Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primer Examen Retrasada Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

Derecho Laboral II 2022

Secciones H, I, C, F.
Licenciado Avidán Ortíz Orellana

UN PROFESOR CALIFICA
RESULTADOS, PERO, UN
MAESTRO APLAUDE EL
ESFUERZO Y LA SUPERACIÓN DE
CADA INDIVIDUO.

“EL MUNDO NO ESTÁ HECHO DE


CIFRAS, SINO DE PERSONAS”

YOKOI KENJI D.

QUINTA UNIDAD DEL PROGRAMA

FORMAS DE EXPRESIÓN DEL DERECHO COLECTIVO

I. El Derecho de Huelga
II. El Paro
III.Disposiciones comunes a la Huelga y al Paro

1
I. EL DERECHO DE HUELGA

1. Antecedentes
2. Historia Constitucional
3. Definición
4. Naturaleza Jurídica
5. Finalidades
6. Clasificación
7. Generalidades
8. Procedimiento para Obtener la Declaratoria de Huelga Legal
9. Procedimiento para Obtener la Declaratoria de Huelga Ilegítima
10. Consecuencias de la Legalidad e Ilegitimidad de la Huelga
11. Procedimiento para Obtener la Declaratoria de Huelga Legal para los
Trabajadores del Estado
12. Actividades Laborales en Donde se Encuentra Limitado Parcialmente el
Ejercicio del Derecho de Huelga
13. Terminación

2
1. ANTECEDENTES

1.1 Primera Huelga Documentada


1.2 Cuatro Grandes Huelgas que Cambiaron el Mundo
1.3 En Guatemala

1.1 PRIMERA HUELGA DOCUMENTADA:

Se da en el antiguo Egipto por 60 artesanos que construían la tumba de Ramses III


ubicada en el valle de los reyes por falta de pago de salario (en ese entonces pago en
especie, trigo, cebada, pescado, aceite, legumbres, calzado, vestido, entre otros) y sus
peticiones fueron atendidas.

1.2 CUATRO GRANDES HUELGAS QUE CAMBIARON EL MUNDO


(Artículo extraído para fines académicos de BBC News)

I. EE.UU: La Revuelta de Haymarket (1886)


II. Rusia: La Semilla de la Revolución (1905)
III. Polonia: Lech Walesa y el Movimiento Solidaridad (1980)
IV. Brasil: Lula y los Metalúrgicos (Década de 1970)

I. EE.UU: LA REVUELTA DE HAYMARKET (1886)

Este hecho es, precisamente, el que se conmemora con el Día Internacional del
Trabajo: el violento desenlace, en 1886, de una huelga en las fábricas de Chicago,
que por entonces era el segundo polo industrial de EE.UU.
La Federación Estadounidense del Trabajo había convocado a una protesta el 1º
de mayo para exigir una jornada laboral de ocho horas.

Una nueva ley les daba ese derecho a los empleados de oficinas federales y de
obras públicas, pero no a los obreros industriales.

La huelga llegó a movilizar a unos 350.000 trabajadores en todo el país, pero tuvo
su epicentro en Chicago, donde los trabajadores tenían jornadas de hasta 14 horas.

La tensión con las patronales llegó a su punto más álgido el 4 de mayo, cuando los
gremialistas convocaron a una manifestación en el parque de Haymarket, a la que
asistieron unos 20.000 obreros.

Durante el discurso del anarquista Samuel Fielden, un desconocido arrojó una


bomba contra la policía. Un agente murió y otros 60 resultaron heridos.

3
Cundió el pánico y las autoridades abrieron fuego contra la multitud. El incidente
acabó con 38 obreros muertos, además de un centenar de lesionados.

Varios dirigentes sindicales fueron ahorcados un año después tras un cuestionado


proceso judicial.

A los obreros que dieron su vida, durante aquellas protestas se los recuerda como
"los mártires de Chicago" y, desde entonces, los sindicatos ganaron terreno en todo
el mundo.

"Sin embargo, la influencia que llegaron a tener los gremios en las décadas de 1970
y 1980 comenzó a declinar en los 90 por influencia del neoliberalismo y la
austeridad", le dice a BBC Mundo el profesor Richard Hyman, de la London School
of Economics.
"En muchos países, las huelgas son impopulares y los sindicatos han perdido
autoconfianza".

Para Hayman, no obstante, hoy parecen más necesarios que nunca.

"El mundo enfrenta muchos nuevos retos en el ámbito laboral, vinculados por
ejemplo con la inestabilidad del empleo y la esclavitud, de modo que los gremios
deben revisar cómo se organizan y sus formas de protestar para adaptarse a los
tiempos que corren".

II. RUSIA: LA SEMILLA DE LA REVOLUCIÓN (1905)

En enero de 1905, campesinos y obreros se unieron a la clase media rusa para


protestar contra la opresión del imperio del zar Nicolás II y exigir mejores
condiciones laborales.

En las zonas rurales se produjeron tomas de tierras y se creó el sindicato de


agricultores.

Las movilizaciones acabaron en violencia cuando el 22 de enero una marcha


pacífica hacia el Palacio de Invierno del zar, en San Petersburgo, derivó en una
sangrienta confrontación con la Guardia Imperial que dejó entre decenas y
centenares de muertos.

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la cifra de víctimas fatales, pero sí se


refieren a ese hecho como el "Domingo sangriento".

A partir de ahí cientos de miles de trabajadores en todo el imperio entraron en


huelga y crearon consejos conocidos como soviets. Reclamaban el derecho a la
tierra, ocho horas de jornada laboral y mejores condiciones de trabajo.

Pero a estas demandas se sumaron las políticas: libertad de expresión, derecho a


formar partidos políticos y un Parlamento elegido por el pueblo. Uno de los grupos

4
más activos en aquel momento era la facción bolchevique liderada por un tal
Vladimir Lenin.

Nicolás II terminó capitulando.


"El zar permitió el establecimiento de un Parlamento, pero lo disolvió dos años
después, lo que sembró la semilla para la Revolución de 1917", comenta Famil,
editor del Servicio Ruso de la BBC.

III. POLONIA: LECH WALESA Y EL MOVIMIENTO SOLIDARIDAD (1980)

Una de las huelgas que cambió el mundo tuvo lugar en Gdansk, Polonia.

Comenzó el 14 de agosto de 1980, cuando unos 17.000 trabajadores tomaron


control del astillero Lenin para protestar por el aumento de los precios de los
alimentos, entre otros asuntos.

Su líder, Lech Walesa, logró eludir un intento de arresto por parte la policía secreta,
trepó la entrada del astillero y se sumó a los obreros que habían ocupado las
instalaciones.

Pronto, trabajadores de una veintena de fábricas de la zona se sumaron a la


huelga como un gesto de solidaridad.

Más de dos semanas después, luego de negociaciones con el gobierno comunista


de Polonia, Walesa apareció ante los obreros del astillero y dio un histórico
mensaje: "¡Tenemos un sindicato independiente que se autogobierna!
¡Tenemos el derecho a huelga!".

Walesa y el vice primer ministro Mieczyslaw Jagielski habían firmado un acuerdo


para responder a las principales demandas de los trabajadores.

Fue la primera vez que un gobierno comunista puso en práctica dos derechos
consagrados en las convenciones de la Organización Internacional de Trabajo: el
de organizarse libremente y el de realizar huelgas.

"Cumplí con mi trabajo allí", dijo recientemente Walesa en una entrevista con la
BBC. "Luché contra el comunismo y hoy prevalece la democracia".

IV. BRASIL: LULA Y LOS METALÚRGICOS (DÉCADA DE 1970)

En la década de los años 70, los obreros industriales de Brasil -la mayor economía
de América Latina- realizaron una serie de huelgas para reclamar aumentos
salariales.

Fue la primera vez que los trabajadores se organizaron a gran escala en el país para
desafiar al gobierno militar.
5
Los sindicatos afirmaban que el régimen había manipulado a la baja las cifras de
inflación y demandaban una actualización de los sueldos.

En 1979, más de 170.000 obreros metalúrgicos paralizaron el corazón industrial de


Brasil, Sao Paulo, con enfrentamientos entre las fuerzas armadas y los
manifestantes.

El gobierno militar finalmente aceptó ajustar los salarios cada semestre.

Las huelgas fueron protagonizadas por el sindicato de obreros metalúrgicos,cuyo


líder era Luiz Inácio Lula da Silva.

Llevaron a la creación del Partido de los Trabajadores (PT), uno de los principales
partidos políticos hoy en día.
Después de postularse varias veces sin éxito, Lula acabaría llegando a la presidencia
de Brasil (2003-2010).
Sus iniciativas que lograron reducir la pobreza en el gigante latinoamericano lo
convirtieron en uno de los líderes más respetados a nivel mundial.
Pero también su lucha para lograr mayor equilibro de poder entre los países ricos y
emergentes.
"Debemos convencer al mundo de que no hay razón para que América Latina o
África no estén representadas en el Consejo de Seguridad de la ONU", dijo cuando
todavía era mandatario en una entrevista con el programa de la BBC Hardtalk.

6
1.3 EN GUATEMALA:

PRIMERA HUELGA DE MUJERES TRABAJADORAS EN GUATEMALA

(Artículo extraído para fines académicos de Phottic, autora Ana Lorena


Carrillo.)

El 25 de noviembre de 1925, trabajadoras del beneficio de café “La Moderna”


propiedad del alemán Federico Garlach, iniciaron la que se considera primera
huelga obrera de mujeres en Centro América. El comité de huelga fue encabezado
por Berta Reyes, Ernestina Sierra, Elisa Murga y Amelia Villagrán. Entre sus
solicitudes estaban, reducción de la jornada de trabajo, incremento salarial, que no
fueran hombres quienes las registraran al salir del trabajo, supresión de multas,
equidad en el salario, suprimir los despidos por faltas a causa de enfermedad y no
ser despedidas por acuerpar la huelga. Tras seis días la empresa aceptó el pliego
petitorio. Días después “el despido de un buen número de trabajadoras se hizo
oficial y las razones aducidas de -falta de grano- escondieron el motivo real”.

7
(Extraído para fines académicos del libro “Breve Historia del Movimiento
Sindical Guatemalteco del tratadista Mario López Larrave”)

PRINCIPALES HUELGAS Y CONFLICTOS OCURRIDOS EN LA DÉCADA DE


1920-30 1920

Los trabajadores ferroviarios de la Empresa de los ferrocarriles Internacionales de


Centro América (IRCA), van a la huelga logrando que se acceda a la mayoría de
sus demandas.

1924 Los muelleros de la United Fruit Company piden aumento de salarios,


reducción de la jornada ocho horas diarias y no discriminación racial con los
trabajadores de raza negra, ante la negativa de la empresa estalla la huelga y a
ella se agregan los trabajadores de las fincas bananeras de la UFCO y obtienen la
solidaridad del resto de organizaciones del país. La compañía acude al Gobierno -
debe señalarse que la Administración del General Orellana hizo onerosas
concesiones a los monopolios bananeros yanquis- y este envía tropas al mando
del General Enrique Aris, que reprimen brutalmente a los huelguitas, habiendo
muchos muertos y heridos. veintidós dirigentes son encarcelados primero y
expulsados del país “por extranjeros perniciosos”. Otros huyeron hacia Honduras.
La huelga duro 27 días y las demandas de los trabajadores no fueron atendidas
por la UFCO.

No obstante la amarga experiencia de los trabajadores de la UFCO, los ferroviarios


emplazan a la IRCA a finales de 1924, demandando reducción de la jornada de
trabajo, aumento de salarios y respeto por parte de las autoridades de la compañía
a su organización denominada “Sociedad Ferrocarrilera”. Pero alentada por el
resultado de la huelga de la UFCO, con la cual había vinculación jurídico-
económica, la IRCA negó las peticiones de los trabajadores. Un Comité de Honor
recorre toda la line haciendo conciencia y se estalla la huelga abandonando sus
labores aproximadamente unos 5000 ferroviarios. Como era natural, la IRCA acude
al Gobierno y este, desde luego, interviene desbaratando la huelga.

Los principales dirigentes van a parar a la cárcel y la empresa toma toda clase de
represalias contra los trabajadores.

1925-26 La gremial de zapateros plantea conflicto colectivo exigiendo la reducción


de la jornada, aumento de salarios, talleres y locales higiénicos y trato mas
humano para los trabajadores. La huelga dura 18 días y culmina con un triunfo
rotundo al aceptarse por los empleadores sus peticiones. Este triunfo viene a
levantar el ánimo, tanto en los zapateros como en los demás sectores del
movimiento obrero.

El sindicato gremial de panificadores plantea aumento de salarios, mejoras en la


jornada diurna y supresión de la jornada nocturna o su pago con salario doble.
Estalla la huelga que abarca a las panaderías de la capital y de las ciudades de
8
Escuintla y Antigua Guatemala, implicando a 1500 trabajadores. Unos 45 dirigentes
fueron encarcelados, pero muchas pretensiones fueron acogidas y el Gobierno
emitió un reglamento sobre las jornadas diurna y nocturna favorable a los
panificadores. También en esos años se dieron las primeras huelgas de mujeres: la
del beneficio de café de Federico Garlach y la de las costureras.

También hubo huelga de los carpinteros, trabajadores en curtiembre, en velas y


jabón, en ladrilleros y una segunda huelga de los panificadores por incumplimiento
de las normas dictadas por el Gobierno sobre trabajo diurno y nocturno.

La proliferación de conflictos fue tal en esta época que los escasos e inexpertos
cuadros dirigentes no se daban abasto para atenderlas, perdiéndose un alto
porcentaje de los conflictos planteados según la autorizada palabra de Ovando
Sánchez. A este fenómeno obedeció también la emisión de leyes más o menos
represivas y restrictivas del derecho de huelga.

1929 El 1o. De mayo, día internacional del Trabajo, se venía festejando por los
trabajadores guatemaltecos desde el año de 1921. El 1o. De mayo de 1929 fue la
manifestación más imponente celebrada en este periodo. Sin embargo, la
desmerecieron actos de violencia, iniciados por provocadores anarquistas -
manipulados por la policía según versión de la época-, con el resultado de muchos
heridos y más de 70 presos, que fueron defendidos por el Socorro Rojo
Internacional. 1930 El movimiento sindical incursiona en el agro y se dan los
primeros conflictos en las fincas cafetaleras del Occidente ± altiplano del país- y en
la costa Sur durante el gobierno del General Lázaro Chacón que había sido
bastante moderado. Ya los efectos de la crisis del 29 se empezaban a sentir. La
oligarquía terrateniente se alarma y la represión estatal se hace presente.

Esta represión, hasta sus últimos extremos, la consuma el gobierno dictatorial que
sube al poder en 1931: el del General Jorge Ubico.

9
MARCO LEGAL EN QUE SE MOVIERON LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
DE LA DÉCADA 1920-30

Debe reconocerse que durante el lapso histórico comentado, se promulga una


legislación que, aunque no es decididamente favorable a los trabajadores y a las
organizaciones sindicales, por lo menos acusa cierto grado de preocupación por
los problemas laborales y que, si bien cuando se multiplican los conflictos y las
huelgas se dicta una legislación represiva impulsada por la oligarquía y los
monopolios extranjeros, siempre se mantuvo un grado de relativa tolerancia que
hizo posible el nacimiento del movimiento sindical guatemalteco.

Como cuerpos legales de la época cabe destacar las reformas a la Constitución de


1876 emitidas en 1920, en donde ya se hace referencia al Trabajo, pero con mas
decisión, la Constitución Política de Centroamérica (Dto. No. 40, de la
constituyente de 9 de septiembre de 1921), donde por primera vez en la historia
constitucional de Guatemala -aunque nunca entrara en vigor- se contemplan
disposiciones relativas al trabajo y a la previsión social.

En cuanto a Leyes ordinarias deben mencionarse:

El 7 de febrero de 1923 se suscribe en Washington por los plenipotenciarios de los


cinco países del istmo la Convención Centroamericana para Unificar las Leyes
Protectoras de Obreros y Trabajadores, aprobada en Guatemala por medio del
Dto. Leg. 1385 de 14 de mayo de 1925, el Dto. 843 de 5 de octubre de 1923 que
restringe el derecho de huelga al prohibirla para servicios públicos y otros análogos
creando figuras delictivas de sabotaje, con penas de tres a cinco años, sujetos a
jurisdicción militar, el Dto. Gub. De 15 de febrero de 1926 declara punible la
paralización, suspensión o interrupción voluntaria de cualquier servicio público de
correos, telégrafos, ferrocarriles y otros análogos y de los particulares destinados a
satisfacer las necesidades perentorias del público, penando el sabotaje en forma
similar al decreto anterior, el Dto. Gub. 909 de 5 de diciembre de 1925, en donde
se crea el Departamento Nacional del Trabajo, con funciones de inspectoría y de
composición de conflictos individuales y colectivos, la composición de conflictos
individuales y colectivos, la Ley del Trabajo (Dto. Leg. 1434 de 30 de abril de
1926), con sus diez capítulos y setenta y tres artículos, constituye la ley más
completa dictada hasta esa fecha en materia laboral, si bien teóricamente reconoce
el derecho de huelga a los trabajadores, en el fondo mas bien los remite a un
arbitraje obligatorio, y por último, El Comercio, la Industria y la Agricultura (Dto.
Leg. 961 de 19 de diciembre de 1927). Además se emitieron normas
reglamentarias de la legislación ordinaria.

10
UN PARÉNTESIS DE CATORCE AÑOS PARA EL SINDICALISMO
GUATEMALTECO (1930-1944)

1931 En marzo de 1931 los trabajadores de la Fábrica de Cementos Novella -la


mas grande industria cementera en Centro América- han apagado sus altos hornos
y han estallado su huelga. El comité sindical de la fábrica, asesorado por
delegados de la FOG y de la FROG, se aprestaba a entregar el pliego de
peticiones a los empresarios cuando la policía rodea las instalaciones, desbarata la
huelga y detiene a todos los dirigentes reunidos que no lograron su libertad sino
hasta tres meses después -1o. De mayo de 1931-.

Ha llegado al poder el General Jorge Ubico. Bajo un clima de frustración y temor se


disuelve la concentración del último 1o. De mayo que permite la dictadura.
Después la represión arrecia. Se fusila, se “ley-fuguea- a unos y se encarcela a
otros dirigentes que persisten en la organización campesina, a nueve dirigentes se
les conmuta la pena de muerte por largas condenas de las cuales se liberan -los
vivos, entre ellos Ovando Sánchez- hasta el derrocamiento de la dictadura.

En fin, durante la autocracia ubiquista se cierne la noche sobre el movimiento


sindical guatemalteco por espacio de casi catorce años.
Las palabras “sindicato”, “sindicalismo”, “obrero”, “huelga”, “derechos laborales,
“pliego de peticiones” quedan proscritas del vocabulario “de las gentes de orden” y
quienes tienen la osadía de emplearlas, automáticamente se convierten en
“comunistas” enemigos del régimen, en punible actividad conspirativa.

Vuelve a imperar el trabajo forzado, ahora con la libreta de jornaleros en el campo


y los boletos de vialidad y ornato en las ciudades, los salarios bajísimos de la crisis
de los años treinta, se soportan en una paz de cementerio con una creciente
militarización de las instituciones civiles.

PRINCIPALES HUELGAS, CONFLICTOS Y ACCIONES EN QUE


PARTICIPARON LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS EN LA DÉCADA 1944-
54

Son muchísimos los conflictos y huelgas que se producen en la década


mencionada, impulsados por asociaciones profesionales o por simples coaliciones
de trabajadores. Muchos de ellos se solucionan por la vía de arreglo o mediante la
suscripción de pactos colectivos de condiciones de trabajo, cuyo ámbito de
obligatoriedad se circunscribe a una sola empresa. Se mencionan algunas de las
más importantes:

1944 Los trabajadores de la compañía Agrícola de Guatemala (subsidiaria de la


United Fruit Company) plantean su pliego de peticiones y estallan una huelga que
dura 16 días, obteniendo aumentos del 15 % en los salarios mínimos.

11
En vísperas de las elecciones presidenciales de diciembre de 1944 (16, 17 y 18 de
ese mes) el Sindicato de Artes Gráficas decide estallar una huelga que paralizaría
la propaganda escrita de los partidos. Los trabajadores ganan el conflicto
obteniendo aumentos hasta del 50 % de los salarios.

1946 Los trabajadores de la United Fruit Company (UFCO) en Puerto Barrios,


plantean pliego de peticiones y estallan una huelga que dura 14 días (del 16 al 30
de octubre de 1946), involucrando a unos 1600 muelleros y a los trabajadores de
una 60 fincas de la compañía. El Jefe de las Fuerzas Armadas, Coronel Francisco
Javier Arana, empieza a interferir en los conflictos colectivos a gestión de la
compañía.

Al no resolverse el pliego de peticiones planteado por los trabajadores de la Finca


Nacional “Concepción”, en Escuintla, se estalla la huelga y también interviene el
Jefe de las Fuerzas Armadas, confinando en Poptún, Petén, a los principales
dirigentes.

1948-1949 En junio y julio de 1948 plantean los trabajadores de la compañía


Agrícola (Tiquisate) y de la UFCO (Puerto Barrios) sendos pliegos de peticiones.
Los tribunales declaran ilegal el movimiento de huelga, pero los trabajadores
insisten en llevarla a cabo. La UFCO, con toda su prepotencia, presiona al
Gobierno para que intervenga en el conflicto, amenazando con el cese de
operaciones de la Flota Blanca que afectaría el comercio y vida económica del
país. El presidente Arévalo resiste la presión, pero el Jefe de las Fuerzas Armadas
de nuevo interfiere, trasladándose a Puerto Barrios y llevando tropas a la
compañía. El asunto se resuelve con el arreglo logrado por el Ministro de
Economía y Trabajo, Alfonso Bauer Paiz. El 7 de mayo de 1949 se firmó el Pacto
Colectivo que dio fin al conflicto, obteniendo los trabajadores un aumento global de
un millón y medio de quetzales para 1949.

1951 El Sindicato de Servicios aéreos y Conexos plantea un conflicto colectivo a la


Pan American World Airways tendiente a lograr la suscripción de un pacto
colectivo, al fracasar la negociación en la vía directa, el movimiento de huelga se
declara legal y estalla durando 72 días. Se ejercen presiones diplomáticas sobre el
Gobierno que es acusado de alentar por debajo al movimiento. Se resiste a las
presiones y el conflicto es ganado por los trabajadores en octubre de ese año.

El Sindicato Luz y Fuerza plantea conflicto colectivo a la Empresa Eléctrica de


Guatemala, S.A. (subsidiaria de la Bond and Share). Por tratarse de un servicio
público a la hora de haber estallado la huelga la empresa es intervenida y con base
en el estudio económico-contable que se hace, el conflicto es ganado por los
trabajadores (noviembre).

Los trabajadores de la Finca Nacional Concepción, al denegárseles el salario


mínimo de 80 centavos diarios, van a la huelga y son apoyados por los
trabajadores de otras fincas nacionales. El Presidente Árbenz personalmente
demuestra a los administradores la posibilidad de la petición, llegándose a un
arreglo en que se obtiene ese salario mínimo.

12
1953 El SAMF plantea la negociación de nuevo pacto colectivo a la IRCA, fracasan
la vía directa y el procedimiento conciliatorio, por lo que los trabajadores estallan la
huelga. El 7 de octubre de ese año, a poco más de 37 horas de haber estallado la
huelga la empresa es intervenida. Se advierte que lleva una doble contabilidad y el
conflicto lo ganan a la postre los trabajadores.

PRINCIPALES HUELGAS Y CONFLICTOS OCURRIDOS ENTRE 1954 Y


PRINCIPIOS DE 1975

Para un período tan largo y en el que formalmente se mantiene en vigor el derecho


de huelga, realmente son pocos los movimientos huelguísticos que ocurren. De las
pocas huelgas legales que se dan, casi no se registran casos de huelgas
estalladas por coaliciones -al contrario de lo sucedido en el período 1944-54-, quizá
porque los sindicatos son los únicos relativamente capaces para aguantar la
represión que se desata contra los trabajadores que plantean conflictos colectivos.
Otro fenómeno comprobado es el creciente número de huelgas, paros progresivos
huelgas de hambre y otros movimientos de hecho sobre todos los protagonizados
por servidores estatales y paraestatales, posiblemente por la falta de fe que tienen
los trabajadores administrativos y judiciales de más ilusorio el ejercicio del que se
les ponen. Tantas trabas formalistas, que da tiempo a que el empresario o
institución patronal descabece el movimiento.
Las huelgas y paros de hecho, realizados por sectores principalmente burocráticos,
se intensifican en 1973 y principios de 1974, probablemente aprovechando que el
Gobierno, por la proximidad de las elecciones presidenciales tendría que moderarla
represión.

1954-1956 En los primeros años de la contrarrevolución, la represión a la clase


trabajadora es tan severa que prácticamente no se registra un solo conflicto
colectivo.

1957 El Sindicato de Trabajadores de la Licorera El Esfuerzo, afiliado a la


FASGUA, plantea conflicto colectivo y va a una huelga legal que dura 13 días.

1958 Como protesta por el fraude electoral de -que se acusa al candidato oficial
“Miguel Ortiz Passarelli” en las elecciones realizadas ese año, el SAMF hace paros
del 19 al 27 de marzo de 1958.. Las elecciones las gana por fin el General Miguel
Ydigoras Fuentes, candidato derechista pero no alineado al oficialismo castillo-
armista.

1960 Los trabajadores del 1085 van a paros progresivos que culminan con una
huelga ilegal de hambre en el edificio central, para obtener la jornada única o
corrida. El movimiento se mantiene durante 15 días en enero de ese año, sin lograr
su propósito.

13
El Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Transportes Urbanos Eureka,
plantea conflicto para negociar su primer pacto colectivo, van a una huelga legal
que dura 8 días, Se obtiene la suscripción del primero y único pacto colectivo
logrado en dicha empresa.

1962. En marzo de ese año, el Gobierno de Ydígoras Fuentes reprime a


estudiantes universitarios que preparaban los festejos de la Huelga de Dolores
“crítica bufa a los gobiernos y clases dominantes” con saldo de cuatro estudiantes
muertos. El movimiento de protesta se extiende a toda la Universidad d San
Carlos, a los estudiantes de Secundaria y luego a ciertas organizaciones sindicales
y clase trabajadora; convirtiéndose en un amplio movimiento de lucha popular
espontánea e improvisada se conoce con el nombre de “Jornadas Cívicas de
Marzo y Abril de 1962” que culmina represivo Estado de Sitio y muchos muertos,
heridos y encarcelados, poniendo en apuros la estabilidad del régimen y dejándolo
sumamente deteriorado.

El SAMF decreta una huelga de protesta por la represión que dura del 16 al 24 de
marzo. Sindicato de Pilotos Automovilistas y Similares (SPAS) logra casi paralizar
el servicio de autobuses urbanos.

Los trabajadores del Banco Agrícola Mercantil plantean la negociación de su primer


colectivo y, al fracasar las negociaciones directas, van a los tribunales. Cuando se
pide estallar la huelga, personajes infiltrados de ese banco privado obtienen del
gobierno el Acuerdo Gubernativo No. 504 de fecha marzo de 1962, en el que
atentando preceptos constitucionales y del Código de Trabajo, se prohíbe ir a la
huelga trabajadores del sistema bancario y del IGSS.

1966 El. Sindicato de Trabajadores del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala,


conflicto colectivo para negociar un pacto de condiciones de trabajo. Al fracasar
también las pláticas en la vía directa se va a los tribunales. No prospere la presión
que ejerce el Banco sobre el Juez 4o. de Trabajo y Previsión Social y entonces el
Gobierno emite unilateralmente el Reglamento de Personal en donde se prohíbe la
huelga y el arbitraje, recogiéndose algunas de las prestaciones reclamadas por los
trabajadores. A casi diez años el reglamento sigue en vigor sin modificaciones.

1967 Después de tres intentos abortados por la represión patronal, el Sindicato de


Trabajadores de la Empresa de Autobuses Urbanos AUDEPA en los Tribunales el
conflicto colectivo para la negociación de su primer pacto colectivo. Las
discusiones transcurren en una atmósfera tensísima, haciéndolos presa de la
violencia de las organizaciones paramilitares. Primero se atenta contra la vida del
Secretario de Conflictos Julio Monroy Mon Días después es secuestrado y luego
asesinado el Secretario General Arnulfo Dávila Alvisurez.

Posteriormente se acribilla a balazos al Gerente de la Empresa Félix Arango


Cuevas, en su despacho. Por último se secuestra al nuevo Secretario de Conflictos

14
que no aparece sino años después. El Juez 4o. de Trabajo aprueba por fin el pacto
colectivo en 1968. Actualmente ya desapareció el sindicato... y el pacto.

El SAMF estalla una huelga de hecho del 11 al 22 de agosto, por atraso de la IRCA
en los pagos.

1968 El SAMF vuelve a ir a la huelga “y es esta la única vez que es declarada


huelga legal y justa por los Tribunales” por atraso en los pagos de salarios y
negación de otras prestaciones, dura 8 días. Culmina con un arreglo que al ser
violado por la Empresa provoca otra huelga de 9 días -del 13 al 21 de septiembre-.

Debido a paros de hecho decretados por el Sindicato de Trabajadores de la


Industria Centroamericana de Vidrio, S.A. (CAVISA), la Empresa despide a 50
trabajadores. Para obtener su reinstalación, el Sindicato acuerda una huelga de
hambre frente al Palacio Nacional, que languidece por la falta de apoyo de las
demás centrales, llegándose a un arreglo se reinstala sólo a una parte de los
despedidos.
1969 El Sindicato de Trabajadores en Servicios Aéreos, al fracasar las
negociaciones de un nuevo pacto colectivo en la vía directa, plantea el conflicto en
los tribunales y estalla una huelga en octubre de ese año y dura 17 días. Se
obtienen algunas conquistas de importancia.
1971 Desde principios de año se decreta el Sitio por el Gobierno del General
Carlos Arana Osorio, situación que se prolonga por todo el año paralizando
totalmente las actividades sindicales, no así las patronales cuyas asociaciones
trabajan con toda normalidad.

1972 El Sindicato de la Compañía Industrial del Atlántico S.A. (CIDASA), plantea


conflicto para negociar su segundo pacto colectivo. Los tribunales declaran, legal la
huelga. Se estalla y dura 67 días ²es la más prolongada en este largo período
contrarrevolucionario². El Sindicato recibe apoyo de las centrales, principalmente
de la CNT a la cual es afiliado. La sentencia con la que culmina el conflicto es muy
desfavorable a los trabajadores. La represión laboral se hace sentir luego. El
Secretario General del Sindicato César Enrique Morataya Paz, es secuestrado y
agregado a la vasta lista de “los desaparecidos”. El Sindicato es desecho por la
empresa, dejando un sabor amargo y mucha frustración en la clase trabajadora.

Con bastante oposición se negocia el segundo pacto colectivo entre el Sindicato y


la Empresa de Autobuses urbanos “Alianza”. El 27 de junio de ese año es
secuestrado el Secretario de Conflictos, Vicente Mérida Mendoza. Se hacen paros
en todo el transporte urbano para obtener su libertad. No se logra nada y se le
tiene en la interminable lista de “los desaparecidos”.

1978 Del 21 al 24 de marzo de 1973 el Gobierno reúne a los maestros de Primaria


de toda la República, para entrenarlos con mitas a realizar el III Censo de
Habitación y VIII de Población. La reunión es aprovechada para organizar un
planteamiento de - mejora de salarios a través del Frente Nacional Magisterial

15
(FNM), asociación sin personalidad jurídica que representa a los maestros de
Primaria. El movimiento se inicia con paros progresivos el lunes 23 de abril, basta
alcanzar el paro total el 2 de mayo, huelga que dura hasta el 7 de ese mes, en que
se llega a un arreglo sobre las bases de discusión de los aumentos. Las pláticas se
inician, pero el Gobierno pretende debilitar el movimiento dándole largas al asunto
con estudios económicos y otras maniobras retardatorias. La paciencia del FNM se
agota cuando el 16 de julio de 1973 el Gobierno anuncia tablas de aumento
general para toda la burocracia, en una maniobra en que trata de enfrentar al
Magisterio con el resto de burócratas y con la misma opinión pública.

Por segunda vez en el año, el FNM va a la huelga el 18 de julio, involucrando el


movimiento a la casi totalidad de maestros de primaria en toda la República (cerca
de 19,000 profesores). Se hacen destituciones, se amenaza y presiona en muchas
formas, pero sin llegar a la represión brutal por estar en vísperas de elecciones
presidenciales. Se manifiesta en las calles y en los recintos universitarios,
disolviéndose las por el Pelotón Modelo de la Policía Nacional y se encarcela a
muchos. Los estudiantes de Secundaria y los estudiantes de la Universidad de San
Carlos van a la huelga. El Consejo Nacional de Consulta Sindical y la Coordinadora
de Claustros de Enseñanza Media dan su apoyo moral al movimiento. Con
altibajos se sostiene hasta el 3 de agosto de 1973, en arreglo con mediación de la
Oficina Nacional del Servicio Civil, obteniéndose aumentos salariales del 24% para
los profesores de primaria y el 16% para los profesores de secundaria.

El miércoles 8 de agosto el magisterio vuelve a clases. El triunfo es rotundo por


primera vez durante la administración del presidente Arana Osorio, logró
plenamente sus objetivos por vías de hecho un sector de la burocracia. La fuerza
del movimiento preocupa que posteriormente alientan la formación de Unidad
Magisterial Guatemalteca (UMAGUA), la que goza de todo el favor del gobierno y
que pretende neutralizar al FNM.

En el mes de noviembre, los empleados departamentales de los juzgados plantean


peticiones de nivelación de salarios y de jornada con los empleados de los
juzgados y de la capital: jornada corrida con descanso sabatino. En vano insisten
en obtener la solidaridad de los empleados de tribunales capitalinos, en su mayoría
estudiantes universitarios. Al denegárselas van a la huelga de hecho por 12 días,
unos 400 empleados. Con la mediación de la Oficina Nacional de Servicio Civil se
llega a un arreglo en que se obtiene nada más un 50% de aumentos salariales,
quedando constituida su asociación.

1974 La IRCA, en un negocio oneroso, ya ha sido adquirida por el Estado y ahora


lleva el nombre de Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA). Debido a los crónicos
atrasos en el pago de los salarios, el SAMF va a su última huelga de hecho del 3 al
11 de enero. La represión es tan dura en la actualidad que el Sindicato se
encuentra totalmente descabezado y se insiste en que el Gobierno tiene interés en
disolverlo.

16
Ante el fracaso de un pliego de peticiones presentado por los servidores en el ramo
de Salud Pública, en marzo hacen paros progresivos hasta llegar a la huelga de
hecho total. El movimiento triunfa, obteniéndose aumentos de importancia y
constituyéndose la Asociación Guatemalteca de la Salud Pública (AGESP).

El Sindicato Luz y Fuerza plantea a la EEGSA -ahora convertida en empresa


guatemalteca de capital mixto- en febrero, un pliego de peticiones que entre otras
cosas pide la jornada continua y aumento de salarios. Se van a paros progresivos
de hecho que duran 8 días, hasta llegar a un arreglo en que logran la implantación
de la jornada continua.

La FESEB plantea a la Asociación de Banqueros de Guatemala la generalización


de la jornada única o corrida a los trabajadores de todo el sistema bancario. Al
fracasar las pláticas conciliatorias la casi totalidad de bancos de la capital van a
paros progresivos de hecho, hasta llegar a una paralización total de labores el 2 de
abril que preludia una conmoción económica en el país. Con la mediación del
Ministerio de Trabajo se llega a un arreglo, triunfando el movimiento al aceptar los
banqueros la generalización de la jornada continua.

El Sindicato de Trabajadores Cigarrillos y Similares (STICS) estalla una huelga de


hambre en la Tabacalera Nacional en el mes de abril, por violaciones al pacto
colectivo. Se llega un arreglo satisfactorio a los trabajadores.

Durante los tres años de Gobierno de Arana Osorio no se ha permitido celebrar el


Día Internacional del Trabajo con un desfile y mitin final en lugares céntricos
aduciendo pretextos pueriles. En el último año de gobierno se autoriza el desfile
con un itinerario antojadizo. Cuando los trabajadores pretenden dirigirse hacia el
Parque Centenario, en la 6a. avenida y 18 calle el Pelotón Modelo de la Policía
Nacional arremete contra los obreros con el saldo trágico de cinco muertos, más de
veinte heridos -entre ellos el dirigente de la CNT, Julio Celso de León- y muchas
detenciones.

1975 En septiembre, el recién organizado Sindicato Central de Trabajadores


Municipales (SCTM) después de haber realizado paros de hecho, obtiene la
reinstalación de trabajadores despedidos y la promesa de negociar un pacto
colectivo. El 17 de febrero se pone plazo a las autoridades municipales para
empezar las negociaciones y el 27 de ese mes, a las 8 de la mañana, estalla la
huelga de hecho que termina al medio día, cuando se arriba a un convenio por
medio del cual las autoridades aceptan discutir un pliego de peticiones, en vez de
un pacto colectivo. En marzo se constituye la Asociación Capitalina de Empleados
Municipales (ACEM), que surge como del SCTM y bajo la acusación de que
desempeña las funciones de un sindicato blanco.
Del 6 al 12 de marzo, los trabajadores de la Industria Papelera Centroamericana
S.A.; en la finca Los Cerritos, Escuintla, van con todo y sus familias a una huelga
de hecho que persigue la destitución del Gerente General de la Empresa. El
movimiento logra su propósito.

17
2. HISTORIA CONSTITUCIONAL:

a. Constitución Política de la República de Centro América de 1921:

Artículo 166: “Los trabajadores están facultados, individual y colectivamente,


para suspender su trabajo siempre que no empleen coacción, ni medios ilícitos
o violentos, ni contravengan a lo estipulado legalmente en los contratos. No es
lícita la suspensión del trabajo que altere el orden o interrumpa cualquier
servicio público”.

b. Constitución Política de la República de Guatemala de 1945:

Artículo 58: “Son principios fundamentales de la organización del trabajo que


deberán reglamentar dichas leyes: …
9.- La reglamentación de los derechos de huelga y paro.”

Artículo 70: “…Los funcionarios y empleados públicos tienen derecho a los


beneficios reconocidos a los trabajadores en general, y sus relaciones
individuales con el Estado como patrono, serán legisladas de acuerdo con lo
que dispone la sección de trabajo de esta Constitución, en lo que fuere
aplicable”.

c. Constitución Política de la República de Guatemala de 1956:

Artículo 116: “…Son principios fundamentales de la legislación del trabajo: …


10.- Derechos de huelga y de paro ejercidos de conformidad con la ley, y como
último medio; fracasadas todas las tentativas de conciliación. Estos derechos
podrán ejercerse únicamente por razones de defensa económica. Las leyes
consignarán los casos y situaciones en que no sea permisible el ejercicio de
estos derechos.”

d. Constitución Política de la República de Guatemala de 1965:

Artículo 114: “…Son principios de justicia social que fundamentan la legislación


del trabajo: … 14.- Derecho de huelga y de paro ejercidos de conformidad con la
ley y como último recurso después de fracasadas todas las gestiones de
conciliación. Estos derechos podrán ejercerse únicamente por razones de orden
económico social. Las leyes establecerán los casos y situaciones en que no
serán permitidos la huelga y el paro”.

18
Artículo 119: “Las asociaciones formadas por trabajadores del Estado no
pueden participar en actividades de política partidista. Es prohibida la huelga de
los trabajadores del Estado”.

e. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985:

Artículo 104: “Derecho de huelga y paro. Se reconoce el derecho de huelga y


paro ejercido de conformidad con la ley, después de agotados todos los
procedimientos de conciliación. Estos derechos podrán ejercerse únicamente
por razones de orden económico-social. Las leyes establecerán los casos y
situaciones en que no serán permitidos la huelga y el paro.”

Artículo 116: “Regulación de la huelga para trabajadores del Estado. Las


asociaciones, agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del
Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas, no pueden participar en
actividades de política partidista. Se reconoce el derecho de huelga de los
trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas. Este
derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma que preceptúe la ley de la
materia y en ningún caso deberá afectar la atención de los servicios públicos
esenciales”.

3. DEFINICIÓN

Artículo 239. Código de Trabajo. Huelga legal es la suspensión y abandono


temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y mantenidos
pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo cumplimiento de los
requisitos que establece el artículo 241, con el exclusivo propósito de mejorar o
defender frente a su patrono los intereses económicos que sean propios de ellos y
comunes a dicho grupo.

Los tribunales comunes deben sancionar de conformidad con la ley, todo acto de
coacción o de violencia que se ejecute con ocasión de una huelga, contra personas o
propiedades.

Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 241.

(Las ediciones del Código de Trabajo existentes remiten inexactamente al


Artículo 238. Para el efecto, se remite al Artículo 241 como corresponde)

SEGÚN LA LEGISLACIÓN MEXICANA:


Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de
trabajadores.

19
4. NATURALEZA JURÍDICA

Derecho Constitucional, Humano y Social

Artículo 104. Constitución Política de l a República de Guatemala. Derecho de


huelga y paro. Se reconoce el derecho de huelga y paro ejercido de conformidad con
la ley, después de agotados todos los procedimientos de conciliación. Estos derechos
podrán ejercerse únicamente por razones de orden económico-social. Las leyes
establecerán los casos y situaciones en que no serán permitidos la huelga y el paro.

(Extraído para fines académicos del Libro “Derecho Colectivo del Trabajo” del
Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández)

5. FINALIDADES

A. Según la Doctrina
B. Según la Legislación Guatemalteca

A. SEGÚN LA DOCTRINA

➢ Fines Inmediatos
➢ Fines Mediatos

➢ Fines Inmediatos: Son aquellos que persiguen cualquier tipo de


reivindicaciones colectivas, generalmente de carácter económico y social y
excepcionalmente de carácter jurídico. Ejemplo: La mejora de salarios, la
reducción de la jornada, la reducción de la jornada, la aceptación de órganos
y mecanismos en la empresa con participación de los trabajadores, la
destitución de autoridades empresariales arbitrarias en su trato a los
trabajadores, el cumplimiento de convenciones o pactos colectivos violados
por el patrono, o de arreglos o sentencias colectivas, también violadas por el
empleador, etc.

➢ Fines Mediatos: Son aquellos objetivos que trascienden del campo


meramente reivindicativo, economicista y laboral. Los alcances de estos fines
mediatos se extienden desde la mera obtención de un justo equilibrio entre el
capital y el trabajo -pero siempre respetando al sistema- hasta ver en la
huelga - principalmente en la huelga general- un medio de acceso al poder
por parte de los trabajadores, en la lucha clasista.

20
B. SEGÚN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

Artículo 239. Código de Trabajo. Huelga legal es la suspensión y abandono


temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y mantenidos
pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo cumplimiento de los
requisitos que establece el artículo 241, con el exclusivo propósito de mejorar o
defender frente a su patrono los intereses económicos que sean propios de ellos y
comunes a dicho grupo.
Los tribunales comunes deben sancionar de conformidad con la ley, todo acto de
coacción o de violencia que se ejecute con ocasión de una huelga, contra personas o
propiedades.

Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 241.

(Las ediciones del Código de Trabajo existentes remiten inexactamente al


Artículo 238. Para el efecto, se remite al Artículo 241 como corresponde)

6. CLASIFICACIÓN

6.1 Clasificación según la Legislación Guatemalteca


6.2 Clasificación Doctrinaria

6.1 Clasificación según la Legislación Guatemalteca:

a. Huelga Legal
b. Huelga Ilegal
c. Huelga Justa
d. Huelga Injusta
e. Huelga Ilegítima
f. Huelga Solidaria o Intersidincal (Prohíbida por la legislación
guatemalteca)

a. Huelga Legal:

Artículo 239. Código de Trabajo. Huelga legal es la suspensión y abandono


temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y mantenidos
pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo cumplimiento de los
requisitos que establece el artículo 241, con el exclusivo propósito de mejorar o
defender frente a su patrono los intereses económicos que sean propios de ellos y
comunes a dicho grupo.

21
b. Huelga Ilegal:

Es la declarada por un Juez de Trabajo y Previsión Social a solicitud de los patronos


después de haber fracasado el trámite de conciliación siempre que no hubiere arreglo
ni compromiso de ir al arbitraje en el planteamiento de un conflicto colectivo, que tiene
como requisito indispensable la resolución definitiva de una Sala de Trabajo y
Previsión Social.

c. Huelga Justa:

Es aquella que habiendo sido declarada legal, una vez solicitado el pronunciamiento
de justicia, se establece por parte del Juez de Trabajo, que los motivos que la originan
son imputables al patrono.

Artículo 242. Código de Trabajo. Es justa la huelga cuando los hechos que la
motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos
individuales o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de
trabajo o por la negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las
mejoras económicas que los trabajadores pidan y que el patrono esté en
posibilidades de conceder. Es injusta la huelga cuando no concurre ninguno de
estos motivos.

Si la huelga se declara justa, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social deben


condenar al patrono al pago de los salarios correspondientes a los días en que éstos
hayan holgado. Los trabajadores que por la naturaleza de sus funciones deban
laborar durante el tiempo que dure la huelga, tendrán derecho a salario doble.

Si la huelga legal se declara injusta, los trabajadores que hayan holgado no tendrán
derecho a salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble.

d. Huelga Injusta:

Es aquella que aun habiendo sido declarada legal, una vez solicitado el
pronunciamiento de justicia, se establece por parte del Juez de Trabajo, que los
motivos que la originaron son imputables a los trabajadores.

Artículo 242. Código de Trabajo. Es justa la huelga cuando los hechos que la
motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos individuales o
colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la negativa
injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas que los
trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder. Es injusta la
huelga cuando no concurre ninguno de estos motivos.
22
Si la huelga se declara justa, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social deben
condenar al patrono al pago de los salarios correspondientes a los días en que éstos
hayan holgado. Los trabajadores que por la naturaleza de sus funciones deban
laborar durante el tiempo que dure la huelga, tendrán derecho a salario doble.

Si la huelga legal se declara injusta, los trabajadores que hayan holgado no tendrán
derecho a salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble.

e. Huelga Ilegítima:

Es la paralización de actividades que se da sin que se hayan agotado los


procedimientos de conciliación y sin que se haya requerido autorización del juez de
trabajo, previo a la holganza. Tanto en la huelga ilegal, como en la huelga ilegítima, el
patrono podrá despedir sin ninguna responsabilidad de su parte una vez haya
solicitado a los tribunales la reclamación de legalidad o ilegalidad.

Artículo 244. Código de Trabajo. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte días
durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los
contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.

Las mismas reglas rigen en los casos de huelga de hecho o ilegítima.

Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.

Los nuevos contratos que celebre el patrono, no pueden contener condiciones


inferiores a las que, en cada caso, rigieron antes de realizarse el movimiento de
huelga.

f. Huelga Solidaria o Intersindical (Prohíbida por la Legislación Guatemalteca):

Según Mario de la Cueva:

“La suspensión de labores realizada por los trabajadores de una empresa, quienes,
sin tener conflicto alguno con su patrono, desean testimoniar su simpatía y solidaridad
con los trabajadores de otra empresa, los cuales sí están en conflicto con su patrono”.

Artículo 4, Inciso “g”, Decreto 71-86, Ley De Sindicalización Y Regulación De La


Huelga De Los Trabajadores Del Estado. Para el ejercicio del derecho de huelga, de
los trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas y Autónomas se
observarán los procedimientos establecidos en la presente ley y, supletoriamente, los

23
que prescribe el Código de Trabajo en lo que fueren aplicables y no contravengan las
disposiciones siguientes:
…g. Quedan terminantemente prohibidas las huelgas motivadas por solidaridad
intersindical o solidaridad con movimientos que surjan a través de comités ad-hoc o por
intereses ajenos a reivindicaciones económico-sociales.

1.2 Clasificación Doctrinaria

a. Huelga de Hecho
b. Huelga Simbólica
c. Huelga de Brazos caídos o Brazos cruzados
d. Huelga de Resistencia Pasiva

a. Huelga de Hecho:

Es la que realizan los trabajadores sin haber cumplido con los requisitos que la ley
establece.

b. Huelga Simbólica:

Es aquella que no constituye normalmente abandono del trabajo ni del local en que
presta sus servicios, se deja de trabajar durante cierto período de tiempo, por su corta
duración, sólo tiene por objeto hacer saber al patrono la decisión de los trabajadores
de recurrir a la abstención total del trabajo en el supuesto que no acceda a las
pretensiones formuladas por los trabajadores.

c. Huelga de Brazos caídos o Brazos Cruzados:

Consiste en que los trabajadores ocupan sus lugares habituales de trabajo, pero sin
realizar trabajo alguno, el trabajador se convierte así en mero espectador dentro de su
local y puesto de trabajo.

d. Huelga de Resistencia Pasiva:

Este tipo de actuación de los trabajadores, consiste en que no abandona su centro de


trabajo, pero su labor no la realiza en la forma acostumbrada, sino lentamente,
tratando de pasar el tiempo con la finalidad de desorganizar y reducir la producción.
Es una forma de resistencia pasiva colectiva en que sólo se aparenta trabajar o se
trabaja, pero disminuyendo notablemente la producción.
24
7. GENERALIDADES

a. Sanción por Coacción o Violencia


b. Efectos de la Huelga Legal
c. Doble Salario
d. Efectos de la Huelga Ilegal

a. Sanción por Coacción o Violencia

Artículo 239, Segundo Párrafo. Código de Trabajo. Huelga legal es la suspensión y


abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y mantenidos
pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo cumplimiento de los
requisitos que establece el artículo 241, con el exclusivo propósito de mejorar o
defender frente a su patrono los intereses económicos que sean propios de ellos y
comunes a dicho grupo.

Los tribunales comunes deben sancionar de conformidad con la ley, todo acto de
coacción o de violencia que se ejecute con ocasión de una huelga, contra personas o
propiedades.
Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 241.

(Las ediciones del Código de Trabajo existentes remiten inexactamente al


Artículo 238. Para el efecto, se remite al Artículo 241 como corresponde)

Artículo 244. Código de Trabajo. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de
veinte días durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar
por terminados los contratos de trabajo de los la borantes que holgaren.
Las mismas reglas rigen en los casos de huelga de hecho o ilegítima.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas
impongan los tribunales comunes.
Los nuevos contratos que celebre el patrono, no pueden contener
condiciones inferiores a las que, en cada caso, rigieron antes de realizarse
el movimiento de huelga.

b. Efectos de la Huelga Legal

Artículo 240. Código de Trabajo. La huelga legal suspende los contratos de trabajo
vigentes en las empresas en que se declare, por todo el tiempo que ella dure.

25
c. Doble Salario:

Artículo 242. Código de Trabajo. Es justa la huelga cuando los hechos que la
motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos individuales o
colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la negativa
injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas que los
trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder. Es injusta la
huelga cuando no concurre ninguno de estos motivos.

Si la huelga se declara justa, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social deben


condenar al patrono al pago de los salarios correspondientes a los días en que éstos
hayan holgado. Los trabajadores que por la naturaleza de sus funciones deban
laborar durante el tiempo que dure la huelga, tendrán derecho a salario doble.

Si la huelga legal se declara injusta, los trabajadores que hayan holgado no tendrán
derecho a salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble.

d. Efectos de la Huelga Ilegal:

Artículo 244. Código de Trabajo. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte días
durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los
contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.

Las mismas reglas rigen en los casos de huelga de hecho o ilegítima.

Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.
Los nuevos contratos que celebre el patrono, no pueden contener condiciones
inferiores a las que, en cada caso, rigieron antes de realizarse el movimiento de
huelga.

26
8. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE
HUELGA LEGAL

a. Requisitos
b. Derecho de Huelga por incumplimiento de un Convenio Colectivo
c. Derecho de Huelga por incumplimiento de una Sentencia Arbitral
d. Plazo para Estallar la Huelga

a. REQUISITOS

Artículo 394. Código de Trabajo. En caso de que no hubiere arreglo ni compromiso


de ir al arbitraje, dentro de las veinticuatro horas siguientes de fracasada la
conciliación, cualquiera de los delegados puede pedir al respectivo juez de Trabajo y
Previsión Social que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del movimiento,
pronunciamiento que es necesario esperar antes de ir a la huelga o al paro. El auto
correspondiente será dictado a reserva de que causas posteriores cambien la
calificación que se haga y en él se pronunciará sobre si se han llenado los requisitos
determinados en los artículos 241 y 246.

Dicha resolución será consultada inmediatamente a la sala jurisdiccional de la Corte


de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, la que hará el pronunciamiento
definitivo dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a aquella en que recibió los
autos.

El secretario de este último tribunal comunicará por la vía telegráfica, la parte


dispositiva de la resolución correspondiente a los delegados de las partes y a la
Inspección General de Trabajo, así como a la Dirección General de la Policía Nacional
a fin de que ésta tome las medidas necesarias para mantener el orden.

Para la declaratoria de ilegalidades de una huelga o de un paro acordados y


mantenidos de hecho, se tramitará la cuestión en forma de incidente, a petición de
parte, pero el período de prueba será únicamente de cinco días. Las notificaciones
que procedan se harán forzosamente a las partes en el centro de trabajo de que se
trate.

Artículo 241. Código de Trabajo. Para declarar una huelga legal, los trabajadores
deben:

a) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el artículo 239, párrafo primero;


b) Agotar los procedimientos de conciliación; y
c) (Reformado por el Artículo 23 del Decreto 64-92 y por el Artículo 7 del Decreto
13-2001, el 01-07-2001 ambos del Congreso de la República). Constituir la mitad
más uno del total de los trabajadores que laboran en la respectiva empresa,
27
empresas o centro de producción y que han iniciado su relación laboral con
antelación al momento de plantearse el conflicto colectivo de carácter económico
social. Para este recuento no deben incluirse los trabajadores de confianza y los
que representen al patrono.

b. DERECHO DE HUELGA POR INCUMPLIMIENTO DE UN CONVENIO


COLECTIVO

Artículo 386. Código de Trabajo. Si hubiere arreglo se dará por terminada la


controversia y las partes quedarán obligadas a firmar y cumplir el convenio que se
redacte, dentro del término que fije el Tribunal de Conciliación. La rebeldía a cumplir
el acuerdo será sancionada con una multa de quinientos a mil quetzales, tratándose
de patronos y diez a cincuenta quetzales si los renuentes fueren los trabajadores. El
convenio que se suscriba es obligatorio para las partes por el plazo que en él se
determine, el cual no podrá ser menor de un año. Si se omitiere este requisito, se
entenderá que el término es de un año.

Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el convenio para declararse


en huelga o en paro, según corresponda, sin acudir nuevamente a conciliación,
siempre que lo haga por las mismas causas que dieron origen a inconformidad. Dicha
parte también puede optar por pedir a los Tribunales de Trabajo y Previsión Social la
ejecución del acuerdo a costa de quien ha incumplido o el pago de los daños y
perjuicios que prudencialmente estos determinen.

c. DERECHO DE HUELGA POR INCUMPLIMIENTO DE UNA SENTENCIA


ARBITRAL

Artículo 406. Código de Trabajo. La parte que se niegue a cumplir o que incumpla
los términos de un fallo arbitral, será sancionada con multa de quinientos a dos mil
quetzales, en tratándose de patronos y de veinticinco a cien quetzales en el caso de
que los infractores fueren trabajadores.

Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el laudo para pedir al


respectivo juez de Trabajo y Previsión Social su ejecución, en lo que fuere posible y el
pago de los daños y perjuicios que prudencialmente se fije. Dicha parte también
puede optar por declararse en huelga o en paro, según corresponda, sin acudir
nuevamente a conciliación o arbitraje, siempre que lo haga únicamente por el
incumplimiento de las resoluciones del fallo.

28
d. PLAZO PARA ESTALLAR LA HUELGA O PARO

Artículo 395. Código de Trabajo. Si no hubiere arreglo o no se hubiere suscrito


compromiso de ir al arbitraje, los trabajadores gozan de un plazo de veinte días para
declarar la huelga calificada de legal, contados a partir del momento en que se les
notifique la resolución de la Sala confirmando el pronunciamiento del Juez. Pasado
este término sin haberla declarado, deben acudir al arbitraje obligatorio. Igual regla
rige para los patronos, pero el plazo para declarar el paro es de tres días y se
comenzará a contar desde el vencimiento del mes a que se refiere el artículo 246.

9. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE


HUELGA ILEGÍTIMA

Artículo 394. Último Párrafo, Código de Trabajo. Para la declaratoria de


ilegalidades de una huelga o de un paro acordados y mantenidos de hecho, se
tramitará la cuestión en forma de incidente, a petición de parte, pero el período de
prueba será únicamente de cinco días. Las notificaciones que procedan se harán
forzosamente a las partes en el centro de trabajo de que se trate.

10. CONSECUENCIAS DE LA LEGALIDAD E ILEGITIMIDAD DE


LA HUELGA

EFECTOS DE LA LEGALIDAD DE UNA HUELGA

Artículo 242, Segundo Párrafo. Código de Trabajo. Si la huelga se declara justa,


los Tribunales de Trabajo y Previsión Social deben condenar al patrono al pago de los
salarios correspondientes a los días en que éstos hayan holgado. Los trabajadores
que por la naturaleza de sus funciones deban laborar durante el tiempo que dure la
huelga, tendrán derecho a salario doble.

EFECTOS DE LA HUELGA DECLARADA ILEGAL O DE HECHO

Artículo 244. Código de Trabajo. Cuando una huelga sea declarada ilegal y los
trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte días
durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los
contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
29
Las mismas reglas rigen en los casos de huelga de hecho o ilegítima.

Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.

Los nuevos contratos que celebre el patrono, no pueden contener condiciones


inferiores a las que, en cada caso, rigieron antes de realizarse el movimiento de
huelga.

11. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA


DE HUELGA LEGAL PARA LOS TRABAJADORES DEL
ESTADO

Artículo 4. Decreto 71-86, Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los


Trabajadores del Estado.

Procedimientos.

Para el ejercicio del derecho de huelga, de los trabajadores del Estado y de sus
entidades descentralizadas y autónomas se observarán los procedimientos establecidos
en la presente ley y, supletoriamente, los que prescribe el Código de Trabajo en lo que
fueren aplicables y no contravengan las disposiciones siguientes:

a. La vía directa tendrá carácter obligatorio para tratar conciliatoriamente pactos o


convenios colectivos de condiciones de trabajo, teniendo siempre en cuenta para su
solución las posibilidades legales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado y, en su caso, el de las entidades descentralizadas y autónomas de que se
trate. Dicha vía se tendrá por agotada, si dentro del plazo de treinta días de
presentada la solicitud por parte interesada, no se hubiese arribado a ningún acuerdo,
a menos que las partes dispusieren ampliar el plazo indicado.

b. Cuando se omita la comprobación de haber agotado la vía directa, no se dará trámite


al conflicto respectivo, debiendo el juez, de oficio, adoptar las medidas necesarias
para comprobar tal extremo.

c. Acreditado el cumplimiento del requisito anterior, inmediatamente el juez resolverá


dando trámite a la solicitud y al pliego de peticiones respectivos y se entenderá
planteado el conflicto, para el solo efecto de que ninguna de las partes tome
represalias en contra de la otra ni le impida el ejercicio de sus derechos.

No constituyen actos de represalia, los que disciplinen infracciones laborales o


impliquen el ejercicio de derechos contenidos en la ley. En consecuencia, los
trabajadores podrán dar por concluida su relación laboral sin autorización judicial,
cuando exista causal de despido indirecto imputable al Estado o en caso de renuncia,
conservando el derecho al reclamo de las prestaciones que por ley pudieran
corresponderles, acudiendo a los procedimientos legales que les sean aplicables.

30
Tampoco constituyen actos de represalia por parte del Estado o de sus entidades
descentralizadas o autónomas, la cancelación de nombramientos o contratos de
trabajo en los casos siguientes:

*c.1) Inconstitucional;

c.2) En los casos de huelga acordada y mantenida de hecho sea cual fuere su
denominación siempre que implique abandono o suspensión de labores en forma
colectiva, o afecte servicios públicos declarados esenciales en la presenteley.

En estos casos, la autoridad nominadora del Estado y de sus entidades


descentralizadas y autónomas, quedan facultadas para cancelar nombramientos y
contratos de trabajo, sin responsabilidad de su parte y sin previa autorización judicial.

d. Para los fines de lo establecido en la Constitución Política de la República de


Guatemala, se declaran servicios públicos esenciales los siguientes:

d.1) Hospitales, centros y puestos de salud, así como servicios de higiene y


aseo públicos;

d.2) Servicio telefónico, de aeronavegación, telegráfico y de correo;

d.3) Administración de justicia y sus instituciones auxiliares;

d.4) Transporte público urbano y extraurbano estatal o municipal de todo tipo;

d.5) Servicios de suministro de agua a la población y de producción, generación,


transportación y distribución de energía eléctrica y de combustibles en general; y

d.6) Servicios de seguridad pública.

e. Una vez agotados los procedimientos de conciliación sin arribar a arreglo o convenio,
la resolución de los conflictos colectivos de carácter económico social en los que
participen como parte trabajadores que presten servicios públicos esenciales, debe
someterse al arbitraje obligatorio previsto en el capítulo tercero, título duodécimo del
Código de Trabajo. En este caso, el juez no está obligado a pronunciarse sobre la
legalidad de la huelga.

El derecho de huelga de los trabajadores del Estado y de sus entidades


descentralizadas y autónomas, queda sujeto a lo establecido en esta ley y en el
Código de Trabajo, a excepción de los servicios públicos esenciales indicados en el
presente artículo los que en ningún caso deberán ser afectados.

f. Además de las sanciones laborales que proceda imponer a quien participe en los
casos de huelga enumerados en la literal c. de este artículo, quedará sujeto a las
responsabilidades penales y civiles en que hubiere incurrido.

g. Quedan terminantemente prohibidas las huelgas motivadas por solidaridad


intersindical o solidaridad con movimientos que surjan a través de comités ad- hoc o
por intereses ajenos a reivindicaciones económico-sociales.

31
12. ACTIVIDADES LABORALES EN DONDE SE
ENCUENTRA LIMITADO PARCIALMENTE EL EJERCICIO
DEL DERECHO DE HUELGA

CASOS EN QUE NO PROCEDE HUELGA

Artículo 243. Código de Trabajo. (Reformado por el Artículo 13 del Decreto 18-2001
del Congreso de la República). No podrá llegarse a la realización de una huelga:

a) Por los trabajadores de las empresas de transporte, mientras se encuentren en


viaje y no hayan terminado éste;
b) Por los trabajadores de clínicas, hospitales, higiene y aseo públicos; y los que
laboren en empresas que proporcionen energía motriz, alumbrado,
telecomunicaciones, y plantas de procesamiento y distribución de agua para
servicio de las poblaciones, mientras no se proporcionare el personal necesario
para evitar que se suspendan tales servicios, sin causar un daño grave einmediato
a la salud, seguridad y economía públicas; y,
c) Fuerzas de seguridad del Estado.

Cuando se trate de alguno de estos servicios, el tribunal que conoce del conflicto
previo a resolver la solicitud a que se refiere el artículo 394 de este Código, y sólo
cuando se hayan llenado los requisitos establecidos para pronunciarse sobre la
legalidad de la huelga, convocará a las partes en conflicto a una audiencia, que se
celebrará dentro de las veinticuatro horas siguientes a las notificaciones respectivas,
para que se establezca un servicio mínimo mediante turnos de emergencia. A falta de
acuerdo entre las partes, los turnos de urgencia serán fijados por decisión judicial
dentro de las veinticuatro horas de fracasada aquella audiencia. En ningún caso se
emitirá pronunciamiento judicial sobre la legalidad de la huelga si no se ha cumplido
previamente con fijar el servicio mínimo a que se refiere este artículo. Los turnos de
emergencia para asegurar la prestación de un servicio mínimo se fijarán entre el
veinte y treinta por ciento del total de los trabajadores de la empresa, establecimiento
o negocio de que se trate, o en los casos de huelga gremial, de los trabajadores de la
misma profesión u oficio dentro de cada empresa, establecimiento o negocio.

El tribunal competente procederá de la misma forma aún cuando la huelga no


concierna a un servicio esencial, según la definición precedente, cuando la misma,
por su duración o repercusiones, adquiera tal dimensión que haga peligrar la vida, la
salud o la seguridad de toda o parte de la población.

Artículo 1. Decreto 71-86, Ley De Sindicalización Y Regulación de la Huelga de


Los Trabajadores Del Estado. Los trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas, podrán ejercer sus derechos de libre sindicalización y
huelga de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, conexcepción de las fuerzas
armadas y de la policía.

32
13. TERMINACIÓN

Artículo 397 Numeral 1, Inciso “ b)”. Código De Trabajo. El arbitraje procede:

1) Potestativamente:

a) Cuando las partes así lo acuerden, antes o inmediatamente después del trámite
de conciliación; y
b) Cuando las partes así lo convengan, una vez se hayan ido a la huelga o al paro,
calificados de legales.

2) Obligatoriamente:

a) En los casos en que, una vez calificados como legal la huelga o el paro,
transcurra el término correspondiente sin que se hayan realizado;
b) En los casos previstos en los incisos a) y d) del Artículo 243 de este Código; y
c) En el caso de que solicitada la calificación de legalidad o ilegalidad de huelga,
una vez agotado el trámite de conciliación, no se llenare el requisito a que alude
el inciso c) del Artículo 241 de este Código, y siempre que el número de
trabajadores que apoyen el conflicto constituya por lo menos mayoría absoluta
del total de laborantes que trabajen en la empresa o centros de labores de que
se trate.

En el caso del inciso b) del arbitraje potestativo, las partes, al acordarlo, deben
reanudar los trabajos que se hubieren suspendido y someter a la consideración del
respectivo Tribunal de Arbitraje la resolución del conflicto. La reanudación de labores
se hará en las mismas o mejores condiciones vigentes en el momento en que ocurrió
la suspensión. Este extremo debe comprobarse ante el tribunal que corresponda
mediante declaración suscrita por ambas partes, pudiendo el juez, si lo considera
conveniente, ordenar por los medios pertinentes su comprobación.

Artículo 395. Código de Trabajo. Si no hubiere arreglo o no se hubiere suscrito


compromiso de ir al arbitraje, los trabajadores gozan de un plazo de veinte días para
declarar la huelga calificada de legal, contados a partir del momento en que se les
notifique la resolución de la Sala confirmando el pronunciamiento del juez. Pasado
este término sin haberlo declarado, deben acudir al arbitraje obligatorio. Igual regla
rige para los patronos, pero el plazo para declarar el paro es de tres días y se
comenzará a contar desde el vencimiento del mes a que se refiere el Artículo 246.

33
II. EL PARO

1. Denominación
2. Definición
3. Naturaleza Jurídica
4. Finalidades
5. Clasificación
6. Procedimiento Para Obtener La Declaratoria De Paro Legal
7. Procedimiento Para Obtener la Declaratoria de Paro Ilegítimo
8. Generalidades

1. DENOMINACIÓN
El vocablo lock out es de origen inglés, y se compone de “lock” que significa
cerradura, y “out” fuera, es decir que significa CERRADO POR AFUERA O CERRAR
LA PUERTA. La expresión resulta bastante grafica, pues en efecto el lock out o paro
patronal equivale a cerrar la puerta de la industria, empresa o local donde se realizan
las labores, para impedirles la entrada a los trabajadores.

2. DEFINICIÓN

Artículo 245. Código de Trabajo. Paro legal es la suspensión y abandono temporal


del trabajo, ordenado y mantenido por uno o más patronos, en forma pacífica y con el
exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos
que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.

El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.

SEGÚN LA LEGISLACIÓN DE HONDURAS:

Paro legal es la suspensión temporal, parcial o total del trabajo ordenada por uno o
más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender sus
intereses económicos y sociales.

SEGÚN LA LEGISLACIÓN DE NICARAGUA:

Paro es la suspensión temporal acordada por el empresario de las actividades


normales de la empresa o establecimiento, ejecutado y mantenido pacíficamente con
el propósito y sociales.

34
(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Colectivo del Trabajo” del
Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández)

3. NATURALEZA JURÍDICA
Es un derecho del empleador, que puede originarse generalmente en la voluntad de
una persona, por lo que no puede deducirse que se trata de un derecho colectivo o
social. Algunas veces se le señala al paro patronal o lock out, como un medio de
defensa contra una huelga declarada previamente o como un medio ofensivo, cuando
opera a iniciativa del empleador, hay también algunos casos en que el lock out se
dirige contra un tercero (El Estado), esto es, con fines políticos, o bien puede ser por
motivo de solidaridad, al apoyar a otros empleadores.

(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Sustantivo Colectivo del
Trabajo, del Licenciado César Landelino Franco López)

4. FINALIDADES
Siendo el paro un mecanismo de defensa del empleador para enfrentar las
reivindicaciones económicas pretendidas por sus trabajadores se puede advertir que
su finalidad radica en utilizar la paralización de la producción para defender sus
intereses económicos frente a los trabajadores buscando con ello desequilibrar la
posición de éstos últimos.

Artículo 245. Código de Trabajo. Paro legal es la suspensión y abandono temporal


del trabajo, ordenado y mantenido por uno o más patronos, en forma pacífica y con
el exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos
que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.

El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.

5. CLASIFICACIÓN

a. Legal
b. Ilegal
c. De Hecho
d. Justo
e. Injusto

35
a. LEGAL

Artículo 245. Código de Trabajo. Paro legal es la suspensión y abandono temporal


del trabajo, ordenado y mantenido por uno o más patronos, en forma pacífica y con
el exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los intereses económicos
que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.

El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.

b. ILEGAL

Artículo 250. Código de Trabajo. Es paro ilegal el que no llene los requisitos que
establece el artículo anterior, así como todo acto malicioso del patrono que
imposibilite a los trabajadores el normal desempeño de sus labores.

(Extraído del libro “Derecho Sustantivo Colectivo del Trabajo”, del Licenciado
César Landelino Franco)

c. DE HECHO
Es paro de hecho el que implique la suspensión y abandono temporal del trabajo por
parte de uno o más patronos sin haber instado la acción de la justicia ordinaria, para
buscar el pronunciamiento sobre la legalidad del mismo. Las consecuencias del paro
ilegal son las mismas para el paro de hecho.

d. JUSTO

Artículo 252. Código de Trabajo. Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables
a los trabajadores e injusto cuando son imputables al patrono.

Si los tribunales de Trabajo y Previsión Social declaran que los motivos de un paro
legal son imputables al patrono, éste debe pagar a los trabajadores los salarios caídos
a que se refiere el inciso b) del artículo anterior.

En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales procede el despido de los
trabajadores sin responsabilidad para el patrono.

36
e. INJUSTO

Artículo 252. Código de Trabajo. Paro justo es aquel cuyos motivos son imputables
a los trabajadores e injusto cuando son imputables al patrono.

Si los tribunales de Trabajo y Previsión Social declaran que los motivos de un paro
legal son imputables al patrono, éste debe pagar a los trabajadores los salarios caídos
a que se refiere el inciso b) del artículo anterior.

En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales procede el despido de los
trabajadores sin responsabilidad para el patrono.

6. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE


PARO LEGAL

REQUISITOS PARA DECLARAR PARO LEGAL

Artículo 246. Código De Trabajo. El paro es legal cuando los patronos se ajustan a
las disposiciones de los artículos 245 y 241 inciso b) y dan luego a todos sus
trabajadores un aviso con un mes de anticipación para el solo efecto de que éstos
puedan dar por terminados sus contratos, sin responsabilidad para las partes, durante
este período.

Este aviso se debe dar en el momento de concluirse los procedimientos de


conciliación.

ARTÍCULO 245. CÓDIGO DE TRABAJO. Paro legal es la suspensión y abandono


temporal del trabajo, ordenado y mantenido por uno o más patronos, en forma
pacífica y con el exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores los
intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos.

El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.

ARTÍCULO 241. CÓDIGO DE TRABAJO. Para declarar una huelga legal, los
trabajadores deben:

a) Ajustarse estrictamente a lo dispuesto en el artículo 239, párrafo primero;


b) Agotar los procedimientos de conciliación; y
c) (Reformado por el Artículo 23 del Decreto 64-92 y por el Artículo 7 del Decreto 13-
2001, el 01-07-2001 ambos del Congreso de la República). Constituir la mitad más
uno del total de los trabajadores que laboran en la respectiva empresa, empresas
o centro de producción y que han iniciado su relación laboral con antelación al
momento de plantearse el conflicto colectivo de carácter económico social. Para
este recuento no deben incluirse los trabajadores de confianza y los que
representen al patrono.
37
7. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE
PARO ILEGÍTIMO

Artículo 394. Último Párrafo, Código De Trabajo. Para la declaratoria de


ilegalidades de una huelga o de un paro acordados y mantenidos de hecho, se tramitará
la cuestión en forma de incidente, a petición de parte, pero el período de prueba será
únicamente de cinco días. Las notificaciones que procedan se harán forzosamente a las
partes en el centro de trabajo de que se trate.

8. CONSECUENCIAS DE LA LEGALIDAD E ILEGITIMIDAD DEL


PARO

a. EFECTOS DEL PARO LEGAL


Artículo 247. Código de Trabajo. Durante todo el tiempo que se mantenga en vigor el
paro legal se suspenden el contrato o contratos de los trabajadores que no hayan
hecho uso de la facultad que les concede el artículo anterior, sin responsabilidad para
las partes.

b. EFECTOS DEL PARO ILEGAL


Artículo 251. Código de Trabajo. Si un paro es declarado ilegal y el patrono o
patronos lo realizaren, produce los siguientes efectos:

a) Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar por
terminados sus contratos dentro de los treinta días siguientes a la realización del
paro, con derecho a percibir las indemnizaciones legales que procedan;
b) Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de pagar a
los trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante el período en que
estuvieron indebidamente suspendidos; y
c) Da lugar, en cada caso, a la imposición de la multa de ley según la gravedad de la
falta y el número de trabajadores afectados por ésta, sin perjuicio de las
responsabilidades de cualquier otro orden que lleguen a declarar contra sus autores
los tribunales comunes.

Las mismas reglas rigen en los casos de paros de hecho.

c. REANUDACIÓN DE LABORES
Artículo 248. Código de Trabajo. La reanudación de los trabajos se debe hacer de
acuerdo con las normas del artículo 75.

38
d. DISPOSICIONES APLICABLES
ARTÍCULO 249. CÓDIGO DE TRABAJO. Son aplicables al paro las disposiciones delos
artículos 239, párrafo 2o., y 243.

III. DISPOSICIONES COMUNES A LA HUELGA Y AL PARO

a) NO AFECTACIÓN A LOS TRABAJADORES

Artículo 253. Código de Trabajo. Ni los paros ni las huelgas pueden perjudicar en
forma alguna a los trabajadores que estén percibiendo salarios o indemnizaciones por
accidentes, enfermedades, maternidad, vacaciones u otras causas análogas.

b) RESPONSABILIDAD POR DELITOS O FALTAS

Artículo 254. Código de Trabajo. El hecho de que un paro o una huelga terminen por
arreglo directo entre patronos y trabajadores o por decisión judicial, no exime de
responsabilidad a los que hayan cometido delitos o faltas con motivo del conflicto.

c) MEDIDAS PRECAUTORIAS

Artículo 255. Código de Trabajo. (Reformado por el Artículo 8 del Decreto 13-2001
del Congreso de la República). En caso de huelga o paro legalmente declarados, los
tribunales de trabajo y previsión social, a pedido de parte interesada, dispondrán la
clausura de los establecimientos o negocios que el conflicto afecte, con el objeto de
respetar el ejercicio de este derecho y proteger debidamente a las personas y
propiedades, mientras dure el conflicto.

En caso de paro o huelga ilegales, o en caso de paro o huelgas consumados de hecho,


a petición de parte o de oficio, los tribunales de trabajo podrán decretar y ejecutar sin
más trámite, bajo la responsabilidad del juez, las medidas precautorias que el caso
amerite para garantizar la continuidad de las actividades de los establecimientos o
negocios afectados, así como el derecho al trabajo de las personas que deseen
laborar. Es entendido que estas medidas no deberán afectar los derechos ni las
acciones ejercidas de conformidad con la ley, que regulan la negociación colectiva,
paro o huelga.

d) IRRENUCIABLIDAD DEL DERECHO A PARO O HUELGA

Artículo 256. Código de Trabajo. El derecho de los patronos al paro y el de los


trabajadores a la huelga son irrenunciables, pero es válida la cláusula en virtud de la
cual se comprometen a no ejercerlos temporalmente, mientras una de las partes no
incumpla los términos del pacto colectivo de condiciones de trabajo que haya sido
39
suscrito entre el patrono o patronos de que se trate y el sesenta por ciento de sus
trabajadores.

Igualmente, los tribunales de Trabajo y Previsión Social pueden suspender el ejercicio


de estos derechos por un tiempo no mayor de seis meses, siempre que al resolver
determinado conflicto grave de carácter económico y social, lo consideren
indispensable para obtener mayor equilibrio en las relaciones de patronos y
trabajadores.

40
Derecho Laboral II 2023
Secciones H, I, C, F.
Licenciado Avidán Ortíz Orellana

NO TE RINDAS NUNCA PORQUE


NO SABES SI EL PRÓXIMO
INTENTO SERÁ EL QUE
FUNCIONARÁ.

SEXTA UNIDAD DEL PROGRAMA


LA PREVISIÓN SOCIAL

1. Generalidades
2. Clasificación
2.1 La Educación de los Trabajadores
2.2 La Colocación de los Trabajadores
2.3 Habitación de los Trabajadores
2.4 La Recreación de los Trabajadores
2.5 La Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.6 El Riesgo Profesional de Adquirir Enfermedad Profesional y Los
Infortunios o Accidentes de Trabajo
2.7 La Seguridad Social

1
1. GENERALIDADES
a. Etimología
b. Historia
c. Definición
d. Objeto
e. Legislación

a. ETIMOLOGÍA:

Del latín praevisio, previsión es la acción y efecto de prever (ver con anticipación,
conjeturar lo que sucederá mediante la interpretación de señales o indicios, o bien
preparar medios para futuras contingencias).

Social, del latín socialis, es aquello que pertenece o que es relativo a la sociedad (el
conjunto de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí,
conformando una comunidad).

b. HISTORIA:

ESPAÑA:

Cofradías Gremiales mediante la cual, personas de una misma profesión y bajo un


espíritu religioso benéfico se asociaban, para intentar cubrir las situaciones de
necesidad que aparecían en caso de muerte del cofrade.

Hermandades de Socorro, el hermano era asegurado y le cubrían los riesgos de


enfermedad, invalidez, vejez, muerte y gastos de sepelio.

Los Montepíos, sus asociados desempeñaban actividades profesionales de altos


ingresos (militares, corregidores, ministerios, asociaciones gremiales).

c. DEFINICIÓN:

Según el Tratadista Mario de la Cueva, es la política y las instituciones que se


proponen contribuir a la preparación y ocupación del trabajador, a facilitarle una vida
cómoda e higiénica y a asegurarle contra las consecuencias de los riesgos naturales
y sociales, susceptibles de privarle de su capacidad de trabajo y ganancia.

2
d. OBJETO:

Según el tratadista Mario de la Cueva, es cuidar la integridad del trabajador en


relación de dependencia y de su salud a lo largo de su vida profesional y lo recoge
en la adversidad cuando los años o un infortunio lo incapacita para el trabajo.

e. LEGISLACIÓN:

CÓDIGO DE TRABAJO.

Artículo 274. (Dirección y Estudio) El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene


a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos a trabajo
y a previsión social y debe vigilar por el desarrollo, mejoramiento y aplicación de
todas las disposiciones legales referentes a estas materias, que no sean de
competencia de los tribunales, principalmente las que tengan por objeto directo fijar
y armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores.

Dicho Ministerio y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social deben coordinar su


acción en materia de previsión social, con sujeción a lo que dispone la Ley Orgánica
de este último y sus reglamentos.

Artículo 16. (Preeminencia) En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de


previsión social con las de cualquier otra índole, deben predominar las primeras.
No hay preeminencia entre las leyes de previsión social y las de trabajo.

Artículo 214, inciso “d). (Actividades de los Sindicatos) Son actividades de los
sindicatos:

… d) Crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos, obras


sociales y actividades comerciales que sin ánimo de lucro contribuyan a mejorar el
nivel de vida de los trabajadores y sean de utilidad común para sus miembros, tales
como cooperativas, entidades deportivas, educacionales, culturales, de asistencia
y previsión social. Tiendas de artículos de consumo y aprovisionamiento de
insumos e instrumentos de trabajo. Las que para su funcionamiento serán
debidamente reglamentadas y actuarán con la personalidad jurídica de la entidad
sindical;

3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
Artículo 51. Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física,
mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su
derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.

Artículo 102, Inciso “r)”. Derechos sociales mínimos de la legislación del


trabajo. Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo,
y la actividad de los tribunales y autoridades:

… r) El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en


beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden, especialmente
por invalidez, jubilación y sobrevivencia;…

2. CLASIFICACIÓN

2.1 La Educación de los Trabajadores


2.2 La Colocación de los Trabajadores
2.3 La Habitación de los Trabajadores
2.4 La Recreación de los Trabajadores
2.5 La Higiene y Seguridad en el Trabajo
2.6 El Riesgo Profesional de Adquirir Enfermedad Profesional y Los
Infortunios o Accidentes de Trabajo
2.7 La Seguridad Social

4
2.1 LA EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES

a. Definición
b. Clasificación
c. Formación y Capacitación Técnica para el Empleo de Parte del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social.
d. Legislación

a. Definición:

Se le considera como la primera medida de Previsión Social, y se le define como la


organización encaminada a preparar a los hombres para un trabajo útil y eficiente.

b. Clasificación:

b.1 Formación Profesional

b.2 Capacitación Técnica

b.1 Formación Profesional: Conjunto de modalidades de aprendizaje


sistematizado que tienen como objetivo la formación socio-laboral, para y en el
trabajo, involucrando desde el nivel de calificación de introducción al mundo del
trabajo hasta el de alta especialización.

b.2 Capacitación Técnica: Capacitación que se le da a una persona,


normalmente un trabajador, para el conocimiento, dominio y experiencia en el
manejo de un equipo determinado, maquinaria o tecnología específica.

c. Formación y Capacitación Técnica para el Empleo de Parte del Ministerio de


Trabajo y Previsión Social

5
DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO

MEMORIA DE LABORES DEL AÑO 2021-2022 DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y


PREVISIÓN SOCIAL

SECCIÓN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN (SECAFOR)


Es la unidad administrativa responsable de contribuir en el desarrollo, impulso y gestión
de capacitación técnica y formación profesional del recurso humano de la población
guatemalteca, con énfasis en la que se encuentra en situación de vulnerabilidad, a
través de la generación de acciones que permitan potenciar sus posibilidades de
inserción laboral.

La sección tiene a su cargo la ejecución del Programa de Capacitación Técnica para el


Empleo el cual tiene como objetivo Incidir en el desarrollo de colectivos vulnerables,
potenciando sus habilidades y competencias técnicas, como estrategia clave para el
incremento de los ingresos familiares, la reducción de la informalidad del empleo y el
aumento de posibilidades de inserción al mercado laboral a través de un empleo formal,
autoempleo o emprendimiento

En el año 2021 se realizaron actividades de socialización e identificación de aliados


estratégicos que atienden grupos en situación de vulnerabilidad, entre ellos jóvenes en
conflicto con la ley penal, personas migrantes retornadas, personas con discapacidad
y grupos de mujeres indígenas, entre otros segmentos poblacionales; en el tercer
cuatrimestre del año, dieron inicio los procesos de formación y capacitación técnica
para el empleo, en los cuales se atendieron un total de 142 grupos ubicados en 17
departamentos del país.

Como parte de las actividades de socialización e identificación de aliados estratégicos


que atienden grupos en situación de vulnerabilidad entre ellos jóvenes en conflicto con
la ley penal, personas migrantes retornadas, personas con discapacidad y grupos de
mujeres indígenas, entre otros segmentos poblacionales. Otra de las actividades
desarrolladas en los primeros meses del año 2022 fue el monitoreo y seguimiento de
los resultados obtenidos a través de los procesos de formación desarrollados en el
2021, esto con el propósito de identificar estrategias para la mejora de los servicios,
identificación de oferta formativa pertinente e identificación de casos de éxito obtenidos.
Así como también la emisión de carnés y registro de personas con carreras técnicas no
universitarias emitiendo:

• 188 carnet, 36 para auxiliares de enfermería


• 37 para técnicos dentales y
• 115 en otras especialidades como, Naturópatas, Quiroprácticos, Masajistas,
Acupunturistas entre otros.

COMENTARIO:

Las Habilidades Blandas se refieren a las características y competencias personales


que muestran cómo una persona se desenvuelve con los demás. Es una similitud de
habilidades sociales o habilidades interpersonales.

6
Las Habilidades Técnicas son aquellas que sirven para desempeñar una función
específica y que se desarrollan por medio de la formación, capacitación o
entrenamiento.

d. Legislación:

➢ Código de Trabajo
➢ Acuerdo Gubernativo Número 215-2012, Reglamento Orgánico Interno
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social
➢ Constitución Política de la República de Guatemala
➢ Ley Orgánica del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
(INTECAP)
➢ Ley Orgánica del Instituto de Administración Pública

➢ CÓDIGO DE TRABAJO.

Artículo 171. El contrato de aprendizaje sólo puede estipularse a plazo fijo, y debe
determinar la duración de la enseñanza y su desarrollo gradual, así como el monto
de la retribución que corresponda al aprendiz en cada grado o período de la misma.
La Inspección General de Trabajo debe vigilar porque todo contrato de aprendizaje
dure únicamente el tiempo que, a su juicio, sea necesario, tomando en cuenta la
edad del aprendiz, la clase y método de enseñanza y la naturaleza del trabajo.

Artículo 172. Al término del contrato de aprendizaje el patrono debe dar al aprendiz
un certificado en que conste la circunstancia de haber aprendido el arte, profesión y
oficio de que se trate. Si el patrono se niega a extender dicho certificado, la
Inspección General de Trabajo, a solicitud del aprendiz, debe ordenar la práctica de
un examen de aptitud, el que debe efectuarse en alguna de las escuelas de
enseñanza industrial del Estado, o, en su defecto, por un comité de trabajadores
expertos en el arte, profesión u oficio respectivos, asesorados por un maestro de
Educación Primaria. Si el aprendiz resulta aprobado en el examen, el patrono no
puede dejar de extender dentro de las veinticuatro horas siguientes el certificado.
Los exámenes a que se refiere este Artículo no son remunerados.

Artículo 214, Primer Párrafo, Inciso “d)”. (Actividades de los Sindicatos) Son
actividades de los sindicatos:

… d) Crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos, obras


sociales y actividades comerciales que sin ánimo de lucro contribuyan a mejorar el
nivel de vida de los trabajadores y sean de utilidad común para sus miembros, tales
como cooperativas, entidades deportivas, educacionales, culturales, de asistencia
7
y previsión social. Tiendas de artículos de consumo y aprovisionamiento de insumos
e instrumentos de trabajo. Las que para su funcionamiento serán debidamente
reglamentadas y actuarán con la personalidad jurídica de la entidad sindical;

➢ ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 215-2012, REGLAMENTO ORGÁNICO


INTERNO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:

Artículo 3, Primer Párrafo, Numeral 9. Funciones del Ministerio de Trabajo y


Previsión Social. Además de las que le asigna la Constitución Política de la
República de Guatemala, los Convenios Internacionales de Trabajo ratificados por
Guatemala, la Ley del Organismo Ejecutivo, el Código de Trabajo y demás leyes, el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene asignadas las funciones siguientes:

… 9. Diseñar políticas de capacitación técnica y formación profesional de los


trabajadores y de aquellos que deseen formar parte de la fuerza laboral del país. La
ejecución de los programas de capacitación será competencia de las entidades
privadas y estatales correspondientes.

Artículo 12, Primer Párrafo Numerales 16, 18, 19. Atribuciones Del
Viceministerio de Previsión Social y Empleo. Son atribuciones del Viceministerio
de Previsión Social y Empleo, las siguientes:

16. Desarrollar el estudio de las necesidades de capacitación técnica y/o profesional


de la mano de obra que requiera el país, especialmente de aquellos sectores en
condiciones de vulnerabilidad;

… 18. Gestionar ante organismos internacionales, gobiernos y otras entidades,


becas para la capacitación para el empleo, dirigidas a la población guatemalteca y
proponer candidatos, mediante una selección objetiva. Asimismo evaluar
periódicamente los estudios y comportamiento laboral de los becarios favorecidos;

19. Promover e incentivar la capacitación técnica y formación profesional de los


guatemaltecos y de la población en riesgo de vulnerabilidad que no hayan tenido
experiencias laborales, a través del otorgamiento de becas, ayudas económicas,
créditos, u otros programas;

➢ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Artículo 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de


criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus
habitantes sin discriminación alguna. Se declara la utilidad y necesidad públicas la
fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

8
Artículo 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación
de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de
edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado
proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la
tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y
ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la
diversificada y la extraescolar.

Artículo 77. Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de


las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a
establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros
culturales para sus trabajadores y población escolar.

Artículo 79. Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio,


aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea
como entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y
desarrollar los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de
enseñanza media; y se regirá por su propia Ley Orgánica, correspondiéndole una
asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de
Agricultura.

Artículo 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La


Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con
personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con
exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la
educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas
sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación
de todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los
problemas nacionales.
Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita,
debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de
representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes.

Artículo 83. Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El


gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al Consejo
Superior Universitario, integrado por el Rector, quien lo preside; los decanos de las
facultades; un representante del colegio profesional, egresado de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, que corresponda a cada facultad; un catedrático titular y
un estudiante por cada facultad.

Artículo 85. Universidades privadas. A las universidades privadas, que son


instituciones independientes, les corresponde organizar y desarrollar la educación
superior privada de la Nación, con el fin de contribuir a la formación profesional, a la
investigación científica, a la difusión de la cultura y al estudio y solución de los
problemas nacionales.

9
Desde que sea autorizado el funcionamiento de una universidad privada, tendrá
personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus
actividades académicas y docentes, así como para el desenvolvimiento de sus
planos y programas de estudio.

Artículo 86. Consejo de la Enseñanza Privada Superior. El Consejo de la


Enseñanza Privada Superior tendrá las funciones de velar porque se mantenga el
nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo de su independencia
y de autorizar la creación de nuevas universidades; se integra por dos delegados de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados por las universidades
privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales que
no ejerza cargo alguno en ninguna universidad.
La presidencia se ejercerá en forma rotativa. La ley regulará esta materia.

Artículo 87. Reconocimiento de grados, títulos, diplomas e incorporaciones.


Sólo serán reconocidos en Guatemala, los grados, títulos y diplomas otorgados por
las universidades legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en el país,
salvo lo dispuesto por tratados internacionales.
La Universidad de San Carlos de Guatemala, es la única facultada para resolver la
incorporación de profesionales egresados de universidades extranjeras y para fijar
los requisitos previos que al efecto hayan de llenarse, así como para reconocer
títulos y diplomas de carácter universitario amparados por tratados internacionales.
Los títulos otorgados por universidades centroamericanas tendrán plena validez en
Guatemala al lograrse la unificación básica de los planes de estudio.
No podrán dictarse disposiciones legales que otorguen privilegios en perjuicio de
quienes ejercen una profesión con título o que ya han sido autorizados legalmente
para ejercerla.

10
➢ LEY ORGANICA DEL INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN Y
PRODUCTIVIDAD (INTECAP)

Decreto No. 17-72


El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO 3:
Que el bienestar económico y social de la población está condicionado
fundamentalmente al desarrollo de la producción en los diversos campos de las
actividades económicas, y que, a la vez el necesario incremento de la productividad en
las empresas requiere que los recursos humanos sean formados y capacitados para
las actividades del trabajo, de una manera sistemática, técnica y acorde con el progreso
de la economía nacional;

CONSIDERANDO 4:
Que el aprendizaje, adiestramiento, formación profesional y perfeccionamiento de los
recursos humanos, son condiciones indispensables para el desarrollo de las
actividades agropecuarias, industriales, comerciales, de servicios y de cualquier otro
campo de la actividad económica nacional, y que tales labores de capacitación laboral
deben ser realizadas por medio de una acción conjunta y coordinada del sector público
y del sector privado.

LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN Y


PRODUCTIVIDAD (INTECAP)

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 1º. Se declara de beneficio social, interés nacional, necesidad y utilidad


pública, la capacitación de los recursos humanos y el incremento de la productividad
en todos los campos de las actividades económicas.

Artículo 2º. Para los efectos de esta ley deberá entenderse:

1. Por capacitación de los recursos humanos: El aprendizaje, adiestramiento,


formación profesional y perfeccionamiento de los trabajadores del país, en las
diversas actividades económicas y en todos los niveles ocupacionales.

2. Por incremento de la productividad: El aumento del producto por unidad de recurso


empleado. Se considerarán medios para el logro de tal finalidad: Los estudios,
métodos, labores, normas técnicas y disposiciones legales que conduzcan al mejor
aprovechamiento de los recursos naturales, financieros y humanos, con miras a
obtener un mayor rendimiento de la producción, con menor esfuerzo, reducción de
tiempo y de costos.

11
Artículo 4º. Dentro de las prescripciones de esta ley y de sus reglamentos, el Instituto
desarrollará sus actividades fundamentalmente en los campos agropecuario,
industrial, comercial, servicios, artesanal y en todos los niveles ocupacionales.

OBJETIVOS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Artículo 5º, Primer párrafo. Los objetivos y funciones del Instituto son los siguientes:

… 2. Colaborar con los planes de desarrollo del Gobierno en la consecución de las


metas de formación y capacitación de la mano de obra;

Artículo 6º.- El Instituto realizará las siguientes actividades:

1. Con relación a los recursos humanos:

b. Programas de capacitación con énfasis en la formación profesional acelerada,


de acuerdo a un orden de prioridades, para capacitar fundamentalmente a los
trabajadores del nivel primario y en especial a aquellos que carezcan de
ocupación;

2. Con relación a las empresas:

Ayuda o asesoría técnica, investigación en administración científica, en diferentes


tipos de programas; el Instituto podrá facilitar a las empresas los servicios de sus
técnicos y expertos para efectuar estudios e investigaciones relacionadas con la
productividad, organización científica, y la capacitación laboral, inclusive pruebas
psicotécnicas y de aptitud. Estas actividades las desarrollará el Instituto a solicitud de
las empresas.

3. Con relación al aprendizaje:


Realizar dentro de la ley, en todo el territorio nacional, actividades para el aprendizaje
de menores de 18 y mayores de 14 años, no solo fuera, sino principalmente dentro de
la empresa y contando con su anuencia, creando, instalando, equipando y operando
los centros necesarios;

4. En relación a la seguridad e higiene laborales:


Enseñar los principios y adiestrar en las técnicas de la prevención de accidentes a los
trabajadores y a los patronos, efectuando esta labor tanto dentro como fuera de las
empresas, contando con su anuencia, en todos los sectores de la economía y a todos
los niveles, en colaboración con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS);

5. Con relación a la venta y mercadotecnia:


Contribuir a la realización de la formación técnico-administrativa en todos los niveles
del personal necesario, para el fomento, planificación y realización del Mercadeo;

6. Con relación al nivel ocupacional medio:


12
Organizar y desarrollar carreras técnicas cortas, en los diferentes sectores de la
economía, quedando facultado el Instituto para otorgar títulos, diplomas o certificados,
con plena validez legal. Queda entendido que el Instituto no asume ninguna función
en el campo de la enseñanza superior, ni de la educación profesional universitaria,
pero podrá suscribir convenios de mutua colaboración con la Universidad de San
Carlos de Guatemala, universidades privadas que funcionen legalmente en el país, u
otros organismos nacionales o extranjeros de reconocida categoría, para el
cumplimiento de los objetivos, funciones y actividades que le señala esta ley;

7. Con relación al personal del Instituto:


Labores, entrenamiento o becas que sean necesarias para formarlo al más alto grado;

8. Con relación al comercio y servicios:


En colaboración con las entidades nacionales de fomento y promoción de las
exportaciones, estudios de la demanda o de los mercados existentes o potenciales,
nacionales, centroamericanos o extranjeros; medios y métodos de promoción,
publicidad, exhibición y ventas; asesoría técnica, adiestramiento o preparación de
personal;

9. Con relación a las industrias de la construcción:


Estudios indagación y divulgación de los materiales de construcción, en uso o
potenciales, y de los métodos y técnicas de planeamiento y ejecución de obras, desde
el punto de vista de la productividad;

10. Con relación a aspectos económicos:


Realizar, por grupos de actividad industrial, estudios relacionados con la organización,
producción, distribución, rendimiento y otros aspectos de las empresas, pudiendo
efectuar estudios individuales cuando así lo soliciten los interesados; y

11. Con relación a la divulgación:


Desarrollar una amplia difusión de los objetivos, funciones y actividades, dentro de los
diversos sectores de la opinión pública, con el propósito de lograr comprensión y
colaboración en el desarrollo de sus planes de trabajo.
Artículo 9º.- El Instituto establecerá permanente coordinación con el Servicio Nacional
del Empleo, para asegurar una óptima utilización de la mano de obra calificada que se
obtenga mediante los programas del Instituto.

Artículo 10º.- El Instituto usará de todos los medios existentes de ilustración,


demostración y docencia a su alcance, en aula, taller o campo; inclusive programas,
cursos, conferencias, demostraciones, becas o viajes de estudios y participación en
reuniones o congresos.

Artículo 11º.- Para el logro de sus fines, el Instituto podrá contratar, dentro de sus
posibilidades, normas legales y reglamentarias, los técnicos y expertos que se estime
necesarios.
El Gobierno podrá dar preferencia al Instituto, si así lo estima conveniente, cuando la
cooperación técnica internacional ponga a disposición del país expertos y becas de
estudio o especialización en campos relacionados con sus objetivos.
13
ORGANIZACIÓN
Artículo 12º.- Los organismos de dirección, consulta, administración, investigación,
coordinación y operación del Instituto son:

a. La Junta Directiva;

b. El Consejo Consultivo;
c. La Gerencia;

d. Las Unidades de Investigación o Coordinación, Divisiones, Departamentos,


Secciones y Oficinas, que sean necesarias y que la Junta Directiva establezca en su
organización funcional.

PATRIMONIO Y RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 28º, primer párrafo. Para contribuir al financiamiento de las labores del
Instituto, se establece a su favor una tasa patronal que será pagada mensualmente
por las empresas y entidades privadas, y por las entidades públicas que realicen
actividades con fines lucrativos, sobre la totalidad de las planillas de sueldos y salarios,
exceptuándose aquellas que no sean sujeto de contribución del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS).

Artículo 29º.- Se exceptúan del pago de esta tasa las Universidades legalmente
establecidas en el país y las empresas o entidades privadas que no persiguen fines
lucrativos.

Artículo 30º.- El monto y pago de la tasa podrá ser rebajado hasta en un 80% cuando
una empresa o entidad, mediante convenio suscrito con el Instituto, realice sus propios
programas de formación profesional. El monto de la rebaja se establecerá de acuerdo
con el número de trabajadores que la empresa pueda adiestrar con sus propios
medios, siempre que dicho adiestramiento sea aprobado y supervisado por el Instituto.
Esta rebaja tomará la forma de reembolso trimestral del Instituto basado en el convenio
referido.

Artículo 31º.- La tasa será recaudada por el Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social, IGSS, al mismo tiempo que recaude sus propias contribuciones, depositándose
el monto cobrado directamente en la cuenta bancaria del INTECAP. Queda entendido
que quedarán excluidas del cobro las empresas o entidades exceptuadas en esta ley.
El IGSS recibirá por este servicio el 2% del monto de las sumas recaudadas, que
deducirá de las mismas.

14
➢ LEY ORGANICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACION PUBLICA

DECRETO NÚMERO 25-80

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO 4:

Que dentro del Sector Público se están realizando esfuerzos de desarrollo


administrativo que ameritan todo el apoyo gubernamental y fundamentalmente,
requieren contar con un cuerpo normativo que permita la coordinación de las acciones
por una institución especializada, a la cual se le dote de la capacidad legal y de los
recursos para realizar su objetivo y funciones.

LEY ORGANICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA

Artículo 2º. CREACION. Se crea el Instituto Nacional de Administración Pública, que


se denominará abreviadamente –INAP-, con carácter de entidad estatal
descentralizada, semiautónoma no lucrativa, personalidad jurídica, patrimonio propio y
plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Artículo 14º. SISTEMAS DE FORMACION Y CAPACITACION. El INAP queda


obligado a integrar las actividades de formación especializada y capacitación de los
servidores públicos que actualmente se ejecutan y las que se dispongan en el futuro,
para el efecto, establecerá, reglamentará y coordinará el sistema de formación y
capacitación del Sector Público.

Los diplomas certificados de estudios que expida el INAP tiene plena validez legal, sus
calidades y registros se normarán en el reglamento referido con el párrafo precedente.

15
2.2 LA COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES

a. Definición
b. Sistemas
c. Legislación

a. Definición:

Es toda actividad destinada a relacionar a los trabajadores que buscan o necesitan


empleo con los empresarios o patronos que disponen de ocupación retribuida.

b. Sistemas:

1. Intermediación Privada
2. Sistema Oficial o Acción del Estado
3. Acción Sindical

1. Intermediación Privada: Constituida por agencias o empresas privadas que


desarrollan una función de contacto, acercamiento entre la empresa necesitada
de los servicios personales y los trabajadores, asegurándose que el trabajador
reúna las calidades morales, de educación, éticas, sociales, etc. En Guatemala
existe la prohibición expresa para las empresas de colocación lucrativas.

2. Sistema Oficial o Acción del Estado: En este sistema las agencias de


colocación de trabajadores son establecidas por el Estado, no persiguen
actividad de lucro.

3. Acción Sindical: Una de las principales funciones o tareas de los sindicatos


debe ser la colocación de los trabajadores.

c. Legislación:

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 215-2012, REGLAMENTO ORGÁNICO


INTERNO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:

Artículo 12, Primer Párrafo, Numerales 9, 11, 12 Y 13. Atribuciones Del


Viceministerio de Previsión Social y Empleo. Son atribuciones del Viceministerio de
Previsión Social y Empleo, las siguientes:

…9. Diseñar y coordinar las políticas de empleo; promoverlas, divulgarlas y ejecutarlas,


bajo los lineamientos de la administración pública en materia de empleo;

16
11. Actualizar la base de datos de plazas vacantes en las diferentes entidades del sector
privado, a efecto de entrelazar a los empleadores y los trabajadores, con el objeto de
generar oportunidades de empleo;

12. Autorizar con la mayor celeridad los permisos individuales o empresariales que se
extienden a extranjeros para trabajar en el país y a empleadores para la contratación
de aquellos, bajo la responsabilidad del Director General de Empleo, así como
mantener actualizado dicho registro;

13. Establecer controles y verificación del cumplimiento de normas para los


trabajadores guatemaltecos en el extranjero, en coordinación con otras dependencias
del Estado;…

SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO (PERTENECE A LA DIRECCIÓN


GENERAL DE EMPLEO)
(EXTRAÍDO DE LA MEMORIA DE LABORES DEL MINISTERIO DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL AÑO 2019)
El SNE es un servicio público gratuito, que contribuye a elevar los niveles de ocupación
de los guatemaltecos a través de procesos de intermediación laboral que facilitan el
encuentro permanente de la oferta y la demanda de empleo; orientando laboralmente
a los trabajadores para identificar sus capacidades y vincularlos favorablemente con
los empleadores o para derivarlos a servicios empresariales o sociales facilitándoles
información pertinente.

El SNE tiene como objetivo:

a. Promover la inserción laboral de los trabajadores vinculándolos al mercado


laboral de acuerdo a los requerimientos y necesidades de recurso humano de
las empresas.

b. Facilitar a las empresas la incorporación de trabajadores con las capacidades


idóneas para la cobertura de sus puestos vacantes permitiéndoles adecuados
procesos de reclutamiento.

c. Contribuir al fortaleciendo de la empleabilidad de los trabajadores, facilitándoles


orientación laboral para que mejoren sus posibilidades de empleo asalariado o
de inserción en el emprendimiento.

d. Proveer servicios especializados a los empleadores, en materia de selección de


personal, como una manera de fortalecer la capacidad del SNE de intermediar
laboralmente.

17
Ferias de Empleo:

Son eventos de intermediación laboral encaminados a facilitar la comunicación de


oferentes y demandantes del mercado de trabajo, con la finalidad de adecuar los
perfiles de las personas en búsqueda de un empleo y para empleadores en búsqueda
de talento humano que les permita incrementar su productividad y competitividad.

Kioscos de Empleo:

Son eventos públicos que de la misma forma que las ferias de empleo tienen como
finalidad acercar en un mismo espacio, físico o virtual, a la oferta y la demanda de
trabajo, para facilitar a las personas en búsqueda de un empleo, vincularse al mercado
laboral.

Bolsa de Empleo:

Es una herramienta tecnológica creada como un sitio de intermediación laboral por


parte del Sistema Nacional del Empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
donde los empleadores publican los requerimientos de personal y las personas podrán
ingresar y registrar su hoja de vida (curriculum vitae) para poder optar a un empleo.

Ventanillas Únicas Municipales de Empleo (VUME)


El Ministerio de Trabajo y Previsión Social ha suscrito y renovado convenios de
cooperación interinstitucional con gobiernos locales para el seguimiento y
funcionamiento de las Ventanillas Únicas Municipales de Empleo, con el fin de generar
acciones que brinden una alternativa al tejido empresarial a nivel local, que demanda
recurso humano y a los postulantes que ofrecen su mano de obra.

De enero a noviembre las VUMES prestaron el servicio de intermediación laboral a


6,440 personas en búsqueda de empleo, las cuales fueron atendidas e inscritas en el
portal electrónico Tu Empleo del SNE, de las cuales se han colocado en el mercado
laboral a 155 personas, se contactaron y registraron 107 empresas que ofertaron 1,654
plazas vacantes en los diversos sectores empresariales.

Nuevas Ventanillas Únicas Municipales de Empleo:


• Estanzuela, Zacapa
• Gualán, Zacapa
• San Pedro Carchá, Alta Verapaz

18
2.3 LA HABITACIÓN DE LOS TRABAJADORES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


Artículo 105. Vivienda de los trabajadores. El Estado, a través de las entidades específicas,
apoyará la planificación y construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los
adecuados sistemas de financiamiento, que permitan atender los diferentes programas, para
que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas y que llenen las condiciones de
salubridad.

Los propietarios de las empresas quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los
casos establecidos por la ley, viviendas que llenen los requisitos anteriores.

CÓDIGO DE TRABAJO
Artículo 145. (TRABAJO AGRÍCOLA Y GANADERO) Los trabajadores agrícolas tienen
derecho a habitaciones que reúnan las condiciones higiénicas que fijen los reglamentos de
salubridad. Esta disposición debe ser impuesta por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
en forma gradual a los patronos que se encuentren en posibilidad económica de cumplir dicha
obligación.

Artículo 61. Incisos l) y m). (TRABAJADORES CAMPESINOS) Además de las contenidas


en otros Artículos de este Código, en sus reglamentos y en las leyes de previsión social, son
obligaciones de los patronos:

… l) Proporcionar a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en la finca donde


trabajan, la leña indispensable para su consumo doméstico, siempre que la finca de que se
trate la produzca en cantidad superior a la que el patrono necesite para la atención normal de
la respectiva empresa. En este caso deben cumplirse las leyes forestales y el patrono puede
elegir entré dar la leña cortada o indicar a los trabajadores campesinos dónde pueden cortarla
y con qué cuidados deben hacerlo, a fin de evitar daños a las personas, cultivos o árboles;

m) Permitir a los trabajadores campesinos que tengan su vivienda en terrenos de la empresa


donde trabajan; que tomen de las presas, estanques, fuentes u ojos de agua, la que necesiten
para sus usos domésticos y los de los animales que tengan; que aprovechen los pastos
naturales de la finca para la alimentación de los animales, que de acuerdo con el contrato de
trabajo, se les autorice mantener, que mantengan cerdos amarrados o enchiquerados y aves
de corral dentro del recinto en que esté instalada la vivienda que se les haya suministrado en
la finca, siempre que no causen daños o perjuicios dichos animales o que las autoridades de
trabajo o sanitarias no dicten disposición en contrario; y que aprovechen las frutas no
cultivadas que hayan en la finca de que se trate y que no acostumbre aprovechar el patrono,
siempre que el trabajador se limite recoger la cantidad que puedan consumir personalmente
él y sus familiares que vivan en su compañía;…

ARTÍCULO 162. (TRABAJO DOMÉSTICO) Salvo pacto en contrario, la retribución de los


trabajadores domésticos comprende, además del pago en dinero, el suministro de habitación
y manutención.

19
2.4 LA RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES
(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Colectivo del Trabajo” del
Licenciado Raúl Antonio Chicas)

La Previsión Social no solo se ocupa de la capacitación profesional, la colocación y la


vivienda del trabajador, sino que también tiene como una de sus finalidades la
recreación de los trabajadores, con el objeto de aprovechar sus descansos laborales, y
sobre todo para evitar o aliviar las tensiones del trabajo y las enfermedades
profesionales que algunas actividades provocan.

En Guatemala existen dos sistemas de recreación para los trabajadores:

A. SISTEMA OFICIAL
B. SISTEMA PRIVADO

A. SISTEMA OFICIAL:

LEY DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE RECREACIÓN


DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

DECRETO NÚMERO 81-70

CONSIDERANDO:

Que el Congreso Nacional de Previsión Social, celebrado en nuestro país del 25 al 29


de agosto del año 1970, declaró que es de urgencia nacional que el Estado propicie de
inmediato un programa efectivo e integral de Centros Recreativos para el mejor
desarrollo del bienestar del trabajador del Estado y su familia, incluyendo la
obligatoriedad de la participación económica y social de todas las instituciones que
forman el Estado; que además con la jornada única de los trabajadores estatales, éstos
pueden utilizar su tiempo libre en la recreación;

CONSIDERANDO:

Que los trabajadores del Estado y de las instituciones descentralizadas, autónomas o


semiautónomas, carecen en su mayor parte de lugares adecuados para el mejor
aprovechamiento de su tiempo libre; que es obligación del mismo a través de las
autoridades correspondientes, crear y fomentar la construcción y mantenimiento de
colonias vacacionales, jardines para trabajadores, centros sociales y deportivos, con la
finalidad de dar al trabajador y su familia los elementos indispensables para que
disfruten en una forma saludable y eficaz, del descanso necesario en un ambiente que
reúna los requisitos para su recreación;

20
Objeto y Creación

Artículo 1. Se declara de interés colectivo y beneficio social el fomento y desarrollo de


programas a nivel nacional, de centros de recreación para los trabajadores del Estado
y de sus instituciones descentralizadas, autónomas o semiautónomas.

Artículo 2. La realización de los programas de recreación de los trabajadores del


Estado y de sus instituciones descentralizadas, autónomas o semiautónomas, estará a
cargo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que coordinará sus actividades en
esta materia con la Oficina Nacional de Servicio Civil, de acuerdo con la política que al
efecto adopte el Gobierno de la República.

Integración y Manejo del Fondo


Artículo 6. El fondo de financiamiento de los programas de recreación de los
trabajadores del Estado y de las instituciones descentralizadas, autónomas o
semiautónomas, se integra de la manera siguiente:

a) Por parte del Estado:

1) Las asignaciones que se acuerden por el Estado de conformidad con las


posibilidades fiscales de la Nación.
2) Los bienes muebles e inmuebles y las partidas presupuestarias que corresponden
al Departamento de Recreación y Bienestar de la Dirección General de Previsión
Social, con inclusión de las instalaciones del Centro de Recreación que funciona
en el puerto de Iztapa.
3) Los bienes muebles e inmuebles del Estado que se asignen específicamente a
los programas de recreación en el futuro.

b) Por parte de los trabajadores:

1) Una cuota anual equivalente a un día de salario ordinario descontada en el mes


de diciembre, a cada trabajador del Estado, de las instituciones descentralizadas,
autónomas o semiautónomas.

c) Otros ingresos:

1) El producto de las rentas que se fijen a particulares por el alquiler de las


instalaciones o el establecimiento de negocios privados en los centros
respectivos.
2) Las donaciones de entidades o personas de derecho público o de carácter
privado, nacionales o extranjeros y los aportes de cualquier naturaleza que se
perciban.

21
Artículo 7, Segundo Párrafo. En caso de cesantía, los trabajadores tienen derecho a
gozar de los servicios de los centros de recreación hasta un año después de haber sido
cesados en su trabajo.

Artículo 8. Quedan afectos al pago de la contribución a que se refiere el inciso b


número 1) del ARTICULO 6° de esta ley, los trabajadores que perciban emolumentos
por el sistema de dietas o cualquier otra forma de remuneración, quedando los
organismos correspondientes, dependencias o entidades, obligados a descontar el
aporte respectivo bajo la responsabilidad de los encargados del manejo de las finanzas
de cada dependencia.

Disposiciones Finales
Artículo 15. La cuota anual a que se refiere el literal b en su numeral 1) del ARTICULO
6° de la presente ley, deberá descontase de los salarios de los trabajadores
correspondientes a partir del mes de diciembre del presente año.

Artículo 16. * Las Municipalidades, La Universidad de San Carlos de Guatemala y el


Ejército de Guatemala, quedan exceptuados de esta Ley.

B. SISTEMA PRIVADO:

LEY DE CREACION del INSTITUTO DE


RECREACION DE LOS TRABAJADORES DE GUATEMALA

DECRETO NÚMERO 1528


El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que es obligación del Estado crear condiciones de bienestar social, disponiendo las
medidas conducentes a la superación material y espiritual de aquellos que, mediante
su trabajo, contribuyen a la creación de la riqueza nacional, debiendo emitir para
realizar tal fin, las disposiciones legales necesarias;

CONSIDERANDO:

Que el Estado, con el propósito de que los trabajadores desarrollen más integralmente
su personalidad, y hagan un mejor aprovechamiento de su tiempo libre, debe crear con
un financiamiento adecuado, según las posibilidades de los patronos y las necesidades
de los laborantes, la institución apropiada para establecer en Guatemala colonias

22
vacacionales, jardines para trabajadores y centros sociales y deportivos, todo conforme
a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo;

CONSIDERANDO:

Que los propósitos patronales antes enunciados sólo pueden satisfacerse mediante la
organización de una entidad descentralizada, con recursos económicos propios y
suficientes que la capaciten para planificar y realizar los planes mínimos de recreación
a que tienen derecho los laborantes;

CONSIDERANDO:

Que entidades patronales han hecho suyos con todo entusiasmo los propósitos
anteriores y los alcances de este decreto, estando deseosas de colaborar en la medida
necesaria para su mejor ejecución;

Artículo 1.- Se declara de utilidad colectiva, beneficio social e interés público, la


creación, fomento y desarrollo de centros de recreación para los trabajadores de
empresas y patronos particulares.

Artículo 2.- REFORMADO por el artículo 1 del DECRETO No. 43-92, del CONGRESO,
vigente desde el (30 de Julio de 1992), el cual queda así:

Se crea el Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de


Guatemala, que podrá ser denominado IRTRA, como una Institución Autónoma, de
derecho público, con personalidad jurídica y plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones, cuyos recursos financieros tendrán el carácter de privativos y
serán destinados específicamente a los fines de esa entidad.

Artículo 3.- Ningún trabajador está obligado a afiliarse ni a concurrir contra su voluntad
a los centros de recreación.

El Instituto dará a sus afiliados un carnet, sin costo ni trámite alguno, para tener derecho
a recibir los beneficios que conceda.

Finalidades
Artículo 6.- El Instituto tiene a su cargo los siguientes fines:

a) Organizar el descanso de todos los trabajadores privados, utilizando todas las


formas de recreación y aprovechamiento del tiempo libre;
b) Organizar la educación cultural de los trabajadores durante su tiempo libre,
procurándoles todos los medios de obtener instrucción elemental, complementaria,
profesional y técnica;
c) Organizar la educación física de los trabajadores, en todas sus formas;
23
d) Desarrollar planes de mejoramiento de la economía doméstica y de la vida familiar
de los trabajadores, así como planes de asistencia social compatibles con el
descanso de sus afiliados;
e) Establecer y financiar centros vacacionales, jardines para trabajadores, centros
sociales y deportivos, así como llevar a cabo cualquier otra actividad para recreación
de los trabajadores privados; y
f) Organizar una propaganda activa y eficaz, a fin de educar a la opinión en favor de
la buena utilización del tiempo libre por los trabajadores.

De la organización y patrimonio
Artículo 7.- La directiva del Instituto estará constituida por un representante del
Organismo Ejecutivo, un representante de la Cámara de Comercio de Guatemala, dos
representantes de la Cámara de Industria de Guatemala, un representante de la
Asociación General de Comerciantes Guatemaltecos, dos representantes de la
Asociación General de Agricultores, dos representantes de los Trabajadores
Organizados; y un suplente por cada una de las entidades mencionadas.
Los representantes de los trabajadores y su suplente serán designados por el
Organismo Ejecutivo, escogiéndolos entre las ternas que presenten las organizaciones
de trabajadores.

El representante del Organismo Ejecutivo y su suplente, serán nombrados por acuerdo


gubernativo emitido a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social; y los demás
representantes y sus suplentes por sus respectivas entidades, las que deberán
acreditarlos como tales, por medio de comunicaciones escritas al Ministerio de Trabajo
y Previsión Social.

Los miembros propietarios entre sí y por votación secreta, elegirán cada año su Junta
directiva, la que contará con un presidente, un tesorero, un secretario y vocales del uno
al sexto.

Los miembros de la Junta durarán dos años en el ejercicio de sus funciones y podrán
ser reelectos, debiendo renovarse parcialmente cada año, en la forma que establezca
el reglamento.

Artículo 12.- REFORMADO por el artículo 2 del DECRETO No. 43-92, del
CONGRESO, vigente desde el (30 de Julio de 1992), el cual queda así:

'Se crea un impuesto equivalente al uno por ciento (1%), sobre el monto del sueldo o
salario ordinario y extraordinario, devengado mensualmente por cada trabajador de las
empresas privadas, porcentaje que será calculado sobre la totalidad de las planillas. El
impuesto, será pagado por las empresas o patronos particulares que estén inscritos o
se inscriban en el Régimen de Seguridad Social. La Junta Directiva del Instituto de
Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala, emitirá los
acuerdos que indiquen las actividades económicas afectas al pago del impuesto. Este
impuesto no afecta los emolumentos de los trabajadores.

24
Artículo 14.- La recaudación del impuesto que se crea en el artículo 12 de esta ley, la
hará el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en el acto de recaudar éste sus
propias contribuciones ordinarias, debiendo dicha entidad, poner a disposición del
Instituto, el importe de los fondos percibidos mensualmente, durante el mes siguiente a
su recaudación, adoptándose para ambas operaciones, el procedimiento que
consideren más adecuado los técnicos de dicha institución.

Artículo 16.- El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social devengará el 0.25% del 1%


del producto del impuesto que establece esta ley, por los gastos que le ocasione el
cobro y manejo de las cuentas respectivas.

Artículo 17.- El Organismo Ejecutivo adjudicará al Instituto las fincas rústicas o urbanas
indispensables para el cumplimiento de sus fines, conforme sus proyectos de trabajo.

Artículo 20.- El Instituto deberá rendir cuentas, anualmente, a la Contraloría de


Cuentas de la Nación y queda sujeto a su fiscalización.

Toda compra o contrato será efectuado por el Instituto, conforme las disposiciones
legales vigentes que regulan las licitaciones.

Artículo 21.- El Instituto gozará de exención de impuestos, derechos, tasas,


contribuciones y demás cargos fiscales creados o por crearse, así como de franquicia
telegráfica y postal.

Artículo 22.- El impuesto creado por el artículo 12 de este decreto, será deducible de
las utilidades líquidas de las empresas o entidades afectas por esta ley.

25
2.5 LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

a. Definición
b. Legislación

a. Definición

Según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social: Es el conjunto de


conocimientos que buscan garantizar el bienestar físico, mental y social del
trabajador, con ello su eficiencia en el trabajo, controlando aquellos riesgos que
puedan producirle accidentes o enfermedades laborales.

(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Colectivo del Trabajo”
del Licenciado Raúl Antonio Chicas)

Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para


proteger la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de
sus servicios; está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que indique el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento
de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

b. Legislación:

➢ Código de Trabajo
➢ Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, Acuerdo Gubernativo 229-
2014.
➢ Reglamento Orgánico Interno Del Ministerio De Trabajo Y Previsión Social,
Acuerdo Gubernativo Número 215-2012.

➢ CÓDIGO DE TRABAJO

Artículo 197. Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias
para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la
prestación de sus servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que
vayan dirigidas a:

a) Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el equipo y las


operaciones de proceso tengan el mayor grado de seguridad y se mantengan en
buen estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán estar
sujetas a inspección y mantenimiento permanente;
b) Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;
c) Prevenir incendios;

26
d) Proveer un ambiente sano de trabajo;
e) Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiados,
destinados a evitar accidentes y riesgos de trabajo;
f) Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las
instalaciones, para evitar que de las mismas pueda derivarse riesgo para los
trabajadores;
g) Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven del
trabajo;
h) Efectuar constantes actividades de capacitación de los trabajadores sobre
higiene y seguridad en el trabajo;
i) Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para hombres
estén en proporción al de trabajadores de uno u otro sexo, se mantengan en
condiciones de higiene apropiadas y estén además dotados de lavamanos;
j) Que las instalaciones destinadas a ofrecer y preparar alimentos o ingerirlos y los
depósitos de agua potable para los trabajadores, sean suficientes y se
mantengan en condiciones apropiadas de higiene;
k) Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa, separados para
mujeres y hombres;
l) Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables para proporcionar
primeros auxilios. Las anteriores medidas se observarán sin perjuicio de las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables;

Artículo 197 “bis”. Si en juicio ordinario de trabajo se prueba que el empleador ha


incurrido en cualesquiera de las siguientes situaciones:

a) Si en forma negligente no cumple las disposiciones legales y reglamentarias para


la prevención de accidentes y riesgos de trabajo;
b) Si no obstante haber ocurrido accidentes de trabajo no adopta las medidas
necesarias que tiendan a evitar que ocurran en el futuro, cuando tales accidentes
no se deban a errores humanos de los trabajadores, sino sean imputables a las
Condiciones en que los servicios son prestados;
c) Si los trabajadores o sus organizaciones le han indicado por escrito la existencia
de una situación de riesgo, sin que haya adoptado las medidas que puedan
corregirlas;

Y si como consecuencia directa e inmediata de una de estas situaciones especiales


se produce accidente de trabajo que genere pérdida de algún miembro principal,
incapacidad permanente o muerte del trabajador, la parte empleadora quedará
obligada a indemnizar los perjuicios causados, con independencia de las pensiones
o indemnizaciones que pueda cubrir el régimen de seguridad social.

El monto de la indemnización será fijado de común acuerdo por las partes y en


defecto de tal acuerdo lo determinará el Juez de Trabajo y Previsión Social, tomando
como referencia las indemnizaciones que pague el régimen de seguridad social.

Si el trabajador hubiera fallecido, su cónyuge supérstite, sus hijos menores


representados como corresponde, sus hijos mayores o sus padres, en ese orden

27
excluyente, tendrán acción directa para reclamar esta prestación, sin necesidad de
declaratoria de herederos o radicación de mortual.

Artículo 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que
indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el
acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

Artículo 199. Los trabajos a domicilio o de familia quedan sometidos a las


disposiciones de los dos Artículos anteriores, pero las respectivas obligaciones
recaen, según el caso, sobre los trabajadores o sobre el jefe de familia. Trabajo de
familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales o sus
ascendientes y descendientes, en beneficio común y en el lugar donde ellos habiten.

Artículo 200. Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o comerciales


permitir que sus trabajadores duerman o coman en los propios lugares donde se
ejecuta el trabajo. Para una u otra cosa aquéllos deben habilitar locales especiales.

Artículo 201. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia
naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud
de sus trabajadores, o debido a los materiales empleados, elaborados o
desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos. Son labores,
instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar de modo
inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los
materiales empleados, elaborados, o desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos
o gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables
o explosivas, en cualquier forma que éste se haga. El reglamento debe determinar
cuáles trabajos son insalubres, cuáles son peligrosos, las sustancias cuya
elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a ciertos requisitos y, en general,
todas las normas a que deben sujetarse estas actividades.

Artículo 202. El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o
mercaderías destinados a ser transportados o cargados por una sola persona se
determinará en el reglamento respectivo, tomando en cuenta factores tales como la
edad, sexo y condiciones físicas del trabajador.

Artículo 203. Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación o


expendio de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse cada
mes de un certificado médico que acredite que no padecen de enfermedades infecto
- contagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio. A este
certificado médico es aplicable lo dispuesto en el Artículo 163.

Artículo 204. Todas las autoridades de trabajo y sanitarias, deben colaborar a fin de
obtener el adecuado cumplimiento de las disposiciones de este capítulo y de sus
reglamentos. Estos últimos deben ser dictados por el Organismo Ejecutivo, mediante
acuerdos emitidos por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y en el
caso del Artículo 198, por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

28
Artículo 205. Los trabajadores agrícolas tienen derecho a habitaciones que reúnan
las condiciones higiénicas que fijen los reglamentos de salubridad.

➢ REGLAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


ACUERDO GUBERNATIVO 229-2014

Artículo 1. Primer Párrafo. (Reformado por el Acuerdo Gubernativo Número 57-


2022) El presente reglamento tiene por objeto regular las condiciones El presente
reglamento tiene por objeto regular las condiciones mínimas en salud y seguridad
ocupacional con el fin de proteger la vida, seguridad, salud e integridad de todos los
trabajadores que se encuentren en un lugar de trabajo, sean estos de entidades
públicas o privadas.

Artículo 2. Para los efectos de este Reglamento se entiende por "lugar de trabajo"
todo aquél en que se efectúan trabajos industriales, agrícolas, comerciales o de
cualquier otra índole.

Artículo 4. Todo patrono o su representante, intermediario, proveedor, contratista o


subcontratista, y empresas terceras están obligados a adoptar y poner en práctica
en los lugares de trabajo, las medidas de SSO para proteger la vida, la salud y la
integridad de sus trabajadores, especialmente en lo relativo:
a) A las operaciones y procesos de trabajo.

b) Al suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal,


certificado por normas internacionales debidamente reconocidas.

c) A las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales en los lugares de


trabajo.

d) A la colocación y mantenimiento de resguardos, protecciones y sistemas de


emergencia a máquinas, equipos e instalaciones.

Artículo 7. En los trabajos que se realizan en establecimientos comerciales,


industriales y agrícolas, en los que se usan materias asfixiantes, tóxicas, infectantes,
o específicamente nocivos para la salud, el empleador queda obligado a advertir al
trabajador el daño a la salud humana y al ambiente que puede causar trabajar con
productos químicos y desechos peligrosos, también es obligación del patrono:
a) identificar de manera adecuada, las áreas de almacenamiento de equipos,
productos químicos y desechos peligrosos, para minimizar la exposición y el riesgo
a la salud de los trabajadores y de la población, así mismo, estos lugares de
almacenamiento deben estar diseñados conforme a la normativa nacional vigente;

29
b) El empleador no debe exponer a los trabajadores, sin las medidas preventivas y
de protección adecuadas, a equipos de producción, generación y a procesos de
manipulación, almacenamiento y comercialización, transporte y/o distribución que
contengan productos químicos y/o desechos peligrosos contaminantes que causen
daño a la salud y al ambiente;

c) El empleador debe capacitar a los trabajadores con las mejores técnicas


disponibles, prácticas ambientales y de salud laboral, para realizar el manejo
seguro de los distintos productos químicos y desechos peligrosos que se utilicen
en el trabajo y en caso de emergencias o accidentes, así como proporcionar el
equipo de protección personal necesaria y apta para el mismo; y,

d) Se debe contar con un inventario de todos los productos químicos y desechos


peligrosos que existan en el lugar de trabajo, de igual manera con instructivos en
idioma español, para el manejo rutinario de los mismos y de procedimientos en
casos de accidentes o emergencias.

Artículo 10. (Reformado por el Acuerdo Gubernativo Número 57-2022) Todo


lugar de trabajo con diez o más trabajadores debe contar con un comité bipartito de
Salud y Seguridad Ocupacional. Estos Comités Bipartitos de SSO, deben ser
integrados con igual número de representantes de los trabajadores y del patrono, los
cuales no deben ser sustitutos por ninguna clase de comisión o brigada que tengan
funciones similares.

Las atribuciones, actividades y funciones deben ser incluidas y desarrolladas en un


capítulo específico con el nombre de “Salud y Seguridad Ocupacional” en el
reglamento interior de trabajo, además contar con un monitor y un plan de Salud y
Seguridad Ocupacional, según lo establecido en el artículo 302 de este reglamento.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social o el Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social, a través de las dependencias que determinen para el efecto, son los
encargados de registrar y autorizar de manera física o electrónica, los comités
bipartitos juntamente con sus libros de actas y monitores. El IGSS debe informar
inmediatamente al Ministerio de Trabajo y Previsión Social de dichos registros y
autorizaciones, con el propósito de crear un registro único en el país.

En los lugares de trabajo con menos de diez trabajadores, deben contar con un
monitor de salud y seguridad ocupacional, quien tendrá a su cargo la gestión de
prevención de riesgos laborales, sus atribuciones y actividades deben estar
debidamente registradas en su libro de actas y contar con un plan de prevención de
riesgos laborales. El monitor y el libro de actas deben estar registrados, inscritos y
autorizados como se indica en el párrafo anterior.

Artículo 12. Son funciones de la Inspección General de Trabajo así como del
Departamento de SSO de la Dirección General de Previsión Social, ambas
dependencias del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y de la Sección de

30
Seguridad e Higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: Corresponde a
la Inspección General de Trabajo:
a) Vigilar el cumplimiento de este reglamento.

b) Los inspectores, al momento de ejecutar sus funciones, deben cumplir con todas
las normas técnicas de prevención de riesgos tales como las de bioseguridad que
estén establecidas en los lugares de trabajo.

Corresponde al Departamento de SSO del Ministerio de Trabajo y Previsión Social


y la Sección de Seguridad e Higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social:

a) Prestar su asesoría para evitar o reducir riesgos que atenten a la vida, integridad
física, salud o bienestar de los trabajadores en los centros o puestos de trabajo, y
formular, al efecto, las recomendaciones oportunas.

b) Emitir informes o dictámenes a petición de otras Autoridades u Organismos,


respecto a la prevención de riesgos en el trabajo.

c) Velar por medio de sus técnicos e inspectores, el cumplimiento y respeto de los


reglamentos de SSO.

d) Los inspectores del IGSS y los técnicos del MINTRAB, al momento de ejecutar
sus funciones, deben cumplir con todas las normas técnicas de prevención de
riesgos tales como las de bioseguridad que estén establecidas en los lugares de
trabajo.

e) Impartir asesoría técnica sobre SSO a: empresas e instituciones públicas y


privadas, municipalidades, instituciones autónomas, y descentralizadas y en
general a todas aquellas entidades u organizaciones que así lo requieran.

f) Informar e instruir a empleadores y trabajadores sobre medidas a adoptar para la


prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

g) Emitir informes y recomendaciones sobre el cumplimiento de la normativa de


SSO, en los lugares de trabajo; y.

h) Los técnicos, al momento de ejecutar sus funciones, deben cumplir, con todas las
normas técnicas de prevención de riesgos tales como las de bioseguridad que
estén establecidas en los lugares de trabajo.

Artículo 552. Toda violación a cualquier disposición preceptiva o prohibitiva, por


acción u omisión contenida en el presente Reglamento, da lugar a la imposición de
una sanción según lo establecido en los artículos 271 y 272 del Código de Trabajo.

Artículo 552 bis. Cuando la gravedad o inminencia de peligro lo amerite, el Ministerio


de Trabajo y Previsión Social y el IGSS, podrá suspender todos o algunos de los
locales de determinado lugar de trabajo y prohibir el uso de determinadas máquinas,
artefactos, aparatos o equipos que en aquél se empleen y ofrezcan peligro grave
para la vida, la salud o la integridad corporal de los trabajadores, hasta que no se
tomen las medidas de seguridad necesarias para evitar el peligro.
31
➢ ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 215-2012, REGLAMENTO
ORGÁNICO INTERNO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL:

Artículo 12, Primer Párrafo, Numerales 1 y 2. Atribuciones del Viceministerio


de Previsión Social y Empleo.

Son atribuciones del Viceministerio de Previsión Social y Empleo, las siguientes:

1. Velar por la protección del trabajador en cuanto a su salud, seguridad ocupacional


a través del estudio, propuestas de mejoramiento y asesoría de las condiciones
mínimas y básicas para el desempeño de su trabajo;
2. Capacitar y recomendar a los trabajadores y patronos sobre las medidas de
higiene y seguridad en el trabajo que ayuden a prevenir y evitar accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales, así como hacerse acompañar y asistir por
los inspectores generales de trabajo para el mejor cumplimiento de sus
funciones;…

2.6 EL RIESGO PROFESIONAL DE ADQUIRIR ENFERMEDAD PROFESIONAL Y


LOS INFORTUNIOS O ACCIDENTES DE TRABAJO

a. Definiciones
b. Legislación

a. Definiciones:

a.1 Riesgo Profesional

a.2 Enfermedad Profesional

a.3 Infortunio o Accidente de Trabajo

a. 1 Riesgo Profesional: (Extraído para fines académicos del libro “Derecho


Colectivo del Trabajo” del Licenciado Raúl Antonio Chicas)

Según el tratadista Martín Catharino, el riesgo profesional es todo aquel que causa
accidente o enfermedad, directa o indirectamente, relacionados con la prestación del
trabajo subordinado, y que tenga por efecto la imposibilidad absoluta o la
incapacidad total o parcial, temporal o permanente de la víctima para trabajar.

32
a.2 Enfermedad Profesional (Según la Legislación de Chile):

Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo


que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Ejemplos de enfermedades profesionales:

➢ Síndrome del túnel carpiano


➢ Lumbago
➢ Hernia discal
➢ Ciática

a.3 Infortunio o Accidente de Trabajo:

Según Guillermo Cabanellas, accidente del trabajo o laboral, es el suceso anormal,


resultante de una fuerza imprevista y repentina, sobrevenido por el hecho del trabajo
en ocasión del mismo, y que determina en el organismo lesiones o alteraciones
funcionales permanentes o pasajeras.

b. Legislación:

CÓDIGO DE TRABAJO

Artículo 60, Primer párrafo. El reglamento interior de Trabajo debe comprender las
reglas de orden técnico y administrativo necesarias para la buena marcha de la
empresa; las relativas a higiene y seguridad en las labores, como indicaciones para
evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros
auxilios en caso de accidente y, en general, todas aquellas otras que se estimen
necesarias para la conservación de la disciplina y el buen cuido de los bienes de la
empresa.

Artículo 63, inciso “f)”. Además de las contenidas en otros Artículos de este Código,
en sus reglamentos y en las leyes de previsión social, son obligaciones de los
trabajadores:

… f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante


éste, a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna incapacidad
permanente o alguna enfermedad profesional contagiosa o incurable; o a petición del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con cualquier motivo;

Artículo 66, inciso “b)”. Son causas de suspensión individual parcial de los contratos
de trabajo:

33
…b) Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y
posnatales y los demás riesgos sociales análogos que produzcan incapacidad temporal
comprobada para desempeñar el trabajo;…

Artículo 77, inciso “g)”. Son causas justas que facultan al patrono para dar por
terminado el contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte:

…g) Cuando el trabajador se niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas


preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o
enfermedades; o cuando el trabajador se niegue en igual forma a acatar las normas o
instrucciones que el patrono o sus representantes en la dirección de los trabajos, le
indiquen con claridad para obtener la mayor eficacia y rendimiento en las labores;…

Artículo 79, inciso “f)”. Son causas justas que facultan al trabajador para dar por
terminado su contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte:

… f) Cuando el patrono, un miembro de su familia o su representante en la dirección de


las labores u otro trabajador esté atacado por alguna enfermedad contagiosa, siempre
que el trabajador deba permanecer en contacto inmediato con la persona de que se
trate;…

Artículo 160, Primer párrafo. (Trabajo a Domicilio). Las autoridades sanitarias o de


trabajo deben prohibir la ejecución de labores a domicilio, mediante notificación formal
que deben hacer al patrono y al trabajador cuando en el lugar de trabajo imperen
condiciones marcadamente antihigiénicas, o se presente un caso de tuberculosis o de
enfermedad infecto-contagiosa. A la cesación comprobada de estas circunstancias, o a
la salida o restablecimiento del enfermo y debida desinfección del lugar, se debe otorgar
permiso de reanudar el trabajo.

Artículo 165. (Trabajo Doméstico). Los casos de enfermedad se rigen por las
siguientes reglas:

a) Toda enfermedad contagiosa o infecto-contagiosa del patrono o de las personas


que habitan la casa donde se prestan los servicios domésticos, da derecho al
trabajador para dar por terminado su contrato a menos que se trate de afecciones
para las que existen y hayan sido tomadas medidas de prevención de probada
eficacia. Igual derecho tiene el patrono respecto del trabajador doméstico
afectado por enfermedad infecto-contagiosa, salvo que ésta haya sido contraída
en los términos del inciso d);
b) Toda enfermedad del trabajador doméstico que sea leve y que lo incapacite para
sus labores durante una semana o menos, obliga al patrono a suministrarle
asistencia médica y medicinas;

34
c) Toda enfermedad del trabajador doméstico que sea leve y que lo incapacite para
sus labores durante más de una semana, da derecho al patrono, si no se acoge
a las prescripciones del Artículo 67, a terminar el contrato, una vez transcurrido
dicho término sin otra obligación que la de pagar a la otra parte un mes de salario
por cada año de trabajo continuo, o fracción de tiempo no menor de tres meses.
Esta indemnización no puede exceder del importe correspondiente a cuatro
meses de salario.
d) En los casos del inciso anterior, si la enfermedad ha sido contraída por el
trabajador doméstico por contagio directo del patrono o de las personas que
habitan la casa, aquél tiene derecho a percibir su salario íntegro hasta su total
restablecimiento y a que se le cubran los gastos que con tal motivo deba hacer;
e) En todo caso de enfermedad que requiera hospitalización o aislamiento, el
patrono debe gestionar el asilo del trabajador doméstico en el hospital o centro
de beneficencia más cercano y costear los gastos razonables de conducción y
demás atenciones de emergencia y dar aviso inmediato a los parientes más
cercanos; y
f) Si como consecuencia de la enfermedad el trabajador doméstico fallece en casa
del patrono, éste debe costear los gastos razonables de inhumación.

En todos los casos que enumera el presente Artículo queda a salvo de lo que
dispongan los reglamentos que dicte el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
siempre que el trabajador doméstico de que se trate, esté protegido por los
beneficios correlativos del mismo.

Artículo 186. (Trabajo en el Mar y en las Vías Navegables). El trabajador que sufra
de alguna enfermedad mientras la nave está en viaje tiene derecho a ser atendido por
cuenta del patrono tanto a bordo como en tierra, con goce de la mitad de su salario, y
a ser restituido, cuando haya sanado y siempre que así lo pida, de acuerdo con lo
dispuesto en los Artículos 178 y 179.
Queda a salvo lo que dispongan los reglamentos que dicte el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social en uso de sus atribuciones, cuando el trabajador enfermo esté
protegido por los beneficios correlativos de aquél.

Artículo 197, inciso “b)”. Todo empleador está obligado a adoptar las precauciones
necesarias para proteger eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores
en la prestación de sus servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que
vayan dirigidas a:

…b) Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;…

Artículo 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que
indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el
acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

35
Artículo 203. Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación o
expendio de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse cada
mes de un certificado médico que acredite que no padecen de enfermedades infecto -
contagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio. A este
certificado médico es aplicable lo dispuesto en el Artículo 163.

Artículo 281, inciso “d)” Los inspectores de trabajo y los trabajadores sociales, que
acrediten debidamente su identidad, son autoridades que tienen las obligaciones y
facultades que se expresan a continuación:

…d) Pueden examinar las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y las de
seguridad personal que éstos ofrezcan a los trabajadores y, muy particularmente,
deben velar porque se acaten todas las disposiciones en vigor sobre previsión de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, dando cuenta inmediata a
autoridad competente, en caso de que no sean atendidas sus observaciones, pudiendo
en caso de un peligro inminente para la salud o la seguridad de los trabajadores ordenar
la adopción de medidas de aplicación inmediata;…

36
Derecho Laboral II 2023
Secciones H, I, C, F.
Licenciado Avidán Ortíz Orellana

NO TE RINDAS NUNCA PORQUE


NO SABES SI EL PRÓXIMO
INTENTO SERÁ EL QUE
FUNCIONARÁ.

SEXTA UNIDAD DEL PROGRAMA


LA PREVISIÓN SOCIAL

2.7 LA SEGURIDAD SOCIAL

1. LEYES GENERALES Y ESPECIFICAS

2. PROGRAMAS

2.1 PROGRAMA DE INCORPORACIÓN PLENA DE LA NIÑEZ Y LA


ADOLESCENCIA A LA SEGURIDAD SOCIAL (IPLENA)

2.2 PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORAS


DE CASA PARTICULAR (PRECAPI)

2.3 PROGRAMA DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTES


(EMA)

2.4 PROGRAMA DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA (IVS)

2.5 PROGRAMA DEL MIGRANTE GUATEMALTECO

1
2.7 LA SEGURIDAD SOCIAL

1. DEFINICIÓN
2. FIN
3. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

1. DEFINICIÓN

Es la garantía de protección que toda sociedad organizada ofrece y proporciona a sus


miembros, mediante una serie de políticas económicas y sociales, que de otra manera
derivarían en la desaparición o fuerte reducción de sus ingresos como consecuencia de
enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo o enfermedad profesional, desempleo,
invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos.

2. FIN

El propósito fundamental es el de proporcionar a los individuos y/o a sus familias la


confianza de que tanto el nivel como la calidad de vida será hasta donde sea posible,
no será erosionada por alguna eventualidad social o económica.

3. LEGISLACIÓN

a. Constitución Política de la República de Guatemala


b. Código de Trabajo
c. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

a. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

Artículo 93. Derecho a la salud. el goce de la salud es derecho fundamental del ser
humano, sin discriminación alguna.

Artículo 94. Obligación del Estado sobre salud y asistencia social. El Estado velará
por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus
instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo
bienestar físico, mental y social.
Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien
público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento.

2
Artículo 96. Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad de los
productos alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquellos que puedan afectar la
salud y bienestar de los habitantes. Velará por el establecimiento y programación de la
atención primaria de la salud, y por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento
ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

Artículo 98. Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades


tienen el derecho y el deber de participar activamente en la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de salud.

Artículo 100. Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad


social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función
pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria. El Estado, los empleadores y los trabajadores
cubiertos por el régimen, con la única excepción de lo preceptuado por el Artículo 88 de esta
Constitución, tiene obligación de contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en
su dirección, procurando su mejoramiento progresivo.

La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social, que es una entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y
funciones propias; goza de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios,
establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe participar
con las instituciones de salud en forma coordinada.

El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del


Estado, una partida específica para cubrir la cuota que corresponde al Estado como tal y como
empleador, la cual no podrá ser transferida ni cancelada durante el ejercicio fiscal y será fijada
de conformidad con los estudios técnicos actuariales del Instituto.

Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, proceden los recursos administrativos
y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley. Cuando se trate de
prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los tribunales de trabajo y previsión
social.

b. CÓDIGO DE TRABAJO

Artículo 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que indique el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el acaecimiento de
accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

c. INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL

A. LEYES GENERALES Y ESPECIFICAS

GENERALES

1. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Decreto Número
295 del Congreso de la República.

2. Reglamento de Inscripción de Patronos en el Régimen de Seguridad Social, Acuerdo


de la Junta Directiva 1529 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social aprobado
mediante el Acuerdo Gubernativo 9-2023.

3. Reglamento de Prestaciones en Dinero, Acuerdo Número 468 de la Junta Directiva del


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

3
ESPECIFICAS

1. Reglamento sobre protección relativa a enfermedad y maternidad acuerdo


número 410 de la junta directiva del instituto guatemalteco de seguridad social;
reglamento sobre protección relativa a accidentes; y su ampliación en cuanto a la
atención médica de los programas de accidentes y enfermedad a los hijos de los
afiliados de 5 y 6 años de edad, acuerdo 1247 de la junta directiva del instituto
guatemalteco de seguridad social.

2. Reglamento del programa especial de protección para trabajadoras de casa


particular (PRECAPI)acuerdo 1235 de la junta directiva del instituto
guatemalteco de seguridad social.

3. Reglamento sobre protección relativa a enfermedad y maternidad, acuerdo número


410 de la junta directiva del instituto guatemalteco de seguridad social y
reglamento sobre protección relativa a accidentes acuerdo 1002 de la junta
directiva del IGSS.

4. Reglamento sobre protección relativa a la invalidez, vejez y sobrevivencia,


acuerdo número 1124 de la junta directiva del instituto guatemalteco de seguridad
social.

5. Régimen de seguridad social para el migrante guatemalteco acuerdo


gubernativo 215-2023.

B. PROGRAMAS

1. PROGRAMA DE INCORPORACIÓN PLENA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA


A LA SEGURIDAD SOCIAL (IPLENA)

Cobertura de los hijos de los afiliados, contenido en el Artículo 7 inciso c) del


Reglamento sobre Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad, acuerdo número
410 de la junta directiva del instituto guatemalteco de seguridad social; el Artículo
1 del Reglamento sobre Protección Relativa a Accidentes; y su Ampliación en cuanto
a la Atención Médica de los Programas de Accidentes y Enfermedad a los hijos de los
afiliados de 5 y 6 años de edad, Acuerdo 1247 de la Junta Directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

2. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORAS DE CASA


PARTICULAR (PRECAPI)

Reglamento del Programa Especial de Protección para Trabajadoras de Casa


Particular (PRECAPI) acuerdo 1235 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social.

4
3. PROGRAMA DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTES (EMA)

I. Reglamento sobre Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad, Acuerdo


Número 410 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

II. Reglamento sobre Protección Relativa a Accidentes, Acuerdo 1002 de la Junta


Directiva del IGSS.

4. PROGRAMA DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA (IVS)

➢ Reglamento sobre Protección relativa a la Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, Acuerdo


Número 1124 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

5. PROGRAMA DEL MIGRANTE GUATEMALTECO

➢ Régimen de seguridad social para el migrante guatemalteco Acuerdo Gubernativo


215-2023.

5
A.LEYES GENERALES

1. LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD


SOCIAL (IGSS), DECRETO NÚMERO 295 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA.

Artículo 1. Crease una institución autónoma, de derecho público, con personería


jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya
finalidad es la de aplicar en beneficio del Pueblo de Guatemala y con fundamento en el
artículo 63 de la Constitución Política de la República un régimen Nacional, unitario y
obligatorio de Seguridad Social de conformidad con el sistema de protección mínima.

Dicha institución se denomina “Instituto Guatemalteco de Seguridad Social” y, para los


efectos de esta Ley y de sus reglamentos, “Instituto”.

El domicilio de las oficinas centrales del Instituto es la ciudad de Guatemala.

Artículo 2. Los órganos superiores del Instituto son:

a) La Junta Directiva;

b) La Gerencia; y,

c) El Consejo Técnico.

a) (Derogado por el artículo 2°, del Decreto Número 15-89 del Congreso de la República
de Guatemala, vigente a partir del 2 de marzo de 1989 y publicado en Diario de
Centro América # 72, tomo CCXXXV del 22 de febrero de 1989).
b) Los que pertenezcan a la Gerencia, al Consejo Técnico o al personal del Instituto,

En los casos a que se refieren los incisos f) y g) que preceden, puede ser nombrada la
persona que renuncie previamente al cargo o empleo que motive el impedimento.

Artículo 28. El régimen de Seguridad Social comprende protección y beneficios en caso


de que ocurran los siguientes riesgos de carácter social:

a) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;


b) Maternidad;
c) Enfermedades generales;
d) Invalidez;
e) Orfandad;
f) Viudedad;
g) Vejez;
h) Muerte (gastos de entierro); e
i) Los demás que los reglamentos determinen.

6
Artículo 29. La protección relativa a accidentes de trabajo y a enfermedades
profesionales, comprende los siguientes beneficios para el afiliado:

a) En caso de incapacidad temporal; servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y


hospitalarios; aparatos ortopédicos, y una indemnización en dinero proporcional a
sus ingresos;
b) En caso de incapacidad permanente, parcial o total, las rentas que estimaciones
actuariales determinen.
Mientras no se declare la incapacidad permanente, se deben dar los beneficios de
incapacidad temporal que correspondan; y,
c) En caso de muerte, los causahabientes que hayan dependido económicamente del
occiso en el momento de su fallecimiento, especialmente su esposa e hijos menores
de edad, deben recibir las pensiones que estimaciones actuariales determinen,
además de una suma destinada a gastos de entierro.

Artículo 30. La protección relativa a maternidad comprende los siguientes beneficios


para la afiliada:
a) Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el embarazo, el
parto y el período postnatal, de acuerdo con lo que determine el reglamento:
Estos beneficios pueden concederse a la esposa del afiliado que dependa
económicamente de él;
b) Indemnización en dinero durante los períodos inmediatamente anteriores y
posteriores al parto, fijada proporcionalmente a los ingresos de la afiliada;
c) Ayuda para la lactancia, en especie o en dinero; y,
d) Siempre que el riesgo de maternidad se transforme en enfermedad común o cause
la muerte, se deben dar las prestaciones que indica el artículo 31, en lo que sean
aplicables.

Artículo 31. La protección relativa a enfermedades generales comprende los siguientes


beneficios para el afiliado:
a) Servicios médicos, quirúrgicos, terapéuticos y hospitalarios, durante el período y en la
forma que indique el reglamento.
Estos beneficios pueden extenderse a los familiares del afiliado que dependan
económicamente de él, principalmente a su esposa e hijos menores de edad;
b) Indemnización en dinero proporcional a los ingresos del afiliado, durante el mismo
período; y,
c) Suma destinada a gastos de entierro

Artículo 32. La protección relativa a invalidez, orfandad, viudedad y vejez, consiste en


pensiones a los afiliados, que éstos deben percibir conforme a los requisitos y a la extensión
que resulten de las estimaciones actuariales que al efecto se hagan.

Artículo 34. Las prestaciones en dinero acordadas a los afiliados, no pueden cederse,
compensarse ni gravarse, ni son susceptibles de embargo, salvo en la mitad por concepto
de obligaciones de pagar alimentos.

Artículo 35. El derecho de reclamar el otorgamiento de una pensión prescribe en un año y


el derecho de cobrar las pensiones o indemnizaciones acordadas prescribe en seis meses.

7
Artículo 52. Los reclamos que formulen los patronos o los afiliados con motivo de la
aplicación de esta ley o de sus reglamentos, deben ser tramitados y resueltos por la
Gerencia dentro del plazo más breve posible. Contra lo que ésta decida procede recurso
de apelación ante la Junta Directiva siempre que se interponga ante la Gerencia dentro de
los tres días posteriores a la notificación respectiva, más el término de la distancia. El
pronunciamiento de la Junta debe dictarse dentro de los diez días siguientes a aquel en
que se formuló el recurso.
Sólo ante los Tribunales de Trabajo y de Previsión Social pueden discutirse las
resoluciones de la Junta Directiva, y para que sean admisibles las demandas respectivas,
deben presentarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquel en que quedó firme
el pronunciamiento del Instituto.

8
2. REGLAMENTO DE INSCRIPCIÓN DE PATRONOS EN EL RÉGIMEN DE
SEGURIDAD SOCIAL ACUERDO NÚMERO 1529 DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL APROBADO MEDIANTE
ACUERDO GUBERNATIVO 9-2023

OBJETO DEL REGLAMENTO

Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las norma y requisitos
para llevar a cabo la inscripción de patronos y trabajadores en el Régimen de
Seguridad Social.

REGISTRO ÚNICO DE SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 2. La inscripción de patronos y trabajadores referidos en el artículo que


antecede estará a cargo del Departamento de Registro de Patronos y Trabajadores,
quien deberá emitir el Registro Único de Seguridad Social, a cada patrono y afiliado
inscrito en el régimen del Seguro Social.

SISTEMAS REGISTRALES

Artículo 4. Para la emisión del Registro Único de Seguridad Social de patronos y


trabajadores, referido en el artículo 2, se aplicarán los siguientes sistemas registrales:

A. Electrónico: El registro será eminentemente electrónico, sin perjuicio de requerir


documentos e información para anexarla al expediente físico.

B. Folio Electrónico Personal: Se creará un registro por cada patrono inscrito, así
como por cada trabajador afiliado.

C. No Convalidante: El hecho de la inscripción no convalida datos, información o


documentos nulos presentados y calificados para inscripción.

D. De inscripción: Únicamente se asentarán en el registro aspectos para la


identificación, y localización de los patronos y trabajadores en el Régimen de
Seguridad Social, con el propósito de establecer sus obligaciones y derechos.

9
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE REGISTRO DE PATRONOS Y
TRABAJADORES

Artículo 5. El Departamento de Registro de Patronos y Trabajadores dentro de sus


funciones, deberá además cumplir con las siguientes:

A. Realizar las gestiones que considere necesarias a fin de dar debida


publicidad de los requisitos para la inscripción de patronos y trabajadores
en el Régimen de Seguridad Social.

B. Recibir y gestionar solicitudes de inscripción de patronos y trabajadores


que lo requieran.

C. Inscribir a patronos y trabajadores.

D. Validar o invalidar las solicitudes para ser inscrito como patrono o de


conformidad a lo establecido en el presente reglamento, emitiendo el
Registro Único de Seguridad Social.

E. Modificar, cancelar o anular un registro, si se dan los motivos para ello.

F. Gestionar la anulación de inscripción del patrono o de trabajador ante la


Dirección de Recaudación de la Subgerencia Financiera, cuando se
determine que existe duplicidad o falsedad y ya haya sido emitido Registro
Único de Seguridad Social.

G. Emitir constancias de Registro Único de Seguridad Social.

H. Llevar el registro y control de las inscripciones y la emisión de constancias


de inscripción.

DE LOS PATRONOS

Artículo 6. Todo patrono está obligado a inscribirse en el Régimen de Seguridad Social


y a inscribir al trabajador o a los trabajadores, sin perjuicio de las excepciones
establecidas en los demás reglamentos institucionales.

Artículo 7. Todo patrono desde que inicia actividades está obligado a descontar de la
totalidad del salario que devenguen los trabajadores, el porcentaje correspondiente a la
cuota laboral, deberá enterar al Instituto la cuota patronal y la cuota laboral descontada.
En caso de incumplimiento será sancionado de conformidad con lo establecido por la
legislación y normativa institucional aplicable.

Artículo 8. En una inscripción patronal al Régimen de Seguridad Social, tiene calidad


de patrono:

10
A. La persona individual o jurídica:
B. En la actividad económica de la construcción:

B.1 El propietario de la construcción, cuando la ejecute un profesional de la


ingeniería, maestro de obra, encargado de empresa constructora, pero sin que
exista contrato de construcción;

B.2 El contratista, cuando la obra la lleve a cabo por contrato celebrado entre este
y el propietario de la construcción o para la ejecución de una construcción,
contenida en escritura pública o documento privado.

C. El propietario o copropietario de empresas que no estén organizados en


forma de sociedad, y cuando ejerzan funciones de dirección administrativa
general en los bienes comunes, y
D. El arrendatario de empresas mercantiles o unidad económica de
explotación agrícola por plazo fijado en el contrato de arrendamiento
respectivo.

INSCRIPCIÓN DE OFICIO

Artículo 9. Cuando una obra o parte de la obra se hubiese ejecutado, sin que el patrono
estuviese inscrito en el Régimen de Seguridad Social, la inscripción se podrá realizar
de oficio; para tal efecto, las contribuciones de seguridad social se calcularán estimando
el monto de los salarios devengados por los trabajadores como el treinta y cinco por
ciento (35%) del valor total de la obra efectuada, mediante licencia municipal, avalúo o
contrato celebrado en escritura pública o documento privado.

DE LOS TRABAJADORES

Artículo 10. Trabajador es la persona individual que presta sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

Artículo 11. Todo trabajador inscrito debe disponer de un número de Registro Único de
Seguridad Social, cuando este se institucionalice, el cual corresponde al Código Único
de Identificación -CUI-, y la inscripción debe realizarla el patrono vía electrónica o
presencial en el Departamento de Registro de Patronos y Trabajadores, Cajas o
Delegaciones Departamentales del Instituto. En caso de no realizarla, el Instituto la
realizará de oficio.

Artículo 12. El trabajador deberá actualizar anualmente su información respecto a su


ubicación y beneficiarios, para lo cual el Departamento de Registro de Patronos y
Trabajadores deberá definir los mecanismos para realizarlo de manera ágil y segura.

11
CENTROS DE TRABAJO

Artículo 13. Para el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en una inscripción


patronal debe entenderse como centros de trabajo, el lugar donde los trabajadores
prestan sus servicios, materiales, intelectuales o de ambos géneros, incluyendo las
actividades que realice mediante las Tecnologías de la Información y Comunicación -
TIC-.

Artículo 14. Cuando se trate de empresas de transporte de carga, pasajero o mixto, los
vehículos constituyen centros de trabajo.

DE LAS INSCRIPCIONES

Artículo 15. Las inscripciones de patronos deben ser gestionadas ante el Departamento
de Registro de Patronos y Trabajadores, Cajas o Delegaciones Departamentales del
Instituto, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 20 del presente Acuerdo.

Para el efecto, podrá auxiliarse de los medios que estime pertinentes para obtener
información o requerir investigación al Departamento de Inspección Patronal, Cajas o
Delegaciones Departamentales.

Al implementarse los sistemas informáticos correspondientes, las gestiones de


inscripción, actualización y cese, se podrán realizar por ese medio; y la constancia de
la misma, deberá extenderse en forma física o digital, firmada y con la certificación de
seguridad correspondiente.

Artículo 16. La inscripción se realizará mediante el formulario que para el efecto


disponga el Instituto, el cual tiene la calidad de declaración jurada; este se presentará
en forma física o electrónica, firmado por el patrono o su representante legal, adjuntando
la documentación requerida.

Artículo 17. La documentación requerida para la inscripción deberá ser la siguiente:

1. Para personas individuales, copia digital o fotocopia simple de:

A. Documento Personal de Identificación -DPI- del propietario o copropietarios,


B. en el caso de ser extranjero, del Pasaporte.
C. Constancia ratificada del Registro Tributario Unificado -RTU-.
D. Patente de comercio de empresa (para el caso de comerciantes).
E. Mandato o Carta Poder (copropiedad de empresas).

2. Para personas jurídicas, entidades del Estado o embajadas, copia digital o


fotocopia simple de:

A. Documentación que acredite la representación legal.


B. Documento Personal de Identificación -DPI- del representante legal, o
Pasaporte, si es extranjero.
C. Patente de Comercio de Sociedad y de Empresa, cuando corresponda.
12
D. Documento con el que acredite la personalidad jurídica, (Testimonio de la
Escritura Pública de Constitución de sociedad y sus modificaciones o el
documento con el cual se hubiese constituido, inscrito en el Registro
correspondiente).
E. Constancia ratificada del Registro Tributario Unificado -RTU- de la entidad.
F. Pasaporte del Embajador,
G. Constancia ratificada del Registro Tributario Unificado -RTU- de la
Embajada.
H. Documento del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que conste que
una embajada se encuentra acreditada ante el Gobierno de Guatemala.

3. Para ambos, cantidad de trabajadores a inscribir al régimen.

Artículo 18. La documentación requerida para la inscripción patronal relacionada con


la empresa, según su tipo, es la siguiente:

a. Empresas Mercantiles: Copia digital o fotocopia de patente de comercio. Por


cada contrato de servicio suscrito, el patrono deberá presentar copia del mismo.
El patrono que tenga personal administrativo deberá contar con su registro
patronal administrativo, para la adhesión de los contratos comerciales que
suscriba.

b. Empresas Agropecuarias: Copia digital o fotocopia de certificación de


inscripción del inmueble en el Registro General de la Propiedad, donde consten
números de finca, folio y libro a favor de la empresa agropecuaria.

c. Empresas arrendadas: Copia digital o fotocopia del contrato respectivo.

d. Empresas de Construcción de Obras: Los mismos documentos que se


requieran para el registro cuando se trate de empresas mercantiles, copia digital
o fotocopia de licencia municipal de construcción, del contrato suscrito con el
Estado o sus entidades autónomas, semiautónomas o descentralizadas.

e. Empresas de Transporte Terrestre: Copia digital o fotocopia legalizada de la


tarjeta de circulación de los vehículos y cuando estos sean arrendados, presentar
copia digital o fotocopia del contrato de arrendamiento.

f. Colegios: Copia digital o fotocopia de la resolución del Ministerio de Educación


autorizando su funcionamiento y acta de inicio de labores.

Artículo 19. Conforme la adopción de tecnologías de información y comunicaciones en


el Instituto, los trámites para presentar los requisitos dictados en los artículos 17 y 18
del presente reglamento, deberán ser facilitados para realizarse en medios electrónicos.

Artículo 20. Cumplimos los requisitos y documentación requerida, se asignará un


número de registro, que le identificará como inscrito en el Registro Único de Social,
correspondiente.

13
El Registro Único de Seguridad Social, podrá ser entregado personalmente o de forma
electrónica por medio del correo electrónico registrado para el efecto. Dicha notificación
tendrá plena validez y surtirá efectos a partir del día siguiente de su recepción.

Una vez emitido el Registro Único de Seguridad Social, el Instituto se reserva el derecho
de comprobar si los datos consignados son correctos. Asimismo, el Instituto queda
facultado para ampliar la fecha de declaratoria formal en una inscripción y realizar
gestiones de cobro por cuotas no pagadas, de ser procedentes.

Artículo 21. Cuando el Instituto compruebe que el sujeto obligado a inscribirse al


Régimen de Seguridad Social no lo haya realizado, procederá a realizar la inscripción
de oficio; dicha acción no lo exime de pagar las contribuciones respectivas, a partir de
la fecha que el Instituto determine que adquirió la obligación, según lo establecido en la
normativa institucional vigente.

Artículo 22. Para el trámite de las inscripciones de oficio, deberá determinar la


información siguiente:

A. Fecha en que inició actividades, de conformidad con los registros


respectivos.

B. El nombre del obligado a inscribirse, de la empresa y la dirección exacta de


su ubicación.

Artículo 23. El Departamento de Registro de Patronos y Trabajadores, después de


establecer lo descrito en el artículo anterior, asignará número de Registro Único de
Seguridad Social, y procederá a su notificación.

Artículo 24. Posterior a la inscripción de oficio, se podrán realizar las revisiones


contables al inscrito, las cuales deberán quedar integradas en el expediente de
inscripción.

Artículo 25. El Departamento de Registro de Patronos y Trabajadores, deberá llevar un


registro adicional de todos los inscritos de oficio.

Artículo 26. El Instituto debe tener un registro especial de números patronales


asignados al Estado como entidad patronal, que consiste en una serie, aparte de la
numeración general de los demás inscritos en el Régimen de Seguridad Social.

Artículo 27. Debe otorgarse número patronal de la serie de registros de patronos


particulares, a dependencias del Estado que tengan personalidad jurídica y patrimonio
propio.

14
DE LAS ACTUALIZACIONES Y CESES DE PATRONOS

Artículo 28. Las actualizaciones patronales son modificaciones a los datos registrados
en la inscripción.

Artículo 29. Se deben de tomar como actualizaciones de registro de patronos, las


siguientes actividades:

A. Anulación de una inscripción: Procede cuando se otorgue la calidad de inscrito


al Régimen de a Social a una persona individual o jurídica, que no la tiene, por
orden judicial, por proporcional información o documentación falsa o por
duplicidad de la información; la anulación causará efecto desde la fecha de
declaratoria formal de inscripción; sin embargo, las contribuciones enteradas al
Instituto a favor de este. En el caso de duplicidad, si hubo pago de cuotas
percibidas bajo el número de registro asignado a la inscripción a anularse, se
trasladarán a la inscripción original.

B. Modificación: Refiere a los cambios registrados en la inscripción en el Régimen


de Seguridad Social, como cambio de dirección, de lugar para recibir citaciones,
notificaciones o emplazamientos cambio de Representante Legal, sustitución de
patrono por cualquier motivo, modificación a la razón o denominación social, o
cualquier información que conste en el Registro. El Instituto podrá rectificar de
oficio la información de inscripción cuando establezca por cualquier medio, que es
diferente a la proporcionada.

Cuando el Instituto rectifique la información de inscripción, lo notificará al


interesado por los medios establecidos para el efecto.

C. Suspensión y reanudación de la inscripción: El inscrito deberá dar aviso al


Instituto cuando suspenda sus actividades, así como cuando reanude el ejercicio
de las mismas, para que se levante la suspensión, sin perjuicio que el Instituto de
oficio, realice el levantamiento de dicha suspensión.

Artículo 30. El cese de un patrono procede cuando se clausuren definitivamente las


actividades de la empresa y, jurídicamente deje de existir.

Artículo 31. Queda bajo estricta responsabilidad del patrono dar aviso al Instituto de
cualquier cambio de dirección, ubicación de establecimiento, domicilio fiscal,
suspensión de actividades, cambio de nombre, razón o denominación social, o cualquier
denominación social, o cualquier otro dato que deba modificarse en dos Registros del
Instituto.

La actualización surtirá efectos a partir de la fecha del aviso del patrono, o desde la
ejecución del cambio de oficio, según corresponda. La falta de actualización de la
información por parte del patrono no afecta el derecho que el Instituto tiene, de percibir
las cuotas pendientes de pago o gestionar el cobro de cualquier adeudo a su favor, que
se hubiese ocasionado durante la vigencia de la inscripción.

15
Artículo 32. El patrono deberá dar aviso por los medios electrónicos que para el efecto
estén disponibles, o por escrito al Instituto, por intermedio del Departamento de Registro
de Patronos y Trabajadores o por las Delegaciones o Cajas Departamentales, dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en la cual se suscitó la actualización.
Cuando el obligado no dé el aviso en el plazo establecido en el presente artículo, será
con multa de quinientos quetzales (Q.500.00).

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 33. El registro y control de las inscripciones en el Régimen de Seguridad Social,


estará a cargo de la Dirección de Recaudación a través del Departamento de Registro
de Patronos y Trabajadores.

Artículo 34. Todos los patronos obligados a contribuir al Régimen Social deberán
inscribirse dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de inicio de dicha
obligación.

Los patronos inscritos en el período de tiempo dispuesto en el párrafo anterior podrán


hacer efectivas sus contribuciones a la seguridad social sin los recargos contemplados
en la normativa de recaudación, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a
la inscripción. Si el pago se realiza después del plazo señalado, se aplicarán los
recargos e intereses que procedan, así como multa de quinientos quetzales (Q.500.00).

Las solicitudes de inscripción realizadas fuera del plazo señalado en el primer párrafo
del presente artículo, da derecho al Instituto a realizar la inscripción de oficio, a hacer
constar la fecha de inicio de obligatoriedad, para efectos del cálculo y cobro de las
cuotas respectivas, imponer los recargos contemplados en la normativa de recaudación,
así como multa de quinientos quetzales (Q.500.00).

La presente disposición también se aplicará para el caso de inscripciones de oficio.

Artículo 35. La firma y sello de las constancias de Registro Único de Seguridad Social,
se podrán realizar por medios manuales o electrónicos indistintamente por el funcionario
o empleado facultado para el efecto.

Artículo 36. La Gerencia del Instituto queda facultada, para emitir todas aquellas
disposiciones administrativas necesarias para la aplicación de este Reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS

Artículo 37. Todas las inscripciones de patronos y trabajadores que, a la entrada en


vigencia del presente Reglamento, estén formalmente incorporadas al Régimen de
Seguridad Social, mantienen su condición legal, y cuando presente cualquier
modificación o clausuren actividades, se deberá proceder de conformidad con lo
establecido en el presente Reglamento.

16
Artículo 38. Se deroga el Acuerdo 1123 emitido por la Junta Directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, así como todas aquellas normas y disposiciones
reglamentarias que se oponga al presente Acuerdo.

Artículo 39. El presente Acuerdo deberá elevarse al Organismo Ejecutivo por conducto
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, para los efectos de lo establecido en el
párrafo segundo, inciso a), del artículo 19 de la ley Orgánica del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social; y entrará en vigencia al día siguiente que se publique en el Diario
Oficial el Acuerdo Gubernativo que lo apruebe.

17
ACUERDO 06/2023
DISPOSICIONES PARA FACILITAR LA APLICACIÓN DE LO
REGULADO EN LOS ARTÍCULOS 3 LITERAL F}, 6, 8
LITERAL A) Y 10 DEL ACUERDO 1529 DE JUNTA
DIRECTIVA.

Artículo 3. Literal f. Para llevar a cabo la inscripción de patronos, deberán


observarse los principios registrales siguientes:

f. Impulso de oficio: El Departamento de Registro de Patronos y


Trabajadores deberá llevar a cabo la inscripción y actualización de oficio,
conforme la investigación y análisis que determine su procedencia.

Artículo 6. Todo patrono esta obligado a inscribirse en el Régimen de


Seguridad Social y a inscribir al trabajador o a los trabajadores, sin
perjuicio de las excepciones establecidas en los demás reglamentos
institucionales.

Artículo 8. Literal a. En una inscripción patronal al Régimen de Seguridad


Social, tiene calidad de patrono:

a. La persona individual o jurídica:


Artículo 10. Trabajador es la persona individual que presta sus servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o
relación de trabajo.

Artículo 1. Inscripciones de patronos y trabajadores:


1. A partir de la vigencia del Acuerdo 1529 de Junta Directiva, la Dirección de
Recaudación tendrá un plazo de seis meses, para coordinar las acciones
administrativas que correspondan, previas a iniciar las investigaciones y análisis
que determinen la procedencia de la inscripción de oficio; transcurrido el plazo
indicado, se efectuarán las inscripciones conforme a las fases establecidas en el
Plan de Trabajo elaborado por dicha Dirección, las cuales serán de manera
gradual, progresiva y regionalizada, en concordancia a los planes de crecimiento
de la capacidad de atención.

2. La Resolución de la Inscripción de Patronos y Trabajadores con fundamento en el


Acuerdo 1529 de Junta Directiva, surtirá efectos dentro de los treinta días
calendarios siguientes de haber sido legalmente notificada; para los patronos que
tengan menos de tres trabajadores, esta fecha determinará la adquisición de las
obligaciones derivadas de la inscripción.

3. Procederá la inscripción de oficio, cuando un patrono utilice los servicios de uno o


más trabajadores y no se inscriba al Régimen de Seguridad Social.

4. Previo a inscribir a un patrono de oficio, se deberá realizar la investigación y análisis


correspondientes, para verificar y determinar el cumplimiento de lo preceptuado en
los artículos 21 y 22 del Acuerdo 1529 de Junta Directiva; para los patronos que
tengan menos de tres trabajadores, la fecha de la notificación de la Resolución
determinará la adquisición de las obligaciones derivadas de la inscripción.

18
5. Para el caso de los Representantes Legales, Accionistas y Cónyuges del Patrono,
que tengan la calidad de trabajador y que deban incorporarse al Régimen de
conformidad con el Acuerdo 1529 de Junta Directiva, la fecha de la notificación de
la Resolución determinará la adquisición de las obligaciones derivadas de la
inscripción.

Artículo 2. Para los efectos de aplicación del Acuerdo 1529 de Junta Directiva, tiene
la calidad de patrono toda persona individual propietaria de una empresa y persona
jurídica que emplea los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato
o relación de trabajo.

Artículo 3. Para los efectos de aplicación del Acuerdo 1529 de Junta Directiva, se
tendrá como trabajadores a quienes presten a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo,
que perciban remuneración y las prestaciones laborales que establece la ley,
extremos que deben ser demostrados y comprobados.

Artículo 4. El presente Acuerdo entrará en vigencia el día siguiente de su emisión.


Emitido en la Ciudad de Guatemala, el veintisiete de febrero del año dos mil
veintitrés.

19
3. REGLAMENTO DE PRESTACIONES EN DINERO, ACUERDO NÚMERO 468 DE
LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD
SOCIAL.

Artículo 1. El presente Reglamento regula los derechos y norma los procedimientos


para el otorgamiento de prestaciones en dinero por enfermedad maternidad o accidente,
a los afiliados al Régimen de Seguridad Social.

Artículo 3. Para los efectos que indica este Reglamento es trabajador del Estado toda
persona, sea cual fuere su categoría o denominación (autoridad, funcionario o empleado
público), que presta a aquél o a sus entidades descentralizadas, autónomas y
semiautónomas, un servicio material, intelectual o de ambos géneros, en virtud de
nombramiento que le haya sido expedido por autoridad o funcionario competente, de
contrato, o por el hecho de figurar en las listas o nóminas de presupuesto o en las de
pago por planillas, sin perjuicio de lo que dispone el Artículo 2º. del Reglamento sobre
Recaudación de Contribuciones al Régimen de Seguridad Social.

El concepto del párrafo anterior no comprende a quienes desempeñen cargos de


elección popular, o de elección por el Congreso de la Republica ni a los ministros,
viceministros y Miembros del Consejo de Estado, ni a los que ocupen cargos fuera del
territorio nacional, según la determinación precisa que de todas estas excepciones
acuerde el Instituto.

Sin embargo, las personas exceptuadas conforme al párrafo que precede, pueden
solicitar a la Gerencia del Instituto su afiliación al Régimen de seguridad social, en cuyo
caso ésta debe dictar acuerdo sobre cada solicitud por el que se declaren afiliados
obligatorios y permanentes del Régimen.

Son afiliados al régimen de seguridad social, los que ocupen cargos de directores en
las Juntas directivas o directorios de las entidades descentralizadas, autónomas y
semiautónomas.

Artículo 6. Subsidio Es la suma de dinero que el Instituto otorga a los afiliados durante
el período que abarca la incapacidad temporal para el trabajo, producida por accidente,
enfermedad o maternidad y tiene objeto sustituir en la proporción que los reglamentos
establecen, el salario habitual que deja de percibir el trabajador.

Artículo 14. Incapacidad temporal es el lapso dentro del cual el trabajador afiliado
requiere y recibe tratamiento médico o asistencia hospitalaria por accidente,
enfermedad o maternidad y que lo imposibilita para desempeñar su trabajo normal.
La incapacidad temporal se inicia con la declaratoria de médico del Instituto a través del
Certificado respectivo y termina cuando el afiliado esté en aptitud de reanudar el trabajo,
o con la finalización del caso. En accidente, con la completa consolidación y
cicatrización de las lesiones; con la curación de los trastornos funcionales del
accidentado; con la aptitud de éste para volver al trabajo; o con la declaratoria de
incapacidad permanente (prolongada). Todo según lo disponga el médico tratante al
expedir el dictamen final que corresponda.
20
caso de aborto espontáneo o terapéutico, se concede subsidio hasta por un plazo
máximo de veintisiete días contados a partir de la fecha del aborto, en proporción
equivalente al ciento por ciento del salario diario base, siempre que se declare la
incapacidad temporal originada de tales situaciones.
En caso de aborto criminal causado o consentido por la trabajadora afiliada,
debidamente comprobado, ésta pierde el derecho al subsidio.

COMENTARIO: En caso de aborto espontáneo terapéutico se concede subsidio.

Artículo 37. Las afiliadas que suspendan sus labores debido a intervención quirúrgica
por embarazo ectópico, tienen derecho a subsidio en la proporción señalada en este
Reglamento, mientras dure su incapacidad temporal a juicio del médico tratante.

Artículo 49. También tiene derecho al subsidio a que se refiere el inciso e) del artículo
61 del Acuerdo 97 de la Junta Directiva, el afiliado que sufra un accidente fuera del
territorio nacional y que lo incapacite temporalmente para el trabajo según constancia
de su médico tratante, sin perjuicio de lo que disponen los Artículos 70 del Acuerdo 97
de la Junta y 1º. del Acuerdo 386 de dicha Junta. El Instituto ejercerá la supervisión
respectiva por medio de la Dirección General de Servicios Médicos Hospitalarios.

COMENTARIO: Accidente fuera del territorio nacional tiene derecho a subsidio.

Artículo 54. Reformado por el Acuerdo 1470 de la Junta Directiva del IGSS. El
monto del subsidio diario por incapacidad temporal no serpa menor de doce quetzales
(Q.12.00). En los casos que el salario base diario resulte inferior a dicha cantidad, el
subsidio será igual al ciento por ciento del salario base diario.

El monto del subsidio diario por incapacidad temporal, no será mayor de ciento
cincuenta quetzales (Q.150.00). Este límite no es aplicable a los subsidios
correspondientes a los descansos pre y postparto.

Artículo 55. El derecho a reclamar el otorgamiento de una prestación en dinero


prescribe en un año, contado desde el día en que ocurrió el accidente o desde la fecha
en que se originó el derecho a la misma.

El derecho a cobrar prestaciones en dinero que se hayan acordado a favor del afiliado
prescribe en seis meses a contar de la fecha en que se notifique a los interesados la
emisión de las órdenes de pago o los recibos, según las normas administrativas del
Instituto.
El derecho a reclamar los reembolsos a que se refiere el Artículo 58 del Reglamento
sobre Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad, prescribe en seis meses contado
desde la fecha en que ocurrió el hecho que los origina.

21
Artículo 57. Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, el parentesco
de las beneficiarias a que alude el inciso b) del Artículo 24 del Reglamento sobre
Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad se prueba con las certificaciones de las
partidas del Registro Civil extendidas dentro de los tres meses anteriores a la fecha en
que se soliciten las prestaciones. También podrá probarse con la anotación que
aparezca en la Cédula de Vecindad de la beneficiaria o del afiliado de quien se originen
sus derechos.
Para las beneficiarias citadas en el párrafo precedente, es requisito indispensable que
a la fecha en que se soliciten las prestaciones mantengan el vínculo matrimonial, la
unión de hecho o convivencia con respecto al afiliado.

Para determinar la convivencia de un trabajador afiliado con respecto a la beneficiaria


en las condiciones a que se refiere el Artículo 40 del Reglamento sobre Protección
relativa a Enfermedad y Maternidad, bastará la investigación administrativa que lleve a
cabo el Departamento de Trabajo Social o la División de Inspección del Departamento
Patronal del Instituto.

Se estima que también hay convivencia cuando por razones de trabajo el afiliado se
encuentre residiendo en lugar distinto de su hogar y este hecho no impida el
cumplimiento de todas o la mayor parte de sus obligaciones derivadas del matrimonio,
unión de hecho o convivencia.

En el supuesto anterior, si la conviviente acude a los servicios en demanda de la


protección del Programa de Maternidad, el servicio respectivo de la unidad que
corresponda levantará acta con la declaración de dos testigos idóneos en relación a la
identificación y a los extremos puntualizados en el Artículo 40 del Reglamento sobre
Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad.

Las beneficiarias menores de edad deben acreditar esta condición mediante


Certificación de la Partida de Nacimiento expedida por el Registro Civil. Su convivencia,
la dependencia económica en los términos que exige el Artículo 40 del Reglamento
sobre Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad y su identidad, la demostrarán
con declaración de dos testigos idóneos. Los testigos a que se refiere este artículo,
previo a su declaración serán advertidos de las responsabilidades civiles y penales en
que incurren si la misma adolece de falsedad o inexactitud.

Artículo 60. El Instituto otorga cuota mortuoria en caso de muerte por enfermedad,
maternidad o accidente de las personas siguientes:

a) El trabajador afiliado o el trabajador en período de licencia sin goce de salario o


en desempleo que a la fecha de su fallecimiento este protegido por el Régimen en
cualesquiera de las formas que determinan los reglamentos respectivos;

b) La esposa, mujer de hecho o compañera del trabajador afiliado o del trabajador


en período de licencia sin goce de sueldo o en desempleo, si en la fecha de su
fallecimiento hubiere tenido derecho a las prestaciones en servicio de maternidad
conforme a las regulaciones del Reglamento sobre Protección Relativa a
Enfermedad y Maternidad, siempre que la muerte se deba a enfermedad agravada
por el embarazo, por el parto o posparto o complicación propia de los mismos;

22
c) El hijo menor de cinco años del trabajador afiliado o en período de licencia sin
goce de salario o en desempleo, que a la fecha de su fallecimiento hubiera tenido
derecho a las prestaciones en servicio establecidas en el Reglamento sobre
Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad;

d) Los beneficiarios a que se refiere el artículo 90 del Acuerdo 97 de la Junta


Directiva, siempre que concurran las causales establecidas en el inciso f) del
artículo 92 de dicho Acuerdo.

Artículo 68. Siempre que un afiliado quede con incapacidad permanente (prolongada)
por enajenación mental, o que tenga catorce años de edad o menos, o esté en
interdicción judicial declarada, las prestaciones en dinero que le corresponden deben
ser entregadas a la persona que conforme al Código Civil sea su representante.

Artículo 69. Los subsidios acordados a los afiliados no pueden cederse, compensarse,
ni gravarse y no son susceptibles de embargo salvo en la proporción que permite las
leyes en concepto de alimentos.
La Gerencia del Instituto queda facultada para autorizar el pago de la mitad de dichas
prestaciones a los respectivos alimentistas, siempre que compruebe por medio del
Departamento de Trabajo Social, que el afiliado incumple su obligación de pagar
alimentos a aquellos.
Asimismo queda facultada para autorizar que se entregue hasta la mitad de dichos
subsidios a los alimentistas o dependientes económicos del afiliado, cuando éste por
encontrarse en estado de inconsciencia no pueda recibir directamente los subsidios en
dinero que le correspondan ni designar a la persona que deba recibirlos. La Gerencia
del Instituto hará la determinación de tales beneficiarios previo informe del
Departamento de Trabajo Social.

23
B. PROGRAMAS

1. PROGRAMA DE INCORPORACIÓN PLENA DE LA NIÑEZ Y LA


ADOLESCENCIA A LA SEGURIDAD SOCIAL (IPLENA)

2. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORAS DE


CASA PARTICULAR (PRECAPI).

3. PROGRAMA DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTES (EMA)

4. PROGRAMA DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA (IVS)

5. RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL PARA EL MIGRANTE


GUATEMALTECO

24
B.PROGRAMAS

1. PROGRAMA DE INCORPORACIÓN PLENA DE LA NIÑEZ Y LA


ADOLESCENCIA A LA SEGURIDAD SOCIAL (IPLENA)

Cobertura de los hijos de los afiliados:

➢ Reglamento sobre Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad, Acuerdo Número


410 de la Junta Directiva del IGSS, Artículo 7, inciso “c)”. Tiene derecho a las
prestaciones en servicio: Los hijos menores de cinco años del trabajador
afiliado y del trabajador en período de desempleo con derecho a las
prestaciones en servicio.

➢ Reglamento sobre Protección Relativa a Accidentes, Acuerdo 1002 de la Junta


Directiva del IGSS, Artículo 1. En caso de accidente el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, otorga protección a sus afiliados y a los familiares de éstos,
de conformidad con las disposiciones del presente Reglamento. Para el efecto
se entiende:

Por accidente, toda lesión orgánica o trastorno funcional que sufra una
persona, producida por la acción repentina y violenta de una causa externa,
sea o no con ocasión de trabajo.

Por afiliado, la persona individual que mediante un contrato o relación de trabajo


presta sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros a un patrono
formalmente inscrito en el Régimen de Seguridad Social. En esta definición quedan
comprendidos los funcionarios y trabajadores del Estado, a excepción de aquellos a
que se refiere el Acuerdo No. 522 de la Junta Directiva.

Por familiares del afiliado, a la esposa o a la mujer cuya unión de hecho haya sido
legalizada, o en su defecto, a la compañera que haya convivido con el afiliado, en
condiciones de singularidad durante un tiempo ininterrumpido no menor de un año,
inmediatamente anterior al acaecimiento del riesgo, y depender en ese momento
económicamente de aquel; así como los hijos del afiliado, menores de cinco años
de edad.

➢ Acuerdo 1247 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,


que amplía la Cobertura de Atención Médica de los Programas de Accidentes y
Enfermedad a los hijos de los afiliados de 5 y 6 años de edad.

ARTÍCULO 1. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, amplía la cobertura de


las prestaciones en servicio contra los riesgos de Enfermedad y Accidentes a los
hijos de los afiliados de 5 y 6 años, es decir menores de 7 años.

ARTÍCULO 5. Para que los hijos de los afiliados mayores de 5 años de edad, pero
menores de 7 años, que ya están inscritos, acrediten derecho a la atención médica,
deberán presentar: a) Documento de identificación del afiliado y de la madre; b)

25
Certificado de Trabajo vigente del afiliado extendido por patrono, uno por cada niño;
c) Carné del afiliado; y, d) Carné de citas.

Cuando ya se hayan acreditado derechos, para recibir atención médica por un nuevo
caso, del riesgo de Enfermedad, se deberá solicitar cita médica, presentar Carné de
citas, así como el Carné de afiliación. En cada caso nuevo por el riesgo de
Accidentes, se deberá presentar los documentos descritos en el primer párrafo de
este artículo.

Para atenciones médicas posteriores, relacionadas con el mismo caso de


Enfermedad o Accidentes, bastará con presentar el Carné de citas Carné de
afiliación.

26
2. PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORAS DE CASA
PARTICULAR (PRECAPI).

REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN PARA


TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR (PRECAPI) ACUERDO 1235 DE LA
JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL.

Artículo 1. (Riesgos que cubre) El presente Reglamento establece y norma la


protección relativa a los riesgos siguientes:
a) Maternidad;
b) Control de niño sano; y,
c) Accidentes.
Esta protección la otorga el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, como un
programa de cobertura especial con carácter progresivo y obligatorio, para trabajadoras
domésticas.

Artículo 2. (Definición de afiliada) Esta protección abarca en calidad de afiliada, a las


trabajadoras domésticas que se dediquen en forma habitual y continua a labores de
aseo, asistencia y demás propias de un hogar o de otro sitio de residencia o
habitación particular, que no importe lucro o negocio para el empleador.
El Programa tiene carácter de obligatorio para los empleadores que ocupen a una
o más trabajadoras domésticas, que laboren por lo menos tres días semanales,
exceptuándose de la incorporación al régimen especial de protección para las
trabajadoras domésticas, las siguientes personas:
a) El cónyuge o conviviente del empleador;
b) Las parientes del empleador, dentro de los grados de ley;
c) Las hijas adoptivas del empleador;
d) Las menores de 14 años de edad; y
e) Las que prestan servicios menos de tres días a la semana, para el mismo empleador.

Artículo 3. (Únicamente utilizando fondos del programa). La protección relativa a


maternidad, control de niño sano y accidentes, que se prestará a las trabajadoras
domésticas, será proporcionada exclusivamente conforme lo dispuesto en el presente
Reglamento, utilizando los recursos destinados específicamente para este Programa.

Artículo 4. (Prestaciones de Maternidad) Dentro de este Programa Especial, para el


riesgo de maternidad, se otorgan exclusivamente las prestaciones siguientes:

A. Asistencia médico-quirúrgica, general y especializada, preventiva y curativa,


durante las fases prenatal, natal y postnatal;
B. Hospitalización;
C. Asistencia farmacéutica;
D. Exámenes radiológicos, de laboratorio y demás exámenes complementarios
que sean necesarios;
E. Servicio social;
F. Transporte de ambulancia en caso de emergencia;
G. Ayuda de lactancia; y,
27
H. Salud reproductiva.

Esta cobertura, incluye además, la atención por enfermedades inducidas o provocadas


por el embarazo, no así la atención a enfermedades que surjan previa, simultánea o
posteriormente al embarazo que no deriven de dicho estado, salvo aquellas que afecten
el embarazo y únicamente durante el tiempo que dure el mismo, sin que esto implique
pago de subsidio alguno por este tipo de enfermedades.

Artículo 8. (Tiempo de Asistencia Postnatal) La asistencia postnatal se presta a la


madre y al niño recién nacido por un tiempo máximo de cincuenta y cuatro días
calendario, salvo complicaciones secundarias al embarazo o al parto, pudiendo
ampliarse hasta por treinta y seis días calendario adicionales.

Artículo 13. (Subsidio por aborto) En caso de aborto, hay derecho a subsidio, siempre
que la trabajadora doméstica afiliada, haya cotizado en los seis meses anteriores a la
fecha en que ocurra el riesgo y se encuentre al día en los pagos. Se concede este
subsidio hasta por un periodo máximo de veintisiete días, contados a partir de la fecha
del aborto, en proporción equivalente al ciento por ciento del salario diario base, fijado
para la actividad no agrícola. En caso de aborto criminal comprobado, la trabajadora
doméstica afiliada pierde el derecho al subsidio.

Artículo 17. (Cobertura hasta 5 años en el control de niño sano) La protección


relativa al Control de niño sano, la otorga el Instituto a los hijos de las trabajadoras
domésticas afiliadas hasta los cinco años, y para el efecto es necesario que se proceda
a la inscripción de los mismos en el registro del Instituto.

Esta cobertura comprende:

A. A los hijos menores de cinco años de edad nacidos durante la vigencia del
presente Programa; y,
B. A los hijos menores de cinco años de edad, nacidos antes del inicio del
presente Programa.

El Instituto otorga las prestaciones en servicio siguientes:

A. Exámenes médicos de crecimiento y desarrollo;


B. Vacunación contra enfermedades transmisibles; según el esquema
Institucional vigente; y,
C. Ayuda nutricional, en caso de ser necesaria, según el Acuerdo que regula la
complementación Nutricional que se da a los niños hasta los cinco años de
edad.

Artículo 20. (Ampliación de los 5 años por emergencia) Cuando el niño cumpla cinco
años de edad, terminará su derecho a las prestaciones, salvo que se encuentre en
estado de emergencia, en cuyo caso se continuará tratando hasta que termine dicho
estado.
Artículo 22. (Lactancia) Cuando las circunstancias económico-sociales de la familia
del menor lo justifiquen y a juicio del médico se compruebe que la lactancia natural no
es posible o satisfactoria, el Instituto dará al niño bajo su protección la ayuda nutricional
necesaria, durante los primeros ocho meses de vida.

28
Artículo 26. En caso de accidente, el Instituto otorga:

a) Prestaciones en servicio; y,
b) Prestaciones en dinero.

Artículo 29. (Beneficios) La protección relativa a accidentes, comprende los beneficios


en servicio siguientes:

a) Asistencia médico-quirúrgica general y especializada, dentro de las


posibilidades técnicas y financieras del Instituto;
b) Asistencia odontológica;
c) Asistencia farmacéutica;
d) Rehabilitación y suministro de aparatos ortopédicos y protésicos;
e) Exámenes radiológicos, de laboratorio y demás exámenes complementarios;
f) Trabajo social;
g) Transporte de ambulancia en caso de emergencia; y,
h) Hospitalización.

La asistencia médica, en caso de accidente, se concede a la trabajadora doméstica


afiliada, siempre que a la fecha del accidente, haya realizado el pago de los tres meses
durante los cuales ocurrió el riesgo y hasta por un máximo de seis; meses contados a
partir de la fecha en que ocurrió el accidente.

Artículo 32. Subsidio por incapacidad temporal, es la suma de dinero que el Instituto
otorga a la trabajadora doméstica afiliada, por la incapacidad temporal para el trabajo,
producida por accidente. Dicho subsidio es igual a dos tercios del salario mínimo diario
fijado para la actividad no agrícola.

Artículo 60. (Obligatoriedad del patrono de inscribir) Todo empleador domiciliado en


el Departamento de Guatemala, que ocupe una o más trabajadoras domésticas, que
laboren por lo menos tres días a la semana, está obligado a inscribirlas al presente
Programa Especial, en la División de Registro de Patronos y Trabajadores de las
Oficinas Centrales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. La inscripción y el
pago de las contribuciones podrán realizarlos Indistintamente el empleador o la
trabajadora, conforme al formulario e instructivo que la Gerencia emita para las
gestiones de inscripción.

Simultáneamente con la inscripción, se deberá efectuar el pago correspondiente a los


primeros tres meses y los subsiguientes pagos deberán efectuarse cada tres meses,
dentro de los últimos cinco días del trimestre en vencimiento.

Los pagos se harán efectivos en las cajas receptoras del Instituto y en bancos del
sistema debidamente autorizados; podrán efectuarse en efectivo con moneda de curso
legal, con cheque de caja o de gerencia, a nombre del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social u otros medios que la Gerencia autorice.

Artículo 71. (Cuotas) De conformidad con lo establecido en el Artículo 38, literal c) de


la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la contribución mensual
para cubrir el costo del presente Programa será de 6.3225% del salario mínimo mensual
fijado para la actividad no agrícola, que se distribuirá en las siguientes proporciones;
29
a) Empleadores 2.5290%.
b) Trabajadoras domésticas afiliadas 1.2645%.
c) Estado 2.5290%.

La fórmula de cálculo para determinar el monto del salario mínimo mensual, será el
resultado de la multiplicación del salario mínimo diario fijado para la actividad no agrícola
por trescientos sesenta y cinco, dividido entre doce (salario mínimo diarioX365/12).

No obstante que la contribución se calcula en forma mensual, se ingresará al Instituto


cada tres meses y de forma anticipada.

30
3. PROGRAMA DE ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTES (EMA)

I. REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN RELATIVA A ENFERMEDAD Y


MATERNIDAD, ACUERDO NÚMERO 410 DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL.

Artículo 1. El presente reglamento establece y norma la protección relativa a:

a) Enfermedad en general; y
b) Maternidad

Esta protección se realiza a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que
en el presente Reglamento se denomina “El Instituto”, de conformidad con su Ley
Orgánica (Decreto número 295 del Congreso de la República).
Para los efectos de este reglamento, las enfermedades profesionales quedan
comprendidas dentro de las enfermedades en general y solamente con fines
estadísticos y de control se les calificará como profesionales, según lista aprobada por
la gerencia.
Los accidentes comunes y los accidentes de trabajo seguirán siendo cubiertos de
conformidad con el Reglamento sobre Protección Relativa a Accidentes en General,
Acuerdo No. 97 de la Junta Directiva.

PRESTACIONES RELATIVAS AL PROGRAMA DE ENFERMEDAD


Artículo 5. Dentro de este programa se otorgan las siguientes prestaciones:
PRESTACIONES EN DINERO

i. Un subsidio diario cuando la enfermedad cause incapacidad para el trabajo;


y
ii. Una cuota mortuoria.
PRESTACIONES EN SERVICIO

a) Promoción de la salud y prevención específica de las enfermedades;


b) Asistencia médico-quirúrgica, general y especializada;
c) Hospitalización;
d) Asistencia odontológica;
e) Asistencia farmacéutica;
f) Suministro de aparatos ortopédicos y protésicos;
g) Exámenes radiológicos de laboratorio y demás exámenes
complementarios que sean necesarios para el diagnóstico y el control de la
enfermedad;
h) Servicio Social;
i) Transporte.
j) Las prestaciones en servicio se otorgan dentro de las limitaciones
establecidas en el presente Reglamento y en el Reglamento de Asistencia
Médica.

31
Artículo 14. (Asistencia en consultorio particular y asistencia domiciliaria) La
asistencia médica se presta en consultorios, a domicilio y en hospitales dentro del
territorio de la República.
El Reglamento de Asistencia Médica y los instructivos de los respectivos centros
regularán la asistencia en consultorios, en particular lo relativo a la admisión de los
pacientes a la primera consulta y a las siguientes en caso de enfermedad, la asignación
de turnos de atención y la transferencia a especialistas o a tratamientos especiales.
Se presta asistencia domiciliaria cuando, a juicio del médico del Instituto, el enfermo no
puede concurrir al respectivo consultorio por el peligro de que se agrave su estado de
salud o por impedimento físico. El Reglamento de Asistencia Médica normará los
pormenores de este servicio.

Artículo 16. (Derecho de hospedaje y alimentación) Los enfermos tienen derecho a


hospedaje y alimentación en la forma que lo establezca el Instituto, cuando y mientras
a juicio de médico de éste, se considere absolutamente necesario su traslado para un
tratamiento no hospitalario en servicios situados a tal distancia y accesibilidad del lugar
en que esté residiendo el enfermo, que su traslado periódico a los mismos no sea
posible o aconsejable.

Artículo 17. La asistencia odontológica comprende: examen de los dientes y de la


boca, extracciones, obturaciones, profilaxis y tratamiento de conductos radiculares y de
otras enfermedades propias de los dientes. Se excluyen las prótesis dentales.

Artículo 18. La asistencia farmacéutica se ceñirá a las listas básicas del Arsenal
Médico-Farmacéutico y a las disposiciones pertinentes del Reglamento de Asistencia
Médica.

PRESTACIONES RELATIVAS AL PROGRAMA DE MATERNIDAD

Artículo 22. Dentro de este programa se otorgan las siguientes prestaciones:

PRESTACIONES EN DINERO:

a) Un subsidio de maternidad; y
b) una cuota mortuoria.

PRESTACIONES EN SERVICIO:

Asistencia médico-quirúrgica, general y especializada, preventiva y curativa, durante las


fases prenatal, natal y postnatal;
a) Hospitalización;
b) Asistencia farmacéutica;
c) Exámenes radiológicos, de laboratorio y demás exámenes complementarios que
sean necesarios;
d) Servicio Social;
e) Transporte;
f) Ayuda de lactancia y
g) Canastilla maternal.

Las prestaciones en servicio se otorgan dentro de las limitaciones establecidas en el presente


Reglamento y en Reglamento de Asistencia Médica.
32
Artículo 24. (Derecho a prestaciones en servicio) Tiene derecho a las prestaciones
en servicio, sin necesidad de acreditar un tiempo mínimo de contribución:

a) La trabajadora afiliada;
b) La esposa del trabajador afiliado, o la mujer cuya unión de hecho haya sido
debidamente legalizada, o en su defecto, la compañera que cumpla las
condiciones del Artículo 40. del presente Reglamento;
c) La trabajadora en período de desempleo, o la esposa, o compañera del trabajador
en período de desempleo, siempre que la pérdida del empleo se haya producido
estando aquéllas en estado de embarazo;
d) La esposa o compañera del afiliado fallecido, que se encuentre en estado de
embarazo en la fecha del fallecimiento de éste.”

Artículo 29. (Asistencia médica prenatal, natal y postnatal) Se otorga la asistencia


médica prenatal, natal y postnatal necesaria para proteger la salud de la madre y del
niño, garantizar que el parto se realice en las condiciones más favorables y lograr el
restablecimiento de la madre. El Reglamento de Asistencia Médica normará la forma en
que se prestará esta asistencia.
Cuando el médico del Instituto que atiende a la madre lo aconseje, el Instituto someterá
a examen médico al padre del niño por nacer.

Artículo 30. La asistencia del parto se prestará:

a) En los centros o servicios de maternidad del Instituto o en los que se


encuentren a disposición del mismo con ese objeto; y

b) En el domicilio de la parturienta, en los lugares donde así lo establezca el


Instituto y siempre que sea posible, de acuerdo con las condiciones médicas
y las condiciones higiénicas y sociales del hogar.

Artículo 32. (Ayuda de lactancia) Se otorga ayuda de lactancia en especie a la madre


o al hijo en la forma y condiciones previstas en el Reglamento de Asistencia Médica.

Artículo 33. (Canastilla maternal) Se otorga una canastilla maternal cuyo contenido,
costo máximo y condiciones de entrega se fijará mediante acuerdo de la Gerencia del
Instituto.

DISPOSICIONES COMUNES A LAS PRESTACIONES DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD


IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS:

Artículo 40. (Derecho de la compañera del trabajador afiliado) Para todos los fines
de este Reglamento la compañera del trabajador afiliado, a fin de tener o causar derecho
a prestaciones, debe haber convivido con aquél en condiciones de singularidad durante
un tiempo ininterrumpido no menor de un año inmediatamente anterior a la realización
del riesgo, o al inicio de la respectiva prestación según el caso y depender en ese
momento económicamente de aquél.

33
Artículo 41. (Dependencia económica) Se entiende por dependencia
económicamente para los efectos de la aplicación de este Reglamento, aquellas
determinadas por el aporte que el afiliado hacia al presunto beneficiario, en dinero o en
especie, durante un período no menor de seis meses anteriores a su fallecimiento, en
una proporción del 50 % o más del presupuesto mensual de los gastos indispensables
para la satisfacción de las necesidades vitales (alimentación, vivienda, ropa y medicina),
de dicho beneficiario. Queda a juicio de la Gerencia, en casos excepcionales y por
circunstancias especiales debidamente comprobadas y siempre que para ello cuente
con la opinión favorable del Consejo Técnico, declarar beneficiarios a aquellos que
recibían del afiliado un aporte menor del estipulado en el párrafo que precede.

Artículo 56. (Prescripción) El derecho a reclamar el otorgamiento de cualquier


prestación en dinero prescribe en un año, contado desde la fecha en que se originó el
derecho a la misma.

El derecho a cobrar sumas globales prescribe en seis meses a contar de la fecha en


que el Instituto notifique a los interesados su derecho a tales prestaciones.

El derecho a cobrar subsidios por enfermedad o maternidad prescribe en seis meses a


contar de la fecha en que se notifique a los interesados la emisión de las órdenes de
pago o los recibos, según las normas administrativas de la Institución.

El derecho a reclamar los reembolsos a que se refiere el Artículo 58 prescribe en seis


meses contados desde la fecha en que ocurrió el caso de emergencia.

II. REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN RELATIVA A ACCIDENTES, ACUERDO


1002 DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL IGSS.

Artículo 1. (Definiciones) (Modificado por el Artículo 1 del Acuerdo 1023 de la Junta


Directiva que entró en vigor el 12 de enero de l996). En caso de accidente el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, otorga protección a sus afiliados y a los familiares
de éstos, de conformidad con las disposiciones del presente Reglamento. Para el efecto
se entiende:

Por accidente, toda lesión orgánica o trastorno funcional que sufra una persona,
producida por la acción repentina y violenta de una causa externa, sea o no con ocasión
de trabajo.

(Modificado por el Artículo 1 del Acuerdo 1157 de la Junta Directiva, publicado el 05-
08-05, vigente a partir del 05-08-05) Por afiliado, la persona individual que mediante
un contrato o relación de trabajo presta sus servicios materiales, intelectuales o de
ambos géneros a un patrono formalmente inscrito en el Régimen de Seguridad Social.
En esta definición quedan comprendidos los funcionarios y trabajadores del Estado, a
excepción de aquellos a que se refiere el Acuerdo No. 522 de la Junta Directiva. .

(Modificado por el Artículo 1 del Acuerdo 1157 de Junta directiva. Publicado y Vigente
a partir del 05-08-05) Por familiares del afiliado, a la esposa o a la mujer cuya unión
de hecho haya sido legalizada, o en su defecto, a la compañera que haya convivido con
el afiliado, en condiciones de singularidad durante un tiempo ininterrumpido no menor
de un año, inmediatamente anterior al acaecimiento del riesgo, y depender en ese

34
momento económicamente de aquel; así como los hijos del afiliado, menores de cinco
años de edad.

Artículo 3 (Prestaciones) (Ampliado por el Artículo 2 del Acuerdo 24/95 de Gerencia y


Artículo 2 del Acuerdo 1023 de Junta Directiva, que entró en vigor el 12 de enero de
1996, y a la vez es Modificado por el Artículo 2 del Acuerdo 1157 de la Junta Directiva,
publicado y vigente a partir del 05 de agosto del 2005). En caso de accidente, el Instituto
otorga las prestaciones siguientes:

a) Prestaciones en servicio al afiliado, cuando a la fecha del riesgo, mantenga vigente


relación laboral;
b) Prestaciones en dinero al afiliado, cuando a la fecha del riesgo mantenga vigente
relación laboral y tenga acreditados, por lo menos, tres meses o períodos de
contribución, dentro de los seis meses calendario inmediatamente anteriores al mes
en que ocurra el accidente;
c) Prestaciones en servicio, al afiliado que se encuentre con licencia sin goce de
salario o en período de desempleo, siempre que el accidente ocurra dentro de los
dos meses siguientes a la fecha del inicio de la licencia o a la del desempleo y
tenga acreditados, por lo menos, tres meses o períodos de contribución, dentro de
los seis meses calendario inmediatamente anteriores al mes del inicio de la licencia
o al mes de la terminación del último contrato o relación laboral; y,
d) Prestaciones en servicio a los familiares del afiliado inscritos en los registros del
Instituto, cuando el afiliado llene los requisitos establecidos en el inciso b) anterior.

La asistencia médica, en caso de accidente, se concede al afiliado sin límite de tiempo,


pero la que corresponde a sus familiares, queda sujeta a la vigencia de los derechos
establecidos en este Reglamento; por lo que en cada nuevo accidente, los familiares
del afiliado deberán acreditar la vigencia de tales derechos.

Artículo 9. (Prevención de accidentes) Para los efectos tanto de la prevención de


accidentes, como de la promoción de la salud ocupacional y la higiene y seguridad en
el trabajo, el Instituto oirá al patrono dentro del plazo prudencial que se le fije para el
efecto; y en función de las condiciones económicas y demás circunstancias de cada
empresa o lugar de trabajo, determinará cuales de las normas siguientes deben ser
observadas por el patrono:
a) Obligación de velar personalmente o por medio de su representante, porque se
cumplan las instrucciones de seguridad e higiene en el trabajo, que imparta el
Instituto. Dichas instrucciones serán llevadas a la práctica en un plazo no mayor de
tres meses, tomando en cuenta el costo y dificultad de aplicar en cada caso concreto
el contenido de aquéllas;
b) Nombramiento por cuenta del patrono de uno o más monitores de seguridad e
higiene en el trabajo, en un plazo no mayor de tres meses, en cuyo caso los
monitores quedan obligados a participar estrechamente con el Instituto en la forma
que éste les solicite. La disposición anterior regirá para cualquier tipo de empresa
sin perjuicio de los inspectores de seguridad e higiene en el trabajo que contrate el
Instituto para que presten sus servicios, temporal o permanentemente, a tiempo
parcial o completo quienes deben realizar sus funciones con sujeción a lo que
prescriben los reglamentos e instructivos del Instituto;

35
c) Creación y mantenimiento en la empresa o lugar de trabajo, de una o más
organizaciones de seguridad e higiene en el trabajo, que pueden consistir en comités
de seguridad e higiene, comisiones de seguridad e higiene y/o monitores de
seguridad e higiene; y,
d) Propiciar y participar en los procesos de capacitación en materia de seguridad e
higiene en el trabajo del personal de la empresa, dando las facilidades para que
puedan asistir a las actividades de capacitación, ya sea en el lugar de trabajo o fuera
de él, dentro del horario contratado.

Artículo 14. (Primeros auxilios y botiquín) Los patronos deben suministrar los medios
para que se presten los primeros auxilios a la víctima de un accidente que ocurra dentro
de su empresa, y quedan obligados a mantener en cada centro de trabajo un botiquín
de emergencia así como el personal adiestrado para usarlo, al efecto el Instituto
colaborará en su capacitación.
El botiquín estará equipado de acuerdo con las normas que dicte la Institución, tomando
en cuenta el número de trabajadores de cada empresa, la naturaleza de ésta, el grado
de peligrosidad y posibilidades económicas.

Artículo 15. (Beneficios) La protección relativa a accidentes en general comprende los


beneficios en servicio siguientes:

a) Asistencia médico-quirúrgica general y especializada, dentro de las


posibilidades técnicas y financieras de la Institución;
b) Asistencia odontológica;
c) Asistencia farmacéutica;
d) Rehabilitación y suministro de aparatos ortopédicos y protésicos;
e) Exámenes radiológicos, de laboratorio y demás exámenes complementarios;
f) Trabajo Social;
g) Transporte; y,
h) Hospedaje y alimentación.
Estos beneficios se otorgan de conformidad con el Reglamento de Asistencia Médica
del Instituto.

Artículo 19. (Rehabilitación) Por ser la rehabilitación parte activa del tratamiento
médico, todo afiliado debe someterse a los servicios de rehabilitación que indique su
médico tratante.
El afiliado en proceso de rehabilitación tiene derecho, como parte de éste, a recibir
tratamiento médico general, en las condiciones previstas en el Reglamento de
Asistencia Médica, con el exclusivo fin de mantenerlo en las mejores condiciones de
salud y de facilitar dicho proceso.

Artículo 36. (Fraude) El Instituto no otorgará la prestación en dinero por incapacidad


permanente, cuando el afiliado se haya provocado intencionalmente el accidente.

Artículo 55. (Derechos del afiliado en caso de accidente por delito) Es entendido que
cuando un accidente ocurra por delito, cuasidelito o falta imputable a persona determinada,
el afiliado o sus beneficiarios tienen derecho a recibir sin dilación las prestaciones del
Instituto que les correspondan y además, mientras la acción o acciones respectivas no
estén prescritas, a reclamar en cualquier momento, del culpable, ante los tribunales
36
comunes y con sujeción a los procedimientos de éstos, sea directamente o por medio de
sus representantes legales, el pago de las indemnizaciones que procedan conforme a las
leyes penales o civiles aplicables, al caso de que se trate.

En la hipótesis que contempla el párrafo anterior, el Instituto se reserva el derecho de cobrar


a la persona declarada culpable el costo de los beneficios suministrados a la víctima, más
los intereses legales.

37
4. PROGRAMA DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SOBREVIVENCIA (IVS)

REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN RELATIVA A LA INVALIDEZ, VEJEZ Y


SOBREVIVENCIA, ACUERDO NÚMERO 1124 DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 1. El presente Reglamento norma la protección del Régimen de Seguridad


Social, relativa a:

a) Invalidez,
b) Vejez,
c) Fallecimiento (gastos de entierro),
d) Orfandad,
e) Viudedad, y
f) Otros beneficiarios.

Esta protección se otorga a través del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que
en el presente Reglamento se denomina “El Instituto”, de conformidad con su Ley
Orgánica.

Artículo 3. (Definiciones) Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento y


de conformidad con los conceptos siguientes, se entiende por:
Afiliado: Se considera afiliado, al trabajador, al servidor público o a la persona individual
que, por mandato de ley, contribuye con el Régimen de Seguridad Social, inscrito en el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, a cambio de los servicios relativos al seguro
social establecidos en la ley. 1

En esta definición no están comprendidos los funcionarios a que se refiere el Acuerdo


Número 522 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Asegurado: La persona que tenga derecho a la protección relativa a Invalidez, Vejez o


Sobrevivencia, de conformidad con las normas contenidas en este Reglamento.

Pensión: La prestación en dinero que se paga por mensualidades vencidas al


pensionado o al beneficiario con derecho.

Pensionado: Afiliado o beneficiario que adquirió esta calidad mediante resolución


firme.

Invalidez: Incapacidad del asegurado para procurarse ingresos económicos como


asalariado, en las condiciones en que los obtenía antes de lo ocurrencia del riesgo que
la originó.

Vejez: Para los efectos de este Reglamento, es el estado que adquiere un asegurado
al cumplir determinada edad.

Sobrevivencia: Es el estado en que quedan los beneficiarios dependientes económicos


al fallecimiento del asegurado o pensionado.

Beneficiario: Persona a quien se extiende el derecho en el goce de los beneficios del


Régimen de Seguridad Social, por razones de parentesco o de dependencia económica
con el asegurado.

38
Asignación Familiar: Beneficio que se concede al pensionado por concepto de
constituirse él y sus beneficiarios en un grupo familiar.

Remuneración Base: Cantidad en dinero que sirve de base para determinar el monto
de la pensión en los riesgos de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. El máximo de la
pensión es el 80% de la misma.

INVALIDEZ

Artículo 4. (Requisitos) Tiene derecho a pensión de Invalidez, el asegurado que reúna


las condiciones siguientes:

a) Ser declarado Inválido de acuerdo con lo previsto en los Artículos 5, 6 y 8 del


presente Reglamento.
b) Tener Acreditados:

36 meses de contribución en los 6 años inmediatamente anteriores al primer día de


Invalidez.

c) Si la Invalidez es causada por enfermedad mientras el trabajador está afiliado al


Instituto, para cumplir con la condición de tener acreditados 36 meses de
contribución, se debe incluir el mes del riesgo.

El Instituto no concederá pensión por Invalidez, si ésta al ser declarada al asegurado,


tiene su origen antes de que haya cumplido con los requisitos de contribución prescritos.

Artículo 5. (Procedimiento) Para establecer la Invalidez y su grado, el Departamento


de Medicina Legal y Evaluación de Incapacidades, evaluará al asegurado
examinándolo, así como los antecedentes que figuran en los expedientes e informes
relacionados con su caso, y además, podrá procederse a una investigación económica
y social en aquellos casos que así se requiera. Tomará en cuenta que para los efectos
de la protección por Invalidez, se considera inválido el asegurado que se haya
incapacitado para procurarse mediante un trabajo proporcionado a su vigor físico, a sus
capacidades mentales, a su formación profesional y ocupación anterior, la remuneración
habitual que percibe en la misma región un trabajador sano, con capacidad, categoría
y formación análoga. Además, se tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y
ocupacionales del asegurado, su edad, la naturaleza e intensidad de sus deficiencias
físicas o psíquicas, y otros elementos de juicio que permitan apreciar su capacidad
remanente de trabajo.

Artículo 6. (Grados de invalidez) Para la evaluación de la Invalidez se reconocen dos


grados: Total y Gran Invalidez.
Se considera Total, la invalidez del asegurado que esté incapacitado para obtener una
remuneración mayor del 33% de la que percibe habitualmente en la misma región un
trabajador sano, con capacidad, categoría y formación profesional análogas.
Se considera Gran Invalidez, cuando el asegurado esté incapacitado para obtener una
remuneración y necesite permanentemente la ayuda de otra persona para efectuar los
actos de la vida ordinaria.

39
VEJEZ

Artículo 15. (Reformado por el Acuerdo Número 1492 de la Junta Directiva del IGSS)
Tiene derecho a la pensión por el riesgo de Vejez, el asegurado que reúna las siguientes
condiciones:

a) Haber cumplido la edad mínima de 60 años.

b) De acuerdo a la fecha en que cumplió la edad mínima de conformidad con la tabla


siguiente, se requerirán las contribuciones que correspondan:

b.1) Hasta el 31 de diciembre del 2010, 180 contribuciones.


b.2) Del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012, 192 contribuciones.
b.3) Del 1 de enero de 2013 al 31 de mayo de 2013, 204 contribuciones.
b.4) Del 1 de junio de 2013 al 31 de diciembre de 2013, 216 contribuciones.
b.5) Del 1 de enero de 2014 al 31 de mayo de 2014, 228 contribuciones.
B.6) A partir del 1 de junio del 2014, 240 contribuciones.

Las contribuciones correspondientes podrán completarse inclusive hasta la fecha en


que requiera las prestaciones.

Artículo 16. La pensión de Vejez estará constituida por:

a. El 50% de la remuneración base;


b. El 0.5% de la remuneración base por cada seis meses de contribución que tenga el
asegurado en exceso sobre los primeros 120 meses de contribución; y,
c. Una asignación familiar equivalente al 10% del monto calculado según los incisos a.
y b. anteriores, por cada una de las personas que conforman su grupo familiar,
que se consideran sus beneficiarios:

c.1. La esposa o la mujer cuya unión de hecho con el causante haya sido
legalizada de acuerdo con el Código Civil, siempre que una u otra haya convivido
con él hasta la fecha del riesgo. Si no resulta comprobada la convivencia, puede
otorgarse la asignación familiar siempre que se compruebe que el asegurado le
proporciona ayuda económica indispensable para la satisfacción de sus necesidades
vitales.

c.2. En defecto de la beneficiaria a que se refiere el inciso anterior, la compañera que


haya convivido maridablemente con el asegurado durante un tiempo ininterrumpido
no menor de dos años a la fecha del riesgo, aun cuando mantenga vínculo
matrimonial no disuelto con tercera persona.

c.3. Con relación a los incisos c.1. y c.2., se estima que también hay convivencia
cuando por razones de trabajo el asegurado, se encuentre residiendo en lugar
distinto al de su familia, si este hecho no le impide el cumplimiento de todas o la
mayor parte de las obligaciones de su hogar.

c.4. El varón para ser considerado dentro del grupo familiar afecto a una asignación
familiar, debe estar totalmente incapacitado para el trabajo y cumplir con lo
establecido en los tres incisos anteriores.

40
c.5. Los hijos menores de 18 años, siempre que sean solteros y no estén
pensionados por derecho propio.

c.6. Los hijos mayores de 18 años incapacitados para el trabajo, siempre que sean
solteros y no estén pensionados por derecho propio.

c.7. Los hijos adoptados legalmente por el asegurado, que sean menores de 18 años
o mayores de edad incapacitados para el trabajo, sean solteros y no estén
pensionados por derecho propio.

c.8. Los hijos por nacer del asegurado, serán afectos a una asignación familiar, a
partir de la fecha de su nacimiento.

Para los fines del Instituto y los efectos del párrafo anterior, la filiación se prueba
con las certificaciones de las actas del Registro Nacional de las Personas. A falta de
éstas o si las mismas son defectuosas, incompletas o dudosas, el Instituto seguirá
una investigación administrativa con el exclusivo objeto de determinar la condición
de hijos para el derecho a pensión.

El Instituto calificará si son idóneas, adecuadas y suficientes, las pruebas recabadas


mediante este procedimiento para otorgar la asignación familiar correspondiente.

c.9. La madre que no esté pensionada por derecho propio en este Programa, y
dependa económicamente del asegurado.

c.10. El padre que no esté pensionado por derecho propio en este Programa, esté
total y permanentemente incapacitado para el trabajo, y dependa económicamente
del asegurado.

La pensión de Invalidez Total, Vejez y Gran Invalidez no excederá del 80% de la


remuneración base. En caso de exceder este límite, se reducirán proporcionalmente
las asignaciones familiares y se reajustarán conforme disminuyan los beneficiarios
que integran el grupo familiar del asegurado.

Artículo 22. (Beneficiarios por fallecimiento de afiliado) El Instituto otorgará


pensiones a beneficiarios por fallecimiento del asegurado cuando:

a) A la fecha de su fallecimiento el asegurado tenga acreditados por lo menos 36 meses


de contribución en los seis años inmediatamente anteriores.
b) A la misma fecha el fallecido hubiere tenido derecho a pensión de Vejez.
c) A la fecha de su fallecimiento el pensionado estuviere disfrutando pensión de
Invalidez o Vejez, conforme a este Reglamento.

Si a consecuencia de un accidente desaparece un asegurado sin que haya certidumbre


de su fallecimiento, y no vuelve a tenerse noticias de él dentro de los 30 días posteriores
al suceso, la Gerencia del Instituto puede presumir su fallecimiento desde que ocurrió
dicho accidente, sólo para el efecto de que los sobrevivientes perciban las pensiones
que indica este Reglamento, sin perjuicio de lo que proceda después, en caso de
que se pruebe que la víctima no falleció como consecuencia de dicho accidente.

41
Si desaparece un asegurado en forma involuntaria, por medios violentos y coactivos
empleados en su contra, pero dadas las circunstancias, resulta de difícil comprobación
el hecho del accidente y del fallecimiento, el Gerente del Instituto presumirá el
fallecimiento por accidente. Previo a resolver, apreciará en conciencia los medios de
prueba rendidos al efecto, debiendo consignar obligatoriamente los principios de
equidad o de justicia en que funde su criterio. Serán admisibles todos los medios de
prueba, salvo los que sean contrarios a derecho o impertinentes.

Si se tratare de presunciones, será necesario que se produzcan y prueben las


siguientes circunstancias:

➢ La desaparición del asegurado en forma involuntaria, por medios violentos coactivos


ejercidos en su contra.
➢ Que dentro de los 120 días posteriores a su desaparición, no exista evidencia alguna
que se encuentre con vida.
➢ Que exista dictamen del Departamento Legal. La presunción de fallecimiento debe
ser consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de los hechos
comprobados; además, debe ser grave y concordar con las pruebas rendidas en el
expediente respectivo.
➢ Que el interesado compruebe mediante la certificación pertinente, que ha iniciado las
diligencias de ausencia ante tribunal competente.

La presunción de fallecimiento se retrotraerá a la fecha en que el asegurado


desapareció, para el solo efecto de que sus sobrevivientes gocen a partir de esa fecha
de las pensiones establecidas en este Reglamento, en cuyo caso los interesados
quedan obligados a presentar dentro de los tres años siguientes de notificada la
concesión de la pensión, la declaratoria de fallecimiento presunto por ausencia
extendida por tribunal competente, salvo que se demuestre fehacientemente y a
satisfacción del Instituto la imposibilidad de hacerlo, ante lo cual podrá concederse una
prórroga definitiva por un plazo igual al anterior. De no presentarse esta declaratoria, se
suspenderá la pensión hasta que se cumpla con este requisito.

También tendrán derecho a las pensiones, los sobrevivientes de asegurados cuyo


fallecimiento presunto haya sido declarado por tribunal competente, por causa de
accidente.
Las presunciones y la declaración de fallecimiento presunto admiten prueba en
contrario, y en tal caso si se comprobare que el asegurado se encuentra con vida,
el Instituto dejará sin efecto los beneficios acordados, pudiendo entablar las acciones
civiles y penales pertinentes en contra de quienes resulten responsables.
En caso de fallecimiento presunto por ausencia, los 36 meses de contribuciones que
alude el inciso a) de este Artículo, se referirán a cuando se tuvo la última noticia del
ausente con vida, y el pensionamiento se otorgará a partir de la fecha en que según la
declaratoria judicial, se produjo el fallecimiento presunto.

42
SOBREVIVENCIA

Artículo 24. Tienen derecho a pensión de Sobrevivencia:


a) La esposa o la mujer cuya unión de hecho con el causante haya sido legalizada de
acuerdo con el Código Civil, siempre que una u otra haya convivido con él hasta la
fecha de su fallecimiento. Si no resulta comprobada la convivencia, puede otorgarse
el pensionamiento siempre que se compruebe que el causante le proporcionaba
ayuda económica indispensable para la satisfacción de sus necesidades vitales.
b) En defecto de la beneficiaria a que se refiere el inciso anterior, la compañera que
haya convivido maridablemente con el causante durante un tiempo ininterrumpido no
menor de dos años hasta la fecha de su fallecimiento, aun cuando mantenga vínculo
matrimonial vigente no disuelto con tercera persona a la fecha del riesgo.
Con relación a los incisos a) y b) anteriores, se estima que también hay convivencia,
cuando por razones de trabajo, el asegurado se encontraba residiendo en lugar
distinto al de su familia, si este hecho no le impedía el cumplimiento de todas o la
mayor parte de las obligaciones de su hogar. En ningún caso se otorgará
pensionamiento a más de una beneficiaria.

c) El varón sobreviviente que esté en las condiciones que determina el inciso a) anterior,
con respecto a la mujer causante que fue su cónyuge, mujer de hecho o
compañera, siempre que esté totalmente incapacitado para el trabajo.
d) Los hijos menores de 18 años, sean solteros y no estén pensionados por derecho
propio.
e) Los hijos mayores de 18 años incapacitados para el trabajo, sean solteros y no estén
pensionados por derecho propio.
f) Los hijos adoptados legalmente por el causante, que sean menores de 18 años
o mayores de edad incapacitados para el trabajo, y no estén pensionados por
derecho propio.
g) Los hijos póstumos, quienes serán pensionados a partir de la fecha del nacimiento.
Para los fines del Instituto y los efectos de este inciso, la filiación se prueba con
las certificaciones de las actas del Registro Civil. A falta de éstas o si las mismas
son defectuosas, incompletas o dudosas, el Instituto seguirá una investigación
administrativa con el exclusivo objeto de determinar la condición de hijos para el
derecho a pensión.

h) La madre que no esté pensionada por derecho propio en este Programa, cuando se
establezca que dependía económicamente del causante.
i) El padre que no esté pensionado por derecho propio en este Programa, que esté
total y permanentemente incapacitado para el trabajo, y cuando se establezca que
dependía económicamente del causante.

Se suprime último párrafo.

Artículo 25. (Monto) El monto de las pensiones a sobrevivientes, se calculará utilizando


como base la que percibía el causante, o la que le correspondería percibir por
Invalidez Total o por Vejez, excluyendo la asignación familiar, en las proporciones
siguientes:
a) Para la viuda o la que fue compañera del fallecido, el 50%.
b) Para el viudo o para el compañero de la fallecida, siempre que esté totalmente
incapacitado para el trabajo, el 50%.
43
c) Para cada hijo, el 25%.
d) Para cada hijo huérfano de padre y madre, el 50%.
e) Para la madre y para el padre, el 25% a cada uno.

La suma de las pensiones otorgadas a los sobrevivientes del fallecido, no podrá exceder
de la que sirvió de base para el cálculo. Si la suma de las pensiones calculadas
excediere de esta cantidad, se reducirán proporcionalmente todas las pensiones, y si
posteriormente se extinguiera el derecho de uno o varios beneficiarios, se aumentarán
proporcionalmente las pensiones de los demás, sin pasar de los límites prescritos.

Artículo 29. (Reformado parcialmente por el Acuerdo Número 1492 de la Junta


Directiva del IGSS) La remuneración base para determinar el monto de la pensión de
Vejez, es igual al promedio de los salarios devengados y/o subsidios de los 60 meses
de contribución anteriores a la fecha en que se solicita la prestación.

La remuneración base para determinar el monto de la pensión en los riesgos de


Invalidez y Sobrevivencia, es igual al promedio de los salarios devengados y/o subsidios
de los 36 meses de contribución anteriores a la ocurrencia del riesgo.

En los riesgos de Invalidez y Sobrevivencia causados por accidente, cuando el afiliado


tenga acreditados menos de 36 meses de contribución, la remuneración base es igual
al promedio de los salarios devengados y/o subsidios de los últimos 6 años anteriores
a la ocurrencia del riesgo.

Si durante los periodos descritos en el presente artículo, el asegurado disfrutó de


subsidios diarios, a la suma de los salarios para el cálculo de la remuneración base se
agregan los subsidios a que hubiere tenido derecho durante el período de referencia; y
si disfrutó temporalmente de una pensión de Invalidez, se agregará a la referida suma
de salarios el producto del número de meses de pensionamiento por la remuneración
que sirvió para su cálculo.
La Remuneración Base no puede ser mayor a NUEVE MIL QUETZALES EXACTOS (Q
9,000.00).

Artículo 30. (Menor pensión) La pensión de Invalidez Total o de Vejez, incluyendo la


asignación familiar, no será inferior a TRESCIENTOS CUARENTA QUETZALES
(Q340.00).
La pensión de la viuda o compañera del causante, del viudo o compañero totalmente
incapacitado para el trabajo, o del huérfano de padre y madre, no será inferior a CIENTO
SETENTA QUETZALES (Q170.00), y la pensión del huérfano de madre o padre
OCHENTA Y CINCO QUETZALES (Q85.00); sin que la suma de estas pensiones en
que se aplican los mínimos, exceda la cantidad de TRESCIENTOS CUARENTA
QUETZALES (Q340.00). Cuando la referida suma exceda de dicha cantidad, se
reducirán proporcionalmente todas las pensiones. Si posteriormente se 67extinguiera el
derecho de uno o varios beneficiarios, se acrecentarán las pensiones de los demás, sin
pasar de los límites prescritos.
La pensión para un solo beneficiario de un asegurado, no será menor de CIENTO
SETENTA QUETZALES (Q170.00).

44
Artículo 35. (Contribución voluntaria y requisitos) El afiliado que deje de ser
Contribuyente Obligatorio, que acredite por lo menos 12 meses de contribución en los
últimos 36 meses calendario, tiene opción a continuar como Contribuyente Voluntario,
si cumple con las condiciones siguientes:
a) Solicitar por escrito al Instituto en el curso de los tres meses calendario siguientes al
último mes contribuido o al último día de subsidios diarios.
b) Pagar mensualmente la contribución laboral y patronal que se estipula en los incisos
a) y b) del Artículo 40 de este Reglamento, tomando como base el salario del último
mes de contribución obligatoria. Cuando en éste haya interrupción en el trabajo, se
determinará la contribución tomando como base el salario del mes anterior.

Artículo 40 bis. (Adicionado por el Acuerdo 1492 de la Junta Directiva del IGSS) Para
el cómputo de las cuotas aportadas por un afiliado al programa de Invalidez, Vejez y
Sobrevivencia y que sirven para el otorgamiento de una pensión, se tomarán en
consideración las reportadas en las planillas de Seguridad Social.
Se computarán también como cuotas aportadas, las reconocidas en las planillas de
Seguridad Social correspondientes a reconocimientos de deuda suscritos ante el
Instituto.

Artículo 46. (Las Pensiones no pueden gravarse) Las pensiones y demás


prestaciones acordadas según este Reglamento no pueden cederse, compensarse ni
gravarse, y no son susceptibles de embargo, salvo en la proporción que permitan las
leyes en concepto de alimentos.
La Gerencia del Instituto queda facultada para autorizar el pago de la mitad de dichas
pensiones a los respectivos alimentistas, siempre que se compruebe por medio del
Departamento de Trabajo Social, que el pensionado o beneficiario incumple su
obligación de pagarles alimentos, debiendo oírse para el efecto al Departamento Legal.
Asimismo, queda facultada para autorizar que se entregue hasta la mitad de dichas
prestaciones a los alimentistas o dependientes económicos del pensionado o
beneficiario, cuando éste por encontrarse en estado de inconsciencia no pueda recibir
directamente las prestaciones en dinero que le correspondan, ni designar a la
persona que deba recibirlas. La Gerencia del Instituto hará la determinación de tales
beneficios, previo informe del Departamento de Trabajo Social.

Artículo 56. (Faltas de Previsión Social) Son faltas de previsión social, todas las
infracciones o violaciones por acción u omisión que se cometan contra las normas
contenidas en la reglamentación del Programa sobre Protección relativa a Invalidez,
Vejez y Sobrevivencia, que den lugar a sanciones.

45
5. RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL PARA

EL MIGRANTE GUATEMALTECO

CAPÍTULO 1 -

PROTECCIÓN AL MIGRANTE GUATEMALTECO Y A SU NÚCLEO FAMILIAR

Artículo 1. Objeto. El presente Reglamento regula el registro y afiliación al Régimen de


Seguridad Social y la cobertura de los riesgos que el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social brindará de manera gradual y progresiva al migrante guatemalteco
que habita fuera de las fronteras de Guatemala, y a su núcleo familiar residente dentro
del territorio nacional; y es de aplicación obligatoria en las Unidades Médicas y
Dependencias Administrativas del Instituto, ubicadas en todo el territorio nacional.

El otorgamiento de las prestaciones del Régimen de Seguridad Social al migrante


guatemalteco y a su núcleo familiar se fundamentará exclusivamente en lo establecido
en la legislación nacional.

Artículo 2. Inscripción. La inscripción es voluntaria. El migrante guatemalteco realizará


su inscripción a través de la página web del Instituto, cumpliendo con los requisitos
detallados en el presente Reglamento.

Artículo 3. Requisitos para la inscripción del migrante. Para que el migrante


guatemalteco se pueda adherir voluntariamente al Régimen de Seguridad Social,
deberá cumplir con los requisitos de inscripción siguientes:

A. SER GUATEMALTECO MAYOR DE DIECIOCHO (18) AÑOS.


B. ENCONTRARSE EN EL EXTRANJERO.
C. PRESENTAR ALGUNO DE LOS DOCUMENTOS SIGUIENTES: DOCUMENTO
PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN -DPI-, PASAPORTE, IDENTIFICACIÓN
CONSULAR, O CARNÉ DE AFILIACIÓN SI LO TUVIERE.

La Gerencia a través de las dependencias técnicas correspondientes deberá garantizar


el registro del migrante guatemalteco, como mínimo los datos siguientes:

A. NOMBRES Y APELLIDOS DEL SOLICITANTE;


B. CONSIGNAR ALGUNO DE LOS DOCUMENTOS SIGUIENTES: DOCUMENTO
PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN -DPI-, PASAPORTE, IDENTIFICACIÓN
CONSULAR O CARNÉ DE AFILIACIÓN SI LO TUVIERE;
C. FECHA DE NACIMIENTO;
D. MEDIO ELECTRÓNICO DE CONTACTO;
E. FOTOGRAFÍA DIGITAL RECIENTE;
F. OTROS QUE SE CONSIDEREN NECESARIOS.

Artículo 4. Inscripción del núcleo familiar. Para los efectos de este Reglamento, se
entiende por núcleo familiar a la esposa, conviviente o con quien esté legalmente unido
de hecho el migrante guatemalteco y a los hijos menores de siete (7) años, que estén
habitando en el territorio nacional, a quienes deberá inscribir en el Régimen de
Seguridad Social, en la forma que establezca el Instituto.

46
CAPÍTULO II

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA EL MIGRANTE


GUATEMALTECO Y SU NÚCLEO FAMILIAR

Artículo 5. Previsión Social. La protección en seguridad social, que el Instituto,


otorgará en materia de previsión social, se establece de la manera siguiente:

El migrante guatemalteco, al momento de cumplir con las condiciones establecidas en


el presente Reglamento, tendrá derecho a optar a las prestaciones pecuniarias
siguientes:

A. Pensión mensual vitalicia por Vejez, al cumplir la edad mínima de sesenta


años y tener pagadas doscientos cuarenta (240) contribuciones, de
conformidad con la normativa institucional vigente.

B. Pensión mensual que se pagará a los beneficiarios del migrante


guatemalteco, en caso de su fallecimiento, el cual se hará efectivo dentro
del territorio nacional y calculado en un monto equivalente al cincuenta por
ciento (50%) del promedio del valor del ingreso mensual medio -IMM-, por el
que se calcula la contribución.

C. Cuota Mortuoria que se pagará dentro del territorio nacional por gastos
funerarios al beneficiario, en caso de fallecimiento del migrante
guatemalteco por un monto equivalente a siete punto cinco (7.5) unidades
de beneficios pecuniarios -UBP-, establecidas por el Instituto.

Artículo 6. Prestaciones en salud. La protección relativa a enfermedad, maternidad y


accidentes, que el Instituto, otorgará al núcleo familiar del migrante guatemalteco dentro
del territorio nacional y exclusivamente en las Unidades Médico-Hospitalarias del
Instituto serán las siguientes:

A. ASISTENCIA ODONTOLÓGICA;
B. ASISTENCIA MÉDICO-QUIRÚRGICA, GENERAL Y ESPECIALIZADA;
C. HOSPITALIZACIÓN;
D. ATENCIÓN PEDIÁTRICA, PREMATUROS Y NIÑO SANO;
E. ATENCIÓN DE ENFERMEDAD Y ACCIDENTES;
F. ATENCIÓN POR MATERNIDAD;
G. ASISTENCIA FARMACÉUTICA; -
H. REHABILITACIÓN Y SUMINISTRO DE APARATOS ORTOPÉDICOS,
PROTÉSICOS Y AYUDAS TÉCNICAS;
I. EXÁMENES RADIOLÓGICOS, DE LABORATORIO Y OTROS
COMPLEMENTARIOS QUE SEAN NECESARIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y
EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD;
J. ALIMENTACIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIA, OBSERVACIÓN Y
HOSPITALIZACIÓN;
K. TRANSPORTE;
L. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN ESPECÍFICA DE
ENFERMEDADES.
47
Al migrante guatemalteco, cuando se encuentre dentro del territorio nacional, se le
otorgarán las prestaciones en salud, exclusivamente en las Unidades Médico-
Hospitalarias del Instituto, siguientes:

A. ASISTENCIA ODONTOLÓGICA;
B. ASISTENCIA MÉDICO-QUIRÚRGICA, GENERAL Y ESPECIALIZADA;
C. HOSPITALIZACIÓN;
D. ATENCIÓN DE ENFERMEDAD Y ACCIDENTES;
E. ATENCIÓN POR MATERNIDAD Y ATENCIÓN A PREMATUROS Y NIÑO
SANO;
F. ASISTENCIA FARMACÉUTICA;
G. REHABILITACIÓN Y SUMINISTRO DE APARATOS ORTOPÉDICOS,
PROTÉSICOS Y AYUDAS TÉCNICAS;
H. EXÁMENES RADIOLÓGICOS, DE LABORATORIO Y OTROS
COMPLEMENTARIOS QUE SEAN NECESARIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y
EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD;
I. ALIMENTACIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIA, OBSERVACIÓN Y
HOSPITALIZACIÓN.

En ningún caso, el Instituto asumirá responsabilidad u obligación de atención médica,


farmacéutica ni de exámenes radiológicos, de laboratorio u otros complementarios que
sean necesarios para el diagnóstico y el control de la enfermedad fuera del territorio
nacional.

Artículo 7. Acreditación de derechos en el territorio nacional. El migrante


guatemalteco y su núcleo familiar acreditarán derechos para obtener las prestaciones
en salud al tener efectivamente pagadas, como mínimo, la cantidad de cuatro (4)
contribuciones dentro de los últimos seis (6) meses.

Artículo 8. Caso de excepción por enfermedad congénita. Cuando los hijos menores
de edad del migrante guatemalteco requieran tratamientos por anomalías y
enfermedades congénitas, la cobertura se extenderá hasta los quince (15) años de edad
en las unidades médico-hospitalarias del Instituto, dentro del territorio nacional.

48
CAPÍTULO II

CONDICIONES PARA LA COBERTURA DE RIESGOS DEL MIGRANTE


GUATEMALTECO Y SU NUCLEO FAMILIAR

Artículo 9. Calidad de afiliado. El migrante guatemalteco tendrá la calidad de afiliado


al Régimen de Seguridad Social, una vez inscrito al mismo y que esté al día en el pago
de sus contribuciones. Los servicios médicos se otorgarán en territorio guatemalteco.

Artículo 10. Declaración jurada. El migrante guatemalteco, previo a su inscripción en


el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, llenará un formulario que contiene
declaración jurada con la información que permita su identificación personal y la de sus
beneficiarios al Régimen de Seguridad Social.

CAPÍTULO IV

SISTEMA DE FINANCIAMIENTO Y PAGO DE CONTRIBUCIONES

Artículo 11. Sistema de financiamiento. Para el otorgamiento de la cobertura del


Régimen de Seguridad Social al migrante guatemalteco y a su núcleo familiar que resida
en el territorio nacional, se establece una cuota mensual de Mil Quetzales exactos
(Q1,000.00).

La contribución mensual mínima estimada, deberá actualizarse cada año, debido a que
está asociada al valor del ingreso mensual medio -IMM- de la seguridad social estimado
del año anterior a la vigencia de la protección al migrante guatemalteco la cual incluye
un factor de aseguramiento -FA-; cuyo fin es mantener el equilibrio entre ingresos y
gastos.

Su distribución será realizada conforme a la normativa vigente en la administración del


Régimen de Seguridad Social.

Artículo 12. Formas de pago. El pago de las contribuciones al Régimen de Seguridad


Social podrá realizarse desde el extranjero o por medio de una persona residente en el
país, de forma anticipada mensual, trimestral, semestral o anualmente, según convenga
al migrante guatemalteco.

Para la calificación de derechos para prestaciones de previsión social y en salud, se


tomará lo establecido en el presente Reglamento.

Artículo 13. Mecanismos de pago. Se faculta a la Gerencia para definir los


mecanismos que permitan el efectivo y ágil pago de contribuciones al Régimen de
Seguridad Social por el migrante guatemalteco, o la persona o personas que éste
designe. Independientemente de la forma o mecanismo de pago que se establezca, el
mismo debe hacerse efectivo en moneda de curso legal.

49
Artículo 14. Suspensión de la cobertura de las prestaciones en salud. Al no
acreditar derechos conforme a lo establecido en el artículo 7 del presente reglamento,
se suspenderá la cobertura de los riesgos por Enfermedad, Maternidad y Accidentes del
migrante guatemalteco y su núcleo familiar.

CAPÍTULO V

OTRAS DISPOSICIONES

Artículo 15. Vinculación con los programas del Instituto. Las aportaciones
realizadas por el migrante guatemalteco al Régimen de Seguridad Social, previo a su
estatus migratorio, podrán ser computadas con las aportaciones que realice
voluntariamente para la cobertura de previsión social establecida en el presente
Reglamento.

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 16. Facultades de Gerencia. La Gerencia del Instituto queda facultada para
emitir todas las normativas y disposiciones administrativas, financieras, tecnológicas,
entre otras que se consideren necesarias para la mejor aplicación de este Reglamento,
debiendo informar de las mismas a la Junta Directiva, así como celebrar oportunamente
los convenios interinstitucionales que promuevan su implementación.

La Gerencia del Instituto revisará la estrategia para la aplicación del Régimen de


Seguridad Social de manera voluntaria al migrante guatemalteco y a su núcleo familiar,
en un plazo que no exceda de dos (2) años computados a partir de la vigencia de este
Reglamento. Si llegara a establecerse un desequilibrio financiero, las contribuciones o
sistema de financiamiento deberán modificarse por la Junta Directiva, de conformidad
con los estudios actuariales que para el efecto se realicen.

Artículo 17. Derogatoria. Se deroga el Acuerdo Número 369 de Junta Directiva de


fecha cuatro de mayo de mil novecientos sesenta y uno.

Artículo 18. Vigencia. El presente Acuerdo, deberá elevarse al Organismo Ejecutivo


por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, para los efectos del Artículo
diecinueve (19), literal a), del Decreto Número 295 del Congreso de la República, Ley
Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, y entrará en vigencia treinta
(30) días después de la publicación en el Diario Oficial del Acuerdo Gubernativo que lo
apruebe.
50
Dado en el Salón de Sesiones de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, en la Ciudad de Guatemala, a los veintidós días del mes de junio del
año dos mil veintitrés.

51

También podría gustarte