Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Depresion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

RELACIÓN ENTRE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
EN EL AÑO 2017

PRESENTADA POR
ALVARO MICHAEL VILLANUEVA TERÁN

ASESOR
JUAN ALBERTO LEGUIA CERNA

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

CHICLAYO – PERÚ
2019
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

RELACIÓN ENTRE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
EN EL AÑO 2017

TESIS

PARA OPTAR
EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

PRESENTADO POR
ALVARO MICHAEL VILLANUEVA TERÁN

ASESOR
MÉDICO GERIATRA JUAN ALBERTO LEGUIA CERNA

PIMENTEL, PERÚ
2019
JURADO

Presidente: Luis Felipe Vigo Vargas, médico especialista en Cirugía General.

Miembro: Raúl Fernando Ortiz Regis, maestro en Gerencia de Servicios de


Salud.

Miembro: Oscar Reluz Salazar, maestro en Ciencias con mención en Gerencia


de Servicios de Salud.

ii
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi familia y en especial a mis padres quienes me


apoyaron de manera incondicional durante todo este tiempo, por su paciencia
comprensión y sobre todo por guiarme en el camino correcto para lograr este
objetivo.

iii
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios por bendecirme en este camino, por la vida, la salud y
por hacer realidad este sueño anhelado.

A la Universidad de San Martín de Porres por darme la oportunidad de ser parte


de mi formación profesional

También quiero agradecer a mis padres quienes estuvieron en los días más
difíciles de mi vida como estudiante apoyándome de manera incondicional, de la
misma manera a todos mis maestros por su esfuerzo y dedicación, quien, con
sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación han logrado en
mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

A mis asesores Dra. Ysabel Castillo, Dr. Jaime La Cruz por haberme brindado la
oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimientos científicos; y por tener
toda la paciencia para guiarme durante el desarrollo de toda la tesis.

iv
ÍNDICE

Págs.
Portada i

Jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Índice v

Resumen vi

Abstract vii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. METODOLOGÍA 17

III. RESULTADOS 19

IV. DISCUSIÓN 22

CONCLUSIONES 24

RECOMENDACIONES 25

FUENTES DE INFORMACIÓN 26

ANEXOS

v
RESUMEN

Objetivos: Determinar la asociación entre síntomas de depresión y rendimiento


académico en los estudiantes del primero a sexto año de la facultad de medicina
humana de la Universidad de San Martin de Porres en el año 2017.

Material y métodos: Estudio observacional analítico transversal prospectivo de


casos y controles, la población fue 279 alumnos distribuidos por año académico,
se eligió por muestreo estratificado. Se utilizó el Test de Hamilton para
determinar la presencia de síntomas de depresión, el récord académico se
obtuvo en registros académicos. Se realizó análisis estadístico descriptivo y
analítico, utilizando las pruebas estadísticas de Fisher y Odds Ratio en el caso
de estimación de riesgo en casos y controles con IC 95% y un nivel de
significancia de 0.05%.

Resultados: El rango de edad media fue 15 a 20 años, 45.8% fueron mujeres.


Se encontró asociación estadísticamente significativa entre síntomas de
depresión y rendimiento académico solo en el primer año (OR 9.7, IC95% 2.1-
43.9), Quinto año (OR 13.0, IC95% 2.2-74.0) y sexto año (OR 24.0, IC95% 3.3-
172.7). La edad se asoció a síntomas de depresión solo en el primer año
(p=0.04), segundo (p=0.03) y tercer año (p=0.03).

Conclusiones: Se encontró que, si existe asociación estadísticamente


significativa entre los síntomas de depresión como factor de riesgo para bajo
rendimiento académico en el primero, quinto y sexto año de la carrera de
medicina humana en la Universidad de San Martin de Porres en el año 2017.

Palabras clave: Depresión, rendimiento académico, estudiantes de medicina.

Fuente: Decs

vi
ABSTRACT

Objectives: To determine the association between symptoms of depression and


academic performance in students from the first to sixth year of the Faculty of
Human Medicine of the University of San Martin de Porres in 2017.

Material and methods: Prospective cross-sectional analytical observational


study of cases and controls, the population was 279 students distributed by
academic year, was chosen by stratified sampling. The Hamilton Test was used
to determine the presence of symptoms of depression, the academic record was
obtained in academic records. A descriptive and analytical statistical analysis was
performed, using Fisher's statistical tests and Odds Ratio in the case of risk
estimation in cases and controls with 95% CI and a level of significance of 0.05%.

Results: The average age range was 15 to 20 years, 45.8% were women. A
statistically significant association was found between symptoms of depression
and academic performance only in the first year (OR 9.7, IC95% 2.1-43.9), Fifth
year (OR 13.0, IC95% 2.2-74.0) and sixth year (OR 24.0, IC95% 3.3 -172.7). Age
was associated with depression symptoms only in the first year (p = 0.04), second
(p = 0.03) and third year (p = 0.03).

Conclusions: It was found that, if there is a statistically significant association


between the symptoms of depression as a risk factor for low academic
performance in the first, fifth and sixth year of the human medicine career at the
University of San Martin de Porres in 2017.

Keywords: Depression, academic performance, medical students.

Source: Decs

vii
I. INTRODUCCIÓN

La capacidad mental de los estudiantes para hacerse frente a la vida universitaria


resulta ser una situación de estrés, la cual está asociada a múltiples factores
dentro de los cuales la depresión es la más asociada y esta a su vez puede
repercutir en enfermedades sistémicas y cognoscitivas (1). Los síntomas de
depresión que pudieran presentar algunas personas definitivamente es un
problema muy serio y sobre todo si estos se presentan de manera crónica ya
que pueden llevar a tomar decisiones fatales como el suicidio. Esta enfermedad
es muy frecuente en el mundo y se calcula que afecta a más de 300 millones de
personas (2). En el peor de los casos puede llevar al suicidio como se mencionó
anteriormente. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, lo que se
traduce a 3000 muertes suicidas por día y el suicidio es la tercera causa de
muerte en el grupo de 20 a 24 años, y la cuarta en los grupos de edad de 10 a
19 y 25 a 44 años (3).

“La prestigiosa revista científica JAMA, a través de un metaanálisis -recurso de


investigación con los niveles más altos de evidencia- que estudió a 122.356
alumnos de la carrera médica de 43 países, señala que la depresión está
presente en el 27,2% de estudiantes de Medicina del mundo, y que la ideación
suicida prevalece en el 11,1%” (4).

La prevalencia de trastornos mentales en los estudiantes de Medicina Humana


en Lambayeque es de 49.07 %, encontrándose una mayor frecuencia en
alumnos de ciencias básicas y de universidades particulares (5).

En Lambayeque en la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo se encontró que la


prevalencia de trastornos mentales fue de: episodio depresivo mayor (39,1%);
ansiedad (63,8%), riesgo suicida (13%), estrés (81,9%), insatisfacción al sueño
(19,3%), insomnio (39,8%), Hiperinsomnio (53,5%), anorexia nerviosa (13,4%) y
(4) consumo problemático de alcohol (15,7%) (6).

Por otro lado, en la universidad Santo Torivio de Mogrovejo también se encontró


que el 25% de los estudiantes al menos sufre de un trastorno mental (7).

1
La asociación entre algún síntoma de depresión y el rendimiento académico de
los estudiantes de Medicina es de 30.8% (8). El riesgo suicida presenta una
frecuencia alta de 12% encontrándose relación entre ser joven y pertenecer a
ciencias básicas además de estar más influenciado las universidades
particulares para sufrir trastornos mentales (9). La depresión se define como “un
conjunto de síntomas afectivos (tristeza patológica, apatía, anhedonia,
desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e
impotencia frente a las exigencias de la vida) y cognitivos e incluso de tipo
somáticos, por tal motivo se podría hablar de una afectación psíquica y física

global haciendo un mayor realce en la esfera afectiva” (10). Por otro lado, el
rendimiento académico viene dado por la capacidad intelectual y nivel de
conocimientos de los estudiantes los cuales están vinculados a su expresión en
notas y promedios académicos (11). Por tales motivos resulta de mucha
importancia la realización de investigaciones como estas el cual tiene como
objetivo general determinar la asociación entre los síntomas de depresión y el
rendimiento académico en los estudiantes de Medicina Humana de los diferentes
años de la Universidad de San Martin de Porres.

2
Antecedentes de la investigación

TELLO ARROYO, JUAN en el año 2015 realizo un estudio de tipo descriptivo


transversal en 198 estudiantes del 2° al 10° ciclo de la facultad de medicina
humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque 2015, con
el objetivo de determinar si existe relación entre los niveles de depresión con el
rendimiento académico en estudiantes de medicina, con la finalidad de contribuir
a la detección temprana de casos para actuar a través de la oficina de tutoría y
derivación para un tratamiento especializado. Obteniendo como resultados que
la incidencia general de los niveles de depresión en estudiantes de medicina fue:
Normal 60.1 %, Leve, 36.4%, Moderado, 5.5% y Severo, 0.0%. La frecuencia del
nivel depresión 7 que predomina en estudiantes de medicina según la dimensión
de efecto dominante es nivel moderado 33.3%, características fisiológicas, nivel
leve 59.6%; Otras perturbaciones, nivel normal 39.4% y actividades
psicomotoras, nivel moderado 44.9%. Solo existe asociación entre los niveles de
depresión con el promedio ponderado semestral y no con el promedio ponderado
acumulativo. Las variables intervinientes de sexo, edad, procedencia, residencia,
estado civil, nivel socioeconómico, religión, forma de vida, problemas familiares,
practica de actividad física, social y trabajo, no influyen en los niveles de
depresión y rendimiento académico. (8)

José David Alonso Polo, José Jaime castaño Castrillón, Yesica Estefanía Ceron
Rosero, Laura Melisa Dávila Mejura, Adnilson Julio de la Rosa, Paola Edith De
la Rosa Marrugo, Verónica Montoya Arango, Cristian Manuel Olave Peñar, en el
año 2014 realizarón un estudio de corte transversal analítico, en estudiantes de
pregrado de medicina de 1° a 10° semestre de la universidad de Manizales y la
universidad de Caldas, cuyo objetivo fue establecer la frecuencia de depresión
en estudiantes de los programas de medicina de la Universidad de Manizales y
de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). Obteniendo como
resultados que el promedio de edad encontrada en este estudio fue de
21,11±2,92 años, proporción de estudiantes de medicina con síntomas
depresivos fue de 34,5% y con vulnerabilidad al estrés fue de 45,7%. Se encontró
una correlación significativa entre depresión y vulnerabilidad al estrés (p=0,000),
rendimiento académico (p=0,02); género (p=0,001), antecedentes patológicos
3
(p=0,032), vivir en hogar no familiar (p=0,045), universidad (p=0,068) y semestre
en curso de la carrera (p=0,078). Así mismo no se encontró correlación
significativa entre síntomas depresivos y estrato socioeconómico, consumo de
alcohol o de cigarrillo. (12)

Chicchón Peralta, Jorge Luis Sánchez Marín, Cesar Salvador, en el año 2014
realizaron un estudio de tipo descriptivo transversal con el objetivo de describir
los principales trastornos mentales en estudiantes de medicina de tres
universidades de Lambayeque durante el 2012, en dicho estudio participo una
población de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico,
elegidos mediante muestreo consecutivo. Obteniendo como resultados un total
de 284 alumnos entrevistados, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4%
fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían
diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad;
140 estudiantes (49,07%) tuvieron al menos un trastorno mental (TM). Los
trastornos mentales con mayor prevalencia fueron el trastorno hipomaniaco
(19,7%) y el episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontró
asociación entre tener un trastorno mental y la edad, ser de una universidad
privada y cursar ciencias básicas. (9)

Claudia Fouilloux Morales, Virginia Barragán Pérez, Silvia Ortiz León, Aurora
Jaimes Medrano,1 María Ester Urrutia Aguilar, Rosalinda Guevara-Guzmán en
el año 2013 realizaron un estudio de tipo descriptivo transversal cuyo objetivo
fue Identificar si los síntomas depresivos que presentaban los estudiantes de
primer año de la licenciatura de Médico Cirujano estaban asociados con un bajo
rendimiento académico, en dicho estudio participaron 774 estudiantes del primer
año de la carrera de Médico Cirujano (66.4% mujeres, 33.6% hombres; media
de edad: 18.6 ± 1.7 años). Obteniendo como resultados que el porcentaje de
estudiantes con síntomas depresivos fue de 23% (hombres 12.3%, mujeres
28.4%), con una diferencia significativa en la presencia de síntomas depresivos
entre mujeres y hombres estudiantes de medicina (OR=2.8). El 68% de los
alumnos que tenían síntomas depresivos reprobaron alguna materia, lo que
supuso un mayor riesgo de reprobación de 2.4 veces, comparados con quienes
no tenían dicha sintomatología. Las variables sexo y sintomatología depresiva
4
resultaron ser factores relacionados con el bajo rendimiento escolar, con un
riesgo mayor para los estudiantes con síntomas (OR=2.2, IC95%=1.56-3.20).
(13)

César Sánchez-Marín, a, Jorge Chichón-Peralta, a, Franco Leon-Jimenez, b, c,


Pedro Alipazaga-Pérez, c, d, en el año 2012 realizaron un estudio de tipo
descriptivo transversal con una población de 998 alumnos distribuidos según año
de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo cuyo objetivo
fue escribir los trastornos mentales más frecuentes en estudiantes de medicina
de tres universidades de Lambayeque, durante el año 2012. Obteniendo como
resultados un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años,
57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7%
tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de
ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) reportaron por lo menos un trastorno mental
(TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron episodio
hipomaniaco (19,7%) y episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se
encontraron asociaciones entre alguna forma de trastorno mental y edad,
estudiar en una universidad privada y cursar estudios de ciencias básicas. (9)

5
Bases teóricas

Depresión: definición y frecuencia

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta
de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta
de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y
dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad
para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio.
Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene
carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia
profesional. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma
fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención
primaria (14).

La depresión en el ámbito del trabajo representa una de las primeras causas de


pérdida de productividad, absentismo laboral, incremento de accidentes
laborales, utilización de los servicios de salud y jubilación anticipada. Los costes
totales atribuibles a la depresión constituyen más del 1% del PIB, por lo que su
correcto abordaje repercutirá no solo en el bienestar emocional de los
trabajadores sino también en la productividad de las empresas y la sostenibilidad
del Sistema Nacional de Salud (14).

Según datos de la OMS, la prevalencia de la depresión alcanza el 8 % en las


personas jóvenes y cerca de 100 000 personas por año padecen depresión en
algún momento de su vida; adicionalmente el 80 % de los pacientes con
enfermedades crónicas sufren depresión en algún momento de su vida. Sin
embargo, solo un pequeño porcentaje es diagnosticado, debido a la falta de
capacitación en el personal de salud o al desconocimiento de los síntomas por
parte de los pacientes. La depresión podría llegar a ser considerada en el año
2020 la segunda causa de discapacidad en los países industrializados (15).

6
Tipos de depresión

Según su intensidad, los trastornos depresivos se pueden clasificar como leves,


moderados o graves. Para los sistemas de clasificación diagnóstica CIE-10 y
DSM IV-TR, la gravedad de los episodios está dada por el número, el tipo y la
intensidad de los síntomas, así como en el deterioro funcional.

La depresión leve puede ser caracterizada respecto de que el paciente obtenga


puntuaciones más bajas en las escalas estandarizadas de depresión, con breve
duración de los síntomas o con criterios mínimos para la depresión. (16)

El trastorno distímico:

Es un tipo de depresión que no necesariamente impide por completo que una


persona funcione normalmente, pero sí la mantiene en un estado de desánimo
constante. Los trastornos distímicos son crónicos y de larga duración; a veces
duran hasta dos años (16).

El trastorno afectivo estacional (sad, por sus siglas en inglés)

Es un tipo de depresión que surge durante los meses de invierno, cuando hay
menos luz solar natural. Las personas que sufren de SAD suelen salir de su
depresión durante los meses de primavera y verano.

El trastorno depresivo mayor

Es una forma de depresión severa que interfiere con la capacidad de una


persona para comer, dormir, trabajar, estudiar o participar en las actividades
diarias, como lo haría normalmente. Los episodios depresivos mayores suelen
durar al menos dos semanas. Para la mayoría de las personas, un episodio de
depresión mayor puede ocurrir sólo una vez, pero para algunas, puede volver a
ocurrir a lo largo de su vida.

El trastorno depresivo mayor (TDM) es el más prevalente de los trastornos


mentales en la población general. La prevalencia de TDM es alta en pacientes
de consulta externa y en pacientes hospitalizados con enfermedades médicas
de larga evolución. La presencia de TDM tiene implicaciones en el pronóstico de

7
las enfermedades médicas; además, afecta la morbimortalidad en pacientes
mayores, y aumenta los costos de la atención en salud (17)

La depresión postparto

Es un tipo de depresión que se produce en las madres primerizas dentro del


primer mes del parto. Es muy posible que la depresión posparto sea causada por
los grandes cambios que ocurren en los niveles hormonales después del parto.
Hay varios factores que pueden contribuir a la depresión postparto, incluyendo:
tener un historial de depresión, ser joven, y tener poco apoyo de familiares y
amigos.

El trastorno bipolar

Es una forma de la enfermedad maniacodepresiva que puede caracterizarse por


“altos” y “bajos” extremos en el estado de ánimo de una persona.

El trastorno bipolar I se caracteriza por la existencia de uno o más episodios


maníacos o episodios mixtos, siendo frecuente que previamente hayan tenido
uno o más episodios depresivos. Dentro del trastorno bipolar I se consideran
varios subtipos en función del episodio más reciente, como puede ser este
maníaco único, hipomaníaco, maníaco, mixto, depresivo o no especificado. Por
su parte el trastorno bipolar II se caracteriza básicamente por la existencia de
episodios depresivos mayores a lo largo del tiempo junto a episodios
hipomaníacos (18).

Causas de la depresión

No existe una etiología única conocida de la depresión. Más bien, esta parece
ser el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y
psicológicos. Investigaciones realizadas indicarían que las enfermedades
depresivas son trastornos del cerebro propiamente dicho. Las tecnologías de hoy
en día para obtener imágenes del cerebro, tales como las imágenes por
resonancia magnética, han demostrado que el cerebro humano con depresión
luce distinto del de quienes no la padecen. Las áreas del cerebro responsables
de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y comportamiento parecen no
funcionar con normalidad. Además, hay importantes sustancias
8
neurotransmisoras, sustancias bioquímicas que las células del cerebro utilizan
para comunicarse normalmente, las cuales parecen no estar en equilibrio. Pero
también es importante recalcar que estas imágenes no revelan las causas de la
depresión.

Algunos tipos de depresión como ya se mencionó anteriormente tienden a


transmitirse de generación en generación, lo que sugiere una relación genética.
Sin embargo, la depresión también puede presentarse en individuos sin
antecedentes familiares de depresión. Las investigaciones a nivel genético
indican que el riesgo de desarrollar depresión es consecuencia de la influencia
de múltiples genes asociados que actúan junto con factores ambientales u
sociales.

También se concluye que son las desigualdades sociales, a través de las


experiencias de estrés y de ciertas estrategias de afrontamiento, entre las que
podemos incluir las redes de apoyo social disponibles, y las diferencias en los
sentimientos de alienación y autoestima, y no los estilos atributivos per se, los
que tienen un peso significativo en la probabilidad de sufrir una mayor
sintomatología depresiva (19).

La depresión en las mujeres

En todos los países en que se han realizado estudios estadísticos las cifras
revelan uniformemente que las mujeres padecen el doble de depresión que los
hombres. Mientras que aproximadamente una de cada cinco mujeres sufre de
una depresión mayor en su vida, en el caso de los hombres la proporción se
reduce a uno de cada diez. El «Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-I1I-R» texto de referencia para los psiquiatras de
todos los mundos, establece la proporción de hombres y mujeres que tienen un
episodio de depresión mayor alguna vez en su vida. Las cifras son las siguientes:
mujeres: 9% al 26%, hombres: 5% al 12% respectivamente (20).

La depresión es más común en el sexo femenino en comparación al sexo


masculino tal vez porque hay muchos factores biológicos, de ciclo de vital,
hormonales, y psicosociales que son únicos de la mujer, que podrían estar

9
relacionados con que las tasas de depresión sean más elevadas entre las
mujeres. Investigadores han demostrado que las hormonas afectan directamente
las sustancias bioquímicas del cerebro que regulan las emociones y los estados
de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son mucho más vulnerables a la depresión
luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva
responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar muy pesados. Muchas
mujeres que acaban de tener un bebe padecen un episodio corto de tristeza
transitoria, pero muchas de estas sufren de depresión posparto la cual está
clasificada dentro de los tipos de depresión, una enfermedad mucho más grave
que requiere un tratamiento muy activo y apoyo emocional para la nueva madre.

En un estudio realizado en la ciudad de Colombia mostró un porcentaje muy alto,


66% y 57%, de mujeres con sintomatología depresiva tanto en el período
prenatal (66%) como en el post- parto (57) respectivamente. Este resultado es
preocupante porque la madre y su hijo viven en un ambiente familiar inadecuado
en donde además de la pobreza, la mujer deprimida presenta tristeza frecuente,
falta de motivación, pérdida de interés, cansancio, entre otras manifestaciones;
en estas circunstancias, el estado de ánimo la limita para satisfacer plenamente
las necesidades físicas y emocionales del hijo, por esto es un riesgo físico y
emocional para el niño, de la misma manera se altera la dinámica de la vida
familiar (21).

La depresión en los hombres

Los hombres experimentan la depresión de manera un poco distinta en


comparación a las mujeres y estos pueden enfrentar los síntomas de diferentes
modos. Los hombres tienden más a reconocer que sienten fatiga, irritabilidad,
pérdida de interés en las actividades que antes resultaban ser placenteras, y que
tienen el sueño un poco alterado, mientras que las mujeres tienden más a admitir
sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa excesiva. Los hombres tienen más
probabilidades que las mujeres de acudir al consumo de alcohol o a las drogas
cuando están deprimidos, frustrados, desalentados, irritados, enojados, o a
veces abusivos. Algunos hombres se envician al trabajo para evitar hablar acerca
de su depresión con sus familiares o amigos o comienzan a mostrar un tipo de

10
comportamiento imprudente o riesgoso en su entorno laboral y social. Y aunque
en los Estados Unidos, son más las mujeres que intentan suicidarse, son más
los hombres que mueren por suicidio.

La depresión en los niños

Un niño que está atravesando por un proceso de depresión puede fingir estar
enfermo, negarse a ir a la escuela, aferrarse a un padre o madre, o preocuparse
de que uno de sus padres pueda morir. Los niños mucho mayores pueden estar
de mal humor, meterse en problemas en la escuela, ser negativos a muchas
cosas e irritables, y sentirse incomprendidos. Como estas señales pueden
percibirse como cambios de ánimo normales típicos de los niños mientras
avanzan por las etapas del desarrollo, estas pueden ser difícil de diagnosticar
con exactitud que una persona joven padece depresión.

Antes de la pubertad, los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de
sufrir trastornos de depresión. Sin embargo, a los 15 años, las mujeres tienen el
doble de probabilidad que los hombres de haber padecido un episodio de
depresión grave (22).

Un estudio clínico financiado por el NIMH que abarcó a 439 adolescentes con
depresión grave descubrió que una combinación de medicación y psicoterapia
era la opción de tratamiento más efectiva. Otras investigaciones financiadas por
el NIMH están desarrollando y probando maneras de prevenir el suicidio en niños
y adolescentes, incluyendo diagnóstico y tratamiento tempranos y un mejor
entendimiento del pensamiento suicida (23).

Trastornos mentales en estudiantes de medicina

El proceso de educación médica, cada vez más, es considerado como abusivo


por los estudiantes de medicina. Por ejemplo, los estudiantes que experimentan
al menos una experiencia abusiva durante sus estudios médicos desarrollan
significativamente más síntomas depresivos y tienden a beber más. Linn
encontró una relación directa entre el estrés y el mal rendimiento académico,
siendo de particular riesgo el grupo caracterizado por una baja autoestima y

11
locus de control más externo. Sugiere que a los estudiantes se les enseñen
técnicas de manejo del estrés (24).

Haciendo la corroboración de estudios se asume que el episodio de hipomanía


pasada, el riesgo suicida y el trastorno depresivo actual son los trastornos de
salud mental más frecuentemente diagnosticados (25).

De la misma manera los hallazgos relacionados con la prevalencia de la


depresión en estudiantes universitarios son muy similares a lo reportado en la
literatura, encontrándose una prevalencia de 47,3 %, donde la depresión leve es
la más frecuente (29,9 %) (26).

El estrés también es un factor muy importante en cuanto a la asociación con la


sintomatología depresiva lo cual queda demostrado en investigaciones
realizadas donde se encontró que existe una proporción de estudiantes de
medicina con síntomas depresivos la cual es de 34,5% y con vulnerabilidad al
estrés de 45,7%, también se encontró una correlación significativa entre
depresión y vulnerabilidad al estrés (p=0,000), rendimiento académico (p=0,02);
género (p=0,001), antecedentes patológicos (p=0,032), vivir en hogar no familiar
(p=0,045), universidad (p=0,068) y semestre en curso de la carrera (p=0,078).
Así mismo no se encontró correlación significativa entre síntomas depresivos y
estrato socioeconómico, consumo de alcohol o de cigarrillo (12).

Rendimiento académico y depresión

Respecto a la asociación entre rendimiento académico y depresión, ésta ha sido


abordada en diversos tipos de estudios. Mientras que algunos autores
consideran que el rendimiento académico deficiente es el factor causal o
predictor de la depresión en estos estudiantes, en cambio otros consideran que
la relación es inversa, esto es que el rendimiento académico se ve afectado por
el abatimiento del estado de ánimo.

Esta información lo demuestra en el estudio realizado en la comunidad estudiantil


mexica donde el 68% de los alumnos que tenían síntomas depresivos reprobaron
alguna materia, lo que supuso un mayor riesgo de reprobación de 2.4 veces,
comparados con quienes no tenían dicha sintomatología. Las variables sexo y

12
sintomatología depresiva resultaron ser factores relacionados con el bajo
rendimiento escolar, con un riesgo mayor para los estudiantes con síntomas (13).

Definiciones conceptuales

Depresión:

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta
de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta
de concentración.

Humor depresivo:

El humor depresivo es un estado de ánimo impregnado de una negrura


pesimista, alimentado por la desesperanza o congoja con un halo de tristeza,
que se organiza en torno a un núcleo integrado por el dolor moral o dolor por
vivir.

Inhibición psicomotora:

Es un trastorno psicomotor que se caracteriza por la alteración de la respuesta


motora adecuada en la interacción del individuo con experiencias afectivas y
cognitivas.

Sentimientos de culpa:

El sentimiento de culpa es considerado como una emoción negativa que, si bien


a nadie le gusta experimentar, lo cierto es que es necesaria para la correcta
adaptación a nuestro entorno. Muchos autores coinciden en definir la culpa como
un afecto doloroso que surge de la creencia o sensación de haber traspasado
las normas éticas personales o sociales especialmente si se ha perjudicado a
alguien

Suicidio:

El suicidio (del latín moderno: suicidium) a es el acto por el que una persona de
forma deliberada se provoca la muerte. Por lo general es consecuencia
de desesperación, derivada o atribuible a una enfermedad física, enfermedad

13
mental, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno
límite de la personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias.

Insomnio:

El insomnio se define como dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede


manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial),
despertarse frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la
mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal).

Ansiedad:

Se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción,


intranquilidad, nerviosismo o preocupación. Para la medicina, la ansiedad es
el estado angustioso que puede aparecer junto a una neurosis u otro tipo
de enfermedad y que no permite la relajación y el descanso del paciente.

Síntomas somáticos:

Somático es un adjetivo que designa lo que es relativo al cuerpo en oposición al


adjetivo psíquico, relativo a la mente o al espíritu. Los síntomas somáticos son
unos síntomas clínicos que provienen del cuerpo, mientras que los síntomas
psíquicos conciernen a la mente y a su funcionamiento.

Hipocondría:

Es una predisposición que creerse enfermo de una forma infundada a


varias patologías que afectan de forma preferente a los órganos situados en los
hipocondrios. La persona que padece hipocondría puede sentir dolores debido a
un problema afectivo, un sentimiento de inseguridad o un problema que perturba
su vida cotidiana.

Introspección:

La introspección es una metodología por la cual el ser humano puede ver su


interior y analizarse a sí mismo, haciendo un examen de su conciencia. Se trata
entonces de un método de carácter subjetivo, ya que el sujeto se observa de
acuerdo con su propio criterio, sin tinte de objetividad.

14
Formulación de hipótesis

H0: No existe asociación entre sintomatología depresiva y el rendimiento

académico de los estudiantes de medicina humana del segundo a sexto año de

la Universidad de San Martin de Porres en el año 2017

H1: Si existe asociación entre sintomatología depresiva y el rendimiento

académico de los estudiantes de medicina humana del segundo a sexto año de

la Universidad de San Martin de Porres en el año 2017

15
Variables y su operacionalización
Variable Dimensiones Indicadores Escala
bueno 15 - 20 continua

regular 11 – 14 continua
Rendimiento
académico malo 0 - 10 continua

Frecuencia de síntomas de depresión si


sintomatología no nominal
depresiva
humor depresivo si nominal
no
sentimiento de culpa si nominal
no
suicidio si nominal
no
insomnio precoz si nominal
no
insomnio intermedio si nominal
no
insomnio tardío si nominal
no
trabajo y actividades si nominal
no
inhibición psicomotora si nominal
no
agitación psicomotora si nominal
síntomas de depresión no
ansiedad psíquica si nominal
no
ansiedad somática si nominal
no
síntomas somáticos si nominal
gastrointestinales no

síntomas somáticos generales si


no nominal
síntomas genitales
si nominal
hipocondría no
si nominal
pérdida de peso no
si nominal
introspección no
si nominal
no

16
II. METODOLOGÍA

Tipo y diseño

Observacional analítico transversal prospectivo de casos y controles.

Diseño muestral

Población y muestra: El tamaño poblacional estuvo conformado por 583


alumnos repartidos en 6 años, para lo cual se realizó una muestra inicial con el
programa Epidat versión 3.1 con un nivel de confianza de 95% y una desviación
estándar de 50% obteniéndose una muestra total de 232 estudiantes de
Medicina Humana. Luego se agregó un 20% adicional a la muestra para
reemplazar las encuestas perdidas o no válidas. Posterior a ello se realizó un
muestreo estratificado por años utilizando regla de 3 simple, obteniéndose
finalmente una muestra de: primer año 67 estudiantes, segundo año 31
estudiantes, tercer año 75 estudiantes, cuarto año 36 estudiantes, quinto año 39
estudiantes y finalmente sexto año 31 estudiantes, los cuales fueron elegidos al
azar de acuerdo con la lista de asistencia.

Criterios de inclusión: Se incluyeron en el estudio a todos los alumnos que


firmaron el consentimiento informado los cuales estuvieron divididos entre primer
y sexto año respectivamente.

Criterios de exclusión: se excluyeron a los alumnos de primer año que


cursaban el primer ciclo debido a que los mismos aun no presentaban récord
académico registrado.

Técnica de recolección de datos: Se desarrolló el instrumento de recolección


de datos sociodemográficos como la edad, el sexo, el lugar de procedencia, el
año de estudios. Para determinar la presencia o ausencia de síntomas de
depresión se utilizó el test de Hamilton el cual consta de 17 ítems con alternativas
múltiples que van desde 0 a un máximo de 4, finalmente se sumó el total de
puntaje y se utilizó como puntos de corte un puntaje total mayor o igual a 8 para
definir como positiva la encuesta y un puntaje de 0 a 7 como negativa. Dicho
instrumento fue validado con un estudio piloto aplicado en la misma Universidad
17
y con población que no participara en el estudio posterior, obteniéndose un alfa
de Cronbach de 0.876 para un total de 39 elementos tipificados. Para el caso de
rendimiento académico se obtuvo el récord académico de cada alumno el cual
fue brindado por el área de registros académicos de la Universidad, también se
utilizó como puntos de corte un promedio mayor o igual a 13.9 como alto y menor
a 13.9 como bajo basándose en la tabla de equivalencia de calificaciones de la
universidad de Granada la cual rige a nivel internacional.

Análisis de datos

El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 24, utilizando las
pruebas estadísticas de chi cuadrado, Fisher en el caso de que menos del 20%
de las casillas tengan un valor esperado mayor de 5, odds ratio en el caso de
estimación de riesgo en casos y controles respectivamente con un nivel de
confianza de 95% y un nivel de significancia de 0.05%.

Aspectos éticos

Se solicitó revisión de la investigación por el comité de ética del Hospital


Almanzor Aguinaga Asenjo de la misma manera se entregó y explico el
consentimiento informado para posteriormente ser firmado de manera voluntaria
por los participantes. Los datos necesarios de cada alumno han sido obtenidos
por el área de registros académicos de manera codificada, de esta manera se
garantiza la confidencialidad por parte de la institución y del investigador.

18
III. RESULTADOS

Tabla 1. Características sociodemográficas de la población de primero a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de
la Universidad de San Martin de Porres 2017

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año
N=67 N= 31 N= 75 N= 36 N= 39 N= 31
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
Edad
15-20 61 (91.0) 25 (80.6) 35 (46.7) 4 (11.1) - -
21-24 6 (9.0) 6 (19.4) 40 (53.3) 27 (75.0) 24 (61.5) 17 (54.8)
25-29 - - - 4 (11.1) 14 (35.9) 14 (45.2)
>30 - - - 1 (2.8) 1 (2.6) -
Sexo
Masculino 40 (59.7) 12 (38.7) 39 (52.0) 24 (66.7) 20 (51.3) 16 (51.6)
Femenino 27 (40.3) 19 (61.3) 36 (48.0) 12 (33.3) 19 (48.7) 15 (48.4)
Lugar de
Procedencia
Chiclayo 35 (52.2) 21 (67.7) 63 (84.0) 29 (80.6) 33 (84.6) 25 (80.6)
Cajamarca 12 (17.9) 7 (22.6) 7 (9.3) 5 (13.9) 4 (10.3) 3 (9.7)
Lambayeque 4 (6.0) 1 (3.2) 1 (1.3) 1 (2.8) 1 (2.6) -
Trujillo 1 (1.5) 1 (3.2) 3 (4.0) 1 (2.8) - -
Otros 15 (22.4) 1 (3.2) 1 (1.3) - 1 (2.6) 3 (9.7)
Fuente: Datos obtenidos por encuesta

Se aprecia que la mayor frecuencia de edad se encuentra entre las edades de 21 a 24 años según la población analizada en el
estudio.
Se aprecia que el sexo masculino es el más frecuente en la población general, 53.3%.
19
Tabla 2. Factores sociodemográficos asociados a los síntomas de depresión en los estudiantes de primero a sexto año de
la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres 2017

SINTOMAS DE DEPRESION
Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año
N=67 P* N=31 P* N=75 P* N=36 P* N=39 P* N=31 P*
CARACTERISTICA SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
Edad
15-20 47 (70.1) 14 (20.9) 23 (74.2) 2 (6.5) 34 (45.3) 1 (1.3) 2 (5.6) 2 (5.6) 17 (43.6) 7 (17.9) 10 (32.3) 7 (22.6)
21-24 2 (3.0) 4 (6.0) 0.04 3 (9.7) 3 (9.7) 0.03 32 (42.7) 8 (10.7) 0.03 23 (63.9) 4 (11.1) 0.23 12 (30.8) 2 (5.1) 0.49 10 (32.3) 4 (12.9) 0.70
25-29 - - - - - - 4 (11.1) - 1 (2.6) - - -
30 - - - - - - 1 (2.8) - - - - -
Sexo
masculino 25 (37.3) 6 (9.0) 0.02 7 (22.6) 4 (12.9) 0.04 31 (41.3) 8 (10.7) 0.02 20 (55.6) 4 (11.1) 1.00 12 (30.8) 8 (20.5) 0.02 7 (22.6) 9 (29.0) 0.02
femenino 24 (35.8) 12 (17.9) 19 (61.3) 1 (3.2) 35 (46.7) 1 (1.3) 10 (27.8) 2 (5.6) 18 (46.2) 1 (2.6) 13 (41.9) 2 (6.5)
P*, Hallado con prueba estadística de Fisher

Se aprecia asociación estadísticamente significativa entre síntomas de depresión y edad solo en los estudiantes de primero, segundo
y tercer año de estudios.

20
Tabla 3. Distribución numérica, porcentual y Odds Ratio de los síntomas de
depresión asociados al rendimiento académico en los estudiantes de
primero a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad
de San Martin de Porres 2017

Total, de participantes Rendimiento académico OR* IC 95%


n= 279 (100%) Bajo Alto Inferior Superior
n (%) n (%)
Primer año

Con síntomas de depresión 46 (68.7) 3 (4.5) 9.7 2.1 43.9


Sin síntomas de depresión 11 (16.4) 7 (10.4)
Segundo año

Con síntomas de depresión 21 (67.7) 5 (16.1) 2.8 0.3 21.4


Sin síntomas de depresión 3 (9.7) 2 (6.5)

Tercer año
Con síntomas de depresión 60 (80.0) 6 (8.0) 5.0 0.9 25.2
Sin síntomas de depresión 6 (8.0) 3 (4.0)

Cuarto año
Con síntomas de depresión 22 (61.1) 8 (22.2) 5.5 0.8 36.0
Sin síntomas de depresión 2 (5.6) 4 (11.1)

Quinto año
Con síntomas de depresión 26 (66.7) 4 (10.3%) 13.0 2.2 74.0
Sin síntomas de depresión 3 (7.7) 6 (15.4%)

Sexto año
Con síntomas de depresión 18 (58.1) 2 (6.5) 24.0 3.3 172.7
Sin síntomas de depresión 3 (9.7) 8 (25.8)
OR*, Hallado con prueba estadística de Odds Ratio

Los estudiantes de medicina humana de la Universidad De San Martin De Porres


del primero, quinto y sexto año que presentan síntomas de depresión, tienen más
riesgo de tener bajo rendimiento académico en comparación a los que no
presentan sintomatología depresiva.
IV. DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en la investigación guardan relación con los que


sostiene Campo (2005) (27), en Bucaramanga-Colombia quien señala que los
síntomas de depresión de importancia clínica están asociados al rendimiento
académico (OR 1,72, IC95% 1,16-2,56). Este autor expresa que a mayor
puntuación en los síntomas de depresión es menor el rendimiento académico.
Franco (2011) (28), en la universidad de Magdalena-Colombia encontró una
relación estadísticamente significativa entre depresión y rendimiento académico
regular o malo (OR 3.1, IC95% 1.9-5.0). Pereyra (2010) (29), en Lima-Perú
encontró asociación entre rendimiento académico y síntomas depresivos (OR
2.3 IC95% 1.47-3.08). Por otro lado, en este estudio también se encontró
asociación estadísticamente significativa (primer año: OR 9.7, IC95% 2,1-43,9,
quinto año: OR 13.0, IC95% 2,2-74,0, sexto año: OR 24, IC95% 3,3-172,7)

La frecuencia general de los síntomas de depresión encontrados en los


estudiantes de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres en
este estudio fue de 76.8% con una mayor frecuencia en el tercer año (88%), la
cual guarda relación con la frecuencia encontrada en Colombia por Franco
(2011) (28), la cual menciona que se encontró una prevalencia de 42.2% de
estudiantes con algún síntoma de depresión. Por otro lado, Arroyo (2015) (8),
menciona que la frecuencia de síntomas de depresión en los estudiantes de la
universidad pedro Ruiz gallo – Chiclayo es de 39.9%, de los cuales el 36.4%
obtuvo un nivel de moderado.

Con respecto a la edad de mayor frecuencia de síntomas de depresión en este


estudio se halló entre los 15 y 20 años. Polo (2014) (12), también encontró que
la edad promedio en los que se presentan los síntomas de depresión se hallan
entre los 19 años, Peralta (2014) (9), hallo la mayor frecuencia entre los 17 a 25
años.

En lo que respecta a la variable sociodemográfica sexo, en este estudio se


encontró que, la frecuencia de síntomas de depresión en el sexo femenino fue
mayor con respecto al masculino únicamente en el primero año (masculino
22
37.3%, femenino 35.8%) y segundo año (masculino 12.9%, femenino 3.2%) de
la carrera de medicina humana. Fouilloux (2013) (13), encontró que los síntomas
de depresión también estuvieron presentes con mayor frecuencia en el sexo
femenino (femenino 28.4%, masculino 12.3%).

Dentro de las principales limitaciones de la presente investigación se encontró


La falta de estudios previos sobre indicadores de rendimiento académico en el
Lambayeque para una mejor contrastación de resultados. También el momento
en el que se realizó la encuesta la cual fue en semana de exámenes y ello
condiciono a no tener el tiempo adecuado para desarrollar el cuestionario. Otra
limitante fue la obtención del récord académico el cual fue brindado sin incluir las
ultimas notas por motivo que los estudiantes aun no terminaban el semestre
actual.

23
CONCLUSIONES

1. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los síntomas


de depresión como factor de riesgo para bajo rendimiento académico en
los estudiantes de primero, quinto y sexto año de la carrera de Medicina
Humana de la Universidad de San Martin de Porres en el año 2017.

2. Los estudiantes del tercer año son los que tuvieron el rendimiento
académico más bajo, y el mayor porcentaje de frecuencia en
sintomatología depresiva, sin embargo, no se asoció a su rendimiento
académico.

3. Se hallo que el factor sociodemográfico edad estuvo asociado a la


presencia de síntomas depresivos solo en los estudiantes de primero a
tercer año de la carrera de Medicina Humana, dichos síntomas
prevalecieron más en el sexo femenino.

4. El lugar de procedencia de los estudiantes de medicina no estuvo


asociado a los síntomas de depresión y tampoco al bajo rendimiento
académico.

24
RECOMENDACIONES

1. Desarrollar un plan de intervención psicológica para los estudiantes que


presentan síntomas de depresión por ser un factor muy importante en su
rendimiento académico.

2. Realizar más investigaciones respecto al tema con la finalidad de prevenir


e intervenir respecto a la salud mental de nuestros estudiantes .

25
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Rodas G, Antonio J, Vélez M, Patricia L, Isaza T, Eugenia B, et al.


Depression in university students and its association with academic stress.
CES Med. enero de 2010;24(1):7-17. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf

2. WHO | Depression and Other Common Mental Disorders [Internet]. WHO.


[citado 10 de enero del 2019]. Disponible en:
http://www.who.int/mental_health/management/depression/prevalence_g
lobal_health_estimates/en/

3. Plan de Acción de Salud Mental de La OPS [Internet]. Scribd. [citado


enero del 2017]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/235594170/Plan-de-Accion-de-Salud-
Mental-de-La-OPS

4. Lisa S, Ramos M, Torre M. Prevalence of Depression, Depressive


Symptoms, and Suicidal Ideation Among Medical StudentsA Systematic
Review and Meta-Analysis, 2016 [citado enero 2019]; disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2589340.

5. Sánchez-Marín C, Chichón-Peralta J, Leon-Jimenez F, Alipazaga-Pérez P.


Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana en tres
universidades de Lambayeque, Perú. Rev Neuro-Psiquiatr. octubre de
2016;79(4):197-206. Disponible en:
www.redalyc.org/pdf/3720/372049332002.pdf

26
6. Diaz Velez C, Cabrera Enriquez J. Salud mental en estudiantes de
Medicina de Universidades de Lambayeque, Peru 2011. [citado enero del
2019]; Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4060504.pdf.

7. León FE, Jara L, Chichón J, Piedra MF. Trastornos mentales en


estudiantes de medicina. En: Libro de Resúmenes de la III Salud mental
en médicos que realizan el servicio rural, urbano-marginal en salud en el
Perú: Un estudio de línea base. Prevalencia de los trastornos mentales y
su asociación con el estrés y la calidad de sueño en estudiantes de
medicina de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo Jornada Científica
de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo-USAT; 2010. [citado enero del 2019]; disponible en:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view
File/2974/2873

8. Tello Arroyo, Juan. Niveles de depresión y rendimiento académico En


Estudiantes De Medicina Humana. [Tesis bachiller]. Lambayeque:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2015. [citado, enero 2019]
Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPRG_4a8ee83136105c58f
30d16a6b9235c7c

9. Chicchón Peralta, Jorge Luis Sánchez Marín, Cesar Salvador. Trastornos


mentales en estudiantes de medicina humana de Lambayeque durante el
2014. [Tesis bachiller]. Lambayeque: Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo, 2014. [citado, enero 2019] Disponible en:
http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/usat/302

27
10. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto,
junio de 2014. [citado el 10/01/19] Disponible en:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_com
pl.pdf

11. Santander OAE. El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples


relaciones y complejidades. Rev Vanguard Psicológica Clínica Teórica
Práctica. 2011;2(2):144-73. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141

12. Polo JDA, Castrillón J jaime castaño, Rosero YEC, Mejura LMD, Rosa AJ
de la, Marrugo PED la R, et al. Frecuencia de depresión, según
cuestionario de beck, en estudiantes de medicina de la ciudad de
manizales (colombia), 2014: estudio de corte transversal. Arch Med
Manizales. 30 de junio de 2015;15(1):9-24. Disponible en:
www.redalyc.org/pdf/2738/273840435002.pdf

13. Fouilloux Morales C, Barragán Pérez V, Ortiz León S, Jaimes Medrano A,


Aguilar U, Ester M, et al. Síntomas depresivos y rendimiento escolar en
estudiantes de Medicina. Salud Ment. febrero de 2013;36(1):59-65.
Disponible en: www.redalyc.org/pdf/582/58225671008.pdf

14. Castellón Leal E, Pere Ibern Regàs P, Gili Planas M, Lahera Forteza G,
Sanz González J, Saiz Ruiz J. El abordaje de la depresión en el ámbito
del trabajo: recomendaciones clave. Psiquiatr Biol Ed Impr. 201612;
23:112-7. Disponible en:
http://www.semst.org/archsubidos/20170619_3f01_INFORMEDEPRESI
ONLUGARDETRABAJO.PDF

28
15. Maddaleno M, Morello P, Infante F. Salud y desarrollo de adolescentes y
jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década
[Internet]. Salud Pública de México. 2003 [citado 30 de enero de 2017].
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609517
16. Zuckerbrot RA, Cheung AH, Jensen PS, Stein REK, Laraque D, GLAD-
PC Steering Group. Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care
(GLAD-PC): I. Identification, assessment, and initial management.
Pediatrics. noviembre de 2007;120(5):e1299-1312. Disponible en:
http://pediatrics.aappublications.org/content/120/5/e1313.short

17. Mogollón Díaz J, Díaz JPM, Castellanos SPJ, Martínez IAM, Álvarez MP.
Prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes mayores de 50
años hospitalizados en un servicio de medicina interna. MedUNAB
[Internet]. 4 de junio de 2010;8(1). Disponible en:
http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&o
p=view&path%5B%5D=205

18. Becoña E, Lorenzo MDC. Tratamientos psicológicos eficaces para el


trastorno bipolar. Psicothema. 31 de diciembre de 2001;13(Número
3):511-22. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/472.pdf

19. Álvaro-Estramiana JL, Garrido-Luque A, Schweiger-Gallo I. Causas


sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la
depresión. Rev Int Sociol. 30 de agosto de 2010;68(2):333-48. Disponible
en:
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/vi
ewFile/328/334
20. Dio Bleichmar E. La depresión en la mujer. Rev Asoc Esp
Neuropsiquiatría. 1 de enero de 1992;11(39):283-9. Disponible en:
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15234

29
21. Canaval GE, González MC, Martínez Schallmoser L, Tovar MC, Valencia
C. Depresión postparto, apoyo social y calidad de vida en mujeres de Cali,
Colombia1. 30 de enero de 2014 [citado 31 de enero de 2017]; Disponible
en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6914

22. Cyranowski JM, Frank E, Young E, Shear MK. Adolescent Onset of the
Gender Difference in Lifetime Rates of Major Depression: A Theoretical
Model. Arch Gen Psychiatry. 1 de enero de 2000;57(1):21-7. Disponible
en:
https://www.researchgate.net/publication/11544217_Roe_CM_McNamar
a_AM_Motheral_BR_Gender-_and_age-
related_prescription_drug_use_patterns

23. March J, Silva S, Petrycki S, Curry J, Wells K, Fairbank J, et al. Fluoxetine,


cognitive-behavioral therapy, and their combination for adolescents with
depression: Treatment for Adolescents With Depression Study (TADS)
randomized controlled trial. JAMA. 18 de agosto de 2004;292(7):807-20.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/8395504_Fluoxetine_Cognitive-
Behavioral_Therapy_and_Their_Combination_for_Adolescents_With_De
pression_Treatment_for_Adolescents_With_Depression_Study_TADS_R
andomized_Controlled_Trial

24. Benítez G C, Quintero B J, Torres B R. Prevalencia de riesgo de trastornos


psiquiátricos en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la
P. Universidad Católica de Chile. Rev Médica Chile. febrero de
2001;129(2):173-8. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n3/art22.pdf

30
25. León-Jiménez F, Jara-Romero LE, Chang-Dávila D, Chichón-Peralta JL,
Piedra-Hidalgo MF. Tamizaje de salud mental mediante el test MINI en
estudiantes de Medicina. An Fac Med. julio de 2012;73(3):191-6.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/379/37925140003.pdf

26. Rodas G, Antonio J, Vélez M, Patricia L, Isaza T, Eugenia B, et al.


Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés
académico. CES Med. enero de 2010;24(1):7-17. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf

27. Adalberto campo A, Silvia Gonzales R. Percepción de rendimiento


académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de
Bucaramanga, Colombia, 2005. [citado 10 enero de 2019]; Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v76n1/colombia-rendimiento.pdf

28. Cindy Franco M, Sandra Gutierrez A. Asociación entre depresión y bajo


rendimiento académico en estudiantes universitarios, Universidad del
magdalena-colombia, 2011. [citado 10 enero de 2019]; Disponible en:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1857

29. Renee Pereyra E, Javier Ocampo M. Prevalencia y factores asociados


con síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una
universidad privada de lima, Perú 2010. [citado 10 enero de 2019];
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726
46342010000400005.

31
ANEXOS

A. Ficha de recolección de datos

I. Datos generales

CODIGO DE MATRICULA: ………………………………………………………….


AÑO DE ESTUDIOS: a) Primero b) Segundo c) Tercero d) Cuarto e) Quinto
f) Sexto
EDAD DEL ALUMNO: a) ≤14 b)15-20 b) 21-24 c) 25-29 e) ≥30
SEXO: a) Masculino b) Femenino
LUGAR DE PROCEDENCIA: ……………………………………………………...….

II. Frecuencia de sintomatología depresiva

Código Característica Valor


X1 Si presenta síntomas depresivos
No presenta síntomas depresivos
X2 Si presenta síntomas depresivos
No presenta síntomas depresivos

III. Síntomas depresivos

síntoma característica valor código


humor depresivo si
no
sentimiento de culpa si
no
suicidio si
no
insomnio precoz si
no
insomnio intermedio si
no

32
insomnio tardío si
no
trabajo y actividades si
no
inhibición psicomotora si
no
agitación psicomotora si
no
ansiedad psíquica si
no
ansiedad somática si
no
síntomas somáticos
gastrointestinales si
no
síntomas somáticos generales si
no
síntomas genitales si
no
hipocondría si
no
pérdida de peso si
no
introspección si
no

IV. Rendimiento académico

récord 2017-
código i característica valor
≤ 13.9
X1 X1 >14
≤ 13.9
X2 X2 >14
B. Encuesta

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“RELACIÓN ENTRE SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA Y RENDIMIENTO
ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN MARTÍN DE PORRES EN EL AÑO 2017"

DATOS GENERALES:
CÓDIGO DE MATRÍCULA

AÑO DE ESTUDIOS: a) Primero b) Segundo c) Tercero d) Cuarto e) Quinto f) Sexto

EDAD DEL ALUMNO a) <14 b) 15-20 c) 21-24 d) 25-29 e) >30

SEXO a) Masculino b) Femenino

LUGAR DE PROCEDENCIA

ESCALA DE HAMILTON - Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS)


VALOR
MARQUE () LA OPCIÓN MAS ADECUADA
HUMOR DEPRESIVO (TRISTEZA, DESESPERANZA, DESAMPARO, SENTIMIENTO
DE INUTILIDAD) 0
 Ausente 1
 Estas sensaciones las expresa solamente si le preguntan cómo se siente 2
 Estas sensaciones las relata espontáneamente 3
 Sensaciones no comunicadas verbalmente (expresión facial, postura, voz, tendencia al 4
llanto)
 Manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal en forma
espontánea a
SENTIMIENTO DE CULPA
 Ausente 0
 Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente 1
 Tiene ideas de culpabilidad o medita sobre errores pasados o malas acciones 2
 Siente que la enfermedad actual es un castigo 3
 Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales de 4
amenaza
SUICIDIO
 Ausente 0
 Le parece que la vida no vale la pena ser vivida 1
 Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse 2
 Ideas de suicidio o amenazas 3
 Intentos de suicidio (cualquier intento serio) 4
INSONMIO PRECOZ
 No tiene dificultad 0
 Dificultad ocasional para dormir, por ej. más de media hora el conciliar el sueño 1
 Dificultad para dormir cada noche 2
INSONMIO INTERMEDIO
 No hay dificultad 0
 Esta desvelado e inquieto o se despierta varias veces durante la noche 1
 Esta despierto durante la noche, cualquier ocasión de levantarse de la cama se clasifica 2
en 2 (excepto por motivos de evacuar)

INSONMIO TARDIO
 No hay dificultad 0
 Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a dormir 1
 No puede volver a dormirse si se levanta de la cama 2
TRABAJO Y ACTIVIDADES
 No hay dificultad 0
 Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos, pasatiempos) 1
 Pérdida de interés en su actividad (disminución de la atención, indecisión y vacilación) 2
 Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o disminución de la productividad 3
 Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete en las pequeñas 4
tareas, o no puede realizar estas sin ayuda.
INHIBICIÓN PSICOMOTORA (LENTITUD DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE,
FACULTAD DE CONCENTRACIÓN DISMINUIDA, DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MOTORA) 0
 Palabra y pensamiento normales 1
 Ligero retraso en el habla 2
 Evidente retraso en el habla 3
 Dificultad para expresarse 4
 Incapacidad para expresarse
AGITACIÓN PSICOMOTORA
 Ninguna 0
 Juega con sus dedos 1
 Juega con sus manos, cabello, etc. 2
 No puede quedarse quieto ni permanecer sentado 3
 Retuerce las manos, se muerde las uñas, se tira de los cabellos, se muerde los labios 4
ANSIEDAD PSÍQUICA
 No hay dificultad 0
 Tensión subjetiva e irritabilidad 1
 Preocupación por pequeñas cosas 2
 Actitud aprensiva en la expresión o en el habla 3
 Expresa sus temores sin que le pregunten 4
ANSIEDAD SOMÁTICA (SIGNOS FÍSICOS DE ANSIEDAD: GASTROINTESTINALES:
SEQUEDAD DE BOCA, DIARREA, ERUCTOS, INDIGESTIÓN, ETC;
CARDIOVASCULARES: PALPITACIONES, CEFALEAS; RESPIRATORIOS:
HIPERVENTILACIÓN, SUSPIROS; FRECUENCIA DE MICCIÓN INCREMENTADA;
0
TRANSPIRACIÓN)
1
 Ausente
2
 Ligera
3
 Moderada
4
 Severa
 Incapacitante
SÍNTOMAS SOMÁTICOS GASTROINTESTINALES
 Ninguno 0
 Pérdida del apetito, pero come sin necesidad de que lo estimulen. 1
 Sensación de pesadez en el abdomen 2
 Dificultad en comer si no se le insiste. 3
 Solicita laxantes o medicación intestinal para sus síntomas gastrointestinales 4
SÍNTOMAS SOMÁTICOS GENERALES
 Ninguno 0
 Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias. Cefaleas, algias 1
musculares. 2
 Pérdida de energía y fatigabilidad. Cualquier síntoma bien definido se clasifica en 2
SÍNTOMAS GENITALES (TALES COMO: DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO Y
TRASTORNOS MENSTRUALES)
 Ausente 0
 Débil 1
 Grave 2
HIPOCONDRÍA
 Ausente 0
 Preocupado de sí mismo (corporalmente) 1
 Preocupado por su salud 2
 Se lamenta constantemente, solicita ayuda 3
PÉRDIDA DE PESO (COMPLETAR A o B)

A: Según manifestaciones del paciente


 No hay pérdida de peso 0
 Probable pérdida de peso asociada con la enfermedad 1
 Pérdida de peso definida (según el enfermo) 2
B: Según pesaje hecho por el psiquiatra
 Pérdida de peso inferior a 500 gr. en una semana 0
 Pérdida de más de 500 gr. en una semana 1
 Pérdida de más de 1 Kg. en una semana 2
INTROSPECCCIÓN (INSIGHT)
 Se da cuenta que está deprimido y enfermo 0
 Se da cuenta de su enfermedad, pero atribuye la causa a la mala alimentación, clima, 1
exceso de trabajo, virus, necesidad de descanso, etc.
 No se da cuenta que está enfermo 2
C. Consentimiento informado

Consentimiento Informado para participantes de la investigación.

Estimado(a) Alumno(a):

Previo saludo cordial del investigador del presente trabajo, se le hace


llegar la invitación a participar en una investigación titulada “RELACION ENTRE
SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES EN EL AÑO 2017”

El objetivo de la investigación es Conocer la frecuencia y la presencia de


sintomatología depresiva en los estudiantes de Medicina Humana. Para lo cual
se les aplicará dos test con una serie de preguntas que nos permitirá conocer si
existe la presencia de síntomas depresivos, saber cuál es su frecuencia,
determinar que síntomas están presentes y relacionarlos con el rendimiento
académico de cada estudiante. Esta investigación incluirá a todos los alumnos
de la facultad que deseen participar del estudio.

Este es un formulario de consentimiento que le brindará información


acerca del tema. El personal del estudio hablará con usted acerca de esta
información, teniendo Ud. la libertad de hacer preguntas al respecto en cualquier
momento. Si está de acuerdo en participar de este estudio, se le pedirá que
firme este formulario de consentimiento informado.

Si usted decide participar en este estudio, se le pedirá responder un


cuestionario de preguntas (17 ítems). Esto le tomará aproximadamente 15
minutos. Se le pedirá también su correo electrónico y/o número telefónico para
poder brindarle sus respectivos resultados si así lo decidiese.
La participación en el estudio será estrictamente voluntaria, en caso usted
se niegue a participar; no existe factor que valla a perjudicarlo.
Beneficios: Su participación en el estudio permitirá ampliar los conocimientos
sobre dicha enfermedad y a su vez nos posibilitará brindarle recomendaciones
para que usted visite a un profesional de la salud capacitado y amplié los
estudios respectivos, de esta manera estaremos actuando a nivel preventivo
ante la presencia de tal enfermedad y a su vez mejorar el rendimiento académico
de manera personal.

En caso aparezcan algunas incomodidades, el personal del estudio se


compromete a resolverlas lo más pronto posible. Del mismo modo, si presentase
dudas con respecto a alguna pregunta del Test, el investigador se encargará de
absolver sus interrogantes.

La información obtenida será también confidencial y no se utilizará para


ningún otro propósito fuera de esta investigación. Se tomarán las medidas para
proteger su información personal y no se incluirá su nombre en ningún reporte,
publicaciones o cualquier futura divulgación.

No se realizará pago alguno (económico y de alguna otra forma) para que


acepten participar en el estudio.
Para dudas y/o envío de la resolución del test vía Internet (si fuese necesario),
deberá comunicarse con el investigador Alvaro Michael Villanueva Terán, al
número celular #948902504 o al correo alvaro_villanueva19@hotmail.com.

Se me ha explicado acerca de esta investigación y autorizo mi participación.

Nombre y apellidos del participante:


_______________________________________________________________

_________________________
Firma del Participante

Correo electrónico y/o número telefónico (OPCIONAL):

_______________________________________________________________

Firma del investigador:

___________________________

Fecha: __/__/ 20___

También podría gustarte