Depresion
Depresion
Depresion
PRESENTADA POR
ALVARO MICHAEL VILLANUEVA TERÁN
ASESOR
JUAN ALBERTO LEGUIA CERNA
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO
CHICLAYO – PERÚ
2019
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
TESIS
PARA OPTAR
EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO
PRESENTADO POR
ALVARO MICHAEL VILLANUEVA TERÁN
ASESOR
MÉDICO GERIATRA JUAN ALBERTO LEGUIA CERNA
PIMENTEL, PERÚ
2019
JURADO
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a Dios por bendecirme en este camino, por la vida, la salud y
por hacer realidad este sueño anhelado.
También quiero agradecer a mis padres quienes estuvieron en los días más
difíciles de mi vida como estudiante apoyándome de manera incondicional, de la
misma manera a todos mis maestros por su esfuerzo y dedicación, quien, con
sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación han logrado en
mí que pueda terminar mis estudios con éxito.
A mis asesores Dra. Ysabel Castillo, Dr. Jaime La Cruz por haberme brindado la
oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimientos científicos; y por tener
toda la paciencia para guiarme durante el desarrollo de toda la tesis.
iv
ÍNDICE
Págs.
Portada i
Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice v
Resumen vi
Abstract vii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. METODOLOGÍA 17
III. RESULTADOS 19
IV. DISCUSIÓN 22
CONCLUSIONES 24
RECOMENDACIONES 25
FUENTES DE INFORMACIÓN 26
ANEXOS
v
RESUMEN
Fuente: Decs
vi
ABSTRACT
Results: The average age range was 15 to 20 years, 45.8% were women. A
statistically significant association was found between symptoms of depression
and academic performance only in the first year (OR 9.7, IC95% 2.1-43.9), Fifth
year (OR 13.0, IC95% 2.2-74.0) and sixth year (OR 24.0, IC95% 3.3 -172.7). Age
was associated with depression symptoms only in the first year (p = 0.04), second
(p = 0.03) and third year (p = 0.03).
Source: Decs
vii
I. INTRODUCCIÓN
1
La asociación entre algún síntoma de depresión y el rendimiento académico de
los estudiantes de Medicina es de 30.8% (8). El riesgo suicida presenta una
frecuencia alta de 12% encontrándose relación entre ser joven y pertenecer a
ciencias básicas además de estar más influenciado las universidades
particulares para sufrir trastornos mentales (9). La depresión se define como “un
conjunto de síntomas afectivos (tristeza patológica, apatía, anhedonia,
desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e
impotencia frente a las exigencias de la vida) y cognitivos e incluso de tipo
somáticos, por tal motivo se podría hablar de una afectación psíquica y física
global haciendo un mayor realce en la esfera afectiva” (10). Por otro lado, el
rendimiento académico viene dado por la capacidad intelectual y nivel de
conocimientos de los estudiantes los cuales están vinculados a su expresión en
notas y promedios académicos (11). Por tales motivos resulta de mucha
importancia la realización de investigaciones como estas el cual tiene como
objetivo general determinar la asociación entre los síntomas de depresión y el
rendimiento académico en los estudiantes de Medicina Humana de los diferentes
años de la Universidad de San Martin de Porres.
2
Antecedentes de la investigación
José David Alonso Polo, José Jaime castaño Castrillón, Yesica Estefanía Ceron
Rosero, Laura Melisa Dávila Mejura, Adnilson Julio de la Rosa, Paola Edith De
la Rosa Marrugo, Verónica Montoya Arango, Cristian Manuel Olave Peñar, en el
año 2014 realizarón un estudio de corte transversal analítico, en estudiantes de
pregrado de medicina de 1° a 10° semestre de la universidad de Manizales y la
universidad de Caldas, cuyo objetivo fue establecer la frecuencia de depresión
en estudiantes de los programas de medicina de la Universidad de Manizales y
de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). Obteniendo como
resultados que el promedio de edad encontrada en este estudio fue de
21,11±2,92 años, proporción de estudiantes de medicina con síntomas
depresivos fue de 34,5% y con vulnerabilidad al estrés fue de 45,7%. Se encontró
una correlación significativa entre depresión y vulnerabilidad al estrés (p=0,000),
rendimiento académico (p=0,02); género (p=0,001), antecedentes patológicos
3
(p=0,032), vivir en hogar no familiar (p=0,045), universidad (p=0,068) y semestre
en curso de la carrera (p=0,078). Así mismo no se encontró correlación
significativa entre síntomas depresivos y estrato socioeconómico, consumo de
alcohol o de cigarrillo. (12)
Chicchón Peralta, Jorge Luis Sánchez Marín, Cesar Salvador, en el año 2014
realizaron un estudio de tipo descriptivo transversal con el objetivo de describir
los principales trastornos mentales en estudiantes de medicina de tres
universidades de Lambayeque durante el 2012, en dicho estudio participo una
población de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico,
elegidos mediante muestreo consecutivo. Obteniendo como resultados un total
de 284 alumnos entrevistados, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4%
fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían
diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad;
140 estudiantes (49,07%) tuvieron al menos un trastorno mental (TM). Los
trastornos mentales con mayor prevalencia fueron el trastorno hipomaniaco
(19,7%) y el episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontró
asociación entre tener un trastorno mental y la edad, ser de una universidad
privada y cursar ciencias básicas. (9)
Claudia Fouilloux Morales, Virginia Barragán Pérez, Silvia Ortiz León, Aurora
Jaimes Medrano,1 María Ester Urrutia Aguilar, Rosalinda Guevara-Guzmán en
el año 2013 realizaron un estudio de tipo descriptivo transversal cuyo objetivo
fue Identificar si los síntomas depresivos que presentaban los estudiantes de
primer año de la licenciatura de Médico Cirujano estaban asociados con un bajo
rendimiento académico, en dicho estudio participaron 774 estudiantes del primer
año de la carrera de Médico Cirujano (66.4% mujeres, 33.6% hombres; media
de edad: 18.6 ± 1.7 años). Obteniendo como resultados que el porcentaje de
estudiantes con síntomas depresivos fue de 23% (hombres 12.3%, mujeres
28.4%), con una diferencia significativa en la presencia de síntomas depresivos
entre mujeres y hombres estudiantes de medicina (OR=2.8). El 68% de los
alumnos que tenían síntomas depresivos reprobaron alguna materia, lo que
supuso un mayor riesgo de reprobación de 2.4 veces, comparados con quienes
no tenían dicha sintomatología. Las variables sexo y sintomatología depresiva
4
resultaron ser factores relacionados con el bajo rendimiento escolar, con un
riesgo mayor para los estudiantes con síntomas (OR=2.2, IC95%=1.56-3.20).
(13)
5
Bases teóricas
6
Tipos de depresión
El trastorno distímico:
Es un tipo de depresión que surge durante los meses de invierno, cuando hay
menos luz solar natural. Las personas que sufren de SAD suelen salir de su
depresión durante los meses de primavera y verano.
7
las enfermedades médicas; además, afecta la morbimortalidad en pacientes
mayores, y aumenta los costos de la atención en salud (17)
La depresión postparto
El trastorno bipolar
Causas de la depresión
No existe una etiología única conocida de la depresión. Más bien, esta parece
ser el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y
psicológicos. Investigaciones realizadas indicarían que las enfermedades
depresivas son trastornos del cerebro propiamente dicho. Las tecnologías de hoy
en día para obtener imágenes del cerebro, tales como las imágenes por
resonancia magnética, han demostrado que el cerebro humano con depresión
luce distinto del de quienes no la padecen. Las áreas del cerebro responsables
de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y comportamiento parecen no
funcionar con normalidad. Además, hay importantes sustancias
8
neurotransmisoras, sustancias bioquímicas que las células del cerebro utilizan
para comunicarse normalmente, las cuales parecen no estar en equilibrio. Pero
también es importante recalcar que estas imágenes no revelan las causas de la
depresión.
En todos los países en que se han realizado estudios estadísticos las cifras
revelan uniformemente que las mujeres padecen el doble de depresión que los
hombres. Mientras que aproximadamente una de cada cinco mujeres sufre de
una depresión mayor en su vida, en el caso de los hombres la proporción se
reduce a uno de cada diez. El «Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-I1I-R» texto de referencia para los psiquiatras de
todos los mundos, establece la proporción de hombres y mujeres que tienen un
episodio de depresión mayor alguna vez en su vida. Las cifras son las siguientes:
mujeres: 9% al 26%, hombres: 5% al 12% respectivamente (20).
9
relacionados con que las tasas de depresión sean más elevadas entre las
mujeres. Investigadores han demostrado que las hormonas afectan directamente
las sustancias bioquímicas del cerebro que regulan las emociones y los estados
de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son mucho más vulnerables a la depresión
luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva
responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar muy pesados. Muchas
mujeres que acaban de tener un bebe padecen un episodio corto de tristeza
transitoria, pero muchas de estas sufren de depresión posparto la cual está
clasificada dentro de los tipos de depresión, una enfermedad mucho más grave
que requiere un tratamiento muy activo y apoyo emocional para la nueva madre.
10
comportamiento imprudente o riesgoso en su entorno laboral y social. Y aunque
en los Estados Unidos, son más las mujeres que intentan suicidarse, son más
los hombres que mueren por suicidio.
Un niño que está atravesando por un proceso de depresión puede fingir estar
enfermo, negarse a ir a la escuela, aferrarse a un padre o madre, o preocuparse
de que uno de sus padres pueda morir. Los niños mucho mayores pueden estar
de mal humor, meterse en problemas en la escuela, ser negativos a muchas
cosas e irritables, y sentirse incomprendidos. Como estas señales pueden
percibirse como cambios de ánimo normales típicos de los niños mientras
avanzan por las etapas del desarrollo, estas pueden ser difícil de diagnosticar
con exactitud que una persona joven padece depresión.
Antes de la pubertad, los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de
sufrir trastornos de depresión. Sin embargo, a los 15 años, las mujeres tienen el
doble de probabilidad que los hombres de haber padecido un episodio de
depresión grave (22).
Un estudio clínico financiado por el NIMH que abarcó a 439 adolescentes con
depresión grave descubrió que una combinación de medicación y psicoterapia
era la opción de tratamiento más efectiva. Otras investigaciones financiadas por
el NIMH están desarrollando y probando maneras de prevenir el suicidio en niños
y adolescentes, incluyendo diagnóstico y tratamiento tempranos y un mejor
entendimiento del pensamiento suicida (23).
11
locus de control más externo. Sugiere que a los estudiantes se les enseñen
técnicas de manejo del estrés (24).
12
sintomatología depresiva resultaron ser factores relacionados con el bajo
rendimiento escolar, con un riesgo mayor para los estudiantes con síntomas (13).
Definiciones conceptuales
Depresión:
Humor depresivo:
Inhibición psicomotora:
Sentimientos de culpa:
Suicidio:
El suicidio (del latín moderno: suicidium) a es el acto por el que una persona de
forma deliberada se provoca la muerte. Por lo general es consecuencia
de desesperación, derivada o atribuible a una enfermedad física, enfermedad
13
mental, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno
límite de la personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias.
Insomnio:
Ansiedad:
Síntomas somáticos:
Hipocondría:
Introspección:
14
Formulación de hipótesis
15
Variables y su operacionalización
Variable Dimensiones Indicadores Escala
bueno 15 - 20 continua
regular 11 – 14 continua
Rendimiento
académico malo 0 - 10 continua
16
II. METODOLOGÍA
Tipo y diseño
Diseño muestral
Análisis de datos
El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 24, utilizando las
pruebas estadísticas de chi cuadrado, Fisher en el caso de que menos del 20%
de las casillas tengan un valor esperado mayor de 5, odds ratio en el caso de
estimación de riesgo en casos y controles respectivamente con un nivel de
confianza de 95% y un nivel de significancia de 0.05%.
Aspectos éticos
18
III. RESULTADOS
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población de primero a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de
la Universidad de San Martin de Porres 2017
Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año
N=67 N= 31 N= 75 N= 36 N= 39 N= 31
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
Edad
15-20 61 (91.0) 25 (80.6) 35 (46.7) 4 (11.1) - -
21-24 6 (9.0) 6 (19.4) 40 (53.3) 27 (75.0) 24 (61.5) 17 (54.8)
25-29 - - - 4 (11.1) 14 (35.9) 14 (45.2)
>30 - - - 1 (2.8) 1 (2.6) -
Sexo
Masculino 40 (59.7) 12 (38.7) 39 (52.0) 24 (66.7) 20 (51.3) 16 (51.6)
Femenino 27 (40.3) 19 (61.3) 36 (48.0) 12 (33.3) 19 (48.7) 15 (48.4)
Lugar de
Procedencia
Chiclayo 35 (52.2) 21 (67.7) 63 (84.0) 29 (80.6) 33 (84.6) 25 (80.6)
Cajamarca 12 (17.9) 7 (22.6) 7 (9.3) 5 (13.9) 4 (10.3) 3 (9.7)
Lambayeque 4 (6.0) 1 (3.2) 1 (1.3) 1 (2.8) 1 (2.6) -
Trujillo 1 (1.5) 1 (3.2) 3 (4.0) 1 (2.8) - -
Otros 15 (22.4) 1 (3.2) 1 (1.3) - 1 (2.6) 3 (9.7)
Fuente: Datos obtenidos por encuesta
Se aprecia que la mayor frecuencia de edad se encuentra entre las edades de 21 a 24 años según la población analizada en el
estudio.
Se aprecia que el sexo masculino es el más frecuente en la población general, 53.3%.
19
Tabla 2. Factores sociodemográficos asociados a los síntomas de depresión en los estudiantes de primero a sexto año de
la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres 2017
SINTOMAS DE DEPRESION
Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año
N=67 P* N=31 P* N=75 P* N=36 P* N=39 P* N=31 P*
CARACTERISTICA SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
Edad
15-20 47 (70.1) 14 (20.9) 23 (74.2) 2 (6.5) 34 (45.3) 1 (1.3) 2 (5.6) 2 (5.6) 17 (43.6) 7 (17.9) 10 (32.3) 7 (22.6)
21-24 2 (3.0) 4 (6.0) 0.04 3 (9.7) 3 (9.7) 0.03 32 (42.7) 8 (10.7) 0.03 23 (63.9) 4 (11.1) 0.23 12 (30.8) 2 (5.1) 0.49 10 (32.3) 4 (12.9) 0.70
25-29 - - - - - - 4 (11.1) - 1 (2.6) - - -
30 - - - - - - 1 (2.8) - - - - -
Sexo
masculino 25 (37.3) 6 (9.0) 0.02 7 (22.6) 4 (12.9) 0.04 31 (41.3) 8 (10.7) 0.02 20 (55.6) 4 (11.1) 1.00 12 (30.8) 8 (20.5) 0.02 7 (22.6) 9 (29.0) 0.02
femenino 24 (35.8) 12 (17.9) 19 (61.3) 1 (3.2) 35 (46.7) 1 (1.3) 10 (27.8) 2 (5.6) 18 (46.2) 1 (2.6) 13 (41.9) 2 (6.5)
P*, Hallado con prueba estadística de Fisher
Se aprecia asociación estadísticamente significativa entre síntomas de depresión y edad solo en los estudiantes de primero, segundo
y tercer año de estudios.
20
Tabla 3. Distribución numérica, porcentual y Odds Ratio de los síntomas de
depresión asociados al rendimiento académico en los estudiantes de
primero a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad
de San Martin de Porres 2017
Tercer año
Con síntomas de depresión 60 (80.0) 6 (8.0) 5.0 0.9 25.2
Sin síntomas de depresión 6 (8.0) 3 (4.0)
Cuarto año
Con síntomas de depresión 22 (61.1) 8 (22.2) 5.5 0.8 36.0
Sin síntomas de depresión 2 (5.6) 4 (11.1)
Quinto año
Con síntomas de depresión 26 (66.7) 4 (10.3%) 13.0 2.2 74.0
Sin síntomas de depresión 3 (7.7) 6 (15.4%)
Sexto año
Con síntomas de depresión 18 (58.1) 2 (6.5) 24.0 3.3 172.7
Sin síntomas de depresión 3 (9.7) 8 (25.8)
OR*, Hallado con prueba estadística de Odds Ratio
23
CONCLUSIONES
2. Los estudiantes del tercer año son los que tuvieron el rendimiento
académico más bajo, y el mayor porcentaje de frecuencia en
sintomatología depresiva, sin embargo, no se asoció a su rendimiento
académico.
24
RECOMENDACIONES
25
FUENTES DE INFORMACIÓN
26
6. Diaz Velez C, Cabrera Enriquez J. Salud mental en estudiantes de
Medicina de Universidades de Lambayeque, Peru 2011. [citado enero del
2019]; Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4060504.pdf.
27
10. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto,
junio de 2014. [citado el 10/01/19] Disponible en:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_com
pl.pdf
12. Polo JDA, Castrillón J jaime castaño, Rosero YEC, Mejura LMD, Rosa AJ
de la, Marrugo PED la R, et al. Frecuencia de depresión, según
cuestionario de beck, en estudiantes de medicina de la ciudad de
manizales (colombia), 2014: estudio de corte transversal. Arch Med
Manizales. 30 de junio de 2015;15(1):9-24. Disponible en:
www.redalyc.org/pdf/2738/273840435002.pdf
14. Castellón Leal E, Pere Ibern Regàs P, Gili Planas M, Lahera Forteza G,
Sanz González J, Saiz Ruiz J. El abordaje de la depresión en el ámbito
del trabajo: recomendaciones clave. Psiquiatr Biol Ed Impr. 201612;
23:112-7. Disponible en:
http://www.semst.org/archsubidos/20170619_3f01_INFORMEDEPRESI
ONLUGARDETRABAJO.PDF
28
15. Maddaleno M, Morello P, Infante F. Salud y desarrollo de adolescentes y
jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década
[Internet]. Salud Pública de México. 2003 [citado 30 de enero de 2017].
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609517
16. Zuckerbrot RA, Cheung AH, Jensen PS, Stein REK, Laraque D, GLAD-
PC Steering Group. Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care
(GLAD-PC): I. Identification, assessment, and initial management.
Pediatrics. noviembre de 2007;120(5):e1299-1312. Disponible en:
http://pediatrics.aappublications.org/content/120/5/e1313.short
17. Mogollón Díaz J, Díaz JPM, Castellanos SPJ, Martínez IAM, Álvarez MP.
Prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes mayores de 50
años hospitalizados en un servicio de medicina interna. MedUNAB
[Internet]. 4 de junio de 2010;8(1). Disponible en:
http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&o
p=view&path%5B%5D=205
29
21. Canaval GE, González MC, Martínez Schallmoser L, Tovar MC, Valencia
C. Depresión postparto, apoyo social y calidad de vida en mujeres de Cali,
Colombia1. 30 de enero de 2014 [citado 31 de enero de 2017]; Disponible
en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6914
22. Cyranowski JM, Frank E, Young E, Shear MK. Adolescent Onset of the
Gender Difference in Lifetime Rates of Major Depression: A Theoretical
Model. Arch Gen Psychiatry. 1 de enero de 2000;57(1):21-7. Disponible
en:
https://www.researchgate.net/publication/11544217_Roe_CM_McNamar
a_AM_Motheral_BR_Gender-_and_age-
related_prescription_drug_use_patterns
30
25. León-Jiménez F, Jara-Romero LE, Chang-Dávila D, Chichón-Peralta JL,
Piedra-Hidalgo MF. Tamizaje de salud mental mediante el test MINI en
estudiantes de Medicina. An Fac Med. julio de 2012;73(3):191-6.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/379/37925140003.pdf
31
ANEXOS
I. Datos generales
32
insomnio tardío si
no
trabajo y actividades si
no
inhibición psicomotora si
no
agitación psicomotora si
no
ansiedad psíquica si
no
ansiedad somática si
no
síntomas somáticos
gastrointestinales si
no
síntomas somáticos generales si
no
síntomas genitales si
no
hipocondría si
no
pérdida de peso si
no
introspección si
no
récord 2017-
código i característica valor
≤ 13.9
X1 X1 >14
≤ 13.9
X2 X2 >14
B. Encuesta
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“RELACIÓN ENTRE SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA Y RENDIMIENTO
ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN MARTÍN DE PORRES EN EL AÑO 2017"
DATOS GENERALES:
CÓDIGO DE MATRÍCULA
LUGAR DE PROCEDENCIA
INSONMIO TARDIO
No hay dificultad 0
Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a dormir 1
No puede volver a dormirse si se levanta de la cama 2
TRABAJO Y ACTIVIDADES
No hay dificultad 0
Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos, pasatiempos) 1
Pérdida de interés en su actividad (disminución de la atención, indecisión y vacilación) 2
Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o disminución de la productividad 3
Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete en las pequeñas 4
tareas, o no puede realizar estas sin ayuda.
INHIBICIÓN PSICOMOTORA (LENTITUD DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE,
FACULTAD DE CONCENTRACIÓN DISMINUIDA, DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MOTORA) 0
Palabra y pensamiento normales 1
Ligero retraso en el habla 2
Evidente retraso en el habla 3
Dificultad para expresarse 4
Incapacidad para expresarse
AGITACIÓN PSICOMOTORA
Ninguna 0
Juega con sus dedos 1
Juega con sus manos, cabello, etc. 2
No puede quedarse quieto ni permanecer sentado 3
Retuerce las manos, se muerde las uñas, se tira de los cabellos, se muerde los labios 4
ANSIEDAD PSÍQUICA
No hay dificultad 0
Tensión subjetiva e irritabilidad 1
Preocupación por pequeñas cosas 2
Actitud aprensiva en la expresión o en el habla 3
Expresa sus temores sin que le pregunten 4
ANSIEDAD SOMÁTICA (SIGNOS FÍSICOS DE ANSIEDAD: GASTROINTESTINALES:
SEQUEDAD DE BOCA, DIARREA, ERUCTOS, INDIGESTIÓN, ETC;
CARDIOVASCULARES: PALPITACIONES, CEFALEAS; RESPIRATORIOS:
HIPERVENTILACIÓN, SUSPIROS; FRECUENCIA DE MICCIÓN INCREMENTADA;
0
TRANSPIRACIÓN)
1
Ausente
2
Ligera
3
Moderada
4
Severa
Incapacitante
SÍNTOMAS SOMÁTICOS GASTROINTESTINALES
Ninguno 0
Pérdida del apetito, pero come sin necesidad de que lo estimulen. 1
Sensación de pesadez en el abdomen 2
Dificultad en comer si no se le insiste. 3
Solicita laxantes o medicación intestinal para sus síntomas gastrointestinales 4
SÍNTOMAS SOMÁTICOS GENERALES
Ninguno 0
Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias. Cefaleas, algias 1
musculares. 2
Pérdida de energía y fatigabilidad. Cualquier síntoma bien definido se clasifica en 2
SÍNTOMAS GENITALES (TALES COMO: DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO Y
TRASTORNOS MENSTRUALES)
Ausente 0
Débil 1
Grave 2
HIPOCONDRÍA
Ausente 0
Preocupado de sí mismo (corporalmente) 1
Preocupado por su salud 2
Se lamenta constantemente, solicita ayuda 3
PÉRDIDA DE PESO (COMPLETAR A o B)
Estimado(a) Alumno(a):
_________________________
Firma del Participante
_______________________________________________________________
___________________________