Primer Examen Retrasada Laboral
Primer Examen Retrasada Laboral
Primer Examen Retrasada Laboral
Secciones H, I, C, F.
Licenciado Avidán Ortíz Orellana
UN PROFESOR CALIFICA
RESULTADOS, PERO, UN
MAESTRO APLAUDE EL
ESFUERZO Y LA SUPERACIÓN DE
CADA INDIVIDUO.
YOKOI KENJI D.
I. El Derecho de Huelga
II. El Paro
III.Disposiciones comunes a la Huelga y al Paro
1
I. EL DERECHO DE HUELGA
1. Antecedentes
2. Historia Constitucional
3. Definición
4. Naturaleza Jurídica
5. Finalidades
6. Clasificación
7. Generalidades
8. Procedimiento para Obtener la Declaratoria de Huelga Legal
9. Procedimiento para Obtener la Declaratoria de Huelga Ilegítima
10. Consecuencias de la Legalidad e Ilegitimidad de la Huelga
11. Procedimiento para Obtener la Declaratoria de Huelga Legal para los
Trabajadores del Estado
12. Actividades Laborales en Donde se Encuentra Limitado Parcialmente el
Ejercicio del Derecho de Huelga
13. Terminación
2
1. ANTECEDENTES
Este hecho es, precisamente, el que se conmemora con el Día Internacional del
Trabajo: el violento desenlace, en 1886, de una huelga en las fábricas de Chicago,
que por entonces era el segundo polo industrial de EE.UU.
La Federación Estadounidense del Trabajo había convocado a una protesta el 1º
de mayo para exigir una jornada laboral de ocho horas.
Una nueva ley les daba ese derecho a los empleados de oficinas federales y de
obras públicas, pero no a los obreros industriales.
La huelga llegó a movilizar a unos 350.000 trabajadores en todo el país, pero tuvo
su epicentro en Chicago, donde los trabajadores tenían jornadas de hasta 14 horas.
La tensión con las patronales llegó a su punto más álgido el 4 de mayo, cuando los
gremialistas convocaron a una manifestación en el parque de Haymarket, a la que
asistieron unos 20.000 obreros.
3
Cundió el pánico y las autoridades abrieron fuego contra la multitud. El incidente
acabó con 38 obreros muertos, además de un centenar de lesionados.
A los obreros que dieron su vida, durante aquellas protestas se los recuerda como
"los mártires de Chicago" y, desde entonces, los sindicatos ganaron terreno en todo
el mundo.
"Sin embargo, la influencia que llegaron a tener los gremios en las décadas de 1970
y 1980 comenzó a declinar en los 90 por influencia del neoliberalismo y la
austeridad", le dice a BBC Mundo el profesor Richard Hyman, de la London School
of Economics.
"En muchos países, las huelgas son impopulares y los sindicatos han perdido
autoconfianza".
"El mundo enfrenta muchos nuevos retos en el ámbito laboral, vinculados por
ejemplo con la inestabilidad del empleo y la esclavitud, de modo que los gremios
deben revisar cómo se organizan y sus formas de protestar para adaptarse a los
tiempos que corren".
4
más activos en aquel momento era la facción bolchevique liderada por un tal
Vladimir Lenin.
Una de las huelgas que cambió el mundo tuvo lugar en Gdansk, Polonia.
Su líder, Lech Walesa, logró eludir un intento de arresto por parte la policía secreta,
trepó la entrada del astillero y se sumó a los obreros que habían ocupado las
instalaciones.
Fue la primera vez que un gobierno comunista puso en práctica dos derechos
consagrados en las convenciones de la Organización Internacional de Trabajo: el
de organizarse libremente y el de realizar huelgas.
"Cumplí con mi trabajo allí", dijo recientemente Walesa en una entrevista con la
BBC. "Luché contra el comunismo y hoy prevalece la democracia".
En la década de los años 70, los obreros industriales de Brasil -la mayor economía
de América Latina- realizaron una serie de huelgas para reclamar aumentos
salariales.
Fue la primera vez que los trabajadores se organizaron a gran escala en el país para
desafiar al gobierno militar.
5
Los sindicatos afirmaban que el régimen había manipulado a la baja las cifras de
inflación y demandaban una actualización de los sueldos.
Llevaron a la creación del Partido de los Trabajadores (PT), uno de los principales
partidos políticos hoy en día.
Después de postularse varias veces sin éxito, Lula acabaría llegando a la presidencia
de Brasil (2003-2010).
Sus iniciativas que lograron reducir la pobreza en el gigante latinoamericano lo
convirtieron en uno de los líderes más respetados a nivel mundial.
Pero también su lucha para lograr mayor equilibro de poder entre los países ricos y
emergentes.
"Debemos convencer al mundo de que no hay razón para que América Latina o
África no estén representadas en el Consejo de Seguridad de la ONU", dijo cuando
todavía era mandatario en una entrevista con el programa de la BBC Hardtalk.
6
1.3 EN GUATEMALA:
7
(Extraído para fines académicos del libro “Breve Historia del Movimiento
Sindical Guatemalteco del tratadista Mario López Larrave”)
Los principales dirigentes van a parar a la cárcel y la empresa toma toda clase de
represalias contra los trabajadores.
La proliferación de conflictos fue tal en esta época que los escasos e inexpertos
cuadros dirigentes no se daban abasto para atenderlas, perdiéndose un alto
porcentaje de los conflictos planteados según la autorizada palabra de Ovando
Sánchez. A este fenómeno obedeció también la emisión de leyes más o menos
represivas y restrictivas del derecho de huelga.
1929 El 1o. De mayo, día internacional del Trabajo, se venía festejando por los
trabajadores guatemaltecos desde el año de 1921. El 1o. De mayo de 1929 fue la
manifestación más imponente celebrada en este periodo. Sin embargo, la
desmerecieron actos de violencia, iniciados por provocadores anarquistas -
manipulados por la policía según versión de la época-, con el resultado de muchos
heridos y más de 70 presos, que fueron defendidos por el Socorro Rojo
Internacional. 1930 El movimiento sindical incursiona en el agro y se dan los
primeros conflictos en las fincas cafetaleras del Occidente ± altiplano del país- y en
la costa Sur durante el gobierno del General Lázaro Chacón que había sido
bastante moderado. Ya los efectos de la crisis del 29 se empezaban a sentir. La
oligarquía terrateniente se alarma y la represión estatal se hace presente.
Esta represión, hasta sus últimos extremos, la consuma el gobierno dictatorial que
sube al poder en 1931: el del General Jorge Ubico.
9
MARCO LEGAL EN QUE SE MOVIERON LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
DE LA DÉCADA 1920-30
10
UN PARÉNTESIS DE CATORCE AÑOS PARA EL SINDICALISMO
GUATEMALTECO (1930-1944)
11
En vísperas de las elecciones presidenciales de diciembre de 1944 (16, 17 y 18 de
ese mes) el Sindicato de Artes Gráficas decide estallar una huelga que paralizaría
la propaganda escrita de los partidos. Los trabajadores ganan el conflicto
obteniendo aumentos hasta del 50 % de los salarios.
12
1953 El SAMF plantea la negociación de nuevo pacto colectivo a la IRCA, fracasan
la vía directa y el procedimiento conciliatorio, por lo que los trabajadores estallan la
huelga. El 7 de octubre de ese año, a poco más de 37 horas de haber estallado la
huelga la empresa es intervenida. Se advierte que lleva una doble contabilidad y el
conflicto lo ganan a la postre los trabajadores.
1958 Como protesta por el fraude electoral de -que se acusa al candidato oficial
“Miguel Ortiz Passarelli” en las elecciones realizadas ese año, el SAMF hace paros
del 19 al 27 de marzo de 1958.. Las elecciones las gana por fin el General Miguel
Ydigoras Fuentes, candidato derechista pero no alineado al oficialismo castillo-
armista.
1960 Los trabajadores del 1085 van a paros progresivos que culminan con una
huelga ilegal de hambre en el edificio central, para obtener la jornada única o
corrida. El movimiento se mantiene durante 15 días en enero de ese año, sin lograr
su propósito.
13
El Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Transportes Urbanos Eureka,
plantea conflicto para negociar su primer pacto colectivo, van a una huelga legal
que dura 8 días, Se obtiene la suscripción del primero y único pacto colectivo
logrado en dicha empresa.
El SAMF decreta una huelga de protesta por la represión que dura del 16 al 24 de
marzo. Sindicato de Pilotos Automovilistas y Similares (SPAS) logra casi paralizar
el servicio de autobuses urbanos.
14
que no aparece sino años después. El Juez 4o. de Trabajo aprueba por fin el pacto
colectivo en 1968. Actualmente ya desapareció el sindicato... y el pacto.
El SAMF estalla una huelga de hecho del 11 al 22 de agosto, por atraso de la IRCA
en los pagos.
15
(FNM), asociación sin personalidad jurídica que representa a los maestros de
Primaria. El movimiento se inicia con paros progresivos el lunes 23 de abril, basta
alcanzar el paro total el 2 de mayo, huelga que dura hasta el 7 de ese mes, en que
se llega a un arreglo sobre las bases de discusión de los aumentos. Las pláticas se
inician, pero el Gobierno pretende debilitar el movimiento dándole largas al asunto
con estudios económicos y otras maniobras retardatorias. La paciencia del FNM se
agota cuando el 16 de julio de 1973 el Gobierno anuncia tablas de aumento
general para toda la burocracia, en una maniobra en que trata de enfrentar al
Magisterio con el resto de burócratas y con la misma opinión pública.
16
Ante el fracaso de un pliego de peticiones presentado por los servidores en el ramo
de Salud Pública, en marzo hacen paros progresivos hasta llegar a la huelga de
hecho total. El movimiento triunfa, obteniéndose aumentos de importancia y
constituyéndose la Asociación Guatemalteca de la Salud Pública (AGESP).
17
2. HISTORIA CONSTITUCIONAL:
18
Artículo 119: “Las asociaciones formadas por trabajadores del Estado no
pueden participar en actividades de política partidista. Es prohibida la huelga de
los trabajadores del Estado”.
3. DEFINICIÓN
Los tribunales comunes deben sancionar de conformidad con la ley, todo acto de
coacción o de violencia que se ejecute con ocasión de una huelga, contra personas o
propiedades.
Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 241.
19
4. NATURALEZA JURÍDICA
(Extraído para fines académicos del Libro “Derecho Colectivo del Trabajo” del
Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández)
5. FINALIDADES
A. Según la Doctrina
B. Según la Legislación Guatemalteca
A. SEGÚN LA DOCTRINA
➢ Fines Inmediatos
➢ Fines Mediatos
20
B. SEGÚN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA
Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 241.
6. CLASIFICACIÓN
a. Huelga Legal
b. Huelga Ilegal
c. Huelga Justa
d. Huelga Injusta
e. Huelga Ilegítima
f. Huelga Solidaria o Intersidincal (Prohíbida por la legislación
guatemalteca)
a. Huelga Legal:
21
b. Huelga Ilegal:
c. Huelga Justa:
Es aquella que habiendo sido declarada legal, una vez solicitado el pronunciamiento
de justicia, se establece por parte del Juez de Trabajo, que los motivos que la originan
son imputables al patrono.
Artículo 242. Código de Trabajo. Es justa la huelga cuando los hechos que la
motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos
individuales o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de
trabajo o por la negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las
mejoras económicas que los trabajadores pidan y que el patrono esté en
posibilidades de conceder. Es injusta la huelga cuando no concurre ninguno de
estos motivos.
Si la huelga legal se declara injusta, los trabajadores que hayan holgado no tendrán
derecho a salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble.
d. Huelga Injusta:
Es aquella que aun habiendo sido declarada legal, una vez solicitado el
pronunciamiento de justicia, se establece por parte del Juez de Trabajo, que los
motivos que la originaron son imputables a los trabajadores.
Artículo 242. Código de Trabajo. Es justa la huelga cuando los hechos que la
motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos individuales o
colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la negativa
injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas que los
trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder. Es injusta la
huelga cuando no concurre ninguno de estos motivos.
22
Si la huelga se declara justa, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social deben
condenar al patrono al pago de los salarios correspondientes a los días en que éstos
hayan holgado. Los trabajadores que por la naturaleza de sus funciones deban
laborar durante el tiempo que dure la huelga, tendrán derecho a salario doble.
Si la huelga legal se declara injusta, los trabajadores que hayan holgado no tendrán
derecho a salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble.
e. Huelga Ilegítima:
Artículo 244. Código de Trabajo. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte días
durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los
contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.
“La suspensión de labores realizada por los trabajadores de una empresa, quienes,
sin tener conflicto alguno con su patrono, desean testimoniar su simpatía y solidaridad
con los trabajadores de otra empresa, los cuales sí están en conflicto con su patrono”.
23
que prescribe el Código de Trabajo en lo que fueren aplicables y no contravengan las
disposiciones siguientes:
…g. Quedan terminantemente prohibidas las huelgas motivadas por solidaridad
intersindical o solidaridad con movimientos que surjan a través de comités ad-hoc o por
intereses ajenos a reivindicaciones económico-sociales.
a. Huelga de Hecho
b. Huelga Simbólica
c. Huelga de Brazos caídos o Brazos cruzados
d. Huelga de Resistencia Pasiva
a. Huelga de Hecho:
Es la que realizan los trabajadores sin haber cumplido con los requisitos que la ley
establece.
b. Huelga Simbólica:
Es aquella que no constituye normalmente abandono del trabajo ni del local en que
presta sus servicios, se deja de trabajar durante cierto período de tiempo, por su corta
duración, sólo tiene por objeto hacer saber al patrono la decisión de los trabajadores
de recurrir a la abstención total del trabajo en el supuesto que no acceda a las
pretensiones formuladas por los trabajadores.
Consiste en que los trabajadores ocupan sus lugares habituales de trabajo, pero sin
realizar trabajo alguno, el trabajador se convierte así en mero espectador dentro de su
local y puesto de trabajo.
Los tribunales comunes deben sancionar de conformidad con la ley, todo acto de
coacción o de violencia que se ejecute con ocasión de una huelga, contra personas o
propiedades.
Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 241.
Artículo 244. Código de Trabajo. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de
veinte días durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar
por terminados los contratos de trabajo de los la borantes que holgaren.
Las mismas reglas rigen en los casos de huelga de hecho o ilegítima.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas
impongan los tribunales comunes.
Los nuevos contratos que celebre el patrono, no pueden contener
condiciones inferiores a las que, en cada caso, rigieron antes de realizarse
el movimiento de huelga.
Artículo 240. Código de Trabajo. La huelga legal suspende los contratos de trabajo
vigentes en las empresas en que se declare, por todo el tiempo que ella dure.
25
c. Doble Salario:
Artículo 242. Código de Trabajo. Es justa la huelga cuando los hechos que la
motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos individuales o
colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la negativa
injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas que los
trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder. Es injusta la
huelga cuando no concurre ninguno de estos motivos.
Si la huelga legal se declara injusta, los trabajadores que hayan holgado no tendrán
derecho a salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble.
Artículo 244. Código de Trabajo. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte días
durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los
contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.
Los nuevos contratos que celebre el patrono, no pueden contener condiciones
inferiores a las que, en cada caso, rigieron antes de realizarse el movimiento de
huelga.
26
8. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE
HUELGA LEGAL
a. Requisitos
b. Derecho de Huelga por incumplimiento de un Convenio Colectivo
c. Derecho de Huelga por incumplimiento de una Sentencia Arbitral
d. Plazo para Estallar la Huelga
a. REQUISITOS
Artículo 241. Código de Trabajo. Para declarar una huelga legal, los trabajadores
deben:
Artículo 406. Código de Trabajo. La parte que se niegue a cumplir o que incumpla
los términos de un fallo arbitral, será sancionada con multa de quinientos a dos mil
quetzales, en tratándose de patronos y de veinticinco a cien quetzales en el caso de
que los infractores fueren trabajadores.
28
d. PLAZO PARA ESTALLAR LA HUELGA O PARO
Artículo 244. Código de Trabajo. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte días
durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los
contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
29
Las mismas reglas rigen en los casos de huelga de hecho o ilegítima.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.
Procedimientos.
Para el ejercicio del derecho de huelga, de los trabajadores del Estado y de sus
entidades descentralizadas y autónomas se observarán los procedimientos establecidos
en la presente ley y, supletoriamente, los que prescribe el Código de Trabajo en lo que
fueren aplicables y no contravengan las disposiciones siguientes:
30
Tampoco constituyen actos de represalia por parte del Estado o de sus entidades
descentralizadas o autónomas, la cancelación de nombramientos o contratos de
trabajo en los casos siguientes:
*c.1) Inconstitucional;
c.2) En los casos de huelga acordada y mantenida de hecho sea cual fuere su
denominación siempre que implique abandono o suspensión de labores en forma
colectiva, o afecte servicios públicos declarados esenciales en la presenteley.
e. Una vez agotados los procedimientos de conciliación sin arribar a arreglo o convenio,
la resolución de los conflictos colectivos de carácter económico social en los que
participen como parte trabajadores que presten servicios públicos esenciales, debe
someterse al arbitraje obligatorio previsto en el capítulo tercero, título duodécimo del
Código de Trabajo. En este caso, el juez no está obligado a pronunciarse sobre la
legalidad de la huelga.
f. Además de las sanciones laborales que proceda imponer a quien participe en los
casos de huelga enumerados en la literal c. de este artículo, quedará sujeto a las
responsabilidades penales y civiles en que hubiere incurrido.
31
12. ACTIVIDADES LABORALES EN DONDE SE
ENCUENTRA LIMITADO PARCIALMENTE EL EJERCICIO
DEL DERECHO DE HUELGA
Artículo 243. Código de Trabajo. (Reformado por el Artículo 13 del Decreto 18-2001
del Congreso de la República). No podrá llegarse a la realización de una huelga:
Cuando se trate de alguno de estos servicios, el tribunal que conoce del conflicto
previo a resolver la solicitud a que se refiere el artículo 394 de este Código, y sólo
cuando se hayan llenado los requisitos establecidos para pronunciarse sobre la
legalidad de la huelga, convocará a las partes en conflicto a una audiencia, que se
celebrará dentro de las veinticuatro horas siguientes a las notificaciones respectivas,
para que se establezca un servicio mínimo mediante turnos de emergencia. A falta de
acuerdo entre las partes, los turnos de urgencia serán fijados por decisión judicial
dentro de las veinticuatro horas de fracasada aquella audiencia. En ningún caso se
emitirá pronunciamiento judicial sobre la legalidad de la huelga si no se ha cumplido
previamente con fijar el servicio mínimo a que se refiere este artículo. Los turnos de
emergencia para asegurar la prestación de un servicio mínimo se fijarán entre el
veinte y treinta por ciento del total de los trabajadores de la empresa, establecimiento
o negocio de que se trate, o en los casos de huelga gremial, de los trabajadores de la
misma profesión u oficio dentro de cada empresa, establecimiento o negocio.
32
13. TERMINACIÓN
1) Potestativamente:
a) Cuando las partes así lo acuerden, antes o inmediatamente después del trámite
de conciliación; y
b) Cuando las partes así lo convengan, una vez se hayan ido a la huelga o al paro,
calificados de legales.
2) Obligatoriamente:
a) En los casos en que, una vez calificados como legal la huelga o el paro,
transcurra el término correspondiente sin que se hayan realizado;
b) En los casos previstos en los incisos a) y d) del Artículo 243 de este Código; y
c) En el caso de que solicitada la calificación de legalidad o ilegalidad de huelga,
una vez agotado el trámite de conciliación, no se llenare el requisito a que alude
el inciso c) del Artículo 241 de este Código, y siempre que el número de
trabajadores que apoyen el conflicto constituya por lo menos mayoría absoluta
del total de laborantes que trabajen en la empresa o centros de labores de que
se trate.
En el caso del inciso b) del arbitraje potestativo, las partes, al acordarlo, deben
reanudar los trabajos que se hubieren suspendido y someter a la consideración del
respectivo Tribunal de Arbitraje la resolución del conflicto. La reanudación de labores
se hará en las mismas o mejores condiciones vigentes en el momento en que ocurrió
la suspensión. Este extremo debe comprobarse ante el tribunal que corresponda
mediante declaración suscrita por ambas partes, pudiendo el juez, si lo considera
conveniente, ordenar por los medios pertinentes su comprobación.
33
II. EL PARO
1. Denominación
2. Definición
3. Naturaleza Jurídica
4. Finalidades
5. Clasificación
6. Procedimiento Para Obtener La Declaratoria De Paro Legal
7. Procedimiento Para Obtener la Declaratoria de Paro Ilegítimo
8. Generalidades
1. DENOMINACIÓN
El vocablo lock out es de origen inglés, y se compone de “lock” que significa
cerradura, y “out” fuera, es decir que significa CERRADO POR AFUERA O CERRAR
LA PUERTA. La expresión resulta bastante grafica, pues en efecto el lock out o paro
patronal equivale a cerrar la puerta de la industria, empresa o local donde se realizan
las labores, para impedirles la entrada a los trabajadores.
2. DEFINICIÓN
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
Paro legal es la suspensión temporal, parcial o total del trabajo ordenada por uno o
más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender sus
intereses económicos y sociales.
34
(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Colectivo del Trabajo” del
Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández)
3. NATURALEZA JURÍDICA
Es un derecho del empleador, que puede originarse generalmente en la voluntad de
una persona, por lo que no puede deducirse que se trata de un derecho colectivo o
social. Algunas veces se le señala al paro patronal o lock out, como un medio de
defensa contra una huelga declarada previamente o como un medio ofensivo, cuando
opera a iniciativa del empleador, hay también algunos casos en que el lock out se
dirige contra un tercero (El Estado), esto es, con fines políticos, o bien puede ser por
motivo de solidaridad, al apoyar a otros empleadores.
(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Sustantivo Colectivo del
Trabajo, del Licenciado César Landelino Franco López)
4. FINALIDADES
Siendo el paro un mecanismo de defensa del empleador para enfrentar las
reivindicaciones económicas pretendidas por sus trabajadores se puede advertir que
su finalidad radica en utilizar la paralización de la producción para defender sus
intereses económicos frente a los trabajadores buscando con ello desequilibrar la
posición de éstos últimos.
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
5. CLASIFICACIÓN
a. Legal
b. Ilegal
c. De Hecho
d. Justo
e. Injusto
35
a. LEGAL
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
b. ILEGAL
Artículo 250. Código de Trabajo. Es paro ilegal el que no llene los requisitos que
establece el artículo anterior, así como todo acto malicioso del patrono que
imposibilite a los trabajadores el normal desempeño de sus labores.
(Extraído del libro “Derecho Sustantivo Colectivo del Trabajo”, del Licenciado
César Landelino Franco)
c. DE HECHO
Es paro de hecho el que implique la suspensión y abandono temporal del trabajo por
parte de uno o más patronos sin haber instado la acción de la justicia ordinaria, para
buscar el pronunciamiento sobre la legalidad del mismo. Las consecuencias del paro
ilegal son las mismas para el paro de hecho.
d. JUSTO
Artículo 252. Código de Trabajo. Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables
a los trabajadores e injusto cuando son imputables al patrono.
Si los tribunales de Trabajo y Previsión Social declaran que los motivos de un paro
legal son imputables al patrono, éste debe pagar a los trabajadores los salarios caídos
a que se refiere el inciso b) del artículo anterior.
En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales procede el despido de los
trabajadores sin responsabilidad para el patrono.
36
e. INJUSTO
Artículo 252. Código de Trabajo. Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables
a los trabajadores e injusto cuando son imputables al patrono.
Si los tribunales de Trabajo y Previsión Social declaran que los motivos de un paro
legal son imputables al patrono, éste debe pagar a los trabajadores los salarios caídos
a que se refiere el inciso b) del artículo anterior.
En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales procede el despido de los
trabajadores sin responsabilidad para el patrono.
Artículo 246. Código De Trabajo. El paro es legal cuando los patronos se ajustan a
las disposiciones de los artículos 245 y 241 inciso b) y dan luego a todos sus
trabajadores un aviso con un mes de anticipación para el solo efecto de que éstos
puedan dar por terminados sus contratos, sin responsabilidad para las partes, durante
este período.
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
ARTÍCULO 241. CÓDIGO DE TRABAJO. Para declarar una huelga legal, los
trabajadores deben:
a) Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar por
terminados sus contratos dentro de los treinta días siguientes a la realización del
paro, con derecho a percibir las indemnizaciones legales que procedan;
b) Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de pagar a
los trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante el período en que
estuvieron indebidamente suspendidos; y
c) Da lugar, en cada caso, a la imposición de la multa de ley según la gravedad de la
falta y el número de trabajadores afectados por ésta, sin perjuicio de las
responsabilidades de cualquier otro orden que lleguen a declarar contra sus autores
los tribunales comunes.
c. REANUDACIÓN DE LABORES
Artículo 248. Código de Trabajo. La reanudación de los trabajos se debe hacer de
acuerdo con las normas del artículo 75.
38
d. DISPOSICIONES APLICABLES
ARTÍCULO 249. CÓDIGO DE TRABAJO. Son aplicables al paro las disposiciones delos
artículos 239, párrafo 2o., y 243.
Artículo 253. Código de Trabajo. Ni los paros ni las huelgas pueden perjudicar en
forma alguna a los trabajadores que estén percibiendo salarios o indemnizaciones por
accidentes, enfermedades, maternidad, vacaciones u otras causas análogas.
Artículo 254. Código de Trabajo. El hecho de que un paro o una huelga terminen por
arreglo directo entre patronos y trabajadores o por decisión judicial, no exime de
responsabilidad a los que hayan cometido delitos o faltas con motivo del conflicto.
c) MEDIDAS PRECAUTORIAS
Artículo 255. Código de Trabajo. (Reformado por el Artículo 8 del Decreto 13-2001
del Congreso de la República). En caso de huelga o paro legalmente declarados, los
tribunales de trabajo y previsión social, a pedido de parte interesada, dispondrán la
clausura de los establecimientos o negocios que el conflicto afecte, con el objeto de
respetar el ejercicio de este derecho y proteger debidamente a las personas y
propiedades, mientras dure el conflicto.
40
Derecho Laboral II 2023
Secciones H, I, C, F.
Licenciado Avidán Ortíz Orellana
1. Generalidades
2. Clasificación
2.1 La Educación de los Trabajadores
2.2 La Colocación de los Trabajadores
2.3 Habitación de los Trabajadores
2.4 La Recreación de los Trabajadores
2.5 La Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.6 El Riesgo Profesional de Adquirir Enfermedad Profesional y Los
Infortunios o Accidentes de Trabajo
2.7 La Seguridad Social
1
1. GENERALIDADES
a. Etimología
b. Historia
c. Definición
d. Objeto
e. Legislación
a. ETIMOLOGÍA:
Del latín praevisio, previsión es la acción y efecto de prever (ver con anticipación,
conjeturar lo que sucederá mediante la interpretación de señales o indicios, o bien
preparar medios para futuras contingencias).
Social, del latín socialis, es aquello que pertenece o que es relativo a la sociedad (el
conjunto de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí,
conformando una comunidad).
b. HISTORIA:
ESPAÑA:
c. DEFINICIÓN:
2
d. OBJETO:
e. LEGISLACIÓN:
CÓDIGO DE TRABAJO.
Artículo 214, inciso “d). (Actividades de los Sindicatos) Son actividades de los
sindicatos:
3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Artículo 51. Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física,
mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su
derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.
2. CLASIFICACIÓN
4
2.1 LA EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES
a. Definición
b. Clasificación
c. Formación y Capacitación Técnica para el Empleo de Parte del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social.
d. Legislación
a. Definición:
b. Clasificación:
5
DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO
COMENTARIO:
6
Las Habilidades Técnicas son aquellas que sirven para desempeñar una función
específica y que se desarrollan por medio de la formación, capacitación o
entrenamiento.
d. Legislación:
➢ Código de Trabajo
➢ Acuerdo Gubernativo Número 215-2012, Reglamento Orgánico Interno
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social
➢ Constitución Política de la República de Guatemala
➢ Ley Orgánica del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
(INTECAP)
➢ Ley Orgánica del Instituto de Administración Pública
➢ CÓDIGO DE TRABAJO.
Artículo 171. El contrato de aprendizaje sólo puede estipularse a plazo fijo, y debe
determinar la duración de la enseñanza y su desarrollo gradual, así como el monto
de la retribución que corresponda al aprendiz en cada grado o período de la misma.
La Inspección General de Trabajo debe vigilar porque todo contrato de aprendizaje
dure únicamente el tiempo que, a su juicio, sea necesario, tomando en cuenta la
edad del aprendiz, la clase y método de enseñanza y la naturaleza del trabajo.
Artículo 172. Al término del contrato de aprendizaje el patrono debe dar al aprendiz
un certificado en que conste la circunstancia de haber aprendido el arte, profesión y
oficio de que se trate. Si el patrono se niega a extender dicho certificado, la
Inspección General de Trabajo, a solicitud del aprendiz, debe ordenar la práctica de
un examen de aptitud, el que debe efectuarse en alguna de las escuelas de
enseñanza industrial del Estado, o, en su defecto, por un comité de trabajadores
expertos en el arte, profesión u oficio respectivos, asesorados por un maestro de
Educación Primaria. Si el aprendiz resulta aprobado en el examen, el patrono no
puede dejar de extender dentro de las veinticuatro horas siguientes el certificado.
Los exámenes a que se refiere este Artículo no son remunerados.
Artículo 214, Primer Párrafo, Inciso “d)”. (Actividades de los Sindicatos) Son
actividades de los sindicatos:
Artículo 12, Primer Párrafo Numerales 16, 18, 19. Atribuciones Del
Viceministerio de Previsión Social y Empleo. Son atribuciones del Viceministerio
de Previsión Social y Empleo, las siguientes:
8
Artículo 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación
de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de
edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado
proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la
tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y
ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la
diversificada y la extraescolar.
9
Desde que sea autorizado el funcionamiento de una universidad privada, tendrá
personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus
actividades académicas y docentes, así como para el desenvolvimiento de sus
planos y programas de estudio.
10
➢ LEY ORGANICA DEL INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN Y
PRODUCTIVIDAD (INTECAP)
CONSIDERANDO 3:
Que el bienestar económico y social de la población está condicionado
fundamentalmente al desarrollo de la producción en los diversos campos de las
actividades económicas, y que, a la vez el necesario incremento de la productividad en
las empresas requiere que los recursos humanos sean formados y capacitados para
las actividades del trabajo, de una manera sistemática, técnica y acorde con el progreso
de la economía nacional;
CONSIDERANDO 4:
Que el aprendizaje, adiestramiento, formación profesional y perfeccionamiento de los
recursos humanos, son condiciones indispensables para el desarrollo de las
actividades agropecuarias, industriales, comerciales, de servicios y de cualquier otro
campo de la actividad económica nacional, y que tales labores de capacitación laboral
deben ser realizadas por medio de una acción conjunta y coordinada del sector público
y del sector privado.
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
11
Artículo 4º. Dentro de las prescripciones de esta ley y de sus reglamentos, el Instituto
desarrollará sus actividades fundamentalmente en los campos agropecuario,
industrial, comercial, servicios, artesanal y en todos los niveles ocupacionales.
Artículo 5º, Primer párrafo. Los objetivos y funciones del Instituto son los siguientes:
Artículo 11º.- Para el logro de sus fines, el Instituto podrá contratar, dentro de sus
posibilidades, normas legales y reglamentarias, los técnicos y expertos que se estime
necesarios.
El Gobierno podrá dar preferencia al Instituto, si así lo estima conveniente, cuando la
cooperación técnica internacional ponga a disposición del país expertos y becas de
estudio o especialización en campos relacionados con sus objetivos.
13
ORGANIZACIÓN
Artículo 12º.- Los organismos de dirección, consulta, administración, investigación,
coordinación y operación del Instituto son:
a. La Junta Directiva;
b. El Consejo Consultivo;
c. La Gerencia;
Artículo 28º, primer párrafo. Para contribuir al financiamiento de las labores del
Instituto, se establece a su favor una tasa patronal que será pagada mensualmente
por las empresas y entidades privadas, y por las entidades públicas que realicen
actividades con fines lucrativos, sobre la totalidad de las planillas de sueldos y salarios,
exceptuándose aquellas que no sean sujeto de contribución del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS).
Artículo 29º.- Se exceptúan del pago de esta tasa las Universidades legalmente
establecidas en el país y las empresas o entidades privadas que no persiguen fines
lucrativos.
Artículo 30º.- El monto y pago de la tasa podrá ser rebajado hasta en un 80% cuando
una empresa o entidad, mediante convenio suscrito con el Instituto, realice sus propios
programas de formación profesional. El monto de la rebaja se establecerá de acuerdo
con el número de trabajadores que la empresa pueda adiestrar con sus propios
medios, siempre que dicho adiestramiento sea aprobado y supervisado por el Instituto.
Esta rebaja tomará la forma de reembolso trimestral del Instituto basado en el convenio
referido.
14
➢ LEY ORGANICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACION PUBLICA
CONSIDERANDO 4:
Los diplomas certificados de estudios que expida el INAP tiene plena validez legal, sus
calidades y registros se normarán en el reglamento referido con el párrafo precedente.
15
2.2 LA COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES
a. Definición
b. Sistemas
c. Legislación
a. Definición:
b. Sistemas:
1. Intermediación Privada
2. Sistema Oficial o Acción del Estado
3. Acción Sindical
c. Legislación:
16
11. Actualizar la base de datos de plazas vacantes en las diferentes entidades del sector
privado, a efecto de entrelazar a los empleadores y los trabajadores, con el objeto de
generar oportunidades de empleo;
12. Autorizar con la mayor celeridad los permisos individuales o empresariales que se
extienden a extranjeros para trabajar en el país y a empleadores para la contratación
de aquellos, bajo la responsabilidad del Director General de Empleo, así como
mantener actualizado dicho registro;
17
Ferias de Empleo:
Kioscos de Empleo:
Son eventos públicos que de la misma forma que las ferias de empleo tienen como
finalidad acercar en un mismo espacio, físico o virtual, a la oferta y la demanda de
trabajo, para facilitar a las personas en búsqueda de un empleo, vincularse al mercado
laboral.
Bolsa de Empleo:
18
2.3 LA HABITACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Los propietarios de las empresas quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los
casos establecidos por la ley, viviendas que llenen los requisitos anteriores.
CÓDIGO DE TRABAJO
Artículo 145. (TRABAJO AGRÍCOLA Y GANADERO) Los trabajadores agrícolas tienen
derecho a habitaciones que reúnan las condiciones higiénicas que fijen los reglamentos de
salubridad. Esta disposición debe ser impuesta por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
en forma gradual a los patronos que se encuentren en posibilidad económica de cumplir dicha
obligación.
19
2.4 LA RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES
(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Colectivo del Trabajo” del
Licenciado Raúl Antonio Chicas)
A. SISTEMA OFICIAL
B. SISTEMA PRIVADO
A. SISTEMA OFICIAL:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
20
Objeto y Creación
c) Otros ingresos:
21
Artículo 7, Segundo Párrafo. En caso de cesantía, los trabajadores tienen derecho a
gozar de los servicios de los centros de recreación hasta un año después de haber sido
cesados en su trabajo.
Disposiciones Finales
Artículo 15. La cuota anual a que se refiere el literal b en su numeral 1) del ARTICULO
6° de la presente ley, deberá descontase de los salarios de los trabajadores
correspondientes a partir del mes de diciembre del presente año.
B. SISTEMA PRIVADO:
CONSIDERANDO:
Que es obligación del Estado crear condiciones de bienestar social, disponiendo las
medidas conducentes a la superación material y espiritual de aquellos que, mediante
su trabajo, contribuyen a la creación de la riqueza nacional, debiendo emitir para
realizar tal fin, las disposiciones legales necesarias;
CONSIDERANDO:
Que el Estado, con el propósito de que los trabajadores desarrollen más integralmente
su personalidad, y hagan un mejor aprovechamiento de su tiempo libre, debe crear con
un financiamiento adecuado, según las posibilidades de los patronos y las necesidades
de los laborantes, la institución apropiada para establecer en Guatemala colonias
22
vacacionales, jardines para trabajadores y centros sociales y deportivos, todo conforme
a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo;
CONSIDERANDO:
Que los propósitos patronales antes enunciados sólo pueden satisfacerse mediante la
organización de una entidad descentralizada, con recursos económicos propios y
suficientes que la capaciten para planificar y realizar los planes mínimos de recreación
a que tienen derecho los laborantes;
CONSIDERANDO:
Que entidades patronales han hecho suyos con todo entusiasmo los propósitos
anteriores y los alcances de este decreto, estando deseosas de colaborar en la medida
necesaria para su mejor ejecución;
Artículo 2.- REFORMADO por el artículo 1 del DECRETO No. 43-92, del CONGRESO,
vigente desde el (30 de Julio de 1992), el cual queda así:
Artículo 3.- Ningún trabajador está obligado a afiliarse ni a concurrir contra su voluntad
a los centros de recreación.
El Instituto dará a sus afiliados un carnet, sin costo ni trámite alguno, para tener derecho
a recibir los beneficios que conceda.
Finalidades
Artículo 6.- El Instituto tiene a su cargo los siguientes fines:
De la organización y patrimonio
Artículo 7.- La directiva del Instituto estará constituida por un representante del
Organismo Ejecutivo, un representante de la Cámara de Comercio de Guatemala, dos
representantes de la Cámara de Industria de Guatemala, un representante de la
Asociación General de Comerciantes Guatemaltecos, dos representantes de la
Asociación General de Agricultores, dos representantes de los Trabajadores
Organizados; y un suplente por cada una de las entidades mencionadas.
Los representantes de los trabajadores y su suplente serán designados por el
Organismo Ejecutivo, escogiéndolos entre las ternas que presenten las organizaciones
de trabajadores.
Los miembros propietarios entre sí y por votación secreta, elegirán cada año su Junta
directiva, la que contará con un presidente, un tesorero, un secretario y vocales del uno
al sexto.
Los miembros de la Junta durarán dos años en el ejercicio de sus funciones y podrán
ser reelectos, debiendo renovarse parcialmente cada año, en la forma que establezca
el reglamento.
Artículo 12.- REFORMADO por el artículo 2 del DECRETO No. 43-92, del
CONGRESO, vigente desde el (30 de Julio de 1992), el cual queda así:
'Se crea un impuesto equivalente al uno por ciento (1%), sobre el monto del sueldo o
salario ordinario y extraordinario, devengado mensualmente por cada trabajador de las
empresas privadas, porcentaje que será calculado sobre la totalidad de las planillas. El
impuesto, será pagado por las empresas o patronos particulares que estén inscritos o
se inscriban en el Régimen de Seguridad Social. La Junta Directiva del Instituto de
Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala, emitirá los
acuerdos que indiquen las actividades económicas afectas al pago del impuesto. Este
impuesto no afecta los emolumentos de los trabajadores.
24
Artículo 14.- La recaudación del impuesto que se crea en el artículo 12 de esta ley, la
hará el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en el acto de recaudar éste sus
propias contribuciones ordinarias, debiendo dicha entidad, poner a disposición del
Instituto, el importe de los fondos percibidos mensualmente, durante el mes siguiente a
su recaudación, adoptándose para ambas operaciones, el procedimiento que
consideren más adecuado los técnicos de dicha institución.
Artículo 17.- El Organismo Ejecutivo adjudicará al Instituto las fincas rústicas o urbanas
indispensables para el cumplimiento de sus fines, conforme sus proyectos de trabajo.
Toda compra o contrato será efectuado por el Instituto, conforme las disposiciones
legales vigentes que regulan las licitaciones.
Artículo 22.- El impuesto creado por el artículo 12 de este decreto, será deducible de
las utilidades líquidas de las empresas o entidades afectas por esta ley.
25
2.5 LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
a. Definición
b. Legislación
a. Definición
(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Colectivo del Trabajo”
del Licenciado Raúl Antonio Chicas)
b. Legislación:
➢ Código de Trabajo
➢ Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, Acuerdo Gubernativo 229-
2014.
➢ Reglamento Orgánico Interno Del Ministerio De Trabajo Y Previsión Social,
Acuerdo Gubernativo Número 215-2012.
➢ CÓDIGO DE TRABAJO
Artículo 197. Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias
para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la
prestación de sus servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que
vayan dirigidas a:
26
d) Proveer un ambiente sano de trabajo;
e) Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiados,
destinados a evitar accidentes y riesgos de trabajo;
f) Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las
instalaciones, para evitar que de las mismas pueda derivarse riesgo para los
trabajadores;
g) Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven del
trabajo;
h) Efectuar constantes actividades de capacitación de los trabajadores sobre
higiene y seguridad en el trabajo;
i) Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para hombres
estén en proporción al de trabajadores de uno u otro sexo, se mantengan en
condiciones de higiene apropiadas y estén además dotados de lavamanos;
j) Que las instalaciones destinadas a ofrecer y preparar alimentos o ingerirlos y los
depósitos de agua potable para los trabajadores, sean suficientes y se
mantengan en condiciones apropiadas de higiene;
k) Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa, separados para
mujeres y hombres;
l) Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables para proporcionar
primeros auxilios. Las anteriores medidas se observarán sin perjuicio de las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables;
27
excluyente, tendrán acción directa para reclamar esta prestación, sin necesidad de
declaratoria de herederos o radicación de mortual.
Artículo 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que
indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el
acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
Artículo 201. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia
naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud
de sus trabajadores, o debido a los materiales empleados, elaborados o
desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos. Son labores,
instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar de modo
inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los
materiales empleados, elaborados, o desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos
o gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables
o explosivas, en cualquier forma que éste se haga. El reglamento debe determinar
cuáles trabajos son insalubres, cuáles son peligrosos, las sustancias cuya
elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a ciertos requisitos y, en general,
todas las normas a que deben sujetarse estas actividades.
Artículo 202. El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o
mercaderías destinados a ser transportados o cargados por una sola persona se
determinará en el reglamento respectivo, tomando en cuenta factores tales como la
edad, sexo y condiciones físicas del trabajador.
Artículo 204. Todas las autoridades de trabajo y sanitarias, deben colaborar a fin de
obtener el adecuado cumplimiento de las disposiciones de este capítulo y de sus
reglamentos. Estos últimos deben ser dictados por el Organismo Ejecutivo, mediante
acuerdos emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y en el
caso del Artículo 198, por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
28
Artículo 205. Los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan
las condiciones higiénicas que fijen los reglamentos de salubridad.
Artículo 2. Para los efectos de este Reglamento se entiende por "lugar de trabajo"
todo aquél en que se efectúan trabajos industriales, agrícolas, comerciales o de
cualquier otra índole.
29
b) El empleador no debe exponer a los trabajadores, sin las medidas preventivas y
de protección adecuadas, a equipos de producción, generación y a procesos de
manipulación, almacenamiento y comercialización, transporte y/o distribución que
contengan productos químicos y/o desechos peligrosos contaminantes que causen
daño a la salud y al ambiente;
En los lugares de trabajo con menos de diez trabajadores, deben contar con un
monitor de salud y seguridad ocupacional, quien tendrá a su cargo la gestión de
prevención de riesgos laborales, sus atribuciones y actividades deben estar
debidamente registradas en su libro de actas y contar con un plan de prevención de
riesgos laborales. El monitor y el libro de actas deben estar registrados, inscritos y
autorizados como se indica en el párrafo anterior.
Artículo 12. Son funciones de la Inspección General de Trabajo así como del
Departamento de SSO de la Dirección General de Previsión Social, ambas
dependencias del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y de la Sección de
30
Seguridad e Higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: Corresponde a
la Inspección General de Trabajo:
a) Vigilar el cumplimiento de este reglamento.
b) Los inspectores, al momento de ejecutar sus funciones, deben cumplir con todas
las normas técnicas de prevención de riesgos tales como las de bioseguridad que
estén establecidas en los lugares de trabajo.
a) Prestar su asesoría para evitar o reducir riesgos que atenten a la vida, integridad
física, salud o bienestar de los trabajadores en los centros o puestos de trabajo, y
formular, al efecto, las recomendaciones oportunas.
d) Los inspectores del IGSS y los técnicos del MINTRAB, al momento de ejecutar
sus funciones, deben cumplir con todas las normas técnicas de prevención de
riesgos tales como las de bioseguridad que estén establecidas en los lugares de
trabajo.
h) Los técnicos, al momento de ejecutar sus funciones, deben cumplir, con todas las
normas técnicas de prevención de riesgos tales como las de bioseguridad que
estén establecidas en los lugares de trabajo.
a. Definiciones
b. Legislación
a. Definiciones:
Según el tratadista Martín Catharino, el riesgo profesional es todo aquel que causa
accidente o enfermedad, directa o indirectamente, relacionados con la prestación del
trabajo subordinado, y que tenga por efecto la imposibilidad absoluta o la
incapacidad total o parcial, temporal o permanente de la víctima para trabajar.
32
a.2 Enfermedad Profesional (Según la Legislación de Chile):
b. Legislación:
CÓDIGO DE TRABAJO
Artículo 60, Primer párrafo. El reglamento interior de Trabajo debe comprender las
reglas de orden técnico y administrativo necesarias para la buena marcha de la
empresa; las relativas a higiene y seguridad en las labores, como indicaciones para
evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros
auxilios en caso de accidente y, en general, todas aquellas otras que se estimen
necesarias para la conservación de la disciplina y el buen cuido de los bienes de la
empresa.
Artículo 63, inciso “f)”. Además de las contenidas en otros Artículos de este Código,
en sus reglamentos y en las leyes de previsión social, son obligaciones de los
trabajadores:
Artículo 66, inciso “b)”. Son causas de suspensión individual parcial de los contratos
de trabajo:
33
…b) Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y
posnatales y los demás riesgos sociales análogos que produzcan incapacidad temporal
comprobada para desempeñar el trabajo;…
Artículo 77, inciso “g)”. Son causas justas que facultan al patrono para dar por
terminado el contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte:
Artículo 79, inciso “f)”. Son causas justas que facultan al trabajador para dar por
terminado su contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte:
Artículo 165. (Trabajo Doméstico). Los casos de enfermedad se rigen por las
siguientes reglas:
34
c) Toda enfermedad del trabajador doméstico que sea leve y que lo incapacite para
sus labores durante más de una semana, da derecho al patrono, si no se acoge
a las prescripciones del Artículo 67, a terminar el contrato, una vez transcurrido
dicho término sin otra obligación que la de pagar a la otra parte un mes de salario
por cada año de trabajo continuo, o fracción de tiempo no menor de tres meses.
Esta indemnización no puede exceder del importe correspondiente a cuatro
meses de salario.
d) En los casos del inciso anterior, si la enfermedad ha sido contraída por el
trabajador doméstico por contagio directo del patrono o de las personas que
habitan la casa, aquél tiene derecho a percibir su salario íntegro hasta su total
restablecimiento y a que se le cubran los gastos que con tal motivo deba hacer;
e) En todo caso de enfermedad que requiera hospitalización o aislamiento, el
patrono debe gestionar el asilo del trabajador doméstico en el hospital o centro
de beneficencia más cercano y costear los gastos razonables de conducción y
demás atenciones de emergencia y dar aviso inmediato a los parientes más
cercanos; y
f) Si como consecuencia de la enfermedad el trabajador doméstico fallece en casa
del patrono, éste debe costear los gastos razonables de inhumación.
En todos los casos que enumera el presente Artículo queda a salvo de lo que
dispongan los reglamentos que dicte el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
siempre que el trabajador doméstico de que se trate, esté protegido por los
beneficios correlativos del mismo.
Artículo 186. (Trabajo en el Mar y en las Vías Navegables). El trabajador que sufra
de alguna enfermedad mientras la nave está en viaje tiene derecho a ser atendido por
cuenta del patrono tanto a bordo como en tierra, con goce de la mitad de su salario, y
a ser restituido, cuando haya sanado y siempre que así lo pida, de acuerdo con lo
dispuesto en los Artículos 178 y 179.
Queda a salvo lo que dispongan los reglamentos que dicte el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social en uso de sus atribuciones, cuando el trabajador enfermo esté
protegido por los beneficios correlativos de aquél.
Artículo 197, inciso “b)”. Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones
necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores
en la prestación de sus servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que
vayan dirigidas a:
…b) Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;…
Artículo 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que
indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el
acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
35
Artículo 203. Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación o
expendio de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse cada
mes de un certificado médico que acredite que no padecen de enfermedades infecto -
contagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio. A este
certificado médico es aplicable lo dispuesto en el Artículo 163.
Artículo 281, inciso “d)” Los inspectores de trabajo y los trabajadores sociales, que
acrediten debidamente su identidad, son autoridades que tienen las obligaciones y
facultades que se expresan a continuación:
…d) Pueden examinar las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y las de
seguridad personal que éstos ofrezcan a los trabajadores y, muy particularmente,
deben velar porque se acaten todas las disposiciones en vigor sobre previsión de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, dando cuenta inmediata a
autoridad competente, en caso de que no sean atendidas sus observaciones, pudiendo
en caso de un peligro inminente para la salud o la seguridad de los trabajadores ordenar
la adopción de medidas de aplicación inmediata;…
36
Derecho Laboral II 2023
Secciones H, I, C, F.
Licenciado Avidán Ortíz Orellana
2. PROGRAMAS
1
2.7 LA SEGURIDAD SOCIAL
1. DEFINICIÓN
2. FIN
3. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
1. DEFINICIÓN
2. FIN
3. LEGISLACIÓN
Artículo 93. Derecho a la salud. el goce de la salud es derecho fundamental del ser
humano, sin discriminación alguna.
Artículo 94. Obligación del Estado sobre salud y asistencia social. El Estado velará
por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus
instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo
bienestar físico, mental y social.
Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien
público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento.
2
Artículo 96. Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad de los
productos alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquellos que puedan afectar la
salud y bienestar de los habitantes. Velará por el establecimiento y programación de la
atención primaria de la salud, y por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento
ambiental básico de las comunidades menos protegidas.
Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, proceden los recursos administrativos
y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley. Cuando se trate de
prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los tribunales de trabajo y previsión
social.
b. CÓDIGO DE TRABAJO
Artículo 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que indique el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento de
accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.
GENERALES
1. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Decreto Número
295 del Congreso de la República.
3
ESPECIFICAS
B. PROGRAMAS
4
3. PROGRAMA DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTES (EMA)
5
A.LEYES GENERALES
a) La Junta Directiva;
b) La Gerencia; y,
c) El Consejo Técnico.
a) (Derogado por el artículo 2°, del Decreto Número 15-89 del Congreso de la República
de Guatemala, vigente a partir del 2 de marzo de 1989 y publicado en Diario de
Centro América # 72, tomo CCXXXV del 22 de febrero de 1989).
b) Los que pertenezcan a la Gerencia, al Consejo Técnico o al personal del Instituto,
En los casos a que se refieren los incisos f) y g) que preceden, puede ser nombrada la
persona que renuncie previamente al cargo o empleo que motive el impedimento.
6
Artículo 29. La protección relativa a accidentes de trabajo y a enfermedades
profesionales, comprende los siguientes beneficios para el afiliado:
Artículo 34. Las prestaciones en dinero acordadas a los afiliados, no pueden cederse,
compensarse ni gravarse, ni son susceptibles de embargo, salvo en la mitad por concepto
de obligaciones de pagar alimentos.
7
Artículo 52. Los reclamos que formulen los patronos o los afiliados con motivo de la
aplicación de esta ley o de sus reglamentos, deben ser tramitados y resueltos por la
Gerencia dentro del plazo más breve posible. Contra lo que ésta decida procede recurso
de apelación ante la Junta Directiva siempre que se interponga ante la Gerencia dentro de
los tres días posteriores a la notificación respectiva, más el término de la distancia. El
pronunciamiento de la Junta debe dictarse dentro de los diez días siguientes a aquel en
que se formuló el recurso.
Sólo ante los Tribunales de Trabajo y de Previsión Social pueden discutirse las
resoluciones de la Junta Directiva, y para que sean admisibles las demandas respectivas,
deben presentarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquel en que quedó firme
el pronunciamiento del Instituto.
8
2. REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE PATRONOS EN EL RÉGIMEN DE
SEGURIDAD SOCIAL ACUERDO NÚMERO 1529 DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL APROBADO MEDIANTE
ACUERDO GUBERNATIVO 9-2023
Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las norma y requisitos
para llevar a cabo la inscripción de patronos y trabajadores en el Régimen de
Seguridad Social.
SISTEMAS REGISTRALES
B. Folio Electrónico Personal: Se creará un registro por cada patrono inscrito, así
como por cada trabajador afiliado.
9
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE REGISTRO DE PATRONOS Y
TRABAJADORES
DE LOS PATRONOS
Artículo 7. Todo patrono desde que inicia actividades está obligado a descontar de la
totalidad del salario que devenguen los trabajadores, el porcentaje correspondiente a la
cuota laboral, deberá enterar al Instituto la cuota patronal y la cuota laboral descontada.
En caso de incumplimiento será sancionado de conformidad con lo establecido por la
legislación y normativa institucional aplicable.
10
A. La persona individual o jurídica:
B. En la actividad económica de la construcción:
B.2 El contratista, cuando la obra la lleve a cabo por contrato celebrado entre este
y el propietario de la construcción o para la ejecución de una construcción,
contenida en escritura pública o documento privado.
INSCRIPCIÓN DE OFICIO
Artículo 9. Cuando una obra o parte de la obra se hubiese ejecutado, sin que el patrono
estuviese inscrito en el Régimen de Seguridad Social, la inscripción se podrá realizar
de oficio; para tal efecto, las contribuciones de seguridad social se calcularán estimando
el monto de los salarios devengados por los trabajadores como el treinta y cinco por
ciento (35%) del valor total de la obra efectuada, mediante licencia municipal, avalúo o
contrato celebrado en escritura pública o documento privado.
DE LOS TRABAJADORES
Artículo 10. Trabajador es la persona individual que presta sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.
Artículo 11. Todo trabajador inscrito debe disponer de un número de Registro Único de
Seguridad Social, cuando este se institucionalice, el cual corresponde al Código Único
de Identificación -CUI-, y la inscripción debe realizarla el patrono vía electrónica o
presencial en el Departamento de Registro de Patronos y Trabajadores, Cajas o
Delegaciones Departamentales del Instituto. En caso de no realizarla, el Instituto la
realizará de oficio.
11
CENTROS DE TRABAJO
Artículo 14. Cuando se trate de empresas de transporte de carga, pasajero o mixto, los
vehículos constituyen centros de trabajo.
DE LAS INSCRIPCIONES
Artículo 15. Las inscripciones de patronos deben ser gestionadas ante el Departamento
de Registro de Patronos y Trabajadores, Cajas o Delegaciones Departamentales del
Instituto, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 20 del presente Acuerdo.
Para el efecto, podrá auxiliarse de los medios que estime pertinentes para obtener
información o requerir investigación al Departamento de Inspección Patronal, Cajas o
Delegaciones Departamentales.
13
El Registro Único de Seguridad Social, podrá ser entregado personalmente o de forma
electrónica por medio del correo electrónico registrado para el efecto. Dicha notificación
tendrá plena validez y surtirá efectos a partir del día siguiente de su recepción.
Una vez emitido el Registro Único de Seguridad Social, el Instituto se reserva el derecho
de comprobar si los datos consignados son correctos. Asimismo, el Instituto queda
facultado para ampliar la fecha de declaratoria formal en una inscripción y realizar
gestiones de cobro por cuotas no pagadas, de ser procedentes.
14
DE LAS ACTUALIZACIONES Y CESES DE PATRONOS
Artículo 28. Las actualizaciones patronales son modificaciones a los datos registrados
en la inscripción.
Artículo 31. Queda bajo estricta responsabilidad del patrono dar aviso al Instituto de
cualquier cambio de dirección, ubicación de establecimiento, domicilio fiscal,
suspensión de actividades, cambio de nombre, razón o denominación social, o cualquier
denominación social, o cualquier otro dato que deba modificarse en dos Registros del
Instituto.
La actualización surtirá efectos a partir de la fecha del aviso del patrono, o desde la
ejecución del cambio de oficio, según corresponda. La falta de actualización de la
información por parte del patrono no afecta el derecho que el Instituto tiene, de percibir
las cuotas pendientes de pago o gestionar el cobro de cualquier adeudo a su favor, que
se hubiese ocasionado durante la vigencia de la inscripción.
15
Artículo 32. El patrono deberá dar aviso por los medios electrónicos que para el efecto
estén disponibles, o por escrito al Instituto, por intermedio del Departamento de Registro
de Patronos y Trabajadores o por las Delegaciones o Cajas Departamentales, dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en la cual se suscitó la actualización.
Cuando el obligado no dé el aviso en el plazo establecido en el presente artículo, será
con multa de quinientos quetzales (Q.500.00).
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 34. Todos los patronos obligados a contribuir al Régimen Social deberán
inscribirse dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de inicio de dicha
obligación.
Las solicitudes de inscripción realizadas fuera del plazo señalado en el primer párrafo
del presente artículo, da derecho al Instituto a realizar la inscripción de oficio, a hacer
constar la fecha de inicio de obligatoriedad, para efectos del cálculo y cobro de las
cuotas respectivas, imponer los recargos contemplados en la normativa de recaudación,
así como multa de quinientos quetzales (Q.500.00).
Artículo 35. La firma y sello de las constancias de Registro Único de Seguridad Social,
se podrán realizar por medios manuales o electrónicos indistintamente por el funcionario
o empleado facultado para el efecto.
Artículo 36. La Gerencia del Instituto queda facultada, para emitir todas aquellas
disposiciones administrativas necesarias para la aplicación de este Reglamento.
16
Artículo 38. Se deroga el Acuerdo 1123 emitido por la Junta Directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, así como todas aquellas normas y disposiciones
reglamentarias que se oponga al presente Acuerdo.
Artículo 39. El presente Acuerdo deberá elevarse al Organismo Ejecutivo por conducto
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, para los efectos de lo establecido en el
párrafo segundo, inciso a), del artículo 19 de la ley Orgánica del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social; y entrará en vigencia al día siguiente que se publique en el Diario
Oficial el Acuerdo Gubernativo que lo apruebe.
17
ACUERDO 06/2023
DISPOSICIONES PARA FACILITAR LA APLICACIÓN DE LO
REGULADO EN LOS ARTÍCULOS 3 LITERAL F}, 6, 8
LITERAL A) Y 10 DEL ACUERDO 1529 DE JUNTA
DIRECTIVA.
18
5. Para el caso de los Representantes Legales, Accionistas y Cónyuges del Patrono,
que tengan la calidad de trabajador y que deban incorporarse al Régimen de
conformidad con el Acuerdo 1529 de Junta Directiva, la fecha de la notificación de
la Resolución determinará la adquisición de las obligaciones derivadas de la
inscripción.
Artículo 2. Para los efectos de aplicación del Acuerdo 1529 de Junta Directiva, tiene
la calidad de patrono toda persona individual propietaria de una empresa y persona
jurídica que emplea los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato
o relación de trabajo.
Artículo 3. Para los efectos de aplicación del Acuerdo 1529 de Junta Directiva, se
tendrá como trabajadores a quienes presten a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo,
que perciban remuneración y las prestaciones laborales que establece la ley,
extremos que deben ser demostrados y comprobados.
19
3. REGLAMENTO DE PRESTACIONES EN DINERO, ACUERDO NÚMERO 468 DE
LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD
SOCIAL.
Artículo 3. Para los efectos que indica este Reglamento es trabajador del Estado toda
persona, sea cual fuere su categoría o denominación (autoridad, funcionario o empleado
público), que presta a aquél o a sus entidades descentralizadas, autónomas y
semiautónomas, un servicio material, intelectual o de ambos géneros, en virtud de
nombramiento que le haya sido expedido por autoridad o funcionario competente, de
contrato, o por el hecho de figurar en las listas o nóminas de presupuesto o en las de
pago por planillas, sin perjuicio de lo que dispone el Artículo 2º. del Reglamento sobre
Recaudación de Contribuciones al Régimen de Seguridad Social.
Sin embargo, las personas exceptuadas conforme al párrafo que precede, pueden
solicitar a la Gerencia del Instituto su afiliación al Régimen de seguridad social, en cuyo
caso ésta debe dictar acuerdo sobre cada solicitud por el que se declaren afiliados
obligatorios y permanentes del Régimen.
Son afiliados al régimen de seguridad social, los que ocupen cargos de directores en
las Juntas directivas o directorios de las entidades descentralizadas, autónomas y
semiautónomas.
Artículo 6. Subsidio Es la suma de dinero que el Instituto otorga a los afiliados durante
el período que abarca la incapacidad temporal para el trabajo, producida por accidente,
enfermedad o maternidad y tiene objeto sustituir en la proporción que los reglamentos
establecen, el salario habitual que deja de percibir el trabajador.
Artículo 14. Incapacidad temporal es el lapso dentro del cual el trabajador afiliado
requiere y recibe tratamiento médico o asistencia hospitalaria por accidente,
enfermedad o maternidad y que lo imposibilita para desempeñar su trabajo normal.
La incapacidad temporal se inicia con la declaratoria de médico del Instituto a través del
Certificado respectivo y termina cuando el afiliado esté en aptitud de reanudar el trabajo,
o con la finalización del caso. En accidente, con la completa consolidación y
cicatrización de las lesiones; con la curación de los trastornos funcionales del
accidentado; con la aptitud de éste para volver al trabajo; o con la declaratoria de
incapacidad permanente (prolongada). Todo según lo disponga el médico tratante al
expedir el dictamen final que corresponda.
20
caso de aborto espontáneo o terapéutico, se concede subsidio hasta por un plazo
máximo de veintisiete días contados a partir de la fecha del aborto, en proporción
equivalente al ciento por ciento del salario diario base, siempre que se declare la
incapacidad temporal originada de tales situaciones.
En caso de aborto criminal causado o consentido por la trabajadora afiliada,
debidamente comprobado, ésta pierde el derecho al subsidio.
Artículo 37. Las afiliadas que suspendan sus labores debido a intervención quirúrgica
por embarazo ectópico, tienen derecho a subsidio en la proporción señalada en este
Reglamento, mientras dure su incapacidad temporal a juicio del médico tratante.
Artículo 49. También tiene derecho al subsidio a que se refiere el inciso e) del artículo
61 del Acuerdo 97 de la Junta Directiva, el afiliado que sufra un accidente fuera del
territorio nacional y que lo incapacite temporalmente para el trabajo según constancia
de su médico tratante, sin perjuicio de lo que disponen los Artículos 70 del Acuerdo 97
de la Junta y 1º. del Acuerdo 386 de dicha Junta. El Instituto ejercerá la supervisión
respectiva por medio de la Dirección General de Servicios Médicos Hospitalarios.
Artículo 54. Reformado por el Acuerdo 1470 de la Junta Directiva del IGSS. El
monto del subsidio diario por incapacidad temporal no serpa menor de doce quetzales
(Q.12.00). En los casos que el salario base diario resulte inferior a dicha cantidad, el
subsidio será igual al ciento por ciento del salario base diario.
El monto del subsidio diario por incapacidad temporal, no será mayor de ciento
cincuenta quetzales (Q.150.00). Este límite no es aplicable a los subsidios
correspondientes a los descansos pre y postparto.
El derecho a cobrar prestaciones en dinero que se hayan acordado a favor del afiliado
prescribe en seis meses a contar de la fecha en que se notifique a los interesados la
emisión de las órdenes de pago o los recibos, según las normas administrativas del
Instituto.
El derecho a reclamar los reembolsos a que se refiere el Artículo 58 del Reglamento
sobre Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad, prescribe en seis meses contado
desde la fecha en que ocurrió el hecho que los origina.
21
Artículo 57. Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, el parentesco
de las beneficiarias a que alude el inciso b) del Artículo 24 del Reglamento sobre
Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad se prueba con las certificaciones de las
partidas del Registro Civil extendidas dentro de los tres meses anteriores a la fecha en
que se soliciten las prestaciones. También podrá probarse con la anotación que
aparezca en la Cédula de Vecindad de la beneficiaria o del afiliado de quien se originen
sus derechos.
Para las beneficiarias citadas en el párrafo precedente, es requisito indispensable que
a la fecha en que se soliciten las prestaciones mantengan el vínculo matrimonial, la
unión de hecho o convivencia con respecto al afiliado.
Se estima que también hay convivencia cuando por razones de trabajo el afiliado se
encuentre residiendo en lugar distinto de su hogar y este hecho no impida el
cumplimiento de todas o la mayor parte de sus obligaciones derivadas del matrimonio,
unión de hecho o convivencia.
Artículo 60. El Instituto otorga cuota mortuoria en caso de muerte por enfermedad,
maternidad o accidente de las personas siguientes:
22
c) El hijo menor de cinco años del trabajador afiliado o en período de licencia sin
goce de salario o en desempleo, que a la fecha de su fallecimiento hubiera tenido
derecho a las prestaciones en servicio establecidas en el Reglamento sobre
Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad;
Artículo 68. Siempre que un afiliado quede con incapacidad permanente (prolongada)
por enajenación mental, o que tenga catorce años de edad o menos, o esté en
interdicción judicial declarada, las prestaciones en dinero que le corresponden deben
ser entregadas a la persona que conforme al Código Civil sea su representante.
Artículo 69. Los subsidios acordados a los afiliados no pueden cederse, compensarse,
ni gravarse y no son susceptibles de embargo salvo en la proporción que permite las
leyes en concepto de alimentos.
La Gerencia del Instituto queda facultada para autorizar el pago de la mitad de dichas
prestaciones a los respectivos alimentistas, siempre que compruebe por medio del
Departamento de Trabajo Social, que el afiliado incumple su obligación de pagar
alimentos a aquellos.
Asimismo queda facultada para autorizar que se entregue hasta la mitad de dichos
subsidios a los alimentistas o dependientes económicos del afiliado, cuando éste por
encontrarse en estado de inconsciencia no pueda recibir directamente los subsidios en
dinero que le correspondan ni designar a la persona que deba recibirlos. La Gerencia
del Instituto hará la determinación de tales beneficiarios previo informe del
Departamento de Trabajo Social.
23
B. PROGRAMAS
24
B.PROGRAMAS
Por accidente, toda lesión orgánica o trastorno funcional que sufra una
persona, producida por la acción repentina y violenta de una causa externa,
sea o no con ocasión de trabajo.
Por familiares del afiliado, a la esposa o a la mujer cuya unión de hecho haya sido
legalizada, o en su defecto, a la compañera que haya convivido con el afiliado, en
condiciones de singularidad durante un tiempo ininterrumpido no menor de un año,
inmediatamente anterior al acaecimiento del riesgo, y depender en ese momento
económicamente de aquel; así como los hijos del afiliado, menores de cinco años
de edad.
ARTÍCULO 5. Para que los hijos de los afiliados mayores de 5 años de edad, pero
menores de 7 años, que ya están inscritos, acrediten derecho a la atención médica,
deberán presentar: a) Documento de identificación del afiliado y de la madre; b)
25
Certificado de Trabajo vigente del afiliado extendido por patrono, uno por cada niño;
c) Carné del afiliado; y, d) Carné de citas.
Cuando ya se hayan acreditado derechos, para recibir atención médica por un nuevo
caso, del riesgo de Enfermedad, se deberá solicitar cita médica, presentar Carné de
citas, así como el Carné de afiliación. En cada caso nuevo por el riesgo de
Accidentes, se deberá presentar los documentos descritos en el primer párrafo de
este artículo.
26
2. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORAS DE CASA
PARTICULAR (PRECAPI).
Artículo 13. (Subsidio por aborto) En caso de aborto, hay derecho a subsidio, siempre
que la trabajadora doméstica afiliada, haya cotizado en los seis meses anteriores a la
fecha en que ocurra el riesgo y se encuentre al día en los pagos. Se concede este
subsidio hasta por un periodo máximo de veintisiete días, contados a partir de la fecha
del aborto, en proporción equivalente al ciento por ciento del salario diario base, fijado
para la actividad no agrícola. En caso de aborto criminal comprobado, la trabajadora
doméstica afiliada pierde el derecho al subsidio.
A. A los hijos menores de cinco años de edad nacidos durante la vigencia del
presente Programa; y,
B. A los hijos menores de cinco años de edad, nacidos antes del inicio del
presente Programa.
Artículo 20. (Ampliación de los 5 años por emergencia) Cuando el niño cumpla cinco
años de edad, terminará su derecho a las prestaciones, salvo que se encuentre en
estado de emergencia, en cuyo caso se continuará tratando hasta que termine dicho
estado.
Artículo 22. (Lactancia) Cuando las circunstancias económico-sociales de la familia
del menor lo justifiquen y a juicio del médico se compruebe que la lactancia natural no
es posible o satisfactoria, el Instituto dará al niño bajo su protección la ayuda nutricional
necesaria, durante los primeros ocho meses de vida.
28
Artículo 26. En caso de accidente, el Instituto otorga:
a) Prestaciones en servicio; y,
b) Prestaciones en dinero.
Artículo 32. Subsidio por incapacidad temporal, es la suma de dinero que el Instituto
otorga a la trabajadora doméstica afiliada, por la incapacidad temporal para el trabajo,
producida por accidente. Dicho subsidio es igual a dos tercios del salario mínimo diario
fijado para la actividad no agrícola.
Los pagos se harán efectivos en las cajas receptoras del Instituto y en bancos del
sistema debidamente autorizados; podrán efectuarse en efectivo con moneda de curso
legal, con cheque de caja o de gerencia, a nombre del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social u otros medios que la Gerencia autorice.
La fórmula de cálculo para determinar el monto del salario mínimo mensual, será el
resultado de la multiplicación del salario mínimo diario fijado para la actividad no agrícola
por trescientos sesenta y cinco, dividido entre doce (salario mínimo diarioX365/12).
30
3. PROGRAMA DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTES (EMA)
a) Enfermedad en general; y
b) Maternidad
Esta protección se realiza a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que
en el presente Reglamento se denomina “El Instituto”, de conformidad con su Ley
Orgánica (Decreto número 295 del Congreso de la República).
Para los efectos de este reglamento, las enfermedades profesionales quedan
comprendidas dentro de las enfermedades en general y solamente con fines
estadísticos y de control se les calificará como profesionales, según lista aprobada por
la gerencia.
Los accidentes comunes y los accidentes de trabajo seguirán siendo cubiertos de
conformidad con el Reglamento sobre Protección Relativa a Accidentes en General,
Acuerdo No. 97 de la Junta Directiva.
31
Artículo 14. (Asistencia en consultorio particular y asistencia domiciliaria) La
asistencia médica se presta en consultorios, a domicilio y en hospitales dentro del
territorio de la República.
El Reglamento de Asistencia Médica y los instructivos de los respectivos centros
regularán la asistencia en consultorios, en particular lo relativo a la admisión de los
pacientes a la primera consulta y a las siguientes en caso de enfermedad, la asignación
de turnos de atención y la transferencia a especialistas o a tratamientos especiales.
Se presta asistencia domiciliaria cuando, a juicio del médico del Instituto, el enfermo no
puede concurrir al respectivo consultorio por el peligro de que se agrave su estado de
salud o por impedimento físico. El Reglamento de Asistencia Médica normará los
pormenores de este servicio.
Artículo 18. La asistencia farmacéutica se ceñirá a las listas básicas del Arsenal
Médico-Farmacéutico y a las disposiciones pertinentes del Reglamento de Asistencia
Médica.
PRESTACIONES EN DINERO:
a) Un subsidio de maternidad; y
b) una cuota mortuoria.
PRESTACIONES EN SERVICIO:
a) La trabajadora afiliada;
b) La esposa del trabajador afiliado, o la mujer cuya unión de hecho haya sido
debidamente legalizada, o en su defecto, la compañera que cumpla las
condiciones del Artículo 40. del presente Reglamento;
c) La trabajadora en período de desempleo, o la esposa, o compañera del trabajador
en período de desempleo, siempre que la pérdida del empleo se haya producido
estando aquéllas en estado de embarazo;
d) La esposa o compañera del afiliado fallecido, que se encuentre en estado de
embarazo en la fecha del fallecimiento de éste.”
Artículo 33. (Canastilla maternal) Se otorga una canastilla maternal cuyo contenido,
costo máximo y condiciones de entrega se fijará mediante acuerdo de la Gerencia del
Instituto.
Artículo 40. (Derecho de la compañera del trabajador afiliado) Para todos los fines
de este Reglamento la compañera del trabajador afiliado, a fin de tener o causar derecho
a prestaciones, debe haber convivido con aquél en condiciones de singularidad durante
un tiempo ininterrumpido no menor de un año inmediatamente anterior a la realización
del riesgo, o al inicio de la respectiva prestación según el caso y depender en ese
momento económicamente de aquél.
33
Artículo 41. (Dependencia económica) Se entiende por dependencia
económicamente para los efectos de la aplicación de este Reglamento, aquellas
determinadas por el aporte que el afiliado hacia al presunto beneficiario, en dinero o en
especie, durante un período no menor de seis meses anteriores a su fallecimiento, en
una proporción del 50 % o más del presupuesto mensual de los gastos indispensables
para la satisfacción de las necesidades vitales (alimentación, vivienda, ropa y medicina),
de dicho beneficiario. Queda a juicio de la Gerencia, en casos excepcionales y por
circunstancias especiales debidamente comprobadas y siempre que para ello cuente
con la opinión favorable del Consejo Técnico, declarar beneficiarios a aquellos que
recibían del afiliado un aporte menor del estipulado en el párrafo que precede.
Por accidente, toda lesión orgánica o trastorno funcional que sufra una persona,
producida por la acción repentina y violenta de una causa externa, sea o no con ocasión
de trabajo.
(Modificado por el Artículo 1 del Acuerdo 1157 de la Junta Directiva, publicado el 05-
08-05, vigente a partir del 05-08-05) Por afiliado, la persona individual que mediante
un contrato o relación de trabajo presta sus servicios materiales, intelectuales o de
ambos géneros a un patrono formalmente inscrito en el Régimen de Seguridad Social.
En esta definición quedan comprendidos los funcionarios y trabajadores del Estado, a
excepción de aquellos a que se refiere el Acuerdo No. 522 de la Junta Directiva. .
(Modificado por el Artículo 1 del Acuerdo 1157 de Junta directiva. Publicado y Vigente
a partir del 05-08-05) Por familiares del afiliado, a la esposa o a la mujer cuya unión
de hecho haya sido legalizada, o en su defecto, a la compañera que haya convivido con
el afiliado, en condiciones de singularidad durante un tiempo ininterrumpido no menor
de un año, inmediatamente anterior al acaecimiento del riesgo, y depender en ese
34
momento económicamente de aquel; así como los hijos del afiliado, menores de cinco
años de edad.
35
c) Creación y mantenimiento en la empresa o lugar de trabajo, de una o más
organizaciones de seguridad e higiene en el trabajo, que pueden consistir en comités
de seguridad e higiene, comisiones de seguridad e higiene y/o monitores de
seguridad e higiene; y,
d) Propiciar y participar en los procesos de capacitación en materia de seguridad e
higiene en el trabajo del personal de la empresa, dando las facilidades para que
puedan asistir a las actividades de capacitación, ya sea en el lugar de trabajo o fuera
de él, dentro del horario contratado.
Artículo 14. (Primeros auxilios y botiquín) Los patronos deben suministrar los medios
para que se presten los primeros auxilios a la víctima de un accidente que ocurra dentro
de su empresa, y quedan obligados a mantener en cada centro de trabajo un botiquín
de emergencia así como el personal adiestrado para usarlo, al efecto el Instituto
colaborará en su capacitación.
El botiquín estará equipado de acuerdo con las normas que dicte la Institución, tomando
en cuenta el número de trabajadores de cada empresa, la naturaleza de ésta, el grado
de peligrosidad y posibilidades económicas.
Artículo 19. (Rehabilitación) Por ser la rehabilitación parte activa del tratamiento
médico, todo afiliado debe someterse a los servicios de rehabilitación que indique su
médico tratante.
El afiliado en proceso de rehabilitación tiene derecho, como parte de éste, a recibir
tratamiento médico general, en las condiciones previstas en el Reglamento de
Asistencia Médica, con el exclusivo fin de mantenerlo en las mejores condiciones de
salud y de facilitar dicho proceso.
Artículo 55. (Derechos del afiliado en caso de accidente por delito) Es entendido que
cuando un accidente ocurra por delito, cuasidelito o falta imputable a persona determinada,
el afiliado o sus beneficiarios tienen derecho a recibir sin dilación las prestaciones del
Instituto que les correspondan y además, mientras la acción o acciones respectivas no
estén prescritas, a reclamar en cualquier momento, del culpable, ante los tribunales
36
comunes y con sujeción a los procedimientos de éstos, sea directamente o por medio de
sus representantes legales, el pago de las indemnizaciones que procedan conforme a las
leyes penales o civiles aplicables, al caso de que se trate.
37
4. PROGRAMA DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA (IVS)
a) Invalidez,
b) Vejez,
c) Fallecimiento (gastos de entierro),
d) Orfandad,
e) Viudedad, y
f) Otros beneficiarios.
Esta protección se otorga a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que
en el presente Reglamento se denomina “El Instituto”, de conformidad con su Ley
Orgánica.
Vejez: Para los efectos de este Reglamento, es el estado que adquiere un asegurado
al cumplir determinada edad.
38
Asignación Familiar: Beneficio que se concede al pensionado por concepto de
constituirse él y sus beneficiarios en un grupo familiar.
Remuneración Base: Cantidad en dinero que sirve de base para determinar el monto
de la pensión en los riesgos de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. El máximo de la
pensión es el 80% de la misma.
INVALIDEZ
39
VEJEZ
Artículo 15. (Reformado por el Acuerdo Número 1492 de la Junta Directiva del IGSS)
Tiene derecho a la pensión por el riesgo de Vejez, el asegurado que reúna las siguientes
condiciones:
c.1. La esposa o la mujer cuya unión de hecho con el causante haya sido
legalizada de acuerdo con el Código Civil, siempre que una u otra haya convivido
con él hasta la fecha del riesgo. Si no resulta comprobada la convivencia, puede
otorgarse la asignación familiar siempre que se compruebe que el asegurado le
proporciona ayuda económica indispensable para la satisfacción de sus necesidades
vitales.
c.3. Con relación a los incisos c.1. y c.2., se estima que también hay convivencia
cuando por razones de trabajo el asegurado, se encuentre residiendo en lugar
distinto al de su familia, si este hecho no le impide el cumplimiento de todas o la
mayor parte de las obligaciones de su hogar.
c.4. El varón para ser considerado dentro del grupo familiar afecto a una asignación
familiar, debe estar totalmente incapacitado para el trabajo y cumplir con lo
establecido en los tres incisos anteriores.
40
c.5. Los hijos menores de 18 años, siempre que sean solteros y no estén
pensionados por derecho propio.
c.6. Los hijos mayores de 18 años incapacitados para el trabajo, siempre que sean
solteros y no estén pensionados por derecho propio.
c.7. Los hijos adoptados legalmente por el asegurado, que sean menores de 18 años
o mayores de edad incapacitados para el trabajo, sean solteros y no estén
pensionados por derecho propio.
c.8. Los hijos por nacer del asegurado, serán afectos a una asignación familiar, a
partir de la fecha de su nacimiento.
Para los fines del Instituto y los efectos del párrafo anterior, la filiación se prueba
con las certificaciones de las actas del Registro Nacional de las Personas. A falta de
éstas o si las mismas son defectuosas, incompletas o dudosas, el Instituto seguirá
una investigación administrativa con el exclusivo objeto de determinar la condición
de hijos para el derecho a pensión.
c.9. La madre que no esté pensionada por derecho propio en este Programa, y
dependa económicamente del asegurado.
c.10. El padre que no esté pensionado por derecho propio en este Programa, esté
total y permanentemente incapacitado para el trabajo, y dependa económicamente
del asegurado.
41
Si desaparece un asegurado en forma involuntaria, por medios violentos y coactivos
empleados en su contra, pero dadas las circunstancias, resulta de difícil comprobación
el hecho del accidente y del fallecimiento, el Gerente del Instituto presumirá el
fallecimiento por accidente. Previo a resolver, apreciará en conciencia los medios de
prueba rendidos al efecto, debiendo consignar obligatoriamente los principios de
equidad o de justicia en que funde su criterio. Serán admisibles todos los medios de
prueba, salvo los que sean contrarios a derecho o impertinentes.
42
SOBREVIVENCIA
c) El varón sobreviviente que esté en las condiciones que determina el inciso a) anterior,
con respecto a la mujer causante que fue su cónyuge, mujer de hecho o
compañera, siempre que esté totalmente incapacitado para el trabajo.
d) Los hijos menores de 18 años, sean solteros y no estén pensionados por derecho
propio.
e) Los hijos mayores de 18 años incapacitados para el trabajo, sean solteros y no estén
pensionados por derecho propio.
f) Los hijos adoptados legalmente por el causante, que sean menores de 18 años
o mayores de edad incapacitados para el trabajo, y no estén pensionados por
derecho propio.
g) Los hijos póstumos, quienes serán pensionados a partir de la fecha del nacimiento.
Para los fines del Instituto y los efectos de este inciso, la filiación se prueba con
las certificaciones de las actas del Registro Civil. A falta de éstas o si las mismas
son defectuosas, incompletas o dudosas, el Instituto seguirá una investigación
administrativa con el exclusivo objeto de determinar la condición de hijos para el
derecho a pensión.
h) La madre que no esté pensionada por derecho propio en este Programa, cuando se
establezca que dependía económicamente del causante.
i) El padre que no esté pensionado por derecho propio en este Programa, que esté
total y permanentemente incapacitado para el trabajo, y cuando se establezca que
dependía económicamente del causante.
La suma de las pensiones otorgadas a los sobrevivientes del fallecido, no podrá exceder
de la que sirvió de base para el cálculo. Si la suma de las pensiones calculadas
excediere de esta cantidad, se reducirán proporcionalmente todas las pensiones, y si
posteriormente se extinguiera el derecho de uno o varios beneficiarios, se aumentarán
proporcionalmente las pensiones de los demás, sin pasar de los límites prescritos.
44
Artículo 35. (Contribución voluntaria y requisitos) El afiliado que deje de ser
Contribuyente Obligatorio, que acredite por lo menos 12 meses de contribución en los
últimos 36 meses calendario, tiene opción a continuar como Contribuyente Voluntario,
si cumple con las condiciones siguientes:
a) Solicitar por escrito al Instituto en el curso de los tres meses calendario siguientes al
último mes contribuido o al último día de subsidios diarios.
b) Pagar mensualmente la contribución laboral y patronal que se estipula en los incisos
a) y b) del Artículo 40 de este Reglamento, tomando como base el salario del último
mes de contribución obligatoria. Cuando en éste haya interrupción en el trabajo, se
determinará la contribución tomando como base el salario del mes anterior.
Artículo 40 bis. (Adicionado por el Acuerdo 1492 de la Junta Directiva del IGSS) Para
el cómputo de las cuotas aportadas por un afiliado al programa de Invalidez, Vejez y
Sobrevivencia y que sirven para el otorgamiento de una pensión, se tomarán en
consideración las reportadas en las planillas de Seguridad Social.
Se computarán también como cuotas aportadas, las reconocidas en las planillas de
Seguridad Social correspondientes a reconocimientos de deuda suscritos ante el
Instituto.
Artículo 56. (Faltas de Previsión Social) Son faltas de previsión social, todas las
infracciones o violaciones por acción u omisión que se cometan contra las normas
contenidas en la reglamentación del Programa sobre Protección relativa a Invalidez,
Vejez y Sobrevivencia, que den lugar a sanciones.
45
5. RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL PARA
EL MIGRANTE GUATEMALTECO
CAPÍTULO 1 -
Artículo 4. Inscripción del núcleo familiar. Para los efectos de este Reglamento, se
entiende por núcleo familiar a la esposa, conviviente o con quien esté legalmente unido
de hecho el migrante guatemalteco y a los hijos menores de siete (7) años, que estén
habitando en el territorio nacional, a quienes deberá inscribir en el Régimen de
Seguridad Social, en la forma que establezca el Instituto.
46
CAPÍTULO II
C. Cuota Mortuoria que se pagará dentro del territorio nacional por gastos
funerarios al beneficiario, en caso de fallecimiento del migrante
guatemalteco por un monto equivalente a siete punto cinco (7.5) unidades
de beneficios pecuniarios -UBP-, establecidas por el Instituto.
A. ASISTENCIA ODONTOLÓGICA;
B. ASISTENCIA MÉDICO-QUIRÚRGICA, GENERAL Y ESPECIALIZADA;
C. HOSPITALIZACIÓN;
D. ATENCIÓN PEDIÁTRICA, PREMATUROS Y NIÑO SANO;
E. ATENCIÓN DE ENFERMEDAD Y ACCIDENTES;
F. ATENCIÓN POR MATERNIDAD;
G. ASISTENCIA FARMACÉUTICA; -
H. REHABILITACIÓN Y SUMINISTRO DE APARATOS ORTOPÉDICOS,
PROTÉSICOS Y AYUDAS TÉCNICAS;
I. EXÁMENES RADIOLÓGICOS, DE LABORATORIO Y OTROS
COMPLEMENTARIOS QUE SEAN NECESARIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y
EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD;
J. ALIMENTACIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIA, OBSERVACIÓN Y
HOSPITALIZACIÓN;
K. TRANSPORTE;
L. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN ESPECÍFICA DE
ENFERMEDADES.
47
Al migrante guatemalteco, cuando se encuentre dentro del territorio nacional, se le
otorgarán las prestaciones en salud, exclusivamente en las Unidades Médico-
Hospitalarias del Instituto, siguientes:
A. ASISTENCIA ODONTOLÓGICA;
B. ASISTENCIA MÉDICO-QUIRÚRGICA, GENERAL Y ESPECIALIZADA;
C. HOSPITALIZACIÓN;
D. ATENCIÓN DE ENFERMEDAD Y ACCIDENTES;
E. ATENCIÓN POR MATERNIDAD Y ATENCIÓN A PREMATUROS Y NIÑO
SANO;
F. ASISTENCIA FARMACÉUTICA;
G. REHABILITACIÓN Y SUMINISTRO DE APARATOS ORTOPÉDICOS,
PROTÉSICOS Y AYUDAS TÉCNICAS;
H. EXÁMENES RADIOLÓGICOS, DE LABORATORIO Y OTROS
COMPLEMENTARIOS QUE SEAN NECESARIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y
EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD;
I. ALIMENTACIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIA, OBSERVACIÓN Y
HOSPITALIZACIÓN.
Artículo 8. Caso de excepción por enfermedad congénita. Cuando los hijos menores
de edad del migrante guatemalteco requieran tratamientos por anomalías y
enfermedades congénitas, la cobertura se extenderá hasta los quince (15) años de edad
en las unidades médico-hospitalarias del Instituto, dentro del territorio nacional.
48
CAPÍTULO II
CAPÍTULO IV
La contribución mensual mínima estimada, deberá actualizarse cada año, debido a que
está asociada al valor del ingreso mensual medio -IMM- de la seguridad social estimado
del año anterior a la vigencia de la protección al migrante guatemalteco la cual incluye
un factor de aseguramiento -FA-; cuyo fin es mantener el equilibrio entre ingresos y
gastos.
49
Artículo 14. Suspensión de la cobertura de las prestaciones en salud. Al no
acreditar derechos conforme a lo establecido en el artículo 7 del presente reglamento,
se suspenderá la cobertura de los riesgos por Enfermedad, Maternidad y Accidentes del
migrante guatemalteco y su núcleo familiar.
CAPÍTULO V
OTRAS DISPOSICIONES
Artículo 15. Vinculación con los programas del Instituto. Las aportaciones
realizadas por el migrante guatemalteco al Régimen de Seguridad Social, previo a su
estatus migratorio, podrán ser computadas con las aportaciones que realice
voluntariamente para la cobertura de previsión social establecida en el presente
Reglamento.
CAPÍTULO VI
Artículo 16. Facultades de Gerencia. La Gerencia del Instituto queda facultada para
emitir todas las normativas y disposiciones administrativas, financieras, tecnológicas,
entre otras que se consideren necesarias para la mejor aplicación de este Reglamento,
debiendo informar de las mismas a la Junta Directiva, así como celebrar oportunamente
los convenios interinstitucionales que promuevan su implementación.
51