Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Lenguaje y Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS HUAMANAS


SEMINARIO INTENRDISCIPLINAR I: LENGUAJE Y
CULTURA

Profesor: Dr. RAFAEL BUELVAS


Estudiante: ÁNGELA MELISSA LARRARTE
Semestre I
Periodo I-2022

Relación entre lenguaje y cultura

La consolidación de una cultura; cosmovisión, filosofía, mitos, ritos,


creencias, valores, problemáticas, estructura social, jurídica, política,
educativa y económica, se encuentra contenida en el lenguaje. Es a través
de la manifestación del lenguaje que podemos adquirir información sobre
un lugar específico. Todo conocimiento acerca de un territorio y sus
habitantes está consignado en la literatura del mismo y se exterioriza en
situaciones comunicativas; conversaciones, uso de refranes, expresiones
coloquiales, saludos, modulación de la voz, locuciones corporales, etc. Esto
se debe, principalmente, a que todo saber se transmite y se reproduce a
través del lenguaje.

Para ejemplificar este asunto, en el presente ensayo me propongo


desarrollar esta idea a través de la descripción de algunos aspectos de
nuestra cultura contemporánea en los cuales se hace visible la estrecha
relación que existe entre lenguaje y cultura según el filósofo chileno
Gilberto Sánchez Cabezas.

Cabe destacar que, la evolución de una cultura está presente en las


manifestaciones del lenguaje. Actualmente, las formas de relacionarnos
han cambiado notablemente. El avance de la ciencia y la tecnología
incidieron considerablemente en este asunto. Pues, con la aparición del
internet, la facilidad de acceso a la información y a las comunicaciones, la
forma de percibir el mundo e interactuar con el cambió.

El consumismo ya no es algo reducido al ámbito de lo material. Somos una


sociedad consumista. Al hacer esta aseveración, me refiero a que no sólo
compramos y vendemos productos, sino a que nos hemos convertido en
elementos consumibles e intercambiables. Este fenómeno se relaciona
directamente con el lenguaje por cuanto las redes sociales hacen parte de
las nuevas dinámicas de comunicación y a través de ellas es posible
percibir dicha situación.

Detrás de todo acto comunicativo hay una intención consciente o


inconsciente, según Álfonso Cárdenas Páez “El hombre siempre tiene
pretensiones frente a lo que hace, siente o dice; nada de lo hecho por el
hombre es gratuito. Lo que llamamos mundo siempre está atravesado por el
sentido: acción, pasión, mundo, yo, otro, todo responde al sentido. No hay
nada que no esté dado como sentido, lo que no quiere decir que la realidad
en sí no exista. Todo tiene de alguna forma propósito, tiene que ver con un
interés humano. Un tercer factor de la intencionalidad lo configura la acción;
el hombre es sujeto de acción y el lenguaje es una prueba de ello. La acción
del lenguaje se produce a través de la enunciación. Por eso, la
intencionalidad circula por todos los actos del lenguaje, sólo que esta no
siempre es evidente como tampoco producto de un proceso de reflexión.”
(Cárdenas, 2006, p. 11)

Lo descrito por Cárdenas se hace visible cuando accedemos a una red


social como “Instagram”, “Facebook” o “Tik Tok” y observamos que el perfil
de cada persona es similar a una campaña publicitaria. En ella se vende
una imagen, una relación, un estilo de vida y todo lleva el epígrafe
“Deséame” y “Cómprame”. La intencionalidad detrás de estos actos es de
carácter diverso, por lo general está dirigida a la adquisición de amistades,
pareja, lisonjas, aceptación, inclusión, etc. “Productos” asociados a la
estimulación de sensaciones de bienestar y satisfacción.

Sánchez, establece que el lenguaje y la cultura son cambiantes. Y que, si


bien las estructuras lingüísticas son más estables que las de la cultura, los
cambios que experimenta una civilización pueden revelarse en ambas.

Ejemplo de ello, es la creación de neologismos; en décadas precedentes, las


personas usaban el término “amor platónico” para referirse a un amor
idealizado e inalcanzable. Actualmente, dicha terminología ha sido
sustituida por la palabra inglesa “crush” y se da en un contexto de
enunciación específico, el de los adolescentes, ya que si bien dicho termino
se ha extendido socialmente, fue en las dinámicas de comunicación
juveniles que surgió, se estableció y se propagó.
Frente a este asunto, hay elementos de orden cultural para ser tomados en
cuenta como objeto de análisis. Pues, es resaltable el hecho de que se haya
pasado de usar una palabra en castellano a una de origen inglés. Ello da
cuenta de una transformación paralela en el léxico y la cultura. Pues, dado
que la globalización ha exaltado la necesidad de la adquisición del idioma
extranjero para desenvolvernos favorablemente en el ámbito social, laboral
y académico, los individuos nos hemos visto obligados a aprender una
segunda lengua. No obstante, para las generaciones anteriores dicho
aprendizaje representó un desafío ante el cual se mostraron reacios, caso
distinto es el de la población juvenil contemporánea, pues, para ellos dicho
requerimiento y proceso se a mostrado atractivo y fácil, lo que se ve
reflejado en la diversidad de términos de origen inglés que han remplazado
enunciados de la lengua castellana para referirse a situaciones
coloquiales.

Es el caso del vocablo inglés “ghosting”, el cual apareció aproximadamente


hace dos décadas y ha sido usado popularmente para referirse a la
práctica de cortar la comunicación con una persona con quien,
aparentemente, se venía desarrollando un vínculo afectivo sin explicación
alguna y cerrando toda posibilidad de retomar el contacto. Esto, además
de dar cuenta de una innovación en el lenguaje, hace evidente un cambio
sustancial en la cultura entorno a las relaciones interpersonales, pues
aunado a la aparición de la nueva expresión se hizo visible un nuevo
fenómeno preocupación del campo de la psicología, toda vez que dicha
conducta a repercutido en la salud mental y emocional de las personas
que son rechazadas y silenciadas sin una justificación explícita.

Esta dinámica cobró vida con la aparición de las redes sociales, lo cual
evoca nuevamente cultura. Pero, las nuevas tecnologías no son el único
elemento de incidencia cultural a ser tomado en cuenta, pues, a través de
esta práctica es posible identificar formas distintas de percibir un
compromiso amoroso, la ausencia de principios éticos, la falta de empatía
por los otros, etc. Al respecto, Hoebel y Weber indican que “Las culturas
cambian como resultado del contacto entre grupos humanos, interacciones
entre los individuos con el medio ambiente, y fuerza dentro de los grupos
(con la innovación tecnológica) que crean nuevos desafíos y problemas. El
cambio en la cultura genera la creación de léxico, lo cual nos habla de la
relación que existe entre ambos.
Lo expuesto, deja esclarecido que el lenguaje es portador y transmisor de
nuevos fenómenos y paradigmas de nuestra cultura y por ello están
estrechamente relacionados.

Bibliografía:

Gilberto Sánchez C. (2007). Lenguaje y Cultura. ¿Por qué se implican?


VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos.
Colegio de Antropólogos de Chile. A. G. Valdivia.

Cárdenas, A (2006) Pensar bien para leer mejor. Bogotá: Universidad


Pedagógica Nacional.

También podría gustarte