Trabajo. Vicios de La Argumentacion.
Trabajo. Vicios de La Argumentacion.
Trabajo. Vicios de La Argumentacion.
VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN
FALACIAS
INTEGRANTES:
Blanco Milagros C.I.12.462.785
Castillo Marlene C.I.18.192.592
Castillo Virley C.I.14.371.014
Molina Santiago C.I.21.550.860
Parra Maira C.I.19.244.726
Peña Ángel C.I.28.645.022
Pérez Maria C.I.30.665.700
Rodríguez María C.I.14.371.639
Rosales Yehinis C.I.14.867.713
Velásquez Jean Carlos C.I.24.914.871
Año: I Sección: B
1
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 3
GENERALIDADES DE LOS VICIOS DE LA ARGUMENTACION………….. 4
Que se entiende por vicios de la Argumentación……………………………… 4
Falacia. ………………………………………………………………………. 4
Sofismo. ……………………………………………………….…………….. 4
Paralogismo. ………………………………………………………………… 5
Tipos de Falacias………………………………………………………………….. 5
Falacias formales…………………………………………………………… 5
Falacias no formales……………………………………………………….. 5
GENERALIDADES SOBRE LAS FALACIAS FORMALES…………………… 6
Reglas para la validez del Silogismo Categórico………………………… 6
Silogismo y sus Premisas………………………………………………….. 6
El Silogismo y sus Términos. ……………………………………………… 6
GENRALIDADES SOBRE LAS FALACIAS NO FORMALES………………… 7
Falacias In Voce (vicios de la palabra)…………………………………… 7
Sofismos verbales…….…………………….………………………………. 7
Falacias IN RE (vicio en la cosa) …………………………………………. 8
Sofismas de contenido……………………………………………………… 8
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….. 13
APORTES………………………………………………………………………….. 14
REFERENCIAS…………………………………………………………………… 21
2
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha buscado las maneras de poder
comunicarse para establecer relaciones, formular interrogantes y convencer a las demás
personas emitiendo argumentos que no siempre son válidos. Por tanto, argumentar va más
allá de persuadir, implica bases lingüísticas el uso de premisas sistemáticamente
establecidas que conllevan a una conclusión. No obstante, se debe mencionar que en este
contexto, existen los llamados vicios argumentativos, que no son más que la utilización de
falsos razonamientos.
En este orden de ideas, el objetivo del presente trabajo es aportar los fundamentos
teóricos para que el futuro profesional del derecho pueda reconocer cuando un argumento
posee un vicio y por tanto es falaz, es decir, que atenta contra la consistencia lógica de la
argumentación. Lo cual representa un factor fundamental en el desarrollo de sus funciones,
de tal manera de no dejarse persuadir por terceras personas que puedan afectar el buen
curso de la investigación legal.
En tal sentido, se pretende demostrar conceptualmente lo que son los vicios de la
argumentación, como lo son la falacia, el sofismo y el paralogismo. Aunado a ello, se
explican los tipos de falacias (formales y no formales). Seguidamente, se incluye
información acerca de las generalidades sobre las falacias formales lo que implica las reglas
para la validez del silogismo categórico (silogismo y sus premisas y el silogismo y sus
términos). Asimismo, se determinan las generalidades sobre las falacias no formales,
falacias in voce (vicios de la palabra), los sofismos verbales (equívocos, anfibología,
énfasis (prosodia), combinación o composición (falsa composición) y división).
Por consiguiente, se expone acerca de las falacias in re (vicio en la cosa) y los
sofismas de contenido (ad baculum, ad hominen ofensivo, ad hominin circunstancial, ad
agnoratiam, ad populum, ad verecumdiam, ad misericordiam, falsa causa, petición de
principio, pregunta compleja, accidente, accidente inverso e ignoratio elenchi). Todos los
elementos antes mencionados se ejemplifican para una mejor comprensión de su esencia,
mediante situaciones que suelen suceder cotidianamente.
3
GENERALIDADES DE LOS VICIOS DE LA ARGUMENTACION
Que se entiende por vicios de la Argumentación.
Se conoce como vicios de la argumentación o falsos razonamientos a aquellos errores
o fallas presentes en los argumentos emitidos por una o varias personas (ya sea de forma
intencional o accidental), los cuales tienen como finalidad lograr la aceptabilidad o
aprobación de su tesis, discurso, enunciado o proposición. Por consiguiente se caracterizan
por ser convincentes y ampliamente difundidos, es decir, un mismo error puede constituir
varias declaraciones falsas a la vez. En tal sentido, se clasifican en tres formas distintas:
falacias, sofismas y paralogismos.
Falacia.
Una falacia es un argumento inválido, pero que ante la comprensión humana resulta
convincente y persuasivo. Seguidamente, se da porque quien lo realiza se distrae, se
confunde y se desvía del tema (accidental) o porque lo hace con mala intención
abandonando la racionalidad del asunto para hacer creer algo que no es verdadero
(intencional). Cabe destacar que tienen su origen en la retórica de Platón como contrapunto
de los sofistas y se concreta en Aristóteles. Por ejemplo, un argumento falaz se da cuando
se dice que robar por necesidad no es malo, cuando efectivamente es una conducta
inadecuada que es penada legalmente sin tomar en cuenta las razones por las que se
cometió el hecho.
Sofismo.
El sofismo es una declaración o conclusión con la que se quiere hacer ver verdadero
lo que es eminentemente falso, por lo tanto, busca engañar intencionalmente y con mala fe,
es decir, se emiten argumentos falaces voluntariamente y con toda conciencia. Por
ejemplo, todos los hombres son
4
mortales y el gato también es mortal, entonces todos los hombres son gatos. Es
importante mencionar que es muy utilizado en la publicidad y en la política.
Paralogismo.
Un paralogismo es entendido como un argumento falso que se dice de buena fe, sin la
intención de engañar, por consiguiente, surge por un error de razonamiento. Se usó por
primera vez en el área de la retórica de Aristóteles y por el filósofo alemán Immanuel Kant,
haciendo referencia al análisis que se hace de la manera de hablar de las personas. Por
ejemplo, cuando me fui a vivir a Arabia dejé de tomar café y empecé a tomar té, con esto
mejoró mi alergia a la leche. En el mencionado ejemplo, se evidencia una argumentación
falsa porque lógicamente estas bebidas no producen ni quitan este tipo de alergia.
Tipos de Falacias
Las falacias pueden dividirse, para su estudio, en dos grandes grupos:
1. Falacias formales: son aquellos argumentos inválidos que conllevan al error
por su forma lógica, en tal sentido, estos son aceptados por su semejanza con las formas
validas de razonamiento, se da un error que pasa inadvertido. Por ejemplo, el hombre es el
único capaz de domesticar animales, la mujer no es un hombre, así que la mujer no puede
domesticar animales.
2. Falacias no formales: son planteamientos en los que la invalidez o el error no
radica en la forma del razonamiento (como en las falacias formales), sino en la ambigüedad
de las palabras que se utilizan, lo que las convierten en argumentaciones no válidas desde
un punto de vista racional. Por ejemplo, el fin de una cosa es su perfección, la muerte es el
fin de la vida del hombre, por tanto es su perfección. Aquí se evidencia como se confunde
el significado de la palabra fin.
5
GENERALIDADES SOBRE LAS FALACIAS FORMALES
Reglas para la validez del Silogismo Categórico.
Se dice que un silogismo es válido si cumple con las siguientes reglas:
Si la conclusión es negativa, una premisa debe ser negativa, por lo tanto, si una
premisa es negativa, la conclusión debe ser negativa.
El término medio debe ser repartido en al menos una premisa.
Si un término es distribuido en la conclusión, entonces debe ser distribuido en una
premisa.
Al menos una premisa debe ser afirmativa.
Si una premisa es individual, la conclusión debe ser individual.
Si ambas premisas son individuales, entonces no hay conclusiones válidas
6
GENERALIDADES SOBRE LAS FALACIAS NO FORMALES
Falacias In Voce (vicios de la palabra)
Son aquel tipo de falacias en el que existen argumentos formados por palabras o
frases que se parecen pero que cambian de significado en el razonamiento, por lo tanto,
generan confusiones sobre el significante. Ejemplo, Carlos es un arquitecto exitoso y
Alberto nada, por lo tanto, Alberto es nadador, en este sentido, la falacia se comete con el
término "nada”.
Sofismos verbales
Los sofismas verbales tienen su origen en el uso deficiente del vocabulario, por lo que
el vehículo del error son los vocablos. Es importante mencionar que los principales los
siguientes:
Equívocos: consiste en los razonamientos en donde se usa una palabra con
distintos significados (antigüedad semántica), con la finalidad de confundir al oponente.
Por ejemplo, la palabra banco se utiliza para referirse a un asiento, como también para
mencionar a una institución financiera. En tal sentido, Pedro está sentado en la banca
(mueble), pero también se puede entender que está en la institución financiera.
Anfibología: son declaraciones que se prestan para más de un razonamiento, es
decir, por la manera en que se expresa la persona se da más de una interpretación a lo
dicho. Por lo tanto, conlleva a la ambigüedad en la expresión. Ejemplos, mi hermano fue al
trabajo de Carmen en su carro (¿En el coche de quién?), no se entiende si el vehículo es del
hermano o de Carmen.
Énfasis (Prosodia): también denominada falacia de acento, consiste en
enfocarse en una parte del argumento, desviando la atención de las demás partes, lo que no
permite su completa comprensión. Se caracteriza por su ambigüedad,
7
porque un mismo elemento lingüístico puede adquirir diversos sentidos, los cuales se
confunden. Ejemplo, en un discurso político, el candidato expresa que defenderá los
derechos del hombre por encima de cualquier otra cosa. En este caso, los oyentes pueden
entender que defenderán los derechos del hombre por encima de los de las mujeres. De allí
que, se condujo a conclusiones falsas acerca de lo declarado. En resumidas palabras, el
público puede llegar a creer que la declaración original significaba realmente lo contrario
de lo que se pretendía transmitir.
Combinación o Composición (Falsa Composición): consiste en hacer
creer que porque una parte del argumento es verdadero, todo lo demás de la declaración
también lo es. Esto sucede debido a que se confunden las propiedades de las partes con las
del todo, específicamente al aplicar indebidamente las cualidades de las primeras al
segundo. Ejemplo, si un corredor corre rápido, puede ganar la carrera. Por lo tanto, si todos
los corredores corren rápido, todos pueden ganar la carrera. Sin embargo, no es así, porque
solo puede ganar uno.
División: confunden las propiedades del todo con las de las partes, en palabras
similares, consiste en afirmar que lo que es cierto para un conjunto también es cierto para
las partes que le componen. Ejemplo, Estos son los 11 mejores futbolistas del mundo.
Juntos, formaran el mejor equipo del mundo.
8
mediante una amenaza, utilizando la fuerza (física, moral o psicológica) para que la persona
acepte una proposición. Se recurre a el cuándo fracasa la explicación racional. Puede ser
utilizada por cualquiera que tenga algún tipo de poder o atribuciones sobre otros, por
ejemplo, el jefe le dice a su secretaria necesito que trabajes horas extras, de lo contrario te
quedaras sin trabajo.
Ad hominen ofensivo: se evidencia cuando una persona hace una afirmación y
la otra parte no la acepta, por lo que en vez de contradecir el argumento o refutar su validez,
ataca al hombre que la formuló. Por lo tanto, el carácter personal de individuo carece de
lógica para determinar la verdad o falsedad de lo que le han dicho.
Ad Hominin Circunstancial: se trata de que en lugar de atacar las ideas de
alguien, se descalifica a la persona como tal, se menosprecia por lo que dijo con la finalidad
de hacer ver que no tiene la razón. Ejemplo, un hombre denuncia que se metieron a robar a
su casa, y aparte de su testimonio presenta una prueba mediante un video de una cámara de
seguridad de su residencia. En este caso el hablante (denunciante) está dando una razón (la
prueba), pero se desecha esta afirmación (aunque tenga pruebas) por alguna característica
personal (es reconocido por ser mentiroso).
Ad agnoratiam: implica que una proposición es verdadera porque no se ha
comprobado su falsedad, o viceversa, un argumento es falso porque no se ha demostrado su
verdad. Por ejemplo, en el ámbito jurídico, se aplica en la presunción de inocencia, por lo
tanto, toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Ad populum: este sofisma populista sostiene que si muchas personas lo creen
así, entonces será así, en tal sentido, no puede ser falso porque todos están de acuerdo en
que es real. Se aplica principalmente a un grupo grande de personas
9
como una comunidad o un pueblo. Por ejemplo, un político emite un discurso para que lo
apoyen en su candidatura y todas las personas de la localidad o en su mayoría, están
convencidas de lo que él dice es real y así lo hará. Por esta razón, se dice que se basa las
emociones y sentimientos.
Ad verecumdiam: también conocido como apelación de autoridad, se trata de la
defensa de un argumento, el cual se afirma como verdadero solo porque quien lo expresó
inicialmente es una autoridad o persona con experiencia y reconocimiento en el tema que se
esté hablando. Se aplica con la finalidad de intimidar al adversario y que este le dé la razón.
Ejemplo, si Einstein dijo “todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos
ignoramos las mismas cosas”, en tal sentido, eso será así porque no se puede dudar de las
apreciaciones de una de las mentes más lúcidas que ha tenido la humanidad.
Ad misericordiam: consiste en una declaración manipuladora como forma de
apelación a la piedad para lograr convencer cuando se carece de argumentos válidos,
resultando difícil para la otra parte comprobar la veracidad de lo que dice el sujeto. Por
ejemplo, un hombre no respeta un semáforo en rojo, por lo que la policía le ordena detener
el auto, él apela diciendo que va apurado al hospital porque tiene un familiar enfermo, para
que no lo multe.
Falsa causa: también conocida como non cusa pro causa y se utiliza para emitir
una argumentación mediante la cual se presenta un factor especifico como causa de un
hecho, algo que no es verdaderamente su origen real, sin embargo, tiene la apariencia de
serlo y por ello puede lograr el convencimiento. Por ejemplo, descubrieron petróleo en una
zona llena de muchas flores amarillas, así que la presencia de flores amarillas denota que
bajo esa tierra hay petróleo. En consecuencia, dichas flores no siempre es indicativo de que
exista este recurso natural donde ellas estén, aunque por la cantidad puede llegarse a creer
que es así.
10
Petición de principio: conocido también como circulo vicioso, trata de
convencer con el argumento inicial, lo que luego será objeto de demostración en la
conclusión. Es decir, afirma lo que se debe demostrar, buscando premisas aceptables.
Mientras que lo adecuado es que el razonamiento que hace las veces de fundamento debe
ser más claro y conocido que lo que se quiere probar. Ejemplo, entiendo por Dios al ser
más perfecto que pueda existir. Como a un ser perfecto no puede faltarle la existencia,
porque no sería perfecto, entonces Dios existe. Es evidente como inicia afirmando la
existencia de Dios y termina diciendo lo mismo.
Pregunta compleja: consiste en realizar una pregunta que presupone algo que
no ha sido probado, es decir, son interrogaciones que son formuladas de modo que se
admita una verdad de alguna conclusión implícita en ella. Por lo tanto, no se pueden
responder con un simple sí, o con un simple no, porque estaría suponiendo la
respuesta anterior. Ejemplo, la formulación de una pregunta compleja puede ser la
siguiente:
¿Reconoce usted que ya no fuma? La
pregunta debería formularse así:
1. ¿Usted fuma, o fumó en algún momento?
Y solo de ser afirmativa la respuesta, entonces:
2. ¿Fuma usted actualmente?
11
Los pingüinos son aves, por lo tanto ellos vuelan.
Aquí el error ha sido atribuir como esencia a todas las aves de una especie una
cualidad que solo la tienen (accidentalmente) algunas de ellas.
Accidente inverso: también llamado dicto secundum quid ad dictum
simpliciter, consiste en realizar una generalización a partir de argumento apresurado, es
decir, cuando se generaliza demasiado rápido, produciéndose un error entre un caso
particular y la conclusión general que pretende fundamentar. Por ejemplo, Albert Einstein
fue un fue un físico alemán muy inteligente que padecía del síndrome de Asperger, por lo
tanto, todos los científicos alemanes padecen de dicho síndrome. Aquí se está
generalizando, sin detenerse a pensar si esto realmente será así y que fundamentos hay para
establecer esta conclusión.
Ignoratio elenchi: se recae en este vicio cuando se emite un razonamiento que
se sale del tema o cambia el contexto, con la finalidad de probar una tesis, lo que conlleva a
obtener una conclusión diferente a la que se debería llegar. Por ejemplo, el juez dice que el
acusado manejaba el auto bajo los efectos del alcohol cuando atropelló a un adulto mayor, a
lo que el abogado responde, mi cliente es una buena persona, es profesional, se congrega en
una iglesia y es voluntario en una fundación de niños desaparecidos. Evidentemente se está
saliendo de contexto, emitiendo una argumentación que no va de acuerdo al caso y a lo que
el juez alegó.
12
CONCLUSIÓN
Después de haber realizado una profunda investigación bibliográfica y documental,
se puede finalizar realizando las siguientes afirmaciones, la argumentación forma parte de
la vida de los seres humanos porque diariamente se emiten argumentos como forma de
comunicación con las demás personas, marcando criterios en la convivencia humana,
llegando a ser utilizada muchas veces como una herramienta para persuadir respecto a un
tema específico. Es por esta razón que, dentro del derecho, así como en la vida cotidiana es
fundamental conocer los vicios argumentativos, debido a que permite identificar aquellos
planteamientos que pretenden engañar, a través del convencimiento o persuasión y
mediante el uso de razonamientos falaces y sofistas, ya sea de manera planeada o por
simple error.
En tal sentido, estos vicios argumentativos siempre causan errores o engaños, por lo
que es relevante tomar en cuenta la honestidad al momento de exponer los argumentos,
evitando así caer en las falacias, sofismos o paralogismo. No obstante, no solo es necesario
evitar cometerlos, sino también saberlos identificar, tanto cuando se es orador o cuando se
es receptor. En el ámbito jurídico, saber diferenciarlos permite no ser persuadido, además
de poder implementar las estrategias adecuadas para enfrentar a la otra parte y no logrará la
desestabilización y seguir pensando con serenidad y claridad.
13
APORTES
14
REFERENCIAS
Cárdenas, J. (2015). Los Argumentos Jurídicos y las Falacias. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/14.pdf. Consultado el 25
de junio de 2023.
Bermejo, L. (2013). Falacias y Argumentación. Editorial Plaza y Valdés. Madrid, España.
Galindo, E. (2013). Argumentación Jurídica. Técnicas de Argumentación del Abogado y
del Juez. Quinta Edición. Editorial Porrúa.
Weston, A. (2005). Las Claves de la Argumentación. Editorial Ariel. Barcelona, España.
15