Resumenes de Patologías Pedíatricas 1
Resumenes de Patologías Pedíatricas 1
Resumenes de Patologías Pedíatricas 1
Urticaria
Son lesiones elevadas tipos habón, eritematosas y circunscritas, que a menudo presentan palidez
central, forma redonda, ovalada o serpiginosa y su tamaño varía desde menor de 1 cm hasta varios
centímetros de diámetro, producida por una reacción inflamatoria en la capa superficial de la piel.
Estos habones se pueden unir y formar placas.
La mayor parte de las lesiones se ubican en la cintura ya que aparecen en zonas de contacto, se
dan por una reacción alérgica en la que los mastocitos (Histamina) y los basófilos (Prostaglandinas
y tripsinas) liberan las sustancias inflamatorias en la capa superficial de la piel, en esta capa se
encuentran en mayor cantidad los mastocitos por lo que justifica el prurito característico, es decir,
son lesiones pruriginosas.
Los habones también conocidos como ronchas son formaciones eritematosas elevadas en la piel
secundarias a una alergia, estos desaparecen en 24 horas si se retira el agente alérgeno.
Angioedema
El angioedema consiste en una afectación edematosa de las capas más profundas de la piel o
mucosas, producida por una reacción inflamatoria en la capa profunda de la piel.
Su fisiopatología está dada por la liberación de mastocitos y basófilos, pero en la capa profunda
de la piel, generando de igual manera un proceso inflamatorio que en ocasiones evoluciona hasta
el tejido celular subcutáneo y da paso a un edema generalizado.
Aparece de forma súbita y evoluciona rápidamente, a diferencia de la urticaria, en esta patología
existe dolor. Su resolución es lenta y puede dejar manchas rojizas. En ocasiones puede
acompañarse de urticaria.
Nota: Debemos tomar en cuenta que su diagnóstico es clínico. En la consulta debemos identificar
cuál es la causa o el agente alérgeno, de igual manera en el interrogatorio, debemos preguntar los
antecedentes familiares como por ejemplo si los padres son alérgicos a algún alimento o
medicamento, también si puede tener rinitis o asma. Algunas otras preguntas que podemos hacer
son; si estuvo en el campo, o le picó algún insecto, es importante que en la historia clínica
abarquemos todos estos datos, para tener una mejor imagen.
Urticaria Angioedema
Prurito Dolor
Lesiones transitorias Resolución más lenta
Habones Edemas
Etiología
• Se manifiesta por edema que puede afectas a ciertas regiones como; la cara, lengua,
labios, laringe, párpados, articulaciones y genitales.
• Son lesiones dolorosas
• Disfonía, dificultad respiratoria
• Estridor laríngeo
• Dificultad para la masticación.
Diagnóstico
• Historia clínica
• Examen físico
Tratamiento
Este debe ir encaminado a controlar los síntomas y disminuir la reacción inflamatoria, no es muy
recomendable usar medicamentos tópicos, el tratamiento debe ser mediante vía oral.
a. Antihistamínicos H1
Presentación
• Jarabe: 5mg/5ml o 2.5mg/5ml
Cetirizina
• Tabletas: 5 y 10 mg.
Dosis
• Adultos y adolescentes >12 años.
–10 mg cada día o cada 12 horas.
• Niños > 6 años. – 5 – 10 mg una o
dosveces al día.
• Niños 2 – 5 años. – 5mg una vez al
día.
• Niños 6 meses – 2 años. – 2.5 mg
unavez al día.
Presentación
• Jarabe: 5mg/5ml
• Tabletas: 10 mg
Loratadina Dosis
• > 6 años. – 10 mg una vez al día
• 2 – 5 años. – 5mg una vez al día
Dosis
• >12 años, dosis estándar es de 5
mguna vez al día o hasta 2
veces/día
• 6 a 11 años dosis de 2,5 mg una
Desloratadina
vezal día
• 1 a 5 años, dosis es de 1.25 mg
unavez al día
• 6 meses a 1 año, dosis de 1 mg
unavez al día
b. Glucocorticoides
c. Catecolaminas
Reacción alérgica grave en la mayor parte de los casos, dependiendo de cómo se manifieste la
patología también pueden existir cuadros leves o moderados
Produce una reacción sistémica desencadenada por un alérgeno, actúan las células inflamatorias
que están en las distintas partes del organismo.
Se liberan súbitamente mediadores inflamatorios de mastocitos, basófilos y eosinófilos.
Puede afectar varios órganos, pero principalmente se expresa a nivel de la piel (90%), aparato
respiratorio, síntomas abdominales y/o cardiovasculares.
Fisiopatología
Etiología
Es la recurrencia de los síntomas, tras un episodio inicial anafiláctico, sin exposición adicional al
agente causal.
Diagnóstico
Clínico
• Se cumple uno de los 3 criterios clínicos
• Los síntomas más frecuentes en la anafilaxia pediátrica son los cutáneos, aunque pueden
estar ausentes en casos severos con hipotensión o aparecer a posterior, tras la mejoría de
la perfusión periférica.
• El segundo órgano más frecuentemente afectado es el aparato respiratorio.
• Los síntomas digestivos son algo menos frecuentes y si son poco intensos (un único
vómito, náuseas) pueden plantear dudas diagnósticas en el caso de los lactantes, por ser
muy inespecíficos.
• Además del reconocimiento de los síntomas, se debe interrogar al paciente acerca de
antecedentes de alergia, de asma mal controlada, o episodios previos de anafilaxia.
• La valoración de un paciente siempre debe ser sistemática.
• Para ello disponemos de herramientas como el ABCDE y el triángulo de evaluación
pediátrico (TEP)
Exámenes Complementarios
Diagnostico Diferencial
Es muy amplio, pues puede confundirse en un primer momento con un gran número de cuadros
que cursen con afectación cutánea, respiratoria, colapso cardiovascular o pérdida de conciencia o
cualquier otro signo o síntoma típico de anafilaxia.
Estudio Alergológico
Cualquier niño que haya sufrido un episodio de anafilaxia, aunque haya resuelto tras adrenalina
IM, debe derivarse a un centro hospitalario para permanecer en observación durante algunas
horas.
Debe ser derivado a una Unidad de Alergia Pediátrica preferentemente.
• Pruebas cutáneas (prick test) y determinaciones de IgE sérica específica, con las que
podremos objetivas sensibilizaciones que, valorando el contexto clínico, podrá confirmar
la sospecha etiológica inicial.
• En los casos en que el estudio no sea concluyente o haya varios posibles desencadenantes
sospechosos, puede ser necesario realizar pruebas de exposición controlada para
identificar el desencadenante. Estas pruebas deben ser realizadas deben ser realizadas
siempre en un medio hospitalario, con personal sanitario entrenado y la medicación e
instrumental necesaria para llevar a cabo una resucitación cardiopulmonar y tratar una
reacción anafiláctica.
Tratamiento
Efectos de la Adrenalina
• Aumento de la vasoconstricción
(dosis bajas)
Agonista alfa1 • Aumento de la RVP
adrenérgico • Aumento de la PA
• Disminución del edema de
lamucosa
• Aumento de la FC (cronotropia)
Efectos beneficiosos Agonista B1
• Aumento de la fuerza de
adrenérgico
contracción cardiaca (inotropia)
• Disminución de la liberación de
mediadores de mastocitos y
Agonista B2
basófilos
adrenérgico
• Aumento de la broncodilatación
• Aumento de la vasodilatación
• Ansiedad, palpitaciones,
palidez,temblor, miedo,
Común y transitorio
inquietud,
mareos, dolor de cabeza
• Arritmias ventriculares,
Efectos Adversos
angina de pecho, infarto de
miocardio,edema pulmonar,
Poco común
aumento brusco y repentino
de la PA,
hemorragia intracraneal
SEGUNDA LÍNEA - VASOPRESORES
Se debe considerar la adición de otro vasopresor (norepinefrina, vasopresina, dopamina), si el
paciente continúa con hipotensión a pesar de la dosis máxima de adrenalina y la terapia con
líquidos.
• Antihistamínico
o No debe retrasarse la administración de adrenalina en espera de su acción.
o Anti H1
▪ Cetirizina, levocetiricina, loratadina, desloratadina, Fexofenadina
▪ Difenhidramina 1mg/kg/IV (Max 50 mg)
o Anti H2
▪ Famotidina 0.25 mg/kg/ IV (max 20 mg/dosis)
• Glucocorticoides
o Radica en el potencial teórico de prevenir reacciones bifásicas o prolongadas.
o Una vez se hayan aplicadas la primera y segunda línea.
▪ METILPREDNISOLONA 1 a 2 mg/kg/día
▪ HIDROCORTISONA 10 a 15 mg/kg/dosis
• Glucagón
o Útil en niños que no responden a adrenalina, en especial si reciben tratamiento
con betabloqueantes.
o Su administración rápida puede producir vómitos, siendo importante el
posicionamiento en posición lateral de seguridad por el riesgo de aspiración.
o Si un paciente está en tratamiento con betabloqueantes no responde a la
adrenalina por lo que tratará con glucagón a dosis de 20-30 ug/Kg (hasta un
máximo de 1 mg) intravenoso lento durante 5 minutos o IM, que puede
repetirse cada 5 minutos.
o Se usa por su capacidad inotrópicas y cronotrópicas positivas no alterada por
los betabloqueadores.
Vigilancia
Recomendaciones
Existen AIA precargados con dosis fijas de 150 ug, 300 ug y 500 ug.
Se aconseja ser necesaria la prescripción del AIA
Virus Bacteria
Parainfluenza tipo 1 (principal) Mycoplasma
Parainfluenza tipo 2 Pneumoniae
VSP S. Aureus
Adenovirus S. pyogenes
Coronavirus S. pneumoniae
Influenza
Rinovirus
• Es más frecuente entre los 6 meses a 3 años de edad, su pico máximo a los 2 años.
• Predomina en varones 2:1
• Los antecedentes familiares de crup es un factor de riesgo
• Se presenta con mayor frecuencia en otoño e invierno.
• Tos perruna.
• Estridor inspiratorio o dificultad respiratoria.
• Afonía.
• Auscultación: Murmullo vesicular fisiológico o disminución, estridor laríngeo.
• Evaluación:
• Estado del niño
Estado general • Facies o facilidad para respirar
• Esta activo
• Signos y síntomas de la enfermedad
Evaluar hidratación
Escala de gravedad Escala de Westley
Imágenes complementarias No permiten confirmar o descartar el diagnostico de esta
patología además de evaluar la magnitud de la zona afectada
Diagnóstico
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
Exámenes Complementarios
• Afectación moderada-grave
• Hipoxia
• Tiraje respiratorio intenso o taquipnea
• Cianosis o palidez extrema
• Disminución del nivel de conciencia
• Ansiedad familiar
• Entorno sociofamiliar desfavorable (Vive lejos)
• Afectación del estado general o deterioro progresivo
• Diagnóstico incierto.
• Historia previa de obstrucción grave o anomalía estructural de la vía aérea
• Edad inferior a 6 meses.
• Dificultad de acceso a la atención sanitaria.
• Asistencia repetida a Urgencias.
• Mala respuesta al tratamiento habitual
Tratamiento
a. Garantizar
• Permeabilidad de la vía aérea, oxigenación, ventilación
• Oxigenoterapia con gafas, mascarilla o bigotera de 2 a 3 L/min
b. Tranquilizar al niño, posición cómoda y que este acompañado por los familiares.
c. Adrenalina Racémica a 2.25% en nebulización: En dosis de 0.05 ml/KG/dosis (se
puede repetir en 30 min hasta 2 dosis, dosis máxima de 0.5 ml)
• Vasoconstricción las arteriolas precapilares disminuyendo la mucosa laríngea.
d. Adrenalina Acuosa 1/1000 nebulizada 0.5 mg/kg en menores de 10 kg, dosis máxima
5 mg /5 ml).
• Efecto rápido, casi empieza a los 10 minutos.
e. Corticoides
• Disminuyen la instancia hospitalaria, se recomiendan en por vía parenteral o mediante
nebulizaciones.
• Budesónida nebulizada 2 mg
• Dexametasona parenteral 0.15 a 0.6 mg/kg dosis máxima 10 mg
• Como alternativa, la prednisona o prednisolona VO a dosis de 1 mg/kg/día durante 3 días.
f. Heliox
• Gas inerte, no tóxico y de densidad muy baja. No hay en el país.
Algoritmo de Tratamiento
1. Crisis leve (Westley leve <=3): Ante laringitis leve sin dificultad respiratoria se puede
iniciar pauta de corticoterapia oral (Prednisona o prednisolona) y dar de alta con signos
de alarma.
3. Crisis severa >=6 iniciar tratamiento con nebulización de adrenalina o con pauta de
corticoterapia parenteral.
Criterios de Alta
• No estridor en reposo.
• Saturación > 95%.
• Ausencia de dificultad respiratoria.
• Buena coloración y buen estado general del paciente.
• Buena tolerancia oral a líquidos.
• Capacidad de acudir nuevamente al hospital si presenta empeoramiento.
EPIGLOTITIS
Es una infección bacteriana o viral que produce inflamación de la epiglotis (Es una estructura de
cartílago elástica que se encuentra en la base de la lengua y evita que los alientos ingresen en la
tráquea al tragar).
Progresa rápidamente y genera problemas respiratorios, si no se trata, es peligroso porque no
permite la entrada y salida de aire a los pulmones. Disminuye el calibre de la glotis, y existe una
mala respiración.
Epidemiología
• Menores de 5 años
• Inmunización incompleta a falta de ella
• Mortalidad <1% por obstrucción de vías aéreas.
o Tiene una dificultad muy marcada, su evolución es mucha más rápida que en el
CRUP, su evolución se da en cuestión de horas.
Etiología
Cuadro Clínico
Diagnóstico
Diagnóstico Diferencial
INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS
•Croup •Angioedema/anafilaxia
• Traqueítis bacteriana • Ingestión de cáusticos
• Pertusis •Fractura/estenosis/TB/tumoración/hemogloma
• Faringitis laríngea
• Neumonía • Parálisis de cuerdas vocales
• Absceso peritosilar • Aspiración de cuerpo extraño
• Uvulitis
Gravedad de la Epiglotitis
TRATAMIENTO
• Requiere atención médica de emergencia para evitar la oclusión total de las vías
respiratorias. La epiglotitis progresa rápidamente. Se le colocará al niño un tubo de
respiración de inmediato y se le examinarán atentamente las vías respiratorias. De ser
necesario, se lo asistirá con máquinas.
• Se iniciará inmediatamente una terapia con antibióticos por vía intravenosa. Esto
ayudara a tratar la infección bacteriana. El tratamiento también puede incluir:
o Medicamentos esteroides (para reducir la inflamación de las vías respiratorias)
o Líquidos por vía intravenosa, hasta que el niño pueda tragar nuevamente.
• La calidad de la recuperación del niño se relaciona con la rapidez con la que se comience
el tratamiento de la enfermedad en el centro médico. La enfermedad detiene su avance
24 horas después de que el niño se encuentra controlado, sus vías respiratorias seguras y
se inicia el suministro de antibióticos. La recuperación completa lleva más tiempo y
depende del estado de cada niño.
1. Antibióticos
Es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste ya sea a través de la piel o por cualquier
orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento.
Factores de Riesgo
• Niños entre 2 y 5 años, debido que en esa tienen a explorar ávidamente el mundo que los
rodea e instintivamente introducen objetos a su boca.
• La inmadurez de la dentición y carencia de molares dificultan la adecuada masticación
de ciertos alimentos, asociado a la aún no apropiada coordinación del sistema
neuromuscular que interviene en el proceso de la deglución y protección de la vía aérea.
• Aunque afecta ambos sexos, es más frecuente en el sexo masculino con una relación 2:1
seguramente por tener una general actividad física incrementada.
Manifestaciones Clínicas
Depende de la edad del paciente, el tipo de objeto aspirado, tiempo de transcurrido y localización
del cuerpo extraño. Se diagnostica en las primeros 24 horas en el 50 a 75% de casos.
• El individuo siente al cuerpo extraño provocando: Asfixia, nausea, tos (intenta sacar el
cuerpo extraño), dificultad para hablar.
• Si el cuerpo no ha sido diagnosticado y se aloja en el trayecto de la vía respiratoria y que
no compromete la vida del niño; presentará sintomatología como. tos, fiebre, hemoptisis,
neumonía, abscesos pulmonares, atelectasias, hemotórax, neumotórax, perforación,
mediastinitis, fistula e incluso la muerte del paciente.
• Revise si ha expulsado el cuerpo extraño, si en la boca hay un objeto sáquenlo con el
dedo en forma de gancho.
• Si no ha expulsado el objeto debe seguir con la reanimación.
• Los cuerpos extraños se van más a los bronquios derechos por ser más lateralizado.
• Se puede generar un efecto de válvula debido a que entra el aire, pero no puede salir y el
alveolo procede a dilatarse y se produce un enfisema por la ruptura de los alveolos.
• Se puede romper el pulmón y generar hemotórax, mientras más grande el hemotórax va
a ser más pequeño el pulmón.
Diagnóstico
• Una completa y detallada anamnesis, un evento presenciado por otra persona define como
un cuadro de inicio súbito de tos y/o disnea y/o cianosis en un niño previamente sano.
• El diagnóstico mediante radiografías muestra hiper insuflación en el 42% atelectasia en
27%, opacidad en algún segmento pulmonar 8%, placas radiológicamente normales en
12% de la población
• Otros factores que contribuyen a realizar un diagnóstico tardío son la mala interpretación
de los síntomas con diagnósticos de neumonía, asma, exacerbación del asma o
bronquiolitis
MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIÓN
Complicaciones
Las complicaciones se encuentran relacionadas con la naturaleza del cuerpo extraño, la demora
en el diagnóstico y la remoción de este, pueden abarcar desde estenosis bronquial, infecciones
recurrentes, destrucción del tejido pulmonar, complicaciones secundarias a hipoxia como daño
cerebral, convulsiones, muerte.
Tratamiento
• Todo paciente con cuerpo extraño en tracto respiratorio con o sin complicaciones o de
difícil manejo, deberá ser referido a un hospital de alta especialidad.
• En alta complejidad el seguimiento se continuará en hospitales donde se cuente con
endoscopía pediátrica hasta que la patología de base se haya controlado
satisfactoriamente.
BASES DE LA RCP EN PEDIATRÍA
Posición RCP
Volumen de la Bolsa
• Mascarilla redonda
• Mascarilla anatómica: cubre la boca y la nariz, pero no los ojos
Laringoscopio
Intubación
Prematuro RN y < 6 > 6 meses y < 1-2 años 2-5 años 5-8 años > 8 años
meses 1 año
Cánula 00 0 1 2 3 4 4-5
orofaríngea
Mascarilla facial Redonda Triangular o Triangular Triangular Triangular Triangular Triangular
redonda
Modelo Modelo Modelo Modelo niños Modelo niños Modelo niñas Modelo adulto
prematuro recién nacido lactantes pequeño
Bolsa autoinflable 250 ml 500 ml 500 ml 500 ml 1.600-2.000 ml 1.600-2.000 ml 1.600-2.000 ml
Tubo endotraqueal < 1kg: 2.5 3.5-4 4 4-4.5 4+ (edad/4) (años) 4+ (edad/4) (años) 4+ (edad/4) (años)
1-2 kg: 3 4.5-5 5-6 6-8
2-3 kg: 3.5
>3 kg: 3.5-4
(cm a introducir < 1kg: 6.5-7 (10-12) #tubo (12) #tubo x 3 (13-14) #tubo x (14-16) #tubo x 3 (16-18) #tubo x 3 (18-22) #tubo x 3
por boca) 1-2 kg: 7-8 x3 3
2-3 kg: 8-9
>3 kg: >9
Laringoscopio Pala recta o Pala recta o Pala recta o Pala recta o Pala recta o curva Pala recta o curva Pala recta o curva
curva # 0 curva #1 curva #1 curva #1-2 #2 #2-3 #2-3