Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

lOMoARcPSD|8640762

Derecho Publico PROV MUNI Parcial 1

Derecho Público, Provincial Y Municipal (Universidad Nacional de La Matanza)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)
lOMoARcPSD|8640762

UNIDAD 1

Derecho Provincial y Municipal:


Rama del derecho público que estudia las instituciones políticas de las pcias dentro del estado federal (Linares
Quintana)

Existen tantas definiciones como autores han escrito acerca de ella. Por ejemplo: Arturo M. Bas sostiene que es la
rama de las ciencias jurídicas, que trata de la organización del gobierno autonómico de las provincias, dentro del
Estado federal, determinando a la vez, los objetos, forma y condiciones en el ejercicio de la autoridad local;
Linares Quintana la identifica con la rama del derecho público que estudia las instituciones políticas de las
provincias dentro del estado federal; y Ricardo Zuccherino como la parte de la ciencia jurídica, de marcado
carácter público, que aborda el conocimiento de las instituciones estaduales y municipales, además de las
relaciones dadas en el marco de un estado federal.
Sí podemos datar el nacimiento de nuestra disciplina y su autor, así encontraremos su punto de partida en la Obra
de Juan Bautista Alberdi: “Elementos de Derecho Público” del año 1.854, obra surgida en oportunidad de
realizar el anteproyecto de Constitución de la Provincia de Mendoza, a pedido de su Gobernador, primera
constitución provincial patria.

Principio de legalidad:
Implica que el Estado debe ajustar su actuación a las normas del ordenamiento jurídico. Todas las funciones,
atribuciones deben surgir de una norma. Comadira habla de principio de juridicidad, que es un concepto más
amplio que el de legalidad ya que abarca también fuentes de derecho internacional a las que también está sujeto el
Estado

FUENTES
La más importante es la Constitución Nacional, piedra angular del Estado Federal, siguiendo por las
constituciones provinciales, las leyes provinciales y las cartas orgánicas municipales y Ordenanzas Municipales,
cuya aparición reafirman la vitalidad del derecho local.
Ello se complementa con la jurisprudencia tanto de la Corte Suprema de Justicia de la Nación como de los
Tribunales Superiores de las provincias, y la doctrina.

1-Constitución Nacional:

Norma fundamental del Estado.


-organiza y delimita el poder
-distribuye competencias entre los 3 poderes
-establece las relaciones del E Nacional con las Pcias
-etc

La supremacía de la CN implica a priori la supremacía del orden federal sobre los ordenes locales, pero esto no es
absoluto (luego explicaremos que no siempre prevalece la normativa federal sobre la provincial)
El art 31 CN establece que la CN, tratados con potencias extranjeras y leyes nacionales dictadas en consecuencia
de la CN son la ley suprema de la Nación

2-los Tratados Internacionales y su aplicación directa en el derecho público provincial y municipal .


La reforma constitucional del año 1.994 vino a operar un cambio fundamental en orden a la previsión y vigencia
de los derechos humanos. Así, a través del Art. 75 – Inc. 22, incorporó al plexo constitucional los Pactos y
Convenciones Internacionales sobre derechos humanos suscriptos por la Argentina hasta esa fecha
Dicho Artículo 75 – Inc. 22 -el cual debe ser interpretado en forma concordante con lo establecido en los
Artículos 27 y 31- se estructura en cuatro párrafos y establece:
1

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

1) La competencia del Congreso de la Nación para aprobar o rechazar los tratados con organismos
internacionales y con otras naciones, y los Concordatos con la Santa Sede
2) Que dichos instrumentos tienen jerarquía superior a las leyes.
3) Enumera los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a los cuales reconoce jerarquía
constitucional, bajo determinadas condiciones y efectos.
4) Los requisitos de denuncia de los tratados y convenciones internacionales, y habilita la jerarquización
constitucional de otros tratados internacionales sobre derechos humanos.
Sentado lo precedente, fácil es deducir que la aplicación de dichos tratados en el Derecho Público Provincial y
Municipal es directa, no tienen carácter programático, sino que sus cláusulas son plenamente operativas, no
necesitando de previsión interna alguna para su plena aplicabilidad.
Efecto colateral de lo indicado es que, así como las provincias y los municipios deben cumplir con los mandatos
convencionales, el Estado Nacional no puede excusarse en el incumplimiento de aquellos para eximirse de
responsabilidad, la cual es plena a todos los efectos legales.

Tratados Internacionales:
Acuerdos de voluntades entre sujetos internacionales (con personalidad jurídica internacional, por ej. Estados,
Organizaciones Internacionales, sujetos vinculados a la actividad religiosa, etc).
Se trata de un acto complejo federal, porque es negociado por el PE, luego aprueba el PL, y después el PE ratifica
(es decir intervienen 2 poderes).
La convención de Viene establece que un Estado no puede invocar normativa interna para incumplir un tratado.

A partir de la reforma del 94


-queda claro que los tratados internacionales tienen jerarquía supra legal (superior a las leyes)
-se reconocen taxativamente tratados internacionales con jerarquía constitucional en el art 75 inc. 22. Este artículo
establece límites a estos tratados (no derogan la 1era parte de la CN, y deben entenderse complementarios de los
derechos reconocidos en la CN -pauta de interpretación-), y establece que los demás tratados sobre derechos
humanos para gozar de jerarquía constitucional requieren del voto de las 2/3 partes de la totalidad de cada cámara.

Tratados de integración Económica:


Corresponde al Congreso aprobar tratados de integración que deleguen jurisdicción y competencias a órganos
supranacionales (por ej. Mercosur)

Tratados Internacionales que pueden celebrar las Pcias:


art 124 CN: Las Pcias pueden celebrar convenios internacionales. Los límites son:
-que no sean incompatibles con la política exterior de la Nación
-que no afecten las facultades delegadas al gobierno federal
-que no afecten el crédito público.
DEBE DARSE CONOCIMIENTO (NO DICE APROBACIÓN!!) AL CONGRESO NACIONAL

Aplicación directa de los Tratados Internacionales:


Los Tratados Internacionales son directamente obligatorios para los Estados Locales, es decir que las Pcias no
pueden desligarse del cumplimiento de un Tratado alegando que el mismo fue ratificado por el Estado Nacional y
no por la Provincia, ya que las Pcias forman parte del bloque constitucional federal.
Por lo tanto, cualquier ciudadano de un Estado Local puede exigirle que cumpla con el Tratado sin necesidad de
recurrir primero ante el Estado Federal; esto es asi porque ante la Comunidad Internacional el Estado argentino es
uno sólo.
La Convención Americana de DDHH tiene una cláusula federal por la que obliga al Estado Federal a arbitrar los
medios para que los Estados locales cumplan con la normativa del tratado
comentario de Ivanega sobre este tema " los tratados que firma una pcia responsabilizan en forma subsidiaria al
Estado Nacional"

3 - Leyes Nacionales
2

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Las leyes nacionales sólo prevalecen sobre leyes locales si están dictadas en consecuencia de la Constitución
Nacional (art 31 CN). Por ende cuando las leyes nacionales se inmiscuyen en materias locales no son superiores a
las normas locales. (por ej. ley nacional que regula cuestiones que las pcias no delegaron, en ese caso esta ley
nacional no prevalece sobre la ley local porque la ley nacional se dictó contrariando a la CN)

4 - Constituciones Pciales y de CABA


Las pcias tienen poder constituyente de 2do grado (derivado)

5 - Leyes pciales y de CABA


6 - Cartas orgánicas Municipales
7 - Ordenanzas y decretos municipales
8 - Jurisprudencia
9 - Doctrina
10 - Derecho comparado

Relaciones con otras ramas del Derecho Público


La primera vinculación se presenta con el derecho constitucional del cual nace, se desprende y en alguna medida
se identifica nuestra disciplina. Dentro de aquella debemos considerar la Historia Constitucional, que nos brinda
la información de los antecedentes del federalismo, relacionados con las instituciones españolas y americanas y
con el rico bagaje proveniente de la evolución institucional-política de nuestro país.
A su vez, se relaciona con el derecho político, por ser ésta la rama que estudia el origen, funcionamiento y fines
del Estado.
El derecho financiero es fundamental para comprender las razones históricas y actuales de la distribución del
poder impositivo entre la Nación y las provincias, y entre éstas y los municipios.
El Derecho Administrativo suministra información esencial para comprender la estructura, organización y
funciones que se desarrollan en los ámbitos provinciales y municipales. Conceptos esenciales como el poder de
policía, los servicios públicos. El control administrativo y judicial de la Administración, la potestad sancionadora,
encuentran su base en aquella disciplina.

JURISPRUDENCIA.

FALLO VERBITSKY: (NO LO VIMOS)


Tiene que ver con el estado de las cárceles y penitenciarías de la Pcia de BSAS, donde se advierte que un alto
porcentaje de las personas que están privadas de su libertad no tienen sentencia firme, y la cuestión en el fallo
tiene que ver puntualmente con el plazo de la prisión preventiva.
El plazo para la prisión preventiva está regulado en los Códigos de Forma (es una facultad que las pcias no
delegaron al Estado Federal), y lo que plantea el fallo es que cada Estado debe garantizar un mínimo de igualdad
respecto del plazo de la prisión preventiva, en el sentido que no es posible que una provincia establezca un
máximo de 2 años, y otra provincia determine un plazo de 5 años. Esto surge de un tratado internacional que
plantea que cuando la prisión preventiva supera el plazo de 2 años ya existe una vulneración al debido proceso.

FALLO CORTE INTERAMERICANA (llamado "de las penitenciarías de Mendoza")


Hechos: La unidad penitenciaria de Mendoza ostentaba el record de 16 muertos en un año, el último de ellos
eviscerado y luego descuartizado, con una muestra de violencia inusitada, con fugados, heridos y condiciones
infrahumanas, tales como falta de agua, de baños, encierros prolongados en celdas reducidas en las que los
internos conviven con sus propios excrementos, hacinamiento, focos infecciosos producidos por ratas y sarna,
entre otros.

Tema sustancial
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una
solicitud de medidas provisionales, de conformidad con los arts. 63.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, 25 del Reglamento de la Corte y 74 del Reglamento de la Comisión con el propósito de que

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

el Estado de Argentina proteja la vida e integridad personal de las personas recluidas en la Penitenciaría
provincial de Mendoza y en la Unidad Gustavo André, de Lavalle, así como las de todas las personas que ingresen
a tales centros carcelarios.
La Comisión solicitó a la Corte que requiera al Estado que adopte medidas de seguridad y control para preservar
la vida e integridad personal de los internos y el personal, que adopte medidas para la separación de los internos
encausados y los condenados, que lleve a cabo investigaciones sobre los hechos de violencia para individualizar a
los responsables e imponerles sanciones, que presente un plan de reubicación de los internos que alberga en
exceso y que dentro de un plazo razonable proceda a la readecuación de las instalaciones de la Penitenciaría de
Mendoza y la unidad Gustavo André para que cumpla con las condiciones necesarias para albergar a los internos.

Solución del fallo: Requerir al Estado que adopte de forma inmediata las medidas que sean necesarias para
proteger la vida e integridad personal de los internos y de todas las personas que ingresen en las penitenciarías.
Además requirió que se investiguen los hechos sucedidos para identificar a los responsables e imponerles las
sanciones correspondientes. Argumenta:
1- La Argentina es Estado Parte en la Convención Americana desde el 5 de septiembre de 1984 y, de acuerdo con
el artículo 62 de la misma, reconoció la competencia contenciosa de la Corte en el mismo acto de ratificación.
2- El artículo 63.2 de la Convención Americana dispone que, “en casos de extrema gravedad y urgencia, y
cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo,
podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún no estén
sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión”.
3- Que en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos las medidas urgentes y provisionales sirven,
además, al propósito de proteger derechos humanos, evitando daños irreparables a las personas.
4- Que el artículo 1.1 de la Convención consagra el deber que tienen los Estados Partes de respetar los derechos y
libertades reconocidos en ese tratado y de -14- garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a
su jurisdicción. La Corte ha estimado que este deber es más evidente al tratarse de personas recluidas en un centro
de detención estatal, caso en el cual el Estado es el garante de los derechos de las personas que se encuentran bajo
su custodia.

Tema del fallo:


Aplicabilidad directa: El tratado se aplica en forma directa a la pcia de Mendoza y al Estado Nacional

LAVADO, DIEGO J. Y OTROS V. PROVINCIA DE MENDOZA Y OTROS.


Hechos: La Corte requirió informes al Estado Nacional y a la Provincia de Mendoza, con el propósito de que
pusiesen en conocimiento del tribunal qué medidas se habían llevado a cabo para superar la situación de riesgo e
inseguridad que padecen los internos de la Penitenciaria Provincial de Mendoza y de la Unidad Gustavo André, de
Lavalle.

Intereses de la Parte Actora:


1-Pusieron en conocimiento del tribunal que el 21/11/2006 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
observó el décimo informe presentado por el Estado Nacional, vinculado con las medidas provisionales decididas
por la Corte Interamericana con relación a la Penitenciaría de la Provincia de Mendoza.
2-Agregaron las resoluciones de los jueces de Mendoza, donde se habría emplazado a las autoridades provinciales
a fin de que "en forma inmediata hagan cesar las condiciones de hacinamiento..." existentes en la Penitenciaría
provincial. Incorporaron elementos periodísticos intentando acreditar que continúan los hechos de violencia en el
penal.
3-Que la decisión que adoptará esta Corte se enrola en la ya tomada el 6/9/2006, sobre la base de las decisiones
provisionales adoptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde se requirió al Estado Nacional
que adopte las medidas necesarias para proteger la vida e integridad física en el penal, en forma inmediata y de
manera eficaz, de modo que no se produzca una muerte más.

Resoluciónde la Corte:Dispuso que cada veinte días el Poder Ejecutivo Nacional informe al Tribunal
las medidas adoptadas para mejorar la situación de los detenidos eInstruir a la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Mendoza y a los tribunales de todas las instancias de la provincia para que, en sus respectivas
4

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

competencias, y por disposición de esta Corte Suprema, con la urgencia del caso, hagan cesar toda eventual
situación de agravamiento de la detención que importe un trato cruel, inhumano o degradante o cualquier otro
susceptible de contrariar el art. 18 CN.Argumenta:
1-Resulta claro que la gravedad de los hechos que se denuncian, la ausencia de control y dominio adecuado en la
Penitenciaría, exigen de la Corte el ejercicio del control encomendado a la justicia sobre las actividades de los
otros poderes del Estado, su competencia para entender en el caso por vía de la instancia prevista en el art. 117
CN. (1).
2- le corresponde al Poder Judicial de la Nación buscar los caminos que permitan garantizar la eficacia de los
derechos.
3-Es dable poner de resalto que en la sentencia dictada el 30/3/2006, la Corte Interamericana de DD.HH le indicó
al Estado argentino que las razones de derecho interno no podían justificar la falta de adopción de las
medidas conducentes para superar la situación existente, como así también que el incumplimiento de una
orden dictada por el tribunal -como son las medidas provisionales dispuestas a favor de la vida e integridad de
los internos- podía generar la responsabilidad internacional del Estado.
4-La previsión contenida en el art. 18 CN. en tanto establece que "...las cárceles de la Nación serán sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija..." tiene contenido operativo. Como tal,
impone al Estado la obligación y responsabilidad de dar a quienes están cumpliendo una condena, o una detención
preventiva, la adecuada custodia que se manifiesta en el respeto de la vida de los internos, de su salud y de su
integridad física y moral.
5-El tribunal es custodio de las garantías constitucionales.

“M. L., M. M., M. M., M. M., M., E., M. I., G. D., G. E., G. R. Art. 10, ley 10.067”.
Hechos: La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Isidro confirmó el pronunciamiento del
Tribunal de Menores que había denegado el subsidio peticionado por L. A. V. Argumentando:
1- verificado en autos el desvío en la aplicación de la anterior ayuda material y se califica como “distracción
de fondos”, la madre no pudo acreditar el destino total de estos.
2- la concesión de esta clase de subsidios prevista en el dec. 606/1983 no es obligatoria para el órgano
jurisdiccional, sino que depende de la discrecionalidad del magistrado.
3- Hace mención del informe socio ambiental el cual determino que es un grupo familiar en extremo
conflictivo y en el cual los adultos actúan de acuerdo a su personal conveniencia, y la sola satisfacción de
necesidades materiales no parece solucionar problemas de contención de muy vieja data y a los que los
progenitores se negaron sistemáticamente a satisfacer …
4- el rechazo del subsidio no coloca en desamparo a los menores porque en tal caso el art. 1 del Acuerdo
1986 contempla la “internación” “otorgando su guarda a familias sustitutas”.
Contra esta decisión, el Asesor de Menores interpuso el presente recurso en el que denuncia la violación de los
arts. 50 de la ley 10.067; 384 del Código Procesal Civil y Comercial; 3.1, 4, 9.1, 12.2, 24.1 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, errónea aplicación del Acuerdo 1986 de la Suprema Corte y absurda apreciación de
la prueba.
La Suprema Corte resolvió: Se hace lugar al recurso extraordinario interpuesto, disponiéndose el otorgamiento
del subsidio pertinente.Argumentando:
1- El tribunal afirma que la madre no demostró el destino total de los $ 400 otorgados en el subsidio anterior,
pues no acompañó constancias que respaldaran este gasto sí lo acreditó a través de la boleta del supermercado
Norte adjuntada $ 297. cuya causa puede deberse a múltiples circunstancias, algo intrínsecamente diferente
como es la existencia de un desvío en la aplicación de los fondos. La experiencia y el sentido común -la sana
crítica- indican que las necesidades básicas de un niño se satisfacen mediante pequeños gastos, muchos de
ellos de imposible comprobación, el consumidor no recibe factura.
En tales condiciones, la desviada conclusión lógica aludida se enfrenta además con la realidad.
5

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

2- Informe psicológico determino que el comportamiento de la progenitora evidencia una actitud dependiente
hacia la ayuda externa para superar limitaciones vivenciales, el grupo familiar conviviente está conformado
por los progenitores y siete hijos menores, el padre es desocupado y por ende las necesidades básicas se
encuentran insatisfechas, La problemática económica y social de la que este grupo familiar es víctima
constituye un hecho notorio.
3- Interpretación de la norma; Afirmar que esta normativa cumple una función protectoria: efectivizar los
derechos económicos, sociales y culturales de los niños que dependen de la situación de sus padre. La pauta
a meritar por el Juez para otorgar, denegar o revocar el subsidio debe ser aquella función protectoria por lo
tanto el beneficio debe cumplir con la finalidad prevista en la norma, y la apreciación del juez ha de ser
razonable las normas jurídicas que no deben ser interpretadas sólo en su sentido gramatical. Luego de la
reforma constitucional de 1994, el art. 75 inc. 23 impone que el estado debe asumir la concreción de
medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades, de trato y el pleno goce y
ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes
sobre Derechos humanos, en particular respecto de los niños. Por tanto, el juez debe interpretar las normas
existentes a la luz del principio de acción positiva. En tal sentido:
La Corte Interamericana ha dicho que “la verdadera y plena protección de los niños significa que éstos puedan
disfrutar ampliamente de todos los derechos -entre ellos, los económicos, sociales y culturales debiendo los
Estados partes adoptar medidas positivas para asegurar la protección de tales derechos”.
4- La Cámara para rechazar el subsidio entendiendo que no coloca en desamparo a los menores porque en tal
caso el art. 1 del Acuerdo 1986 contempla la “internación de los menores ... otorgando su guarda a familias
sustitutas.
La corte para argumentar su disidencia con la cámara aplica varios tratados internacionales:
a- La Convención de los Derechos del Niño : Semejante soporte no resiste el análisis y revela grave falencia a
la luz de lo que disponen las normas de protección para la niñez, en especial la Convención de los Derechos
del Niño -arts. 7, 8 y 9.1; art. 75 inc. 22 de la Const. Nac; art. 36.1 de la Const. de la Prov, La carencia de
recursos materiales no puede ser el único fundamento para una decisión judicial o administrativa que
suponga la separación del niño con respecto a su familia, y a la consecuente privación de otros derechos
consagrados en la Convención, la separación se justifica cuando se haya constatado el fracaso de las medidas
dispuestas por el Tribunal para mantener la unidad familiar, la Convención sobre los Derechos del Niño
dispone en el art. 9 que el niño solo será separado de sus padres cuando la autoridad competente considere
que tal separación es necesaria en virtud de su interés superior.
b- La Convención Europea: otorga a los padres derechos frente a las decisiones de guarda de menores en
cabeza de órganos estatales, la medida que ordena poner a un niño bajo guarda de un organismo del Estado
debe ser siempre tomada como de naturaleza absolutamente transitoria y debe cesar lo más pronto posible en
el momento en que se observen cambios en tales circunstancias que justificaron la adopción de una medida
tan extrema.
5- La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en una causa donde el estado nacional debía asegurar la entrega
regular de medicamentos que requería un niño discapacitado fundándose en el art. 2 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -que también expresa el art. 6 inc. 2 de la Convención de
los Derechos del Niño-, cabe interpretarla en el sentido de que los Estados partes se han obligado “hasta el
máximo de los recursos” de que dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los
derechos reconocidos en dicho tratado, lo reconocido en esta “Jurisprudencia Argentina” imposibilita
al Estado a adoptar decisiones discresionales en desmedro de estos derechos.
Temas Importante para la Materia, Municipal: La aplicación de los tratados, la jurisprudencia y que las
provincias no pueden desconocer un tratado internación por ser contrario o por prevalecer un norma interna.

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

UNIDAD 2

Derecho Público Provincial y Municipal: Sistema Federal de Gobierno. Descentralizacion y Autonomia.

Concepto:
Aun cuando la doctrina no coincide en cuanto a los elementos que conforman el Estado, no se discute la
existencia de tres ellos, básicos: población, territorio y poder o gobierno, cuya interrelación, según sea la óptica
desde la cual se los analice, mostrará que en cuanto al gobierno o poder, reconoce tres formas básicas: 1) La
Monarquía; 2) El Presidencialismo y; 3) El Semipresidencialismo; y en cuanto a la forma del Estado, este podrá
adquirir la forma de un 1) Unitarismo; 2)Un Federalismo y; 3) Un Confederacionismo.
De tal modo que, en tanto la primera clasificación esbozada atenderá a la “Distribución Funcional del Poder”;
la segunda clasificación atenderá a la “Distribución Espacial del Poder”.
La particular génesis del Estado Argentino, con provincias preexistentes heredadas del esquema territorial dado
por la Corona Española a sus territorios Virreynales, nos ha dado un régimen político Presidencial, el cual
reconoce a la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica de 1.787, como una de sus principales bases.
Enmarcada en un Estado Federal conformado, no por “Estados” como en aquella Constitución, sino por unidades
autónomas denominadas “Provincias” (típica forma de división territorial de las Monarquías), éstas habiendo
adquirido el estatus de “Soberanas” durante el proceso de independencia de 1810/1816, descienden un escalón
para situarse en el peldaño de la“Autonomía Plena”con la sanción de la Constitución de 1853, conforme
expresan su Preámbulo, su Artículo 5°, y las normas contenidas en el Título Segundo – Gobierno de Provincia,
especialmente las disposiciónes contenidas en los Artículos 121; 123; 124 y 126.
En ese marco conservan autonomía política, administrativa y la finalidad del federalismo mantener
el equilibrio de poder entre los diversos territorios, posibilitando que cada uno de ellos tenga su
propia legislación en algunos aspectos, y pueda así conectar más directamente con las necesidades de los
habitantes.
Procede sí agregar aquí que la reforma constitucional de 1.994 incorporó al plexo normativo, y al esquema
territorial de la Argentina, un nuevo territorio “Autónomo” distinto a las provincias, esta es la Ciudad Autonoma
de Buenos Aires, la cual tendrá el alcánce y facultades que le otorga el Artículo 129 de la C.N.

Descentralización:
Desplazamiento de competencias de un ente a otro.
Puede ser política o administrativa

Descentralización Administrativa:
Consiste en la distribución de competencias técnicas o administrativas entre distintos entes.

Autarquía:
Es la forma más común de descentralización administrativa, e implica que la administración deje de ejercer una
actividad y la misma pasa a ser ejercida por un ente separado que cuenta con: normativa, autoridades, poderes y
responsabilidades propias.
Características de los entes autárquicos:
-pueden auto-administrarse
-la norma que les da origen proviene de afuera
-sobre ellos hay un control de tutela (más atenuado que el control jerárquico)
-es una persona de derecho público, por lo que se aplica el derecho administrativo
-sus actos son meros actos administrativos

¿Quién puede llevar a cabo descentralización administrativa?


Existen 3 posturas:
1era postura: Le corresponde al PE porque tiene a su cargo la administración del país.
2da postura: Le corresponde al Congreso porque la CN dice que es atribución del Congreso crear y suprimir
empleo.

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

3era postura: Si el ente se crea para proyectarse sobre 3eros, le corresponde al Congreso crear el ente; en cambio
si el ente se crea para llevar a cabo una función administrativa interna es facultad del PE.

Descentralización Política
Es la característica principal del sistema federal.
Implica una distribución territorial de competencias entre entes autónomos (autonomía: capacidad para dictar su
propia norma institutiva -constitución- y regirse por ella).
Hablamos de distribución territorial porque el territorio es esencial para que las pcias ejerzan su autonomía y las
atribuciones que se reservaron para sí.

Diferencia entre descentralización política y descentralización administrativa


La descentralización política es integral, no abarca sólo competencias administrativas, sino también competencias
como redactar una ley fundamental, elegir sus propias autoridades, etc.

Soberanía
Implica no reconocer un poder superior.
La CN sólo reconoce soberanía al Estado Nacional (las pcias, pese a su autonomía reconocen en el Estado
Nacional un poder superior).
En virtud de la soberanía, el Estado Nacional es representante ante los ámbitos internacionales y ante otros
Estados. Por eso la Corte Interamericana en fallo de penitenciarías condena al Estado Nacional cuando hubo
acción/omisión de la Pcia de Mendoza, ya que los tratados se aplican directamente a las Pcias. Una Pcia no puede
no cumplir un tratado porque no lo tiene reconocido en su constitución.

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Autonomía Provincial
La autonomía es la potestad de dictarse su propia norma institutiva (constitución) y regirse por ella.

AUTONOMÍA ES SINÓNIMO DE INDEPENDENCIA

ART 5 CN "Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo (el pueblo no delibera
ni gobierna sino a través de sus representantes) republicano (EL SISTEMA REPUBLICANO IMPLICA
DIVISIÓN DE PODERES, PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO), de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria.
Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
(esto es lo que se llama "garantía federal", es decir que su la pcia cumple con los requisitos del art 5, entonces el
Estado Federal se compromete a no interferir en la autonomía provincial, pero cuando no los cumple se puede
recurrir al art 6 CN (intervención).

ART 123 CN "Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero"
(el art 123 reafirma la autonomía pcial, diciendo que cada pcia dicta su propia constitución, y también consagra la
autonomía municipal -luego explicada en este resumen-)

Autonomía Máxima de 2do grado


Las Pcias tienen el máximo grado de autonomía, porque se dictan su norma fundante, pero su autonomía es de
2do grado porque está sometida al poder superior del Estado Federal (la constitución pcial debe subordinarse a lo
establecido por la Constitucion Nacional), por ende una provincia no podría por ej establecer un sistema
parlamentario, porque ese sistema no reconoce los 3 poderes del Estado (viola al sistema republicano)

Características de las constituciones provinciales


-Todas las constituciones pciales reconocen 2 organismos que no existen en el ámbito nacional: Fiscalía de Estado
y Asesor de Gobierno, esto es un reflejo de autonomía.
-Las pcias pueden ampliar competencias siempre y cuando no se trata de competencias delegadas al E Nacional.

Manifestaciones / Características de la Autonomía Pcial


1-Autonormatividad: Las pcias dictan su propia constitución, leyes pciales, reglamentos pciales.
2-Autodeterminación política: Las pcias eligen sus propias autoridades, con su propio sistema electoral (por ej.
cada pcia elige la fecha de su elección)
3- Las pcias organizan su administración Pública
4-Pcias pueden establecer sus propios recursos, ya que tienen competencia en materia tributaria que les permite
no sólo recaudar sino también aplicar los fondos con total independencia.

PRESUPUESTOS DEL FEDERALISMO (Aclaración: federalismo es una forma de estado, no una forma
de gobierno)
1-Descentralización Política
2-Respeto a la diversidad
3-Las relaciones entre los distintos ordenes de gobierno

1-Descentralización Política:
Implica una distribución territorial de competencias entre entes autónomos.
En Argentina se parte del reconocimiento de que las pcias son previas a la constitución del Estado Nacional, el E
Nacional se conforma reconociendo la preexistencia de las pcias.

2-La unión que se da entre los distintos entes autónomos para crear unidad nacional implica reconocer que
las pcias tienen características distintas:

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Es decir que el federalismo no busca unificar todas esas particularidades para lograr homogeneidad entre los
distintos entes autónomos, sino que se busca respetar esa diversidad. Por eso decimos QUE EL FEDERALISMO
ES UNIÓN EN LA DIVERSIDAD. En los estados con territorios más pequeños en gral no existe esta diversidad
por lo que suelen tener sistemas unitarios.

3- Las relaciones entre los distintos ordenes de gobierno


Entre el Estado Federal y las Pcias se dan 3 tipos de relaciones:

1-relaciones de subordinación/jerarquía: Implica que los estados locales deben subordinarse a la nación en
algunas materias.
Esta relación se expresa en los siguientes artículos de la CN:
ART 31 CN " Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ella"
(ACLARACIÓN IMPORTANTE: NO SIEMPRE LEY FEDERAL PREVELECE SOBRE LEY PROVINCIAL
PORQUE SI FUERA ASÍ, SE VACIARÍA DE CONTENIDO LA AUTONOMÍA, POR ENDE, SI UNA LEY
NACIONAL VULNERA EL REPARTO DE COMPETENCIAS AL REGULAR SOBRE MATERIAS QUE LA
PCIA SE RESERVÓ PARA SI, ENTONCES ESA LEY NACIONAL ES INCONSTITUCIONAL POR VIOLAR
EL ART 5 CN Y LAS DEMÁS NORMAS SOBRE REPARTO DE COMPETENCIAS)
ART 5 CN: establece los límites a la autonomía pcial (limita las constituciones pciales)
ART 6 CN: Establece la intervención federal, por la cual el Estado Nacional, ante determinadas situaciones
excepcionales puede intervenir 1, 2 o los 3 poderes provinciales.
ART 116 Y 117 CN: Establecen la competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La CSJN es competente para interpretar en última instancia una cláusula constitucional, por ende si hay supuesto
de colisión entre norma pcial y la CN va a ser la CSJN la que decide sobre la constitucionalidad o no de la norma
pcial.
El art 116 establece que son competencia de la CSJN y de los tribunales nacionales:
-causas que versen sobre puntos regidos en la CN, leyes nacionales, tratados con potencias extranjeras
-causas que se susciten entre 2 o más pcias
-causas que se susciten entre 1 pcia y los vecinos de otra pcia
-causas que se susciten entre 1 pcia o sus vecinos contra un Estado o ciudadano extranjero.
-Causas entre vecinos de distintas pcias.
-Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima
-causas relacionadas a embajadores y cónsules extranjeros
ART 127 CN: " Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser
sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella." (es decir que las pcias no pueden declararse la
guerra entre sí, y esto es otra manifestación de relación de subordinación, porque ante conflicto debe resolver la
CSJN

2-Relaciones de participación
Implica la colaboración de los Estados locales en la toma de algunas decisiones del Estado Federal.
Esto lo advertimos:
-en la integración del Senado de la Nación, en el cual se encuentran los representantes de las pcias y de la CABA
(ART 54 CN: 3 representantes por pcia y 3 por CABA)
-en materia de servicios públicos

3-Relaciones de Coordinación.
Implica el reparto de competencias propio de todo sistema federal, entre el Estado Federal y los Estados locales.
Las materias que corresponden al Estado Federal son aquellas que fueron delegadas por las pcias. Las pcias
preexistentes se reservan para sí todo el poder no delegado al Estado Federal (ART 121 CN)

Dentro de las relaciones de coordinación encontramos 3 tipos de competencias: a-competencias reservadas, b-


competencias delegadas, c-competencias concurrentes

10

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

a-competencias reservadas
Aquellas que las pcias a la hora de conformar el Estado Nacional se reservaron para sí.
Por ejemplo:
-dictado de constitución pcial
-eligen sus propias autoridades, con su propio sistema electoral (por ej. cada pcia elige la fecha de su elección)
-organizan su administración Pública
- pueden establecer sus propios recursos, ya que tienen competencia en materia tributaria que les permite no sólo
recaudar sino también aplicar los fondos con total independencia.
-facultad de dictar códigos de forma (esta facultad puede verse limitada por Tratados Internacionales, por ej que
establece plazo sobre prisión preventiva)
-y todas aquellas competencias que no fueron expresamente delegadas en la CN al Estado Federal

b-competencias delegadas
Son aquelles exclusivas del Estado federal
Las encontramos en los arts:
-75 CN (atribuciones del congreso nacional), por ej: dictar códigos de fondo, regular comercio con naciones
extranjeras, regular sobre seguridad en las fronteras, etc.
-99 CN (atribuciones del PE Nacional) por ej. presidente nombra y remueve a embajadores en el extrajero
-116 y 117 (atribuciones del Poder Judicial Nacional)

c-competencias concurrentes
Aquellas compartidas, por ej. poder de policía en materia ambiental: ART 41CN corresponde a la Nación dictar
las normas de presupuestos mínimos, y corresponde a las pcias dictar normas necesarias para complementarlas

CONCLUSIÓN SOBRE LOS 3 SUPUESTOS DEL FEDERALISMO


El contenido de estos presupuestos dependerá de lo que cada país haya elegido para la organización de su estado
federal (el diseño del estado federal de cada país está plasmado en la CN)
Maria Angélica Gelli: dice que existen tantos sistemas federales de organización de un estado como países hayan
adoptado el sistema federal

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FEDERAL


-Constitución de 1853: establecía que para la entrada en vigencia de una constitución pcial, la misma debía
someterse a la previa aprobación del Congreso Nacional (en 1860 una de las condiciones que impuso la Pcia de
BSAS para incorporarse fue que se derogue esta cláusula)
-Desde 1853 hasta 1994 nuestro sistema federal estaba integrado por: el Estado Federal, las pcias autónomas (en
función del art 5 CN), y los municipios cuya naturaleza jurídica no estaba definida por la constitución
-A partir de la reforma de 1994 nuestro sistema federal pasa a estar integrado por: Estado Federal, Pcias
autónomas, CABA, y Municipios Autónomos.
El art 123 consagró la autonomía municipal (123" Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo
dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.")
También se modificó el sistema federal en 1994 con la incorporación de Tratados Internacionales con jerarquía
constitucional (75 inc 22)

REFORMA DE 1994: reforzó el federalismo


-establece la coparticipación federal de impuestos
-en materia de medio ambiente establece la competencia concurrente
-servicios públicos: art 42 establece que deben existir marcos regulatorios y entes de control en los que todas las
partes estén representadas, y cuando se trata de servicios públicos interjurisdiccionales se necesita la intervención
pcial.
-refuerza la autonomía municipal

11

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

-estableció la situación de CABA

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

129 CN: Establece que


-CABA tiene un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción.
-Su jefe de gobierno es elegido directamente por el pueblo de CABA.
-CABA dicta su propio estatuto organizativo de sus instituciones

Autonomía de CABA
Tiene una autonomía particular, que no es igual a la autonomía pcial ni a la autonomía municipal, sino que está en
una posición intermedia, su autonomía no es tan amplia como la de las pcias ni tan restringida como la de los
municipios.
Posee una autonomía derivada, ya que le fue reconocida a partir de una reforma constitucional

Características de CABA
-tiene una constitución similar a la CN
-tiene 3 poderes del Estado
-tiene sus propios organismos de control (Auditoria Gral y Sindicatura Gral)
-interviene en coparticipación federal y en el Senado
-cuenta con un Ministerio Público y un Consejo de la Magistratura

Similitudes con las Pcias


1-tiene participación en el Congreso Nacional, sobre todo en la Cámara de Senadores (representantes de las pcias)
2-coparticipa en impuestos
3-tiene 3 poderes del Estado (su poder judicial está compuesto por 2 fueros: a-penal, de faltas y contravencional,
b-contencioso administrativo. Y además estos fueros tienen 3 instancias, 1era instancia, cámara y tribunal
superior)
4-no reconoce ninguna entidad superior salvo la Nación
5-Tiene autonomía para dictar su propia constitución (en cambio los municipios se rigen por leyes orgánicas
municipales, y aún cuando dicten cartas orgánicas municipales las mismas deben ajustarse a ley orgánica
municipal)
6-Las normas de CABA no están sometidas a ningún control nacional ni pcial
7-su estructura administrativa y legislativa es similar a la de las pcias.
8-Ninguna Pcia dicta ley aplicable a CABA (a diferencia de los municipios)
9-Tiene amplia facultad de aprobar y controlar su presupuesto (a diferencia de los municipios en los que los
órganos de control pciales verifican cuentas municipales)

Diferencias con las Pcias


1-CABA no conformó el Estado Nacional en forma originaria, no delegó facultades ni se reservó otras
2-La CN establece que para el reconocimiento de una nueva pcia debe haber acuerdo del resto de las pcias en el
marco del Congreso Nacional con las mayorías necesarias
3-CABA se encuentra en un territorio que no es propio, sino que es un territorio cedido a la Nación por la Pcia de
BSAS para que residan las autoridades federales. Por ende, si se quiere trasladar la capital a otro territorio, el
territorio de CABA se des federaliza y debe volver a la Pcia de BSAS
4-La reforma del 94 y la Ley Cafiero (que organizó CABA) no tuvieron la intención de reconocer en CABA una
provincia más.
5-CABA no contempla las figuras del Fiscal de Estado ni del Asesor de Gobierno (en esto se asimila a la
estructura de Nación)

Diferencias con los municipios


1-CABA no está inserta en ninguna pcia

12

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

2-CABA interviene en determinados asuntos NACIONALES, como la conformación del Congreso Nacional y la
coparticipación de impuestos (mientras que los municipios lo hacen respecto de la legislatura pcial y la
coparticipación provincial)
3-CABA tiene un poder judicial independiente, mientras que los municipios cuentan con la Justicia de faltas que
no es un PJ independiente.
4-La CN es la que establece las pautas de la autonomía de la CABA
5-CABA tiene su propia constitución y la CN no la limita ni la aprueba
6-CABA tiene sus propios órganos de control y los órganos de control nacionales no tienen competencia sobre
CABA, mientras que los órganos pciales tienen control sobre los municipios

Similitudes con los municipios


1-Eligen sus autoridades
2-Los municipios tienen PL (Concejo Deliberante)
3-Los municipios dictan normas de naturaleza legislativa (ordenanzas)

OTROS ARTÍCULOS IMPORTANTES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL MENCIONADOS EN


CLASE

124 CN Las provincias podrán:


-crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos para el cumplimiento de sus fines
-celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no
afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del
Congreso Nacional (NO DICE APROBACIÓN!!)

125 CN Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses
económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la
inmigración, etc (LOS TRATADOS PARCIALES NO PODRÁN SER SOBRE LÍMITES, POR EJ. MENDOZA
CON CHILE.

DESCONCENTRACIÓN
Transferencia de competencias en forma exclusiva y permanente que va de un órgano a otro de un mismo ente
administrativo.
Se transmite la titularidad y por ende la responsabilidad. Existe un control jerárquico, y no hay personalidad
jurídica del órgano al que se le transmite la competencia.

DIFERENCIAS ENTRE FEDERALISMO Y UNITARISMO


Federalismo: Sistema de organización político que se caracteriza por su tendencia a la descentralización y por
estar en cambio constante.
Unitarismo: Sistema que implica la centralización (centralización implica que toda la capacidad de decisión reace
sobre el ente superior) de poder en un centro geográfico).
A diferencia del federalismo crea divisiones territoriales que pueden ser modificadas, eliminadas, reducidas,
porque son simples divisiones administrativas, no tienen poder político.

DIFERENCIAS ENTRE FEDERALISMO Y CONFEDERACIÓN

Estado Confederado: Los órganos que lo integran se reservaron 2 facultades:


a-facultad de nulificación: ante una norma emanada de la autoridad central, los Estados Confederados pueden
elegir no aplicarla (a diferencia del Estado Federal, en que las pcias deben acatar la CN y leyes Nacionales)
b-facultad de secesión: Los Estados miembro pueden en cualquier momento apartarse, irse de la confederación

Elementos de cada estado:


-en el estado confederacional encontramos: un estado confederacional central, estados confederados, municipios

13

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

-En el estado federal encontramos un estado federal central, estados miembros, y municipios (EL MUNICIPIO
NO ES UNA CARAC. PROPIA DEL FEDERALISMO, HAY MUNICIPIOS EN LOS ESTADOS UNITARIOS).
Estos serían los elementos generales del federalismo, en nuestro país debemos incorporar a CABA

Norma fundante
-en el estado confederacional: recibe el nombre de tratado interno, o tratado interestatal
-en el estado federal: constitución nacional

Soberanía
-el confederalismo es una sociedad política donde los Estados miembros no ceden su soberanía
-en el estado federal los Estados miembro ceden su poder originario convirtiéndose en autónomos.

Jurisprudencia.

Fallos sobre competencias concurrentes

FALLO MENDOZA (NO LO VIMOS)


La Sra. Mendoza demanda por daño ambiental y por daños y perjuicios en funcióin de la contaminación en la
Cuenca Matanza Riachuelo.
La Corte sólo se declara competente por daño ambiental colectivo.
En primer lugar la CSJN resuelve que la primera medida a tomar debía ser prevenir el daño futuro, y luego
recomponer el daño ambiental causado. Y en función de que el poder de policía ambiental es una competencia
concurrente entre el Estado Nacional, la Pcia de BSAS y la CABA, ordena que se presente un plan de
saneamiento.
Ante el incumplimiento parcial de esa obligación de presentar el plan, la Corte emite un nuevo pronunciamiento
elaborando un Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) y crea un organismo interjurisdiccional encargado
de llevarlo a cabo -ACUMAR-

FALLO LITSA (NO LO VIMOS)


Traza de electricidad que atravesaba pcias de Chaco, Corrientes, Misiones.
La Pcia de Corrientes a través de leyes pciales pretendía modificar la traza y establecía que para preservar el
medio ambiente a lo largo de toda la traza debían plantarse árboles y había que preservar la vegetación.
CSJN: No se puede a través de norma pcial modificar marco regulatorio establecido por ley nacional, y para
fundamentar su decisión la CSJN aplicó el art 75 inc 13 (cláusula de comercio interprovincial) por la cual cuando
un servicio público alcanza más de una pcia es competencia de la nación regularlo.
Con respecto a la cuestión ambiental, la Corte le reconoció a la pcia de Corrientes competencia para legislar en
materia ambiental porque el poder de policía en materia ambiental es una facultad concurrente entre el Estado
Federal y las Pcias

"Gobierno de la Ciudad de BSAS c/ Pcia de Tierra del Fuego s/ cumplimiento de contrato y cobro de
pesos" (año 2007)
Hechos:
El gobierno de la CABA promueve demanda contra la Provincia de Tierra del Fuego porque se obligó a prestar
asistencia médica en hospitales a favor de pacientes derivados por Tierra del Fuego; y la Provincia no pagó las
atenciones realizadas.
Resolución de la CSJN: Se declara incompetente al entender que CABA no es una Provincia argentina y que
conforme los arts. 116 y 117 de la CN, La CSJN sólo interviene en cuestiones entre provincias por lo que las
cuestiones que se suscitaren entre CABA y una Pcia. deben tramitar ante los jueces del Estado Provincial que es
parte, salvo que se tratare de causas civiles o de manifiesto contenido federal; pero que la causa en cuestión es de
naturaleza administrativa (por ser un convenio que vincula a dos organizaciones estatales).
14

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Conforme a la letra de la Constitución Nacional- la Ciudad Autónoma "no es una


Provincia argentina por ende no le corresponden las prerrogativas que la Ley Suprema reconoce únicamente a
dichos estados locales de litigar en la instancia originaria de esta sede", se sostuvo que admitir la competencia
originaria por el hecho de que sea parte la Ciudad Autónoma implicaría una equiparación entre dicho estado y las
provincias, y por esta vía, una ampliación de la competencia originaria de la Corte.
El régimen de gobierno autónomo con facultades propias de jurisdicción garantizado por el art. 129 de la
Constitución Nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no constituía un impedimento para que dicho
estado no pudiera ser sometido a la jurisdicción de los tribunales locales de alguna provincia.
Disidencia: Raúl ZaffaroniEntiende que la representación senatorial establecida por la CN a la CABA le da
carácter de ente federado
Disidencia: Carmen ArgibaySeñala: que el Procurador Fiscal dice que la Corte no debe intervenir porque en el
Convenio suscripto entre Provincia de Tierra del Fuego y CABA se estableció un Tribunal arbitral en caso de
conflicto, y que la cuestión no es civil sino de derecho administrativo.
Su criterio:
1-Obligar a CABA a someterse a los tribunales de la Provincia con la que litiga implicaría negarle su autonomía
política
2-En otros juicios intervino la Corte por tratarse de Provincias aún cuando no fueran cuestiones civiles (es decir
que no tuvo un criterio tan restrictivo) o pleitos entre el gobierno nacional y las provincias con el fin de evitar
conflictos entre los Estados Federados, sin exigir que las controversias fueran de carácter civil.

Estado Nacional (estado mayor general del ejército) c/ Mendoza, provincia de s/ acción declarativa de
inconstitucionalidad.

Hechos: Se presenta el Estado Nacional –Estado Mayor General del Ejército- e inicia demanda contra la
Provincia de Mendoza a fin de que se declare la inconstitucionalidad de las leyes locales 6200 y 7422, por medio
de las que se estableció el carácter de "área natural protegida" y sujeta a expropiación en los términos de la ley
6045, a la Laguna del Diamante en cuyo límites se encuentra un inmueble a nombre del Ejército Argentino. La
aplicación de las normas locales afecta la titularidad del referido inmueble e interfiere en la finalidad de un
establecimiento de utilidad nacional destinado al sistema de defensa nacional, según las previsiones contenidas en
las leyes 23.554, 23.985 y concordantes.

Pretensión del Estado Nacional (Actora):


La expropiación dispuesta y las restricciones domínales que se establecen y las perturbaciones que ocasionaría la
aplicación de esas normas provinciales en las actividades y fines de un establecimiento evidencian la
incompatibilidad de aquellas con la finalidad de utilidad nacional y traería aparejada la violación de los arts. 31,
75, incs. 27 y 30, 121 y 126 de la C.N.
Solicita: El dictado de una medida cautelar que impida cualquier inscripción registral que declare como Área
natural Protegida a bienes inmuebles de propiedad del Estado Nac -Ejército Argentino y que evite actos de hecho
del gobierno provincial que afecten el uso y pacífica posesión sobre el inmueble.

Responde La Provincia de Mendoza:


La ley 7422, definida como "norma ampliatoria" del área natural protegida creada por la ley 6200, con el alcance
de la ley 6045, mantiene un modelo de vida característico productivo de la Provincia de Mendoza, donde se han
desarrollado actividades turísticas, agrícolas, agroindustriales, ganaderas y de servicios, conjuntamente con las
relativas a los fines y objetivos del Ejército Argentino, como institución de raigambre histórica y constitucional
arts. 75 inc 10 y 27, 99 inc. 2° y 14 de la C.N.

15

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

C.S.J: Está en tela de juicio la interacción de las potestades federales y las competencias (concurrentes) con las
provincias y si existe manifiesta afectación o interferencia concreta al fin público concebido a un establecimiento
de utilidad nacional. El ejercicio de las competencias concurrentes que la Constitución Nacional consagra en
los arts. 41, 43, 75, incs. 17, 18, 19 y 30, y 125, importan la interrelación, cooperación y funcionalidad en una
materia común de incumbencia compartida como es el caso de la protección del medioambiente en un área en
donde se encuentra una parte de un establecimiento de utilidad nacional. Esta Corte ha sostenido que el sistema
federal importa asignación de competencias a las jurisdicciones federal y provincial, no implica subordinación de
las provincias al gobierno central pero sí coordinación de esfuerzos y funciones dirigidos al bien común general

Resolución: Rechaza la demanda y argumenta:

1- La competencia originaria de esta Corte prevista en los arts. 116 y 117 de la


C.N.
2- El art. 41 y 121de la C.N. establece que es deber de las autoridades proveer una
Protección amplia al Medio Ambiente, las provincias delegaron a la Nación la competencia para dictar las normas
que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental y aquellas conservaron la potestad de dictar las
normas necesarias para complementarlas, en esa línea de ideas se sanciona de la ley 25.675 de presupuestos
mínimos
3- El art. 124 C.N la Provincia de Mendoza, de conformidad con el poder que no delegó a
la Nación y debido a ser la titular del dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio
declaró área natural protegida (leyes 6200 y 7422) a la zona de Laguna del Diamante.

El Ejército Argentino pretende aplicar en el inmueble de su propiedad únicamente la ley 25.675 el mínimo de
tutela ambiental y desconocer que la provincia conservó la potestad de dictar normas Ambientales
complementarias debido a que es la titular del dominio originario de los recursos naturales que se encuentran en
su territorio, el art. 75, inc. 30, de la C.N establece que "Las autoridades provinciales y municipales conservarán
los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos de utilidad nacional en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines", y esta Corte ha dicho que las actividades en los establecimientos de utilidad
nacional no cuentan con inmunidad absoluta ante la potestad de imposición general que se impone a las
provincias y el menoscabo al fin público concebido ha de ser efectivamente demostrado por quien lo alega, por lo
tanto no hay violación a las normas constitucionales, ya que hay un menoscabo en la utilización del predio no una
imposibilidad de uso.

Disidencia del señor presidente doctor don Carlos Fernando Rosenkrantz.

Resolución: Hacer lugar a la demanda seguida por el Estado Nacional -Ejército Argentino- contra la Provincia de
Mendoza y declarar la inconstitucionalidad de las leyes locales, argumenta:

La decisión sobre el fondo de este litigio tiene como contexto la interacción de las competencias federales y
locales, según la distribución que resulta del art. 75, inc.
30, de la C.N. el Congreso dicta la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las
autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
Respecto de esta situación el Tribunal debe resolver si la Provincia de Mendoza se ha
mantenido dentro de los límites establecidos por el art. 75, inc. 30, que en lo sustancial implica la exclusión de la
jurisdicción provincial cuando su ejercicio interfiere con el propósito de interés público propio del
establecimiento de utilidad nacional.

16

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Aun cuando los Estados provinciales tengan el dominio de los recursos naturales art.124C.N y solo hayan
delegado en la Nación la fijación de los presupuestos mínimos ambientales arts. 41 y 121, resulta insoslayable que
las disposiciones y resoluciones nacionales que regulan la actividad del Ejército Argentino deban aplicarse sobre
él, de manera que quede resguardada la previsión contenida en el art. 75, inc. 30, sin menoscabar, impedir,
perturbar, dificultar, frustrar o entorpecer los fines federales que determinaron la creación y la continuidad del
establecimiento, el deber en que se encuentra el gobierno nacional de asegurar el derecho a un ambiente sano, en
los términos del art. 41 de la Constitución, y ha sido reglamentado por la ley 25.675, cuyas reglas, fines y
principios le resultan plenamente exigibles. En el marco del Sistema Federal Ambiental, establecido en su art. 23,
se impone al gobierno nacional, de las provincias y de CABA la carga de actuar de manera coordinada en el
desarrollo de las políticas ambientales tendientes al logro del desarrollo sustentable.

Disidencia de la señora vicepresidenta doctora doña Elena I. Highton de Nolasco

Resuelve: Hace lugar a la demanda, La Provincia de Mendoza carece de facultades para expropiar el inmueble en
cuestión sujeto a la jurisdicción del gobierno federal. Argumenta:

Se debe afirmar que las disposiciones dictadas en virtud del poder de policía que se pretende atribuir a la
Provincia de Mendoza, interfieren en el ejercicio de las funciones que ejecuta el Estado Nacional. La provincia
por vía legislativa altera la naturaleza y el destino del bien, sin haber acreditado fehacientemente de qué modo
concreto aquel genera una afectación que debe ser controlada, o incluso corregida.

1- El art. 16 de la ley 6045 La autoridad de aplicación de la presente norma propondrá integrarse al manejo y
gestión de las áreas de jurisdicción nacional compatibilizando los objetivos que fije en la materia el gobierno
nacional con los del gobierno provincial". La mención de las medidas que la legislación local impide,
evidencian que existe una incompatibilidad efectiva entre los alcances de dicha legislación y la finalidad
específica y propia del establecimiento.
2- Art. 31 de la C.N dada la incompatibilidad puesta de resalto, se debe dar preeminencia a la tutela ambiental
que pesa sobre el Estado Nacional, a quien le resultan aplicables y le son exigibles el cumplimiento de la ley
25.675.
3- Art. 41 de la C.N obliga a proteger el medio ambiente en los establecimientos del Ejército como es el caso que
nos ocupa.
4- Aun cuando los Estados provinciales tengan el dominio de los recursos naturales art.124C.N y solo hayan
delegado en la Nación la fijación de los presupuestos mínimos ambientales arts. 41 y 121, resulta insoslayable
que las disposiciones y resoluciones nacionales que regulan la actividad del Ejército Argentino deban
aplicarse sobre él, de manera que quede resguardada la previsión contenida en el art. 75, inc. 30, sin
menoscabar, impedir, perturbar, dificultar, frustrar o entorpecer los fines federales que determinaron la
creación y la continuidad del establecimiento, el deber en que se encuentra el gobierno nacional de asegurar el
derecho a un ambiente sano, en los términos del art. 41 de la Constitución, y ha sido reglamentado por la ley
25.675, cuyas reglas, fines y principios le resultan plenamente exigibles.
5- La ley 7422, disposición normativa que constituye la declaración de utilidad pública a esos fines, la que debe
ser descalificada por inconstitucional, lo cierto es que la norma citada está vigente toda vez que una provincia
no puede declarar la utilidad pública de un establecimiento de utilidad nacional, que no ha sido formalmente
desafectado de esa finalidad por la autoridad nacional, sin lesión al sistema federal la facultad expropiatoria
sea una de las reservadas por las provincias dentro de su territorio, y la autonomía de estas no admite
interferencia federal conforme el reparto de los poderes nacionales y provinciales que resultan de los arts. 75,
inc. 12, 121 y 122 de la C.N ya que tal atribución cede cuando el inmueble pertenece al Estado Nacional y en
él funciona un establecimiento de utilidad nacional.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires c/ Córdoba, Provincia de s/ ejecución fiscal.

Hechos: CABA inicia juicio ejecutivo contra la provincia de Córdoba para el cobro de $ 205.535,01 más
intereses, costos y costas, manifiesta que el título ejecutivo, consiste en el certificado de deuda n° 730 emitido de
acuerdo con la ley local 2808 art. 5° por la dirección legal y técnica del ministerio de salud local. El juez

17

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

interviniente intima a la Provincia al pago de la suma demandada, más el 30% en concepto de intereses y costas, o
a oponer excepciones en el mismo plazo, bajo apercibimiento de llevar adelante la ejecución.

Córdoba: Córdoba y opone excepción de incompetencia, Alega que como estado autónomo, la provincia no
puede ser sometida a los tribunales locales de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Niega la existencia y
legitimidad de la deuda reclamada y opone las excepciones de inhabilidad de título y falta de legitimación pasiva.
En cuanto el tribunal competente, sostiene que el caso corresponde o bien a la competencia originaria de la CSJN
o bien a los jueces locales de la Provincia de Córdoba, pero en ningún caso a la jurisdicción de los tribunales de la
Ciudad Autónoma 116 y 117 de la C.N.

CABA: La actora, se opone a la procedencia de la excepción de incompetencia. Expresa que el objeto del
presente proceso es una cuestión de derecho público local que en modo alguno puede válidamente someterse a
otra jurisdicción que no sea la de la CABA, si se lo hiciese se violaría el art 129 de la C.N.

Juzgado de Primera Instancia: declara su incompetencia para entender en las presentes actuaciones y ordena su
remisión a esta Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Resuelve CSJN: Se declara que la presente causa corresponde a la competencia originaria de esta Corte, prevista
en el art 117 de la CN. Argumenta:

1-En 1994 la CABA adquirió un nuevo estatus constitucional expresado en el art. 129 de la C.N reformada en
cuanto establece que "Ella ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades
propias de legislación y jurisdicción, su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. El
Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la CABA para que mediante los representantes que elijan a
ese efecto dicten el estatuto organizativo de sus instituciones"
2- En el 2007 esta Corte resolvió que la CABA no tiene el mismo derecho que las provincias a la competencia
originaria de la Corte Suprema, en esta oportunidad se presenta uno supuestos excepcionales que exige que esta
Corte modifique la doctrina de un precedente.
3-El caso "Nisman" este Tribunal decidió que los jueces nacionales con asiento en la CABA no son equiparables a
los jueces federales a los efectos de declarar la admisibilidad del recurso extraordinario cuando media denegación
del fuero federal, reconoció que las limitaciones jurisdiccionales de la CABA son producto de una situación de
hecho, la inexistencia de un poder judicial local que pudiera juzgar todas las causas regidas por los códigos
nacionales del art. 75,inc 12 de la C.N esta Corte reconoció en "Nisman" que CABA tiene una aptitud semejante
a la de las provincias argentinas para ejercer plenamente la jurisdicción para realizar la autonomía que le fue
concedida por el art. 129 de la Constitución.
4-Determina las razones por las que CABA… Es ciudad por sus características demográficas. Es ciudad
constitucional, porque es la única designada expresamente por su nombre y con atributos específicos de derecho
público en la C.N, a diferencia de las otras ciudades que son aludidas genéricamente al tratar los municipios de
provincia. Y es ciudad constitucional federada, porque integra de modo directo el sistema federal argentino
conjuntamente con los restantes sujetos políticos que lo componen, tanto los de "existencia necesaria" o
"inexorables", cuya identificación y regulación.
5-La reforma de 1994 introduce a la ciudad como un actor autónomo del sistema federal y al hacerlo modifica la
premisa de que la unión nacional requería suspender la participación de la ciudad como sujeto autónomo, el
status de "ciudad constitucional federada". Dota a la ciudad de autonomía "de legislación y jurisdicción", y por
esta vía la incluye en el diálogo federal prevé la distribución de recursos de la coparticipación impositiva con la
ciudad art. 75 inc2 C.N. o la posibilidad de la intervención federal en su territorio para garantizar la forma
republicana de gobierno (art. 75, inc. 31),
transforma radicalmente la naturaleza política y jurídica de la CABA que pasa a gobernarse por una Legislatura
y un Jefe de Gobierno elegido directamente por el propio pueblo de la ciudad.
6- El art. 117 de la C.N no debe ya postularse como un obstáculo para conceder a la CABA el privilegio federal
de litigar en instancia originaria ese rigor no debe llegar al punto de afectar la vigencia de otras normas
constitucionales, como sería en este caso el art. 129.

18

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

UNIDAD 3

ORGANIZACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

CONCEPTO
La Constitución Nacional organiza al gobierno federal, y los gobiernos provinciales son organizados por las
constituciones provinciales. Sin embargo, la Ley Fundamental establece ciertas pautas a las que deben ajustarse
las constituciones provinciales: a) la tipología de los gobiernos provinciales debe ser coherente con la establecida
para el gobierno federal; b) las competencias deben tomar en cuenta la distribución que esa norma efectúa entre el
Estado Federal y las provincias; c) los gobernadores provinciales son agentes naturales del gobierno federal para
hacer cumplir la Constitución Nacional y las Leyes del Estado Federal; y d) deben respetarse la jerarquía
normativa establecida por los artículos 31 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.
Los principios fundamentales de la organización de las provincias están fijados en la Constitución Nacional, en
particular en sus artículos 5°, 121, 122 y 123, que prescriben: a) que ellas se dan sus propias instituciones; b)
dictan su propia Constitución; c) eligen sus autoridades; y d) se rigen por las normas que ellas mismas dictan.
En cada una de las provincias, el poder del Estado estará distribuido en 3 órganos, a saber: Legislativo, Ejecutivo
y Judicial. Abordaremos la composición y funcionamiento de cada uno de esos órganos situándonos en el ámbito
en la Provincia de Buenos Aires.

PODER EJECUTIVO PROVINCIAL: Es Unipersonal, cuyas funciones están fijados en las Constituciones.
Los Gobernadores son elegidos por el pueblo, conforme al sistema electoral y en las fechas que fija cada
provincia.

Carácter unipersonal: Es ejercido por el gobernador. Este carácter unipersonal no se ve afectado por el hecho de
que el ordenamiento jurídico exija la refrenda de los actos del PE por parte de lo ministros, ya que el PE tiene la
facultad de designar y remover a sus funcionarios, por lo que si un ministro no quiere refrendar puede nombrar
otro.

Jefaturas: tiene en su cabeza las siguientes jefaturas:


-jefatura de gobierno (capacidad para dirigir el rumbo económico, político, social, etc de la pcia)
-jefatura de administración (cuenta con funciones administrativas)
-jefatura de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad (el Gobernador es el comandante superior
jerárquico)
-jefatura de representación (no sólo de carácter internacional, sino también con otros estados miembros)

Atribuciones

1) Función de gobierno:
Desarrolla y lleva adelante el programa económico, político y social de la pcia.
2) Función de administración:
El gobernador es el jefe de la Administración de la Pcia.

19

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Las funciones administrativas incluyen potestades como:


a-potestad organizadora: El gobernador decide la organización de los órganos centrales (por ej. ministerios) y
descentralizados (ej. universidades, empresas estatales, bancos estatales, etc).
Esta potestad organizador es una facultad concurrente con el PL Pcial (la legislatura), ya que la misma dicta la ley
de ministerios, la cual establece las características de la estructura del PE Pcial: va a determinar la cantidad de
ministros y sus atribuciones, facultades que los ministros pueden delegar, establece también cómo se relacionan
los ministros entre sí, etc.
En algunas constituciones (como el caso de BSAS) el PE tiene la iniciativa del proyecto de ley de ministerios.
Una vez aprobada la ley de ministerios, el PE establecerá a través de decretos de qué manera esas atribuciones se
van a ir descentralizando, es decir creará secretarías, direcciones pciales, gerencias, etc.

b-designación de sus principales funcionarios y empleados públicos: El PE designa a sus funcionarios


jerárquicos: ministros, secretarios, directores generales. Y a medida que baja la línea jerárquica de funcionarios se
delegan esas facultades a los ministros.

c-potestad sancionatoria: El PE puede designar y remover funcionarios, pero también puede controlarlos, por lo
que ante incumplimientos puede aplicar sanciones.
Cuando se trata de funcionarios públicos de cargos superiores la sanción se vincula a la remoción.
Cuando se trata de empleados de planta permanente se encuentran amparados por la estabilidad del empleo
público, por lo que si se verifica una infracción debe sustanciarse un sumario administrativo que permita el
derecho de defensa con sus respectivos recursos administrativos y control judicial amplio y suficiente.

3) Función de representación:
Facultad de ser el representante jurídico e institucional del Estado Provincial.
Se deriva de esta representación la posibilidad de suscribir tratados. El Gobernador tiene iniciativa para celebrar
tratados (es quien fija su contenido), pero para su plena vigencia necesita la ratificación de la Legislatura Pcial.
La constitución de Pcia de BSAS establece que el gobernador puede celebrar y firmar tratados parciales con otras
pcias para los fines de administración de justicia, intereses económicos, trabajos de utilidad común, etc, con
APROBACIÓN de la legislatura pcial, y dando CONOCIMIENTO al Congreso Nacional

4) Función Colegislativa:
-El PE puede presentar proyectos de ley.
-Algunas constituciones le dan iniciativa al PE en determinados proyectos de ley, por ej. ley de ministerios, ley de
presupuesto, etc.
-El gobernador (por sí o por medio de sus ministros) puede concurrir a las sesiones de la legislatura pcial cuando
desee informarse sobre proyectos o iniciativas
-Interviene en el procedimiento de dictado de leyes pciales: La legislatura aprueba y sanciona la ley pcial. Luego
el PE promulga y ordena la publicación, es decir que su intervención completa el procedimiento de sanción de
leyes pciales.

La promulgación puede ser expresa (el PE a través de un decreto dispone la promulgación) o tácita (si el PE no
realiza ningún acto y deja transcurrir el plazo de 10 días, la ley queda promulgada automáticamente).

El gobernador no está obligado a promulgar, sino que tiene el derecho de vetar. El veto puede ser total (sobre todo
el proyecto) o parcial (sobre determ. puntos). Si el PE ejerció el veto, el proyecto vuelve a la legislatura que podrá
insistir con el proyecto, y el PE no podrá vetar por segunda vez.
Algunas constituciones prohíben el veto en determinadas materias, por ej. ley de presupuestos

5) Función Reglamentaria:
Es la facultad de dictar normas de carácter general.Puede dictar:

20

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

-decretos reglamentarios, es decir aquellos que establezcan puntos necesarios para facilitar la ejecución de las
leyes (no pueden alterar el espíritu de la norma que reglamentan) . Esta facultad surge de la constitución Pcia de
BSAS art 144 inc 2
-reglamentos autónomos: normas de carácter general vinculadas a la "zona de reserva de la administración", es
decir sobre cuestiones de competencia exclusiva y excluyente de la Administración (surgel del art 144 const.
BSAS)
-reglamentos delegados: No están regulados en la constiución de BSAS, pero podría dictarlos. La facultad surge
del art 76 CN, y debe existir una ley que habilite expresamente, en forma temporal, y dentro de ciertos límites, la
transferencia de facultades legislativas al PE
-reglamentos de necesidad y urgencia: Tampoco están regulados en la constitución pcial, pero el gobernador
puede dictarlos.
El art 99 inc3 CN establece que pueden dictarse cuando se dan circunstancias excepcionales que impiden seguir el
procedimiento normal de sanción de las leyes (ej. congreso no puede reunirse, pérdida de eficacia de la norma).
Pero estos DNU no pueden tratar temas penales, tributarios, electorales, ni de partidos políticos.

Situación de Acefalía
En caso de muerte, renuncia, destitución, enfermedad del Gobernador, el vicegobernador desempeñará las
funciones del PE por el resto del período legal, o hasta que cese la inhabilidad temporal del gobernador.
En caso de que haya inhabilidad temporaria tanto del gobernador como del vicegobernador (ej. sufrieron un
accidente), el vicepresidente del Senado ejerce las funciones del PE

PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL: El Poder Legislativo puede ser unicameral o bicameral. Las
Constituciones fijan como se componen, la elección popular y los procedimientos de formación de las leyes

Es un cuerpo colegiado deliberativo:


Es colegiado porque sus decisiones se toman en forma conjunta, para llegar a ese consenso se requiere una
deliberación entre los representantes de los distintos partidos políticos

Organización
Según decida cada pcia puede ser unicameral o bicameral.
La Pcia de BSAS es bicameral, tiene una cámara alta (senadores pciales) y una cámara baja (diputados pciales), y
tanto los senadores como los diputados son elegidos en forma directa por el voto popular.
A favor del sistema unicameral se dice que la doble instancia de aprobación (en 2 cámaras) dilata más los
proyectos.
A favor del sistema bicameral se dice que existe mayor revisión de los proyectos, y que los diputados tutelan
intereses del pueblo de la pcia, que se contraponen con los intereses sectoriales del senado (intereses de cada
municipio)
Cantidad de diputados y Senadores
La constitución pcial habla de 84 diputados y 42 senadores, pero este número se incrementó a través de leyes,
actualmente el número en BSAS es de 100 diputados y 50 senadores.

Duración del mandato


Las pcias en general fijan cargos electivos por 4 años.
La constitución de BSAS hasta hace muy poco permitía implícitamente la reelección indefinida, pero actualmente
se habilita a 1 reelección, y luego deberá esperar un período para volver a presentarse.
A nivel nacional, en el Congrso Nacional existe reelección indefinida

Sistema de renovación de autoridades en las Cámaras (o en la cámara si es unicameral)


Hay 2 sistemas:
-renovación completa: cada 4 años se renueva totalmente
-renovación parcial: cada 2 años se renueva por mitades (este es el sistema en BSAS)

Atribuciones de PL pcial

21

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

1) Funciones Administrativas:
a-juzgar títulos y diplomas: luego de la elección se validan los títulos de los candidatos que vencieron en las
elecciones.
b-dicta reglamentaciones internas: Hay 2 tipos, por un lado, aquellas que se vinculan al procedimiento de
sanción de leyes, es decir relacionadas con la forma en que se desarrollan las sesiones (cada cámara regular por ej.
cómo deben realizarse las votaciones; las mociones de orden, cómo deben realizar sus ponencias los legisladores,
etc). Por otro lado, dictan reglamentaciones internas de procedimiento, por ej. reglamento de contrataciones del
PL.
c-potestad disciplinaria: En forma interna puede aplicar sanciones por ej. apercibimientos, a sus funcionarios y
empleados. Y en forma externa tiene potestades disciplinarias vinculadas al control y orden de las deliberaciones
parlamentarias, por ej. cuando es necesario ejercer un control sobre el público excluyendo de la sala

2) Funciones ejecutivas:
-Interpelación de los ministros: Puede convocar a ministros del gabinete u otros funcionarios del PE para que den
explicaciones. El fin de esto es verificar si existe o no responsabilidad de un miembro del PE en determinadas
cuestiones.
-Ratificación de Tratados: La legislatura tiene la atribución de ratificar tratados convenidos por el PE

3) Funciones legislativas:
-Realiza todo lo relacionado con la sanción de leyes
-Desde el punto de vista formal es una función excluyente del PL, pero desde el punto de vista material el PE
también dicta normas obligatorias de carácter general (a través de decretos)

4) Funciones preconstituyentes
Para reformar la constitución el PL debe dictar ley que declare la necesidad de reforma (debe ser aprobada por 2/3
partes del total de miembros de cada cámara)
Esa ley debe indicar si la reforma es total o parcial, y si es parcial debe indicar los artículos o partes a modificar y
el plazo para realizarla. También debe indicar si se convoca o no a una convención reformadora (cuyos miembros
elige el pueblo)

5) Funciones Jurisdiccionales:Se vinculan al Juicio Político, cuyo fin es remover a ciertas autoridades:
gobernador, vicegobrenador, Ministros, Miembros de la Suprema Corte, Fiscal de Estado, Procurador y
Subprocurador.

Causales de juicio político:


-Mal desempeño de funciones
-Incumplimiento de sus funciones
-Comisión de delitos

Procedimiento
-En primer lugar, la Cámara de Diputados realiza la ACUSACIÓN, para la cual se requieren 2/3 partes de votos
presentes.
-Luego la Cámara de Senadores lleva a cabo EL JUICIO DE DESTITUCIÓN, y para condenar necesita voto de
2/3 partes, de lo contrario absolverá.

El fallo del senado debe permitir el control judicial que versará sobre 2 aspectos: a-si se pudo ejercer libremente
su derecho de defensa (por ej. si se tuvieron en cuenta al decidir las pruebas presentadas), b-la legalidad (la
justicia verifica que se haya cumplido el procedimiento que establece la ley, por ej. las mayorias)

PODER JUDICIAL PROVINCIALEl Poder Judicial se estructura y nomina por completo por parte del
gobierno de cada provincia, sin intervención del gobierno federal central. Conforme al artículo 5° de la
Constitución Nacional cada provincia organiza su poder judicial, lo cual constituye una materia reservada. Todas

22

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

las provincias que conforman nuestra federación organizan su Poder Judicial o administración de Justicia
colocando en la cúspide a un Tribunal Superior que puede tener distintas denominaciones y que ejercerá, a nivel
provincial, el control máximo de constitucionalidad de las normas jurídicas locales.

La CN no establece pautas que las Pcias deban seguir para organizar su poder Judicial. Pero todos los Poderes
Judiciales Pciales deben asegurar:
-un tribunal máximo (en BSAS la Suprema Corte)
-el control difuso de constitucionalidad (el PJ Pcial debe controlar la constitucionalidad de las normas sin
perjuicio que la CSJN sea el último intérprete)
-la imparcialidad e independencia de los jueces

Cada provincia organizará su propio poder judicial, por lo que cada una de ellas PUEDE:
-distribuir los fueros judiciales
-determinar si tiene o no un Consejo de la Magistratura (cada Pcia determina los procedimientos de selección de
los jueces)
-organizar jueces multifueros (con competencia en distintas materias)
-organizar la justicia contencioso administrativa
-crear juzgados de 1instancia o tener directamente Cámaras,
-etc.

Suprema Corte (generalidad en las pcias)


-competencia originaria en causas relacionadas con constitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas
-competencia en causas en que se discute sobre la competencia de los poderes públicos pciales
-competencia en causas entre los tribunales de los justicia que discuten quien tiene jurisdicción en determinado
caso

INTERVENCIÓN FEDERAL: Nuestra Constitución Nacional prevé en su artículo 6º la llamada intervención


federal como instrumento de ultima ratio para poder cumplir la “garantía federal”, a través del cual el gobierno
federal interviene en el territorio de las provincias para garantizar la forma republicana de gobierno, repeler
invasiones exteriores, sostener o restablecer a sus autoridades, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por
invasión de otra provincia.
Antes de la reforma constitucional de 1994, tanto un sector mayoritario de la doctrina (Joaquín V. González,
González Calderón, Quiroga Lavié, entre otros) como la misma Corte Suprema de la Nación (caso “Orfila”,
Fallos 154:192) opinaban que debía ser el Congreso el órgano del gobierno federal que tenía la atribución de
disponer la intervención federal, pero la mayoría de las veces se dispuso por decreto del Poder Ejecutivo.
La reforma de 1994 llenó un vacío que padecía el histórico texto de 1853-60, consistente en no contemplar cuál
era el órgano del gobierno federal que tenía la atribución de disponer la intervención federal de una provincia.
Según el texto constitucional actual, la intervención federal de una provincia o de la Ciudad de Buenos Aires
corresponde, en principio, al Congreso de la Nación, conforme lo establecido en el artículo 75 inciso 31 de la
Constitución Nacional. En caso de receso del Congreso, es atribución del Poder Ejecutivo Nacional decretar la
intervención federal, debiendo convocar simultáneamente al órgano legislativo para su tratamiento (artículo 99
inciso 20 Constitución Nacional). La intervención decretada por el Poder Ejecutivo Nacional podrá ser aprobada o
revocada por el Congreso de la Nación (artículo 75 inciso 31 Constitución Nacional).
La intervención federal es un “acto político” por su naturaleza, por lo tanto, no es revisable judicialmente (CSJN,
“Cullen c/ Llerena”, Fallos: 53:420; “CIA. Azucarera Tucumana”, Fallos: 141:271; “Orfila”, Fallos: 154:192). En
cambio, sí son controlables judicialmente los actos del interventor federal que excedan el soporte normativo de la
intervención o incumplan la Constitución Nacional y las leyes federales, o afecten derechos constitucionales.

Concepto
Se trata de una medida de naturaleza política de carácter excepcional y temporario para eliminar situaciones que
alteran el orden establecido en la CN

23

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

ART 6 CN:
El gobierno federal interviene en el territorio de las pcias:
-para garantir la forma republicana de gobierno
-para repeler invasiones exteriores
(EN ESTOS DOS PRIMEROS SUPUESTOS EL GOBIERNO FEDERAL INTERVIENE "DE OFICIO")
-a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restituirlas cuando fueron depuestas por sedición
(disturbio interno) o invasión de otra pcia
(EN ESTE 3ER CASO LA INTERVENCIÓN DEBE SER SOLICITADA POR LA PCIA)

Autoridad competente para disponer una intervención federal


Según el art 75 inc 31, El Congreso Nacional dispondrá la intervención de una pcia o de CABA (a través de una
ley indicará los alcances y atribuciones del interventor).
Pero este mismo artículo 75 inc 31 dice que es atribución del Congreso aprobar y revocar la intervención cuando
es decretada por el PE durante receso del Congreso nacional; por lo tanto, excepcionalmente el PE puede disponer
la intervención federal (luego el Congreso aprueba o revoca)

Cuestión Política no Justiciable


La decisión de intervenir una pcia CABA es en principio una cuestión política no justiciable, es decir no se puede
cuestionar su oportunidad, mérito y conveniencia.
Entonces podemos decir que la evaluación de si se dan los presupuestos para intervenir es inherente a los poderes
políticos del Estado (por ej. si el PL entiende que se violó la forma republicana, la Corte no puede pronunciarse en
contra).
Pero esto no significa que la ley que disponga la intervención no sea susceptible de control judicial, cuando por ej.
el alcance de la intervención es excesivo; cuando no se establece un plazo; cuando el PE decretó intervención
mientras el Congreso sesionaba, etc. En este caso la Corte sí podrá resolver.

Durante la Intervención
Las normas provinciales siguen vigentes
No se altera la personalidad jurídica de la Pcia

Tipos de intervención:
Intervenciones por decisión del Estado Federal:
a) Reconstructiva o represiva: Tiene como fin garantizar la forma republicana. Es el más utilizado y
desnaturalizado por la práctica a lo largo de la historia de nuestro país. Por ejemplo: violación de derechos
otorgados por la CN; conflictos que destruyan gravemente el principio de división de poderes, incumplimiento al
deber de asegurar la administración de justicia, etc.
b) Protectora para repeler invasiones exteriores: Esta se aplica por sí sola, y ella se da en casos donde entran a
nuestro país contingentes militares extranjeros en el territorio de algún Estado miembro.

Intervenciones por decisión del Estado Federal a requisitoria de las autoridades estaduales: Sobre ella
existen distintos supuestos
a) Supuestos de sedición: El Estado Central interviene el Estado Miembro afectado ante la requisitoria de sus
legítimas autoridades, para que este restablezca el ejercicio de sus funciones, las cuales han sido privadas u
obstaculizadas por disturbio interno.
b) Supuesto de invasión de otro Estado Miembro: En estos casos el Estado Miembro pide la intervención a
requisición, para que el Gobierno Federal restablezca el ejercicio de sus funciones, las cuales han sido privadas u
obstaculizadas por un conflicto interestadual.
c)Amplias o restringidas: Son amplias cuando la intervención afecta a los tres poderes del Estado Miembro, y es
restringida cuando recae sobre uno de ellos.
 En caso de intervenir al PE: se notifica la intervención al gobernador, el cargo cesa en el acto
 Intervención al PL: si la intervención es amplia cesa la legislatura. La provincia debe seguir legislando.
El interventor cuando ejerce la función legislativa lo hace por medio de decreto ley

24

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

 Intervención al PJ: el interventor dicta un decreto “puesta en comisión” (efecto jurídico de remover la
garantía de la inamovilidad del cargo). Producido esta evaluación, por medio de un decreto lo puede
declarar cesante y removerlo. Si no merece ser removido lo mantiene. Producida la vacante se abre
concurso. Los jueces removidos serán juzgados por los jueces federales

Interventor
-Su figura tiene un doble efecto: por un lado reemplaza a la autoridad pcial, y por otro lado representa al ámbito
nacional
-Nombrado por el PE
-Sus atribuciones surgen de la ley del Congreso (salvo que el PE disponga la intervención)
-Los actos del interventor son susceptibles de control judicial y obligan a la pcia como si los hubiere dictado el
propio gobierno
-Su actividad se limita al objeto de la intervención, y una vez que finaliza la intervención, el interventor deberá
llamar a elecciones.

Atribuciones del interventor: En principio surgen de la ley, y estas consisten en:

1) Cumplir y hacer cumplir la CN, y las leyes estaduales siempre que estas no entren en colisión con la Nacional;
2) Representar al Estado miembro para permitir la continuidad de su personalidad pública;
3) Respetar el principio de inamovilidad de los jueces si la intervención no comprende la función judicial;
4) Responder civil y penalmente por su obrar frente a la justicia federal, pero no ante la provincial;
5) Atender a las necesidades estaduales en su condición de funcionario sustituyente de su autoridad, tomando
todas las medidas conservatorias y de administración que tal finalidad le impongan;
6) Los actos dictados por el interventor dentro de su competencia y con arreglo a la constitución y leyes
provinciales sin válidos y obligan a la provincia

Responsabilidad del interventor: No posee responsabilidad política ni penal ni civil ante los poderes
provinciales, ni ante la justicia de la provincia intervenida, por todos los actos realizados durante su gestión. Esto
es así, porque el mismo solo responde ante el Congreso por cuestiones políticas, y ante el fuero federal por
cuestiones civiles o penales siempre que estas circunstancias deriven de sus funciones.
Por otro lado, todos los actos realizados por el interventor van a obligar tanto a la provincia intervenida como si
los hubiese dictado el propio gobierno.
El interventor tiene un límite que consiste en que no puede reformar la constitución provincial de la provincia que
interviene ni tampoco puede generar actos que comprometa el tesoro provincial (crédito o empréstitos)
En síntesis:
-Por los actos realizados durante su gestión no posee responsabilidad política, penal ni civil, ni ante los poderes
pciales ni ante la justicia pcial.
-Sólo responde ante el Congreso nacional por cuestiones políticas, y ante la Justicia Federal por cuestiones civiles
y penales derivadas de sus funciones

Intervención administrativa: el órgano central puede intervenir el resto de los órganos inferiores (los sustituye).
Mientras que la intervención intermedia consiste en mantener al órgano inferior en funcionamiento. La
intervención normalizadora la cabeza del organismo se mantiene, pero se le impactan indicaciones. La
intervención por veedor, el veedor no remplaza ni imparte funciones, pero observa su desempeño
comunicándoselo al superior. Es el control que se realiza mediante la designación de un funcionario que puede
sustituir a otro o vigilarlo, siendo necesario que en el órgano intervenido exista una situación grave. Y el acto que
ordena esto, es un acto administrativo.
Es un típico instrumento de control que intenta mantener el principio de jerarquía y de autoridad y restablecer la
normalidad del órgano intervenido.

25

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Pueden ser intervenidos los órganos desconcentrados, descentralizaos, los entes no estatales, los entes reguladores
y los bancos oficiales.
Por otro lado, en ciertas oportunidades, suelen designarse funcionarios con el cargo de “delegados
normalizadores”, en estos casos hay que analizar si la autoridad se subroga en los órganos ordinarios del ente con
el fin de suplir su carencia o mala voluntad para actuar. En ese sentido, el Poder Ejecutivo puede ordenar la
intervención para regularizar una situación que altera la actividad del órgano, no siendo necesario en estos casos
ningún tipo de norma que lo autorice, ya que esto es una facultad del PE concedida por el art. 99 inc. 7 de la CN.
El interventor solo administra, no gobierna, pues tiene facultades de conservación y no de innovación.

Existen dos clases de intervención administrativa:


1) Total: Cuando se suplanta a la autoridad ordinaria del organismo; y
2) Parcial: Cuando la autoridad máxima no cesa en sus funciones, actuando el interventor como un veedor (lo
vigila).

INTERVENCIÓN MUNICIPAL
Sólo algunas constituciones pciales prevén expresamente la posibilidad de que las pcias intervengan municipios.
Otras constituciones pciales no dicen nada al respecto, o prevén mecanismos alternativos para resolver las
causales que motivan una intervención, por ej. la Pcia de BSAS prevé un mecanismo de acefalía y la designación
de un "comisionado". También se previeron soluciones judiciales a los conflictos que son causal de intervención.
Más allá de el distinto tratamiento, la doctrina avala la posibilidad de que exista intervención municipal

Causales de intervención Municipal


La doctrina habla de 3 formas de regular
-forma restrictiva: se establece una única causal que es la acefalía (ausencia total o parcial de autoridades del PE o
PL), este es el sistema de la constitución de BSAS
-forma intermedia: se establecen en forma más concreta y detallada algunos supuestos que dan lugar a
intervención, por ej. causales como: incumplimiento del pago de deuda pública municipal, déficit fiscal durante
varios ejercicios, etc.
-forma amplia: se divide en causales a) genéricas: conceptos como acefalía, gravedad institucional, subversión del
orden constitucional, y b) específicas: por ej. no pago de deuda municipal, deficiente prestación de servicios
públicos, etc.

Órgano facultado para declarar la intervención municipal


La legislatura pcial a través de ley aprobada por 2/3 partes de ambas cámaras o de la única cámara (algunas pcias
tienen legislaturas unicamerales).
Excepcionalmente, el PE puede disponer la intervención municipal cuando la legislatura no esté sesionando, pero
el PE debe convocar inmediatamente a la legislatura para la aprobación o rechazo de ese decreto.

Designación del interventor


A cargo del PE pcial.
Se lo designa por plazo determinado

Facultades del interventor


Se vinculan con las causales que motivaron la intervención, por el si la causal fue acefalía (ausencia de intendente
o concejales) la facultad será convocar a elecciones.
Pero más allá de las facultades tendientes a resolver el conflicto hay facultades propias del cargo al que accede el
interventor, por ej. deberá seguir pagando sueldo del personal, seguir prestando serv. públicos, etc, es decir
aquellas facultades que hacen al desenvolvimiento ordinario del municipio.

Intervención en la Pcia de BSAS


No se prevé expresamente la figura de la intervención; habla de acefalía municipal.

26

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

"En caso de acefalía de una municipalidad, el PE convocará a elecciones para constituirla".


Este art. fue reglamentado por la LOM (ley orgánica municipal), la cual regula un procedimiento similar a la
intervención para establecer el ejercicio de las funciones de intendente y del HCD (Honorable Concejo
Deliberante). También establece que el PE debe designar un "comisionado" es decir un representante del gobierno
pcial para normalizar la situación del municipio hasta que se pueda llamar a elecciones y se constituyan nuevas
autoridades

Jurisprudencia.

Zavalía, José Luis c/ Santiago del Estero, Provincia de y Estado Nacional s/ amparo.
Hechos: José Luis Zavalía senador nacional por la Prov de Santiago del Estero promueve acción de amparo art.
43 de la C.N y de la ley 16.986, contra el Estado Nacional y aquella provincia, a fin de obtener que se declare la
inconstitucionalidad de la ley local 6667, dictada
por el interventor federal, en cuanto declara la necesidad de la reforma parcial de la Constitución provincial, fija
los puntos a modificar, convoca a elecciones de convencionales constituyentes y establece un procedimiento para
su elección distinto al previsto en los arts. 115 y 222 de dicha Ley Fundamental, lo cual lesiona, con arbitrariedad
e ilegalidad manifiesta la autonomía provincial consagrada en los textos constitucionales federal y local.

El señor Procurador General: sostiene que esta causa es ajena a la jurisdicción originaria de esta Corte prevista
en el art. 117 de la C.N, sobre la base de considerar que los actos de los interventores federales en las provincias
no pierden su carácter local por el origen de su investidura, razón por la cual la impugnación de dichos actos
como contrarios a normas de igual carácter local, no es de competencia federal. Considera que al impugnarse en
el caso el acto del interventor por ser contrario al orden jurídico provincial, debe entender en la cuestión la justicia
local, sin perjuicio de que las cuestiones federales que también pueda comprender esta controversia sean
susceptibles de adecuada tutela por la 14 vía prevista en el art. 14 de la ley 48.

Argumentos del Actor:


a) son parte en estas actuaciones el Estado Nacional porque el interventor federal es un funcionario delegado
del presidente de la Nación quien debe responder por los actos que él realiza y la Provincia de Santiago
del Estero, es parte en tanto se están cuestionando actos realizados por quien ejerce su gobierno.
b) art. 6° de la C .N se trata de un remedio extraordinario para garantizar a las prov su desenvolvimiento
bajo el sistema representativo republicano y resguardarle su facultad de darse sus propias instituciones y
regirse por ellas art. 122. Al Congreso de la Nación le corresponde considerar si se justifica la necesidad de
la intervención, la cual no trae aparejada necesariamente la sustitución parcial o total de las autoridades, a
menos que ello resulte indispensable para preservar o restablecer las instituciones provinciales.
c) La intervención no ha determinado la pérdida de autonomía de la provincia, como titular de derechos y
"centro de imputación del accionar" del funcionario referido. Por lo cual no podría dictar normas que
alterasen el cumplimiento del art. 5° de la CN, ni desconocer el alcance del art. 7°, tampoco está habilitado
para ejercer la función preconstituyente o constituyente, por lo que el gobierno federal no puede, por su
intermedio, declarar la necesidad de la reforma constitucional e imponer un nuevo texto porque estaría
ejerciendo una potestad que no fue delegada por las provincias (art. 121, C.N).

SCJN: Hacer lugar a la medida cautelar pedida y en consecuencia suspender el llamado a elecciones para
convencionales constituyentes, dispuesto por la ley local 6667 hasta tanto se dicte una sentencia definitiva que
determine el alcance de las atribuciones del interventor federal al respecto y fija el plazo de cinco días para que el
actor encauce su demanda por la vía
prevista en el art. 322 de la ley adjetiva. Argumenta:

a) Se declara competente, la cuestión federal en este caso aparece como exclusiva y excluyente de cualquier
autoridad provincial, no puede verse en la intervención de esta Corte una intromisión ni un avasallamiento
de las autonomías provinciales, sino la procura de la perfección de su funcionamiento. En efecto toda vez

27

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

que se pretende resguardar las garantías previstas en los arts. 5° y 122 de la C.N, corresponde en razón de la
materia a la competencia originaria exclusiva y excluyente prevista en el art. 117
b) El hecho de que los interventores no sean funcionarios legales de las provincias, su designación emana
del gobierno nacional, atribuciones y responsabilidades se relacionan con el poder que representan y no con
los poderes locales, implica que su función no puede extender los límites que les asigna la C.N y la ley, ello
no obsta al ejercicio de sus funciones de representantes necesarios del Estado intervenido mientras se
organizan los poderes locales, la cesantía temporaria de los poderes intervenidos no significa la
destrucción de su personalidad, cuya representación pública y privada asumen los interventores para
cumplir y hacer cumplir las leyes locales, así como los derechos y las obligaciones de aquél, en virtud de la
soberanía nacional que representan.
c) Los actos de naturaleza local emanados de los interventores federales no pierden ese carácter por razón
del origen de su investidura y caen en consecuencia bajo la jurisdicción de los tribunales locales, sin
perjuicio, de la inmunidad que cabe reconocerle al interventor en el ejercicio de sus funciones específicas y
en tanto funcionario delegado del gobierno federal.
d) Cabe distinguir una doble naturaleza de actos del interventor actúa con una doble personalidad,
representa al gobierno federal y es un representante promiscuo y necesario de la provincia hasta sean
reorganizados los poderes locales. En ese marco diferencial, la declaración de necesidad de reforma de una
Constitución provincial, es un acto de naturaleza federal y no local, ya que no se trata sólo de la revisión en
sentido estricto de un acto legislativo local.
e) Menciona el debate del senado al momento de sancionarse la intervención: La reforma de constituciones
provinciales debe hacerse a través de mecanismos que estas prevén, por lo tanto, es imposible abordar esto
desde el Congreso de la Nación. Las prov deben garantizar es la administración de justicia y la educación
como únicas demandas por parte de la nación para que se les garanticen sus autonomías, imponer una
reforma constitucional desde la Nación es violatorio de la C.N y de los pactos fundantes de la Constitución
de 1853".
f) Las presentes actuaciones será el previsto en el art. 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
y no la vía de amparo. La acción declarativa que al igual que la del amparo, tiene una finalidad preventiva
es un medio plenamente eficaz y suficiente para satisfacer el interés de la actora .La medida es de orden
excepcional, se justifica cuando está encaminada a evitar situaciones que podrían tornarse de muy dificultosa
o imposible reparación en la oportunidad de la sentencia definitiva.

Comentario en clase sobre el fallo


¿qué hubiera pasado si en la ley estaba establecida la posibilidad de convocar a elecciones de convención
constituyente para reformar la constitución pcial? En este caso la ley puede someterse a control judicial.

Ríos Brisco, Jorge A. c/ Estado de la Pcia. de Corrientes.

Hechos: La ley 24.236 declara la intervención de la provincia de Corrientes, "a fin de garantizar la forma
republicana de gobierno", designándose interventor al Dr. Ramón B. Mestre, en su art. 3º "declara en comisión a
los miembros del Poder Judicial".
Se impugna el dec. 799 de fecha 2 de mayo de 2000 que declara la "caducidad" de las funciones del Dr. Ríos
Brisco como Fiscal de la Cámara Criminal Nº 2 de esta Capital y el Nº 2559/02 por el cual se rechaza el recurso
de revocatoria.La actora promueve demanda por reparación de daños y perjuicios a la persona contra el estado
provincial.
Argumentos de la Provincia de Corrientes.
a) Improcedente la pretensión en cuanto a la restitución del cargo pese a que el actor no solicita tal
reposición.
b) La puesta en comisión es una facultades propias del Congreso 5º, 6º, 75, inc. 31 de la C.N los actos de la
intervención federal tienen la jerarquía del art. 31 C Prov y las leyes locales. Que el "estado de comisión"
depende de la voluntad de otro poder y la remoción "no implica juicio de valor sino ponderación

28

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

política", considerando por ello que se halla al margen de la ley haciendo prevalecer el "derecho federal"
al respecto.
c) La materia excede el marco administrativo y se asiente en la CN.
d) Reconoce la garantía de la inamovilidad de los jueces en sus funciones e intangibilidad de las
remuneraciones, como ejes de la independencia del Poder Judicial, pero la doctrina interpreta que esta
cesa por la puesta en comisión, "estado de precariedad institucional donde el magistrado pierde
aquella condición".
e) Los daños y perjuicios que estima, no existe "acto lesivo contra el reclamante" o "acto alguno que en
forma directa haya infringido en su honor o la honra del ex magistrado reclamante", argumentando la
"discrecionalidad" del poder del interventor, adjudicando a "todos los ciudadanos de la provincia" la
responsabilidad de la intervención federal.

Sentencia: Superior Tribunal De Justicia. Corrientes.


Hacer lugar parcialmente a la demanda declara la nulidad del dec. 799,condenando al Estado de la Provincia de
Corrientes a abonar daño moral, rechazando las demás pretensiones y costas en el orden causado. Argumenta:

A) Los actos de la intervención federal se hallan sujetos a la materia de que se trate, en relación a su judicialidad y
competencia. Estableciendo a ese efecto tres clases de actos.
 Los actos de naturaleza política no sujetos al control judicial, abarcando "solamente la acción legislativa
de ordenar la intervención", o sea en la valoración.
 Actos de naturaleza política sujetos al control jurisdiccional, son todos aquellos que no tengan que ver con
los "motivos" que llevaron a declarar la intervención, pero que también son políticos por naturaleza y
poseen carácter justiciable.
 Actos de la administración ordinaria de la provincia, meramente administrativos realizados por el
interventor para el gobierno de la provincia.
B) La garantía de la forma republicana de gobierno, no significaba asegurar contra todo cambio, sino cuando su
forma se halle en peligro por las violaciones a las características del sistema republicano, el goce y ejercicio de las
instituciones. El caso en cuestión no se discute si existió o no falta de garantía ya que entra en el terreno de lo no
justiciable, sino hasta dónde llegan las atribuciones del interventor federal en el caso.
C) El hecho de la intervención y asunción de los poderes provinciales no significa que el interventor carece de
límites constitucionales y legales para sus actos. La contestación de la demanda no afirma la existencia de
preceptos constitucionales que habiliten a la Nación a barrer con el Poder Judicialen una suerte de derogación de
las normas constitucionales por la costumbre (aunque sea política).

D) El interventor se halla sujeto al marco de facultades atribuidas por el Congreso de la Nación y por el Poder
Ejecutivo Nacional, son controlables judicialmente los actos del interventor que excedan el soporte normativo de
la intervención. El hecho que los interventores no sean funcionarios legales de las provincias, en cuanto su
designación emana del gobierno nacional y sus atribuciones como sus responsabilidades se relacionan con el
poder que representan y no con los poderes locales, sólo implica que la función activa de dichos agentes federales
no puede extenderse más allá de los limites que les asigna la Constitución y la ley.

E)El dec. 799/00 ha privado al actor de sus derechos elementales consagrados en ambas constituciones, solamente
invoca la ley nacional 25.236, sin establecer fehacientemente los motivos de la decisión, no conceder previamente
el derecho de defensa del actor, sustentando la legitimidad del acto la demandada exclusivamente en facultades no
explícitas, pero esta ley solamente coloca "en comisión" a los miembros del Poder Judicial de la provincia, sin
autorizar cesantías de esa manera ni que se violen las constituciones provinciales y las leyes, argumenta el art. 18
de la C.N. declara "inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos" y "Los principios, garantías y

29

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su
ejercicio" (art. 28), Estos mismo es receptado en la Constitución de la Provincia de Corrientes art. 27, 2º parte.

OTROS FALLOS

FALLO UCR C/ SANTIAGO DEL ESTERO (NO LO VIMOS)


El Tribunal Electoral Pcial autorizó al gobernador a presentarse a elecciones por un 3er mandato en el cargo, a
pesar de que la Constitución Pcial lo impedía expresamente.
La UCR solicita a la CSJN que disponga como medida cautelar la suspensión de las elecciones del gobernador.
La CSJN sostuvo que no se puede por vía judicial modificar el texto constitucional, y que con la habilitación para
un 3er mandato se transgrede el art 5 CN, el cual exige que las pcias dicten su constitución de acuerdo al sistema
republicano de gobierno.
En función de lo anterior, la CSJN suspende la convocatoria a elecciones.

30

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

UNIDAD 4

ORGANISMOS DE CONTROL
Son entes de esencia independientes. Se trata de figuras extra poder, no se los puede ubicar dentro de uno de los 3
poderes del Estado porque no ejercen funciones que sean propias ni del PE, ni del PL, ni del PJ.

Su finalidad es controlar: la legalidad, el manejo de los recursos públicos, y la gestión financiera.

Fundamento legal del control:


Los controles que ejercen entre sí los 3 poderes del estado no son del todo eficientes, por lo tanto surgieron los
organismos de control.

TODAS LAS PCIAS RECONOCEN 4 ORGANOS DE CONTROL:


-Fiscal de Estado
-Asesor de Gobierno
-Tribunal de Cuentas
-Contaduría General

Los primeros 2 (Fiscal de E, y Asesor de Gobierno, no tienen similares en el ámbito nacional)

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL:


1-según el origen normativo del órgano:
a-de origen constitucional
b-de origen legal

2-Según el tipo de sujetos:


a-unipersonales
b-colegiados

3-según si el momento en que se controla el acto administrativo


a-control anterior al dictado del AA
b-control posterior al dictado del AA
c-control mixto (antes y después del AA), por ej. lo realiza el Fiscal de Estado

4- según si el órgano depende jerárquicamente de la administración


a-control interno
b-control externo

5-según el alcance del control


a-control de legalidad (se controla si el acto se dictó de acuerdo a lo que establece el ordenamiento jurídico)
b-control de gestión (abarca la: eficiencia, eficacia, economía y razonabilidad de la gestión administrativa)
c-control de oportunidad mérito y conveniencia: sólo lo tiene el Defensor del pueblo e implica inmiscuirse en
cuestiones como si una medida que dictó la administración es adecuada, si se toma en el momento oportuno, etc.
TRIBUNAL DE CUENTAS PROVINCIAL
1-origen constitucional (surge del art. 159 de la Constitución de la Pcia de BSAS), y también origen legal (hay
una ley orgánica)
2-órgano colegiado
3- control posterior al dictado del AA (emite un fallo de cuentas en forma anual, ya que se realiza una vez vencido
el ejercicio financiero)
4-control externo (no depende jerárquicamente del PE)
5-control de legalidad y también control de gestión de los actos administrativos DE CONTENIDO
ECONÓMICO.
31

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Naturaleza jurídica
Es un tribunal administrativo, por lo que sus miembros deben tener: a-independencia (no deben depender
jerárquicamente del PE), b-imparcialidad (sus decisiones se deben tomar a partir de cuestiones técnicas, ya sea
legales o contables; c-sus decisiones deben estar sujetas a control judicial amplio y suficiente

Composición:
1 presidente (abogado) y 4 vocales (contadores públicos), que son en principio inamovibles (esto hace a la
independencia y a la imparcialidad), y sólo podrán ser enjuiciados y removidos en la misma forma y en los
mismos casos que los jueces de Cámara, es decir a través de un jurado de enjuiciamiento.

Designación de los miembros:


Son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado (la intervención del senado garantiza más
independencia porque el Poder Ejecutivo necesita del concurso de las otras fuerzas políticas).

Requisitos para ser miembro:


El presidente: abogado, + de 30 años, 6 años de ejercicio de la profesión en Pcia, domiciliado en Pcia de BSAS.
Los 4 vocales: los mismos requisitos que el presidente, pero en vez de abogado, deben ser contadores públicos

Atribuciones según la constitución Provincial, y según la ley orgánica:


-Aprueba o desaprueba las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos provinciales y municipales
-Inspecciona oficinas provinciales y municipales que administran fondos públicos, y toma medidas para prevenir
irregularidades.
-Control de legalidad de los actos administrativos DE CONTENIDO ECONÓMICO
-Presenta una memoria anual del ejercicio ante el Poder Legislativo
PARA CUMPLIR ESTAS FUNCIONES, EL TRIBUNAL CUENTA CON AMPLIAS FUNCIONES
JURISDICCIONALES, QUE SE MATERIALIZAN EN EL JUICIO DE CUENTAS

Atribuciones: Sus atribuciones son:


1.Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto provinciales como municipales,
aprobarlas o desaprobarlas y en este último caso, indicar el funcionario o funcionarios responsables, como
también el monto y la causa de los alcances respectivos.
Esto lo hace a través de dos procedimientos:

a. Juicio de cuentas: Se aplica al examen ordinario de la cuenta de inversión de las rentas públicas. Se trata de un
examen rutinario al cierre de cada ejercicio, en el cual la institución está obligada a remitirle el resultado obtenido
de ese ejercicio. Este debe remitirse antes del 15 de abril de cada año y suele responderse a los 4 años.
Si el Tribunal de Cuentas ve que algo se gastó en forma indebida, le va a formular el cargo pecuniario al
funcionario que lo realizo, es decir, que se va a tratar de individualizar al mismo. Y esto lo va a hacer a través de
un acto administrativo que se llama “observación”.
Frente a esto la persona sobre la cual se realizó la observación, tendrá 2 vías recursivas: por un lado, podrá pedir
una revisión que se realiza ante el mismo órgano que dictó la resolución enviándole las justificaciones o puede
realizar un recurso ordinario de apelación ante la Cámara Contencioso Admisnitrativo de La Plata o ante la
Cámara del lugar.
b. Sumario administrativo de responsabilidad (de responsabilidad patrimonial): No se trata de una vía
ordinaria por la cual se examina el gasto, y la misma se da cuando hay un actuar o una omisión del funcionario, el
cual presupone un daño público.
Antes se intima por 5 días al funcionario para que revierta el daño, por ejemplo que pague o reponga el bien
hurtado, bajo el apercibimiento de aplicarlo. Si no cumple se le da traslado al mismo al Tribunal de Cuentas. Esto
da a lugar que el sumario sea de dos maneras. Se lo puede instruir directamente al Tribunal de Cuentas con su
propio relator; o bien puede que este delegue la instrucción en el Poder Ejecutivo Provincial o en el intendente
Municipal, y a su vez va a nombrar al redactor.

32

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Relator: Son cuerpos de auxiliares del Tribunal de Cuentas. Se trata de abogados y contadores que estudian
específicamente las cuentas y su documentación. Luego elaboran un informe que se lo remiten al Tribunal

2.Inspeccionar las oficinas provinciales o municipales que administren fondos públicos y tomar las medidas
necesarias para prevenir cualquier irregularidad en la forma y con arreglo al procedimiento que determine la ley.
3.Función revisora: Porque es un órgano que examina la cuenta pública y esa facultad surge de la propia
Constitución Provincial.
4.Función consultiva y reglamentaria: Son las cuestiones no vinculantes, que consiste en responder consultas que
le pueden hacer los distintos organismos, y las emite mediante dictámenes. Mientras que la reglamentaria si son
decisiones vinculantes, como por ejemplo lo es una circular.

Todas las decisiones del Tribunal de Cuentas se toman por mayoría de votos, y las acciones para la ejecución de
las resoluciones del tribunal corresponderán al fiscal de Estado.

Acciones para ejecutar las resoluciones del Tribunal


Le corresponden al Fiscal de Estado

Organización de los vocales


-2 vocales controlan los municipios de la provincia, es decir todos los municipios se van a repartir entre estos dos
vocales.
-2 vocales controlan el Poder Ejecutivo Provincial: 1 controla la administración centralizada (ej. ministerios,
secretarías, etc), y 1 controla la administración descentralizada (entes descentralizados, entes autárquicos)
Juicio de cuentas
1ero: En primer lugar la contaduría General de la Provincia cierra las cuentas oficiales (en función de esto el
Tribunal de Cuentas realiza el juicio de cuentas). A partir de esta rendición de cuentas, el Tribunal analizará los
gastos, y va a analizar:
-si los gastos fueron debidamente justificados y documentados
-si los gastos estaban previstos en el presupuesto
-si hay relación entre el gasto y la finalidad (ACÁ VEMOS QUE POR MÁS QUE LA LEY ORGÁNICA SÓLO
DICE QUE HACE CONTROL DE LEGALIDAD, EN REALIDAD TAMBIÉN HAY UN CONTROL DE
GESTIÓN, PORQUE SE CONTROLA LA RAZONABILIDAD DEL GASTO, POR EJEMPLO SI SE HIZO UN
MEGAHOSPITAL EN UN PUEBLITO DE 200 HABITANTES)

2do: A partir de este análisis de los gastos, el Tribunal decidirá si aprueba o rechaza la rendición de cuentas.

Si rechaza la rendición se iniciará el JUICIO DE CUENTAS propiamente dicho.


-Se instruye un sumario administrativo y comunica a los funcionarios las anomalías de la rendición de cuentas
-Los funcionarios podrán defender su gestión, aportando pruebas y documentación.
-Finalmente se llega al FALLO DE CUENTAS, donde se absolverá o se condenará a los funcionarios (se decide
por mayoría simple, y en caso de empate el voto del presidente vale doble)
-Si hay condena, del fallo de cuentas se desprenden dos obligaciones: a-obligación de restituir los fondos gastados
(por ej. sobreprecio en contratación), b-paralelamente el tribunal puede aplicar multas y sanciones disciplinarias.
-Una vez emitido el fallo se prevé un recurso directo ante la Cámara Contencioso Administrativa
-Para ejecutar en fallo en caso de condena pecuniaria hay que recurrir al Fiscal de Estado, que lo hará a través del
procedimiento de apremio (proceso sumarísimo donde la sentencia es un título ejecutivo)

Control de cuentas municipales


-Además de los 2 vocales destinados a controlar los municipios, el Tribunal cuenta con delegaciones a las que se
les asigna uno o más municipios. Estas delegaciones funcionan como una instancia previa: el delegado emite un
dictamen previo con el que contarán los vocales a la hora de llevar a cabo el juicio de cuentas.

33

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

-A diferencia del control que realizan los otros 2 vocales sobre el Poder Ejecutivo Provincial, donde la Contaduría
Gral de la Pcia cerraba las cuentas, en el caso de los municipios es el intendente quien cierras las cuentas y se las
remite al Tribunal de Cuentas.

FISCAL DE ESTADO
1-origen constitucional (surge del art. 155 de la Constitución de la Pcia de BSAS)
2-unipersonal
3-control mixto (antes y después del AA)
4-control externo (no depende jerárquicamente del PE)
5-control de legalidad

Características del Fiscal de Estado:


-es inamovible mientras dure su buena conducta (esto hace a su independencia); sólo puede ser removido por
juicio político.
-se encarga de defender el patrimonio del Fisco
-es parte legítima en los juicios contencioso administrativos, y en aquellos juicios en los que se controviertan
intereses del Estado.

Designación:
Lo nombra el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado

Atribuciones
1-Funciones jurisdiccionales: Representa a la Provincia en juicio, sea que la Provincia es actora o es demandada,
es decir defiende los intereses provinciales en todo proceso judicial.
No requiere mandato expreso del Gobernador para intervenir en las causas judiciales ya que se trata de una
facultad constitucional; y sólo necesitará autorización del Gobernador: a-para realizar transacciones o para
allanarse a la demanda cuando la Pcia es demandada , b-para desistir de la acción en aquellos juicios en que la
Pcia es actora.

2-Funciones de control: Controla la legalidad de los actos administrativos dictados por el PE Pcial, y se trata de
un control mixto
a-control previo: controla la legalidad a través de un dictamen llamado VISTA FISCAL (como todo dictamen no
es vinculante), y este dictamen es previo a cada acto administrativo, contrato o reglamento administrativos DE
CONTENIDO PATRIMONIAL. Sin embargo, la Ley de Administración Financiera amplía las facultades del
Fiscal de Estado y le reconoce el control sobre todo tipo de actos, no sólo los actos de contenido patrimonial
b-control posterior: una vez dictado el AA o reglamento o suscripto el contrato administrativo, la Administración
debe notificar dicho acto al Fiscal. El Fiscal corrobora que el acto se dictó cumpliendo todos los requisitos
legales. Y LA VIGENCIA DEL ACTO ESTÁ SUPEDITADA A ESTA SEGUNDA INTERVENCIÓN DEL
FISCAL DE ESTADO.

3-Impugnación Judicial de los AA del gobernador cuanto son ilegales o inconstitucionales: en este caso el Fiscal
debe iniciar la acción judicial para impugnar esos actos del gobernador que sean contrarios a derecho, por ej. el
Fiscal impugna una licitación en la que no se adjudica a la oferta más conveniente.

4-Otras facultades en Pcia de BSAS:


-ejecuta las resoluciones del Tribunal de Cuentas por vía de apremio
-tiene competencia en materia de herencias vacantes

ASESOR DE GOBIERNO
1-origen legal (surge de la Ley de Ministerios)
2-unipersonal
3-control previo del AA
4-control interno (depende jerárquicamente del PE, no tiene autonomía funcional)

34

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

5-control de legalidad

SI BIEN LO DESARROLLAMOS DENTRO DE LOS ORGANOS DE CONTROL, NO ES UN ORGANO DE


CONTROL, SINO QUE SE TRATA DE UN ORGANISMO CONSULTIVO, DE ASESORAMIENTO DEL
PODER EJECUTIVO

Requisitos para ser asesor de gobierno:


Argentino, +30 años, abogado, 6 años de ejercicio de la profesión en Pcia

Designación y duración del mandato:


Es designado por el PE, y no tiene un plazo fijado (puede ser removido en cualquier momento por decisión del
PE)

Control de legalidad previo


Realiza control de legalidad previo al dictado del acto administrativo, a través de un dictamen jurídico (no
vinculante como todo dictamen). Este dictamen, es un acto esencial del procedimiento administrativo, y si la
administración se aparta del dictamen debe fundar su decisión.

Tipo de actos en los que interviene


Cualquier tipo de acto, tenga contenido patrimonial o no

Organización interna
Cuenta con delegaciones en los ministerios y otros órganos administrativos. Se le pueden delegar facultades al
delegado, por ej. elaborar dictamen en cuestiones menores. Y en las cuestiones no delegadas, suele haber una
intervención previa del delegado que luego remite el expediente al Asesor.

Representación en Juicio
El representante en juicio del Estado es el Fiscal de Estado, pero si el gobernador es demandado, por ej. el Fiscal
de Estado hace impugnar por un caso de nulidad un decreto dictado por el gobernador, en estos casos el asesor
toma el rol de defensor del PE

DIFERENCIAS ENTRE FISCAL DE ESTADO Y ASESOR DE GOBIERNO


1-Independencia del poder ejecutivo: El Fiscal es independiente (control externo) y el Asesor es dependiente
(control interno)
2-Designación: El Fiscal es propuesto por el PE con acuerdo del Senado (o la legislatura en caso de unicameral),
mientras que el Asesor es designado y removido libremente por el PE.
3-Dictamen Previo: El Fiscal a través de la "vista fiscal" no realiza un asesoramiento, sino que tiene carácter
fiscalizador, es decir su intervención es para tomar conocimiento y fijar su posición, para que la Administración la
considere y evite una eventual demanda por parte del Fiscal. Por otro lado, el dictamen del Asesor es de
asesoramiento, asistencia jurídica.
4-Autonomía: El Fiscal tiene autonomía dada por su inamovilidad, ya que el legislador buscó preservar el
patrimonio pcial. y la representación judicial de la provincial con total independencia del gobernador. El Asesor
no tiene autonomía, es un funcionario del PE que puede ser removido en cualquier momento
5-Representación en juicio: El Fiscal tiene representación en juicio ... (ya se explicó antes). El Asesor puede llegar
a intervenir en juicios brindado información, prueba, etc, pero no tiene la carga constitucional de la representación
de la Pcia

SIMILITUDES ENTRE FISCAL Y ASESOR


1-El asesor también protege el patrimonio pcial.
2-El asesor también realiza un control previo al AA, reglamento, contrato admin.

CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA

35

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

1-origen constitucional (surge de arts 156, 157 de la Constitución Pcial) y origen legal (ley de administración
financiera)
2-unipersonal
3-control mixto del AA
4-control interno (depende jerárquicamente del PE)
5-control de legalidad y de gestión

Designación
El Senado presenta una terna con acuerdo del PE
Duración en el cargo
El Contador Gral. dura 4 años en el cargo (puede ser reelegido)
Requisitos para el cargo
Contador con 10 años del ejercicio profesional

Atribuciones
Todo gasto que realice el Estado pcial es controlado por este órgano. Este control se realiza a través de
REGISTROS CONTABLES.
El sistema de registro contable funciona con doble función:
-previo al dictado de un acto de contenido patrimonial primero se corrobora que en el presupuesto haya una
partida para ese gasto, y que la partida tenga recursos; y si está todo en orden, se expide la "imputación provisoria
del gasto"; recién ahí se dicta el acto, y el registro hace la "imputación definitiva del gasto" (el gasto queda
devengado y debe aplicarse a esa finalidad de ese acto administrativo)

Control de gestión
Controla la gestión económica, financiera, patrimonial del Estado Provincial, es decir que el control recae sobre
los 3 poderes del Estado, no sólo del PE

Control mixto
Realiza un control anterior y posterior a todo gasto, es decir actos de contenido patrimonial
1-Control previo: Realiza un dictamen jurídico contable (no vinculante), en el cual analiza la legalidad y el
aspecto contable, es decir que el gasto está previsto en el presupuesto, y que la partida tenga fondos.
2-Control posterior: Una vez dictado el acto se le debe notificar al Contador General, el cual primero analizará
que el acto se haya dictado de acuerdo a lo que había analizado en su dictamen, y puede suceder 2 cosas:
a- Si encuentra una anormalidad en el acto, o que no se cumplió con el mismo puede observar el acto, y se
suspenden los efectos del acto administrativo, pero el PE puede insistir en ejecutar el acto observado y seguir
adelante con el acto; en este caso el Contador debe comunicar su decisión de suspender el acto al PL y al Tribunal
de Cuentas.
b-Si no encuentra anormalidades, otorgará la orden de compra (documento en el cual se establecen las
características de la contratación: adjudicatario, monto, etc) o la orden de pago.

TESORERÍA
1-origen constitucional (surge de art 156 de la Constitución Pcial) y origen legal (ley de administración
financiera)
2-unipersonal
3-control posterior del AA
4-control interno (depende jerárquicamente del PE)
5-control de legalidad

Designación:
El Senado propone terna y el PE designa
Duración en el cargo
4 años (posibilidad de 1 reelección)

36

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Control posterior
Una vez que se dictó el acto, y que intervino el Contador autorizando la orden de pago/compra, el Tesorero hace
una segunda autorización de esa orden, y expide el LIBRAMIENTO DE PAGO mediante el cual se efectiviza la
erogación, por ej. ordena al Banco Provincia que se haga una transferencia para hacer un pago.

PERO ANTES DE DISPONER EL PAGO EJERCE UN CONTROL.


-En primer lugar controla que previamente hayan intervenido todos los órganos (en el dictado del acto
administrativo interviene 1ero: Asesor con su dictamen; 2do el Contador, 3ero el Fiscal con la vista fiscal, 4to el
Tesorero)
-En segundo lugar verificará la legalidad del acto administrativo.

DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PCIA.


1-origen constitucional (surge del art 86 C. Nacional y reglamentado por ley Nacional. También está regulado en
art. 55 Constitución Pcial, reglamentado por Ley provincial 13834)
2-órgano unipersonal
3- control mixto
4-control externo (no depende jerárquicamente del PE)
5-control de legalidad; de gestión; Y TAMBIÉN DE OPORTUNIDAD, MÉRITO Y CONVENIENCIA (implica
inmiscuirse en cuestiones como si una medida que dictó la administración es adecuada, si se toma en el momento
oportuno, etc.; esto permite una defensa más directa de los derechos de los ciudadanos que el simple control de
legalidad que realizan otros órganos)

Designación/Remoción
Lo designa la Legislatura con voto de 2/3 de los miembros de cada Cámara. La Ley Pcial agrega que para la
designación se debe crear una comisión bicameral que va a proponer una nómina de candidatos, la cual es
discutida en el seno de las Cámaras, y luego se elegirá con la mayoría de 2/3 de cada Cámara.

Duración en el cargo
5 años, puede ser reelegido 1 vez

Requisitos
-Ciudadano argentino o naturalizado (al menos 5 años)
-Residencia mínima en la pcia: 1 año
-+de 30 años
-idoneidad para el cargo

Atribuciones
a-Defiende los derechos individuales y colectivos de los habitantes de la provincia frente a actos u omisiones de:
-La Administración Pública y sus agentes -Fuerzas de Seguridad -Entes descentralizados -Empresas del Estado
b-Supervisa la eficacia de los servicios públicos, sea que los preste la Provincia o empresas concesionarias
c-Función jurisdiccional: Tiene amplia legitimación procesal, porque tutela derechos individuales y derechos
colectivos

Control Mixto
-Control anterior: Posee facultades preventivas antes que se dicte el acto: puede pedir informes a la
Administración para que explique por qué tomó determinada decisión, o cómo va a actuar; puede solicitar vista de
actuaciones para evitar alguna nulidad; puede pedir documentación, etc.
-Control Posterior: Cuenta con facultades reparadoras, que operan ante un acto administrativo que ya de dictó:
puede hacer recomendaciones o sugerencias para modificar un acto o reglamentación; puede instar a la
administración para que sancione a un ente que controla (por ej. prestador de servicios públicos), puede sugerir
modificaciones normativas tanto al PE como a la Legislatura

37

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Control De legalidad, de Gestión y de Oportunidad, mérito y conveniencia


Fiscaliza el cumplimiento del ordenamiento jurídico en general; es el órgano con mayor amplitud para controlar
actos u omisiones de la administración.
No es un control que se hace en la actividad diaria de la administración, es decir, no interviene en cada expediente
como un paso más del procedimiento administrativo, sino que interviene de oficio o en casos de denuncias de
particulares afectados por actos u omisiones de la administración.

Ministros Secretarios. (Arts. 147/153 Constitución Provincial, Ley N° 15164 -Ley de Ministerios - y modif.).
Conforme a la Ley Provincial N° 15164 (Ley de Ministerios), el Poder Ejecutivo Provincial fijará la organización
administrativa necesaria para el desarrollo de sus competencias constitucionales y de las que la ley determina para
cada Ministerio y demás organismos en ella presentes. Las estructuras orgánico-funcionales de las jurisdicciones
y entidades de la Administración Pública Provincial deberán ser diseñadas con arreglo a la ley de Ministerios N°
15164, a las políticas, objetivos y programas previstos en la Ley de Presupuesto General de la Administración
Provincial (Central y Descentralizada) y normas complementarias. Cada Ministerio contará con una Subsecretaría
Técnica, Administrativa y Legal, que tendrá a su cargo coordinar el despacho y los aspectos legales, técnicos y
administrativos de la jurisdicción respectiva, sin perjuicio de la necesaria intervención, en el ámbito de su
competencia, de los organismos de asesoramiento y contralor de la Provincia de Buenos Aires. Las estructuras
organizativas y funciones específicas serán aprobadas por el Gobernador. El Poder Ejecutivo podrá crear otras
Secretarías con rango y equivalencia a las previstas en la ley de ministerios.

Jurisprudencia.

FALLO ESEBA (sobre el Tribunal de Cuentas) –NO LO VIMOS-


ESEBA Sociedad Anónima pretende que se declare la nulidad de una resolución del Tribunal de Cuentas, ya que
se considera exceptuada del control y vigilancia de ese organismo debido que se trata de una sociedad privada y
por ende sometida a la aplicación de la ley 19550 de sociedades.
La CSJN rechaza la demanda iniciada por ESEBA, manifestando que el Tribunal de Cuentas tiene atribuciones
para ejercer el control en esta sociedad porque el 51% de su capital pertenecía al Estado.
En función de lo anterior, expresa la Corte que la previsión constitucional no puede soslayarse acudiendo a
formas societarias del derecho privado.

“E.S.E.B.A. S.A. c/ Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires s/ Demanda contencioso


administrativa” del 13/09/06.

Hechos: La Empresa Social de Energía de Buenos Aires Sociedad Anónima (en adelante E.S.E.B.A. S.A.)
promueve acción contencioso administrativa pretendiendo la declaración de nulidad de la Resolución del Tribunal
de Cuentas de fecha 27 de marzo de 1991, por la cual este organismo se declaró competente para ejercer el
contralor sobre la sociedad, asignando el estudio de la respectiva rendición de cuentas a la Vocalía de la División
Reparticiones Autárquicas.
Argumento de la Actora:
 El art. 10 de la ley 10.904 establece que "No serán aplicables a ESEBA S.A. ninguna de las disposiciones
legales o reglamentarias vinculadas a la Administración Provincial o al patrimonio público o privado del
Estado Provincial".
 La ley del Tribunal de Cuentas supone la atribución de determinar en qué supuestos tal Organismo no será
competente para examinar las cuentas de percepción e inversión, lo que sucede en el caso.
 El Tribunal de Cuentas careció de atribuciones para declarar la inconstitucionalidad del mentado art. 10 de
la ley 10.904.
 Que por su naturaleza (sociedad anónima con participación estatal mayoritaria), sólo debe ajustarse a las
disposiciones de la Ley de Sociedades Comerciales.

38

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

 El art. 1º de la ley 10.904 atribuyó al Ministerio de Obras y Servicios Públicos vastas facultades de
planificación, control y fiscalización, para el Seguimiento de las finalidades públicas concernientes al
objeto societario, competencia que posteriormente fue atribuida a la Dirección de la Energía de la
Provincia de Buenos Aires. De tal forma el control externo del ente se encuentra asegurado.
El Fiscal de Estado sostiene que:
 ESEBA S.A. ha sido creada por el Estado quien es propietario de por lo menos el 51% del capital social
quienes concurren en representación de la Administración lo hacen como funcionarios del Estado los fines
de la sociedad son públicos, tiene un carácter eminentemente público, sin perjuicio de que su
funcionamiento se rija por el decreto ley 19.550.
 La existencia de fondos públicos exige determinar la forma de control del patrimonio estatal.
 El art. 159 de la Constitución provincial impone el control de las cuentas de percepción e inversión de las
rentas públicas, razón suficiente para considerar inconstitucional el art. 10 de la ley 10.904. El régimen
establecido por la Ley de Sociedades Comerciales para las sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria no resulta incompatible con la mentada cláusula constitucional provincial, en caso de
producirse una colisión normativa, habrán de prevalecer las cláusulas constitucionales locales, máxime
cuando las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno federal, en especial en lo atinente a
darse sus propias instituciones y regirse por ellas.
 El Tribunal de Cuentas no declaró la inconstitucionalidad del art. 10 de la ley 10.904, sino que sólo
decidió su inaplicabilidad, otorgando prioridad a la cláusula contenida en el art. 159 de la Constitución
provincial.
SCJN: Se rechaza la demanda interpuesta.
 El planteamiento y decisión de cuestiones constitucionales en el proceso contencioso administrativo
encuentra sustento en el art. 15 de la C. prov mediante el cual se asegura la tutela judicial continua y el
acceso irrestricto a la justicia (conf. art. 8º del Pacto de San José de Costa Rica) y la primacía de los
principios constitucionales cuyo observancia impone a los jueces el art. 57 de la Constitución provincial.
El propio legislador ha receptado tal criterio al sancionar el nuevo Código Procesal Contencioso
Administrativo ley 12.008, el art. 3º prevé "La competencia contencioso-administrativa no quedará
desplazada aun cuando para la resolución del caso fuere necesario declarar la inconstitucionalidad de
leyes, de ordenanzas municipales o de actos administrativos de alcance general o particular".
 Determino que por lo menos 51% del capital social de E.S.E.B.A perteneced al Estado, suficiente para
que su voluntad pueda prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias, argumenta las sociedades
anónimas con participación estatal mayoritaria constituyen una de las formas jurídicas que el Estado puede
adoptar para descentralizar su gestión, son entidades dotadas de personalidad jurídica y patrimonio propio,
creadas por ley, regidas estructuralmente por el derecho privado, siendo su objeto habitual la explotación
de actividades económicas.
 El capital social y giro de E.S.E.B.A. constituyen renta pública y fondos públicos, en los términos de los
incs. 1º y 2º del art. 159 de la Constitución provincial, para ello explica que la creación de entes
descentralizados bajo formas societarias comerciales y su sometimiento a regímenes de derecho privado,
no importa negar carácter público a los fondos que constituyen su capital social. La sociedad así creada
celebrará sus relaciones jurídicas, al amparo del derecho privado, mas de ello no se sigue que su
patrimonio resulte "privatizado", sino que continúa siendo público. En el caso, el aporte estatal estuvo
conformado por el patrimonio neto de la ex D.E.B.A. Siendo así, su administración no puede quedar
exenta de los controles externos instituidos, precisamente, para su defensa.
 El art. 10 de la ley 10.904 determina No serán aplicables a ESEBA S.A. ninguna de las disposiciones
legales o reglamentarias vinculadas a la Administración Provincial o al patrimonio público o privado del
Estado Provincial, la Legislatura se ha excedido notoriamente en sus atribuciones, desconociendo una
manda jerárquicamente superior, lo que impone la descalificación de tal dispositivo legal.
 Tribunal de Cuentas, cabe destacar que desde su incorporación en la Constitución de 1889, tal órgano ha
mantenido su sustento constitucional art. 159 CPBA.
 Estableció que el patrimonio y giro de E.S.E.B.A. S.A. constituyen renta y fondos públicos, no cabe sino
reconocer al Tribunal de Cuentas la competencia para ejercer sobre ésta el contralor que la Constitución le
atribuye, la previsión constitucional no puede ser soslayada con el simple mecanismo de acudir a formas
societarias del derecho privado, resultando inadmisible reconocer a otros órganos -internos o externos al

39

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

ente (art. 6º, ley 10.904) el ejercicio del contralor que constitucionalmente corresponde al Tribunal de
Cuentas.

“Molina Carlos Andres c. honorable tribunal de cuentas s. pretensión anulatoria”.

Hechos: Carlos Andrés Molina con el objeto de obtener la nulificación de la resolución del Honorable Tribunal de
Cuentas de la Provincia de Buenos Aires mediante la cual se le aplicara un cargo deudor por la suma de $ 20.917
por haber dispuesto un pago en violación a la legislación vigente cuando ocupaba el cargo de Intendente
Municipal durante el período 1995-1999 en el Partido de General Alvarado.
El actor solicitó la declaración de inconstitucionalidad del art. 2 de la ley 12.074 por considerar que se afectaban
los principios de acceso a la jurisdicción, del juez natural y de tutela judicial efectiva arts. 15, 166 C.pcial. y 18 de
la C.N. Argumenta:
 Estamos frente de una verdadera discriminación normativa ya que se pretende excepcionar al principio
general de la doble instancia y desnaturalizar todo el modelo de organización general del fuero y la norma
constitucional por la que se fija la competencia a las Cámaras de Apelación.
 El art. 160 de la Constitución de la Provincia, la competencia de las Cámaras de Apelación se abre
exclusivamente por la interposición de un recurso.
 Implica una vulneración a la garantía del juez natural y a todo el ordenamiento normativo art. 31 Const.
nac.
 Limitando irrazonablemente el acceso a la justicia mediante la eliminación de la doble instancia arts. 11,
15, 166, 215 y ccs. de la Const. pcial.

Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo:Rechazar el planteo de inconstitucionalidad del artículo


2° de la ley 12.074 y se declara incompetente para entender en las actuaciones promovidas por el Sr. Carlos
Andrés Molina. Argumenta:

 Las causas en las que se recurran las resoluciones definitivas del Tribunal de Cuentas, a partir del dictado
de la ley 13.405 se modificó el artículo 2 de la ley 12.074 (texto según ley 12.310) y se asignó el
conocimiento de aquéllas a las Cámaras de Apelación en lo Contencioso Administrativo.
 Los motivos expuestos por el actor en su requerimiento no resultaban eficaces para descalificar por
inconstitucional el precepto legal cuestionado en tanto no se apreciaba violación de alguna de las normas
constitucionales invocadas, tales como la garantía del juez natural, ni el acceso a la jurisdicción, ni a la
tutela judicial efectiva.
Cámaras de Apelación: Rechaza el planteo de inconstitucionalidad contra el art. 2 de la ley 12.074 (texto según
ley 13.405). Hacer lugar a la declinatoria de competencia efectuada por el titular del Juzgado de Primera Instancia
declarando la competencia de esta Cámara de Apelación para conocer en la demanda impugnatoria promovida por
la parte actora. Argumenta:
A) No advierte la existencia de agravio constitucional en la norma cuestionada, dado que la reforma de la
Constitución provincial del año 1994 el constituyente decidió:
 Poner fin a la jurisdicción originaria de la Suprema Corte para el enjuiciamiento de los casos
administrativos (artículo 166, párrafo final).
 Confiar en tribunales específicos la competencia en la citada materia (artículo y párr. cit.). Encomendar a
la Legislatura el establecimiento del fuero contencioso administrativo y la sanción del Código Procesal.
 Imponer que la designación de los jueces del nuevo fuero sea realizada a través del Consejo de la
Magistratura.
La ley 12.310 se introdujeron cambios en la organización del fuero que impactaron en el diseño procesal.
Suprimió el recurso y el Tribunal de Casación en lo contencioso administrativo, instituyendo en su reemplazo a
las Cámaras de Apelaciones asignándole competencia para entender, como alzada, en la generalidad de las causas
previstas en el artículo 166 de la Constitución Provincial y en instancia originaria y juicio pleno, en las demandas
promovidas contra las resoluciones del Tribunal de Cuentas de la Provincia. El art. 166 de la Constitución
provincial no se ve afectado por el hecho que los justiciables deban litigar por ante un Tribunal de Alzada en lugar

40

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

de hacerlo ante un Juzgado de Primera Instancia, con asiento en un departamento judicial diverso al que
corresponde a su residencia.
B) Garantía de la tutela judicial efectiva y al debido proceso menciona los dichos SCJ tal garantía a las exigencias
rituales del proceso penal, aclarando luego que el derecho de recurrir ante un tribunal superior se halla supeditado
a la existencia de un fallo final dictado contra persona “inculpada de delito” o “declarada culpable de delito”, por
lo que resultan ajenas al ámbito de aplicación de tal garantía la revisión de infracciones administrativas, los actos
que someten a juzgamiento por ante las Cámaras de Apelación en lo Contencioso Administrativo no importan
decisiones por las que el afectado sea “inculpado de delito” o “declarado culpable de delito”, sino sólo
constituyen resoluciones administrativas que –sea dicho- persiguen tutelar bienes jurídicos diversos a los
protegidos por el derecho penal.
C)Es que la garantía de la igualdad (art. 16 de la Constitución Nacional) radica en consagrar un trato legal
igualitario a quienes se hallan en una razonable igualdad de circunstancias, por lo que ello no impide que el
legislador contemple en forma distinta situaciones que considera diferentes, en tanto dichas distinciones no se
formulen con criterios arbitrarios, de indebido favor o disfavor, privilegio o inferioridad personal, de clase o de
ilegítima persecución, tal arbitrariedad no encuentro configurada en la norma bajo examen, por lo que no se
advierte lesión al derecho constitucional de igualdad.
D) El cumplimiento de la garantía de la defensa en juicio (art. 18 C.N.) sólo requiere, como condición de validez
constitucional que la decisión de los órganos administrativos esté sujeta a un control judicial suficiente y ello
supone asegurarle al afectado la oportunidad de ocurrir ante un órgano judicial en procura de justicia por una vía
ordinaria.

La materia contencioso administrativa y el Código Contencioso Administrativo de la Provincia de


Buenos Aires (Ley 12.008 y sus modificatorias).

UNIDAD 5 y 6.

PODER JUDICIAL. LINEAMIENTOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Como una breve reseña, podemos decir que el Poder Judicial de nuestra provincia encuentra su base en la
Constitución Provincial entre los artículos 160 y 189.-
La Administración de justicia se encuentra en cabeza de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, la cual se compone de 7 miembros (Ley 5.827) elegidos por el Poder Ejecutivo provincial, con acuerdo del
senado por mayoría absoluta de sus miembros. Sus atribuciones emanan del Art. 161 de la misma Constitución.
Asimismo, nuestra provincia se encuentra actualmente dividida en 21 departamentos judiciales establecidos por
ley, cada uno con sus respectivos Fueros: Penal, Civil y Comercial, Contencioso-Administrativo, Laboral, de
Familia y de Menores. También juzgados de Paz en todos los partidos de la provincia que no sean cabecera de
departamento. -

ANTECEDENTES DEL CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y SU APLICACIÓN EN LA


ACTUALIDAD:

La justicia Contencioso-Administrativa de la Provincia de Buenos Aires, hasta la reforma constitucional del año
1994, se encontraba regida por el Código Varela (1905) el cual establecía que toda demanda contra la Provincia
debía ser interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (con sede en La Plata), en
instancia originaria, con las numerosas dificultades que ello implicaba, no sólo por la distancia para quienes
residían fuera de la ciudad sino también por la acumulación y concentración de las causas, con la consecuente
lentitud en sus resoluciones.
Con la reforma Constitucional (Provincial) de 1994 se produce una sustancial modificación en la justicia
contencioso administrativa con la introducción del Art. 166, 5to párrafo, que versa: “…Los casos originados por
la actuación u omisión de la Provincia, los municipios, los entes descentralizados y otras personas, en el ejercicio
41

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

de funciones administrativas, serán juzgados por tribunales competentes en lo contencioso-administrativo, de


acuerdo a los procedimientos que determine la ley, la que establecerá los supuestos en que resulte obligatorio
agotar la vía administrativa”.
Mediante esta reforma, se crea en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires el fuero Contencioso Administrativo
(implicando ello la puesta en funcionamiento de los Juzgados de 1ra instancia en lo Contencioso Administrativo,
con sus respectivas Cámaras de Apelación), el cual tardaría en la práctica varios años en efectivizarse.
Es con la reforma del año 94 que se modifica la sustancia del proceso contencioso administrativo, que ya no
tramitará en instancia originaria ante la S.C.B.A., sino ante los tribunales provinciales competentes creados a tales
fines. Posteriormente, en el año 1997, entrará en vigencia el nuevo Código Contencioso Administrativo de la
Provincia de Buenos Aires (Ley 12.008), que regirá el proceso judicial en materia contencioso administrativa.
En el mismo, se recepta lo preceptuado por el Art. 166 5to párrafo de la Constitución Provincial, estableciendo las
competencias para el conocimiento y la decisión de las pretensiones interpuestas ante los juzgados especializados
en la materia, así como los casos incluidos y excluidos en la misma, los criterios para la determinación de la
competencia, las distintas pretensiones que tramitarán ante la justicia contencioso administrativa, y los requisitos
y formalidades que regulan el proceso.

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE BS.AS.

ART 166 –último párrafo:El artículo 166 ordena la creación del fuero contencioso administrativo,por lo que quita
la competencia originaria a la suprema corte.

…Los casos originados por la actuación u omisión de la Provincia, los municipios, los entes descentralizados y
otras personas, en el ejercicio de funciones administrativas, serán juzgados por tribunales competentes en lo
contencioso administrativo, de acuerdo a los procedimientos que determine la ley, la que establecerá los supuestos
en que resulte obligatorio agotar la vía administrativa…

Según este artículo la constitución, al decir "la ley establecerá los supuestos en que resulten obligatorio agotar la
vía administrativa determina qué, EL AGOTAMIENTO DE LA VÍA ES LA EXCEPCIÓN.

ART 15: establece el principio de tutela judicial efectiva, el cual también se prevé en el pacto de San José de
Costa Rica,qué es un tratado con jerarquía constitucional.

Artículo 15.- La Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso irrestricto a la justicia, la
gratuidad de los trámites y la asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes y la inviolabilidad de la
defensa de la persona y de los derechos en todo procedimiento administrativo o judicial.
Las causas deberán decidirse en tiempo razonable. El retardo en dictar sentencia y las dilaciones indebidas cuando
sean reiteradas, constituyen falta grave.

EL PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA IMPLICA:


-Una amplia legitimación este tipo de procesos a diferencia del viejo procedimiento.
-El agotamiento de la vía opera como una excepción, es decir que la tutela judicial indica que salvó casos
excepcionales uno podría ir directo a la justicia y estos también surge de la redacción del art 166 in fine "la ley
establecerá los supuestos en el que resultó ligatoria agotar la vía administrativa".
- A consecuencia del principio de tutela judicial efectiva, el proceso contencioso administrativo deja de ser un
proceso revisor del acto (cómo era en el código Varela en el cual con estos procesos se apuntaban a la anulación
del acto administrativo) .ahora se modifica ese carácter revisor y pasó de ser un proceso revisor del acto hacer un
proceso dónde puede haber otras pretensiones no sólo la revisión o anulación del acto.

LEY 12008 CÓDIGO PROCESAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

42

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

ART 1: cláusula general de la materia contenciosa administrativa.


Establece una norma general sobre la competencia pero no alcanza para definir la competencia del fuero, es
amplio se refiere a cualquiera de los tres poderes ya que no sólo el poder ejecutivo desarrolla actividad
administrativa, los municipios los entes descentralizados y otras personas (dentro de las otras personas se incluye
las personas públicas no estatales como los colegios profesionales, cajas provisionales).
Legitimación Pasiva: (Art. 1 CCA, Art. 166 5to párrafo Const. Provincial) “…casos originados por la actuación
u omisión, en el ejercicio de funciones administrativas, de los órganos de la Provincia, los Municipios, los entes
descentralizados y otras personas” (Art. 1 CCA)

ARTICULO 1:
1.- Corresponde a los tribunales contenciosos administrativos el conocimiento y decisión de las pretensiones que
se deduzcan en los casos originados por la actuación u omisión, en el ejercicio de funciones administrativas, de
los órganos de la Provincia, los Municipios, los entes descentralizados y otras personas, con arreglo a las
prescripciones del presente Código.
2.- La actividad de los órganos del Poder Ejecutivo, de los Municipios y de los demás entes provinciales o
municipales, se presume realizada en el ejercicio de funciones administrativas y regidas por el derecho
administrativo. Procederá esta presunción aun cuando se aplicaren por analogía normas de derecho privado o
principios generales del derecho.
Casos incluidos en la materia contencioso administrativa.

ART 2: hace una enumeración ejemplificativa no taxativa de los casos incluidos, es meramente ejemplificativa.
No implica la exclusión del conocimiento por los Tribunales Contencioso Administrativos de otros casos regidos
por el Derecho Administrativo."Planteo y resolución de cuestiones constitucionales.

ARTÍCULO 2: La competencia contencioso - administrativa comprende las siguientes controversias:


1. Las que tengan por objeto la impugnación de actos administrativos, de alcance particular o general, y de
ordenanzas municipales.
2. Las que se susciten entre prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y usuarios, en
cuanto se encuentren regidas por el derecho administrativo.
3. Aquéllas en las que sea parte una persona pública no estatal, cuando actúe en el ejercicio de prerrogativas
regidas por el derecho administrativo.
4. Las que versen sobre la responsabilidad patrimonial, generada por la actividad lícita o ilícita de la Provincia,
los Municipios y los entes públicos estatales previstos en el artículo 1, regidas por el derecho público, aún cuando
se invocaren o aplicaren por analogía normas del derecho privado.
5. Las relacionadas con la aplicación de tributos provinciales o municipales.
6. Las relativas a los contratos administrativos.
7. Las que promuevan los entes públicos estatales previstos en el artículo 1, regidas por el derecho administrativo.
*8.- Las relacionadas con la ejecución de tributos provinciales.
*9.- Las que versen sobre limitaciones al dominio por razones de interés público, servidumbres administrativas y
expropiaciones.

ART 3 Planteo y resoluciones de cuestiones constitucionales.

ARTÍCULO 3: La competencia contencioso-administrativa no quedará desplazada aún cuando para la resolución


del caso fuere necesario declarar la inconstitucionalidad de leyes, de ordenanzas municipales o de actos
administrativos de alcance general o particular.
Casos excluidos de la materia contencioso administrativa.

ART 4 Casos excluidos de la Materia contenciosa Administrativa.

ARTICULO 4: No corresponden a la competencia de los tribunales contencioso-administrativos las siguientes


controversias:

43

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

1.- Las que se encuentren regidas por el derecho privado o por las normas o convenios laborales. (los conflictos
de empleo públicos pero que se originen por un convenio colectivo, no están incluidos ).
2.- Las que tramitan mediante los juicios de desalojo, interdictos, y las pretensiones posesorias. (Estos quedan en
el fuero Civil y Comercial)
3.- Los conflictos interadministrativos provinciales que serán dirimidos por el Poder Ejecutivo provincial,
conforme al régimen que al efecto se apruebe. ( Por ejemplo , conflicto entre dos ministerios, o entre un ente
autárquico y un ministerio , que resolverá el gobernador por ser superior jerárquico).

NECESIDAD DE QUE EXISTA UNA CONTROVERSIA: para acceder al fuero contencioso debe existir un
caso, una controversia de derecho, de intereses,ya que los tribunales no actúan en mero control de legalidad.

LEGITIMACIÓN PROCESAL: es la aptitud para ser parte de un proceso concreto una de las principales
derivaciones del principio de tutela judicial efectiva es la ampliación de la legitimación activa para garantizar
mayor acceso a la justicia contenciosa, el artículo 13 de la ley 12008 dice que toda persona que invoca una
lesión,una afectación o un desconocimiento de derechos o intereses, sean particulares o colectivos, el principio va
a tener legitimación activa.
Bases Constitucionales: Lo consagrado en el Art. 15 de la Constitución Provincial, Art. 166 5to párrafo, y Arts.
8.1 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (jerarquía constitucional) adquieren especial
significación en el ámbito del proceso contencioso administrativo provincial.
- Tutela judicial efectiva.
- Acceso a la jurisdicción.

Legitimación activa.
ARTICULO 13: Está legitimada para deducir las pretensiones previstas en el presente Código, toda persona que
invoque una lesión, afectación o desconocimiento de sus derechos o intereses tutelados por el ordenamiento
jurídico.

PRETENSIONES: la pretensión es el acto por el cual se reclama ante un órgano judicial para que resuelva un
conflicto las pretensiones del código administrativo se encuentran en el artículo 12.

En el proceso contencioso-administrativo podrán articularse pretensiones con el objeto de obtener:


1. La anulación total o parcial de actos administrativos de alcance particular o general.
2. El restablecimiento o reconocimiento del derecho o interés tutelados.
3. El resarcimiento de los daños y perjuicios causados.
4. La declaración de certeza sobre una determinada relación o situación jurídica regidas por el Derecho
Administrativo. La pretensión respectiva tramitará con arreglo a lo previsto en el artículo 322º del Código
Procesal Civil y Comercial.
5. La cesación de una vía de hecho administrativa.
6. Se libre orden judicial de pronto despacho, en los términos previstos en el Capítulo IV del Título

POSIBILIDAD DE ARTICULAR VARIAS PRETENSIONES EN FORMA CONJUNTA O EN FORMA


SEPARADA: Todas estas pretensiones pueden o no acumularse en una misma demanda por ejemplo pretensión
anulatoria acumulada a pretensión resarcitoria.

REQUISITOS PARA ACCEDER A LA INSTANCIA JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-


ADMINISTRATIVA: la ley 12008 establece qué es necesario agotar la vía administrativa como requisito de la
admisibilidad de la pretensión procesal en todos los casos salvo los siguientes, supuestos:

44

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

 Cuando se trata de acto administrativo definitivo de alcance particular, dictado por la autoridad jerárquica
superior luego de haber transitado todas las instancias recursivas dentro de la administración.
 Cuando mediare una clara conducta de la demandada (administración)que haga presumir la ineficiencia
cierta de acudir a una vía administrativa de impugnación o cuando en atención a particulares
circunstancias del caso exigirla resultare para interesado una carga excesiva o inútil.la interposición de la
demanda importará la interrupción de los plazos de caducidad para la presentación de los recursos en sede
administrativa. ( CUANDO NO HAY UNA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA NO SERÍA NECESARIO
IR AL AGOTAMIENTO DE LA VÍA PORQUE NO HABÍA UN ACTO QUE ANULAR
PREVIAMENTE EN SEDE ADMINISTRATIVA O CUANDO EL AGOTAMIENTO SEA EXCESIVO O
INÚTIL ESTO LO VALORA EL JUEZ).CUANDO SE IMPUGNA DIRECTAMENTE UN ACTO
ADMINISTRATIVO DE ALCANCE GENERAL EMANADO DE LA AUTORIDAD JERÁRQUICA
SUPERIOR O DEL ÓRGANO CON COMPETENCIA DELEGADA POR AQUELLA.
 En casos de:
a) Acción declarativa de certeza.
b) Vías de hecho.
c) Silencio de la administración no hay que agotar la vía porque no se le puede exigir al actor
que tránsito por distintos recursos cuando la administración no se manifiesta de ninguna
forma y no podría impugnar algo que no existe.

El artículo 14 de la ley 12008 nos enseña que la regla es el agotamiento de la vía y en los casos que mencionan
son las excepciones a ese principio por ende esto contradice el artículo 166 de la Constitución de la provincia
Buenos Aires que decía que el agotamiento de la vía es la excepción el artículo 15 del código es el que establece
el principio de tutela judicial efectiva y por ende también el pacto de San José de Costa Rica.

FUNDAMENTO PARA JUSTIFICAR LA NECESIDAD DE AGOTAR LA VÍA ADMINISTRATIVA.


 Posibilidad de que la administración puede rever sus actos.
 Descomprimir el poder judicial.
 Algunos dicen permitir mejor defensa del interés público.
 A través de los recursos administrativos se llega a la verdad administrativa ya que es la máxima autoridad
la que resuelve la cuestión y no un inferior que no tiene el verdadero poder administrativo.

SILENCIO DE LA ADMINISTRACIÓN: es uno de los casos que es una excepción a la regla de agotar la vía
según el código, "cuando viene vencido el plazo que alguno de los entes tuviesen para resolver un recurso,
reclamo o petición plantado en sede administrativa, el interesado podrá solicitar pronto despacho. Esta solicitud
deberá presentarse opción de aquel ante la dependencia donde se hallarán radicada las actuaciones, ante el órgano
responsable del procedimiento o bien ante la autoridad jerárquica superior con competencia resolutoria final.
Transcurrido 30 días hábiles administrativos desde la presentación del pronto despacho, sin que se dictar el acto
correspondiente se presumirá la existencia de una resolución denegatoria o adversa para el interesado y quedará
expedita la instancia judicial.

CUANDO LA PRETENSIÓN PROCESAL RECAE SOBRE LA REALIZACIÓN DE UNA PRESTACIÓN


ESPECÍFICA ART17.
En este caso debe reclamarse su cumplimiento a la autoridad jerárquica superior con competencia resolutoria
final, si no hay cumplimiento en el plazo establecido o no lo cumplen el plazo de 90 días hábiles administrativos
contados a partir del día siguiente del reclamo en estos casos que no hay cumplimiento se presumen resolución
denegatoria y queda expedita la vía judicial.

Otros supuestos de inactividad administrativa.


ARTICULO 17: (ex artículo 18 renumerado por Ley 13.101).
La pretensión de anulación, la resarcitoria vinculada con aquélla, la de restablecimiento o reconocimiento de
derechos o intereses tutelados y la de cese de una vía de hecho administrativa, deberán promoverse dentro del
plazo perentorio de noventa (90) días, contados de la siguiente manera:

45

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

a) Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance particular, desde el día siguiente al de la


fecha de la notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa. En caso de haberse
deducido contra el citado acto un recurso administrativo
procedente, el plazo se contará desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al interesado de la decisión
que rechace aquel recurso.
b) Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance general, desde el día siguiente a la fecha de
su publicación o, en su caso, desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al interesado del acto
definitivo y que agota la vía administrativa.
c) Si se pretendiere la anulación de un acto de alcance general juntamente con la impugnación de los actos
administrativos que les hayan dado aplicación, desde el día siguiente al de la notificación al interesado del acto
definitivo y que agota la vía administrativa.
d) Si se tratare de las pretensiones reguladas en el artículo 12 inciso 2° desde el día siguiente al de la fecha de la
notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa.
e) Si se tratare de una vía de hecho administrativa, desde que fuere conocida por el afectado.

PLAZOS PARA DEDUCIR LA PRETENSIÓN JUDICIAL: Si se pretende la anulación del acto administrativo
reglamento o contrato administrativo, el resarcimiento vinculado a la anulación el resarcimiento o reconocimiento
de un derecho,el cese de las vías de hecho administrativo en estos casos la acción judicial debe promover dentro
del plazo de los 90 días.
TENER EN CUENTA QUE EL AMPARO POR MORA PUEDE INTERPONERSE AÚN CUANDO SE HAYA
SOLICITADO PRONTO DESPACHO POR SILENCIO ADMINISTRATIVO NO SON INCOMPATIBLES.

AMPARO POR MORA (ART. 76 CCA): Es la orden judicial de pronto despacho, donde el juez dispone en su
sentencia un plazo prudencial para que la administración (entes referidos en el Art. 1 CCA) se expida. Procede
ante el supuesto en el que la misma hubiere dejado vencer los plazos fijados, o en caso de no existir éstos, dejado
transcurrir un plazo que excediera de lo razonable.
- Se interpone en sede judicial.
- La configuración del silencio administrativo no impide la utilización de esta vía.

MEDIDAS CAUTELARES EN EL FUERO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LEY 12008.

PROCEDENCIA: son requisitos para que proceda medida cautelar en el contencioso administrativo:
Verosimilitud en el derecho: (debe haber cierta presunción de que el derecho invocado tiene sus bases).
Perjuicio o agravio inminente: si no se toma la medida se puede llegar a afectar el derecho o interés principal de
la pretensión.
No afectación del interés público.
En las medidas cautelares positivas (aquellas que apuntan a la realización de una determinada conducta a la parte
demandada), se adicionan otros requisitos de procedencia:
 Que se demuestre urgencia de la adopción de la medida cautelar.
 El actor debe probar que el dictado de la cautelar no causará perjuicio para el Estado, a terceros ni al
interés público.

GUIA DE CLASES: REQUISITOS. (ART. 22)

 Verosimilitud en el derecho. Probabilidad de que el derecho exista. No se requiere la prueba plena del
mismo, siendo suficiente la invocación del derecho y su acreditación prima facie.
 Peligro en la demora. Debe acreditarse suficiente y sumariamente la eventual producción de un perjuicio
importante, de difícil reparación ulterior.
 No afectación grave del interés público. No se trata de un interés genérico, sino de un interés concreto y
específico. Se vincula directamente con las circunstancias del caso planteado. Ponderación entre el daño a
la comunidad y el que se le ocasiona al demandante.

46

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

MEDIDAS CAUTELARES
Principio general.
*ARTICULO 22: (ex artículo 23 renumerado por Ley 13.101).
1. Las medidas cautelares podrán solicitarse en modo anticipado, simultáneo o posterior a la promoción de la
demanda. Se decretarán sin audiencia de la otra parte; sin perjuicio de lo cual el juez, en atención a las
circunstancias del caso, podrá requerir un informe previo a la parte demandada o a la alcanzada por la medida
solicitada, que deberá ser contestado en un plazo no mayor de cinco (5) días.
2. Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares decretadas con anterioridad a la
demanda, en los siguientes supuestos:
a. Tratándose de una pretensión de anulación, si estando agotada la vía administrativa, la demanda no fuere
interpuesta dentro de los treinta (30) días siguientes al de la notificación de la medida cautelar. El plazo de
caducidad correrá a partir del día siguiente al de la notificación del acto que agote la vía administrativa.
b. En los demás supuestos, de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil y Comercial.
3. En caso de decretarse la caducidad por vencimiento de los plazos previstos en este artículo, las costas y los
daños y perjuicios causados, serán a cargo de quien hubiese obtenido la medida cautelar anticipada.
Esta no podrá solicitarse nuevamente por la misma causa.

OPORTUNIDAD: las medidas cautelares podrán solicitarse en modo anticipado, simultáneo o posterior a la
promoción de la demanda.

FORMA DE RESOLUCIÓN: las medidas cautelares se declaran sin audiencia de la otra parte,pero el juez en
atención a las circunstancias del caso podrá requerir un informe previo al Estado que deberá ser contestado en un
plazo no mayor de 5 días. Este informe previo es para que el juez puede evaluar hasta qué punto se afecta el
interés público.
CADUCIDAD: se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares decretadas con anterioridad
a la demanda cuando se trata de una pretensión de anulación y estando agotada la vía administrativa, la demanda
no sea interpuesta dentro de los 30 días siguientes a la notificación de la medida cautelar.

Oportunidad. Caducidad de las medidas anticipadas.


ARTICULO 23: (ex artículo 24 renumerado por Ley 13.101).
1. Si se hiciere lugar a la medida cautelar, el juez fijará el tipo y monto de la caución que deberá prestar el
peticionante por las costas, daños y perjuicios que se derivaren en caso de haberla peticionado sin derecho. El juez
graduará el tipo y monto de la caución, de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derecho y las
circunstancias del caso.
2. No se exigirá contra cautela cuando la parte que solicitare la medida cautelar fuere la Provincia, un municipio o
un ente provincial o municipal.
3. En los supuestos de pretensiones deducidas en materia de empleo público o en materia previsional por los
agentes o reclamantes de beneficios previsionales, o a quien interviniere en el proceso con beneficio para litigar
sin gastos, se exigirá únicamente la caución juratoria.

CONTRACAUTELA: regla general sí se hiciere lugar a la medida cautelar el juez fijará el tipo y monto de la
caución que deberá prestar el peticionante de acuerdo con mayor o menor verosimilitud del derecho y las
circunstancias del caso.

ARTICULO 24:(ex artículo 25 renumerado por Ley 13.101).


1. Las partes podrán solicitar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo siempre que se alegare
fundadamente el cumplimiento de los recaudos previstos en el artículo 22 inciso 1). El juez deberá evaluar si la
medida suspensiva tiende a evitar perjuicios irreversibles, aún cuando pudieren ser objeto de una indemnización
posterior.
2. Para decretar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo será necesario el planteo previo de esa
medida en sede administrativa y que su resolución hubiera sido adversa para el peticionante. Presentada la
47

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

petición en sede administrativa el estado deberá expedirse en el plazo de 5 días hábiles, fenecidos los cuales sin
que hubiere un pronunciamiento expreso se presumirá la existencia de resolución denegatoria quedando expedita
la instancia judicial.

EXCEPCIONES EN LAS QUE NO SE EXIGE CONTRACAUTELA:


Cuando la parte que solicita la medida cautelar es la provincia un municipio o un ente provincial municipal.
En caso de pretensiones en materia de empleo público o en materia previsional.
cuando se interviene en un proceso con beneficio de litigar sin gastos exigirá únicamente la caución juratoria.

LEVANTAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR POR RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO.

Si la provincia, un municipio, o un ente provincial o municipal invocase fundadamente en cualquier estado del
proceso que la medida cautelar dispuesta provoca un grave daño al interés público, el juez previo traslado a la
contraparte por 5 días resolverá sobre levantamiento o mantenimiento de la medida.
En caso de que se resuelva dejar sin efecto la medida se declarará a cargo del peticionante la responsabilidad por
daños y perjuicios que ellos puedan causar en el supuesto de que se hiciese lugar a la demanda.
El juez a pedido de la parte o de oficio podrá levantar,modificar o sustituir la medida cautelar cuando cambiarán
las condiciones o circunstancias que la determinaron.

ARTICULO 26:(ex artículo 27 renumerado por Ley 13.101).


La demanda será presentada por escrito y contendrá:
1.- El nombre y apellido, domicilio real o legal según corresponda, domicilio especial constituido y demás
condiciones personales del demandante
2.- El nombre y apellido, domicilio y demás condiciones personales del demandado.
3.- La individualización y contenido de la actuación u omisión administrativa que configura el caso, precisando
los motivos por los que se considera lesionado, afectado o desconocido el derecho o interés jurídicamente tutelado
del demandante.
4.- La relación metódica y explicada de las circunstancias del caso, con especial referencia a los hechos en que se
funde la pretensión, expuestos en modo conciso y claro.
5.- El derecho en que se funda la pretensión, expuesto sucintamente.
6.- La justificación de la competencia del juzgado.
7.- El ofrecimiento pormenorizado de toda la prueba cuya producción se propone en el proceso.
El objeto y alcance de la pretensión, expuestos con claridad y precisión.
Deberá fijarse el monto reclamado, salvo cuando a la actora no le fuere posible determinarlo al promover la
demanda, por las circunstancias del caso o porque la estimación dependiera de elementos no establecidos
definitivamente al momento de la pretensión. En tales supuestos no procederá la excepción de defecto legal. La
sentencia determinará, en su caso, el monto que resulte de las pruebas producidas.

MEDIDAS CAUTELARES QUE PREVÉ EL CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


La única medida cautelar que prevé el código contencioso es la medida cautelar suspensiva (es la más común la
que tiende a suspender la vigencia de los efectos del acto cuya anulación se busca en el proceso principal, según
la ley 12008 los requisitos para interponer la medida cautelar suspensiva son:
El agotamiento de la vía administrativa, porque presupone una pretensión anulatoria.
La suspensión del acto administrativo debió haberse requerido también en sede administrativa (el estado debe
expedirse dentro de los cinco días y si no se pronunciaré se presume resolución denegatoria y queda expedita la
vía judicial.
Esta no es la única medida cautelar que puede dictarse en el contencioso pero el resto de las medidas cautelares se
usan por analogía las disposiciones del código civil y procesal de la Nación.

GUIA DE CLASES:
48

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Art. 25 CCA:Suspensión de la ejecución de los actos administrativos. Ante este supuesto de medida cautelar,
en que se solicite la suspensión de la ejecución de un acto administrativo, el art. 25 inc. 2 añade como requisito (a
los establecidos en el art. 22) el “planteo previo de esa medida en sede administrativa y que su resolución hubiera
sido adversa para el peticionante…”. Tanto la doctrina como la jurisprudencia han calificado a este último
requisito como improcedente e incompatible con el ordenamiento constitucional, en virtud de afectar éste el
derecho de defensa y la garantía de acceso a la jurisdicción.

Jurisprudencia Unidad 5 Y 6.

“Sarachaga Ana, Isabel c/ A.R.B.A. s/ amparo por mora.”


Hechos: La señora Ana Isabel Sarachaga promovió amparo por mora en los términos del art. 76 de la ley
12.008 con sus reformas (CPCA), ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo
N°1 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, contra la Agencia de Recaudación de la Provincia de
Buenos Aires (ARBA), con el objeto de que se resuelva el reclamo presentado el 7 de diciembre de 2012
ante la delegación de la autoridad tributaria de dicha ciudad, tendiente a obtener la devolución de sumas de
dinero retenidas en concepto de Impuesto a los Ingresos Brutos, en los términos del art. 133 del Código
Fiscal.
El juez con asiento en La Plata requirió las actuaciones a su par de Bahía Blanca, quien se rehusó a
desprenderse de la competencia. Para decidir de ese modo, sostuvo que el domicilio fiscal previsto en el art.
29 del Código Fiscal se establecía “para todos los efectos tributarios”, además una interpretación literal del
art. 5 inc. 1° del CCA, deviene contraria al principio de inmediatez y descentralización administrativa
conforme los fundamentos que la reforma implementó en el fuero a los efectos de que la justicia esté más
cerca de quien la reclama y necesita”.Argumenta:
1-El CPCA, en su art. 5 inc. 1°, establece que es competente el juzgado contencioso administrativo
correspondiente al domicilio de las personas cuya actuación u omisión diese lugar a la pretensión procesal.
Luego, en el inciso 2°, la norma enumera algunas excepciones, ante cuya ocurrencia se abre paso a la
jurisdicción territorial de otras sedes. En correspondencia con el criterio del domicilio de la demandada que
en sustancia acuña el art. 5 inc. 1° del CPCA, con el hecho de que ésta normalmente es un órgano o entidad
de la Provincia y con el asiento en la ciudad capital de sus Poderes (art. 5, Const. prov.), cobra prevalencia a
la jurisdicción territorial del Departamento Judicial La Plata. Se busca aquí determinar la competencia y
jurisdicción para resolver la causa.
Suprema Corte de Justicia Provincia de Buenos Aires: Resuelve declarar la inaplicabilidad al caso del
art. 5 inc. 1° del CPCA, Decidir la cuestión de competencia para entender en esta causa asignándosela al
Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo N°1 del Departamento Judicial de Bahía
Blanca, al que por Secretaría se le remitirá el expediente mediante oficio al que se acompañará copia de la
presente, para la prosecución del trámite. Argumenta:
1-La Corte determina que existe un principio de descentralización que permite que la causa se dirima en la
jurisdicción en la cual A.R.B.A. tiene una de sus sedes y según el CCA se permite también, resuelva aquel
tribunal que tiene competencia y jurisdicción cercana al domicilio de la demandada, por una cuestión de
celeridad y economía en el proceso.
2-. El CPCA, en su art. 5 inc. el inciso 2 enumera algunas excepciones ante cuya ocurrencia se abre paso a
la jurisdicción territorial de otras sedes, entre otros motivos, liberar la concentración de juicios en la ciudad
de La Plata cuando la demandada es la Provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, con sustento en la primacía de los principios de acceso sin restricciones a una tutela judicial
efectiva (art. 15, Const. prov.) y de descentralización de la justicia administrativa, cabe postular una solución

49

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

diferente, ya que el propósito de la reforma del año 1994 fue el cese de la jurisdicción originaria que la
Suprema Corte ejercía sobre los asuntos contencioso administrativos
y la implantación de un fuero especializado.
3-El último párrafo del art. 166 tiene por fin superar el pequeño espacio litigioso que caracterizaba al
régimen anterior y consagrar la justiciabilidad plena del obrar jurídico-público, en congruencia con el acceso
irrestricto la tutela judicial efectiva que manda asegurar, en su art. 15, la misma Constitución.

Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires


contra doctor M. H.M.. A S/ Acción disciplinaria.

Hechos:
El Tribunal de Disciplina del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, resolvió aplicar al
doctor M.H.M. la sanción de multa.
Posteriormente concedió el recurso de apelación interpuesto contra el fallo sancionatorio y procedió a elevar
los autos a la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo con asiento en la ciudad de San
Martín.
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo: En su sentencia, el Tribunal consideró que
el art. 74 del CCA resulta inconstitucional, tuvo en cuenta que el mismo limita la impugnación que regula a
un control restrictivo de legalidad cercenando la amplitud de debate y prueba propia de toda acción procesal
conforme distintas garantías consagradas en la Constitución Nacional y Provincial y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

La Suprema Corte de Justicia: Rechazó el recurso extraordinario interpuesto por dicha entidad y confirmó
el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo con asiento en San Martín, que
declaró de oficio la inconstitucionalidad del artículo 74 de la ley 12.008 -en su redacción actual- que
determina el procedimiento de impugnación judicial de las resoluciones emanadas de los Colegios o
Consejos Profesionales en la Provincia de Buenos Aires. Argumenta:
1-Dicha norma es inconstitucional en tanto no garantiza un adecuado standard en materia de “control
judicial suficiente” sobre los actos administrativos de los colegios profesionales.
2-Ratificó la postura que para declarar la inconstitucionalidad de la ley no es necesario que alguna de las
partes lo pida, tal como lo hizo la Cámara, dejando en claro que bajo determinadas circunstancias ello es
posible sin afectar el principio republicano de división de poderes.
3-Según la Corte, circunscribir el análisis de la impugnación de los actos que dictan los colegios
profesionales a su “legalidad”, sin permitir al afectado plantear una amplia revisión de los hechos en los que
se basan, se halla en pugna con principios y garantías de primer orden, como son el acceso irrestricto a la
justicia, la tutela judicial efectiva y la inviolabilidad de la defensa en juicio que consagran y tutelan las
constituciones de la Nación y de la Provincia y numerosos tratados internacionales de derechos humanos
que están incorporados al derecho interno con jerarquía constitucional.

50

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

4-Los colegios profesionales, considerados por la doctrina especializada como “entes públicos no estatales”,
tienen importantes atribuciones conferidas por la ley para resolver cuestiones relativas al gobierno de la
matrícula, registro de profesionales y aplicación de sanciones disciplinarias a sus miembros.
5-La ley 12.008, que es la que actualmente regula el trámite de los juicios que tramitan ante el fuero
contencioso administrativo, fue reformada en el año 2005 por la ley 13.325 que dispuso cambiar el régimen
originariamente previsto para impugnar judicialmente las decisiones que dictan esos colegios.
Ese cambio determinó que se pasara de un sistema que permitía cuestionar los actos de la administración a
través de juicios en los que podían revisarse los hechos y el derecho, a un proceso más abreviado y de
conocimiento restringido, en los cuales el afectado solo queda habilitado a presentar un recurso ante el
colegio respectivo, para que la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo controle la
“legalidad” del acto cuestionado.
En disidencia, el Dr. de Lazzari consideró que debía revocarse la declaración de inconstitucionalidad del
art. 74 del Código Contencioso Administrativo por prematura, debiendo retornar la causa al tribunal de
origen para que se dicte un nuevo pronunciamiento en atención a las específicas particularidades del caso.
"Bingomar S.A. contra Municipalidad de Villa Gesell. Demanda contencioso administrativa".
Hechos:Bingomar S.A.,promueve demanda contencioso administrativa por retardación contra la
Municipalidad de Villa Gesell con el objeto de que se indemnice el daño material que dice haber sufrido
como consecuencia de la inacción de esa comuna frente a la decisión de la autoridad provincial de clausurar
la sala de Bingo que había instalado en el local ubicado en la Avenida 3 n° 250 de la ciudad cabecera de ese
partido.Formula reserva de caso federal y ofrece prueba.
Municipalidad de Villa Gesell:

1-Niega que el derecho cuya vulneración denuncia la actora sea de naturaleza administrativa y que se haya
generado como consecuencia de una relación administrativa preexistente o por el incumplimiento de un
contrato administrativo.Explica que la autorización para la instalación de las salas de Bingo fue otorgada a
una persona distinta de la actora

2-Plantea excepciones de incompetencia y falta de legitimación activa,resulta nulo y sin valor el acto de
cesión que exhiben y que lleva el título "ACTA-CONVENIO". Afirma que este documento carece de toda
eficacia para disponer derechos. En primer lugar, aduce que las personas que lo suscriben no poseen
capacidad y representación.

La Suprema Corte:Rechaza la demanda interpuesta.

1-Analiza la admisibilidad de la demanda:la objeción formulada respecto a la legitimación activa debe


ser desestimada.

 Código Procesal Contencioso Administrativo deviene aplicable a las causas iniciadas antes del 15 de
diciembre de 2003, tal el caso de autos, en tanto sus normas resulten compatibles con la jurisdicción
atribuida a esta Suprema Corte por el art. 215, segunda parte, de la Constitución provincialpor lo que
la excepción planteada debe ser resuelta de conformidad con el ordenamiento actualmente vigente.
 Es competencia del fuero en lo Contencioso Administrativo, entender y resolver en las controversias
suscitadas por la actuación o la omisión, en el ejercicio de funciones administrativas, por parte de los
órganos mencionados en el art. 166 de la Constitución provincial y en particular, las que versen sobre
la responsabilidad patrimonial, generada por la actividad lícita o ilícita de la Provincia, los
municipios y los entes públicos estatales previstos en el art. 1, regidas por el derecho público, aún si
se invocaren o aplicaren por analogía normas del derecho privado.
51

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

 El art. 13 de la ley 12.008, consagra una conceptualización amplia de la legitimación activa en el


proceso contencioso administrativo, toda vez que reconoce la aptitud para deducir las pretensiones
allí contempladas, con la sola invocación, afectación o desconocimiento de derechos o intereses
tutelados por el ordenamiento jurídico. A tal fin la parte debe demostrar que los agravios alegados la
afectan de forma suficientemente directa o sustancial, esto es, que posean concreción e inmediatez
bastante para poder procurar dicho proceso

2-En tal marco la actora celebró con la Asociación de Cooperadoras y Entidades de Bien Público de Villa
Gesell el convenio cuya copia luce agregada a fs. 152/157 en un todo conforme con las normas contenidas
en las ordenanzas 315/84 y 324/84.

3-El sometimiento de la explotación de las salas de Bingo a las normas y autoridades provinciales resulta
incuestionable. La cláusula sexta inc. "d" del contrato estipula que Bingomar S.A. "será igualmente
responsable por el incumplimiento de todas las leyes y disposiciones emanadas de las autoridades
nacionales, provinciales y municipales" (fs. 154).

4-Tampoco surgen dudas respecto a que la clausura del local ubicado en Avenida 3 n° 250 de Villa Gesell
fue realizado el 11 de enero de 1985 por la autoridad policial bonaerense por incumplimiento de lo dispuesto
en el art. 1 de la Ley de Juego 8.895 (v. fs. 227, 233, 238, 247/253); norma cuya constitucionalidad no ha
sido puesta en tela de juicio en el sub lite.

5-el convenio celebrado entre la Asociación de Cooperadoras y Entidades de Bien Público de Villa Gesell y
la empresa actora, aun cuando haya sido autorizado por la autoridad comunal, no habilita a considerar que
concurre en el caso un contrato, pues no hay un acuerdo de voluntades entre el particular y la
Administración. La aludida autorización no importa la integración de una relación contractual en cuyo seno
deban dilucidarse las cuestiones derivadas de aquella, el sub lite encuadra en el contexto general de las
relaciones extracontractuales del Estado. Particularmente, en los supuestos en que se requieren actos de
habilitación o autorización, propios de la administración policial, que facultan al particular a desplegar cierta
actividad

6-La autoridad comunal, en ejercicio del poder de policía, establece las condiciones para el desarrollo de una
actividad comercial, y previo a su inicio, la Administración debe verificar que se cumplan los recaudos
legales y otorgar la correspondiente autorización o habilitación. Esta intervención del Estado no puede ser
interpretada como constitutiva de un acuerdo de voluntades con el particular del que se deriven recíprocos
derechos y obligaciones entre ellos. Por el contrario, resulta ser una típica relación de especial sujeción del
particular a la autoridad administrativa y a la legislación vigente en la materia que no importa la
conformación de un acuerdo de voluntades.En definitiva, la pretensión indemnizatoria fundada en la
responsabilidad contractual del municipio no puede prosperar.

7-abe recordar que, para que se configure la responsabilidad del Estado por actividad ilícita y, se genere el
derecho del particular a obtener una indemnización por los daños y perjuicios que aquella le irrogó, se exige
que concurran las siguientes circunstancias:
 Un acto ilícito por parte de la Administración.
 La actora debe haber sufrido un daño cierto y especial.
 Debe existir relación de causalidad directa entre la conducta estatal impugnada y el daño cuya
reparación se persigue.

"Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación C.A.E.S.I. y otros c/ Provincia de


Buenos Aires (Ministerio de Seguridad). Demanda contencioso administrativa".

52

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

Hechos: La Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (en adelante, CAESI), Alfa
Seguridad Sociedad de Responsabilidad Limitada y Search Organización de Seguridad S.A promueven
demanda contencioso administrativa contra la Provincia de Buenos Aires (Ministerio de Seguridad) y
solicitan se declare la nulidad del decreto 1.897/02 reglamentario de la ley 12.297, del decreto 1.273/03 que
desestimó el recurso de revocatoria interpuesto contra el anterior, y de las disposiciones de la Dirección
General Fiscalizadora de Agencias de Seguridad e Investigación Privada 4 y 5 dictadas con fecha 3 de
septiembre de 2002. A través de estas últimas se aprobó la reglamentación vinculada a la expedición de
credenciales que certifican la calidad de vigilador y los formularios para la tramitación de diferentes
requerimientos ante la autoridad de aplicación, respectivamente. Asimismo, requieren se declare la
inconstitucionalidad del decreto 1.897/02 por restringir de un modo irrazonable el legítimo ejercicio de la
actividad y, en consecuencia, vulnerar lo dispuesto en los arts. 1, 10, 11, 15, 27, 31, 34 y 144 de la
Constitución provincial; 5, 14, 14 bis, 16, 17, 19, 20, 28, 75 inc. 12 y 22 de la Constitución nacional.

A su vez, la CAESI, en cuanto se presenta en defensa de los intereses de sus asociados, exhibe una situación
diferenciada del resto de los ciudadanos justificada en la prerrogativa de la que se dice asistido para reclamar
en resguardo de tales intereses frente a las disposiciones del decreto 1.897/02 y las disposiciones dictadas en
su consecuencia.

La Fiscalía de Estado: Conforme lo dispuesto en el art. 35 inc. 2 de la ley 12.008 -texto según ley 13.101,
plantea como defensa de fondo la falta de legitimación activa de las demandantes. Argumenta:

1-Sostiene que las actoras carecen de acción en el presente juicio para impugnar la reglamentación de los
arts. 5 inc. "a", 8 inc. 2 y 24 inc. "a" de la ley 12.297 en razón de no acreditar con relación a ellos la
afectación de intereses legítimos.
2- Rechaza que tal legitimación surja de lo dispuesto en el art. 43 de la Constitución nacional, pues aduce
que este precepto reconoce aptitud para accionar en protección de intereses del ambiente, la competencia,
del usuario y consumidores así como demás derechos de incidencia colectiva.

3- Afirma que la impugnación que las actoras formulan al decreto 1.897/02 es inatendible. Sostiene que la
mencionada reglamentación resulta compatible con el régimen estructurado por la ley 12.297 con relación a
la habilitación, funcionamiento y fiscalización de las empresas prestadoras del servicio de seguridad privada
en el ámbito provincial.

Resolucion: se rechaza la demanda interpuesta

Las accionantes se hallan legitimadas para obtener un pronunciamiento de fondo sobre la cuestión planteada.
De tal modo, juzgo que la defensa de falta de legitimación activa debe ser desestimada:

 La acción reúne las condiciones externas exigidas para su admisibilidad, se encuentran legitimadas
para promover la acción contencioso administrativa, en tanto alegan que se han vulnerado derechos
adquiridos bajo el régimen anterior. En definitiva, el caso sub examine involucra cuestiones de orden
jurídico administrativo, que resultan comprendidas en el ejercicio del poder de policía que ejerce el
Estado provincial sobre el servicio de seguridad privada que prestan las accionantes.
 En cuanto concierne a la legitimación activa en el proceso contencioso administrativo provincial, el
art. 13 de la ley 12.008, fija como pauta para la determinación de la legitimación para deducir las
pretensiones allí contempladas, la sola invocación, afectación o desconocimiento de derechos o
intereses tutelados por el ordenamiento jurídico y resulta necesario determinar si hay un nexo lógico
entre el estatus afirmado (por el litigante) y el reclamo que se procura satisfacer. El agravio debe ser
concreto, particularizado, actual o inminente, no conjetural o hipotético.

Rechaza la pretensión de la actora:

53

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)


lOMoARcPSD|8640762

1-El art. 144 inc. 2 de la Constitución provincial atribuye competencia al Poder Ejecutivo para "promulgar y
hacer ejecutar las leyes de la Provincia, facilitando su ejecución por reglamentos y disposiciones que no
alteren su espíritu”. La potestad reglamentaria en materia propia de sus atribuciones, es inherente a la
función administrativa, indispensable para concretar el mejor cumplimiento de sus cometidos y
consecuencia natural del ejercicio ordinario de sus potestades, ya que el órgano que posee autoridad para
decidir casos concretos puede establecer con anterioridad normas generales que predeterminan con mayor
precisión el marco al que aquellos actos de alcance particular habrán de ajustarse, autolimitando sus
facultades y resguardando en mayor grado el principio constitucional de igualdad.
2-La reglamentación no vulnera el límite instituido en el art. 144 inc. 2 de la Constitución nacional si es
adoptada para la mejor ejecución de las leyes y mantienen inalterables los fines y el sentido con que la
norma legal ha sido sancionada
3-En virtud de la potestad reglamentaria, la Administración goza de cierto margen de maniobra para
establecer condiciones o requisitos, limitaciones o distinciones que, aun cuando no hayan sido contemplados
por el legislador de una manera expresa, sean congruentes con el "espíritu" de la disposición reglamentada o
contribuyan, razonablemente, a la finalidad esencial a la que aquélla se encamina, no desvirtúan su marco
regulador ya que la protección que la Constitución acuerda a los derechos adquiridos implica que si bajo la
vigencia de una ley el particular ha cumplido con todas las condiciones sustanciales y los requerimientos
formales previstos por esa norma para ser titular de un determinado derecho, debe considerarse que hay
derecho adquirido, porque la situación jurídica general creada por dicha ley se transforma en una situación
jurídica concreta e individual en cabeza del sujeto que, como tal, se hace inalterable y no puede ser
suprimida por ley posterior sin agravio del derecho de propiedad consagrado en el art. 31 del texto
constitucional provincial
4-La nueva normativa no desconoce la situación en la que se encuentran las empresas prestadoras del
servicio de seguridad privada, sino que, por el contrario, establece un nuevo régimen reglamentario en el
marco de la competencia que le concede el art. 144 inc. 2 de la Constitución provincial.
5-Con relación al cuestionamiento que formula en punto a las tasas por habilitación, denunciando su
ilegitimidad, cabe recordar que la ley 12.297 faculta expresamente al Poder Ejecutivo a fijar su monto
(art.44), de lo que se deriva que lo establecido en los arts. 6, 15, 17, 18, 19, 22 y 27 del decreto 1.897/02
resulta de una habilitación legal que no fue cuestionada por la parte actora

54

Downloaded by Macarena Ramirez (macarenajazmin@hotmail.es)

También podría gustarte