre
griego, Prometeo grita su respuesta “no cambiaría ninguna de mis desdichas
actuales por tu servil condición”. Esta respuesta demuestra un hombre surgido
de la polis estaba dispuesta a llegar hasta el final en su lucha por llegar a la
isonomía plena, a la total igualdad ante el derecho y a las posibilidades de
establecer una nueva forma de gobernarse, aunque ellos implicaría un dolor sin
límites.
Prometeo, finalmente demuestra ser más libre que el rey de los dioses; así
mientras Zeus continúa prisionero de la terrible duda que corroe su alma,
Prometeo, encadenado y sufriente, puesto a elegir, elige sufrir y no retractarse.

III Los hombres.


Interrumpen en Atenas del siglo V un grupo de hombres extranjeros e intelectuales a
los cuales se los llamó SOFISTAS.
Estos hombres llegaron a una ciudad que se encontraba en un proceso de cambio,
aunque en ese cambio aún no sólo no había una élite que dirigiese su evolución sino
que no había un discurso que sustentase el liderazgo mismo, ni un nombre que
designase a la elite misma.
La atenas del siglo V había evolucionado hacia una importante concepción del
derecho, era tanta que para un ateniense de esa época el arete no era más ni menos
que el hombre que respetaba las normas de su polis. Por otro lado se entendía que
para poder desarrollar una convivencia pacífica y ordenada y para poder situarse en el
ámbito político como forma de resolución a los conflictos, era también necesario
implantar una herramienta que hiciera que todos los ciudadanos se reconocieran como
pares a la hora de la discusión. Esa herramienta que en su momento era una simple
solución instrumental, para nosotros a la base de nuestros estados, esta herramienta
fue llamada “isonomía” (igualdad ante la ley).
Este concepto para los atenienses fue una solución meramente artificial que les
permitió desarrollar la idea de política y a su futuro de democracia ya que para ese
momento un ateniense no era obvio que todos nacen y permanecen iguales ante la ley
por el solo hecho de ser hombres, eso sería muchos siglos más adelante.
Por otro lado este tipo de ideas que surgen en Atenas iba forjando a través de la
evolución político-intelectual una idea que sería grabada de forma mucho más clara a
partir de las guerras médicas.

Estas guerras que en su primer etapa enfrentaron al conjunto de ciudades griegas con
el imperio persa, los atenienses tuvieron un papel destacado asumiendo la conducción
de la alianza se planteaba que los griegos a diferencia de los persas no fueron con el
afán de conquistar tierras o dominar a otros sino que lo hicieron para defender su
modo de vida y a las pequeñas o grandes libertades obtenida a través de los siglos.
Estas guerras necesitaron de todos los hombres griegos ya no solo luchaba aquel que
podía pagar su equipo según su rango social, sino que lucharon codo con codo los
ciudadanos, los pobres y los ricos, los aristócratas y los plebeyos.A partir de entonces
fue mucho más difícil sostener que el gobierno de esa sociedad que había sido
defendida por todos debía seguir en manos de pocos.

En este contexto Histórico entonces aparecen hombres en lo que se conoce como “La
primera sofística”. Sin embargo es importante resaltar que los sofistas nunca llegaron
a constituir una “escuela” como la academia platónica o el liceo de aristóteles sino lo
que hoy podría ser una “corriente de pensamiento” para Bellido se trató de un talante
intelectual de un movimiento y renovación pedagógica.

Los sofistas se consideraban educadores y políticos y su lectura debe hacerse desde


ese punto de vista y no en clave filosófica, “estos sofistas no fueron filósofos en ningún
sentido y jamás pretendieron ser nada semejante”
En resumen nunca intentaron buscar la verdad ni la razón última de las cosas sino que
pretenden educar a los ciudadanos para la vida política.
Hasta ese momento los únicos que eran educados eran los que por patrimonio tenían
pedagogos, estos siendo exclusivos de las familias de rango aristocrático, que de esta
forma buscaban educar a los vástagos para que ocupasen el lugar al que la areté que
portaban en su sangre eran destinados. Los sofistas vinieron a llenar el vacío que
existía en cuanto a la necesidad del ciudadano llano de una educación que
respondiese a la nueva concepción urbana e isonomía de la Atenas del siglo V. Estos
maestros cobraban por sus lecciones, sin embargo fue parte de una gran revolución
democrática ya que nuevamente deben ceder las prerrogativas de nacimiento ante un
hecho objetivo y lógicamente los beneficios de la educación se expandieron
rápidamente hacia el conjunto social.

IV La obra.
Los sofistas fueron maestros de retórica y filosofía que surgieron en la antigua Grecia
durante el siglo V a.C. Aunque sus datos biográficos son escasos y cuestionados, sus
ideas trascendieron la concepción aristocrática del poder y permitieron que nuevos
actores tuvieran la oportunidad de influir en la política. Sin embargo, cuando la
democracia ateniense comenzó a desaparecer, los defensores del antiguo orden
intentaron relegar a los sofistas al olvido o al ridículo. A menudo se les ha juzgado con
los parámetros de la teoría filosófica del conocimiento en el que nunca incursionaron, y
sus ideas han sido desacreditadas en algunos textos de autores como Platón, quien no
tenía simpatía por la democracia. A pesar de esto, los sofistas siguen siendo importantes
para la historia del pensamiento y la política por su defensa del discurso democrático y
la retórica como herramienta para influir en la sociedad.
El texto habla sobre la tensión en la sociedad ateniense debido a que los ciudadanos
luchaban por el poder político pero no tenían los cauces para influir en los asuntos
públicos. Los tiranos habían fracasado, y se necesitaba una forma de integrar a la masa
de ciudadanos emergentes en la educación, que hasta entonces era un privilegio
aristocrático, y en la política para evitar nuevos estallidos. Los sofistas introdujeron dos
importantes añadidos a la antigua concepción educativa. En primer lugar, la oratoria y la
retórica debían tener un lugar privilegiado, y en segundo lugar, todos los ciudadanos
debían tener derecho a participar en la educación para acceder al gobierno de su polis
sin restricciones subjetivas. Los griegos consideraban que educar a los ciudadanos para
la política era el más alto ideal educador, y quienes recibían esta formación integral y
vasta eran aptos para aspirar a los cargos más altos y ser líderes.
El texto habla sobre la lógica sofista que buscaba educar a los individuos para ampliar
las bases de participación política. Esta lógica se estructuraba en dos dimensiones: el
individuo y la comunidad o polis, lo particular y lo general, pero sin perder de vista la
imbricación e influencia de estos términos entre sí. Todo esto implicaba confrontación
con el antiguo orden de cosas y derribar las viejas concepciones. Los sofistas sostenían
que era esencial que los ciudadanos se educaran para la política, lo que les permitiría no
solo acceder a las dignidades del estado sino también hacerlo en beneficio de la
comunidad. La areté ciudadana estaría dada por el dominio de la política y de la ley
como fuerza educadora del estado y si la areté podía ser enseñada, también podía ser
aprendida y estaría al alcance de cualquier ciudadano que realizará los méritos
necesarios para ello. Todo esto implicaba que la política no podía ser considerada
episteme, es decir, conocimiento especializado, sino doxa, que hace referencia a la mera
opinión que cualquiera podía tener.
El texto aborda la importancia de la diversidad de opiniones en una democracia y cómo
la sofística, a través de la figura de Protágoras, sentó las bases de una sociedad abierta y
democrática en la antigua Grecia. Según la visión de Protágoras, todas las voces son
importantes y deben ser escuchadas, incluso las menos atractivas, ya que podrían
transformarse en opciones principales. Además, la tesis de la homomensura, que
afirmaba que el hombre es la medida de todas las cosas, era un fundamento sólido para
la lógica democrática. Para Protágoras, sólo aquellos asuntos que los ciudadanos
percibían como de interés general debían ser tratados en la arena política, y sus
soluciones debían ser alcanzadas a través del debate y el intercambio de opiniones
dentro de los límites de la racionalidad humana. La sofística, por lo tanto, estableció el
discurso que legitimaría el experimento democrático en la antigua Grecia, sentando las
bases de una sociedad abierta y democrática.

V Aporte al pensamiento político occidental.


El texto habla sobre los sofistas y su influencia en la historia de la política occidental.
Los sofistas fueron denostados y olvidados a pesar de haber tenido una gran influencia
en la construcción de los sistemas políticos modernos. Los sofistas revolucionaron el
pensamiento de su época y derribaron un sistema de pensamiento basado en lo divino,
ampliando los márgenes de lo pensable. Los sofistas construyeron un sistema de ideas
que permitió la primera gran integración de las masas a la sociedad política con plenos
derechos, estableciendo que la areté (excelencia) podía ser enseñada y aprendida por
cualquier ciudadano. La política comenzó a ser vista como un terreno humano donde los
hombres forjan su propio destino y discuten los asuntos que les incumben como
comunidad, y ellos mismos toman las decisiones que suponen más convenientes. Los
sofistas construyeron entonces un nuevo discurso de poder basado en la razón y en la fe
en el hombre para tomar sus propias decisiones, rompiendo con la concepción divina del
poder. Aunque su sistema tuvo imperfecciones y fracasos, sigue siendo clave en los
valores de nuestra sociedad occidental actual.
*Jaeger, Werner. Paideia. Fondo de cultura económica. México D.F. 2000. Libro
segundo, cap 1, Nobleza y Areté, Páginas 19-29

La educación entre los griegos reviste en parte la forma de mandamientos tales como:
Honra a los dioses, a tus padres y al extranjero. En parte, consiste en una serie de
preceptos sobre la moralidad externa y en reglas de prudencia para la vida, transmitida
solamente a través de los ciclos; Y en la otra, en la comunicación de conocimientos y
habilidades profesionales, cuyo conjunto, en la medida en que es transmisible,
designaron los griegos con la palabra techné. Los preceptos elementales de la recta
conducta respecto a los dioses como a los padres como a los extraños fueron
incorporados más tarde a las leyes escritas por los estados sin que se distinguiera en
ellas un modo fundamental entre la moral y el derecho. La sabiduría popular llegó, por
primera vez, a la luz del día a través de la antiquísima tradición oral, en la poesía rural
gnómica de Hesiodo.
De la educación, en ese sentido, se distingue la formación del hombre, mediante la
creación de un tipo ideal íntimamente coherente y claramente determinado. La
educación no es posible sin que se ofrezca al espíritu una imagen del hombre tal como
debe ser. En ella la utilidad es indiferente, o no es esencial sino que lo fundamental es
xalov,es decir, la belleza en el sentido normativo de la imagen anhelada, del ideal. La
educación y la cultura tienen raíces diversas, la primera es parte fundamental de la
naturaleza y la segunda se ofrece en la forma entera del hombre, en su conducta y
comportamiento externo y en su postura interna. Ni una ni la otra nacen del azar sino
que son producto de una disciplina consciente.
Al principio esta educación se hallaba reservada solo a una pequeña clase de la
sociedad, a la de los nobles, a la aristocracia caballeresca. Pero desde el momento en
que la sociedad burguesa dominante adoptó aquella forma, la idea que las inspira se
convirtió en un bien universal y en una norma para todos.
Toda alta cultura surge de la diferenciación de las clases sociales, la cual se origina, a
su vez, en la diferencia del valor espiritual y corporal de los individuos. La nobleza es
la fuente del proceso espiritual mediante el cual nace y se desarrolla la cultura de una
nación. La historia de la formación griega- el acatamiento de la estructuración de la
personalidad nacional del helenismo- empieza en el mundo aristocrático de la Grecia
primitiva con el nacimiento de un ideal definido de hombre superior, al cual aspira la
selección de una raza. La educación no es otra cosa que la forma aristocrática
progresivamente espiritualizada de una nación .
Paideia a principios del siglo simplemente significaba “crianza de los niños”, el tema
esencial de la historia de la educación griega es más bien el concepto de areté que se
remonta a los tiempos más antiguos. La equivalencia a la palabra sería “virtud” no
como el uso puramente moral, sino como expresión del más alto ideal caballeresco
unido a una conducta cortesana, selecta y el heroísmo guerrero. Su raíz se halla en
las concepciones fundamentales de la nobleza caballeresca, en el concepto de areté
se encuentra el ideal educador de este periodo en su forma más pura.
El más antiguo testimonio de la cultura aristocrática helénica es Homero, con sus dos
grandes epopeyas: La Ilíada y la Odisea que tienen el rol de fuente histórica de la vida
de aquel tiempo y la expresión poética permanente de sus ideales convirtiéndose en
una fuerza educadora de una amplitud mucho mayor. La marcha de la historia de la
educación se hace patente, en primer lugar, mediante la consideración de conjunto del
fluctuante desarrollo histórico de la vida y el esfuerzo artístico para eternizar las
normas ideales del genio creador de cada época.
El concepto de areté es usado con frecuencia por Homero en su más amplio sentido.
No sólo para designar la excelencia humana sino también la superioridad de los seres
no humanos como como la fuerza de los dioses o el valor de los de los caballos
nobles. El hombre ordinario, en cambio, no tiene areté porque es el atributo propio de
la nobleza. Los griegos consideraron siempre la destreza y la fuerza sobresaliente
como el supuesto evidente de toda posición dominante. Señorío y areté se hallan
inseparablemente unidos. El significado de la raíz de la palabra es la misma que el
superlativo de distinguido y selecto, en cual en plural era constantemente usado para
designar a la nobleza. Era natural para el griego, que valoraba el nombre por sus
aptitudes.

Entiende Homero por areté las cualidades morales o espirituales. En general designa,
de acuerdo con la modalidad de pensamiento de los tiempos primitivos, la fuerza y
destreza de los guerreros o de los luchadores y ante todo el valor heroico. Tenía una
estrecha. significación dominante en Homero.
La areté, como expresión de la fuerza y el valor heroicos, fuertemente enraizada en el
lenguaje tradicional de la poesía heroica. También el adjetivo de Areté Ayavos;
Combinación de nobleza y bravura militar. Significaba a veces noble, a veces valiente
o hábil. A pesar del predominio de su significación guerrera ambas derivan de la
misma raíz: designan al hombre de calidad, para el cual, lo mismo en la vida privada
que en la guerra, rigen determinadas normas de conducta, ajenas al común de los
hombres. Así, el código de la nobleza caballeresca tiene una doble influencia en la
educación griega. La ética posterior de la ciudad heredó de ella, como una de las más
altas virtudes, la exigencia del valor que recuerda a la identificación homérica del valor
con la areté humana.
La característica esencial del noble en Homero es el sentido del deber, se le aplica
una medida rigurosa y tiene orgullo de ello. La fuerza educadora de la nobleza se halla
en el hecho de despertar el sentimiento del deber frente al ideal. A este sentimiento
puede apelar cualquiera y su violación despierta en los demás el sentimiento de la
Némesis. Ambos son, en Homero, conceptos constitutivos del ideal ético de la
aristocracia. El orgullo de la nobleza, se halla acompañado del conocimiento de que
esta preeminencia solo puede ser conservada mediante las virtudes las cuales ha sido
conquistada. El nombre de aristoi
conviene un grupo numeroso pero que se levanta por encima de la masa, hay una
lucha para aspirar al premio del areté. La lucha y la victoria son en el concepto
caballeresco la verdadera prueba de fuego de la virtud humana. No significan
simplemente el vencimiento físico del adversario sino el mantenimiento del areté
conquistado en el rudo dominio de la naturaleza.
Incluso la paz se muestra el placer de la lucha así como sucede en La Ilíada, en los
juegos realizados en una corta pausa en la guerra el honor a patroclo muerto, ocasión
de manifestarse en pruebas y juegos de varonil areté. En esta sentencia condensó el
poeta de un modo breve y certero la conciencia pedagógica de la nobleza.
La Ilíada es testimonio de la alta conciencia educadora de la nobleza griega primitiva.
Muestra como el viejo concepto guerrero del areté no era suficiente para los poetas
nuevos, sino que traía una imagen del hombre perfecto para la cual, al lado de la
acción, estaba la nobleza del espíritu y sólo en la unión de ambas se hallaba un
verdadero fin . Ya en los versos de Fénix (educador de Aquiles) se aprecia el esfuerzo
del ideal griego de la educación para abrazar lo humano en su totalidad. El dominio de
la palabra significa la soberanía del espíritu. El poeta Fénix le opone a odiseo coma
maestro de la palabra, y Ajax, el hombre de acción. Mediante este contraste, la areté
pasó de su significado original de destreza guerrera para transformarse en el concepto
de la nobleza, que se forma de acuerdo con sus más altas exigencias espirituales.
Íntimamente vinculado con la areté se encuentra el honor. En los primeros tiempos era
inseparable de la habilidad y del mérito. Según la explicación de Aristóteles, el honor
es la expresión natural de la idea todavía no consciente para llegar al ideal de arete, al
cual aspira. Es notorio que los hombres aspiran al honor para asegurar su propio valor,
su areté punto el hombre homérico adquiere exclusivamente conciencia de su valor
por el reconocimiento de la sociedad que pertenece. Mide su propia areté por la
opinión que merece a sus semejantes.
Para Homero y el mundo de la nobleza de su tiempo la negación del honor era, en
cambio, la mayor tragedia humana. Los héroes se trataban entre sí con respeto y
honra punto en ello descansaba el orden social entero. El elogio y la reprobación son
la fuente del honor y deshonor.
El afán de distinguirse y la aspiración al honor y a la aprobación era, para los griegos,
la aspiración de la persona a lo ideal y sobrepersonal, donde el valor empieza. En
cierto modo es posible afirmar que el areté se perfecciona con la muerte física del
héroe, se halla en el hombre mortal. Pero se perpetúa, en la imagen de su areté, aun
después de la muerte, tal como lo acompañó y dirigió durante toda su vida. Los dioses
de Homero son, por decirlo así, como una sociedad inmortal de los nobles.
La esencia de la piedad y el culto griegos se expresan en el hecho de honrar a la
divinidad, ser piadoso significa honrar lo divino. Honrar a los dioses y a los hombres de
su areté es propio del hombre primitivo. El trágico conflicto de Aquiles en la Ilíada. Su
indignación contra los griegos y su negativa a prestarles auxilio no procede de una
ambición individual excesiva. La grandeza de su afán de honra corresponde a la
grandeza del héroe y es natural a los ojos del griego. Quien atenta a la areté ajena
pierde en suma el sentido mismo de la areté.
Agamenón sólo puede apelar a su poder soberano por un acto despótico pues aquel
poder no es tampoco admitido por el sentimiento aristocrático que lo reconoce solo
como primus inter pares. En el sentimiento de aquiles ante la negación del honor que
se le debe por sus hechos, se mezcla también este sentimiento de opresión despótica.
La verdadera gravedad de la ofensa es el hecho de haber denegado el honor de una
areté prominente.
El reconocimiento de la soberbia o magnanimidad como una virtud ética resulta
extraño y más si Aristoteles la considera una virtud independiente como las demás
sino una virtud que las presupone a todas. Solo se puede comprender si se reconoce
que el filósofo ha asignado un lugar a la soberbia arete de la antigua ética aristocrática
en su análisis de la conciencia moral. En otra ocasión dice que Aquiles y Ajax son el
modelo de esta cualidad. La soberbia no es por sí misma, un valor moral. La areté sólo
puede hallar su verdadera perfección en las almas selectas, el reconocimiento de la
grandeza de alma como la más alta expresión de la personalidad espiritual y ética se
funda en Aristóteles, así como en Homero, en la dignidad de la areté. La soberbia
resulta, así, la sublimación de la areté. Pero de ello resulta también que la soberbia y
la magnanimidad es lo más difícil para el hombre.
El pensamiento griego sobre el hombre y su areté se revela de pronto, como la unidad
de su desarrollo histórico. En este concepto de la areté se funda el carácter
aristocrático del ideal de la educación entre los griegos. Aristóteles muestra el esfuerzo
humano hacia la perfección de la areté como producto de un amor propio elevado a su
más alta nobleza. Descubre unas de las raíces originarias del pensamiento moral de
los griegos, su alta estimación del amor propio, así como su valoración del anhelo de
honor y de la soberbia proceden de la ética aristocrática. El “yo” no es el sujeto físico
sino el más alto ideal del hombre que es capaz de forjar su espíritu y que todo noble
aspira a realizar en sí mismo. Solo el más alto amor a este yo en el cual se haya
implícita la más alta areté es capaz de “apropiarse la belleza”. Aspirar a la belleza que
para los griegos significa, al mismo tiempo, (nobleza y selección) y apropiarse significa
no perder ocasión alguna de conquistar el premio de la más alta areté.
¿Qué significa para Aristóteles esta “belleza"? Las acciones del más alto heroísmo
moral. Quien se estima a sí mismo debe ser infatigable en la defensa de sus amigos,
sacrificarse en honor a su patria, abandonar gustoso dinero, bienes y honores para
apropiarse la belleza. Ello muestra para Aristóteles hasta qué punto la más alta
entrega a un ideal es la prueba de un amor propio enaltecido.
En estas palabras se revela lo más peculiar y original del sentimiento de la vida de los
griegos: el heroísmo. Son la clave para la inteligencia de la historia griega y para llegar
a la comprensión psicológica de esta aristeia.
“Apropiarse la belleza” se halla expresado con claridad única el íntimo motivo de la
areté helénica. Ello distingue ya en los tiempos de la nobleza homérica la heroicidad
griega del simple desprecio salvaje de la muerte. Es la subordinación de lo físico a la
más alta belleza. Mediante el trueque de esta belleza por la vida, halla el impulso
natural del hombre a la propia afirmación su cumplimiento más alto en la propia
entrega. El discurso de Diótima en el Simposio de Platón, sitúa en el mismo plano el
sacrificio de dinero y bienes, la resolución de los grandes héroes de la antigüedad en
el esfuerzo, la lucha y la muerte para alcanzar el premio de una gloria perdurable y la
lucha de los poetas y los legisladores para dejar a la posteridad creaciones inmortales
de su espíritu. Constituyen el fundamento metafísico de las paradojas de la ambición
humana y del afán de honor.
Su concepto filosófico de la areté con la areté de homero y con los modelos de aquiles
y Áyax.
*Jaeger, Werner. Paideia. Fondo de cultura económica. México D.F. 2000. Libro
segundo, cap 3, los sofistas, páginas 236-273

La sofística como fenómeno de la historia de la educación en tiempos de sófocles se


inicia un movimiento espiritual, de incalculable importancia para la posteridad. Es el
origen de la educación en el sentido estricto de la palabra: La paideia. Que en el siglo
IV y durante el helenismo y el imperio habría de extender cada vez más su importancia
y la amplitud de su significación alcanzó la referencia a la más alta areté humana y a
partir de la “crianza del niño”.
Esquilo llega a comprender en sí el conjunto de todas las exigencias ideales,
corporales y espirituales que constituyen la kalokagathia en el sentido de una
formación espiritual plenamente consciente.
La idea de la areté se ha hallado desde un principio estrechamente vinculada a la
educación. El ideal de la areté humana experimentó los cambios de la evolución del
todo social e influye también en ellos. ¿Cuál debería ser el camino de la educación
para llegar a ella? Presupone la gradual evolución que desde la más antigua
concepción aristocrática de areté hasta el ideal político del hombre vinculado a un
estado de derecho. La forma de fundamentación y de transmisión de la areté debía de
ser completamente distinta para las clases aristocráticas que para los campesinos de
hesíodo o para los ciudadanos de la polis.
La nueva sociedad urbana y ciudadana tenía una gran desventaja frente a la
aristocracia puesto que no tenía un sistema consciente de educación para llegar a la
consecuencia de aquel fin. La educación profesional que heredaba el hijo del padre si
seguía su oficio o industria no podía compararse con la educación total en espíritu y
cuerpo del aristocrático.

Pronto se hizo sentir la necesidad de una nueva educación que satisfaga a los ideales
del hombre de la polis. Siguiendo las huellas de la antigua nobleza, que mantenía
rígidamente el antiguo concepto aristocrático de la raza, trato de realizar la nueva
areté considerando a todos los ciudadanos libres del estado ateniense como
descendientes de la estirpe ática y haciéndoles miembros conscientes de la sociedad
estatal obligados a ponerse al servicio del bien de la comunidad. Aunque solo sea una
extensión del concepto de la comunidad de sangre, solo que la pertenencia a una
estirpe sustituye al antiguo concepto aristocrático del estado familiar. No era posible
pensar que la educación se fundara en otra cosa que en la comunidad de la estirpe y
del estado. El nacimiento de la paideia griega es el ejemplo y el modelo para este
axioma capital de toda educación humana. Su finalidad era la superación de los
privilegios de la antigua educación para la cual la areté solo era accesible a los que
poseían sangre divina. La areté política no podía ni debía depender de la sangre
noble, si la admisión de la masa en el estado. Así el estado del siglo V es el punto de
partida histórico necesario del gran movimiento educador que da el sello a este ciclo y
al siguiente y en el cual tiene su origen la idea occidental de la cultura. La idea de la
educación nació de las necesidades más profundas de la vida del estado y consistía
en la conveniencia de utilizar la fuerza formadora del saber, la nueva fuerza espiritual
del tiempo, y ponerla al servicio de aquella tarea. La actividad política, que es la causa
originaria y la característica de la democracia en una presuposición histórica necesaria
para llegar al planteamiento consciente de los problemas que con tanta profundidad se
propuso el pensamiento griego en aquella fase de su desarrollo y que ha legado a su
posterioridad. Ninguno de los problemas que nacieron de la forma del estado del siglo
V limita su importancia a la esfera de la democracia ciudadana griega, son los
problemas del estado sin más. El camino del movimiento educador parte de la antigua
cultura aristocrática y después de describir un amplio círculo se enlaza al fin
nuevamente en Platón, y Sócrates, Jenofonte con la antigua tradición aristocrática y
con su idea del areté, que cobran nueva vida sobre un fundamento mucho más
espiritualizado. Jenófanes muestra con qué fuerza se conectaban ya desde un
principio la “fuerza espiritual” y la política en la idea del areté y cómo se fundaba en el
recto orden y el bienestar de la comunidad estatal. También en Heráclito, la ley se
fundaba en el “saber”, al cual debía su origen, y el poseedor terrestre de esta sabiduría
divina aspira a una posición especial en la polis o se pone en conflicto con ella. El
problema del estado y el espíritu que es la presuposición necesaria para la existencia
de la sofística; muestra también como la superación de la antigua nobleza de sangre y
su aspiración al espíritu crea un nuevo problema en lugar del antiguo, que es el
problema de la relación de las grandes personalidades espirituales con la comunidad,
que preocupó todos los pensadores hasta el fin del estado-ciudad sin que llegaran a
ponerse de acuerdo. En el caso de Pericles halló una feliz solución para el individuo y
para la sociedad.
La aparición de grandes individuales espirituales y el conflicto de su aguda conciencia
personal no hubiera acaso dado lugar a un movimiento educador tan poderoso como
el de la sofística, que por primera vez extiende a amplio círculos y se da plena
publicidad la exigencia de una areté fundada en el saber, si la comunidad misma no
hubiera sentido ya la necesidad de extender el horizonte ciudadano mediante la
educación espiritual del individuo. Esta necesidad se hizo cada vez más sensible
desde la entrada de Atenas en el mundo internacional con la economía, el comercio y
la política después de la guerra de los persas, a la cual debió su salvación a un
hombre individual y a su superioridad espiritual. Luego de la victoria no pudo
soportarlo a largo tiempo porque su poder no era compatible con el arcaico concepto
de la “Isonomía” y aparecía un tirano disimulado. Así, por una evolución lógica se llegó
a la convicción de que el mantenimiento del orden democrático del estado dependía
cada vez de un modo más claro del problema de la justa elección de la personalidad
rectora. Desde el momento que quiso ser más que una forma rigurosa del poder
político y se convirtió en el dominio real de la masa sobre el estado. Desde un
principio, el movimiento educador de los sofistas no fue la educación del pueblo sino la
educación de los caudillos, en el fondo no era otra cosa que una nueva forma de
educación de los nobles. En parte alguna como en Atenas tuvieron todos, aún los
simples ciudadanos, tantas posibilidades de adquirir los fundamentos de una cultura
elemental, a pesar que el estado no tenía la escuela en sus manos. Pero los sofistas
se dirigían ante todo una a una selección y a ella sola. A ellos iban los que querían
formarse para la política y convertirse algún día en directores del estado. Semejantes
hombres, para satisfacer las exigencias del tiempo, no podían limitarse a cumplir el
antiguo ideal político de la justicia, tal como era exigible a un ciudadano cualquiera. No
debían limitarse a cumplir las leyes sino crear las leyes del estado, y para ello era
indispensable, además de la experiencia que se adquiere en la práctica de la vida
política, una intelección universal sobre la esencia de las cosas humanas. Las
cualidades capitales de un hombre de estado no pueden ser adquiridas. El tacto, la
presencia del espíritu, la previsión son cualidades innatas, pero los dotes para
pronunciar discursos convincentes y oportunos pueden ser desarrolladas, eran ya
virtudes señoriales de los nobles. La facultad oratoria reside ante todo en la actitud
juiciosa de pronunciar palabras decisivas y bien fundamentadas. En el estado
democrático las asambleas públicas y la libertad de la palabra hicieron los dotes
oratorios indispensables y aún se convirtieron en verdadero timón en las manos del
hombre de estado. La edad clásica denomina el político puramente retórico, orador. La
areté política era considerada ante todo como actitud intelectual y oratoria, que en las
nuevas condiciones del siglo v era decisivo. El empeño de enseñar la areté política es
la expresión inmediata del cambio fundamental que se realiza en la esencia del
estado. La racionalización de la educación política no es más que un caso particular
de la racionalización de la vida entera, que se funda más que nunca en la acción y en
el éxito. Lo ético, que se comprende “por sí mismo", sede involuntariamente el lugar a
lo intelectual que se sitúa en el primer término. La estimación del saber y de la
inteligencia, que habría introducido jenófanes, como un nuevo tipo de humanidad, se
hizo general, especialmente la vida social y política. Es el tiempo en que el ideal del
areté del hombre recoge en sí todos los valores de la ética de Aristóteles, reúne más
tarde la preeminencia espiritual. Los lleva con todos los valores éticos a una unidad
más alta. El aspecto intelectual del hombre se situaba por primera vez, vigorosamente
en el centro y de ahí surgió la tarea educadora que trataron de resolver los sofistas.
Sólo así se explica el hecho de que creyeran poder enseñar la areté.
El fin de la educación sofista, la formación del espíritu, encierra una extraordinaria
multiplicidad de procedimientos y métodos. El concepto espíritu en la multiplicidad de
sus formas; de una parte es el espíritu el órgano mediante el cual el hombre
aprehende el mundo de las cosas y se refiere a él pero en la abstracción de todo
contenido objetivo no es tampoco el espíritu algo vacío, sino que revela su propia
estructura interna. Este es el espíritu como principio formal. De acuerdo con estos dos
aspectos, se hallan en los sofistas dos modalidades distintas de educación del espíritu;
la transmisión de un saber enciclopédico y la formación del espíritu en sus diversos
campos. Solo se puede hallar su unidad en el concepto superior de la educación
espiritual. La unión de ambos métodos en la actividad de una misma persona se trata
de dos modos fundamentalmente distintos de la educación del espíritu. Al lado de la
formación puramente formal del entendimiento se dio también en los sofistas una
educación formal en el más alto sentido de la palabra, que no consistía ya en una
estructuración del entendimiento y del lenguaje, sino que partía de la totalidad de las
fuerzas espirituales. Se halla representado por Protágoras, al lado de la gramática, de
la retórica y de la dialéctica, consideraba ante todo la poesía y a la música como
fuerzas formadoras del alma. Las raíces de esta tercera forma de educación sofística
se hallan en la política y en la ética, se distingue de la formal y de la enciclopédica
porque no considera ya al hombre abstractamente, sino como miembro de la sociedad.
Mediante ello pone a la educación en una sólida relación con el mundo de los valores
e inserta la formación espiritual en la totalidad del areté humana. El espíritu no es
considerado desde un punto de vista puramente intelectual sino en relación con sus
condiciones sociales. La retórica es común a todos los representantes de la sofística.
Fueron los creadores de la formación espiritual y del arte educador que conduce a
ella . La nueva educación sobrepasaba lo puramente formal y material y atacaba los
problemas más profundos de la moralidad y del estado. Heráclito fue el único gran
pensador capaz de articular al hombre en la construcción legal del cosmos regido por
un principio unitario. con Anaxágoras sitúa el origen del ser en el espíritu como fuerza
ordenador y rectora. Pero aún no se lograba una compenetración con la naturaleza y
el espíritu. Así el mundo del alma humana, que reclama sus derechos frente al dominio
de las fuerzas cósmicas, halla su independencia en cada uno de estos pensadores por
caminos distintos. Incluso un pensador tan estrictamente naturalista como Demócrito
no puede dejar de lado el problema del hombre y de su propio mundo moral. Solo es
posible comprender claramente su posición histórica si lo situamos en el desarrollo de
la educación griega. Ya con Simónides, Teognis y Píndaro entra en la poesía el
problema de la posibilidad de enseñar la areté. Hasta el momento el ideal del hombre
había sido simplemente establecido y proclamado. Con ello se convirtió la poesía en el
lugar de una discusión apasionada sobre la educación. Simónides es ya, en el fondo,
un sofista típico. Los sofistas dieron el último paso, traspusieron distintos géneros de la
poesía parenética, en los cuales el elemento pedagógico se revelaba con el mayor
vigor, en la nueva prosa artística en la cual son maestros y entraron así en consciente
competencia con la poesía, en la forma y en el contenido. Esta contraposición del
contenido de la poesía en prosa es un signo de su definitiva racionalización.
Herederos de la vocación educadora de la poesía, los sofistas dirigieron a la poesía
misma su atención. Fueron los primeros intérpretes metódicos de los grandes poetas a
los cuales vincularon con predilección sus enseñanzas. Homeros fue para los sofistas
una enciclopedia de todos los conocimientos humanos, desde la construcción de
carros hasta la estrategia, y una mina de reglas prudentes para la vida. La educación
heroica de la epopeya y de la tragedia es interpretada desde un punto de vista
francamente utilitario. Los sofistas se hallan tan profundamente influidos por el
pensamiento racional de su tiempo, sobre los problemas morales y políticos y por las
doctrinas de los físicos, que crean una atmósfera de vasta educación, que por su clara
conciencia, activa vivacidad y sensibilidad comunicativa. Fueron los sofistas como la
más alta celebridad del espíritu griego de cada ciudad, donde por largo tiempo dieron
el tono, siendo huéspedes predilectos de los ricos y poderosos. Los sofistas son, en
efecto, las individualidades más representativas de una época que tiende en su
totalidad al individualismo y los auténticos representantes del espíritu del tiempo.
Vivían de la educación y esta era “importada” como mercancía y expuesta al mercado.
Constituyen un fenómeno de la más alta importancia en la historia de la educación,
con ellos entra en el mundo y recibe un fundamento racional la paideia en el sentido
de una idea y de una teoría consciente de la educación. Podemos considerarlos, por
tanto, como una etapa de la mayor importancia en el desarrollo del humanismo. La
sofística puede considerarse la invasión del espíritu de la antigua física e “historia” de
los jónicos por otros intereses de la vida y ante todo por los problemas pedagógicos y
sociales que surgieron a consecuencia de la transformación del Estado económico y
social. La sofística tradujo la antigua tradición educadora, incorporada ante todo en la
poesía a partir de Homero en las fórmulas del lenguaje, y en las modalidades del
pensamiento de la nueva edad racionalista, y formuló, desde el punto de vista teórico,
un concepto de la educación, condujo a una ampliación de los dominios de la ciencia
jonia en los aspectos social y éticos y abrió el camino de una verdadera filosofía
política y ética al lado y aún por encima de la ciencia de la naturaleza. La obra de los
sofistas pertenece ante todo a la esfera formal. La educación sofística encierra en su
multiplicidad el germen de la lucha pedagógica de la siguiente centuria: la lucha entre
la filosofía y la retórica.
PLATON Y ARISTOTELES.
Platón (427-347 a.C)
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.
En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo largo de más de
novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía
alrededor del 367 a. C., compartiendo unos veinte años de amistad y trabajo con su
maestro.
Esta en contra de los sofistas.
Al principio de su vida escribe La República y al final, Las Leyes.
En La República habla de que existen tres tipos de hombres:
El de oro: filósofos.
El de plata: guerreros.
El de hierro/bronce: quienes trabajaban la tierra/tenían un oficio.
Platón plantea que se puede dar cuenta de ésta separación a través de la educación que
cada uno de éstos reciba.
Siguiendo esa línea, plantea que, el Estado debe proveer educación para que cada uno de
los ciudadanos pueda despertar dentro de sí lo que estarían destinados a ser (fuera
filósofo, tanto como guerrero, como una persona con un oficio). Algunos, aun así, irían
quedando en el camino e introduciéndose a otros.
“quien sabe más, será más feliz”.
“la norma es mejor que el capricho”.
Platón plantea una idea de bien común y que el bien es una virtud.
Platón pasa de la idea de cosa a educación, es decir, de la doxa a la epistemia, de ésta
manera se crea la idea de que quien debía gobernar era quien tenía ideas, eso era lo
mejor, el filósofo rey, con ésto aparece el concepto de meritocracia, el “deber ser”.
Platón plantea formas de gobierno las cuales se dividen en:
Aristocracia Monárquica en la cual gobernaba el filósofo rey, la Timocracia en la cual
gobernaban los guerreros y la Democracia (hoy en día demagogia) donde gobierna un
tirano.
Al tirano se lo veía como alguien del pueblo que no sabe nada

Todo sistema bueno es sucedido por un gobierno malo que desemboca en más malos
gobiernos, hasta volver al filósofo rey.

Aristóteles (siglo IV a.C)


Con él culmina el pensamiento griego en su máxima expresión.
Con ésto vamos a ver la caída de Grecia y el ascenso de Roma, que adoptará todo el
pensamiento griego.
Los Macedonios, un pueblo de pastores con retrasos institucionales eran quienes
habitaban Roma, éstos retrasos cambian con el padre de Alejandro Magno para y con el
objetivo de civilizar a los macedonios.
Aristóteles fue el primero en probar el método experimental y darle validez, al analizar y
comparar 158 constituciones.
Escribió de todo, entre ello, creó una nueva disciplina, la metafísica y se introdujo al
estudio de la sociedad.
El hombre para Aristóteles era un animal político.
Dice que el Estado surge y se constituye cuando es un órgano que satisface necesidades
y es autárquico. Tienen que existir relaciones de poder, es decir, entre hombre y
mujer(idea de familia y procreación), padre e hijo(estado cambiante), amo y esclavo(el
ciudadano vivía para la política y la guerra, para esto el esclavo tenía que trabajar). La
última relación de poder le es dificultosa de explicar y hasta defender, pero a lo largo de
sus obras expresa que el esclavo es una cosa animada por naturaleza.
El Estado va a llevar inmanente el concepto de ciudadano. Para describirlo, comienza con
premisas que él mismo va refutando para finalmente darle una definición funcional:
“ciudadano” es aquel que puede actuar de la actividad deliberada del Estado y ser también
juez de éste. Aquel que puede hacer y aplicar las leyes.
El Estado, por otro lado, lo define como un conjunto de ciudadanos que tienden a
satisfacer necesidades. El objeto del Estado es la moral, es decir, el saber sobre la
conducta del otro.
La política explica que es la praxis, la práctica.
Hace una clasificación de formas de gobierno utilizando un criterio cualitativo, dividiéndolos
en puras o impuras. Por un lado, en las formas de gobierno puras, tenemos la monarquía
(donde gobierna uno solo), luego la Aristocracia (donde gobiernan algunos pocos) y por
último la Politeia (el gobierno de todos) (hoy en día “democracia”). Del otro lado, en el caso
de las formas de gobierno impuras vemos la tiranía (uno sólo), la Oligarquía (gobiernas
algunos) y por último la Democracia (todos) (tenerse en cuenta que en la época la
democracia no estaba bien vista) (hoy en día le diríamos demagogia o populismo).

Con respecto al criterio que utilizaba para clasificar éstas, dijimos que era el cualitativo, el
cual buscaba el “bien común”, que lo define quien lo haga, el problema de ésto es que la
ley no coincide.

Teoría de las revoluciones (aristóteles):


se producen por la desigualdad, los de abajo quieren ser iguales que los superiores y los
superiores quieren seguir siendo superiores.
Desigualo a los iguales en lo que son iguales o igualó a los desiguales en lo que son
desiguales.

Aparece el elemento PSI: es decir que me parece que merezco otra cosa

ESPARTA Y ATENAS
Esparta:
Formada por el pueblo Dorio, conocían el hierro, se instalaron en el peloponeso y
desplazaron a los aqueos.
Eran racistas y sojuzgaron a la civilización micénica. Sus asentamientos eran de tipo
militar, porque siempre estaban listos para la guerra, para protegerse.
Fundaron una sociedad con leyes muy duras y estrictas. Licurgo hizo prometer que
cumplirían las leyes hasta que volviera del oráculo de Apolo en Delfos y nunca volvió,
por lo tanto siempre se siguieron esas leyes.
Habían tres “clases sociales”:
Espartiatas: Descendientes de los dorios fundadores,
Eran más ciudadanos y tenían el derecho de hacer política y guerra.
Dueños de kleros.
Periecos: Eran personas libres con derechos civiles que vivían en los kleros pero en
las afueras, en la periferia.
Podían enjuiciar espartiatas por, por ejemplo, falta de pago.
Ilotas: Eran esclavos del Estado.
Vivían una vida austera.
Podían guardar el excedente de producción de lo que debían darle a los espartiatas.
Estaba regida en principio por dos reyes: Égidas y Europóntidas.
Luego existían los 5 éforos: su lugar de gobierno lo ocupaban como el poder
administrativo. Los elegían la gerusia.
La Gerusia era una agrupación compuesta por 28 ancianos (requisito tener más de 60
años) y los 2 reyes. Tenían la iniciativa de las leyes y ahí se mandaban a Apella.
Apella era la asamblea que le daba veto de si o no, sin discusión.
La forma de vida en esparta:
Había una concepción de superioridad racial y se le hacía culto a la raza. Se
practicaba el perfeccionamiento de la raza.
Hasta los 6 años, los niños eran hijos de sus padres y criados por ellos, a partir de esa
edad, pasaban a ser educados por el Estado para la guerra.
Comían y dormían en mesas y cuartos gigantes comunes, no tenían permitidos lujos.
En esta sociedad el individuo espartano tenía un concepto del areté de la Illiada, es
decir, un areté caballeresco y heróico, en servicio del Estado.
Si no servían para el Estado, eran repudiados,
El Estado es más que el ciudadano porque lo aplasta.

Atenas
En Atenas se habían mixturado primero los aqueos con los pelasgos, quienes los
invadieron y se creó la civilización micénica que terminaron siendo jonios. Era una
sociedad abierta de mente y conocida por darle gran importancia a la educación, la
cultura, el teatro, la estética y ser uno de los antecedentes más antiguos de la
construcción de la democracia.
Estratificación social en atenas:
Eran ciudadanos: quienes tenían derecho a hacer política.
Metecos: Extranjeros comerciantes o sofistas. Podían ser espectadores pero no hacer
política.
Esclavos: eran propiedad de los particulares, sujetos de libre disposición de los
ciudadanos y metecos.
El arete estaba vinculado a la observancia de las normas para establecer la isonomía.
Magistraturas ordinarias:
Consejo de los 500: cumplían la función administrativa y ejecutiva, formada por X
demos.
Ecclesia: asamblea legislativa de “los fieles” donde participaban los ciudadanos.
(isegoría)
Tribunales: judicial.
El tema de fondo de ésto era la isonomía, es decir, la igualdad de todos ante la ley.
Magistraturas Extraordinarias:
Son instituciones o aplicación de leyes en momentos especiales de crisis. Instituciones
importantes:
Arcontes y Estrategas: tiene que ver con lo militar. Era una función extraordinaria que
se usaba sólo en ciertos momentos.

Arete

El concepto de areté es usado con frecuencia por Homero en su más amplio sentido.
No sólo para designar la excelencia humana sino también la superioridad de los seres
no humanos como como la fuerza de los dioses o el valor de los de los caballos
nobles. El hombre ordinario, en cambio, no tiene areté porque es el atributo propio de
la nobleza.
La areté en este contexto se refería a la excelencia y la virtud en la guerra, y se
asociaba con la habilidad física, la valentía, el coraje y el honor en el campo de batalla.
(arete caballeresca) Esta sociedad es descrita por Homero en la ilíada, por ejemplo se
veía con los aristoi como la de héctor y aquiles, el griego buscaba pelear con alguien
con una arete superior para ganarle y quedarsela. Y si perdía se iba con el honor de
morir con alguien con mucho arete.
Para Homero, la arete en la sociedad jónica descrita en La Odisea era un ideal ético y
moral que se buscaba alcanzar a través del desarrollo de habilidades físicas, mentales
y sociales, y que se valoraba en todos los aspectos de la vida.
El arete otorgaba la capacidad de gobernar.
Con la llegada de Solón divide a la población según sus ingresos y a los de mayor
ingresos se les permitía ocupar cargos políticos. Esto es revolucionario porque deja de
lado el concepto de tener la Areté en la sangre para ocupar un cargo.
El poeta Pindaro, nacido en el 518 A.C, habría de convertirse en la voz de la reacción
aristocrática del siglo V a.c, al intentar dar nueva legitimidad al discurso de poder
basado en la ascendencia divina y en la transmisión de la areté por la sangre. Escritor
de las Odas en las cuales reafirma la fuerza de la nobleza con la areté.
Post guerras médicas en la cual se requiere a todos los habitantes griegos para
pelear, generó un sentimiento de igualdad (debido a que todos pelean por lo mismo,
como el discurso de Héctor en la iliada en la cual se peleaba por no perder lo suyo).
Con la victoria en las guerras médicas, el arete pasó de ser transferible a través de la
sangre a ser obtenida a través de la educación.

Arete en Esparta y Atenas.


En Esparta seguía siendo la actitud caballeresca pero para el servicio del Estado,
similar a la areté de la ilíada pero en la ilíada era para uno.
En Atenas durante el periodo democratico: era la observancia de las normas.
Las magistraturas extraordinarias eran creadas en momentos de crisis y
duraban solo por un corto período de tiempo. Entre estas se encontraban la
arcontia (magistratura de los arcontes) y la estrategia (magistratura militar).

Polibio (201- 120 AC)


Historiador, vivió en la polis y en Roma.
El escribió “las historias”
Elemento dinámico (como marx y maquiavelo)
Se puede tener estabilidad si se puede concebir el sistema mixto En la teoría de
Polibio, la monarquía se encargaba de la unidad y dirección del Estado, la aristocracia
representaba la sabiduría y experiencia de las elites y la democracia aseguraba la
participación y el control de la mayoría del pueblo. El poder se distribuía entre estas
tres ramas del gobierno, y se establecen controles y equilibrios para evitar que alguna
de ellas dominara por completo.

Monarquía-tiranía-aristocracia-oligarquía- democracia-demagogia.
Elemento dinámico de que todo vuelve a empezar (anaciclosis)
todas las clases encuentran representación con un equilibrio en la forma de gobierno.
La pureza es debilidad, no es estable brindar atención a una sola clase social.

Cicerón (106-43 A.C)


Actualiza conceptos de platón y aristóteles y también marca una agenda
caída de Grecia y ascenso de roma y el cristianimo.

Protágoras (sofista)
vendía sus conocimientos

 Los dioses no se si existen ( agnóstico)


 sobre cualquier punto hay por lo menos dos posturas contrapuestas.
 Homomensura- el hombre es la medida de todas las cosas. (se discute lo que
al hombre le interesa)
 Hay que hacer mas fuerte el discurso más débil (hay que escuchar a todas las
voces)

Segundo Parcial:
Parlamentarismo
En, aproximadamente, el siglo XI se comenzó a contemplar la emigración e
independización de cada región. Principalmente en Gales, Inglaterra.
Cuando se pasó al siglo XV, las preocupaciones iban a ser cómo inflar la autoridad
mayor del rey sin atrás tener un trasfondo religioso. En éste momento, el poder iba a
ser transmitido vía sangre y así también el respeto y distancia que se le debía tener al
rey. Se va formando así el parlamentarismo.

La Cámara de los Lores aparece y cumple la función de asesorar. Mientras tanto, el


rey era el jefe de Estado con, por detrás, La Corona, como institución nacional que
subsume todas las regiones. Así entonces, el rey debe cumplir un objetivo mayor, con
algunas opiniones acerca de los cursos de acción pero siendo respaldado y protegido
por éste cuerpo institucional que es La Corona.

Se va creando con el tiempo y la aparición de la burguesía (un grupo reducido de la


sociedad que tenían saberes científicos y con ellos se dieron un lugar privilegiado
donde no eran nobles pero tampoco pobres campesinos), la Cámara de los Comunes,
en la cual había elecciones y eran elegidos.
Entonces, en la Cámara de los Lores, los puestos eran dados vía herencia y eran los
representantes de las regiones.
Del consenso de las dos cámaras, sale la figura del Primer Ministro, el cual representa
normalmente a dos partidos políticos, ya que la cámara es bipartidista. Estos dos
llamados Whigs (conservadores) y Laboristas (liberales).

El primer ministro tiene la capacidad de combinar su cartera política como prefiera y


tener ministros de los dos partidos. Esto le da movilidad y flexibilidad al sistema porque
las figuras de los ministros pueden moverse o cambiarse. Es así, el Primer Ministro,
quien es jefe de gobierno y en quien recaen las responsabilidades.

En las cámaras normalmente hay dos partidos de derecha o de izquierda y en


momentos claves de la historia, debe haber representantes de algún partido de centro,
el cual representa intereses del momento de esa sociedad.
Por ejemplo: partido verde o ambientalista, partido feminista, de migración, lgbtiq+, de
diversidad, etc.
En éste sistema partidario tienen una gran influencia e importancia los medios de
comunicación y la opinión pública.

A la primera de cambio, se cambia al Primer Ministro. La Cámara de los Lores y la


Cámara de los Comunes tienen la aptitud de determinar mediante un voto de
confianza o un voto de censura si lo que propone o promueve el primer ministro les
gusta o no.

El jefe de estado es el rey.


El jefe de gobierno es el Primer Ministro.
Zelaznik
Dice que el parlamentarismo debe cumpli con 4 características:
1. Un voto indirecto del jefe de gobierno (primer ministro).
2. Una estructura dual colegiada (el parlamento y el rey).
3. La no existencia de un plazo temporal con respecto al jefe de gobierno.
4. El hecho de que el parlamento debe estar actuando todo el día, como conjunto.
El peso del gobierno recae en el Primer Ministro y de ésto depende su temporalidad o
longevidad en el cargo.

Sartori
Adopta un criterio numérico cuantitativo para contar la cantidad de partidos
dentro de un país. Lo que le importa es la capacidad de chantaje que puedan
tener éstos partidos en el interior de un parlamentarismo o presidencialismo.
Así también como la capacidad de coalición, lo cual le da poder a los partidos
que pueden moverse ambiguamente en el centro.

Presidencialismo
Surge en Estados Unidos con la necesidad de tomar decisiones rápidas. Logran en
poco tiempo tener los productos de consumo dentro de su territorio. Así necesitaban
que el poder ejecutivo, legislativo y judicial tomen fuerza, poder y se “aconsejaran”
entre sí. Aparecieron entonces la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. Es
un presidencialismo bicameral con cierto nivel de poderes.
El poder ejecutivo con elección popular, división de poderes y periodo fijo del poder
legislativo y ejecutivo.
En el poder legislativo, los senadores y diputados.
En el poder judicial, la Corte Suprema.
Los estamentos que influyen son los religiosos y militares.

1. Elección popular: Poder ejecutivo y legislativo.


2. División de poderes.
3. Periodo fijo de renovación del poder legislativo.
4. Periodo fijo de renovación del poder ejecutivo.

Cristianismo
Va a surgir de los preceptos del judaísmo, irá separándose y creando su propia
religión para terminar siendo la oficial del Imperio Romano. El cristianismo al estilo de
un partido de masas busca siempre expandir su base, no así el pueblo judío que es un
tanto más restrictivo.
Para su construcción, primero iban a existir en el pueblo judío los semitas y los
pueblos indoeuropeos.
La aparición del cristianismo es trascendental, pues iba a establecer una dualidad
entre el poder terrenal y el poder espiritual.
El ciudadano tenía un doble rol, con el estado y con los mandamientos de la iglesia.

Precursores del cristianismo:


Semitas: Judios, ubicados en el medio oriente, se reúnen en sinagogas.
 Monoteístas
 Concepción lineal de la historia.
 No adoran imágenes.
Indoeuropeos:

 Politeístas
 Concepción cíclica de la historia.
 Iconoclastas: Representan dioses a través de imágenes

La Sociedad judía en tiempos de Jesús estaba conformada por 4


facciones/colectivos: .

1. Saduceos: Aliados de roma. Grupo pequeño, élite. Manejaban el Sanedrín


(parlamento cristiano)
2. Fariseos: Grupo más popular que tenía una oposición militante con roma.
(Es decir que toleraban al imperio romano). Se encargaban de la educación
religiosa dada por los Rabi, en las sinagogas. A este grupo pertenece Jesús.
3. Esenios: Pequeño grupo. Vivían en el desierto (ascéticos): Grupo ultra
religioso, alejado de la civilización. Juan el bautista es un esenio.
4. Zelotes: Ultra nacionalista, estaban en contra de Roma y la enfrentaba.
(golpeaban y desaparecen). “Barrabas” (referente).

El contexto histórico en el que nació Jesús:


Jesús nació en Judea, una provincia del Imperio Romano. El Imperio se sostenía en
los tributos y el respeto por las autoridades y normas de Roma. Sustentaban su poder
con la relación sometimiento-obediencia.
Jesús era primero un judío fariseo pero su formación se va a dar con los esenios, que
sólo se dedicaban a orar.

Historicidad de Jesús
Juan, lucas y mateo: discípulos y emiten las cartas. En judeo se produce un
levantamiento ante Roma y jerusalén es arrasada, flavio josefo menciona la existencia
de cristo. Plinio el joven (funcionario de roma) dice que hay un pequeño grupo de
judios que están molestos porque rezan a un tal chrestus. Suetonio, habla de un
ascendiente que revolotea el pueblo.
Jesus muere siendo judio fariseo y sus apóstoles difunden la palabra de dios y Jesús.

Pablo de tarso
Pablo de Tarso, judío de Turquía, se convirtió al nazarenismo y predicó en ese grupo.
Sus enseñanzas resonaron especialmente entre los gentiles pobres, quienes
encontraron consuelo en el mensaje de Jesús sobre la vida después de la muerte.
Pablo buscó convertir el judaísmo de forma pasiva, basándose en las leyes noéidas,
ejemplo la circuncisión. Tras la dispersión del grupo nazareno, la Iglesia se centralizó
en Roma. Finalmente, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio
romano en el año 380.

Patrística: los padres de la iglesia.

Primera escuela de pensadores cristianos, hoy en día le diríamos teólogos.


El cristianismo sensibilizó de alguna manera a los romanos. En el 380 cuando el
cristianismo comenzó a ser la religión oficial del Imperio romano.
Uno de los más grandes e importantes referentes es Agustín de Hipona o San Agustín.
Agustin se da cuenta de que está muriendo una forma de historia, la antigüedad.
Ve que la gran entidad llamada Roma empieza a desvanecerse junto con el sistema
de pensamiento que lo acompañaba.
Escribe entonces un sistema de pensamiento para la época o generación que viene.
La cosmovisión del mundo antiguo era arcaica, se estaba desintegrando, entonces
Agustín va a contribuir con ideas teocentristas. Teocentrista es que todo gira en torno
a Dios.
No siempre fue cristiano, tiene dos libros importantes, el primero llamado La Ciudad de
Dios y otra, una autobiografía llamada Las Confesiones. De joven era libertino, seguía
una corriente llamada maniqueísmo, que planteaba la oposición del bien y el mal de
manera absoluta. Su conversión se sucede cuando viaja a Roma y va a tener a San
Ambrosio como su inspirador. Luego va a ser nombrado obispo de Hipona y allí hará
su trabajo más importante. Por un lado, se está construyendo la ideología cristiana, así
se divide en cristianos y paganos o no cristiano.
Los teólogos van a cristianizar algunas doctrinas y va a servir de doctrina para la
formación del cristianismo. San Agustín va a tomar a Platón y lo va a cristianizar para
construir sus ideas. Hay dos tipos de concepción de la historia, una cíclica y otra lineal.
En el caso de San Agustín es lineal, se dice que hay un primer día que es la creación y
otro que es el juicio. Introduce ahí la idea de que la lucha entre el bien y el mal está
asociada con por un lado La Ciudad de Dios y por otro lado, la Ciudad Terrenal.
Sostiene que la primera se traduce en lo que es la iglesia y la segunda, se traduce o
está representada por Roma. Lo cual es una mala traducción. En realidad dice que lo
que diferencia a las ciudades son 2 tipos de amores. En la primera el amor de Dios y
en la segunda, el amor a uno mismo. Estas conviven dentro del cristianismo como un
conjunto absoluto, no son ciudades separadas.
San Agustín
Toma cosas de Platón.
Con respecto al aspecto político, implanta la idea de que la verdad es buena y la
mentira es mala (malos/mentirosos=paganos).
Fomenta la existencia de la comunidad cristiana y la participación significativa, es
decir, no sólo creer en Dios sino que también actuar en base a las enseñanzas que
daba mediante sus discípulos. En éste contexto la obediencia era amor a Dios, era
una manera de acercarme a él y también un arma de sometimiento.
Hacía una separación entre la ciudad celestial, la cual representaba la paz, y la ciudad
infernal, la cual representaba al diablo o los deseos terrenales del hombre. Creía y
fomentaba la idea del juicio final o apocalípsis y se usaba como propaganda y prueba
de desobediencia. La idea del poder celestial universal recayó en el papado. Era una
poliarquía y la agricultura primaba con respecto a lo económico. La estabilidad la daba
la iglesia y buscaba sostener a todos en el orden.
Con respecto a lo económico había una relación de mutua lealtad entre el Señor
Feudal y el vasallo. Así también como mutuos beneficios, sabiendo de la desigualdad
de la relación. Muy paternalista hacia los campesinos. En contexto del siglo V.
Pasando los siglos de la edad media, en el siglo VIII, con Carlo Magno, se quiere
recomponer el Imperio Romano que había caído, lo logra pero muere y se vuelve a la
poliarquía. Así la iglesia se hace terrateniente.
En el siglo IX la Iglesia convierte el Latin en su idioma oficial, lo cual significaba que no
todos podían entenderlo ni compartirlo, comienzan ahí la idea de las cruzadas. En el
siglo XI se escribe la Carta Magna, trayendo aparejada la idea de juridicidad.

Cristianizó a Platón tomando sus ideas para desarrollar las suyas.


San agustín escribe la ciudad de dios luego del saqueo de roma, debido a que se creía
que fue culpa del cristianismo el saqueo.
San agustin distingue entre dos tipos de amores: El amor a dios y el amor a uno
mismo.
El amor a dios es el de la ciudad de dios, El amor a uno mismo (servirse a uno mismo)
es el de la ciudad de los hombres.
Ambas ciudades conviven dentro de la misma sociedad, están entrelazadas.
Ambas ciudades se hallan entrelazadas en la tierra disputando entre ellas, pero
aquello que las distingue es su disposición hacia dios. Los ciudadanos de la ciudad de
dios viven peregrinos en la tierra según los preceptos divinos y su fin es la paz
celestial. Por el contrario, los ciudadanos de la ciudad terrenal viven según el hombre,
persiguen los apetitos de la carne y objetivos egoístas.

Establece 4 tipos de leyes:


1. la ley eterna (la ley de Dios)
2. la ley natural (Unifica a la humanidad)
3. la ley divina positiva (está escrita para reforzar el entendimiento parcial del
humano).
4. la ley humana. (para ser ley debe respetar la ley natural).

La iglesia es el dueño del objeto intelectual de la época.


La iglesia y el Estado sucumben ante la ley eterna, en la cual la iglesia es el
intermediario.
San agustín trata el “deber ser” habla de cómo debe ser un buen gobernante.

Plantea un ejercicio del “oficium” constituido por 3 fases:


 Imperandi (imponerse) : El gobernante debe ser obedecido
 Providendi ( provisión) : El príncipe crisitiano garantice la subsistencia
en la vida terrenal.
 Consulendi (Reflejar): Debe ser un modelo de virtud (es como una
figura paternal ante sus hijos).

San agustin vive durante el contexto de la alta edad media es decir un periodo donde
había una gran encapsulación de los pueblos. Roma occidental se divide en
poliarquías.
Sistema económico feudalista: basados en la relación de vasallaje: en el feudalismo el
señor feudal tiene un poder discrecional y no tiene periodicidad en su cargo.
Había una relación de mutua lealtad entre el Señor Feudal y el vasallo. Así también
como mutuos beneficios, sabiendo de la desigualdad de la relación. Muy paternalista
hacia los campesinos.

Santo Tomás
Toma ideas de Aristóteles y buscará el bien común. Escribe en el 1.200, siglo XIII.
Comienza, con las cruzadas, la idea y explicación del raciocinio como algo bueno
porque Dios nos lo permite. “Se tiene fé porque se puede razonar”. Así se va llegando
a una idea de ley y normativa que nos pueda organizar. En el siglo XI aparece la
primera universidad, lo cual fomenta la idea de ciencia y razón.
En un mundo regido desde hacía siglos únicamente por la fe, introdujo la razón y,
consecuentemente, la perspectiva que ella daba a la hora de comprender los
fenómenos universales. Es decir, aquello que escapa al humano.

Establece los 4 tipos de leyes:


1. la ley eterna (la ley de Dios)
2. la ley natural (Unifica a la humanidad)
3. la ley divina positiva (está escrita para reforzar el entendimiento parcial
del humano).
4. la ley humana. (para ser ley debe respetar la ley natural).

Se trata de flexibilizar y acomodar toda la idea social para que quede y coincida bajo la
cúpula cristiana católica. La fé es la realización plena de la razón. Aparece la
necesidad de propaganda religiosa, con ésto la arquitectura gótica la cual pretendía
implantar miedo y obediencia nuevamente en la sociedad hacia la iglesia. Con ésto, se
crea esa nueva franja social llamada burguesía.
La pirámide social estaba dividida poniendo en la cima, de una lado al poder político
terrenal y del otro al poder político eclesiástico, luego seguía ésta franja reducida o
grupo de gente llamada la burguesía y por último, el grupo mayor y base de la
pirámide, los campesinos.

Renacimiento
La Universidad reunía el saber especializado.
Pasaje de sociedad teocéntrica a antropocéntrica.
Aparece la idea de la razón como cálculo.
Hay muchos renacimientos no fue solo el italiano
El renacimiento fue un cambio cultural sobre cómo el individuo se ve a sí mismo.
El hombre tiende hacia la libertad a lo largo de la historia (libertad en sentido de
igualdad)
En el feudalismo el rey necesitaba una aprobación desde abajo (debido a que era una
relación contractual).
Año 1000 - 1400 serie de cosas que hace que la gente cambie la forma de pensar.
Creación de las primeras universidades (Bolonia) eran grupos de alumnos que querían
aprender y contratan profesores (los alumnos eran las autoridades).
Lógica retórica y gramática (básicas).
Aritmética, geometría, música y astronomía (avanzadas).
La creación de las universidades dan una certificación de lo estudiado (validado por la
iglesia).
La lógica de la universidad es cuestionar.
Fin del latín.
Amor Cortez (poesía con música) donde se habla del amor en el siglo XII/XIII el amor
era por fuera del matrimonio.
Cruzadas 200 años de guerras invasiones del imperio Romano occidente a oriente
Invasión a Jerusalén por ejemplo.
Estos 200 años empezaron a traer encuentros amorosos, sociales, comerciales.
Trajeron costumbres (se dice que se trajo el ajedrez).
El comercio se va a duplicar a partir de cada generación (aprox 25 años cada
generación). Se abrieron los comercios entre las ciudades.
Empieza a necesitar mano de obra para reparar caminos, murallas, construir barcos.
Aparece el banco.
Aparecen los primeros seguros.
Primeras sociedades (unión de capitales).
La nobleza terrateniente no logra seguir el crecimiento económico de los burgueses.
Comenzaban a manejar las ciudades las familias burguesas.
Comenzaban a financiar los burgueses a los inventores artistas para su avance.
Nacen una gran cantidad de escritores pintores y escultores con una gran libertad
donde empezaron a demostrar hasta dónde puede llegar el hombre.
El renacimiento realza el perfeccionismo.Muestra la belleza del ser humano, vuelve a
poner al humano en el centro del universo.
La basílica de San Pedro fue hecha para demostrar hasta dónde podía llegar el
hombre.
El individuo podía quedarse en una estructura medieval o seguir la corriente y nuevas
ideas del renacimiento.

El renacimiento tomó un fuerte impulso a partir de las voces que comenzaron a abrir
una separación cada vez más profunda entre la fe y la razón. También es necesario
notar la irrupción de algunos inventos o descubrimientos que produjeron un impacto
brutalmente veloz en la configuración de un nuevo mundo y la nueva forma en que
comenzó a pensarlo. Ej: la brújula. Los nuevos descubrimientos produjeron efectos de
riquezas y capacidades, produjeron en el hombre una nueva e inmensa fe en sí
mismo, que en la edad media se veía reducida a la insignificancia en su concepción
teocéntrica.
Creación del método científico.
Comenzaban a financiar los burgueses a los inventores artistas para su avance.
Nacen una gran cantidad de escritores pintores y escultores con una gran libertad
donde empezaron a demostrar hasta dónde puede llegar el hombre.

Reforma protestante
Martín lutero 1.517
Martin Lutero. Escribió las 95 tesis (95 cosas a reformar en la iglesia) y empezó una
nueva forma de concebir la religión.
Divide en 2 la religión. El dios de la iglesia Romana o las nuevas ideas presentadas
por Lutero.
Plantea eliminar todo intermediario entre Dios y su representante en la tierra.
“Ora et labora” Dios quería que la gente siga las ideas de la modernidad da idea con
esta frase. El individuo elige qué hacer con su vida y la frase dice que trabajar es orar
y orar es trabajar. El individuo va a tener sentido porque contribuye a lo colectivo
trabaja londo desde la individualidad.
Estructura social:
Principado.
Burguesía.
Esta reforma es necesaria para seguir solventando al individuo con la creencia.
Dios dejó de estar en la iglesia Romana y ahora está en la cabeza del individuo. Se
mete lo religioso de una forma subjetiva dentro del individuo, esto es una forma de
control muy poderosa ya que es interna. Mirada de Dios puesta en lo que cada uno
hace.
Era importante tener una buena imagen para dar un cierto lustre que suma al prestigio
familiar.
La iglesia no era tan ostentosa, la fe se protestaba en reuniones sociales. El
representante de Dios no juzga mis pecados sino que te ayuda a solucionarlos.
La iglesia respeta la autoridad del príncipe. Esto provocó que se utilizará el modelo
protestante en casi toda Europa debido a que los príncipes lo utilizaban como medio
de dominación.
No es una revolución debido a que fue un cambio de cómo pensar en dios no un
cambio de pensar en dios.
El sistema protestante suma a la identidad del estado-nación, se tenía una religión
nacional.
La prosperidad económica con la bondad, prestigio, moral o triunfo interno de la
familia.
El protestantismo nutre al nacionalismo. También nutre la consolidación del individuo y
separa mi forma de actuar en público y privado. Lo que hago en mi privacidad va a
florecer en lo público.
El individuo tiene que ser y parecer (es decir devolver préstamos, quedar bien con el
otro para no perjudicar esa imagen obtenida)

Adaptación de calvino 1509-1564


El lugar que uno tiene en la estructura social muestra el designio de Dios. Tengo que
vivir conforme a la idea del presagio de Dios. Dios permite mi prosperidad. Cada error
que cometen los hijos de la familia perjudicaban la imagen del pater familia dentro de
la sociedad.
El hombre tiene que averiguar cuál es su camino dado por Dios y este se refleja con
recompensas económicas. Uno tenía que vivir pensando en que era el elegido por
Dios para ser próspero. Es decir que como uno. O sabe cual es su camino dado por
Dios da una idea de esfuerzo por averiguar este camino. Esto crea una competencia
de demostrar y ser mejor que el otro.

Tomás moro 1.478-1.535


Es el autor del libro La Utopía que plantea una equidad social.
El creador del concepto utopía escribe el libro Utopía en vida ya que fue decapitado
por estar en contra del protestantismo.
Pensar un mundo donde cada uno necesita vivir. Yo tengo mis dos hectáreas y
plantaré lo que necesito.
Es una suerte de socialismo, es decir una vida de equidad.

Maquiavelo
Maquiavelo produjo la ruptura más importante y radical en la historia del pensamiento
político occidental, a partir de la introducción del realismo en el análisis político, y
también como consecuencia de él, los modernos conceptos del príncipe político y el
estado y su razón de ser. Hasta ahora, hemos estudiado pensadores del “deber ser”:
platón, aristóteles, agustín o tomás, que a modo de ejemplo, vinculan y en algunos
casos subordinan el ejercicio y la práctica de la política a la consecución del bien
común, a su apego a la ley o a determinados preceptos y normativas religiosas, entre
otras.
Maquiavelo, por primera vez en la historia, hablará del “ser” es decir, expondrá el
accionar político en toda su cruda materialidad, para mostrar aquello que es y no lo
que debiera ser.
Todo su análisis se halla liberado de cualquier dogmatismo. Maquiavelo propone una
forma de pensar la política real para conseguir resultados en el mundo real que él ha
podido observar como protagonista, además de sus amplios estudios sobre
antigüedad. En definitiva, en el realismo político, que inaugurará una escuela de
innumerables ramificaciones hasta nuestros días, fue la gran revolución
maquiaveliana.
Aisló la política y al hacerlo estudió las leyes internas de su propia dinámica, sin
ningún tipo de contaminación interdisciplinar.

IDEAS PRINCIPALES DE EL PRÍNCIPE


Estado: Maquiavelo ve el estado como un fin en sí mismo. El objetivo principal del
gobernante no debe ser promover la virtud o la moral, sino fortalecer y preservar el
estado. El estado es más grande que cualquier gobernante individual.

Método político: Maquiavelo aboga por un enfoque pragmático y realista para analizar
la política. Se debe partir de cómo las cosas son realmente en lugar de cómo deberían
ser idealmente.

Cómo obtener el poder: Maquiavelo dice que el gobernante debe estar dispuesto a
usar todos los medios necesarios, incluidos la fuerza y el engaño, para ganar y
mantener el control del estado. La "virtud" del gobernante radica en su efectividad, no
en su moralidad.

Cómo mantener el poder: Un gobernante exitoso debe mantener contentos a ciertos


grupos clave a través de recompensas y concesiones, mientras vigila estrechamente a
posibles disidentes. También es importante mantener las instituciones del estado
fuertes y eficientes.

Cómo se pierde el poder: La confianza excesiva, la pasividad y la complacencia


causan que un estado pierda su fuerza y vitalidad, abriendo las puertas para que otros
usurpen el poder. Un gobernante débil eventualmente da lugar a uno más fuerte.

En resumen, Maquiavelo ve la política principalmente en términos de la lucha por el


poder y la preservación del estado, adoptando un método pragmático y realista para
analizarla. La habilidad y efectividad de un gobernante, más que su moralidad,
determina su éxito.

El Príncipe es un libro práctico, que pretende dar normas de acción y que,


externamente, puede colocarse dentro de la línea de libros que dan consejos al
gobernante sobre su tarea, y que tan comunes son en todo el Renacimiento.
No intentar moralizar, y tener intenciones científicas. El libro descarta por completo la
moral y, como indiqué, concentra sus esfuerzos en presentar en toda su pureza las
técnicas de la acción político.
El príncipe, es decir, el político, el hombre de estado, debe reunir especiales
condiciones para acceder al poder y mantenerse en él. Estas condiciones y aptitudes
se resumen en su capacidad de aprovechar situaciones y manipular deseos y
voluntades de tal modo que sean consideradas como medios, y no como fines en sí,
pues el único fin genuino en sí es el poder, los honores y la preeminencia que persigue
todo animal político: para él el fin justifica siempre los medios.
El «maquiavelismo» es una compleja actitud ante la vida que instrumentaliza la
conducta sin reparar en los daños físicos ni morales que ésta pueda producir y que
halla ejemplos en cualquier terreno, como en el económico o en el de la liza por
honores, privilegios y fama.
El príncipe es el epítome de esa mentalidad. Está, en primer lugar, caracterizado por
su virtü, la virtü es una poco definible habilidad peculiar al político, combinación de una
intuición lúcida y una resolución incansable por la lucha política; se desvela en la
constante tensión del príncipe ante sus asuntos. Es, junto a la fortuna, o azar —el
elemento irracional— el elemento humano, dependiente del libre albedrío. El poder no
puede conseguirse más que por medio de uno o del otro. El dominio se alcanza o per
fortuna o per virtü. Junto a este rasgo existen muchos otros, cuya presencia es
también imprescindible; tal es la amoralidad, es decir, la indiferencia ante las reglas del
honor, del bien y del mal. Los pactos, si conviene, deben ser violados, si es que el
príncipe ha de triunfar.
No obstante esta descripción de los atributos del príncipe, Maquiavelo distingue dos
modos diferentes de conseguir la jefatura del cuerpo político: la de quienes llegan a
ella como delincuentes y la de los «príncipes civiles». Son éstos aquellos que alcanzan
el poder con el favor de sus conciudadanos; estos príncipes civiles no necesitan «toda
la virtud» ni «toda la fortuna», sino más bien una astuzia Fortunata. A este poder se
asciende o con el favor del pueblo o con el de los grandes, pues en cada ciudad se
encuentran estas clases, que llama Maquiavelo umóri diversi.
Por otra parte, los que llegan al poder estrictamente por métodos canallescos merecen
su reprobación, pues no son tampoco príncipes auténticos:
‘’No puede decirse que sea virtü matar a sus conciudadanos, traicionar a los amigos,
no ser leal, ni piadoso, ni religioso; estos métodos pueden permitir que se consiga el
imperio, mas no la gloria’’

Giner
Habla de las cualidades del príncipe nuevo, las cuales debían de ser virtú (no corregir,
así es la palabra), es decir, sagacidad o astucia, y fortuna, es decir, suerte o azar.
Giner habla de Maquiavelo.
 El Príncipe cuenta con cuatro ejes conceptuales importantes los cuales se van
relacionando. Por un lado se le da al príncipe autonomía política la cual le
brinda poder para reinar en los principados (entender que no son lo mismo los
principados eclesiásticos, los principados hereditarios y los principados nuevos,
del último caso es del cual Maquiavelo se refiere a lo largo de su obra). Por
otro lado, nace el Estado gracias a la autonomía política recién mencionada.
En tercer lugar, habla del método que utiliza para ver la política, el cual es
empírico (por el hecho de su propia experiencia) y sostenido en historias,
analogías y recomendaciones al príncipe nuevo. Por último, el cuarto eje
conceptual que toca es el objetivo de ésta obra y de las “recomendaciones”
que le da al príncipe nuevo para actuar, el cual es tener el poder, es decir,
cómo éste se obtiene, mantiene y cuáles son las causas por las cuales se
pierde; ésto se da por su intención con respecto a la reunificación de Italia y la
grandeza que había tenido Roma (lo cual se logró recién en el 1870).
Maquiavelo observó la realidad, lo escribió y con ello implicó una amoralidad, es decir,
para él, la moral no debía interferir con las formas de hacer política.
Cuando habla de los principados nuevos, al darle recomendaciones al príncipe nuevo,
dice que hay dos formas de conseguir territorios o nuevos principados, por un lado con
armas de terceros y por el otro con armas propias. Con respecto a ello, expresa que al
usar armas de terceros se refiere a aliados que ayudan a acceder a la apropiación de
nuevos territorios pero que es dificultoso de mantener; por otro lado, al hablar de
utilizar armas propias, se podría acceder mediante fuerzas propias de manera
dificultosa pero con mayor facilidad de mantención en el tiempo.
Maquiavelo introduce un concepto, el cual será muy bien interpretado en política
internacional dando buenos resultados, llamado “razón de estado”, que es donde se
aplica el tema de que el fin justifica los medios. Es hacer lo necesario para que el
Estado sobreviva. Históricamente, desde Maquiavelo hasta la actualidad, la razón de
estado es la excusa que tienen los gobernantes para justificar sus acciones a veces
dudosas o salpicadas de cierto maquiavelismo.
Se utiliza el adjetivo maquiavélico de manera despectiva para referirse a alguien que
está todo el día planificando, complotando, utilizando tretas que no se condicen con la
moral.

Contractualismo
Pasamos del renacimiento a la edad moderna, se comienza a expresar la confianza
total del hombre en la razón, la cual en el iluminismo se explota y hace al progreso
indefinido de la humanidad.
Concepto. Es un contrato entre los ciudadanos para formar un Estado, entendiéndolo
como la fuente principal de las obligaciones.
Los mayores referentes de éste movimiento son Hobbes, Locke y Rousseau, los
primeros dos contemporáneos, británicos del siglo XVII, escribían y pensaban en un
contexto de guerras civiles. Rousseau, por otro lado, está situado en el siglo XVIII, en
época de ilustración.
Su objetivo no es explicar el origen del Estado pero sí justificar una determinada forma
de Estado. Se parte del reconocimiento de que el Estado es la derivación de un
contrato, antes de eso, existía un estado de naturaleza.

Hobbes padre del absolutismo monárquico.


Hobbes plantea el estado de naturaleza del hombre como un ambiente de conflicto
constante en el que el hombre actúa en base a conductas violentas y egoístas. El
hombre otorga la totalidad de sus derechos al estado (al leviatán), El estado puede
pedirte hasta la vida si este lo quiere. La forma de gobierno que Hobbes recomienda
es la monarquía absoluta.
Locke es el padre del liberalismo político. No define al hombre ni bueno ni malo.
La teoría de Locke parte de la idea de que los seres humanos son libres e iguales en
un estado de naturaleza, es decir, antes de la formación de cualquier sociedad política.
En este estado, cada individuo tiene derechos naturales, como el derecho a la vida, la
libertad y la propiedad. Sin embargo, Locke argumenta que el estado de naturaleza
puede ser problemático debido a la falta de un poder comúnmente aceptado para
hacer valer y proteger estos derechos.
Para solucionar este problema, Locke propone la formación de un gobierno civil a
través de un contrato social. Según su teoría, los individuos acuerdan voluntariamente
abandonar parcialmente su libertad natural y transferir parte de su poder a un
gobierno, con el fin de garantizar una protección más efectiva de sus derechos
naturales. Este contrato se establece entre los ciudadanos y el gobierno, que actúa
como representante y protector de los intereses de la comunidad.
Sin embargo, Locke enfatiza que este contrato no es ilimitado y que el gobierno tiene
responsabilidades y límites. Según su visión, el gobierno tiene la obligación de
proteger los derechos naturales de los ciudadanos, incluida su vida, libertad y
propiedad. Si el gobierno abusa de su poder o no cumple con su deber de protección,
los ciudadanos tienen el derecho de resistir y, en última instancia, incluso el derecho a
la revolución para establecer un nuevo gobierno.

Entre los 3 autores se utiliza el Pacta sunt servanda que nace (los contratos se
cumplen) debido a todo el contexto anterior.
Deja ver que Dios no está en esto, el estado se convierte en la máxima autoridad y no
la religión. El estado de naturaleza para Locke es un estado de libertad e igualdad,
pero también de inseguridad y conflicto potencial. Es a través del contrato social y la
formación de un gobierno limitado que los individuos buscan asegurar la protección de
sus derechos naturales y establecer una sociedad civil ordenada. El estado tiene que
respetar los derechos fundamentales de la propiedad y la vida.

Rousseau: según él, los individuos acuerdan renunciar a parte de su libertad natural para
formar una sociedad justa y legítima. A través del contrato social, se crea un cuerpo político en
el que los ciudadanos establecen las reglas y leyes que guiarán su convivencia.
Rousseau defiende la idea de la soberanía popular, donde la voluntad general de la comunidad
se convierte en la máxima autoridad. Esta voluntad general representa los intereses de todos y
debe ser el fundamento de las decisiones políticas. Critica el sistema monárquico absoluto y
aboga por una forma de gobierno democrático, ya sea directo o representativo.
Además, Rousseau argumenta que la propiedad privada es la causa principal de la desigualdad
social y política. Aunque reconoce su necesidad, propone una distribución justa de los recursos
y limitaciones a la acumulación excesiva de riqueza.
En resumen, Rousseau plantea que los individuos forman una sociedad a través de un contrato
social para preservar su libertad y promover el bien común. Esto implica la soberanía popular, la
participación ciudadana y la búsqueda de una distribución justa de los recursos.

Texto bianchi revolución industrial


Plantea que la iglesia comienza a negociar espacios es decir se flexibiliza dentro de
sus parámetros (darle alma a quien no la tenía). También se ve un proceso de
nacionalismo en los que colonizan para sumar a su progreso a través de los avances
científicos, acentuando la monarquía absoluta.
Con la llegada de los burgueses al parlamento se ve como limitan a la monarquía.
1760 revolución industrial (el contexto ideológico se encuentra en la colonización y la
reforma protestante).
En 1680 comienza el cercamiento de las tierras de la mano de los burgueses, este
proceso generó una migración del campesinado a la ciudad. Toda esta fuerza de
trabajo comenzó a trabajar en las primeras fábricas.
Para Marx cada ciudad tiene un centro urbano donde habita la burguesía que quiere
consumir la moda o bienes que se producen en las fábricas.
La fábrica permite ser más eficaz para conquistar los productos y sumarle valor
agregado.
Etapa del algodón: industria liviana en la que no se podían mover grandes distancias
los productos y tampoco fabricar productos de industria pesada.
Etapa del ferrocarril: permite el transporte de mercaderías grandes distancias con una
velocidad inimaginable para el momento. Llegada de la industria pesada. Aparece la
burguesía dividida en baja, media y alta pero la nobleza sigue estando encima de
ellos.
La burguesía comienza a ganar con las rentas, la modernización de la agricultura trajo
grandes beneficios junto con la llegada del ferrocarril.
La burguesía alta tenían forma de entrar a la nobleza (cámara de lores)
Dentro de la unidad doméstica los cuidados de familia y tareas domésticas estaban en
manos de la mujer.
Heller critica el positivismo (negativismo) crítica las cuestiones del positivismo.

Sistemas electorales.
Se asocian con la idea de representación política.
Nos sometemos a la idea de la voluntad de la mayoría y al respeto de las minorías.

En la representación política:
1. El objeto a ser representado es la sociedad toda
2. Quienes son elegidos como representantes, se eligen mediante un órgano
institucionalizado.
3. Los elegidos serán votados en un territorio determinado en base a un sistema
electoral (Sistema electoral: Mecanismo que permite transmitir los escaños por
el sufragio de los representados).
4. El representante una vez electo no tiene la obligación de cumplir con aquello
que prometió.

Sufragio: Acto por el que el ciudadano expresa su opinión en relación a un hecho


determinado o elige a quien lo va a representar.
El voto puede ser universal o restringido/calificado.
tipos de voto:
Universal: votan todos los ciudadanos (hoy en día existe el voto de los menores que
todavía no son ciudadanos).
Restringido/ Calificado: discriminación objetiva a la hora de votar.
El voto restringido para Alberdi era positivo debido que insistía en que la clase
gobernante tenía derechos políticos y los demás tenían derechos civiles. (En cuanto
se alfabetizan podrían alcanzar los derechos políticos).
En los países estables la gente es educada.
Obligatorio/ voluntario:
Obligatorio: voto como derecho y deber. arg
Voluntario: derecho que aplicó sí quiero. usa

Principios de los sistemas electorales:


Pluralidad: el que gana no importa cuantos votos saque. No importa que no tenga un
gran apoyo, solo importa que tenga la mayoría de votos.
Mayoría (minoría): El que gana, gana si obtiene un porcentaje mínimo de los votos
válidamente emitidos (ósea ni los nulos ni los blancos se cuentan) (en general suele
ser el 50%). Si nadie llega al 50% se hace una segunda vuelta o ballotage entre los
dos más votados. Para ser presidente de arg hay que sacar el 45% de los votos
válidamente emitidos o el 40% hasta 44,99% pero con más 10% de diferencia con el
segundo.
Proporcionalidad: cada partido saca proporcionalmente la cantidad de escaños a la
proporción de votos válidamente emitidos.
(En arg se eligen los diputados así)
Los principios se pueden combinar entre sí.

Sistemas electorales
Lista completa: el que gana se lleva todo. (Se podría asociar con pluralidad ya que el
que gana sin importar los votos y la mayoría también puede ser relacionada. La
proporcional no es compatible con este sistema).
Lista incompleta:
El que gana se lleva la mayor parte de la lista, el que pierde se lleva una fracción de la
lista. Pero para que la lista perdedora logre escaños tiene que llegar a un porcentaje
mínimo. La representación de las minorías se aplica con un porcentaje y cada escaño
que van a ocupar tiene que ser definido (ejemplo si logra la minoría mete x cantidad de
diputados tanta x cantidad de diputados). La mayoría y la minoría solo entra un partido
en cada una. (En Argentina los senadores aplican el sistema de lista incompleta).

Ejemplo el que consiga la minoría del 20% (osea el segundo que más tenga a partir
del 20% se queda con la minoría) tendrá derecho a un diputado cada 3 de la mayoría.
Supongamos que son 6 puestos, entran los primeros 2 de la lista vencedora, el 3ero
es el primero de la lista que consiguió la minoría, el 4 y 5 son de la lista que ganó la
mayoría (estos puestos serían ocupados por el 3 y 4 de la lista ganadora), siendo el 6
el que completa con el segundo de la lista de la minoría.

Sistema d'hont:
Combinación de pluralidad y proporcionalidad.
Sistema equitativo que reparte proporcionalmente en relación cantidad escaños/ votos.

Se divide el total de votos por cada por los cocientes que constituyen la cantidad de
escaños (5).
El objetivo del sistema es ordenar la cantidad de los votos.
Si hay un empate en algún cociente gana el que tiene la mayoría de votos desde el
principio.

Distritos uninominales:
Se divide el territorio en la cantidad de escaños, estas divisiones se llaman
circunscripciones uninominales.
En cada circunscripción se va a elegir un escaño, ejemplo 4 diputados se divide en 4
circunscripciones uninominales y cada una elige uno.
Cada partido presenta una boleta con un solo nombre para las elecciones y el que
gana es diputado. (Se puede combinar con pluralidad y mayoría).
No respeta ninguna proporcionalidad, puede ser que en todas las circunscripciones
gane el mismo partido. En caso de un principio de mayoría podría darse el caso de
segunda vuelta debido a que no alcance ese porcentaje mínimo.

Tocqueville
1805-1859 nace la idea de la libertad.
Masa poblacional concentrada en ciudades.
Se ve una movilidad social sumamente dinámica. Se veía una suerte de trayectoria
individual, el famoso self made man.
Tocqueville ve la necesidad de las entidades intermedias y prensa libre para poder
conectar y equiparar las disparidades.
Entidades intermedias: suerte de asamblea que trata de la junta de los mineros,
campesinos y así por cada rubro para establecer soluciones medias entre ellos. Sería
como una especie de gremio para ayudarse a equiparar cuestiones de desigualdad
entre ellos. Es decir, las entidades intermedias buscan lograr una ancha capa media.
Era una redistribución y vos tenías que cuidar lo que se te daba (idea traída del
protestantismo). Estos engranajes se consolidan con una prensa libre para poder
robustecer estas entidades intermedias.
Todo esto es posible en base a una democracia ya que sin ella no podría haber nada,
todo esto conlleva en la llegada de la democracia en el futuro.
Tocqueville es un autor del orden, como deberían ser las cosas.

Marx
Comienza con el 1848 manifiesto comunista y culmina con el capital 1880.
Hegel: pone en juego todo lo dado, duda del estado de las cosas. El cambio es
inherente.
Toda afirmación tiene su negación (luz/oscuridad). Para dominar tengo que realizar
una forma de dominación especial para cada persona. Sociedades complejas donde
todos somos diferentes y no a todos nos gusta lo mismo. Idea de síntesis que es la
suma de la negación y la afirmación más un avance. Esta síntesis una vez creada se
convierte en una nueva afirmación y por ende necesita una negación y así
sucesivamente.
Marx toma estas ideas y dice que la primera afirmación nace de un comunismo
primitivo y su negación sería el esclavismo, la síntesis sería el feudalismo que su
negación es el capitalismo y su síntesis un nuevo comunismo y de ahí no va a seguir
avanzando. (Marx asocia cada afirmación y negación con un momento histórico y su
síntesis tmb).
La sociedad socialista para Marx no tiene acotado un cúmulo de actividades cada uno
y puede desarrollar la rama que él quiere, la sociedad se encarga de la producción y el
individuo puede empeñarse en lo que desee.
Marx plantea que la violencia a veces es necesaria para poder realizar cierto proceso
social que conlleva a ciertos cambios
sin que esa violencia sea mala. Si hay una etapa que está muriendo es mejor terminar
de desplazar esta etapa.

Hegel: metáfora amo- esclavo: dos conciencias en un bosque y ven un ciervo, uno le
pega y soluciona él hambre de su pueblo y queda como el amo, el otro es puesto a
trabajar. Uno logró el otro lo necesario para sobrevivir y el resto se subordinó al amo.
El amo va construyendo capas para justificar porque él es el amo, para evitar la
destitución del poder. Las capas de dominación son telas que nos permiten ver la
realidad, podemos salir de ellas viendo la realidad y dándonos cuenta que es una
relación artificial y nada separa al amo y al esclavo.

Marx plantea que todo es una relación social y pueden ser modificadas. Para poder
cambiarla realmente hay que poder adueñarnos de la artificialidad.
La burguesía para Marx es una clase revolucionaria ya que pone a todos a jugar
dentro de su juego.
Marx abre los ojos del proletario que pensaba que estaba encadenado y le da luz al
final del camino diciendo que es un agente de cambio, que puede ser parte de la
revolución, que puede generar un cambio.
El comunismo busca acabar con la propiedad privada (no existe lo mío).
Dictadura del proletariado: la clase proletaria toma el poder y redistribuye los recursos.
La revolución puede ser sincrónica
O diacrónica.
Si yo separo y compacto el conocimiento de cada individuo a la hora de producir logró
inhibir para que no logre notar que sabe cómo producir la totalidad del bien. (Capas de
dominación)
Los medios de comunicación forman parte de las capas de dominación. (Ya que
forman el sentido dentro de las cabezas de los individuos).
Lo más peligroso es que si yo ejerzo una fuerza de dominación más fuerte se vuelve la
fuerza de resistencia, es decir que el golpe de la otra fuerza va a ser enorme. Por eso
Marc plantea romper con estas relaciones artificiales.
A una pregunta sobre Marx hay que sumarle la revolución industrial.

También podría gustarte