Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preservantes de La Madera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CARRERA: Ingeniería agronómica con mención en agroindustria

DOCENTE: Roxana Rojas

ESTUDIANTE: Alan Silva

ASIGNATURA: Tecnología de la madera

FECHA: 22/07/23
La industria de la preservación de maderas, ha descubierto numerosas
sustancias tóxicas, que aplicadas racional y convenientemente, protegen la
madera de sus enemigos naturales. Estos compuestos químicos puros o
mezclados, varían ampliamente en naturaleza, costo y eficacia; aspectos que
están directamente relacionados con el uso al que se va destinar la madera.
La degradación química de la madera se produce no solo como resultado de
la variación de la temperatura, sino también a partir del ataque de hongos y
bacterias. Estos diferentes agentes pueden cambiar la composición química,
la resistencia mecánica, el color, la permeabilidad y la densidad de la madera
en condiciones favorables de humedad y temperatura, en presencia o no de
oxígeno. Los hongos son responsables por grandes pérdidas de los productos
maderables, ya que pueden descomponer la materia orgánica, y metabolizar
a los compuestos orgánicos complejos en unidades más pequeñas y
digeribles.
Los daños causados por hongos se manifiestan bajo distintas formas de
pudrición: blanca, que destruye los pigmentos de la madera y provoca la
aparición de fibras sueltas, en el caso de una colonización temprana; marrón,
que causa el continuo deterioro de la celulosa y de la hemicelulosa, y
conserva casi intacta la lignina; y blanda o suave, que se caracteriza por una
baja penetración superficial. El último tipo de colonización convierte la
madera, cuando está húmeda, en una masa amorfa y ablandada y que, por lo
tanto, se puede llamar pudrición blanda.
Los insectos representan otro tipo de organismo xilófago dañino, en gran
medida por la severidad del ataque de las termitas en maderas tropicales. Las
termitas son insectos sociales, miembros del orden Blattodea, sub orden
Isoptera, que se clasifican en cuatro grandes grupos, según sus fuentes de
alimentación y hábitos de nidificación: de las maderas húmedas o secas, y
subterráneas o arbóreas . Se conocen más de 2.600 especies de termitas
alrededor del mundo, que están en edificios, casas, infraestructuras, bosques
y plantaciones forestales. Las termitas se alimentan de la celulosa de las
maderas; pero, como la celulosa es de difícil digestión, su descomposición en
azúcar y carbohidratos se debe a los microorganismos presentes en el
aparato digestivo de las mismas
Tipos de preservantes de la madera y sus propiedades
Se tiene diversas formas de clasificar a los preservantes.
Indicaremos a esta por su origen o uso.
1.- CREOSOTAS · Creosota ordinaria · Creosota líquida · Mezclas de creosota
2.- PRODUCTOS ORGANICOS (oleosolubles) · Naftenatos · Pentaclorofenol ·
Pentaclorofenato de sodio (soluble en agua) · Oxido tributil estannico ·
Quinolinolato de cobre
3.- PRODUCTOS INORGANICOS (hidrosolubles) · Sales múltiples Arsénico
cobre - Amoniacales (A.C.A.) Cupro-Cromo-Arsenicales (C.C.A.) Cupro-Cromo-
Bóricas (C.C.B.) · Compuestos de boro · Otros compuestos hidrosolubles

La creosota: Según las norma americanas AWPA, se obtiene de la destilación


de alquitrán de hulla, producido por carbonización a temperatura elevada de
la hulla bituminosa; es una mezcla extraordinariamente compleja que
contiene sustancias neutras, ácidas y alcalinas, las separación industrial de los
componentes de alquitrán se hacen por medios químicos, entre estas
sustancias tenemos a los hidrocarburos aromáticos que componen el grupo
mayoritario (80-90 %), otros como el antraceno, naftaleno, benceno xileno; la
fracción ácida que es 5% de la creosota total constituida por fenoles
creosoles xilenoles y naftoles de alto poder fungicida e insecticida,
finalmente la fracción básica también el 5% de la creosota, constituida por
peridinas, quinolinas y acridinas.
Las características de la creosota son: insoluble en el agua, de alta toxicidad
contra hongos e insectos, de buena permanencia, no tiene acción corrosiva
con los metales, de olor fuerte y penetrante, no aconsejable para interiores
de viviendas, no puede ser la madera pintada ni barnizada, la madera
impregnada queda muy sucia y produce irritación en la piel, debido a su
compleja composición, es muy difícil trabajar con un producto homogéneo.
También la creosota debe reunir ciertas exigencias y normas que se hacen
necesarias no solo para tener seguridad de trabajar sino como un material lo
más uniforme posible con un máximo fijado de residuo de coke (2%) que
corresponde al residuo que normalmente se encuentra en la creosota pura.
En este grupo se encuentra una variedad de sustancias que se ha ido
desarrollando recientemente, tomando en cuenta que su característica
principal de ser solubles en solventes oleosos derivados del petróleo, la
eficiencia de estos productos químicos puede variar en función a las
concentraciones y solventes
Naftenatos: Son sustancias provenientes de la combinación de ácidos
naftenicos obtenido como subproductos en la refinación de petróleo y sales
de elementos metálicos como el cobre y el zinc la formula de este ácido
naftenico es: C11 H2O O2 (CH2 ) 3 - COOH (CH3 ) 2
Los naftonatos son compuestos cerosos o gomosos no cristalinos y solubles
en aceite.
El naftonato de cobre es el más generalizado en la preservación de maderas,
de color verde oscuro y olor desagradable, de gran toxicidad para hongos
para su preparación y aplicación se utiliza soluciones al 5%, donde el cobre
metálico se encuentra al 0.5%, la madera tratada con esta sustancia no es
fácil de pintar pues el color verde oscuro exuda a través de la pintura. X-4
También se ha experimentado con el naftenato de zinc que es casi incoloro y
menos tóxico, como con naftenato de mercurio y hierro que no son eficaces
para el tratamiento de la madera .

Pentaclorofenol: El pentaclorofenol es un compuesto químico cristalino


formado por reacción de cloro sobre el fenol su fórmula C6Cl5OH su
estructura es: OH Cl Cl Cl Cl Cl. Se lo fabricó en escala industrial en E.E.U.U. a
partir de 1936 con el nombre abreviado de penta, es el más tóxico y
empleado dentro de los preservantes orgánicos oleosolubles, resulta eficaz
para hongos e insectos pero ineficaz contra los perforadores marinos.
Para su empleo como preservador, se disuelve en aceite y su aplicación
puede ser inmediata y contiene el 5%, de producto activo, el penta como
substancia química es un producto escamoso granulado de color parduzco
insoluble en agua. Su punto de solidificación es de 174 ºC como mínimo y la
máxima cantidad de insolubles en álcali es de 1%, es ligeramente ácido y
reacciona con los álcalis fuertes de sodio y potasio para formar sales solubles
en agua; se utiliza para combatir a la mancha azul de la madera, puede ser
descompuesto por los agentes oxidantes fuertes, como el ácido nítrico, con el
que forma el tetracloro - quinona o clorametil.
La AWPA establece en sus normas técnicas los pasos a seguir mediante
tablas y factores de corrección para los aceites y temperaturas utilizadas.
Es irritante a la piel y las mucosas. Entre las principales características del
penta como producto preservante se encuentra, su baja volatilidad y gran
estabilidad química.

Oxido Tributil Estannoso Es un producto de alto poder fungicida e insecticida


y se fija bien en la madera, es incoloro e insoluble en agua y es soluble en la
mayoría de los solvente orgánicos, su formula: X-5 C4H9 Sn O Sn C4H9 C4H9
C4H9 C4H9 C4H9
Este preservante tiene una afinidad natural por los materiales celulósicos,
por lo que controla muy bien a los hongos que son causantes de la pudrición
parda en la madera; presenta la característica de no ser fácilmente lixiviable.

Quinolinolato 8 de Cobre Es un producto de color ligeramente amarillento,


se disuelve en solventes ligeros, además de la protección contra hongos tiene
buena fijación en la madera, y se recomienda su utilización en madera que
tiene contacto con productos alimenticios, no es irritable a la piel.
Productos Inorgánicos: A este grupo corresponde una serie de sustancias o
mezclas químicas que se emplean utilizando el agua como solvente, tienen
gran poder fungicida e insecticida, son buenos fijadores, reducen la acidez y
el efecto corrosivo, no son fitotóxicos, carecen de olor y no son inflamables,
algunos preservantes de este grupo son altamente fijados en la madera,
siendo muy resistentes a la lixiviación, permiten un buen acabado en la
madera.
La desventaja es que, hinchan a la madera recién impregnada y obliga en
algunos casos a secar nuevamente a las piezas cortadas a una temperatura
máxima de 60 ºC, porque se corre el riesgo de la descomposición del
preservante (sulfato de cobre)

Sulfato de Cobre: Este preservante ha sido utilizado en tratamientos de


postes para alambrado y como sostén de las espaldares de viñas. Utilizado
desde el año 1767 en Francia y patentado por M. BOUCHERIE, tiene un gran
poder fungicida y costo reducido, las desventajas son: es corrosivo X-6 al
acero, y permanece soluble dentro de la madera, por lo que es propenso a
ser eliminado, por lixiviación, durante su puesta en servicio, disminuyendo
sus propiedades de protección, su dosificación corriente es al 5% de
concentración en agua y los tratamientos recomendados son el de ascensión
y Boucherie con sus modificaciones

Sales Múltiples: Las sales preservantes tienen en su composición un


elemento fungicida como el cobre y un insecticida como el arsénico o el boro;
además se incluye un fijador como el cromo, las características de estas sales
son; alta resistencia a la lixiviación especialmente en maderas de coníferas,
buena fijación de los principios activos, se debe tener precaución para su
manipulación.
Para logra una protección efectiva en la madera es necesario conocer el uso
que se le va a dar y la única base objetiva para comparar la toxicidad de las
sales preservadoras, es la cantidad de sustancias tóxicas inyectadas en la
madera tratada.

Arsenico - Cobre - Amoniacales (A.C.A.): Está formada por cobre en forma de


oxido cúprico CuO y arsénico en forma de oxido arsénico, deben ser disueltos
en amoniaco, a las dos o tres semanas de tratada la madera, se evapora el
amoníaco que solubiliza a la materia activa en agua y los precipitados de
cobre y arsénico se fijan definitivamente en la madera, estas sales son
eficaces contra hongos e insectos cuando están en contacto con el suelo y su
uso ha sido oficializado por la AWPA mediante norma P5 - 83.

Sales Cupro: Este preservante es una mezcla de los óxidos de cromo y


arsénico, la reacción química que permite la fijación en la madera es
compleja, en términos generales los óxidos metálicos, son reducidos por los
azucares de la madera, para formar precipitados insolubles y no lixiviables,
los precipitados CCA se fijan permanentemente a la madera, no son volátiles
ni se evaporan. Son muy eficaces en la protección de madera, en contacto
directo con el suelo y bajo las condiciones más desfavorables como el agua
de mar.
Sales Cupro - Cromo - Boricas (CCB): Los componentes activos de las sales
CCB, combinan la acción fungicida del cobre con el insecticida del boro y con
el poder de fijación del cromo para evitar la lixiviación.
Es un preservante insecticida y fungicida para la aplicación de árboles recién
apeados, adquieren una coloración verdosa, puede ser pintada, de fácil
manipulación, no despiden olores ni vapores irritantes, utilizadas para la
construcción rural, postaje, se utiliza concentraciones no menor al 5% y la
madera que está en contacto directo con el suelo requiere como mínimo de
retención de 12 kg./cm3 , la fijación de estas sales en la madera es muy lenta,
y cuando es tratada con esta sal se recomienda dejar secar por lo menos de 6
a 8 semanas antes de usar.
Estas sales han sido patentadas por el Dr. Karl H. Wolmann en Alemania
(1913) y según Richradson (1978) los componentes activos de estas sales son
los siguientes: Cobre en forma de óxido cúprico 10.8% Cromo en forma de
óxido crómico 26.4% Boro en forma de ácido bórico 25.5%
Compuestos de Boro: Los compuestos de boro no tiñen a la madera, son
tóxicos para los insectos y hongos, estos productos fueron utilizados como
producto retardadores de la acción del fuego, pero, luego se pudo evidenciar
que tenían acción efectiva contra los degradadores de madera (insectos ). A
partir de entonces se intensificaron las investigaciones se intensifiquen para
reconocer a estos productos como preservantes, con mucho cuidado la
madera tratada con componentes de boro se utilizan en lugares secos y en
interiores para evitar que el producto químico no se lixivie por la humedad.
También estos compuestos de boro son algo corrosivos, por eso deben
mezclarse con equivalentes de oxido bórico o bórax para contrarrestar su
efecto negativo.
Otros Compuestos Hidrosolubles: Existe en el mercado internacional una
cantidad de compuestos hidrosolubles para proteger la madera, aunque en
muchas situaciones su uso es restringido y se los compara con las sales CCA.
Se tiene por ejemplo sales que combinan la acción del cobre y cromo con la
de flúor o el fósforo y sales cromo - zinc - cloro y flúor - cromo - arsénico -
fenol.

También podría gustarte