Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo Las Preguntas Poderosas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Modelo Las

Preguntas
Poderosas
Las preguntas poderosas

 El pensamiento se concibe aquí como una


capacidad cualificadamente humana, que conlleva
en su desarrollo el desenvolvimiento de actitudes
humanizantes y humanizadoras. Esto en contra
posición al pensamiento irracional, irreflexivo y, por
tanto, inadecuado, que se puede encontrar en
culturas incapaces de la convivencia constructiva o
pacífica, o en culturas cuyos dogmas se imponen por
la fuerza.
 Beatriz Capdevielle identifica cinco
dimensiones del pensamiento, que son:
1. Metacognición. Conocimiento y control de nuestro
propio pensamiento.
2. Pensamiento crítico y creativo. Dos maneras diferentes
pero relacionadas de caracterizar el pensamiento. En
general, el pensamiento de un individuo puede ser
descrito como más o menos crítico, o más o menos
creativo.
3. Habilidades básicas del pensamiento. Operaciones
cognoscitivas básicas utilizadas en la reflexión
metacognoscitiva y en los procesos del pensamiento
como, por ejemplo, observar.
4. Proceso del pensamiento. Operaciones mentales
amplias, de tipo macro. Son complejas, implican el
uso de varias habilidades básicas, como la toma de
decisiones, la composición, etc.
5. Relación de las áreas de contenido de
conocimiento con el pensamiento. El contenido de
conocimiento de nuestro pensamiento influye en
gran medida en la manera como pensamos.
¿Cómo enseñar a pensar?
 Definir un número limitado de habilidades básicas para
cada materia o curso.
 Entrenar la habilidad para conjugar contenido teórico y
sus tareas específicas
 Programar de lo fácil a lo difícil.
 Incrementar paulatinamente la complejidad y contenido
de las tareas.
 Ampliar la diversidad de las aplicaciones.
 Construir andamiajes y apoyos.
 Algunos apoyos para la construcción de andamios
pueden ser que el facilitador: modele, instruya, dirija la
realización de la tarea.
Preguntas poderosas:

 Propósitos:
1. Estrategia para ayudar a comprender.
2. Hace reflexionar sobre el proceso de pensamiento
3. Ayuda a desarrollar las disposiciones
(indicaciones del comportamiento que
contrarrestan los errores del pensamiento). Ej.:
proactividad, curiosidad, reflexivo, (disposiciones:
inclinaciones del pensamiento). Ayuda a detallar
las disposiciones necesarias para el pensamiento
reflexivo: el orden, la autoconciencia.
4. Ayuda a detectar las oportunidades para pensar
mejor. Es el estudiante el que hace las preguntas,
así detecta sus vacíos de información.
 Tres puntos no negociables

1. Los estudiantes hacen las preguntas.


2. Los estudiantes son los responsables
del aprendizaje.
3. Los docentes son una fuente pero no la
única.
A. Exploración
 Es la primera etapa de la comprensión: significa observar,
buscar, indagar, descubrir, averiguar,etc. Se busca que el
alumno expanda su pensamiento. Algunas pregunta
correspondientes a esta etapa son:
 ¿Qué es?
 ¿Cómo es?
 ¿Qué conozco?
 ¿A qué se parece?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Cómo funciona?
 ¿Cuáles son sus causas?
 ¿Cuáles son las consecuencias?
 ¿Cuál es el propósito?
 ¿Cuál es la evidencia?
 ¿Cuáles son las opciones (obvias y escondidas)?
 ¿De dónde viene?
 ¿Cuáles son sus partes?
B. Conclusión
 ¿Cuál es la idea principal?
 ¿Cuáles son los aspectos más importantes?
 ¿Cuál es el resumen?
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cuál es la esencia?
 ¿Cómo puedo representarlo?
 ¿Cuáles son los factores más importantes?
 ¿Cuáles son las consecuencias más importantes?
 ¿En torno a qué giró la conversación?
 ¿Cómo puedo explicarlo con mis propias palabras?
 ¿Cómo puedo elaborar unas normas y cuáles serían las más
importantes?
 ¿Cómo se ha enriquecido o modificado mi conocimiento acerca
de lo tratado hoy?
 ¿Quiénes son los personajes principales?
 ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos del tema
trabajado?
C. Vinculación
 ¿Qué relación tiene esto con aquello?
 ¿Qué relación tiene esto conmigo?
 ¿Para qué me sirve este aprendizaje?
 ¿Cómo lo pongo en práctica?
 ¿Cuál es el plan?
 ¿Cómo puedo utilizar lo aprendido?
 ¿Qué importancia tiene esto para el momento actual
que vive el país?
 ¿Qué diferencias encuentro entre lo conversado hoy
y el tema de que vimos la semana pasada?
 ¿Con qué puedo relacionar lo aprendido?
 ¿Qué recomendaciones puedo dar?
 ¿En qué otros asuntos observo semejanzas con lo
tratado hoy? ·
D. Metacognición
 ¿Qué me pareció más fácil?
 ¿Qué fue lo más difícil?
 ¿Qué pasos seguí para lograr este resultado?
 ¿Cómo lo haría mejor?
 ¿Elegí las mejores preguntas?
 ¿Qué otras preguntas pude haberme formulado para explorar,
concluir o vincular mejor?
 ¿Qué dificultades tuve para comprender el tema tratado hoy?
 ¿Por qué creo yo que varios grupos escogimos una o más
preguntas idénticas?
 ¿Por qué otro grupo tuvo respuestas más completas que las de
mi grupo?
 ¿Qué puedo hacer para explorar, concluir o vincular mejor la
próxima vez?
 ¿Cómo puedo aplicar esta estrategia a otros aspectos de mi
vida?
CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS
 Que permitan captar la falta de comprensión (reconocer
señales);
 Que reten al alumno a ir más allá de su nivel de
conocimiento;
 Que soliciten descripciones;
 Que permitan la especulación;
 Que incentiven el trabajo en grupo;
 Que soliciten el uso de estrategias;
 Que desarrollen las disposiciones para el pensamiento
reflexivo;
 Que aumenten la sensibilización para detectar la necesidad
del uso de una o varias estrategias, técnicas o herramientas;
 Que motiven a utilizar la estrategia, técnica o herramienta una
vez que se detecta la necesidad;
 Que promuevan específicamente la transferencia a otras
áreas del conocimiento o a la vida diaria;
 Que promuevan la relación entre los distintos conocimientos
y/o áreas del conocimiento.

También podría gustarte