Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesión 3 Ing Genetica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

https://upload.

wikimedia
.org/wikipedia/commons
/0/0c/DNA_animation.gif

Temas selectos de
biología I
Tema: Ingeniería genética

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA


Plantel 11 Panotla
Ingeniería genética

Unidad de Técnicas de la ingeniería genética


Aprendizaje
Aprendizaje Relaciona las aplicaciones de la Biotecnología y la Ingeniería Genética con situaciones de su
esperado cotidianeidad, mediante la búsqueda de información de avances tecnológicos en dichas áreas,
mostrando un pensamiento crítico y reflexivo.
Propósito Cuestiona la aplicación de las técnicas de la Biotecnología y de la Ingeniería Genética, así
como las consecuencias de su uso en la comunidad en la que se desenvuelve, a través de
reconocer los riesgos y beneficios que éstos presentan, promoviendo de manera responsable
el uso de productos y servicios que deriven de ello.
Fecha de 2 al 11 diciembre 2023
Aplicación
Competenci 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
a Genérica utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Competenci CDECE 2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los
a fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para
Disciplinar establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.
CDECE 3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones
de su entorno social.
CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios
atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.
CDECE 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y
síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación
académica.
CDECE 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias
para la comprensión y mejora del mismo.
Materiales Libreta, lapicero, lápices de colores, libreta o archivo de evidencias e internet.

Recursos Recurso 1: Ingeniería Genética (CRSPR CAS9): adiós a la selección natural


https://www.youtube.com/watch?v=DIPiGDUg_Bk

Recurso 2. ¿Podemos editar nuestros genes? - CuriosaMente 134


https://www.youtube.com/watch?v=3i1czA1OEDE

Recurso 3. El salto de la terapia genética


https://youtu.be/ZoE-G7YPvZQ
Tarea 1. Diagnostico

¿Que necesito conocer de la ingeniería genética


La tecnología del ADN tuvo sus orígenes en la década de los 70´s con el descubrimiento y
caracterización de las endonucleasas de restricción y el desarrollo de métodos rápidos de
secuenciación e hibridación de ADN, la clonación de genes en los 80´s. para saber más sobre
el tema se requiere explorar tus conocimientos previos, contestando en tu carpeta de
experiencias número tres las siguientes preguntas:

1. ¿Como describirías la ingeniería génitica ?


2. ¿En qué consiste la endonucleasas de restricción?
3. ¿En qué consiste la clonación de genes?

Tarea 2. Collage de la aplicación de las técnicas de la ingeniería genética


La Ingeniería Genética es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un
organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos
genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.

Par conocer la importancia que tiene la técnica de la ingeniería genética y los grandes
beneficios que aportado a la humanidad, lee con atención el Recurso 1 “texto” “ingeniería
genética” lo cual se encuentra en la etiqueta de material de consulta.

Una vez comprendido la importancia de esta técnica ya cuentas con las herramientas
necesarias la realizar la Actividad 2. Collage de las técnicas del ADN recombinante
que contenga los temas:
- Transgénicos
- Pruebas del ADN
- vacunas
- Medicina
- Genómica
- Pruebas de diagnóstico
- Biorremediación

Y entrégalo en tiempo y forma.

NOTA: Ya sabemos que el collage no lleva texto, pero yo solicito que


le agreguen un texto breve a cada imagen para mayo comprensión y
entendimiento.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN

En este apartado visualizaras el instrumento de evaluación con el cual te puedes


guiar para elaborar tu producto y que éste cumpla con lo solicitado.

Actividad 1. Lista de cotejo para evaluar el collage de la aplicación de la ingeniería genética

Indicador Criterio

Si No

Desarrolla Creatividad

El contenido expone lo solicitado

Describe el contenido de la imagen

Muestra claridad

El collage es llamativo
Recurso 4. INGENIERIA GENÉTICA
La Ingeniería Genética es la tecnología de la manipulación
y transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita
la creación de nuevas especies, la corrección de defectos
genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.

En 1973, los investigadores Stanley Coohen y Herbert


Boyer producen el primer organismo recombinando partes
de su ADN en lo que se considera el comienzo de la
Ingeniería Genética.
En 1977, se clona el primer mamífero, la oveja Dolly.
Actualmente, la Ingeniería Genética está trabajando en la
creación de técnicas que permitan solucionar problemas
frecuentes de la humanidad como, por ejemplo, la escasez
de donantes para la urgencia de trasplantes.
En este campo se están intentando realizar cerdos transgénicos que posean órganos
compatibles con los del hombre.
El ADN es una base fundamental de información que poseen
todos los organismos vivos, hasta el más simple y pequeño. Esta
información está a su vez dividida en determinada cantidad de
espacios llamados loci (plural) o locus (singular); que es donde
se encuentran insertados los genes, que varían dependiendo de
la especie. A su vez, cada gen contiene la información necesaria
para que la célula sintetice una proteína, por lo que el genoma
y, en consecuencia, el proteoma, van a ser los responsables de
las características del individuo.
Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada
organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y
reproducción. Por ejemplo, una proteína X hará que en el
individuo se manifieste el rasgo de “pelo oscuro”, mientras que
la proteína Y determinará el rasgo de “pelo claro”.
La carga genética de un determinado organismo no puede ser
idéntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser en
rasgos generales similar para que la reproducción se pueda concretar, ya que una de
las propiedades más importantes del ADN, y por la cual se ha dicho que fue posible la
evolución, es la de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma
especie para lograr descendencia diversificada. Otra particularidad de esta molécula es
su universalidad. A raíz del concepto de gen, surgen algunas incógnitas: ¿Son
compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de una
especie funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede
aislar y manipular el ADN?

TÉCNICAS BIOTECNOLOGICAS
La Ingeniería Genética es una técnica que consiste en la introducción de genes en el
genoma de un individuo que carece de ellos. Se realiza a través de las enzimas de
restricción que son capaces de “cortar” el ADN en puntos concretos.
Se denomina ADN recombinante al que se ha formado al intercalar un segmento de
ADN extraño un ADN receptor. Por ejemplo, la integración de un ADN vírico en un ADN
celular.
La Ingeniería Genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las que
destacan:
● La tecnología del ADN recombinante: con la que es posible aislar y manipular un
fragmento de ADN de un organismo para introducirlo en otro.
● La reacción en cadena de la polimerasa (PCR): con la que se consigue aumentar
el número de copias de un fragmento determinado de ADN, por tanto, con una mínima
cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite para un
determinado estudio.
● La terapia génica: la terapia génica es una técnica experimental para tratar
enfermedades mediante la alteración del material genético del paciente. Con mucha
frecuencia, la terapia génica consiste en la introducción de una copia sana de un gen
defectuoso en las células del paciente.

I.- LA TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE


Permite obtener fragmentos de ADN en cantidades ilimitadas, que llevará además el
gen o los genes que se desee. Este ADN puede incorporarse a las células de otros
organismos (vegetales, animales, bacterias...) en los que se podrá “expresar” la
información de dichos genes. De una manera muy simple, se puede decir que “se
corta” un gen humano y se le “pega” al ADN de una bacteria; si, por ejemplo, es
el gen que regula la fabricación de un antibiótico, lo que provoca al ponérselo a
una bacteria es “obligar” a esta a que fabrique el antibiótico. En la tecnología del
ADN recombinante, podemos diferenciar cuatro etapas básicas:
1. Corte específico del ADN en fragmentos pequeños y manejables mediante la
utilización de un tipo de enzimas conocidas como enzimas de restricción que pueden
considerarse como las “tijeras moleculares”.
Estas enzimas se aislaron en bacterias y se identifican con distintos nombres, siendo
característico de ellas dos principios:
● Cada enzima de restricción reconoce una secuencia específica de nucleótidos y
corta en ese punto cada una de las cadenas de ADN.
● Los extremos libres que quedan se llaman extremos pegajosos porque pueden
unirse a otros fragmentos de ADN que hayan sido cortados por la misma enzima de
restricción.
En los siguientes dibujos puede verse cómo actuarían estas enzimas.
Los fragmentos obtenidos después de la actuación de las distintas enzimas de
restricción se pueden separar por tamaños, es decir, según el número de pares de
nucleótidos que llevan, mediante la técnica de electroforesis y así estudiar los distintos
trozos.
Según donde se hallen las secuencias de reconocimiento, un gen determinado puede
estar fragmentado en varios trozos, o bien un trozo puede contener varios genes,
posibilidades que hay que confirmar.
En el proceso de la electroforesis, se prepara una mezcla de fragmentos de ADN y se
ponen en distintas soluciones. Los fragmentos se desplazan en relación inversa con su
tamaño, los fragmentos más pequeños se mueven rápidamente, mientras que los
grandes lo hacen muy lentamente.

2. Inserción de los fragmentos de ADN. Esta inserción se realiza en vectores de


clonado, que son los agentes transportadores capaces de introducirlos en las células
hospedadoras.
Los vectores de clonación son pequeñas moléculas de ADN, que tienen capacidad para
autorreplicarse dentro de las células hospedadoras. Se utilizan con frecuencia dos tipos
de vectores de clonación: plásmidos y virus.
a. Plásmidos. Son moléculas de ADN circular, con un tamaño menor que el del
cromosoma. Se replican con independencia del cromosoma bacteriano, ya que tienen
su propio origen de replicación.
b. Bacteriófagos. El proceso es similar, se trata de insertar el gen deseado en un
fragmento de ADN vírico al virus completo. En el siguiente paso se insertará este ADN
por el proceso de la transducción.

Cósmidos. Son plásmidos que contienen el fragmento de ADN deseado que posee un
borde cohesivo procedente del genoma del fago lambda (extremo cos) y se empaqueta
en el interior de un fago. Se construye el cósmido, uniendo los tres elementos génicos,
y el resultado final es poder introducir en la célula receptora fragmentos largos de ADN.
Además del origen de replicación, los vectores de clonación deben llevar otros genes
denominados marcadores, que sirven para identificar las células que contienen el
vector de clonación. Se suelen utilizar como marcadores, genes de resistencia a
antibióticos y genes de bioluminiscencia.
Genes de resistencia a antibióticos. Sirven para identificar bacterias que contienen
el vector de clonación, porque estas bacterias serán resistentes al antibiótico del gen
marcador.
Genes de luminiscencia. En este caso, la célula que contenga el gen que se quiere
clonar tendrá la propiedad de emitir luz, ya que el marcador que se le incorpora
determina que se exprese esa característica. Este sistema se emplea cuando la célula
hospedadora es una célula eucariota.

3. Métodos de introducción del vector. El siguiente paso será introducir el vector de


clonación que contiene el gen que se quiere clonar en la célula hospedadora, para que
esta, al multiplicarse, origine un clon celular que lleve el gen concreto.

Existen varios métodos que dependerán del tipo de célula fundamentalmente.


En bacterias (células procariotas), mediante estos procesos:
● Transformación. Ocurre espontáneamente en ciertos tipos de bacterias y se
consigue artificialmente sometiendo a la célula bacteriana a tratamientos físicos y
químicos. La célula capta moléculas de ADN que se encuentran en el medio externo,
las introduce en su interior y las incorpora a su genoma.
● Transducción. Este método consiste en introducir el ADN en la célula hospedadora
mediante un virus, utilizando como vector de clonación el genoma del virus.
En la siguiente figura puede verse el proceso en tres etapas. El número 1 corresponde
al virus aproximándose a una bacteria. Se puede observar que lleva un genoma ya con
el gen que interesa clonar. El siguiente momento (2), corresponde al contacto entre el
virus y la pared bacteriana, en cuya zona de contacto se produce un poro por donde,
como vemos en la etapa 3, el virus inyecta su ADN al interior de la célula bacteriana.

4. Clonación del ADN. Una vez que se ha conseguido la población de bacterias


transformadas, (que llevan además del gen de interés un gen, por ejemplo, de
resistencia a un antibiótico), por lo que las bacterias que se consideran transformadas,
serán aquellas que sobrevivan. El siguiente paso es poner a las bacterias en un medio
de cultivo apropiado para que se multipliquen. A la vez que se reproducen las bacterias,
lo hace también el plásmido con el gen que interesa. El resultado es que se obtiene un
clon de células que todas llevan ese gen de interés. Se pueden formar, por tanto,
diferentes clones con genes de interés para el hombre. Este conjunto de clones se
denomina biblioteca genómica.
II.- REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (RCP)
Algunas veces llamada “fotocopiado molecular”, la reacción en cadena de la polimerasa
(RCP) es una técnica rápida y económica utilizada para “amplificar” —copiar—
pequeños segmentos de ADN. Debido a que se necesitan considerables cantidades de
una muestra de ADN para análisis moleculares y genéticos, los estudios de segmentos
aislados de ADN son casi imposibles sin la amplificación por RCP.
A menudo proclamada como uno de los avances científicos más importantes en la
Biología Molecular, la RCP revolucionó el estudio del ADN en tal medida que a su
creador, Kary B. Mullis, fue otorgado el Premio Nobel de Química en 1993.
¿Para qué se utiliza la RCP?
Una vez amplificado, el ADN producido por la RCP puede usarse en muchos
procedimientos de laboratorio diferentes. Por ejemplo, la mayoría de las técnicas de
mapeo en el Proyecto del Genoma Humano (PGH) dependían de la RCP.
La RCP también es valiosa en varias técnicas de laboratorio y clínicas, incluida la
identificación de la huella genética, la detección de bacterias o virus (especialmente el
del sida), y el diagnóstico de trastornos genéticos.
¿Cómo funciona la RCP?
Para amplificar un segmento de ADN utilizando la RCP, primero se calienta la muestra
para la desnaturalización del ADN, es decir, para que se separe en dos segmentos de
una sola hebra de ADN. Luego, una enzima llamada polimerasa Taq sintetiza —
construye— dos nuevas hebras de ADN, utilizando las hebras originales como
plantillas. Este proceso resulta en la duplicación del ADN original, en la que cada una
de las nuevas moléculas contiene una hebra vieja y una hebra nueva de ADN.
Entonces, cada una de estas hebras puede usarse para crear dos copias nuevas, y así
sucesivamente. El ciclo de la desnaturalización y síntesis del nuevo ADN se repite
tantas como 30 o 40 veces, dando lugar a más de mil millones de copias exactas del
segmento de ADN original.
El proceso de ciclado completo de la RCP es automático y puede completarse en tan
solo unas pocas horas. El proceso es dirigido por una máquina llamada termociclador,
que está programada para cambiar la temperatura de la reacción cada pocos minutos
para hacer posible la desnaturalización y síntesis del ADN.
Aplicación de la RCP
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) apoya a Cuba con el donativo
de kits de diagnóstico, equipos y
capacitación de recursos humanos para
abordar la propagación mundial del nuevo
coronavirus que causa COVID-19.

La técnica de diagnóstico, conocida como


reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa inversa (RT-PCR en tiempo
real) puede ayudar a detectar e identificar el
nuevo coronavirus con precisión de horas.
La reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR, del inglés
Reverse transcription polymerase chain reaction, es una variante de la PCR, una
técnica de laboratorio comúnmente usada en Biología Molecular para generar una gran
cantidad de copias de ADN, proceso llamado “amplificación”. En la RTPCR se
retrotranscribe una hebra de ARN en ADN complementario (ADNc) usando una enzima
llamada transcriptasa inversa o transcriptasa reversa, y el resultado se amplifica
mediante una PCR tradicional.
Las técnicas derivadas de la energía nuclear, como la RT-PCR en tiempo real, son
herramientas importantes en la detección y caracterización rápida de virus, como la que
causa COVID-19.

III.- La terapia génica


La terapia génica es una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia
de genes a la célula de un paciente para curar una enfermedad. La idea es modificar la
información genética de la célula del paciente que es responsable de la enfermedad
para que esa célula recupere su normalidad. La transferencia del material genético se
suele realizar mediante el uso de vectores virales que utilizan sus capacidades
biológicas propias para entrar en la célula y depositar el material genético. Tanto las
enfermedades genéticas hereditarias como los trastornos adquiridos pueden ser
tratados con terapia génica. Ejemplos de estos trastornos son las inmunodeficiencias
primarias, donde la terapia génica ha sido capaz de corregir la presentación de la
enfermedad en estos pacientes o el cáncer, donde la terapia génica aún está en fase
experimental (Fabio Candotti, M.D.).
ENFERMEDADES TRATABLES Y TRATAMIENTOS POSIBLES
Las enfermedades hereditarias provocadas por la carencia de una enzima o proteína
son las más idóneas para estos tratamientos. Pero también aquellas en las que no
importa demasiado el control preciso y riguroso de los niveles de la proteína cuya
producción se pretende inducir mediante manipulación genética. Se trata,
normalmente, de enfermedades monogénicas, originadas por la alteración de un único
gen recesivo anómalo y en las que basta la mera presencia del producto génico para
corregir el defecto.
Las células implicadas en la producción de estas enzimas se hallan en la médula ósea,
lo cual plantea el problema adicional de hallar donantes compatibles para iniciar el
tratamiento. Los experimentos indican que el tratamiento génico de algunas células
extraídas a los enfermos y su posterior reinserción está siendo eficaz —al menos en
ADA— y que, tras dos o más años de tratamiento, se ha conseguido la relativa
normalización del sistema inmune y la restauración de la inmunidad celular y humoral,
gracias en parte a ventajas de crecimiento que las células tratadas genéticamente
parecen tener sobre las anómalas.
APLICACIONES TÉCNICAS DE LA INGENIERÍA
GENÉTICA
Todo lo que ha desarrollado la Biotecnología ha contribuido al avance científico,
beneficiando económicamente a sectores tales como la industria, la agricultura, la
Medicina y la ganadería.
Actualmente, se presta mucha atención a los posibles usos prácticos del ADN
recombinado.
En general, existe mucha polémica al respecto, ya que son muchas las personas de
diferentes ámbitos incluso científicos que desaprueban la manipulación genética por
todos los riesgos y cuestiones éticas que esto implica.
Pero hay que decir que el clonado de genes y su expresión en forma de productos
proteicos por células de Escherichia coli o de levaduras hace posible la producción
comercial de muchas proteínas de utilidad práctica que, de otro modo, son muy difíciles
de obtener en abundancia.
Los genes de algunas proteínas necesarias en Medicina han sido clonados. La insulina,
que se obtenía a partir de páncreas de cerdo, se puede hoy obtener de cultivos
bacterianos que contienen el gen humano clonado, con lo cual proporcionan una
insulina con la misma secuencia de aminoácidos que la humana, cosa que no ocurría
con la insulina porcina.
La insulina obtenida en E. coli se utiliza actualmente en el tratamiento de la diabetes
mellitus.
Igualmente ocurre con la hormona de crecimiento (somatotropina) que se administra a
pacientes que padecen enanismo. Los interferones, agentes antivirales naturales y
potenciales anticancerígenos, pueden aislarse a partir de leucocitos de la sangre, pero
el rendimiento es solo de 1 mg/l, y por ello son productos muy caros. Los genes de los
interferones pueden ser clonados y expresados en bacterias, que crecen con facilidad
y producen interferón en grandes cantidades.
También podrían producirse en gran cantidad varias proteínas de utilidad en agricultura.
La incorporación de los genes de las enzimas y de otras proteínas, que participan en la
fijación de nitrógeno en los genomas de las plantas de cultivo que normalmente no fijan
el elemento, podría tener un éxito mundial absoluto.
APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
Algunas sustancias como la fenilalanina se producen por Ingeniería Genética y con ella
se puede elaborar aspartamo que se utiliza como sustituto de azúcar y se encuentra
en muchos de los productos que consumimos actualmente, siendo este muy dañino
para la salud, ya que es una neurotoxina compuesta por tres ingredientes: ácido
aspártico, fenilalanina y metanol, fabricado por Monsanto y se comercializa como
“Nutrasweet”, “Equal” y “Sponful” y otras marcas más. El aspartamo destruye el sistema
nervioso central, es un veneno que al ser ingerido se convierte en un formaldehído en
el cuerpo causando migrañas, temblores, pérdida de visión, síntomas parecidos al
lupus y mal de Parkinson, esclerosis múltiple y otros muchos más.

MODIFICACIÓN GENÉTICA EN BACTERIAS


Las bacterias son capaces de adaptarse a cambios de temperatura, presión o
nutrientes del medio, gracias al desarrollo de nuevos procesos metabólicos y productos
génicos que les confieren resistencia para vivir en esas condiciones. Estos cambios
suelen producirse en los plásmidos bacterianos, los cuales se pueden aislar e introducir
en otras bacterias que asimilarán estas nuevas propiedades. Mediante la Ingeniería
Genética y la utilización de plásmidos bacterianos, los científicos pueden construir
nuevas bacterias para un determinado fin. Es el caso de los trabajos realizados por Ken
Timmis y sus colaboradores, en los que mediante la utilización de técnicas de
recombinación del ADN, han conseguido combinar las enzimas claves de cinco rutas
distintas de degradación de compuestos contaminantes del medio ambiente,
pertenecientes a tres bacterias diferentes (Pseudomonas putida, Pseudomonas sp. B13
y Alcaligenes eutrophus), para originar una nueva bacteria desarrollada sobre mezclas
letales de ciertos compuestos (clorobencenos, tolueno, clorofenoles y xileno). La ruta
metabólica resultante es estable y regulada en respuesta a la presencia de ciertos
compuestos aromáticos.

Se ha desarrollado un tipo de bacteria que puede descomponer el petróleo. Estas


bacterias son utilizadas para limpiar los derrames de petróleo. En algunas compañías
mineras, se utiliza otro tipo de bacteria que ha sido modificada para la extracción de
metales. Otras, se utilizan para el tratamiento de aguas y residuos. También se han
modificado otro tipo de bacterias que eliminan toxinas de los basureros de desechos
tóxicos.

APLICACIONES EN LA AGRICULTURA
Las industrias que aplican Biotecnología en los cultivos argumentan que la producción
de plantas transgénicas tiene mayor resistencia al ataque de plagas, mayor tolerancia
a los cambios climáticos, retrasan o adelantan la maduración de frutos, son resistentes
a enfermedades y, en otros casos, ya no requieren la utilización de fertilizantes.
MODIFICACIÓN GENÉTICA EN PLANTAS
Las plantas han sido siempre objeto de estudio, con el fin de mejorar sus características
y obtener cultivos que permitan una mejora en la alimentación y en la ornamentación.
La tecnología del clonaje del T-ADN es utilizada para conseguir cultivos con mayores
ventajas nutritivas, así como para transmitir al genoma de muchas plantas genes
implicados en la resistencia a herbicidas, con la ventaja de que no se producen daños
en el medio ambiente. La investigación está principalmente dirigida a la posible
introducción de genes extraños de plantas resistentes o de origen bacteriano, cuya
expresión origine proteínas capaces de catalizar dicho herbicida. Actualmente, también
se investiga la posibilidad de que plantas no leguminosas, como el trigo y el maíz,
realicen la fijación bacteriana del nitrógeno, fenómeno de gran importancia para la
producción de alimentos.

APLICACIONES EN LA GANADERÍA
La ganadería obtiene animales transgénicos en los que se busca mejorar la producción
de carne o de leche, adulterando su organismo, para que su crecimiento sea más
eficiente para la industria, sin evaluar a fondo las implicaciones que esto conlleva a la
salud humana, ni aplicar la Bioética considerando a los animales como productos o
fábricas de productos.

APLICACIONES EN LA MEDICINA
Las plantas transgénicas han permitido grandes avances en la Medicina. A partir de
ellas, se sintetizan hormonas humanas en sus semillas, así como factores de
coagulación y anticuerpos. Un tipo de anticuerpos desarrollado en el maíz sirve para
administrar radioisótopos a células tumorales y los obtenidos del frijol de soya utilizados
para el tratamiento del herpes genital.

DISEÑO DE FÁRMACOS POR INGENIERÍA GENÉTICA


Mediante la tecnología del ADN recombinante, se producen actualmente grandes
cantidades de productos génicos terapéuticos a partir de genes clonados, tales como
insulina, interferones, interleuquinas y hormonas del crecimiento. Además,
gracias a los procedimientos de clonaje, expresión y purificación, se trata de identificar
la proteína clave en un proceso patológico, aislarla en grandes cantidades, determinar
su estructura tridimensional mediante cristalografía de rayos X, y finalmente diseñar
moléculas que inhiban su función.
Actualmente, los fármacos que se utilizan son poco selectivos y actúan por igual en
todas las especies, con lo cual resultan tóxicos para el agente patógeno, pero también
para el hospedador.
Uno de los principales objetivos de la Biotecnología es el desarrollo de fármacos, cuya
acción sea más selectiva sobre determinadas especies. Uno de estos casos es la
enfermedad del sida, en la que se investiga para desarrollar fármacos selectivos contra
el virus que la produce. Actualmente, se han identificado dos proteínas claves propias
del virus: una proteasa y una transcriptasa inversa; mediante Ingeniería
Genética se consigue una elevada producción de estas proteínas en E. coli, y se están
investigando profundamente estas proteínas para obtener fármacos más efectivos y
específicos, con la ayuda de métodos cristalográficos y de diseños de fármacos que
funcionen como potentes inhibidores.

PROYECTO GENOMA HUMANO


Es un proyecto coordinado por numerosas instituciones, que se inició en 1990 con el
fin de obtener el genoma humano completo. El genoma humano será, en un futuro,
cartografiado y totalmente secuenciado, de forma que se clonará y se construirá un
mapa de cada cromosoma humano. Mediante el empleo de endonucleasas de
restricción, se cortan los clones y se obtienen los mapas de clones contiguos. Los datos
obtenidos acerca del tamaño de los fragmentos de restricción de cada clon se
introducen en un ordenador, que compara esos tamaños en todos los clones analizados
y determina qué clones presentan sitios de restricción comunes, por lo que dichos
clones pueden ordenarse según este criterio.
Los mapas que se obtengan serán de gran valor en investigaciones acerca de la
organización génica y cromosómica, así como en la identificación de genes implicados
en ciertas enfermedades genéticas. La correlación de estos mapas con datos de
secuencias obtenidas por otros estudios permitiría la secuenciación de todo el genoma
humano. Para que este enorme proyecto obtenga buenos resultados, es necesario que
se investigue en el desarrollo de nuevos vectores de clonaje y en la tecnología
necesaria para analizar un gran número de clones.
MÁS APLICACIONES DE LA GENETICA
Transgénicos
Los transgénicos son seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han
sido modificados en laboratorio mediante la introducción de genes de otras
especies para proporcionarles características que nunca obtendrían de forma
natural, por ejemplo, en una planta que es vulnerable a cierto tipo de plaga se le
implanta el gen de otra que es resistente a la misma plaga obteniendo de esta manera
una versión modificada de la planta original.
Mediante la ingeniería genética se clona, es decir, se duplica, modifica y se fragmenta
el gen de un organismo, para insertarlo en otro y el producto es un “organismo
genéticamente modificado” o transgénico.

Pruebas de ADN
La aplicación de la ingeniería genética ha tenido áreas muy diversas, por ejemplo, en la
actualidad se hacen pruebas de ADN para la ciencia forense, en el que utiliza al ADN como
una forma de identificación de los individuos implicados en un posible delito. Debido a
que la constitución del genoma de cada ser humano es específico, se obtienen restos de
cabello, piel, semen, sangre o cualquier otro tejido que pueda caracterizarse para la
identificación de los posibles agresores o de las víctimas. Asimismo, en problemas del
establecimiento de la paternidad, es posible aclarar quienes son los progenitores de un niño.

Vacunas
Según la Organización mundial de la salud se entiende por vacuna “cualquier
preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la
producción de anticuerpos”. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de
microorganismos muertos o atenuados, de productos o derivados de microorganismos.
El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque
algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.
Gracias a la ingeniería genética se podrían utilizar las plantas para producir
antígenos que se encuentran en patógenos comunes, de tal manera que al ingerir
estas plantas nos estaríamos vacunando, ya que las sustancias tóxicas estarían
en su forma inocua.
En la actualidad existen diversos tipos de vacunas para controlar diferentes
enfermedades, lo único que te recomendamos es que antes de aplicarte alguna,
verifiques su procedencia, su fecha de caducidad y si su almacenamiento fue el
correcto, ya que una vacuna mal elaborada, caduca o con una falta de medida
específica de almacenaje podría ocasionar un problema mayor al ser aplicada o bien,
no tener efecto para lo que fue administrada

Videos:
Esquema de Vacunación/ Inmunización
https://youtu.be/SPyEyGXMYSY
https://www.youtube.com/watch?v=vrRu9q0f2BA
https://youtu.be/WHzZB8wPsfk
Medicina
Son muy variadas las aplicaciones de la ingeniería genética en la medicina, a
continuación, te presentamos algunas.

a) Elaboración de hormonas
Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en agricultura o en
alimentación, en soya, maíz o arroz; pero los transgénicos tocan muchos otros aspectos de la
vida. La insulina humana, que algunas personas con diabetes utilizan como parte de su
tratamiento, es un producto transgénico.

Ventajas de producir hormonas humanas mediante ingeniería genética, en lugar de


obtenerlas de fuentes animales.

Antes, la insulina como medicamento se generaba a partir de sangre de animales, de cerdos


principalmente, porque esa era la proteína más parecida a la insulina humana que se podía
conseguir. Pero a algunas personas les provocaba una reacción inmunológica y además era
muy difícil satisfacer la demanda del número creciente de personas que la necesitaban.

Pero en 1977, un equipo de investigación en Estados Unidos logró, por primera vez en el
mundo, introducir el gen de la insulina humana en la bacteria Escherichia coli. Con esto
lograron que la bacteria produjera, con su propia maquinaria celular, una molécula idéntica a
la insulina humana. Esto permitió obtener mayores cantidades de la hormona y que se dejaran
de utilizar animales para obtenerla. Este fue el inicio de la producción de proteínas humanas a
través de organismos transgénicos.

Entre los medicamentos biotecnológicos se encuentran la insulina, los interferones, los


anticoagulantes sanguíneos y algunas vacunas, como la influenza y la hepatitis B. De
hecho, algunas de las patentes de estos medicamentos ya vencieron y existen algunas
versiones genéricas en el mundo.

b) Elaboración de antibióticos
Los antibióticos son sustancias producidas por el metabolismo microbiano en muy
bajas concentraciones, como una estrategia entre bacterias para evitar el crecimiento
de otros microorganismos y competir por alimento o espacio.

Con la misma tecnología descrita para la producción de insulina se han desarrollado nuevos
antibióticos.

Entre los principales antibióticos generados mediante este método están penicilinas,
ampicilinas, cefalosporinas y estreptomicinas, así como los derivados generacionales
de cada uno de ellos.
Terapia celular
En la terapia celular se usan trasplantes de células vivas a otros organismos, con el fin
de reparar tejidos o funciones de organismos dañados.

Estos tejidos pueden obtenerse de células madres, ya que tienen la ventaja de poder
diferenciarse en células de casi cualquier tipo para la reparación de los tejidos.

c) Reproducción asistida

La biotecnología también se usa en la reproducción asistida para aquellas parejas que


no pueden concebir hijos. Se pueden formar embriones a partir de la extracción del
genoma de un espermatozoide, que luego es insertado en uno de los óvulos de la
paciente, con el fin de inducir la formación de un cigoto que pueda implantarse en la
matriz. De este modo es posible lograr el desarrollo de un bebé sano.

Genómica
La genómica es el estudio de la composición, estructura y función del genoma, es decir, de la
secuencia de nucleótidos que constituyen el ADN de un individuo o de una especie. La
genómica ha tenido grandes avances en los últimos años, sobre todo a partir de la conclusión
del Proyecto Genoma Humano, mismo que se comentará a continuación.

Proyecto Genoma Humano


El PGH dio comienzo en 1990 cuando institutos de salud de Estados Unidos se unieron a
distintos colaboradores internacionales en un esfuerzo concertado para determinar la
secuencia correcta de tres mil millones de bases de ADN que forman en su totalidad el genoma
humano. Con esto se pretende tener lo necesario para el correcto funcionamiento del
organismo, como la que genera enfermedades y así poder diagnosticar con exactitud un
tratamiento adecuado. Incluso se tienen identificados genes que codifican otras
características, como la predisposición a adicciones al alcohol, al tabaco y otras sustancias.
Clonación reproductiva
Un campo polémico para el uso de biotecnología es la clonación reproductiva, la cual
consiste en la reproducción no sexual de individuos genéticamente idénticos al
progenitor. El ejemplo más conocido, aunque no el único, es el de la oveja Dolly, clonada a
partir de una célula adulta diferenciada. Dolly fue cruzada posteriormente y tuvo varios
descendientes, pero fue sacrificada a los seis años por padecer una severa enfermedad
pulmonar y artritis, aun cuando la expectativa de vida para los organismos de su especie es,
en promedio, de 12 años. Sin embargo, no se ha determinado con precisión si dichas
enfermedades fueron causadas como consecuencia del hecho de ser un clon, aunque
posteriormente sus descendientes mostraron características similares al igual que otros
organismos que han sido clonados y no han sobrevivido a la edad de su especie.

Pruebas de diagnóstico
Las enfermedades genéticas heredadas se pueden identificar en un diagnóstico prenatal,
esto gracias a una más de las aplicaciones de la ingeniería genética. En la actualidad, se
conocen alrededor de 3,000 trastornos genéticos en el ser humano, unos más comunes que
otros. Gracias a los avances en esta área, se ha podido detectar algunos de estos trastornos
en el feto a través de la identificación de proteínas y enzimas anormales en el líquido
amniótico de la madre gestante.
Una de las técnicas utilizadas para estas pruebas es la amniocentesis, la cual consiste en
tomar una muestra de líquido amniótico, además de tejido coriónico que es parte de la
placenta. Estas células muestra, se cultivan por algunas semanas y posteriormente, se
analizan con marcadores bioquímicos y cromosómicos. De esta manera se han detectado, por
ejemplo, el síndrome de Down, la anemia falciforme y la fibrosis quística, entre otras.
No solo sirve para diagnosticar trastornos en el feto, también se han desarrollado diversas
técnicas para el diagnóstico de enfermedades genéticas, tales como la del anti ADN nuclear.
Por ejemplo, para el caso de enfermedades autoinmunes como el Lupus Eritematoso
Sistémico (LES), Artritis Reumatoide o Psoriasis entre muchas otras más, comenzando del
análisis de porciones de ADN trabajados por ingeniería genética.
Biorremediación
La biotecnología tiene un campo de estudio muy amplio, entre los que incluimos la
biorremediación, que consiste en utilizar, microorganismos (como bacterias,
hongos, etc.), para que mediante las enzimas que producen en su metabolismo,
eliminen contaminantes del suelo, el agua o el ambiente en general.

La industrialización ha repercutido en los ecosistemas, por ejemplo, el uso de


pesticidas químicos o los derrames de petróleo que ocasionan daños irreparablemente
a la flora y fauna que trascienden a toda la cadena trófica. En respuesta a esto, la
industria biotecnológica ha desarrollado biopesticidas que no agreden el
ambiente y bacterias capaces de degradar las manchas de petróleo, que de otra
forma serían casi imposibles de eliminar.
Biorremediación
La biotecnología tiene un campo de estudio muy amplio, entre los que incluimos la
biorremediación, que consiste en utilizar, microorganismos (como bacterias, hongos, etc.),
para que mediante las enzimas que producen en su metabolismo, eliminen contaminantes del
suelo, el agua o el ambiente en general.

La industrialización ha repercutido en los ecosistemas, por ejemplo, el uso de pesticidas


químicos o los derrames de petróleo que ocasionan daños irreparablemente a la flora y fauna
que trascienden a toda la cadena trófica. En respuesta a esto, la industria biotecnológica ha
desarrollado biopesticidas que no agreden el ambiente y bacterias capaces de degradar las
manchas de petróleo, que de otra forma serían casi imposibles de eliminar.

También podría gustarte