Principios Comunes de La Intervencion Psicosocioal
Principios Comunes de La Intervencion Psicosocioal
Principios Comunes de La Intervencion Psicosocioal
Principios comunes de la
INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL
en Prevención de Riesgos
Laborales
© GOBIERNO DE NAVARRA
Departamento de Salud
Promociona y distribuye:
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra
Departamento de Presidencia e Interior
c/ Navas de Tolosa, 21
31002 Pamplona
Tel.: 848 42 71 21
Fax: 848 42 71 23
e-mail: fpubli01@navarra.es
http://www.navarra.es
31002 Pamplona
Principios comunes de la INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL en Prevención de Riesgos Laborales
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1. OBJETO ............................................................................................................. 5
2. ALCANCE........................................................................................................... 5
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN.................................................................................... 5
4. DEFINICIONES................................................................................................... 5
A MODO DE RESUMEN........................................................................................ 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 38
INTRODUCCIÓN
Hoy día es innegable que los riesgos psicosociales forman parte de la rea-
lidad sociolaboral de todo tipo de Empresas, desde el sector servicios al
sector industrial, y desde las pequeñas a las grandes Organizaciones labo-
rales. Por otra parte, existe suficiente evidencia científica que confirma que
la exposición a este tipo de riesgos afecta a la salud, y tanto es así que la
Unión Europea ha considerado su investigación y prevención como actua-
ción prioritaria en su Estrategia sobre Seguridad y Salud Laboral 2007-
2012. De la misma manera, el II Plan de Salud Laboral de Navarra
2007-2012 incluye, entre sus objetivos, la mejora en la detección, la eva-
luación y la prevención de los riesgos debidos a factores psicosociales.
Actualmente uno de los principales problemas que se observa es que la
mayoría de las evaluaciones de riesgos psicosociales suelen estar dirigidas
principalmente hacia la cuantificación de los riesgos, llegando casi a olvi-
dar las fases de propuesta de actuaciones preventivas y su implantación.
Así, consideramos que es el campo de la intervención el que necesita una
atención prioritaria en estos momentos.
Por ello, el grupo de trabajo de profesionales de la Psicología que desarro-
llan su labor en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, creado en
el seno de la Comisión sobre Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo
y Trabajadores Inmigrantes del INSL, ha recogido los principios básicos y
comunes a tener en cuenta a la hora de sistematizar y aplicar procedi-
mientos de intervención psicosocial encaminados a la modificación de las
condiciones psicosociales de trabajo.
El documento que aquí se presenta pretende aportar un punto de vista
práctico a la gestión de los riesgos psicosociales, de modo que el proceso
circular “evaluación de riesgos psicosociales, propuesta de medidas pre-
ventivas, planificación de la actividad preventiva, ejecución, seguimiento
del grado de implantación y valoración de su eficacia” siga en funciona-
miento hasta alcanzar el mayor beneficio posible para la salud de los tra-
bajadores y de las trabajadoras.
La presente publicación pertenece a la colección de monografías del
INSL agrupadas bajo el nombre de “DOCUMENTACIÓN BÁSICA”, y es la
segunda que se edita referida al área psicosocial. Esperamos que sea un
documento útil para las personas que trabajan en esta área y, a pesar de
las dificultades, animamos a todas las Empresas –pequeñas, medianas y
grandes– a seguir mejorando en la gestión de sus riesgos psicosociales.
3
COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO:
Relación alfabética:
COORDINACIÓN:
AGRADECIMIENTOS:
4
1. OBJETO
2. ALCANCE
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
4. DEFINICIONES
5
® Organización –laboral– o Empresa: entidad laboral con cierta conti-
nuidad en el tiempo, compuesta de individuos, en vistas a conseguir
determinados fines y objetivos, por medio de funciones diferenciadas
racionalmente coordinadas y dirigidas. (Porter y cols., 1975)
® Salud:
•“Un estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emo-
cional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfer-
medades”. (O.M.S., 1946).
6
5. FACTORES RELEVANTES DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Por otra parte, no es posible intervenir de una vez sobre todos los fac-
tores psicosociales, hacerlo al mismo tiempo y hacerlo además bien.
Las intervenciones se deben priorizar. Es preferible hacer poco pero
hacerlo bien.
7
Una planificación adecuada de la intervención psicosocial contemplará:
Todo ello sienta las bases para una intervención psicosocial exitosa.
8
5.1.1. Metodología de Evaluación de Riesgos Psicosociales
1. INSL, Grupo de trabajo de la Comisión sobre Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (2005)
DOCUMENTACIÓN BÁSICA: Procedimiento general de Evaluación de Riesgos Psicosociales, Gobierno
de Navarra – INSL. Descargable a través de la página web: www.insl.navarra.es
9
5.1.1.1. Metodología Cuantitativa
10
actuaciones preventivas. En este sentido, el estudio cuantitativo ha pro-
porcionado información de las áreas o factores psicosociales que “a priori”
constituyen un riesgo para las personas de la Organización y ha permitido
estimar el nivel de prioridad en la actuación sobre dicho factor.
TÉCNICAS CUALITATIVAS:
11
A continuación, se resumen las principales características diferenciales de
la Metodología Cuantitativa y la Metodología Cualitativa.
12
Los métodos cualitativos y los métodos cuantitativos parten de diferentes
concepciones y tratan de dar respuestas diferentes a un mismo hecho, por
tanto, en ocasiones, estará más indicado utilizar una metodología que otra
y, otras veces, será útil utilizarlas de forma combinada.
MOMENTO DE
OBJETIVOS DESTINATARIOS DURACIÓN
APLICACIÓN
13
5.1.1.2.B. Entrevista semi-estructurada
14
MOMENTO DE
OBJETIVOS DESTINATARIOS DURACIÓN
APLICACIÓN
15
pan en los grupos que la intención es recoger información sobre dis-
tintos puntos de vista en cuanto a los factores de riesgo psicosocial.
(Nogareda, 1993)
MOMENTO DE
OBJETIVOS DESTINATARIOS DURACIÓN
APLICACIÓN
16
5.1.2. Análisis de datos y elaboración del informe de evaluación de riesgos
Las técnicas más utilizadas para estudiar y analizar datos obtenidos a tra-
vés de metodologías cualitativas son el Análisis de contenido, el Análisis
inductivo, el Contraste de hipótesis y el Análisis lógico. Su empleo requie-
re una formación específica o el apoyo de expertos en la materia.
Por otra parte, hay que señalar que la realización de la evaluación de ries-
gos y su informe crean expectativas en la plantilla sobre las actuaciones
preventivas a realizar. Sería interesante que el compromiso entre el perso-
nal técnico de prevención y la Empresa pudiera ir más allá de la evaluación
propiamente dicha, participando también durante el diseño y la implanta-
ción de los programas de intervención.
17
5.2. ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
INTERVENCIONES INTERVENCIONES
PREVENTIVAS CORRECTIVAS
18
En sentido estricto, se considera la prevención primaria como la única
forma de prevención.
19
1. TOMA DE CONTACTO CON LA EMPRESA Y COMPROMISO DE ÉSTA.
2. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN.
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES:
EVALUACIÓN DE RIESGOS
PROPIAMENTE DICHA
3.1. Diseño del estudio.
3.2. Aplicación de instrumentos de medida (métodos cuantitativos y/o cualitativos).
3.3. Análisis e integración de la información recogida.
3.4. Informe preliminar y asesoramiento para la planificación de las medidas pre-
ventivas.
4. ELECCIÓN DE LAS ACTUACIONES MÁS ADECUADAS, conjuntamente con los o las
responsables de la Empresa y la parte social.
5. INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES, que recoja, además de
las actuaciones anteriores, las medidas preventivas elegidas, los recursos que se
precisarán y las personas responsables de su implantación.
20
5.2.2. Factores Facilitadores y posibles Resistencias
continúa la tabla ¡
21
FACTORES QUE FACILITAN FACTORES QUE OBSTACULIZAN
LA INTERVENCIÓN LA INTERVENCIÓN
22
5.2.3. Intervenciones específicas sobre la Organización del trabajo, sobre
el Contenido y Naturaleza de la tarea y sobre las Relaciones Personales
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
23
5.2.3.1. Intervenciones sobre la Organización del Trabajo
24
5.2.3.1.B. Sistemas de Participación
25
5.2.3.1.C. Reuniones de Trabajo Efectivas
26
OBJETIVOS APLICACIÓN DESTINATARIOS
- Transmitir la información Ante la existencia Grupos con
sobre funciones, métodos, de canales de problemas en los
objetivos..., de manera más comunicación intercambios de
fluida. ineficaces o ante información.
- Evitar sesgos o distorsiones la ausencia de
en las informaciones. ellos.
- Favorecer el manejo de
habilidades cognitivas y la
oportunidad de nuevos
aprendizajes a través del
trabajo.
27
5.2.3.2. Intervenciones sobre el Contenido y Naturaleza de la Tarea
Los factores que se refieren a la propia tarea están relacionados con el con-
tenido y el significado que el trabajo tiene para la persona que lo ejecuta.
Un trabajo con contenido es aquél que permite al trabajador o a la traba-
jadora sentir que lo que hace sirve para algo, que tiene una utilidad en el
conjunto del proceso en el que se desarrolla y para la sociedad en general,
y que le ofrece la posibilidad de aplicar y desarrollar sus conocimientos y
capacidades.
28
La ampliación de tareas se debe realizar entre puestos similares
desde el punto de vista cualitativo.
29
5.2.3.2.D. Autocontrol en Producción
30
5.2.3.3. Intervenciones sobre las Relaciones Personales
31
OBJETIVOS APLICACIÓN DESTINATARIOS
- Mejorar la cohesión Grupos de trabajo con Trabajadores y
de los grupos de tra- poca cohesión. trabajadoras que no
bajo. son capaces ni de
- Desarrollar las habili- solicitar ni de ofrecer
dades comunicativas apoyo social.
del personal.
- Incrementar la capa-
cidad de favorecer la
cooperación y el diá-
logo en los grupos.
- Potenciar la resolu-
ción consensuada de
conflictos.
32
5.2.3.3.C. Mediación
I Voluntariedad en la participación,
I Confidencialidad absoluta de la información aportada por las
partes,
I Ratificación por la Empresa de los acuerdos alcanzados.
33
5.2.3.3.D. Elaboración de Manuales de Buenas Prácticas
34
5.2.3.4. Técnicas de Aplicación General
5.2.3.4.A. Formación
35
5.2.3.4.B. Coaching
36
La utilización de cualquiera de las técnicas que se han presentado requiere
un conocimiento previo de las mismas y un análisis exhaustivo de la
situación concreta donde se van a aplicar.
A MODO DE RESUMEN
Intervención Psicosocial en prevención de riesgos laborales:
37
NORMATIVA DE APLICACIÓN
• Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal (B.O.E. nº 298, de 14 de diciembre).
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
(B.O.E. nº 269, de 10 de noviembre).
• Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención (B.O.E. nº 27, de 31 de
enero).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO (2003).
Trabajemos contra el estrés. Prevención de riesgos psicosociales y estrés
laboral en la práctica. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de
las Comunidades Europeas.
ALMODOVAR, M.A. y cols. (2003). Psicosociología del Trabajo. Madrid: Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
ARTAZCOZ, L. y MOLINERO, E. (2004). Evaluación de los factores de riesgo
psicosocial combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Archivos de
Prevención de Riesgos Laborales, 7 (4), 134-142.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COACHING. El coaching. Consultado en Septiembre,
2007, en: http://www.asescoaching.org/elcoaching.htlm
BUELA-CASAL, G.; FERNÁNDEZ-RÍOS, L. y CARRASCO, T. (1997). Psicología
preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención.
Madrid: Pirámide.
CABALLO, V.E. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. En R. FERNÁNDEZ-
BALLESTEROS y J.A.I. CARROBLES (Eds.) Evaluación conductual:
Metodología y Aplicaciones. Madrid: Pirámide.
CABALLO, V.E. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. Valencia: Promolibro.
CALDERÓN, C. (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud
(ICS): apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud
Pública, 2002; 76, 473-482.
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ESPAÑA (1998). Perfiles profesionales del
psicólogo. Madrid: COP de España.
COOPER, C.L. y PAYNE, R. (1988). Causes, doping and consequences of stress at
work. Chichester: John Whiley & Sons.
38
CUENCA, R. (2002, diciembre). Concepto de riesgos psicosociales. Ponencia
presentada en la Jornada Técnica de Actualización de “Los riesgos
psicosociales y su prevención: mobbing, estrés y otros problemas”. INSHT,
Madrid.
DE ARQUER, M.I. y ONCINS DE FRUTOS, M. (1997) NTP 444. Mejora del
contenido del trabajo: rotación, ampliación y enriquecimiento de tareas.
Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Consultado
en Octubre, 2007, en: http://www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_444.htm
ESCRIBÁ, E. Coaching y Capital Intelectual. Consultado en Agosto, 2007, en:
http://www.arearh.com/coaching/CCI.htm
FERNÁNDEZ-RÍOS, M. y SÁNCHEZ, J.C. (1997). Eficacia Organizacional.
Concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Díaz de Santos.
FRÍAS, A. (2000). Salud pública y educación para la salud. Madrid: Elsevier-
Masson.
HURRELMANN, K. (1988) Social structure and personality deve. Nueva York:
Cambridge University Press.
KELLY, J.A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales: Guía práctica para
intervenciones. Bilbao: Desclée de Brower.
MARTÍN-DAZA, F. y PÉREZ BILBAO, J. (1997) NTP 443. Factores Psicosociales:
metodología de evaluación. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. Consultado en Octubre, 2007, en:
http://www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_443.htm
MELIÁ, J.L. y cols. (2006). Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales.
Evaluación de riesgos. Barcelona: Foment del Treball Nacional.
NIÑO, J. (2006). Los errores en las evaluaciones de riesgos psicosociales. Prevenir
la confusión. Enfoque aclaratorio sobre las intervenciones psicosociales en
la empresa. MAPFRE SEGURIDAD, nº 103, tercer trimestre, 29-42.
NOGAREDA, C. (1993) NTP 296. El grupo de discusión. Madrid: Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Consultado en Septiembre, 2007, en:
http://www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_296.htm
NOGAREDA, C. (2006) NTP 702. El proceso de evaluación de los factores
piscosociales. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Consultado en Septiembre, 2007, en:
http://www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_702.htm
NOGAREDA, C. y cols. (2007). Perspectivas de Intervención en Riesgos Psico-
sociales. Medidas Preventivas. Barcelona: Foment del Treball Nacional.
ONCINS DE FRUTOS, M. y ALMODOVAR, A. (1997) NTP 450. Factores
psicosociales: fases para su evaluación. Madrid: Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Consultado en Agosto, 2007, en:
http://www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_450.htm
39
ONCINS DE FRUTOS, M. y MOURENZA, T. (1998) NTP 499. Nuevas formas de
organizar el trabajo: la organización que aprende. Madrid: Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Consultado en Octubre, 2007, en:
http://www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_499.htm
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1946). Constitución de la Organización
Mundial de la Salud. Génova: OMS. Consultado en Agosto, 2007, en:
http://www.who.int/about/definition/es
PEIRÓ, J.M. (1992). Psicología de la Organización. Vol I. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
PEIRÓ, J.M. y PRIETO, F. (1996, 1997). Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. I
y II. Valencia: Síntesis.
PITA, S. y PÉRTEGAS, S. (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa.
Consultado en Noviembre, 2007, en:
http:// www.fisterra.com/urbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
PORRAS, J. y ROBERTSON, P. (1992). Desarrollo organizacional: un proceso de
desarrollo y cambio (2ª edición). Boston: Handbook y Organizacional
Psicológica.
ROBBINS, S. (1974) Patología estructural y funcional. México: Ed. Interamericana.
ROGERS, C.R. (1957) The necessary and sufficient conditions of therapeutic
personality change. Journal of Consulting Psychology, 21, 1, 95-103.
SÁNCHEZ VIDAL, A. (1991). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y
operativas. Métodos de intervención. 2ª ed. Barcelona: PPU.
STEVEN, L. y cols. (Dir.). Factores Psicosociales y de organización. En Organización
Internacional del Trabajo (2001). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
Trabajo, Volumen II, Part V, Capítulo 34. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Consultado en Agosto, 2007, en:
http://www.mtas.es/insht/EnOIT/tomo2.htm#p5
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós.
VALLES, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
VEGA, S. (2003) NTP 604. Riesgo Psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo
social (II). Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Consultado en Septiembre, 2007, en:
http:// www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_604.htm
40
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DEL INSL-GOBIERNO DE NAVARRA
SOBRE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO Y
TRABAJADORES INMIGRANTES:
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Matilde Lahera Martín
41
Instituto Navarro de Salud Laboral
Polígono de Landaben, calle E/F - 31012 Pamplona
Tel. 848 423 771 (Biblioteca) - Fax 848 423 730
www.insl.navarra.es