Marxismo y Lucha Armada en Palestina
Marxismo y Lucha Armada en Palestina
Marxismo y Lucha Armada en Palestina
1. Introducción
En 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprueba un plan para separar en dos el territorio de Palestina, la cual se encontraba bajo
mandato británico desde el fin de la Gran Guerra, con el fin de crear en una de las partes un
Estado judío independiente, que unos meses más tarde daría paso a la proclamación del
Estado de Israel. Esta injerencia imperialista fue contestada por los palestinos y la mayoría de
países árabes mediante la resistencia armada, que dio pie a la Guerra árabe-israelí de 1948,
tras la cual, Israel se anexionó un 26% más de los territorios del antiguo Mandato británico,
provocando el desplazamiento de casi un millón de palestinos a los territorios de Cisjordania
y la Franja de Gaza, mientras que unos 120.000 palestinos quedaron dentro de las fronteras
de Israel, los cuales vivieron bajo la Ley Marcial hasta 1966 y cuyas posesiones fueron
expropiadas por la autoridad israelí.
Mientras, muchos de los refugiados palestinos y de los que habitaban en Cisjordania y Gaza,
se preparan para la lucha armada contra el Estado de Israel y la consecución de un Estado
democrático, popular y secular, son los llamados fedayines. Por otro lado, a seis mil
kilómetros al este de Palestina, el triunfo de la Revolución China de 1949, donde el Partido
Comunista, liderado por el entonces Presidente Mao Tse-Tung, derrotó al invasor japonés y a
la reacción nacional, supondrá una referencia teórica y práctica para muchos de estos
rebeldes, que no tardarán en aprender de la experiencia china y asimilar el discurso
antiimperialista y revolucionario de Mao. Así, al calor de esta situación de opresión y en
torno a la ideología marxista-leninista y las aportaciones de Mao, surgen el Frente Popular
para la Liberación de Palestina (FPLP) y posteriormente como una escisión de este, el Frente
Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP), convirtiéndose ambas organizaciones
en actores fundamentales para estudiar a las fuerzas palestinas en el conflicto frente al Estado
de Israel.
Sin embargo, una facción del FPLP liderada por Nayyif Hawatmeth, consideraba que era
imposible la transformación de una organización de orígenes pequeño-burgueses en una
organización marxista-leninista, ejerciendo una crítica mucho más férrea a los regímenes
pequeñoburgueses de Egipto, Siria o Iraq. Por ello, este grupo se separará del FPLP para
formar el Frente Democrático para la Liberación de Palestina en 1969, que se declara también
como marxista-leninista. (Suleiman, 2010).
El FPLP ha estado integrado en la OLP desde 1968, sin embargo, han sido múltiples los
desencuentros entre el Partido y la organización liderada por Arafat, liderando Habash el
Frente Rechacista contra el Programa de los Diez Puntos presentado por la OLP, que abría la
posibilidad a la negociación pacífica con Israel. Además, el FPLP rechaza radicalmente los
Acuerdos de Madrid y Oslo, así como a la Autoridad Nacional Palestina, que considera que
supone un arrebato de poder a la OLP servil al imperialismo. (lahaine, s/f). En el año 2000,
tras la muerte de Habash, el Partido modero levemente su discurso y aceptó participar en el
Consejo Legislativo Palestino, donde cuenta con tres diputados. También ha aceptado la
posibilidad de llegar a acuerdos con Israel, aunque no contempla la solución de dos Estados y
mantiene su rama y acción militar.
La formación del Frente Democrático, supone la escisión del sector más radical del FPLP,
liderado por Hawatmeh, el cual declara la necesidad de romper todo tipo de relación con los
regímenes árabes que habían sido aliados del MNA, proponiendo además un mayor
internacionalismo proletario que el FPLP, de tendencia panarabista. El FDLP adopta así, al
igual que el FPLP, el marxismo-leninismo como ideología oficial, además de las aportaciones
de China, Corea y Vietnam, es decir, toma influencia maoísta, adoptando la misma teoría del
partido, las masas y la guerra popular. (Ugarte, 2004)
Las diferencias ideológicas que plantea el FDLP con respecto a sus predecesores, radica
principalmente en su rechazo a las alianzas con todo tipo de elementos pequeño-burgueses en
la lucha revolucionaria, especialmente a los regímenes árabes a los que consideraba casi tan
enemigos como Israel, viendo como único sujeto revolucionario a los obreros y campesinos;
sin embargo, el Frente aceptó entrar en la OLP. Además, el FDLP destaca entre las
organizaciones palestinas por ser la única que, sin plantear la solución de dos Estados, habla
de la “cuestión judía”, reconociendo la legitimidad del pueblo judio y haciendo énfasis en la
convivencia entre árabes y judios como iguales. En un principio el FDLP adoptó un
seguidismo a la China de Mao y una fuerte crítica a la URSS, sin embargo, después del
Septiembre Negro de 1971, el apoyo soviético a la guerrilla se intensificó, adoptando el
Frente una línea prosoviética. (Ugarte, 2004)
El FDLP, al igual que el FPLP, está integrado desde sus orígenes en la OLP, aunque también
han tenido diversos conflictos, y formó junto con el FPLP la dirección del Frente Rechacista.
Además, Hawatmeh rechazó también los Acuerdos de Madrid y Oslo, aunque en 1999
cambiaron su postura y aceptaron colaborar con Fatah en posibles acuerdos con Israel. El
FDLP ha mantenido relaciones con partidos de la izquierda israelí y actualmente se encuentra
en coalición con el Partido Popular Palestino. (Ugarte, 2004).
3. La acción armada
La crisis originada por esta acción fue el desencadenante del Septiembre Negro, en el cual la
Monarquía Jordana desplegó un ataque conjunto a EEUU, Reino Unido e Israel contra las
guerrillas palestinas, especialmente Fatah, el FPLP y el FDLP, ya que estas estaban
construyendo un “Estado profundo” en Jordania. Este conflicto costó la vida de más de 3000
palestinos, la mayoría civiles, a causa de los bombardeos de la coalición contra las bases y
campos de refugiados palestinos. Tras el trágico evento, el FPLP, que reconocía que los
secuestros de aviones eran mera propaganda, inició un proceso de autocrítica, concluyendo en
que “las operaciones en el exterior no constituyen una práctica marxista-leninista”. Por lo
que, en 1972, Habash anunció la renuncia del Frente a este tipo de acciones, por lo que a
partir de entonces, su actividad se centró en acercarse a Fatah y otros grupos guerrilleros en
busca de aumentar su base de apoyo, además de participar en el órgano legislativo de la OLP,
al cual boicoteaban. Desde esta alianza tanto el FPLP como el FDLP participaron
activamente en la Primera Intifada y en los posteriores momentos de la resistencia armada
palestina, especialmente en los choques militares en la Franja de Gaza. (Ugarte, 2004).
El FPLP se vió involucrado también en el ataque por parte del Ejército Rojo Japonés, con el
cual tenían buenas relaciones, a un avión israelí en el cual fueron asesinados 28 civiles. El
ataque se realizó en colaboración con Wadie Haddad del FPLP, el cual fue ordenado por
parte del Frente de suspender el ataque, lo cual ignoró y realizó al margen del partido. Por
otro lado, también se les implica en la Masacre de Munich, en la cual 11 deportistas de elite
israelíes y un policía alemán fueron asesinados por el comando Septiembre Negro integrado
por miembros de Fatah con presunta conexión con el FPLP, en concreto con Haddad, el cual
fue finalmente expulsado del Partido por actuar al margen de este en numerosas ocasiones,
colaborando con escisiones sectarias de la organización y comprometiendola en actos de
violencia innecesaria contra inocentes.
4. Conclusiones
Desgraciadamente, la lucha armada parece haberse constituido en Palestina como la única vía
posible para combatir al imperialismo sionista y lograr la liberación del pueblo palestino, ya
que los acuerdos de paz firmados entre la OLP e Israel no están siendo respetados por este
último, o no consiguen plasmar las aspiraciones de los palestinos a causa de los intereses
partidistas de Fatah, por lo que hemos de esperar que este conflicto siga activo durante mucho
más tiempo, y, esperemos también, que las fuerzas combatientes de Palestina sean capaces de
establecer un modelo de guerra capaz de alcanzar la victoria evitando todas las muertes de
civiles posibles, ya sean palestinos o israelíes, a fin de poder alcanzar la construcción de un
nuevo Estado donde ambos pueblos puedan convivir en paz e igualdad.
Bibliografía