Este documento presenta un resumen de las fuentes 1 y 2 sobre la definición de conflicto y conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario. La fuente 1 define el conflicto como un proceso vinculante, interaccional y co-construido que surge de las diferencias en las formas de existencia social. La fuente 2 distingue entre conflicto armado internacional, que implica al menos dos estados, y conflicto armado no internacional, que surge dentro del territorio de un solo estado pero involucra a grupos armados no estatales. El
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas
Este documento presenta un resumen de las fuentes 1 y 2 sobre la definición de conflicto y conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario. La fuente 1 define el conflicto como un proceso vinculante, interaccional y co-construido que surge de las diferencias en las formas de existencia social. La fuente 2 distingue entre conflicto armado internacional, que implica al menos dos estados, y conflicto armado no internacional, que surge dentro del territorio de un solo estado pero involucra a grupos armados no estatales. El
Este documento presenta un resumen de las fuentes 1 y 2 sobre la definición de conflicto y conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario. La fuente 1 define el conflicto como un proceso vinculante, interaccional y co-construido que surge de las diferencias en las formas de existencia social. La fuente 2 distingue entre conflicto armado internacional, que implica al menos dos estados, y conflicto armado no internacional, que surge dentro del territorio de un solo estado pero involucra a grupos armados no estatales. El
Este documento presenta un resumen de las fuentes 1 y 2 sobre la definición de conflicto y conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario. La fuente 1 define el conflicto como un proceso vinculante, interaccional y co-construido que surge de las diferencias en las formas de existencia social. La fuente 2 distingue entre conflicto armado internacional, que implica al menos dos estados, y conflicto armado no internacional, que surge dentro del territorio de un solo estado pero involucra a grupos armados no estatales. El
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Práctica #1 sociales 10
Construcción del marco conceptual que permita comprender un conflicto. Leer
detenidamente la fuente 1 titulada “El conflicto: hacia una definición” de Jaime Ruiz Restrepo y la fuente 2 “¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario?” escrita por ACNUR. 1. Hecha la lectura, se desarrollan los siguientes puntos: A. ¿Cuál es el tema central del texto? B. ¿Cuáles son las ideas principales? C. Elaborar un listado de las temáticas abordadas que considera esenciales. De todo lo expuesto, ¿cuál es la situación más importante? D. - Definir las palabras desconocidas con ayuda de un diccionario e identificar en qué situaciones específicas se pueden utilizar. 2. Posteriormente, se construye un esquema conceptual (mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.) que les permita caracterizar el conflicto a partir de los siguientes aspectos: A. Definición B. Perspectivas C. Características D. Bases objetivas E. Conflicto armado F. Conflicto armado internacional. G. Conflicto armado no internacional. 3. Responder a partir de las fuentes 1 y 2 las siguientes preguntas: A. ¿Qué significa que un conflicto sea multicausal, vinculante, interaccional, coconstruido e histórico? B. ¿Cuál es el principal objetivo e importancia de la Convención de Ginebra y del Derecho Internacional Humanitario (DIH)? C. ¿Qué tipo de actores pueden presentarse en las diferentes clases de conflictos mencionados en las fuentes? 4. Selecciona una noticia regional, nacional o internacional relacionada con un conflicto y, a partir de la información leída en las fuentes 1 y 2. Llevar la noticia para la próxima clase.
FUENTE 1 TITULADA: “EL CONFLICTO: HACIA UNA DEFINICIÓN”
de Jaime Ruiz Restrepo Como punto de partida hacia una definición, debe estar claro que el conflicto nace del conjunto de diferencias que se establecen en las formas de existencia social. Ahora bien, las definiciones de conflicto, como tales, siempre serán incompletas y no lograrán consenso, pues algunos aspectos y asuntos de matiz escaparán a las mismas. Encontramos definiciones, en las cuales se resalta una perspectiva racionalista que indica que los conflictos constituyen expresiones de comportamientos competitivos, en particular, defienden esta postura los teóricos de la Teoría de Juegos. Y otros, simplemente reseñan que los conflictos son la expresión de la falta de consenso en torno a diversos asuntos que se consideran importantes por los individuos y/o los grupos, es decir, son los desacuerdos y diferencias de enfoque que se presentan entre personas y grupos. Lo cierto es que, tal como lo expresa Lederach (Lederach, 1994:4) una vez el conflicto es percibido, se producen cambios sustanciales en el relacionamiento: La primera facultad que se tiende a anular es la de razonar y por ello se distorsionan las percepciones — comenzamos a construir la idea del enemigo— y se bloquea la comunicación, emergiendo los estereotipos, los efectos halo y los prejuicios. Por ello, es pertinente decir que el conflicto es costoso y lo es sobre todo en lo afectivo, en lo emocional, lo cual nos induce a pensar en los mecanismos creativos de su gestión. Las partes, colocadas ante una inevitable situación de escasez de recursos disponibles, se trenzarán en una competencia entre sí por la obtención de ellos; en un forcejeo de pierda - gane, que impide la satisfacción de los intereses de los competidores al mismo tiempo; pero si, por el contrario, se encuentran ante condiciones de abundancia de los recursos, los conflictos fácilmente transitarán por los caminos de la cooperación, desarrollando esquemas gana - gana. Por supuesto, en la práctica la falta de conocimiento, la escasez de tiempo y otros factores objetivos y subjetivos, limitan las percepciones y por ello, las posibilidades de identificar otros intereses y objetivos que podrían transformar funcionalmente un conflicto desde la suma cero hasta la situación gana – gana. De otro lado es necesario señalar que los conflictos son casi siempre multicausales, esto es, todos los conflictos son complejos y entremezclan causas con raíces económicas, políticas, sociales, históricas y políticas. Así, por ejemplo, los conflictos territoriales, se pueden presentar como reivindicativos de una costumbre, una tradición, la imposición de una cultura, pero puede perfectamente – y como suele suceder - tener una raíz histórica y/o económica, como control de un territorio rico en recursos naturales. Para comprender el conflicto, es absolutamente necesario separar claramente las bases objetivas del mismo, de sus elementos subjetivos o emocionales, para evitar caer en explicaciones de corte psicologista —por supuesto, no existe el ánimo de negar la incidencia de las emociones en los conflictos, recuérdese que somos seres profundamente pasionales. Las bases objetivas de los conflictos varían ampliamente, pero, grosso modo, se pueden sintetizar diciendo que ellas giran en torno a valores o bienes escasos, tales como status, poder, riquezas, territorios, para mencionar solo algunas raíces. Pero insistimos que no pueden olvidarse las emociones que nos acompañan, como individuos, en el desarrollo de los conflictos, pero ellas son diferentes y requieren tratamiento particular. Podemos colegir de lo anterior, que cuando hablamos de conflicto queremos resaltar, tal como lo anota Marinés Suares (Suares, M. 1996) que: Por definición: es un proceso vinculante, interaccional y co-construido. Las partes (mínimo dos) aportan a la situación sus percepciones de la realidad, sus necesidades y motivaciones, así como los valores que guían sus particulares comportamientos. Se concluye, además, que los conflictos son históricos, esto es, irrepetibles, únicos, singulares y específicos. Referencia: Ruiz, J. (s. f.). Elementos para una teoría del conflicto. Recuperado dehttp://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2336/1/RuizJaime_2005_Elementos TeoriaConflicto.pdf
FUENTE 2 TITULADA ¿QUÉ ES UN CONFLICTO ARMADO SEGÚN EL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO? La primera Convención de Ginebra se firmó en 1864 y pretendía establecer las bases «sobre las que descansan las normas del derecho internacional para la protección de las víctimas durante los conflictos armados». La firmaron inicialmente 12 países y es considerada como el punto de partida del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Esta rama del Derecho Internacional vela por la seguridad de los civiles durante los conflictos armados. Trata de limitar el sufrimiento humano durante las guerras, prohibiendo el uso de ciertos métodos de combate, como la guerra química. Sus normas son de obligado cumplimiento para cualquier actor armado inmerso en un conflicto, según el Derecho Internacional. Pero ¿qué es un conflicto armado? La guerra ha acompañado a la humanidad durante toda su historia, hasta el punto de que raramente tratamos de buscar una definición para ella. Un conflicto armado, en sentido estricto, sería un enfrentamiento violento entre dos grupos humanos de tamaño masivo y que generalmente, tendrá como resultado muertes y destrucción material. Sin embargo, el DIH, reflejado en los Convenios de Ginebra de 1949, establece una distinción más específica. Concretamente, distingue entre dos tipos de conflicto armado: Conflicto armado internacional: según lo dispuesto en los Convenios de Ginebra de 1949, un conflicto armado internacional implica la participación de al menos dos “Altas Partes Contratantes”. En otras palabras, un estado internacionalmente reconocido decide emplear la fuerza armada contra otro. Un conflicto armado internacional puede llegar a implicar a más de dos estados y también es considerado como tal, aunque alguno de los estados no reconozca el gobierno de otro de los implicados o si «niega la existencia de un estado de guerra». El Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia estableció la definición que ha sido adoptada por la mayoría de los organismos internacionales: «Existe conflicto armado cuando se recurre a la fuerza armada entre estados». Aunque desde el establecimiento del estado-nación en Europa en el siglo XVII esta ha sido la forma más habitual de guerra, es un rara avis en nuestros días. La inmensa mayoría de conflictos armados que han tenido lugar en el siglo XXI no han enfrentado a dos o más estados de forma abierta. Las guerras modernas, como la guerra de Yemen, suelen ser de carácter asimétrico, con ejércitos gubernamentales enfrentándose a insurgencias de distinto tipo sin un estatus estatal. Conflicto armado no internacional: los Convenios de Ginebra de 1949 establecen que un conflicto armado no internacional es uno «que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes». En comparación con el conflicto armado internacional, parece relativamente sencillo establecer la diferencia, dado que solo habría un actor estatal involucrado. Sin embargo, el problema legal aparece en el umbral que se establece para diferenciar un conflicto armado no internacional de otras formas de violencia de menor intensidad que se dan entre fuerzas gubernamentales y actores armados no estatales. No existen unos criterios absolutamente claros, aunque en general se requiere un grado de intensidad en la violencia interna. Un elemento que suele ser importante es el uso de fuerzas militares y no policiales por parte del Estado para enfrentarse a un determinado. grupo insurrecto. Por otra parte, esos grupos insurrectos deben estar organizados de forma militar, con una estructura de mando, ejercer un control territorial y llevar a cabo operaciones militares. Concretamente, los Convenios de Ginebra establecen que se requiere que los grupos insurrectos «bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas» para poder considerarse como un conflicto armado no internacional. Esta misma fuente diferencia claramente entre este caso y otras «situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados». Referencia: ACNUR Comité Español. (mayo 2018). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? Recuperado de https://eacnur.org/blog/que-es- unconflicto- armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_ pst/