Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro Electromagnetismo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 474

Electromagnetismo I

Heliodoro Cataño V.
José Germán López Q.
Alexander Molina C.
Heliodoro Cataño Villareal,
(Pereira, Risaralda, Colombia, 1948)

Ingeniero Electricista, Universidad Tecnológica


de Pereira.

Profesor Jubilado actualmente catedrático,


Facultad de Ingenierías.

Libro ELECTROMAGNESTISMO I, 1998.

heliocalcio@gmail.com

José German López Quintero,


(Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia, 1949)

Ingeniero Electricista, Universidad Tecnológica


de Pereira.

Profesor Titular, Facultad de Ingenierías.

Libro Transformadores Eléctricos, 2018.

He publicado artículos en revistas nacionales.

jglq2012@utp.edu.co

Alexander Molina Cabrera,


(Florencia, Caquetá, Colombia, 1981)

Ingeniero Electricista, Universidad Tecnológica

Electromagnetismo I
de Pereira.

Magister en Ingeniería Eléctrica, Universidad


Tecnológica de Pereira.

Doctor en Ingenierías, Universidad de los Andes.

Profesor Asociado, Facultad de Ingenierías.

“Mi interés profundo por las ciencias de la


naturaleza y de la humanidad me animan a
conocer con mayor profundidad estos enigmas;
y en esto también me motiva invitar a
Heliodoro Cataño V. estudiantes y otros colegas a que compartamos
este interés.”
José Germán López Q. almo@utp.edu.co

Alexander Molina C.
Electromagnetismo I

Heliodoro Cataño V.
José Germán López Q.
Alexander Molina C.

Facultad de Ingenierías
Colección Textos Académicos
2023
Cataño Villareal, Heliodoro
Electromagnetismo I / Heliodoro Cataño Villareal, José Germán
López Quintero y Alexander Molina Cabrera. -- Pereira : Universidad
Tecnológica de Pereira, 2023
2022.
466 páginas. -- (Colección Textos académicos).

e-ISBN: 978-958-722-859-5

1. Electromagnetismo – ingeniería eléctrica 2. Electrocinética 3.


Campo electrostático 4. Física matemática 5. Electrostática 6.
Análisis vectorial

CDD. 537

Electromagnetismo I

© Heliodoro Cataño V.
© José Germán López Q.
© Alexander Molina C.
© Universidad Tecnológica de Pereira

eISBN: 978-958-722-859-5

Imagen de cubierta: Andrés Felipe Cataño

Universidad Tecnológica de Pereira


Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
Editorial Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira, Colombia

Coordinador editorial:
Luis Miguel Vargas Valencia
luismvargas@utp.edu.co
Teléfono 313 7381
Edificio 9, Biblioteca Central “Jorge Roa Martínez”
Cra. 27 No. 10-02 Los Álamos, Pereira, Colombia
www.utp.edu.co

Montaje y producción:
María Alejandra Henao Jiménez
Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira

Reservados todos los derechos


i i

DEDICATORIA
DEDICATORIA
A mi Señor,
A mi Señor,
a mi Madre
a mi Madre Celestial,
Celestial,
a los Ángeles
a los y y
Ángeles
a mi familia.
a mi familia.
H.Cataño
H.CatañoV. V.

ParaA mi mi
Para Señor,
esposa Ana
esposa Lucía
Ana Lucíaa laa que le debo
la que le debogran parte
gran parte
a mi Madre
de de Celestial,
mismis
logros pues
logros su su
pues apoyo
apoyoy continuo
y continuo acompañamiento
acompañamiento
ya comprensión
los Ángeles ymeme
y comprensión hanhanpermitido
permitidocosechar
cosecharlos los
éxitos
éxitos
conacon
mi que
que familia.
la vida meme
la vida ha ha
premiado.
premiado. Ella, al igual
Ella, queque
al igual
misH.Cataño
hijos
mis V. y Mauricio
Andrea
hijos Andrea y Mauricio y mis
y misnietos Emilia
nietos y Emanuel,
Emilia y Emanuel,
hanhansido un un
sido invaluable soporte
invaluable soporteen en
todas las las
todas actividades
actividades
queque
he he
acometido
acometidoen en
buena
buenaparte de de
parte mi mivida.
vida.
J.G.López
J.G.López Q. Q.

e
nto

A Sonia
A Soniay Laila, porpor
y Laila, iluminar
iluminarmi mi
camino
caminode de
vida
vida
manuel, concon
su su
belleza y sonrisas:
belleza y sonrisas:las las
amoamomucho.
mucho. A mi madre
A mi madre Prescelia
Prescelia
es y mi padre
y mi Roque,
padre quienes
Roque, quienesayudaron
ayudaron a formar
a formarmi mi
carácter y y
carácter
capacidad para
capacidad transitar
para caminos
transitar caminos no no
conocidos. A mis
conocidos. A mishermanos
hermanos
Wilfredo, Yazmin,
Wilfredo, Yazmin,Yaneth
Yaneth y mi tía tía
y mi Mariela queque
Mariela dieron soporte
dieron soporte
a mi formación
a mi formacióncomo
comoingeniero.
ingeniero. A mi
A miprofe José
profe Germán
José Germán López Q: Q:
López
mi mi
enorme
enorme admiración
admiración se se
basa en en
basa su su
inmensurable
inmensurable
aporte al sector
aporte al sectoreléctrico
eléctricocolombiano
colombianobasado en en
basado el el
ejercicio docente
ejercicio y administrativo
docente y administrativo conconservicio a laa humanidad.
servicio la humanidad.
A. A.
Molina
MolinaC. C.

iluminar mi camino de vida


mucho. A mi madre Prescelia
daron a formar mi carácter y
o conocidos. A mis hermanos
a Mariela que dieron soporte
profe José Germán López Q:
CONTENIDO
Prólogo...............................................................................................................................................11
Introducción......................................................................................................................................13

CAPÍTULO UNO
ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA.............................................................17
1.1. Ingeniería y Matemáticas......................................................................................................17
1.1.1. Ley de Coulomb...........................................................................................................17
1.2. Propiedades del medio...........................................................................................................19
1.2.1. Homogéneo...................................................................................................................19
1.2.2. Lineal............................................................................................................................19
1.2.3. Isótropo.........................................................................................................................19
1.3. Electricidad y mecánica.........................................................................................................20
1.4. Electricidad y carga eléctrica.................................................................................................20
1.4.1. Naturaleza de las cargas...............................................................................................20
1.4.2. Conservación................................................................................................................21
1.4.3. Cuantificación...............................................................................................................21
1.4.4. Invarianza.....................................................................................................................21
1.4.5. Electrón.........................................................................................................................22
1.4.6. Protón...........................................................................................................................22
1.4.7. Neutrón.........................................................................................................................22
1.5. Ecuaciones de Maxwell.........................................................................................................23
1.6. Energía y sus formas.............................................................................................................24
1.6.1. Energía mecánica..........................................................................................................24
1.6.2. Energía elástica.............................................................................................................25
1.6.3. Energía química............................................................................................................25
1.6.4. Energía térmica.............................................................................................................25
1.6.5. Energía solar.................................................................................................................25
1.6.6. Energía nuclear.............................................................................................................25
1.6.7. Energía eléctrica...........................................................................................................25
1.7. Conservación y degradación de la energía............................................................................26
1.8. Conclusión.............................................................................................................................28

CAPÍTULO DOS
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL............................................31
2.1. Generalidades........................................................................................................................31
2.1.1. Escalar...........................................................................................................................31
2.1.2. Vector............................................................................................................................31
2.1.3. Campo...........................................................................................................................32
2.1.4. Campo escalar...............................................................................................................32
2.1.5. Campo vectorial............................................................................................................32
2.2. Sistema de coordenadas curvilíneas ortogonales..................................................................33
2.2.1. Superficie cerrada.........................................................................................................35
2.2.2. Superficie abierta..........................................................................................................35
2.2.3. Conversión de vectores de un sistema ortogonal a otro...............................................37
2.3. Análisis vectorial...................................................................................................................41
2.3.1. Vector libre...................................................................................................................41
2.3.2. Vector fijo.....................................................................................................................41
2.3.3. Vector unitario..............................................................................................................41
2.3.4. Producto de un escalar por un vector............................................................................42
2.3.5. Suma.............................................................................................................................42
2.3.6. Producto escalar, punto o interno.................................................................................42
2.3.7. Producto vectorial, cruz o externo................................................................................44
2.3.8. Producto triple escalar..................................................................................................45
2.3.9. Producto triple vectorial...............................................................................................46
2.3.10. Diferenciación de vectores.........................................................................................46
2.4. Gradiente...............................................................................................................................46
2.4.1. Cálculo del gradiente en coordenadas curvilíneas ortogonales....................................47
2.5. Flujo.......................................................................................................................................49
2.6. Divergencia...........................................................................................................................50
2.6.1. Cálculo de la divergencia en coordenadas curvilíneas ortogonales.............................51
2.6.2. Teorema de la divergencia o de Gauss.........................................................................53
2.6.3. Laplaciano escalar........................................................................................................54
2.7. Líneas de campo....................................................................................................................54
2.8. Líneas de nivel o equipotenciales..........................................................................................55
2.9. Ángulo sólido........................................................................................................................57
2.10. Integral de línea...................................................................................................................60
2.11. Rotacional............................................................................................................................61
2.11.1. Cálculo del rotacional en coordenadas curvilíneas ortogonales.................................62
2.11.2. Teorema del rotacional o de Stokes............................................................................64
2.12. Combinación de operadores................................................................................................65
2.13. Teorema de Helmholtz........................................................................................................66
2.14. Clasificación general de los campos vectoriales.................................................................66
2.15. Teoremas de Green..............................................................................................................67
2.15.1. Primer teorema de Green............................................................................................67
2.15.2. Segundo teorema de Green.........................................................................................67
2.16. Solución de la ecuación de Laplace en una dimensión.......................................................68
2.16.1. Coordenadas cartesianas.............................................................................................68
2.16.2. Coordenadas cilíndricas..............................................................................................68
2.16.3. Coordenadas esféricas................................................................................................69
2.17. Solución de la ecuación de Laplace en dos dimensiones....................................................70
2.17.1. Coordenadas cartesianas.............................................................................................70
2.17.2. Coordenadas Cilíndricas.............................................................................................72
2.17.3. Coordenadas esféricas................................................................................................74
2.18. Ejemplos..............................................................................................................................78
2.19. Problemas..........................................................................................................................115

CAPÍTULO TRES
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE..............................................................125
3.1. Ley de la electrostática........................................................................................................125
3.1.1. Ley de Coulomb y campo electrostático....................................................................126
3.2. Potencial electrostático........................................................................................................129
3.3. Teorema de Helmholtz........................................................................................................130
3.3.1. Rotacional del campo electrostático o teorema de Stokes..........................................130
3.3.2. Divergencia del campo electrostático o teorema de Gauss........................................132
3.3.3. Ecuaciones de Poisson y Laplace...............................................................................133
3.4. Clasificación de los materiales............................................................................................133
3.4.1. Conductores................................................................................................................133
3.4.2. Aislantes.....................................................................................................................134
3.4.3. Semiconductores.........................................................................................................134
3.5. Conductores.........................................................................................................................134
3.6. Condiciones de frontera.......................................................................................................135
3.6.1. Componente normal...................................................................................................135
3.6.2. Componente tangencial..............................................................................................136
3.7. Campo en la cavidad de un conductor.................................................................................138
3.7.1. Cavidad sin carga........................................................................................................138
3.7.2. Cavidad con carga......................................................................................................139
3.8. Conductor descargado en presencia de un campo eléctrico externo...................................140
3.8.1. Apantallamiento..........................................................................................................140
3.9. Casos especiales de conductores.........................................................................................145
3.9.1. Esfera conductora.......................................................................................................145
3.9.2. Cilindro conductor......................................................................................................145
3.10. Sistemas de conductores....................................................................................................146
3.11. Expansión multipolar del potencial electrostático.............................................................154
3.11.1. Término monopolar..................................................................................................156
3.11.2. Término dipolar........................................................................................................157
3.11.3. Trabajo y torque sobre un dipolo..............................................................................158
3.11.4. Translación del origen de coordenadas.....................................................................159
3.11.5. Término cuadripolar.................................................................................................160
3.12. Método de las imágenes o de Lord Kelvin........................................................................163
3.12.1. Carga puntual próxima a un plano conductor muy grande a potencial cero............163
3.12.2. Carga puntual ubicada entre dos planos conductores muy grandes que se cortan
formando un ángulo y están a potencial cero.......................................................................165
3.12.3. Carga puntual próxima a una esfera conductora a potencial cero............................166
3.12.4. Esfera aislada de tierra y descargada........................................................................169
3.12.5. Esfera aislada de tierra y con carga Qs.....................................................................170
3.12.6. Línea de carga frente a un plano conductor muy extenso a potencial cero..............170
3.12.7. Cilindro conductor de radio R a potencial V= Vo frente a un plano conductor
muy extenso a potencial cero...............................................................................................177
3.13. Ejemplos............................................................................................................................179
3.14. Problemas..........................................................................................................................254

CAPÍTULO CUATRO
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES........................................................263
4.1. Aislantes y dieléctricos........................................................................................................263
4.1.1. Aislante.......................................................................................................................263
4.1.2. Dieléctrico..................................................................................................................263
4.1.3. Circuito equivalente de un aislante.............................................................................264
4.2. Polarización eléctrica, P......................................................................................................265
4.2.1. Dieléctricos polares....................................................................................................265
4.3. Tipos de polarización...........................................................................................................266
4.3.1. Electrónica..................................................................................................................266
4.3.2. Atómica.......................................................................................................................266
4.3.3. Dipolar........................................................................................................................266
4.3.4. Interfacial....................................................................................................................267
4.4. Campo eléctrico externo e interno a un dieléctrico.............................................................267
4.5. Rigidez eléctrica..................................................................................................................270
4.6. Efecto corona.......................................................................................................................270
4.7. Cálculo de la intensidad de campo local, efectivo o molecular..........................................271
4.8. Divergencia del campo eléctrico y vector desplazamiento eléctrico...................................275
4.8.1. Ecuación de Clausius - Mossotti................................................................................277
4.9. Condiciones de frontera.......................................................................................................278
4.9.1. I. Potencial..................................................................................................................278
4.9.2. II. Componente tangencial del campo electrostático y del desplazamiento
eléctrico................................................................................................................................279
4.9.3. III. Componente normal del campo electrostático y del desplazamiento eléctrico....280
4.9.4. Caso particular: dieléctrico.........................................................................................282
4.9.5. Ley de Snell................................................................................................................282
4.10. Dieléctricos polares...........................................................................................................283
4.10.1. Ecuación de Langevin..............................................................................................283
4.10.2. Ecuación de Debye...................................................................................................286
4.11. Energía...............................................................................................................................287
4.11.1. Densidad de energía del campo................................................................................291
4.11.2. Conversión mutua de la energía del campo eléctrico y de la energía mecánica.......291
4.11.3. I. El sistema de cuerpos cargados está desconectado de las fuentes.........................292
4.11.4. II. El sistema de cuerpos cargados está conectadoCa fuentes
de potenciales constantes......................................................................................................293
4.12. Ejemplos............................................................................................................................295
4.13. PROBLEMAS...................................................................................................................325

CAPÍTULO CINCO
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES......................................................331
5.1. Clases de capacitores...........................................................................................................332
5.1.1. I. Capacitor plano o de placas paralelas.....................................................................332
5.1.2. II. Capacitor cilíndrico................................................................................................333
5.1.3. III. Capacitor esférico.................................................................................................334
5.2. Asociación de capacitores...................................................................................................335
5.2.1. I. Capacitores conectados en serie..............................................................................335
5.2.2. II. Capacitores conectados en paralelo.......................................................................336
5.2.3. III. Conexión mixta....................................................................................................337
5.3. Capacitancia de las líneas de transmisión...........................................................................337
5.3.1. Campo eléctrico y potencial eléctrico de un conductor cilíndrico
de gran longitud....................................................................................................................337
5.3.2. Potencial de un conductor cilíndrico en un grupo......................................................338
5.4. Capacitancia de una línea monofásica.................................................................................340
5.5. Capacitancia de una línea trifásica con disposición equilátera...........................................342
5.6. Capacitancia de una línea trifásica con disposición asimétrica y transpuesta.....................344
5.7. Efecto de la tierra sobre la capacitancia de las líneas de transmisión aéreas......................348
5.7.1. Efecto de la tierra sobre la capacitancia de la línea monofásica................................350
5.7.2. Efecto de la tierra sobre la capacitancia de una línea trifásica con disposición
asimétrica y transpuesta........................................................................................................352
5.8. Conductores agrupados o en haz.........................................................................................354
5.9. Líneas trifásicas de circuitos paralelos................................................................................358
5.10. Ejemplos............................................................................................................................362
5.11. Problemas..........................................................................................................................373
CAPÍTULO SEIS
ELECTROCINÉTICA......................................................................................................................379
6.1. Clases de corriente...............................................................................................................380
6.2. I. Función del tiempo...........................................................................................................380
6.2.1. a. Corriente directa.....................................................................................................380
6.2.2. b. Corriente alterna.....................................................................................................381
6.3. II. Corriente de régimen transitorio.....................................................................................381
6.4. III. Función del medio.........................................................................................................382
6.5. Densidad de corriente..........................................................................................................382
6.6. Ecuación de continuidad o conservación de la carga..........................................................383
6.7. Ley de Ohm.........................................................................................................................385
6.8. Tiempo de relajación...........................................................................................................387
6.9. Campo no conservativo.......................................................................................................389
6.10. Ley de Joule.......................................................................................................................391
6.11. Cálculo de la resistencia de conductores de forma arbitraria............................................393
6.12. Condiciones de frontera y refracción de las líneas de corriente........................................394
6.13. Corriente de convección....................................................................................................396
6.14. Ejemplos............................................................................................................................398
6.15. Problemas..........................................................................................................................447

Apéndice A
COORDENADAS CURVILÍNEAS ORTOGONALES I................................................................451
A.1. Coordenadas cilíndricas......................................................................................................451
A.1.1. Vectores unitarios.......................................................................................................452
A.2. Coordenadas esféricas........................................................................................................454
A.2.1. Vectores unitarios.......................................................................................................455
A.3. Coeficientes métricos..........................................................................................................456
A.3.1. Coordenadas cartesianas............................................................................................456
A.3.2. Coordenadas cilíndricas.............................................................................................457
A.3.3. Coordenadas esféricas...............................................................................................457

Apéndice B
COORDENADAS CURVILÍNEAS ORTOGONALES II...............................................................459
B.1. Coordenadas y coeficientes métricos..................................................................................459
B.2. Conversión de coordenadas cilíndricas a cartesianas y viceversa......................................460
B.3. Conversión de coordenadas esféricas a cartesianas y viceversa.........................................460
B.4. Conversión de vectores cartesianos unitarios a cilíndricos unitarios.................................460
B.5. Conversión de vectores cilíndricos unitarios a cartesianos unitarios.................................461
B.6. Conversión de vectores cartesianos unitarios a esféricos unitarios....................................461
B.7. Conversión de vectores esféricos unitarios a cartesianos unitarios....................................461
B.8. Gradiente.............................................................................................................................462
B.8.1. Coordenadas Cartesianas...........................................................................................462
B.8.2. Coordenadas Cilíndricas............................................................................................462
B.8.3. Coordenadas Esféricas...............................................................................................462
B.9. Divergente...........................................................................................................................462
B.9.1. Coordenadas cartesianas............................................................................................462
B.9.2. Coordenadas cilíndricas.............................................................................................463
B.9.3. Coordenadas esféricas................................................................................................463
B.10. Rotacional.........................................................................................................................463
B.10.1. Coordenadas cartesianas..........................................................................................463
B.10.2. Coordenadas cilíndricas...........................................................................................464
B.10.3. Coordenadas esféricas..............................................................................................464
B.11. Laplaciano escalar.............................................................................................................464
B.11.1. Coordenadas cartesianas..........................................................................................464
B.11.2. Coordenadas cilíndricas...........................................................................................464
B.11.3. Coordenadas esféricas..............................................................................................465

Bibliografía......................................................................................................................................467
Prólogo
ii

PRÓLOGO

Estimado lector, como colega de ingeniería eléctrica, quisiera pedirte que apro-
veches el conocimiento, experiencia y experticia que se han plasmado en este libro,
por parte de los profesores Heliodoro Cataño Villarreal, Alexander Molina Cabrera
y José Germán López Quintero (mi gran maestro). Los autores han buscado la
manera de presentar cada temática de una forma detallada, amena, clara y muy
útil para el Electromagnetismo, lo cual te permitirá tener una base sólida para los
demás cursos de la carrera.
En particular, el estudio de la Carga eléctrica, que es un concepto fundamental
del Electromagnetismo, ha permitido alcanzar el actual desarrollo tecnológico de
las máquinas eléctricas de alta eficiencia, las líneas de transmisión (y la conduc-
ción inalámbrica), las telecomunicaciones y hasta los teléfonos celulares de última
generación. De esto se infiere que el Electromagnetismo, como rama de la Física,
requiere de un análisis riguroso, profundo y concienzudo, como el que se encuentra
en este libro.
Quiero felicitar a los profesores por asumir el reto de presentar un texto que
facilita el aprendizaje y la comprensión de la física y matemática que rigen las in-
genierías, eléctrica, electrónica, telecomunicaciones, sistemas, entre otras. Además,
les agradezco la dedicación y el esfuerzo realizado, reflejado en el contenido y de-
sarrollo del libro, porque se conceptualizan los conocimientos de una forma lógica
y constructiva, que le permitirá a los lectores profundizar en esta temática.
Finalmente, quiero agradecer a los autores por honrarme con la invitación a
escribir el presente prólogo, pues el Electromagnetismo ha sido de enorme utilidad
para sustentar los cursos que he tenido a cargo y los proyectos de investigación en
los que he participado, en temas que van desde los circuitos eléctricos hasta los
cortocircuitos en sistemas de potencia; sin embargo, me considero un aprendiz y
un aficionado, y probablemente lo seguiré siendo.

Noé Alejandro Mesa Quintero


Ingeniero Electricista, MSc, MBA
Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica
Universidad de Antioquia

11 Inicio
iii

INTRODUCCIÓN Introducción
La Universidad Tecnológica de Pereira inició actividades académicas el primero
de marzo de 1961, y en ese entonces la única unidad académica era la Facultad
de Ingeniería Eléctrica, a la que se incorporaron los primeros estudiantes de la
UTP. El plan de estudios de Ingeniería Eléctrica incluía a partir de ese momento
el abordaje del fenómeno electrostático en un primer curso y el fenómeno electro-
dinámico en un segundo curso: el nombre de estos cursos son Electromagnetismo
I y Electromagnetismo II respectivamente. Desde entonces se han impartido a los
estudiantes de ingeniería eléctrica consolidando unas bases teóricas sólidas y muy
rigurosas. Este texto es el resultado de varios años de experiencia de los autores
orientando el curso de ELECTROMAGNETISMO I del programa de Ingeniería
Eléctrica, y contiene las notas de clase utilizadas para el desarrollo del mismo, así
como muchos ejemplos y ejercicios resueltos para orientar sobre la aproximación al
fenómeno electrostático.
Como se ha dicho, el libro de texto que se encontrarán es básicamente el de-
sarrollo del microcurrículo del curso que se ha impartido a lo largo de la historia
del programa incluyendo sus diferentes actualizaciones. El documento se ha desa-
rrollado de tal manera que sea comprensible para estudiantes de pregrado y sirva
de base para estudiar temáticas más avanzadas en esta área. Además, contiene un
suficiente número de aplicaciones que ilustran los conceptos básicos.
Los capítulos de este libro constituyen los principios básicos de la electrostática
y algunos elementos importantes de la electrocinética.
El capítulo 1 trata sobre el ELECTROMAGNETISMO Y LA INGENIERÍA
ELÉCTRICA, se hace un resumen de las ecuaciones de Maxwell y se estudia la
energía y sus formas, enfatizando en la energía eléctrica como la más difundida y
utilizada. En el capítulo 2 se estudia la TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS
Y ANÁLISIS VECTORIAL; este tema es fundamental para el estudio de la teoría
electromagnética y se hace énfasis en la relación entre los campos y sus fuentes. El
análisis vectorial es ampliamente utilizado en todo el texto y hemos planteado una
perspectiva rigurosa y autocontenida.
El capítulo 3 discute el CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LI-
BRE, de esta manera el campo eléctrico y su relación con la carga eléctrica se
desarrollan como una formulación básica. En el capítulo 4 se estudia el CAMPO
ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES, donde las propiedades de los
dieléctricos son consideradas en el cálculo de los campos.
El capítulo 5 trata de la CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICA-
CIONES, aquí se hace énfasis sobre la capacitancia de las líneas de transmisión. Y
el capítulo 6 estudia ELECTROCINÉTICA, donde se analiza la corriente y la ley

13 Inicio
Electromagnetismo I

iv

de Ohm. Se presenta una solución al cálculo de la resistencia de un conductor.


Finalmente, los autores queremos agradecer a todos los Profesores que han tra-
bajado esta área en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Pereira,
muy especialmente a los profesores Héctor Julio Sánchez Acero (QEPD) y Julio
César Vásquez Ceballos.
La tarea de escribir un texto académico nunca se termina, por consiguiente,
pretende ser una herramienta inicial para el aprendizaje; por lo anterior, invitamos
a los que quieran ayudarnos a mejorarlo a realizar sugerencias y recomendaciones,
estaremos atentos a sus observaciones.
Los Autores.

Inicio 14
1 CAPÍTULO
UNO
Capítulo 1
ELECTROMAGNETISMO
ELECTROMAGNETISMO E
E INGENIERÍA ELÉCTRICA.
INGENIERÍA ELÉCTRICA.

El electromagnetismo es el soporte lógico de la Ingeniería Eléctrica y protagonis-


ta esencial en esta ciencia aplicada. El tratamiento matemático se condiciona al
contenido físico.
La Ingeniería Eléctrica se ocupa de los fenómenos en que intervienen cargas eléctri-
cas, en especial el movimiento, las fuerzas entre ellas y la energía que llevan asocia-
da. En ciertas aplicaciones, como grandes máquinas, interesa fundamentalmente la
generación, transformación, transmisión y utilización de la energía asociada a las
cargas, mientras que en otras, como computadoras, servosistemas, etc., se utilizan
las fuerzas y energía de aquéllas como medio para transmitir información.
Las leyes fundamentales del electromagnetismo son pocas, se expresan en lenguaje
matemático y de ellas se obtienen un sinnúmero de aplicaciones útiles.

1.1.Ingeniería
1.1. Ingeniería y Matemáticas.
y Matemáticas.

1.1.1.
1.1.1.LeyLey
de Coulomb.
de Coulomb.
En 1785 Charles Agustín de Coulomb investigó la naturaleza de la fuerza eléc-
trica entre cuerpos cargados. Las siguientes conclusiones son consecuencia de sus
experimentos.

La fuerza entre cuerpos puntuales cargados es:

17 Inicio
Electromagnetismo I
2 ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Directamente proporcional al producto de las magnitudes de las cargas


• Inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre las cargas
• De atracción si las cargas son de naturaleza diferente y de repulsión si
son de la misma naturaleza
• Función del medio en que se encuentran las cargas
• La dirección de la fuerza es colineal con el segmento de recta que une a
ambas cargas.

Figura 1.1 Ley de Coulomb.

Esta ley descrita con demasiadas palabras, se escribe en forma matemática y concisa
mediante la siguiente ecuación, ver Fig.1.1 :

1 Q1 Q2
F21 = R (1.1)
4πεo εr R3

F21 : Fuerza que actúa sobre la carga Q2 debido a Q1 . Se mide en [Nw]

R: distancia entre las cargas Q1 y Q2 . Se mide en [m]

R: vector cuyo origen está en la fuente y cabeza en el efecto. Se mide en [m]

Q1 y Q2 : causa y efecto respectivamente, contiene información sobre la mag-


nitud y naturaleza de las cargas involucradas en el problema. Se mide en[C]

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 18
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA 3

εr : constante dieléctrica del medio o permitividad relativa, adimensional.

εr = 1, para el aire.
 
εo : permitividad del espacio libre, aire o vacío. Se mide en F 1
m
.

1.2.
1.2.Propiedades del medio.
Propiedades del medio.
El medio en que se encuentran las cargas debe cumplir las siguientes condiciones:

1.2.1.
1.2.1.Homogéneo.
Homogéneo.
Es un medio para el cual la permitividad, la permeabilidad y la conductividad
tienen el mismo valor en cada punto.

1.2.2.
1.2.2.Lineal.
Lineal.
Es un medio para el cual la permitividad, la permeabilidad y la conductividad
conservan el mismo valor en cada punto si se modifican las magnitudes de los
campos aplicados y se conserva la dirección de éstos.

1.2.3.
1.2.3.Isótropo.
Isótropo.
Es un medio para el cual la permitividad, la permeabilidad y la conductividad
conservan el mismo valor en cada punto si se modifican las direcciones de los
campos aplicados.
Una ley expresada en términos matemáticos muestra con mayor claridad su impor-
tancia, como ocurrió cuando Maxwell expresó en una ecuación la ley de la inducción
electromagnética de Faraday, la cual estaba enunciada con palabras. Las actitudes
entre un ingeniero y un matemático difieren: éste sigue reglas estrictas y aquél hace
comprobaciones mediante experimentos que llevan a fenómenos medibles y de los
cuales pueden surgir otros y/o propiedades no detectables a simple vista, así, el

1
F  10−9  F 
εo = 8,85 × 10−12 =
m 36π m

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

19 Inicio
Electromagnetismo I
4 ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA

valor de una teoría depende de su aplicación. Al obtener lecturas de un instrumento


en un experimento, cabe preguntar: ¿cómo se organizan en una ley electromagnéti-
ca? y al observar una ley formulada matemáticamente ¿qué experimentos permiten
verificarla? ¿qué beneficios se obtienen de ella?, si las condiciones bajo las cuales
se obtuvo se modifican ¿continúa verificándose?
Cuando un ingeniero electricista se refiere a un punto, no es al matemático, sino a
una región pequeña comparada con las dimensiones de un aparato o con otras longi-
tudes significativas: longitud de onda, profundidad del efecto piel, etc. se considera
que un punto está confinado a un volumen esférico de diámetro 10−10 [m], que es
aproximadamente el de un átomo. Sin el auxilio de las matemáticas el desarrollo
del electromagnetismo habría sido casi imposible.

1.3.Electricidad
1.3. Electricidad y mecánica.
y mecánica.

Un ingeniero electricista colaborará con otra clase de ingenieros y para esto, sabrá
cómo usar las ideas de otras ramas de la materia y unificará un lenguaje común
para un grupo de ciencias. Lo anterior se logra en las ciencias físicas si se toman
temas de la mecánica, tales como cantidad de movimiento, fuerza y energía que se
aplican tanto a problemas eléctricos, como a la termodinámica y a la mecánica de
fluidos. La mecánica trata con la acción de fuerzas por medio de uniones físicas:
mecanismos, asimismo, con las de acción a distancia: sistema solar.
La terminología de la mecánica se aplica a la mecánica cuántica y a la ondulatoria,
donde los conceptos se mantienen, aunque las reglas han variado. Cavendish, Fran-
klin, Ampère, Maxwell y otros trataron de establecer el tema de la electricidad como
uno de la mecánica. Así escribieron sobre electrostática y electrodinámica, donde
señalaron las semejanzas y diferencias entre la mecánica general y la electricidad.

1.4.
1.4.Electricidad y carga
Electricidad y eléctrica.
carga eléctrica.

1.4.1.Naturaleza
1.4.1. Naturaleza de las cargas
de las cargas

El sistema mecánico se establece sobre los conceptos de longitud, masa y tiempo.


Para expresar las propiedades eléctricas de un sistema se necesita un concepto
adicional: la carga eléctrica. En el laboratorio se observan dos naturalezas de carga
diferentes, la positiva y la negativa.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 20
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA 5

Otras propiedades de las cargas son:

1.4.2.
1.4.2.Conservación.
Conservación.

La carga de un sistema aislado 2


es constante, la carga no se crea ni se destruye.

1.4.3.
1.4.3.Cuantificación.
Cuantificación.

La carga de un cuerpo es múltiplo de la fundamental.

1.4.4.
1.4.4.Invarianza.
Invarianza.

Independiente del sistema en que se encuentre un cuerpo cargado, observadores


ubicados en diferentes sistemas de referencia miden la misma cantidad de carga
para éste.
Existen partículas fundamentales cargadas que originan otras y se aniquilan en
procesos de transformación, pero la carga total antes y después del proceso es la
misma. La ley de la fuerza entre cargas electrostáticas presenta similitud con la de
atracción gravitatoria, simplemente se cambia la masa por la carga y la constante
3
. Sin embargo, existen diferencias:

La fuerza entre las cargas es atractiva o repulsiva: las cargas de la misma


naturaleza se repelen y las de naturaleza diferente se atraen; en cambio, la
fuerza gravitatoria es sólo atractiva.

La fuerza electrostática entre dos electrones es mayor que la gravitatoria. La


relación entre éstas es del orden de 1042 .

La mayoría de las partículas cargadas poseen tiempo de vida finito. Entre las que
tienen vida infinita están el electrón, el protón y sus antipartículas.
2
Volumen limitado por una superficie cerrada, que no es atravesada por la materia
3
G=6,67 × 10−11 [m3 (KgS) ]
−1

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

21 Inicio
Electromagnetismo I
6 ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA

1.4.5. Electrón.
1.4.5. Electrón.

Es el portador elemental de la carga negativa, se considera carga puntual. Esto es


contradictorio, ya que la energía del campo eléctrico debida a una carga puntual
es infinita y también de igual modo la masa inerte, lo cual contradice el experi-
mento: me = 9,1 × 10−31 [Kg]. Hoy, experimentalmente no se conoce la estructura
electromagnética del electrón.

1.4.6. Protón.
1.4.6. Protón.
Es el portador elemental de la carga positiva. No es una partícula puntual. La dis-
tribución de la carga eléctrica dentro del protón se estudia experimentalmente. La
carga del protón se concentra en una esfera de radio 10−15 [m]. En la naturaleza
no se encuentran objetos físicos cuya carga sea igual a cierta fracción de la elemen-
tal. A pesar de todos los esfuerzos experimentales no se han detectado quarks en
estado libre, pero en el interior del protón existen. En la actualidad se supone que
éste consta de dos quarks arriba y uno abajo. Los quarks en el protón están en
movimiento, esto permite explicar muchos fenómenos y de ahí que la hipótesis sea
probable.
   
2e −e
P = 2Q ↑ +Q ↓= 2 + =e
3 3
donde:
P : protón.
Q ↑: quark arriba.
Q ↓: quark abajo.
e: valor absoluto de la carga del electrón.

1.4.7. Neutrón.
1.4.7. Neutrón.
No es una partícula puntual. Es neutra, sin carga neta. Cerca de su centro se sitúa
la carga positiva y lejos de él la carga negativa. En la actualidad se cree que el
neutrón consta de un quark arriba y dos quarks abajo.
   
2e −e
N = Q ↑ +2Q ↓= +2 =0
3 3
Las partículas además de carga, poseen un spín. Éste no se determina por la rota-

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 22
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA 7

ción de la partícula. Esta propiedad es importante en el análisis del ferromagnetis-


mo. La existencia del dipolo magnético no se explica por el simple movimiento de
la carga, es otra propiedad de la partícula.
La teoría electromagnética se relaciona con efectos macroscópicos, la teoría clásica
considera la corriente como un flujo continuo de partículas pequeñísimas, pero
no explica los procesos de conducción en la materia, ya que esta depende de la
estructura atómica y de la mecánica cuántica para su interpretación.
En mecánica general, se supone que los cuerpos tienen carga eléctrica despreciable.
En algunas interacciones eléctricas se desprecian los efectos de masa: descargas en
el vacío o en un gas y en otras se consideran lo efectos de masa y carga: las máquinas
eléctricas donde hay interacción de las masas mecánicas con la inercia eléctrica de
las cargas móviles. Cuando un ingeniero electricista habla de un cuerpo cargado
se refiere a un exceso o defecto de carga negativa. Se considera que el universo es
neutro, o sea no tiene carga neta.
Se estableció que existía conexión entre la electricidad y el magnetismo: se observó
que las tormentas eléctricas influían en los imanes usados en las brújulas magné-
ticas. A pesar de esto, no se sabía cómo interactuaban. Se estableció que existían
dos clases de fluidos: carga eléctrica e intensidad de polo magnético.
En 1750 se observó que la ley de la fuerza entre imanes presenta similitud con la
gravitatoria, sencillamente se cambia la masa por la intensidad de polo magnético y
de constante. Esto sucedían antes de establecerse la ley de Coulomb. Sin embargo,
si se consideran polos magnéticos existe una dificultad: no pueden existir aislados,
el positivo tiene uno negativo asociado a él.

1.5. Ecuaciones
1.5. de Maxwell.
Ecuaciones de Maxwell.
En 1820 Oersted, notó efectos magnéticos cerca de un alambre que lleva una co-
rriente; posteriormente, Ampère formula la ley de la fuerza entre circuitos que llevan
corrientes; posteriormente, Faraday establece la ley de inducción electromagnética
y Maxwell presenta sus cuatro ecuaciones famosas, que condensan el estudio del
electromagnetismo:

∇·D=ρ (1.2)

La Ec. (1.2) indica que las cargas eléctricas existen aisladas y crean un campo
eléctrico; las líneas de éste son abiertas y se originan en una carga positiva y

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

23 Inicio
Electromagnetismo I
8 ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA

terminan en una negativa.

∂B
∇×E=− (1.3)
∂t
La Ec. (1.3) establece que un campo magnético variable en el tiempo engendra uno
eléctrico.

∇·B=0 (1.4)

La Ec. (1.4) expresa que las cargas magnéticas no pueden existir aisladas; las líneas
de campo magnético son cerradas y continuas.

∂D
∇×H=J+ (1.5)
∂t
La Ec. (1.5) establece que una corriente directa o variable y/o un campo eléctrico
variable en el tiempo engendran uno magnético. Estas ecuaciones son lineales y
tienen en cuenta el principio de superposición, que es un hecho experimental inde-
pendiente. Así los fenómenos de electricidad y magnetismo no son independientes.
Se halló que la energía electrostática es potencial y la magnética es cinética. Éstas
son diferentes, no obstante, se transforman una en otra; la teoría completa de Max-
well presenta una gran simetría entre los dos tipos de energía o entre electricidad
y magnetismo.

1.6. Energía
1.6. Energía y susyformas.
sus formas.
El principio de conservación de la energía, establece que ésta no se pierde, sino que
pasa de un sistema a otro; cuando esto ocurre se realiza una transformación de
energía.
Según el sistema y la forma en que se almacena o transforma la energía, ésta toma
diversos nombres:

1.6.1. Energía
1.6.1. Energía mecánica.
mecánica.

Se debe a la posición (energía potencial), o al estado de movimiento (energía ciné-


tica) de masas mecánicas.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 24
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA 9

1.6.2.Energía
1.6.2. Energía elástica.
elástica.

Se debe a la tendencia de los cuerpos a recuperar su configuración inicial, después de


haber sufrido una deformación. Un resorte comprimido almacena energía potencial.

1.6.3.
1.6.3.Energía química.
Energía química.
Resulta de la energía que liberan diversas sustancias cuando reaccionan. Aquella
se manifiesta de diversas formas: calor, efectos eléctricos (pilas), efectos mecánicos
(explosión), efectos electromagnéticos (producción de luz), etc.

1.6.4.
1.6.4.Energía térmica.
Energía térmica.
Resulta de la agitación térmica de las partículas que constituyen el sistema mole-
cular de un cuerpo.

1.6.5.Energía
1.6.5. Energía
solar. solar.

Se aprovecha la energía procedente del sol (celdas solares).

1.6.6.Energía
1.6.6. Energía nuclear.
nuclear.

Se encuentra en los núcleos de los átomos de la materia en forma de energía poten-


cial. Se manifiesta o libera al producirse transformaciones en los núcleos atómicos
(radioactividad, fisión y fusión nuclear).

1.6.7.Energía
1.6.7. Energía eléctrica.
eléctrica.

Se basa en la energía almacenada, cedida o transmitida por las partículas eléctricas


de los átomos que originan cargas eléctricas estáticas (energía potencial), o cargas
eléctricas en movimiento (corriente eléctrica).
Las formas de energía que más se utilizan en la práctica son la mecánica (fuerza
motriz y tracción), térmica (hornos y calefacción) y química (reacción y combus-
tión). La energía eléctrica raramente se aplica en su forma original. Además, tiene
el inconveniente de que no puede almacenarse en grandes cantidades, y por lo tanto

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

25 Inicio
Electromagnetismo I
10 ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA

debe consumirse en el mismo instante que se genera. Sin embargo, constituye la


forma de energía más difundida y utilizada, lo anterior se debe a las siguientes
propiedades que la hacen insustituible:

Energía solar Energía hidráulica Energía química Energía nuclear


Centrales Combusón Reacciones nucleares
Explosión
hidráulicas y termonucleares
Hornos solares

Pilas acumuladoras
Energía mecánica Máquina de vapor Energía térmica
Rozamiento
Generadores conversores
Termoelectricidad
Celdas solares Energía eléctrica Magnetohidrodinámica
Galvavotecnia - Electrólisis
Alumbrado

Motores conversores
Hornos de calefacción

Energía mecánica Energía luminosa Energía térmica Energía química

Figura 1.2 Fuentes, transformaciones y aplicación de la energía.

a. La energía potencial existente en la naturaleza (energía hidráulica, química,


nuclear, etc.) se puede transformar directa o indirectamente en energía eléctrica,
y ésta a su vez admite su transformación en cualquiera de las formas de energía
necesarias para su aplicación, ver Fig. 1.2, donde las líneas de trazo grueso indican
las vías de transformación más difundidas en la actualidad.
b. Se transporta a distancias grandes casi instantáneamente y con pocas pérdidas.
c. Se subdivide en fracciones de cualquier magnitud: la energía procedente de una
gran central generadora permite su distribución para alimentar desde grandes mo-
tores hasta pequeños relés o dispositivos electrónicos de muy pequeño consumo de
energía.

1.7.Conservación
1.7. Conservación y degradación
y degradación de la energía.
de la energía.

Se establece que la energía no se crea o destruye, sino simplemente que se trans-


forma.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 26
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA 11

WP

Wab W2- W1 Wútil

Figura 1.3 Flujo de energía en un sistema.

En rigor la ley se aplica sólo al conjunto energía - materia y es de importancia


considerable, pues permite relacionar fenómenos físicos de naturaleza distinta a
través de la energía que interviene en los mismos. El análisis de los problemas se
simplifica, considerablemente, si se establece un balance de energía del sistema.
Por otra parte, en toda transformación de energía, es inevitable que una parte de
la misma se transforme en térmica no aprovechable (pérdidas). De acuerdo con
el principio de conservación de la energía, la variación de ésta en un sistema del
instante t1 a t2 , ver Fig. 1.3, obedece al siguiente balance:

W2 = W1 + Wab − Wútil − WP (1.6)

Donde:

W1 : Energía almacenada en el sistema en el instante inicial t1 .

W2 : Energía almacenada en el sistema en el instante final t2 .

Wab : Energía recibida por el sistema en el intervalo t1 a t2 .

Wútil : Energía útil cedida por el sistema en el intervalo t1 a t2 .

WP : Pérdidas o energía perdida.

De la Ec. (1.6), se deduce que el flujo de energía por el sistema en el intervalo t1 a


t2 es:

Wab = Wútil + W◦ + WP (1.7)

donde W◦ = W2 − W1 es la variación del contenido energético del sistema en el


intervalo t1 a t2 . Si W◦ = 0 se tiene:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

27 Inicio
12
Electromagnetismo I ELECTROMAGNETISMO E INGENIERÍA ELÉCTRICA

Wab = Wutil + WP (1.8)

1.8. Conclusión.
1.8. Conclusión.
Existen dos clases de procesos: matemáticas - experimento y viceversa. A veces del
experimento surgen matemáticas nuevas, otras veces ya han sido desarrolladas y su
campo de aplicación es nuevo; también, es posible que aparezcan conceptos nuevos
y las matemáticas lleven a experimentos nuevos.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 28
2 CAPÍTULO
DOS
Capítulo 2
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS
TEORÍA GENERAL DE
Y ANÁLISIS LOS
VECTORIAL
CAMPOS Y ANÁLISIS
VECTORIAL

2.1.
2.1.Generalidades.
Generalidades.

2.1.1.
2.1.1.Escalar.
Escalar.

Es una cantidad que se especifica mediante su magnitud: masa, volumen, tiem-


po, carga eléctrica, potencial eléctrico, corriente, potencial escalar magnético, flujo
magnético, resistencia, inductancia, capacitancia, etc.


 Q 


 r≤a 
 0 r<a

 4πεo a 

V = E= (2.1)


 Q



Q
  ar r≥a


4πεo r
r≥a 4πε0 r2

2.1.2.Vector.
2.1.2. Vector.

Es una cantidad que se especifica mediante su magnitud, dirección y sentido: ve-


locidad, aceleración, fuerza, torque, campo eléctrico, polarización, desplazamiento,
dipolo eléctrico, densidad de corriente, magnetización, vector potencial magnético,

13

31 Inicio
Electromagnetismo I
14 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

dipolo magnético, inducción magnética, excitación magnética, vector de Poynting,


etc.

2.1.3.
2.1.3.Campo.
Campo.
Es una cantidad física que se especifica como una función de la posición en un vo-
lumen determinado del espacio. Los campos se clasifican en escalares y vectoriales.



Figura 2.1 Esfera conductora en el aire.


2.1.4.
2.1.4.Campo escalar.
Campo escalar.
Es una función de posición que se especifica mediante su magnitud en todos los
puntos de un volumen del espacio: la presión atmosférica en cada punto de la
superficie terrestre, la densidad del aire en los diferentes puntos de la atmósfera, el
potencial eléctrico en el interior o exterior de una esfera conductora uniformemente
cargada, etc. Éste, se especifica matemáticamente mediante la expresión mostrada
en la Ec.(2.1), ver Fig. 2.1:

2.1.5.Campo
2.1.5. Campo vectorial.
vectorial.

Es una función de posición que se especifica mediante su magnitud, dirección y


sentido en todos los puntos de un volumen del espacio: la velocidad de cada una

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 32
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 15

de las palomas que en bandada surcan el aire, la velocidad de cada una de las
gotas de agua que corren por un río, el campo eléctrico en el interior y exterior de
una esfera conductora que tiene una carga superficial uniformemente distribuida,
etc. Éste, se especifica matemáticamente mediante la expresión mostrada en la
Ec.(2.1). Un campo vectorial independiente del tiempo se denomina estacionario.
El electromagnetismo se refiere al estudio de dos campos vectoriales: el Eléctrico y
el Magnético.

2.2.Sistema
2.2. Sistema de coordenadas
de coordenadas curvilíneas
curvilíneas ortogonales.ortogo-
nales.

Figura 2.2 Coordenadas Cartesianas.

Un punto P se determina por tres coordenadas (u1 , u2 , u3 ), en coordenadas curvi-


líneas ortogonales. En el sistema cartesiano se designan por (x, y, z), ver Fig. 2.2;
en el cilíndrico por (r, ϕ, z), ver Fig. 2.3 y en el esférico por (r, θ, ϕ), ver Fig. 2.4.
En la Tabla 2.1 se indican las coordenadas y los coeficientes o factores métricos
para los sistemas cartesiano, cilíndrico y esférico. El orden en que se especifican las
coordenadas es importante y estricto, con el fin de que el sistema sea dextrógiro o
de mano derecha:

a1 = a2 × a3 a2 = a3 × a1 a3 = a1 × a2 (2.2)

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

33 Inicio
Electromagnetismo I

16 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

Figura 2.3 Coordenadas Cilíndricas.

Sistemas ⇓ u1 u2 u3 h1 h2 h3

Cartesianas x y z 1 1 1

Cilíndricas r ϕ z 1 r 1

Esféricas r θ ϕ 1 r rsenθ

Tabla 2.1 Coordenadas y coeficientes métricos para los sistemas de pregrado.

r se usa en coordenadas cilíndricas y esféricas e indica dos medidas completamente


diferentes, la primera mide la distancia desde el eje z hasta un punto en un plano
normal al eje z, o sea, el radio de un cilindro; la segunda mide la distancia del
origen de coordenadas al punto, o sea, el radio de una esfera. El ángulo ϕ es el
mismo en las coordenadas cilíndricas y esféricas, es la segunda coordenada en las
cilíndricas y la tercera en el caso de las esféricas. En ambos casos 0 ≤ ϕ ≤ 2π. El
ángulo θ se mide desde el eje z hacia el plano xy, 0 ≤ θ ≤ π.

3
 3



d i = diai = hi duiai (2.3)
1 1

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 34
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 17

Figura 2.4 Coordenadas esféricas.

Los diferenciales de coordenada, por lo general, no son de longitud, y para obtener


éstos se multiplican aquéllos por los factores o coeficientes métricos respectivos, los
cuales dependen de las coordenadas, tienen unidades de longitud y se representan
por el literal h, Ec.(2.3).
Un elemento de superficie se obtiene al realizar el producto de dos elementos de
longitud y notar que la dirección es la de la coordenada que se mantiene constante
y el sentido tiene en cuenta si la superficie es cerrada o abierta.

2.2.1.
2.2.1.Superficie cerrada.
Superficie cerrada.

Ésta encierra un volumen, el sentido de dS es tal que se aleja del volumen. Por
ejemplo, para una esfera el vector unitario de área se aleja de ella y es ar .

2.2.2.Superficie
2.2.2. Superficie abierta.
abierta.

Ésta encierra un área. Para el sentido se tiene en cuenta la regla del caminante: la
periferia, el límite, el contorno, la frontera o el borde se recorre de tal modo que
la superficie encerrada quede a la izquierda del caminante, los dedos de la mano
derecha siguen el recorrido del contorno y el pulgar señala la dirección de dS. Ver

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

35 Inicio
Electromagnetismo I

18 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

s
Figura 2.5 Superficie abierta y su vector asociado.

Fig. 2.5.
El elemento de volumen se obtiene al realizar el producto de los tres elementos de
longitud en el sistema de coordenadas respectivo.

3
 3

dτ = di = hi dui (2.4)
i=1 1

En el sistema rectangular o cartesiano los vectores unitarios tienen direcciones fijas,


independientes de la ubicación de P , lo cual no sucede en los otros dos sistemas
(excepto en el caso de az en coordenadas cilíndricas). Lo anterior es importante
en la integración y diferenciación de expresiones que involucran vectores unitarios
variables.
Las componentes de un vector en coordenadas curvilíneas ortogonales son:

3

A = A1a1 + A2a2 + A3a3 = Aiai (2.5)
1

Las componentes A1 , A2 y A3 pueden ser funciones de las coordenadas en un caso


particular.
Un problema de simetría cilíndrica o esférica se podrá transformar y solucionar en
el sistema cartesiano, pero la solución será difícil y no mostrará la simetría.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 36
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 19

2.2.3.Conversión
2.2.3. Conversión de vectores
de vectores de ortogonal
de un sistema un sistema
a otro.ortogonal a
otro.

El sistema de coordenadas cilíndricas es importantísimo en la Ingeniería Eléctrica,


debido a que la geometría de los cables de potencia o de comunicación o tomas de
tierra, etc., es cilíndrica.

Figura 2.6 Vectores unitarios del sistema de coordenadas cilíndricas en función


de los de cartesianas.

Ejemplo 1.
Expresar los vectores unitarios del sistema de coordenadas cilíndricas en función
de los vectores unitarios del sistema de coordenadas cartesianas.
Solución.

√ y
r= x2 + y 2 ϕ = arctan z=z (2.6)
x

De la Fig. 2.3, se obtiene una vista del plano xy, la cual se puede observar en la
Fig. 2.6, de ésta:
ar = cosϕax + senϕay
aϕ = −senϕax + cosϕay
az = az
Si se reúnen las ecuaciones anteriores en forma matricial, se tiene:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

37 Inicio
20
Electromagnetismo I
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

    

 ar 


cosϕ senϕ 0   ax 

    


aϕ 

= −senϕ cosϕ 0   ay




(2.7)
 az   0 0 1   az 

Ejemplo 2.
Expresar los vectores unitarios del sistema de coordenadas cartesianas en función
de los vectores unitarios del sistema de coordenadas cilíndricas.
Solución.

x = rcosϕ y = rsenϕ z = z (2.8)

De la Fig. 2.3, se obtiene una vista del plano xy, la cual se puede observar en la
Fig. 2.7, de ésta:

Figura 2.7 Vectores unitarios del sistema de coordenadas cartesianas en función


de las cilíndricas.

ax = cosϕar − senϕaϕ


ay = senϕar + cosϕaϕ
az = az
Si se reúnen las ecuaciones anteriores en forma matricial, se tiene:

    

 ax 
 cosϕ −senϕ 0   ar




    


ay 

= senϕ cosϕ 0   aϕ




(2.9)
 az   0 0 1   az 

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 38
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 21

Ejemplo 3.
Expresar los vectores unitarios del sistema de coordenadas esféricas en función de
los vectores unitarios del sistema de coordenadas cartesianas.
Solución.

Figura 2.8 Vectores unitarios del sistema de coordenadas esféricas en función de


las de cartesianas.

√ y z
r= x2 + y 2 + z 2 ϕ = arctan θ = arctan (2.10)
x r
De la Fig. 2.4, se obtiene una vista del plano P OQ, la cual se puede observar en
la Fig.2.8, de ésta:
ar = cosθaz + senθaρ
aθ = cosθaρ − senθaz
aϕ = −senϕax + cosϕay
Pero:
aρ = cosϕax + senϕay , por lo tanto:
ar = cosθaz + senθ (cosϕax + senϕay )
aθ = cosθ(cosϕax + senϕay ) − senθaz
Si se reúnen las ecuaciones anteriores en forma matricial, se tiene:
    
 ar  
senθcosϕ senθsenϕ cosθ   ax 
  
    


aθ 

= cosθcosϕ cosθsenϕ −senθ   ay 


(2.11)
 aϕ  
−senϕ cosϕ 1   az 

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

39 Inicio
Electromagnetismo I
22 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

Ejemplo 4.
Expresar los vectores unitarios del sistema de coordenadas cartesianas en función
de los vectores unitarios del sistema de coordenadas esféricas.

Figura 2.9 Vectores unitarios del sistema de coordenadas cartesianas en función


de las de esféricas.

Solución.

x = rsenθcosϕ y = rsenθsenϕ z = rcosθ (2.12)

De la Fig. 2.4, se obtiene una vista del plano xy, la cual se puede observar en la
Fig.2.9, de ésta:
ar = cosθaz + senθaρ
aρ = senθar + cosθaθ
ax = cosϕaρ − senϕaϕ
ay = senϕaρ + cosϕaϕ
Pero:
ax = cosϕ(senθar + cosθaθ ) − senϕaϕ
ay = senϕ(senθar + cosθaθ ) + cosϕaϕ
az = cosθar − senθaθ
Si se reúnen las ecuaciones anteriores en forma matricial, se tiene:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 40
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 23

    
 ax  
senθcosϕ cosθcosϕ −senϕ   ar 
   
    


ay 

= senθsenϕ cosθsenϕ cosϕ   aθ




(2.13)
 az   cosθ −senθ 0   aϕ 

2.3.
2.3.Análisis vectorial.
Análisis vectorial.
El análisis vectorial se hizo necesario con el desarrollo de la Teoría Electromagnética
de Maxwell, al considerar la importancia de la naturaleza vectorial de los campos
eléctrico y magnético.
Hasta 1956 se pensó que las leyes de la Física eran invariantes. Ese año se llevaron a
cabo experimentos relacionados con la desintegración de ciertas partículas elemen-
tales, en los cuales se halló que para expresar los resultados de los experimentos
incidía el sistema de coordenadas que se usara, o sea, el experimento y su ima-
gen en un espejo dan resultados diferentes. Este resultado condujo a reexaminar lo
relativo a la simetría de las leyes físicas.

2.3.1.Vector
2.3.1. Vector
libre. libre.

Es aquel para el cual no interesa el punto de aplicación. Si dos vectores libres


con puntos de aplicación diferentes conservan su magnitud, dirección y sentido son
equivalentes. En Electromagnetismo se trabajará con esta clase de vectores.

2.3.2.Vector
2.3.2. Vector
fijo. fijo.

Es aquel para el cual el punto de aplicación del vector es solamente uno. Se varían
los efectos si se cambia el punto de aplicación.

2.3.3.
2.3.3.Vector unitario.
Vector unitario.
El vector unitario del vector A, es aquel cuya magnitud es uno y tiene la misma
dirección y sentido del vector. Por definición:

A
a  (2.14)
A
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

41 Inicio
Electromagnetismo I
24 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

2.3.4.Producto
2.3.4. Producto de un por
de un escalar escalar por un vector.
un vector.

Si A es un campo vectorial y V un campo escalar, V(A) no es necesariamente un


múltiplo simple del campo original.
V(A)
 = VA 

2.3.5.Suma.
2.3.5. Suma.

Dos vectores pueden sumarse y cumplen las siguientes leyes:

Clausurativa A+B=C
Conmutativa A+B=B+A
Asociativa (A + B) + C = A + (B + C)
Elemento Neutro A+O=A
Elemento Inverso A + Z = O → Z = −A
Sustracción A + (−B) = A − B

a. Ley Clausurava b. Ley Asociava c. Sustracción

Figura 2.10 Ejemplos sobre leyes de la suma.

2.3.6.
2.3.6.Producto escalar,escalar,
Producto punto o interno.
punto o interno.

El producto escalar de dos vectores se define como el producto de sus magnitudes


por el coseno del ángulo entre ellos. Su nombre proviene de la naturaleza escalar
del resultado.

A · B  ABcosα (2.15)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 42
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 25

Bcosα es la proyección del vector B sobre el vector A. Lo cual da lugar a la siguiente


interpretación geométrica: es el producto de la magnitud de uno de los vectores por
la proyección del otro sobre él, ver Fig. 2.11.

Figura 2.11 Interpretación geométrica del producto punto.

El producto escalar tiene las siguientes propiedades:


a. Es conmutativa: A · B = B · A
b. Si A · B = 0 y A y B son diferentes de cero, A y B son ortogonales.
c. Es distributivo: A · (B + C) = A · B + A · C
d. Mediante componentes de los vectores A y B, el producto escalar en coordena-
das curvilíneas ortogonales es

3

A·B= Ai Bi (2.16)
1
.
donde:
3
 3

A= Aiai B= Biai (2.17)
1 1

e. Es invariante, o sea, una cantidad escalar que es independiente del sistema


de coordenadas, no se altera con respecto a la translación o rotación de los ejes
coordenados.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

43 Inicio
Electromagnetismo I
26 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

2.3.7. Producto vectorial, cruz o externo.


2.3.7. Producto vectorial, cruz o externo.
El producto vectorial de dos vectores se define como el producto de sus magnitudes
por el seno del ángulo entre ellos, el sentido lo determina la regla de la mano derecha
y la dirección es normal al plano que contiene a éstos. Su nombre proviene de la
naturaleza vectorial del resultado.

A × B  ABsenα aN (2.18)

Figura 2.12 Interpretación geométrica del producto vectorial.

El significado geométrico del producto vectorial es el área de un paralelogramo


cuyos lados son las magnitudes de los vectores A y B, de la definición Bsenα es la
altura del paralelogramo que tiene como lados las magnitudes de los vectores A y
B, ver Fig. 2.12. El producto vectorial tiene las siguientes propiedades:
a. No es conmutativo: A × B = B × A → A × B = −B × A
b. Si m es un escalar: m(A × B) = mA × B = A × mB
c. Si A × B = 0 y A y B son diferentes de cero, A y B tienen la misma dirección
y el mismo sentido u opuesto.
d. Es distributivo: A × (B + C) = A × B + A × C
e. Mediante componentes de los vectores A y B , el producto vectorial en coorde-
nadas curvilíneas ortogonales es:
 

a1 a2 a3 
 
 
A × B = A1 A2 A3
  (2.19)
 

B1 B2 B3 

f. Es invariante.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 44
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 27

2.3.8.
2.3.8.Producto triple escalar.
Producto triple escalar.
Su nombre proviene del resultado escalar del triple producto y se define así A×B·C

Figura 2.13 Interpretación geométrica del producto triple escalar.

El significado geométrico del producto triple escalar es precisamente el de un vo-


lumen de un paralelepípedo cuyos lados son las magnitudes de los vectores A, B y
C. Ver Fig. 2.13.
|A × B|: Área del paralelogramo cuyos lados son las magnitudes de los vectores A
y B.
C · aN : altura del paralelepípedo.
τ = |A × B| C · aN : volumen del paralelepípedo cuyos lados son las magnitudes de
los vectores A, B y C.
Si α es el ángulo entre los vectores área y altura, el producto triple escalar tiene
las siguientes propiedades:
π
a. Si 0 ≤ α ≤ → A × B · C > 0.
2
π
b. Si ≤ α ≤ π → A × B · C < 0.
2
c. Si A × B · C = 0 y A, B y C son diferentes de cero, A, B y C son coplanares.
d. El punto y la cruz se intercambian, sin afectar el resultado: A×B·C = A·B×C
e. Cualquier permutación cíclica de los vectores A, B y C y en el producto triple
escalar no afecta el resultado: A × B · C = B × C · A = C × A · B
f. Mediante componentes de los vectores, el producto triple escalar en coordenadas
curvilíneas ortogonales, se expresa así:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

45 Inicio
Electromagnetismo I
28 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

 

A1 A2 A3 

 
A × B · C = B1 B2 B3 


(2.20)

C1 C2 C3 

g. Es invariante.

2.3.9. Producto
2.3.9. triple vectorial.
Producto triple vectorial.
Su nombre proviene del resultado vectorial del triple producto, se define así:

A × (B × C) = (A · C)B − (A · B)C (2.21)


(A × B) × C = B (A · C) − A (B · C) (2.22)

Para trabajar con operadores, los vectores A y B anteceden a C.

2.3.10. Diferenciación
2.3.10. Diferenciación de vectores.
de vectores.

Las reglas para derivar funciones vectoriales son semejantes a las correspondientes
para funciones escalares. Por ejemplo, para derivar el producto vectorial se conserva
el orden de los factores, ya que el producto vectorial no es conmutativo.

2.4. Gradiente.
2.4. Gradiente.
Si en un volumen τ limitado por una superficie cerrada S y W un campo escalar
que cumple las siguientes condiciones:
a. función continua de posición
b. diferenciable
c. tiene un solo valor en cada punto
se dice que W satisface las condiciones de un campo físico. En Teoría Electromag-
nética se tiene el campo físico V, llamado el potencial escalar eléctrico.
Una superficie equipotencial consta de aquellos puntos donde V es constante, Vo . Al
asignar diversos valores a Vo se obtiene una familia de superficies equipotenciales.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 46
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 29

Figura 2.14 Variación de la función V en un desplazamiento infinitesimal del pun-


to.

Por lo tanto, dos de éstas no se intersectan ya que V solamente tiene un valor en


cada punto.

2.4.1.
2.4.1. Cálculo
Cálculo del gradiente
del gradiente en coordenadas
en coordenadas curvilíneas or-
curvilíneas ortogonales.
togonales.
Se estudiará cómo varía la función V en un desplazamiento diferencial del punto.
De las matemáticas se sabe que la derivada total de V es:
∂V ∂V ∂V
dV = du1 + du2 + du3
∂u1 ∂u2 ∂u3
1 ∂V 1 ∂V 1 ∂V
dV = h1 du1 + h2 du2 + h3 du3 (2.23)
h1 ∂u1 h2 ∂u2 h3 ∂u3



d = h1 du1a1 + h2 du2a2 + h3 du3a3 (2.24)

1 ∂V 1 ∂V 1 ∂V
∇V = a1 + a2 + a3 (2.25)
h1 ∂u1 h2 ∂u2 h3 ∂u3
De modo más general:

3
 1 ∂V
∇V  ai (2.26)
1 hi ∂ui

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

47 Inicio
Electromagnetismo I
30 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

h1 : coeficiente o factor métrico


ai : vector unitario en la dirección i
∇: operador nabla o del. Actúa sobre un campo escalar transformándolo en un
vector.
La derivada total se expresa también como:


dV = ∇V · d = ∇V · da

dV
= ∇V · a = FV cosγ (2.27)
d
dV →

: derivada direccional o variación de V en la dirección d
d

Figura 2.15 Gradiente en un punto de una superficie equipotencial.

Si cosγ = 1, la derivada direccional es máxima para γ = 0, en otras palabras ∇V




y d tienen la misma dirección. ∇V es un vector cuya magnitud y dirección son
los mismos de la derivada direccional máxima de V .


FV = dV 

d M áx
(2.28)



Si P1 y P2 están en la misma superficie equipotencial, entonces dV = ∇V · d = 0,
lo cual significa que el gradiente ∇V es normal a la superficie equipotencial en P1 .


O sea, ∇V es normal a d.
El gradiente de un campo escalar es un vector que tiene las siguientes propiedades:
a. Las componentes en cada punto, son la razón de cambio de V en una coorde-
nada dada por el inverso del factor métrico correspondiente.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 48
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 31

a. Gradiente en un punto de un plano. b. Gradiente en un punto de una curva de nivel.

Figura 2.16 Ejemplos prácticos de gradiente.

b. La magnitud es equivalente a la de la derivada direccional máxima.


c. La dirección es de máxima variación.
d. El sentido es aquel en que crece la función.
e. Es invariante.
En la Fig. 2.16a. la flecha indica un vector normal al plano ABC, o sea el gradiente.
En la Fig. 2.16b. se muestra el mapa topográfico de una colina. Los valores indican
la altura en metros. El gradiente de la altura es la pendiente de la colina en el
punto considerado y lleva el sentido de aumento de la altura. La flecha indica el
gradiente en un punto de 100[m] de altura.

2.5.Flujo.
2.5. Flujo.

Figura 2.17 Flujo elemental.

El flujo elemental dϕ de un vector a través de una superficie infinitesimal dS, ver


Fig. 2.17, se define como:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

49 Inicio
Electromagnetismo I
32 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

dϕ  F · dS

El flujo total para una superficie finita se halla integrando sobre la superficie S:

ϕ F · dS (2.29)
S

La Ec. (2.29) es invariante. Cuando la superficie S es cerrada, la integral se deno-


mina el flujo neto y se escribe así:

ϕ F · dS (2.30)
S

2.6.Divergencia.
2.6. Divergencia.

Figura 2.18 Divergencia en coordenadas curvilíneas ortogonales.

A cada punto de un volumen τ limitado por una superficie cerrada S se asocia una
cantidad escalar llamada divergencia, definida por:

F · dS
∇ · F  lı́m S
(2.31)
∆τ →0 ∆τ

La Ec. (2.31) expresa el flujo neto del campo vectorial a través de la superficie S
que encierra un volumen τ por unidad de volumen cuando éste tiende a cero. Si

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 50
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 33

la divergencia de un campo es cero para un volumen pequeño, el flujo que entra


a éste es igual al que sale y se dice que aquél no tiene fuentes o no es origen de
campo ni tiene sumideros.

2.6.1. Cálculo
2.6.1. Cálculo de la de la divergencia
divergencia en coordenadas
en coordenadas curvilíneas
curvilíneas ortogonales.
ortogonales.

 6 

F · dS = F · dS (2.32)
S i=1 Si

i. cada una de las caras del elemento de volumen mostrado en la Fig. 2.18.
El flujo a través de las caras frontal y trasera es:

ϕ1 = F1 (u1 + ∆u1 , u2 , u3 )h3 (u1 + ∆u1 , u2 , u3 )∆u3 h2 (u1 + ∆u1 , u2 , u3 )∆u2


− F1 (u1 , u2 , u3 )h3 (u1 , u2 , u3 )∆u3 h2 (u1 , u2 , u3 )∆u2

∂F1
F1 (u1 + ∆u1 , u2 , u3 ) ≈ F1 (u1 , u2 , u3 ) + ∆u1 + ...
∂u1
∂h2
h2 (u1 + ∆u1 , u2 , u3 ) ≈ h2 (u1 , u2 , u3 ) + ∆u1 + ...
∂u1
∂h3
h3 (u1 + ∆u1 , u2 , u3 ) ≈ h3 (u1 , u2 , u3 ) + ∆u1 + ...
∂u1
Al sustituir estos valores en la Ec. (2.32) para las caras delantera y trasera, luego
de reducir términos semejantes y despreciar los de orden superior, se obtiene:
 
∂F1 ∂h3 ∂h2
ϕ1 ≈ h2 h3 + h2 F1 + h3 F1 ∆u1 ∆u2 ∆u3
∂u1 ∂u1 ∂u1
∂ (h2 h3 F1 ) h1 ∆u1 h2 ∆u2 h3 ∆u3 ∆τ ∂ (h2 h3 F1 )
ϕ1 ≈ ≈
∂u1 h1 h2 h3 h1 h2 h3 ∂u1
ii. De modo similar se obtiene el flujo para las caras izquierda y derecha:
∆τ ∂ (h1 h3 F2 )
ϕ2 ≈
h1 h2 h3 ∂u2
y para las caras superior e inferior:
∆τ ∂ (h1 h2 F3 )
ϕ3 ≈
h1 h2 h3 ∂u3

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

51 Inicio
Electromagnetismo I
34 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

Por lo tanto, el flujo total es:


 
∆τ ∂ (h2 h3 F1 ) ∂ (h1 h3 F2 ) ∂ (h1 h2 F3 )
ϕ≈ + + (2.33)
h1 h2 h3 ∂u1 ∂u2 ∂u3

Si se aplica la definición de la divergencia, se tiene:

3
 
1  ∂ h1 h2 h3 Fi
∇·F (2.34)
h1 h2 h3 1 ∂ui hi

En electrostática
∇·D=ρ (2.35)

donde:
D: vector desplazamiento
ρ: densidad de carga volumétrica
Si el divergente del vector desplazamiento es:
a. mayor que cero, el volumen pequeño que rodea al punto contiene fuentes o
cargas de naturaleza positiva y se dice que el flujo diverge.
b. menor que cero, el volumen pequeño contiene sumideros o cargas de naturaleza
negativa y se dice que el flujo converge.
c. igual a cero, el volumen pequeño no contiene fuentes ni sumideros y el flujo
que va de las cargas positivas a las negativas no se pierde en el espacio entre ellas.
En los campos electrostáticos existe una correspondencia entre el divergente mayor
que cero y las fuentes o cargas positivas; el flujo por definición se origina en las
cargas positivas. Una correspondencia similar existe entre la divergencia menor que
cero y los sumideros o cargas negativas, el flujo termina en las cargas negativas.
En magnetostática y magnetodinámica:

∇·B=0 (2.36)

donde:
B: inducción magnética o densidad de campo magnético.
En este caso el divergente del vector densidad de campo magnético es cero y por
lo tanto no existen fuentes o sumideros o cargas magnéticas independientes, éstas

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 52
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 35

existen en parejas y sus líneas de campo son cerradas y continuas.

Figura 2.19 Teorema de Gauss

2.6.2.Teorema
2.6.2. Teorema de la divergencia
de la divergencia o de Gauss.o de Gauss.

El teorema de la divergencia o de Gauss se obtiene al ampliar el concepto de


la divergencia a un volumen finito. Si F es una función vectorial continua en un
volumen τ limitado por una superficie cerrada S y el volumen se divide en N
subvolúmenes ∆τ1 , ∆τ2 , . . . ∆τN
En la Fig. 2.19 sólo se muestran dos elementos de volumen ampliados, entonces:

F · dS = lı́m ∇ · F∆τ
s ∆τ →0

Al evaluar el primer miembro de la igualdad anterior, se nota que el flujo corres-


pondiente a la cara que separa ∆τ1 y ∆τ2 se anula, ya que si sale de ∆τ1 entra a
∆τ2 y queda solo el flujo a través de la superficie que encierra a ∆τ1 + ∆τ2 , o sea:
  
F · dS = F · dS + F · dS
s ∆S1 ∆S2

Donde ∆S1 y ∆S2 son los elementos de superficie que limitan los infinitesimales
de los volúmenes ∆τ1 y ∆τ2 , sin incluir la superficie adyacente a ellos, la cual
se sombrea en la Fig. 2.19. Si se suma para todos los elementos de volumen que
conforman el volumen τ , se tendrá el flujo neto a través de la superficie S:
 N 

F · dS = lı́m F · dS
s N →∞
1 ∆Si

Por definición de la integral, se establece:



F · dS = lı́m ∇ · F∆τ
s ∆τ →0

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

53 Inicio
Electromagnetismo I
36 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL


 
lı́m ∇ · F∆τi  ∇ · Fdτ
N →∞ τ
1
 
∇ · Fdτ = F · dS (2.37)
τ s

La Ec. (2.37) se denomina el teorema de Gauss o de la divergencia, establece que la


integral de la divergencia del campo vectorial F a través del volumen τ limitado por
la superficie cerrada S es equivalente al flujo neto a través de ésta. El teorema de
Gauss se aplica tanto a campos estáticos como a campos variables en el tiempo y
en cualquier sistema de coordenadas y se utiliza a menudo para convertir la integral
de volumen de la divergencia de un campo vectorial en una de superficie cerrada.
También, tiene aplicación cuando hay simetría en el sistema de coordenadas.

2.6.3. Laplaciano
2.6.3. escalar.
Laplaciano escalar.
Un campo escalar V se llama armónico si es continuo, tiene segundas derivadas
parciales y satisface la ecuación de Laplace. En coordenadas curvilíneas ortogonales
el laplaciano escalar se obtiene al hallar el divergente del gradiente:

∇ · ∇V  F2 V (2.38)

Si se remplaza el valor correspondiente al gradiente, se obtiene:

3
 
1  ∂ h1 h2 h3 ∂V
F 2
V =
h1 h2 h3 1 ∂ui h2i ∂ui
(2.39)

1. Si F2V =0 Ecuación de Laplace


2. Si F2 V = 0 Ecuación de Poisson
3. F2 Laplaciano Escalar

2.7. Líneas
2.7. Líneas de campo.
de campo.

Una línea de campo es la curva cuya tangente en cualquier punto da la dirección


del campo vectorial en ese punto para un instante dado. En un campo uniforme,
las líneas de campo no varían con el tiempo y coinciden con las trayectorias.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 54
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 37

u2

Lín
ea
eq
uip
ot
o

en
amp

cia
l
de c
a
Líne
u1

Figura 2.20 Ortogonalidad de las líneas de campo y equipotenciales.



En la Fig. 2.20 el elemento d de la línea de campo o gradiente es paralelo a


E en el punto P. Por ser dos vectores paralelos las componentes de E y d son


proporcionales. Así, las líneas de campo están determinadas por la ecuación: d =
kE.
3

hi duiai = kEiai
1

Ei E d
=k → = (2.40)
hi dui Ei di

2.8. Líneas
2.8. Líneas de nivel
de nivel o equipotenciales.
o equipotenciales.

Una línea de nivel es la curva que es ortogonal a una línea de campo. En la Fig.
2.20, se indica que las líneas de nivel y gradiente son ortogonales en el punto P.
Por lo tanto, las líneas de nivel están determinadas por:

E di
=− (2.41)
Ei d

Ejemplo 5.
R es la distancia desde un punto fijo P(x1 , y1 , z1 ) a otro cualquiera Q(x, y, z), hallar
∇V y 2 V , si V = Rn .

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

55 Inicio
Electromagnetismo I
38 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

Solución.
De la Fig. 2.21:
R = (x − x1 )ax + (y − y1 )ay + (z − z1 )az
1
R = [(x − x1 )2 + (y − y1 )2 + (z − z1 )2 ] 2

Figura 2.21 Cálculo de ∇Rn .

∂V ∂V ∂V
∇V = ax + ay + az
∂x ∂y ∂z
 
∂V ∂R ∂R ∂R
∇V = ax + ay + az
∂R ∂x ∂y ∂z
∂R 1 2(x − x1 ) x − x1
= 1 =
∂x 2 ((x − x1 )2 + (y − y1 )2 + (z − z1 )2 ) 2 R
De modo similar:
∂R y − y1 ∂R z − z1
= =
∂y R ∂z R
Por lo tanto:
 
∂V x − x1 y − y1 z − z1
∇V = ax + ay + az
∂R R R R
∂V
= nRn−1
∂R
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 56
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 39

nRn−1
∇V = [(x − x1 )ax + (y − y1 )ay + (z − z1 )az ]
R

∇Rn = nRn−2 R (2.42)

Para n = −1:

 
1 R a
∇ = −R−3 R = − 3 = − R2 (2.43)
R R R
Para obtener el laplaciano escalar, se sabe que:
∂V ∂ 2V ∂R
= nRn−2 (x − x1 ) → 2
= nRn−2 + n(n − 2)Rn−3 (x − x1 )
∂x ∂x ∂x
2  
∂ V x − x1
= nR n−2
1 + (n − 2)R −1
(x − x 1 )
∂x2 R
 
2
∂ V (n − 2)(x − x1 ) 2
= nR n−2
1 +
∂x2 R2
De modo similar se obtienen:
   
∂2V (n − 2)(y − y 1 )2
∂ 2V (n − 2)(z − z1 )2
= nRn−2 1 + → = nR n−2
1 +
∂y 2 R2 ∂z 2 R2
 
(n − 2)R2
∇ V = nR
2 n−2
3+
R2

F2V = n(n + 1)Rn−2 (2.44)

Para n = −1, caso usual en teoría de campos:


 
1
F 2
R
= 0 ∀ R = 0 (2.45)

2.9. Ángulo
2.9. Ángulo sólido.sólido.

El ángulo sólido, según el cual se ve una superficie abierta desde un punto P es:


aR · dS
Ω (2.46)
S R2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

57 Inicio
Electromagnetismo I

40 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

Figura 2.22 Ángulo sólido.

Si la superficie S es cerrada, la Ec. (2.43) para el ángulo sólido se puede escribir


así:


aR · dS
Ω (2.47)
S R2
Si se aplica el teorema de Gauss, a la expresión anterior se obtiene:
 
aR a
Ω 2
· dS = ∇ · R2 dτ
S R τ R
Se consideran tres casos de interés:
1. El punto P está fuera del volumen limitado por la superficie S.
En este caso R = 0.
   
1 1
∇·∇ = 2 = 0 ∀ R = 0 −→ Ω = 0 (2.48)
R R
2. El punto P está dentro del volumen τ limitado por la superficie S.
Puede ocurrir que R = 0, o sea que los puntos P y Q coinciden. En este caso el
integrando se hace infinito y se dice que allí existe una singularidad. Sin embargo, la
integral puede evaluarse y tiene un valor finito. Para evaluar la integral se procede
de la siguiente manera:
a. Con centro en P se construye una esfera pequeña de radio Ro , la cual se extrae
del volumen, de este modo el punto queda fuera del volumen.
b. El volumen queda limitado por las superficies So y S, como se muestra en la

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 58
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 41

Figura 2.23 Cálculo del ángulo sólido cuando el punto P está dentro de un volu-
men.

Fig. 2.23.

aR · dS  aR · dS  aR · dS
= + =0
S R2 S R2 So R2
Ya que el punto P está fuera del volumen limitado por las superficies So y S:
 
aR · dS aR · dS
2
=−
S R So R2

aR · dS 1  4πRo2
− = − (−a ) · dSa =
So R2 Ro R R
Ro2

Ω = 4π (2.49)

3. El punto P está sobre la superficie S que limita al volumen τ .


El ángulo sólido es un concepto usado en la teoría del campo eléctrico y la inducción
magnética por algunos autores.
Se tienen tres valores diferentes para el ángulo sólido de acuerdo al punto de ob-
servación, a continuación éstos se detallan:



0 ∀ R = 0
Ω = 4π ∀ R=0 (2.50)


2π P pertenece a la superficie S que limita al volumen τ

Si una superficie cerrada no tiene ningún punto en el infinito, se concluye que:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

59 Inicio
Electromagnetismo I

42 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

Figura 2.24 Ángulo sólido para puntos interiores y exteriores de un volumen cual-
quiera.

a. Un cono elemental con vértice O1 , fuera del volumen limitado por la superficie
S, corta ésta un número par de veces. Los elementos de superficie cortados por el
cono se ven desde O1 según el mismo ángulo sólido, pero se cancelan en parejas.
Por lo tanto, ese razonamiento se extiende a toda la superficie, de modo que Ω = 0.
b. Un cono elemental con vértice O2 , dentro del volumen τ limitado por la super-
ficie S, corta ésta un número impar de veces. Por lo tanto, desde O2 se ve toda la
superficie interior de S, y Ω = 4 π.
c. Si se tiene un plano tangente a la superficie S en O3 , éste divide el espacio en
dos regiones I y II. Los ángulos sólidos según los cuales se ven las superficies S y
la región I desde O3 son iguales, por lo tanto Ω = 2 π.
El ángulo sólido es una medida según la cual una superficie abierta cubre la visión
de un observador desde un punto P . Es adimensional, el ángulo sólido se llama
estereorradián.

2.10. Integral
2.10. Integral de línea.
de línea.



Las integrales que incluyen el desplazamiento diferencial d se llaman integrales de
línea. La más utilizada en el curso de Electromagnetismo es:



F · d (2.51)
C

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 60
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 43

Figura 2.25 Definición del rotacional.

C: trayectoria que puede ser abierta o cerrada.


Cuando la trayectoria C es cerrada, la integral se denomina la circulación y se
escribe así:



F · d (2.52)
C

2.11.Rotacional.
2.11. Rotacional.
A cada punto de una superficie S limitada por una trayectoria C se asocia una
cantidad vectorial llamada el rotacional y definida por:



F · d
∇ × F  lı́m C
aN (2.53)
∆S→0 ∆S
∆S: superficie abierta limitada por una trayectoria cerrada simple C.
aN : vector unitario normal asociado a ∆S.
El rotacional de un campo vectorial F en la dirección aN , es la circulación de F
alrededor de la periferia C que encierra un elemento de área, por unidad de ésta
cuando tiende a cero.
El rotacional de F se define también por su componente en una dirección particular:



F · d
∇ × F · aN  lı́m C
(2.54)
∆S→0 ∆S
∆S contiene el punto en el cual se va a evaluar el rotacional cuando ∆S tiende a
cero.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

61 Inicio
Electromagnetismo I
44 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

El rotacional es una medida de la magnitud de la fuente vectorial u origen de campo


solenoidal, o sea, aquel cuyas líneas de campo se cierran sobre sí mismas.

2.11.1. Cálculo
2.11.1. Cálculo del rotacional
del rotacional en coordenadas
en coordenadas curvilíneas
curvilíneas ortogonales.
ortogonales.
∆S = h2 h3 ∆u2 ∆u3

Figura 2.26 Cálculo del rotacional en coordenadas curvilíneas ortogonales

Se utiliza la definición del rotacional para hallar la componente de éste en la direc-


ción a1 :




F · d 1 = F2 (u1 , u2 , u3 )h2 (u1 , u2 , u3 )∆u2 + F3 (u1 , u2 + ∆u2 , u3 )
c

h3 (u1 , u2 + ∆u2 , u3 )∆u3 − F2 (u1 , u2 , u3 + ∆u3 )h2 (u1 , u2 , u3 + ∆u3 )∆u2


− F3 (u1 , u2 , u3 )h3 (u1 , u2 , u3 )∆u3 (2.55)

Pero:
∂F2
F2 (u1 , u2 , u3 + ∆u3 ) ≈ F2 (u1 , u2 , u3 ) + ∆u3 + ...
∂u3
∂h2
h2 (u1 , u2 , u3 + ∆u3 ) ≈ h2 (u1 , u2 , u3 ) + ∆u3 + ...
∂u3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 62
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 45

∂F3
F3 (u1 , u2 + ∆u2 , u3 ) ≈ F3 (u1 , u2 , u3 ) + ∆u2 + ...
∂u2
∂h3
h3 (u1 , u2 + ∆u2 , u3 ) ≈ h2 (u1 , u2 , u3 ) + ∆u2 + ...
∂u2
Al sustituir estos valores en la Ec. (2.55), se obtiene:
    

→ ∂F3 ∂h3 ∂F2 ∂h2
F · d ≈ h3 , F3 − h2 + F2 ∆u2 ∆u3
c ∂u2 ∂u2 ∂u3 ∂u3
  

→ ∂(h3 F3 ) ∂(h2 F2 ) h1 ∆S
F · d ≈ −
c ∂u2 ∂u3 h1 h2 h3
La componente del rotacional en la dirección a1 es:
 
h1 ∂(h3 F3 ) ∂(h2 F2 )
∇ × F · a1 = −
h1 h2 h3 ∂u2 ∂u3
Las componentes del rotacional en las dirección a2 y a3 son:
 
h2 ∂(h1 F1 ) ∂(h3 F3 )
∇ × F · a2 = −
h1 h2 h3 ∂u3 ∂u1
 
h3 ∂(h2 F2 ) ∂(h1 F1 )
∇ × F · a3 = −
h1 h2 h3 ∂u1 ∂u2
Finalmente, el rotacional en notación simplificada es:
 
 h1a1 h2a2 h3a3 

 
 
1  ∂ ∂ ∂ 
∇×F   (2.56)
h1 h2 h3  ∂u1 ∂u2 ∂u3 
 
 
 h1 F1 h2 F2 h3 F3 

Para el caso del campo magnético o intensidad de campo magnético o excitación


B
magnética H = , siendo µ, la permeabilidad del medio.
µ
a. ∇ × E = 0
El campo eléctrico independiente del tiempo, es irrotacional.
∂B
b. ∇ × E = −
∂t
Si la inducción magnética es variable con el tiempo, se produce un campo eléctrico,
cuya fuente es la variación negativa de la inducción magnética con el tiempo.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

63 Inicio
Electromagnetismo I
46 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

c. ∇ × H = 0
El campo magnético donde la densidad de corriente volumétrica es cero.
d. ∇ × H = J
El campo magnético donde la densidad de corriente volumétrica es diferente de
cero.
∂D
e. ∇ × H = J +
∂t
El campo magnético se produce por una densidad volumétrica de corriente y/o
∂D
un campo eléctrico variable en el tiempo. , recibe el nombre de densidad de
∂t
corriente de desplazamiento.

2.11.2.
2.11.2. Teorema del rotacional
Teorema o de Stokes.
del rotacional o de Stokes.

El teorema del rotacional o de Stokes se obtiene al ampliar el concepto del rotacional


a una superficie finita. Si F es una función vectorial continua en una superficie S
limitada por una trayectoria cerrada C; la superficie S se divide en N subregiones
pequeñas que se consideran planas con áreas ∆S1 , ∆S2 , · · · , ∆SN entonces:

Figura 2.27 Teorema de Stokes.




lı́m ∇ × F · ∆S
i = F · d
∆Si →0 c

La frontera Ci de cada ∆Si consiste en parte de la frontera C o parte de las fronteras


de dos superficies adyacentes. Las integrales de línea a lo largo de curvas de tramos,
adyacentes se cancelan, pues los vectores tienen direcciones opuestas y sólo queda
la integral de línea a lo largo de C, así:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 64
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 47

N
 


lı́m ∇ × F · ∆S
i = F · d, por lo tanto:
N →∞ c
1
 


∇ × F · dS = F · d (2.57)
S c

La Ec. (2.57) se denomina el teorema del rotacional o de Stokes y establece que


el rotacional del campo vectorial F a través de una superficie S limitada por una
trayectoria C es equivalente a la circulación de F alrededor de la curva cerrada C.

2.12.
2.12.Combinación de operadores.
Combinación de operadores.

Operación Nombre Existencia

∇ (∇V ) Gradiente del gradiente No


∇ (∇ · F) Gradiente del divergente Sí

∇ (∇ × F) Gradiente del rotacional No

∇ · (∇V ) Divergente del gradiente Sí

∇ · (∇ · F) Divergente del divergente No

∇ · (∇ × F) Divergente del rotacional Sí

∇ × (∇V ) Rotacional del gradiente Sí

∇ × (∇ · F) Rotacional del divergente No

∇ × (∇ × F) Rotacional del rotacional Sí

Tabla 2.2 Combinación de operadores.

1.
∇ · ∇V  F2 V (2.58)

F2: Laplaciano escalar


2.
∇·∇×F=0 (2.59)

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

65 Inicio
Electromagnetismo I
48 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

3.
∇ × ∇V = 0 (2.60)

4.
∇ × (∇ × F) = ∇ (∇ · F) − C
F (2.61)

C : Laplaciano vectorial

2.13. Teorema
2.13. Teorema de Helmholtz.
de Helmholtz.

Un campo vectorial se expresa como el gradiente negativo de una función potencial


escalar más el rotacional de una función potencial vectorial, así:

F = −∇V + ∇ × A (2.62)

En la Ec. (2.62) se dan los siguientes casos:


1. Si ∇ × F = 0
F es un campo irrotacional, laminar o conservativo, se obtiene a partir del gradiente
negativo de una función potencial escalar.
2. Si ∇ · F = 0
F es un campo solenoidal, o no divergente, se obtiene a partir del rotacional de una
función potencial vectorial.


 ∇ × F = 0
3. Si


∇ · F = 0
F es un campo variable con el tiempo.

2.14. Clasificación
2.14. Clasificación general
general de losvectoriales.
de los campos campos vecto-
riales.
CLASE I. ∇ × F = 0 ∇·F=0
Campo electrostático en una región donde no hayan cargas que lo produzcan y
campo magnético en el exterior de un conductor que lleva una corriente.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 66
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 49

CLASE II. ∇ × F = 0 ∇ · F = 0
Campo electrostático en una región donde existen cargas.
CLASE III. ∇ × F = 0 ∇·F=0
Campo magnético en el interior de un conductor que transporta una corriente
directa.
CLASE IV. ∇ × F = 0 ∇ · F = 0
Campos eléctrico y magnético variables en el tiempo.

2.15.Teoremas
2.15. Teoremas de Green.
de Green.

Considérense dos funciones escalares V y W en un volumen τ limitado por una


superficie cerrada S, si G1 = V ∇W , hallar su flujo neto.

2.15.1. Primer
2.15.1. teorema
Primer de Green.
teorema de Green.
Se utiliza la siguiente identidad vectorial: ∇ · V F = ∇V · F + V ∇ · F
∇ · G1 = ∇ · (V ∇W ) = ∇V · ∇W + V ∇ · ∇W
∇ · (V ∇W ) = ∇V · ∇W + V 2 W
  
∇ · (V ∇W )dτ = ∇V · ∇W dτ + V 2 W dτ
τ τ τ
  
V ∇W · dS = ∇V · ∇W dτ + V 2 W dτ (2.63)
S τ τ

La Ec. (2.63) se denomina Primer Teorema de Green y se utiliza para deducir el


Teorema de la Unicidad o Teorema de la Solución Única.

2.15.2. Segundo
2.15.2. teorema
Segundo de Green.
teorema de Green.
Si G2 = W ∇V , hallar su flujo neto.
∇ · G2 = ∇ · (W ∇V )= ∇W · ∇V + W ∇ · ∇V
∇ · (W ∇V )= ∇W · ∇V + W 2 V
G1 − G2 = V ∇W − W ∇V = V 2 W − W 2 V

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

67 Inicio
Electromagnetismo I
50 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

    
∇ · (G1 − G2 ) dτ = ∇ · (V ∇W − W ∇V ) dτ = ∇ · V 2 W − W 2 V dτ
τ τ τ
   
2 2
(V ∇W − W ∇V ) · dS = ∇ · V  W − W  V dτ (2.64)
S τ

La Ec. (2.64) se denomina Segundo Teorema de Green y se utiliza para establecer


una solución a la ecuación de Laplace.

2.16. Solución de la ecuación de Laplace en una


2.16. Solución de la ecuación de Laplace en una dimensión.
dimensión.
En este caso el potencial varía con una coordenada en el volumen τ limitado por
la superficie S y en él no existe carga libre.

2.16.1. Coordenadas cartesianas.


2.16.1. Coordenadas cartesianas.

d2 V dV
I =0 → = A1
dz 2 dz

V = A1 z + A2 (2.65)

De otra parte, el campo electrostático se obtiene a partir del gradiente negativo de


la función potencial escalar denominada el potencial electrostático.
dV
E = −∇V → E = − az
dz

E = −A1az (2.66)

De modo similar se obtiene la solución para las coordenadas y y z.

2.16.2. Coordenadas
2.16.2. cilíndricas.
Coordenadas cilíndricas.
 
1 d dV dV
I. r =0 → r = A2
r dr dr dr

V = A2 lnr + A3 (2.67)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 68
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 51

dV
E = −∇V → E=− ar
dr
A2
E=− ar (2.68)
r
1 d2 V dV
II. =0 → = A3
r2 dϕ2 dϕ

V = A3 ϕ + A4 (2.69)
1 dV
E = −∇V → E=− aϕ
r dϕ
A3
E=− aϕ (2.70)
r
d2 V dV
III. =0 → = A5
dz 2 dz

V = A5 z + A6 (2.71)
dV
E = −∇V → E=− az
dz

E = −A5az (2.72)

2.16.3.
2.16.3. Coordenadas esféricas.
Coordenadas esféricas.
 
1 d dV dV
I. 2
r2 =0 → r2 = A6
r dr dr dr
A6
V =− + A7 (2.73)
r
dV
E = −∇V → E=− ar
dr
A6
E=− ar (2.74)
r2
 
1 d dV dV
II. 2
senθ =0 → senθ = A8
r senθ dθ dθ dθ

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

69 Inicio
Electromagnetismo I
52 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

V = A8 ln (cscθ − cotθ) + A9
 
θ
V = A8 ln tan + A9 (2.75)
2
1 dV
E = −∇V → E=− aθ
r dθ
A8
E=− aθ (2.76)
rsenθ
d2 V dV
III. =0 → = A10
dϕ2 dϕ

V = A10 ϕ + A11 (2.77)


1 dV
E = −∇V → E=− aϕ
r dϕ
A10
E=− aϕ (2.78)
r
En los sistemas de coordenadas cilíndricas y esféricas los ángulos θ y ϕ se deben
expresar en radianes. La evaluación de las constantes será aplicación de esta unidad
y la siguiente.

2.17.Solución
2.17. Solución de la ecuación
de la ecuación de LaplacedeenLaplace en dos
dos dimensiones.
dimensiones.
El método que se va a utilizar es el de separación de variables, que consiste en
suponer que el potencial eléctrico es el producto de dos funciones, donde cada una
es independiente de la otra.

2.17.1. Coordenadas cartesianas.


2.17.1. Coordenadas cartesianas.
La ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas en dos dimensiones es:

∂2V ∂2V
+ =0 (2.79)
∂x2 ∂y 2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 70
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 53

V = F (x)G(y) (2.80)

Se utilizará la siguiente nomenclatura:

F = F (x) G = G(y) → V = F G (2.81)

De la Ec. (2.80), se obtiene:

∂V dF ∂ 2V d2 F
=G → =G 2 (2.82)
∂x dx ∂x2 dx

∂V dG ∂ 2V d2 G
=F → = F (2.83)
∂y dy ∂y 2 dy 2

Si se sustituyen los valores correspondientes de las Ecs. (2.82) y (2.83) en la Ec.


(2.79), se obtiene:

d2 F d2 G
G + F =0 (2.84)
dx2 dy 2

Si la Ec. (2.84) se divide por F G:

1 d2 F 1 d2 G
+ =0 (2.85)
F dx2 G dy 2

En la Ec. (2.85), el primer término no involucra la variable y, y el segundo la x.


Por lo tanto, la Ec. (2.85) se cumple si ambos términos son constantes:

1 d2 F 1 d2 G
= a2 = b2 → a2 + b2 = 0 (2.86)
F dx2 G d2 y

así:
F = A1 eax + A2 e−ax (2.87)

G = A3 eiay + A4 e−iay (2.88)

Entonces, la solución a la ecuación de Laplace es:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

71 Inicio
Electromagnetismo I
54 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

  
V = A1 eax + A2 e−ax A3 eiay + A4 e−iay (2.89)
Se sabe que:
e±iθ = cosθ ± isenθ (2.90)

e±kθ = coshkθ ± senhkθ (2.91)

Si se sustituyen los valores correspondientes de las Ecs. (2.90) y (2.91) en la Ec.


(2.89), se tiene:
F = (A1 + A2 ) cosh ax + (A1 − A2 ) senh ax
A = A1 + A2 y B = A1 − A2
F = Acosh ax + Bsenh ax
G = (A3 + A4 )cos ay(A3 − A4 )sen ay
C = A3 + A4 y D = i(A3 − A4 )
G = Ccos ay + Dsen ay
Por lo tanto, otras soluciones equivalentes serán:

 
V = A1 eax + A2 e−ax (Ccos ay + Dsenay) (2.92)

 
V = (Acosh ax + Bsenh ax) A3 eiay + A4 e−iay (2.93)

V = (Acosh ax + Bsenh ax) (Ccos ay + Dsen ay) (2.94)

2.17.2.
2.17.2. Coordenadas Cilíndricas.
Coordenadas Cilíndricas.
La ecuación de Laplace en coordenadas cilíndricas en dos dimensiones es:
 
1 ∂ ∂V 1 ∂2V
r + 2 =0 (2.95)
r ∂r ∂r r ∂ϕ2

Se utilizará la siguiente nomenclatura:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 72
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 55

F = F (r) G = G(ϕ) → V = F G (2.96)

De la Ec. (2.96):

∂V dF
=G (2.97)
∂r dr

∂V dG ∂ 2V d2 G
=F → = F (2.98)
∂ϕ dϕ ∂ϕ2 dϕ2
Si se sustituyen los valores correspondientes de las Ecs. (2.97) y (2.98) en la Ec.
(2.95), se tiene:
 
1 ∂ ∂F F ∂2G
rG + 2 =0
r ∂r ∂r r ∂ϕ2
 
G ∂ ∂F F ∂2G
r + =0 (2.99)
r ∂r ∂r r2 ∂ϕ2

r2
Si la Ec. (2.99) se multiplica por , se llega a:
FG
 
r d dF 1 d2 G
r + =0 (2.100)
F dr dr G dϕ2

La Ec. (2.100) se satisface si ambos términos son constantes.

1 d2 G
2
= −n2 (2.101)
G dϕ
La solución a la Ec. (2.101) es:

∞ 
 
G= Hn einϕ + Kn e−inϕ (2.102)
1

Si 0 ≤ ϕ ≤ 2π, se verifica que G(0) = G(2π).


n debe ser entero. La solución para la variable r se obtiene así:
 
r d dF
r − n2 = 0 (2.103)
F dr dr

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

73 Inicio
Electromagnetismo I
56 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

La Ec. (2.103) es una forma de la ecuación diferencial de Bessel, cuya solución es:

F = rα (2.104)

A continuación se demuestra que Ec. (2.104) es una solución a la Ec. (2.103):


dF dF
= αrα−1 → r = αrα
dr dr
   
d dF d dF
r = α2 rα−1 → r r = α2 r α = α2 F
dr dr dr dr
Si se sustituye el valor anterior en la Ec. (2.103), se obtiene:
α2 F
− n2 = 0 α 2 − n2 = 0 → α = ±n
F
La Ec. (2.104) es una solución a la Ec. (2.103) si α = ±n. Así:

∞ 
 
F = Cn rn + Dn r−n (2.105)
1

La solución a la ecuación de Laplace es:


  
V = (An cos nϕ + Bn sen nϕ) Cn rn + Dn r−n (2.106)
1

La solución que se utilizará en los cursos de Electromagnetismo, se obtiene al hacer


n = −1:

∞ 
 
B
V = Ar + (Ccosϕ + Dsenϕ) (2.107)
1 r

Si n = 0, en la Ec. (2.106), V = V (r) y la solución será la correspondiente para


variación radial en una dimensión.

2.17.3.
2.17.3.Coordenadas esféricas.
Coordenadas esféricas.

La ecuación de Laplace en coordenadas esféricas en dos dimensiones es:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 74
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 57

   
1 ∂ ∂V 1 ∂ ∂V
2
r2 + 2 senθ =0 (2.108)
r ∂r ∂r r senθ ∂θ ∂θ

Se utilizará la siguiente nomenclatura:

F = F (r) G = G(θ) ∴ V = FG (2.109)

De la Ec. (2.109):

∂V dF ∂V dG
=G =F (2.110)
∂r dr ∂θ dθ
Si se sustituyen los valores correspondientes de la Ecs. (2.110) en la Ec. (2.108), se
tiene:
   
1 ∂ 2 dF 1 ∂ dG
r G + 2 F senθ =0 (2.111)
r2 ∂r dr r senθ dθ dθ

r2
Si la Ec. (2.111) se multiplica por , se llega a:
FG
   
1 d dF 1 d dG
r2 + F senθ =0 (2.112)
F dr dr Gsenθ dθ dθ

La Ec. (2.112) se satisface si ambos términos son constantes.


 
1 d dF
r2 − m(m + 1) = 0 (2.113)
F dr dr

La solución a la Ec. (2.113) es:

F = A1 rm + A2 r−(m+1) (2.114)

A continuación se demuestra que la Ec. (2.114) es una solución de la Ec. (2.113):


dF
= mA1 rm−1 + [−(m + 1)] A2 r−(m−2)
dr
dF
r2 = mA1 rm+1 − (m + 1)A2 r−m
dr
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

75 Inicio
Electromagnetismo I

58 TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL

 
d dF
r2 = m(m + 1)A1 rm + m(m + 1)A2 r−(m+1)
dr dr
 
d dF
r2 = m(m + 1)F (2.115)
dr dr

1
Si se sustituye la Ec. (2.115) en la Ec. (2.113), se obtiene m(m+1)F −m(m+1) =
F
0. De otra parte:

 
1 d dG
senθ + m(m + 1)G = 0 (2.116)
senθ dθ dθ

La Ec. (2.116) se denomina la ecuación de Legendre. La forma normal de ésta se


obtiene al remplazar:
du d du d
u = cosθ = −senθ =
dθ dθ dθ du
d d
= −senθ 1 − u2 = sen2 θ
dθ du
 
1 d dG
(−senθ) senθ (−senθ) + m(m + 1)G = 0
senθ du du
 
d dG
− −sen2 θ + m(m + 1)G = 0
du du
 
d dG
(1 − u2 ) + m(m + 1)G = 0 (2.117)
du du

La Ec. (2.117) se llama la ecuación normal de Legendre, cuya solución es:

1 dm  2 m
G(u) = Pm0 (u) = u − 1 (2.118)
2m m! dum

La Ec. (2.118) se denomina la ecuación de Rodrígues y es la función generadora de


polinomios de primera clase y grado m. Entonces:

0 
 
V = Am rm + Bm r−(m+1) Pm0 (cosθ) (2.119)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 76
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
TEORÍA GENERAL DE LOS CAMPOS Y ANÁLISIS VECTORIAL 59

La Ec. (2.119) es una forma particular de representar la solución de la ecuación


de Laplace. La solución que se utilizará en los cursos de Electromagnetismo, se
obtiene al hacer m = 1:
 
B
V = Ar + 2 P10 (cosθ) P10 (cosθ) = cosθ
r
 
B
V = Ar + 2 cosθ (2.120)
r
La Ec. (2.120) es la que se usará en el curso de Electromagnetismo I.

(m + 1)Pm+1 (u) = (2m + 1)uPm (u) − mPm−1 (u) (2.121)

u2 − 1 dPm (u)
= uPm (u) − Pm−1 (u) (2.122)
m du

d
(2m + 1) Pm (u) = [Pm+1 (u) − Pm−1 (u)] (2.123)
du
Las Ecs. (2.121), (2.122) y (2.123) sirven para calcular un polinomio en particular.
Se conocen con el nombre de Fórmulas de Recurrencia.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

77 Inicio
Electromagnetismo I
60 EJEMPLOS

2.18.Ejemplos.
2.18. Ejemplos.

Ejemplo 6.
100
Se tiene un campo A = 2 ar . Encontrar la magnitud del campo en (−3, 4, 10) y
r
determinar el ángulo que forma con el vector D = 2ax − 2ay + az si el campo está
expresado en coordenadas:
a. esféricas
b. cilíndricas
Solución.
a. En coordenadas esféricas.

r = xax + yay + zaz → r= x2 + y 2 + z 2

x = −3 y=4 z = 10 r=5 5
r −3ax + 4ay + 10az
ar = ar = √
r 5 5
100 4
Así: A = √ 2 ar = ar
(5 5) 5
4 −3ax + 4ay + 10az 16
A·D= √ · (2ax − 2ay + az ) = − √
5 5 5 25 5
De la definición del producto punto:
   
A·D 16
α = arc cos = arc cos − √ = 96,85o 
(A)(D) 25 5(0,8)(3)
b. En coordenadas cilíndricas.

r = xax + yay r = x2 + y 2
Para x = −3 y=4 r=5
r −3ax + 4ay
ar = ar =
r 5
100
Así: A = ar = 4ar
25
−3ax + 4ay 56
A·D=4 · (2ax − 2ay + az ) = −
5 5
De la definición del producto punto:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 78
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 61

   
A·D 56
α = arc cos = arc cos − = 158,96o 
(A)(D) (5)(4)(3)

Ejemplo 7.

B = ax + 2ay + 3az , A tiene magnitud 3 y Ax = 1, determinar A de modo que A
y B sean ortogonales.
Solución.
A = Axax + Ayay + Azaz = ax + Ayay + Azaz
 √
1 + A2y + A2z = 3 A · B = (ax + 2ay + 3az ) · (Axax + Ayay + Azaz )
A · B = 1 + 2Ay + 3Az = 0


 1 + A2y + A2z = 3
Al solucionar las ecuaciones  :

1 + 2Ay + 3Az = 0
1 + 3Az 1 + 6Az + 9A2z
Ay = − → 1+ + A2z = 3
2 4

−6 + 400
13Az + 6Az − 7 = 0 → Az =
2
26
7 17
Az = → Ay = −
13 13

Az = −1 → Ay = 1
Por lo tanto:
17 7
A = ax + ay − az A = ax − ay + az 
13 13

Ejemplo 8.
Hallar la ecuación de la recta L1 que pasa por (1, 3), en el plano z = 0 y es
perpendicular a la recta L2 x − 2y + 2 = 0. Elaborar un programa en Matlab que
muestre la intersección de las rectas.
Solución.
W2 = x − 2y + 2 = 0, por lo tanto ∇W2 = ax − 2ay
La recta L1 tiene la forma ax + by + c = 0. Un vector normal a ésta es ∇W1 =
π
aax + bay . Si las rectas L1 y L2 son ortogonales, el ángulo entre ellas es de ,
2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

79 Inicio
Electromagnetismo I
62 EJEMPLOS

entonces:
∇W1 · ∇W2 = (aax + bay ) · (ax − 2ay )
a − 2b = 0 → a = 2b
Si se remplaza este valor en la ecuación de L1 :
2bx + by + c = 0 → 2x + y + k = 0
c
donde k =
b
Si la recta pasa por el punto (1, 3)
2(1) + 3 + k = 0 → k = −5
La ecuación de la recta solicitada es:
2x + y − 5 = 0 

10

8
2x+
y-5

6
=0

4 =0
y+2
x-2
2

-2

-4

-6
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Figura 2.28 Rectas perpendiculares.

El programa en Matlab es:


x=-6:0.001:6;axis([-6 6 -6 10]);
hold on
grid on
y1=(x+2)/2;y2=-2*x+5;
plot (x,y1)
axis equal

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 80
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 63

hold on
plot (x,y2)
Al correr el programa en Matlab se despliega en la pantalla del pc la Fig. 2.28

Ejemplo 9.
a. Hallar la derivada direccional de W = x2 + y 2 + z 2 en la dirección de P (1, 1, 0)
a Q (2, 1, 1)
b. su valor máximo y dirección en (1, 1, 0)
Solución.
∇W = 2xax + 2yay + 2zaz
−→
PQ (2 − 1) ax + (1 − 1) ay + (1 − 0) az
∇W |(1,1,0) = 2xax + 2yay −→ al = =
PQ PQ
ax + ay
a = √
2
Se sabe que
dW √
= ∇W · a = 2 
d

dW  √
 = W = 2 
d M áx
La dirección de máxima variación coincide con la del gradiente.

Ejemplo 10.
Hallar un vector unitario perpendicular al plano 4x + 2y + 4z = −7. ¿Cuál es la
distancia de este plano al origen de coordenadas?
Solución.
W = 4x + 2y + 4z + 7 = 0
∇W = 4ax + 2ay + 4az → W = ±6
∇W 4ax + 2ay + 4az 2ax + ay + 2az
aN = = =±
W ±6 3
  1
−1, 12 , −1 es un punto del plano. Así: r = −ax + ay − az
2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

81 Inicio
Electromagnetismo I

64 EJEMPLOS

 
 7
|d| = |r · aN | = −  = 1,167 

6

Ejemplo 11.

Clasificar el campo vectorial E = yax +(zcoyz+x)ay +ycosyzaz y hallar la respectiva


función potencial escalar o vectorial a partir de la cual se obtiene E.
Solución.
De acuerdo al Teorema de Helmholtz, el campo se clasifica al hallar su divergente
y su rotacional.
 
 ax ay az 
 
 
 
 
 ∂ ∂ ∂ 
∇×E= 
 =0
 ∂x ∂y ∂z 
 
 
 
 y zcosyz + x ycosyz 

∇ · E = −z 2 senyz − y 2 senyz
∇ × E = 0 y ∇ · E = 0: corresponde a un Campo Clase II.
Se trata de un campo laminar, por lo tanto, se obtiene a partir del gradiente
negativo de una función potencial escalar.
dV = −E · dl
 = −[ydx + (zcosyz + x)dy + ycosyzdz]
dV = −[ydx + (zcosyz + x)dy + ycosyzdz]
dV = −[d(xy) + d(senyz)]
V = −xy − senyz + k 

Ejemplo 12.

Clasificar el campo vectorial B = xzax − yzay + yaz y hallar la respectiva función


potencial escalar o vectorial a partir de la cual se obtiene B.
Solución.
De acuerdo al Teorema de Helmholtz, el campo se clasifica al hallar su divergente
y su rotacional.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 82
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 65

 
 ax ay az 

 
 
 
 ∂ ∂ ∂ 
∇×B= 


 = (1 + y)ax + xay
 ∂x ∂y ∂z 
 
 
 
 xz −yz y 

∇·B=z−z =0
∇ × B = 0 y ∇ · B = 0 corresponde a un Campo Clase III.
Se trata de un campo no divergente o solenoidal, por lo tanto, se obtiene a partir
del rotacional de una función potencial vectorial.
 
 ax ay az 

 
 
 
 ∂ ∂ ∂ 
B= ∇×A= = xzax − yzay + yaz
 ∂x ∂y ∂z 
 
 
 
 Ax Ay Az 
∂Az ∂Ay
− = xz (2.124)
∂y ∂z

∂Ax ∂Az
− = −yz (2.125)
∂z ∂x

∂Ay ∂Ax
− =y (2.126)
∂x ∂y
Se supone una de las componentes, por ejemplo Ax = xyz, por lo tanto:

∂Ax
= xz (2.127)
∂y

∂Ax
= xy (2.128)
∂z
La Ec. (2.128) se remplaza en la La Ec. (2.125):
∂Az
= xy + yz
∂x
1
Az = x2 y + xyz + f (y, z) (2.129)
2
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

83 Inicio
Electromagnetismo I

66 EJEMPLOS

Se remplaza el valor de la Ec. (2.127) en la Ec. (2.126):


∂Ay
= y + xz
∂x
1
Ay = xy + x2 z + xyz + g(y, z) (2.130)
2
De las Ecs. (2.129) y (2.130), se obtienen las respectivas derivadas solicitadas en la
Ec. (2.124):

∂Az 1 ∂f
= x2 + xz + (2.131)
∂y 2 ∂y

∂Ay 1 ∂g
= x2 + (2.132)
∂z 2 ∂z
De la Ec. (2.131) se resta la Ec. (2.132) y este valor se remplaza en la Ec. (2.124):
∂f ∂g
xz = xz + −
∂y ∂z
∂f ∂g
= (2.133)
∂y ∂z
Se supone la función f (y, z):

f (y, z) = y 2 + z 2 (2.134)

Si la Ec. (2.134) se remplaza en la Ec. (2.129) se obtiene la solución para la com-


ponente z de la función potencial vectorial:
1
Az = x2 y + xyz + y 2 + z 2
2
De la Ec. (2.133) se obtiene la función g(y, z):
∂g ∂f
= = 2y
∂z ∂y

g = 2yz (2.135)

Si la Ec. (2.135) se remplaza en la Ec. (2.130) se obtiene la solución para Ay :


1
Ay = xy + x2 z + 2yz
2
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 84
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 67

por lo tanto:
   
1 1 2
A = xyzax + xy + x2 z + 2yz ay + x y + xyz + y 2 + z 2 az 
2 2
Verificación

∂Az 1 ∂Ay 1 ∂Az ∂Ay


= x2 + xz + 2y = x2 + 2y −→ − = xz
∂y 2 ∂z 2 ∂y ∂z

∂Ax ∂Az ∂Ax ∂Az


= xy = xy + yz −→ − = −yz
∂z ∂x ∂z ∂x
∂Ay ∂Ax ∂Ay ∂Ax
= y + xz = xz −→ − =y
∂x ∂y ∂x ∂y
Ejemplo 13.

El campo eléctrico producido por una esfera de radio a, que tiene una densidad de
carga volumétrica ρ, está dado por:
 3


 2ρr 2

 r≤a

 7o
Er =

 7



2ρa 2
 r≥a
7o r2
Clasificar los campos en el interior y exterior de la esfera. Interpretar los resultados.
Solución.
 
 ar raθ rsenθaϕ 

 
 
 
3  ∂ ∂ ∂ 
2ρr 2 1  
a. E = ar −→ ∇×E= 2  ∂r ∂θ ∂ϕ  =0
7o r senθ 



 
 3 
2ρa 2  
0 
 0 

7o
1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂Eϕ
∇·E= 2 (r Er ) + (senθEθ ) +
r ∂r rsenθ ∂θ rsenθ ∂ϕ
  3
 1
1 ∂  2  2ρr  ρr 2 2
∇·E= 2 r =
r ∂r 7o o

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

85 Inicio
Electromagnetismo I

68 EJEMPLOS

∇ × E = 0 y ∇ · E = 0
El campo en el interior de la esfera pertenece a la Clase II. En este volumen existe
una distribución de carga eléctrica y no hay fuentes de campo magnético. 
 
 ar raθ rsenθaϕ 

 
 
 
7  ∂ ∂ ∂ 
2ρa 2 1  
b. E = ar −→ ∇×E= 2  ∂r ∂θ ∂ϕ  =0
7o r2 r senθ 



 
 7 
 2ρa 2 

 0 0 

7o r2
  7

1 ∂  2  2ρa 2 
∇·E= 2 r =0
r ∂r 7o r2

∇×E=0 y ∇·E=0
El campo eléctrico fuera de la esfera pertenece a la Clase I, no existe una distribu-
ción de carga eléctrica ni fuentes de campo magnético. 

Ejemplo 14.

La intensidad del campo magnético en un cable coaxial para cada región indicada
en la Fig. 2.29 se da a continuación.

 Ir

 r≤a



 2πa 2




I
Hϕ = a≤r≤b
 2πr









 I(c2 − r2 )
 b≤r≤c
2πr(c2 − b2 )
Clasificar los campos en cada región del cable coaxial. Interpretar los resultados.
Solución.
Para clasificar los campos en cada región del cable coaxial, se utiliza el teorema de
Helmholtz.
Ir
a. H = aϕ r≤a
2πa2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 86
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 69

 
1 ∂Hϕ 1 ∂ Ir
∇·H= = =0
r ∂ϕ r ∂ϕ 2πa2
 
 ar raϕ az 

 
 
 
 ∂ ∂ ∂ 
  I
∇×H= 
 ∂r ∂ϕ ∂z 
 = az = J
  πa2
 
   
Ir
 
 0 r 0 
2πa2
 

∇×H=J y ∇·H=0
El campo en el interior del cable coaxial corresponde a la clase III. En esta región
no existe distribución de carga eléctrica y hay una fuente que da lugar a un campo
I
magnético. La fuente vectorial de este campo es J = 2 az y la magnitud de ésta,
πa
se obtiene al obtener el flujo de la densidad de corriente a través de la sección
transversal del cable central, denominado “alma”.

Figura 2.29 Vista frontal de un cable coaxial.

 
I I  2
i= J · dS = dS = πa = I 
S S πa2 πa2
I
b. H = aϕ a≤r≤b
2πr
 
1 ∂Hϕ 1 ∂ I
∇·H= = =0
r ∂ϕ r ∂ϕ 2πr

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

87 Inicio
Electromagnetismo I

70 EJEMPLOS

 
 ar raϕ az 

 
 
 
 ∂ ∂ ∂ 
 
∇×H= 
 ∂r ∂ϕ ∂z 
 =0
 
 
   
I 
0 r  0 
2πr
 

∇×H=0 ∇·H=0
El campo en la región a ≤ r ≤ b del cable coaxial pertenece a la Clase I. En ésta
no existe ninguna distribución de carga eléctrica ni fuente que dé lugar a un campo
magnético. 
I(c2 − r2 )
c. H = b≤r≤c
2πr(c2 − b2 )
 
1 ∂Hϕ 1 ∂ I(c2 − r2 )
∇·H= = =0
r ∂ϕ r ∂ϕ 2πr(c2 − b2 )
 
 ar raϕ az 

 
 
 
 ∂ ∂ ∂  I
∇×H=   =− az = −J

 ∂r ∂ϕ ∂z 
 π(c2 − b2 )

 Ir(c2 − r2 ) 

 0 0 
 2πr(c2 − b2 ) 

∇ × H = 0 ∇·H=0
El campo en la región b ≤ r ≤ c del cable coaxial pertenece a la Clase III. En ésta
no existe ninguna distribución de carga eléctrica y existe una fuente que da lugar
I
a un campo magnético. La fuente vectorial de este campo es J = − 2 az
π(c − b2 )
y la magnitud se obtiene al hallar el flujo de la densidad de corriente a través de
la sección transversal del cable entre b y c. El signo negativo corresponde a que la
corriente circula en sentido contrario a la del conductor central.
   
I I 2 2
i = J · dS = − 2
 
a · 
dS = − π c − b = −I 
π(c − b2 ) π(c2 − b2 )
z
S S

Ejemplo 15.

Hallar el vector área total para la superficie que limita al volumen que se encuentra
en el primer octante, como se muestra en la Fig. 2.30.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 88
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 71

Solución.
Para hallar el vector área total, se consideran las cuatro superficies que limitan al
volumen.

Figura 2.30 Área total de una superficie cerrada.

Plano xz.
1
S1 = ac (−ay )
2
Plano yz.
1
S2 = bc (−ax )
2
Plano xy
1
S3 = ab (−az )
2
Plano ABC.
El plano se considera una superficie de nivel. La ecuación del plano es:
bcx + acy + abz = abc
La superficie equipotencial es:
V = k(bcx + acy + abz − abc) = 0
∇V = k(bc ax + ac ay + ab az )
∇V k(bc ax + ac ay + ab az ) bc ax + ac ay + ab az
aN = = 1 = 1
V k[(ab)2 + (ac)2 + (bc)2 ] 2 [(ab)2 + (ac)2 + (bc)2 ] 2
S4 = S4 aN
S5
S5 = S4 · az = S4 aN · az −→ S4 =
aN · az

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

89 Inicio
Electromagnetismo I
72 EJEMPLOS

S5
SN = a
aN · az N
1 ab
S5 = ab y aN · az =
2 1
[(ab)2 + (ac)2 + (bc)2 ] 2
1
S4 = (bc ax + ac ay + ab az )
2
4
 1 1 1 1
Si = ac (−ay ) + bc (−ax ) + ab (−az ) + (bc ax + ac ay + ab az ) = 0 
1 2 2 2 2

Ejemplo 16.

Si F = Fx ax + Fy ay + Fz az , expresar el vector F en coordenadas esféricas.


Solución.
Las componentes del vector en coordenadas esféricas se obtienen del siguiente mo-
do:
Fr = F · ar Fθ = F · aθ Fϕ = F · aϕ
Fr = F · ar = Fx ax · ar + Fy ay · ar + Fz az · ar
Fθ = F · aθ = Fx ax · aθ + Fy ay · aθ + Fz az · aθ
Fϕ = F · aϕ = Fx ax · aϕ + Fy ay · aϕ + Fz az · aϕ
Al remplazar los respectivos productos escalares, se tiene:
Fr = Fx senθcosϕ + Fy senθsenϕ + Fz cosθ
Fθ = Fx cosθcosϕ + Fy cosθsenϕ − Fz senθ
Fϕ = −Fx senϕ + Fy cosϕ
Si las ecuaciones anteriores se expresan en forma matricial, se obtiene:
    
 Fr  
senθcosϕ senθsenϕ cosθ   Fx 
  
    


Fθ 

= cosθcosϕ cosθsenϕ −senθ   Fy 



 Fϕ  −senϕ cosϕ 0   Fz 

Para hallar las componentes rectangulares en función de las componentes en coor-


denadas esféricas, se tiene:
    
 Fx  
senθcosϕ cosθcosϕ −senϕ   Fr 
  
    


Fy 

= senθsenϕ cosθsenϕ cosϕ   Fθ 



 Fz   cosθ −senθ 0   Fϕ 

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 90
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 73

Nótese bien que la matriz que transforma los vectores unitarios del sistema de
coordenadas cartesianas a esféricas es la misma que convierte las componentes de
los vectores del sistema de coordenadas cartesianas a esféricas y viceversa.

Ejemplo 17.

Si D = 2xax + y 2ay + z 2az . Hallar:

i. ∇ · D en coordenadas esféricas.

ii. ∇ · D en coordenadas cartesianas.

iii. demostrar que las expresiones anteriores son equivalentes.

iv. verificar ambos miembros del teorema de Gauss, para una esfera de radio 1,
centrada en el origen de coordenadas.

Solución.
x = rsenθcosϕ y = rsenθsenϕ z = rcosθ
   

 Dr   senθcosϕ senθsenϕ cosθ   2rsenθcosϕ 
   
   
   2 2 2

 Dθ   cosθcosϕ cosθsenϕ −senθ  r sen θsen ϕ 
  
   
   
   
 Dϕ   −senϕ cosϕ 0  r2 cos2 θ 

Dr = 2rsen2 θcos2 ϕ + r2 sen3 θsen3 ϕ + r2 cos3 θ

r2 Dr = 2r3 sen2 θcos2 ϕ + r4 sen3 θsen3 ϕ + r4 cos3 θ

∂ 2
(r Dr ) = 6r2 sen2 θcos2 ϕ + 4r3 sen3 θsen3 ϕ + 4r3 cos3 θ
∂r
1 ∂ 2
2
(r Dr ) = 6sen2 θcos2 ϕ + 4rsen3 θsen3 ϕ + 4rcos3 θ
r ∂r

Dθ = 2rsenθcosθcos2 ϕ + r2 sen2 θcosθsen3 ϕ − r2 senθcos2 θ

senθDθ = 2rsen2 θcosθcos2 ϕ + r2 sen3 θcosθsen3 ϕ − r2 sen2 θcos2 θ

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

91 Inicio
74 EJEMPLOS
Electromagnetismo I


(senθDθ ) = −2rsen3 θcos2 ϕ + 4rsenθcos2 θcos2 ϕ − r2 sen4 θsen3 ϕ+
∂θ
3r2 sen2 θcos2 θsen3 ϕ + 2r2 sen3 θcosθ − 2r2 senθcos3 θ

1 ∂
(senθDθ ) = −2sen2 θcos2 ϕ + 4cos2 θcos2 ϕ − rsen3 θsen3 ϕ+
rsenθ ∂θ
3rsenθcos2 θsen3 ϕ + 2rsen2 θcosθ − 2rcos3 θ

Dϕ = −2rsenθsenϕcosϕ + r2 sen2 θsen2 ϕcosϕ

∂Dϕ
= rsenθ [2sen2 ϕ − 2cos2 ϕ − rsenθsen3 ϕ + 2rsenθsenϕcos2 ϕ]
∂ϕ
1 ∂Dϕ
= 2sen2 ϕ − 2cos2 ϕ − rsenθsen3 ϕ + 2rsenθsenϕcos2 ϕ
rsenθ ∂ϕ
1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂Dϕ
∇·D= 2
(r Dr ) + (senθDθ )
r ∂r rsenθ ∂θ rsenθ ∂ϕ

∇ · D = 2 + 2rsenθsenϕ + 2rcosθ
∂Dx ∂Dy ∂Dz
En coordenadas cartesianas si, ∇ · D = + + , se obtiene:
∂x ∂y ∂z
∇ · D = 2 + 2y + 2z
En coordenadas esféricas: y = rsenθsenϕ z = rcosθ, así:
∇ · D = 2 + 2rsenθsenϕ + 2rcosθ
De este modo, la respuesta es equivalente.
En coordenadas cartesianas, se halló que: ∇ · D = 2 + 2y + 2z
 
a. ∇ · D dτ = D · dS
τ S
   
(2 + 2y + 2z) dτ = 2 dτ + 2 y dτ + 2 z dτ
τ τ τ τ
 

4π (1)3 8π
2 dτ = 2 =
τ 3 3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 92
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 75


ydτ = 0
τ

zdτ = 0
τ

8π 8π
(2 + 2y + 2z) dτ =+0+0=
τ 3 3
b. En coordenadas esféricas, se halló que:
∇ · D = 2 + 2rsenθsenϕ + 2rcosθ
 
∇ · D dτ = (2 + 2rsenθsenϕ + 2rcosθ) dτ
τ τ
   
∇ · D dτ = 2 dτ + 2 rsenθsenϕ dτ + 2 rcosθ dτ
τ τ τ τ


2 dτ =
τ 3
  1  π  2π
3 2
2 rsenθsenϕ dτ = 2 r dr sen dθ senϕdϕ = 0
τ 0 0 0
  1  π  2π
3
2 rcosθ dτ = 2 r dr senθcosθ senϕdϕ = 0
τ 0 0 0
Por lo tanto:


∇ · D dτ = 
τ 3

Ejemplo 18.

Si E = 4xax − 2y 2ay + z 2az evaluar ambos miembros del Teorema de Gauss para
un cilindro de radio 2 y 0 ≤ x ≤ 3. Ver Fig. 2.31.
Solución.
a. ∇ · E = 4 − 4y + 2z
   
∇ · Edτ = 4 dτ − 4 ydτ + 2 zdτ
τ τ τ τ

dτ = π22 3 = 12π
τ

ydτ = 0
τ

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

93 Inicio
Electromagnetismo I
76 EJEMPLOS

Figura 2.31 Ejemplo 18.


3
zdτ = π22 3 = 18π
τ 2

Por lo tanto:

b. ∇ · Edτ = 4(12π) − 4(0) + 2(18π) = 84π 
τ

 3 

E · dS = E · dS
S 1 Si

S1 : 0 ≤ r ≤ 2 0 ≤ ϕ ≤ 2π z=3
E = (4xax − 2y 2ay + z 2az ) dS = dSaz
E · dS = z 2 dS|z=3 = 9dS
 
E · dS = 9 dS = 9π22 = 36π
S1 S1

S2 : 0≤r≤2 0 ≤ ϕ ≤ 2π z=0
E = (4xax − 2y 2ay + z 2az ) dS = dS(−az )
E · dS = z 2 (−dS|z=0 = 0

E · dS = 0
S2

S3 : r=2 0 ≤ ϕ ≤ 2π 0≤z≤3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 94
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 77

E = Erar + Eϕaϕ + Ezaz dS = dSar


E · dS = (Erar + Eϕaϕ + Ezaz ) · dSar = Er dS
Sólo se necesita la componente radial en coordenadas cilíndricas del campo vecto-
rial, ya que el vector área lleva esta dirección.
Er = Exax · ar + Eyay · ar + Ezaz · ar = 4rcos2 ϕ − 2r2 sen3 ϕ|r=2
Er = 8 (cos2 ϕ − sen3 ϕ)
  3  2π  
E · dS = 8 cos2 ϕ − sen3 ϕ r|r=2 dϕdz
S3 0 0
  3  2π  
E · dS = 48 cos2 ϕ − sen3 ϕ dϕ = 48(π − 0) = 48π
S3 0 0

Por lo tanto:
 3 

E · dS = E · dS = 36π + 0 + 48π = 84π
S 1 Si

E · dS = 84π 
S
Como se observa al evaluar ambos miembros del Teorema de Gauss los resultados
son idénticos.

Ejemplo 19.

Figura 2.32 Ejemplo 19.

Si F = (2x + y 2 )ax + (3y − 4x)ay evaluar ambos miembros del Teorema de Stokes
para la superficie encerrada por la trayectoria triangular mostrada en la Fig. 2.32.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

95 Inicio
Electromagnetismo I
78 EJEMPLOS

Solución.
 3


→ →

a. F · d = F · d
C 1

C1 : 0≤x≤2 y=0 z=0



− →

d = dxax F · d = (2x + y 2 )dx|(x,0,0)
  2π


F · d = 2 xdx = 4
C1 0

C2 : x=2 0≤y≤1 z=0



− →

d = dyay F · d = (3y − 4x)dy|(2,y,0)
  1  1

→ 3y 2 
 13
F · d = (3y − 8)dy = − 8y  =−
C2 0 2 
0
2
C3 : 0≤x≤2 0≤y≤1 z=0
   

→ −
→  dy 
d = −dxax − dyay d = −dx ax +   ay
 dx 
x
La trayectoria es un segmento de recta que se describe por y = y por lo tanto
2
dy 1
= . Entonces:
dx 2
 

− 1 →
− dx
d = −dx ax + ay d = − (2ax + ay )
2 2
 

− dx
F · d = (2x + y 2 )(−dx) + (3y − 4x) −
2
   

→ 2 x2 3x 4x
F · d = − 2x + + − dx
C3 0 4 4 2
  3

→ 1 2 2  1 x3 x2 
 13
F · d = − x + 3x dx = − +3  =−
C3 4 0 4 3 2 
0
6
 3

−  →
− 13 13 14
F · d = F · d = 4 − − =− 
C 1 2 6 3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 96
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 79

 
 ax ay az 

 
 
 
 ∂ ∂ ∂ 
∇×F = 


 = −2(y + 2)az
 ∂x ∂y ∂y 
 
 
 
 2x + y 2 3y − 4x 0 
   
∇ × F · dS = −2 (y + 2)az · dS = −2 ydS − 4 dS
S S S S
  
1
∇ × F · dS = −2yc S − 4S = −2 (1) − 4(1)
S 3

14
∇ × F · dS = − 
S 3
Como se observa al evaluar ambos miembros del Teorema del rotacional los resul-
tados son idénticos.

Ejemplo 20.

Si A = (2x − y)ax − yz 2ay − y 2 zaz evaluar ambos miembros del Teorema de Stokes
o del rotacional para la semiesfera superior de la esfera r = 1. Ver Fig. 2.33.

Figura 2.33 Ejemplo 20.

Solución.
S: r=1 0≤θ≤π 0 ≤ ϕ ≤ 2π

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

97 Inicio
Electromagnetismo I

80 EJEMPLOS

 
 ax ay az 
 
 
 
 
 ∂ ∂ ∂ 
∇×A= 


 = az
 ∂x ∂y ∂z 
 
 
 
 2x − y −yz 2 −y 2 z 
    π  2π
2
∇ × A · dS = az · dSar = dScosθ = senθcosθdθ dϕ = π 
S S S 0 0
π
C: r=1 θ= 0 ≤ ϕ ≤ 2π
2


d = rdϕaϕ
A = (2rsenθcosϕ − rsenθsenϕ) ax −rsenθsenϕ (rcosθ)2 ay −(rsenθsenϕ)2 rcosθaz
Ax = 2rsenθcosϕ − rsenθsenϕ|(1, π ,2π) = (2cosϕ − senϕ)
2

Ay = r3 senθcos2 θsenϕ|(1, π ,2π) = 0


2

Az = r sen θcosθsen ϕ|(1, π ,2π) = 0


3 2 2
2



A · d = [Axax + Ayay + Azaz ] · rdϕaϕ = Axax · rdϕaϕ = −Ax senϕdϕ
  2π  


A · d = −2cosϕsenϕ + sen2 ϕ dϕ
C 0



A · d = π 
C

Ejemplo 21.

Si F = 18zax − 12ay + 3yaz y S es la superficie del plano 2x + 3y + 6z = 12 situada


en el primer octante, hallar el flujo a través de ésta.
Solución.
Se obtiene la superficie de nivel V = 2x + 3y + 6z − 12 = 0
∇V = 2ax + 3ay + 6az V = ±7
El vector unitario normal al plano es:
∇V 2ax + 3ay + 6az
aN = =
V ±7
∇V · az = (2ax + 3ay + 6az ) · az = 6

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 98
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 81

Figura 2.34 Ejemplo 21

∇V 2ax + 3ay + 6az


dS = dxdy = dSz
∇V · az 6
 
2ax + 3ay + 6az
F · dS = dϕ = (18zax − 12ay + 3yaz ) · dSz
6
36z − 36 + 18y
dϕ = dSz = (3y + 6z − 6) dSz
6
De la ecuación del plano:
12 − (2x + 3y)
z=
6
dϕ = (3y + 12 − 2x − 3y − 6) dSz = (6 − 2x) dSz
      
4 (6) 6 4 (6)
ϕ = 6 dSz − 2 xdSz = 6 −2
S S 2 3 2
ϕ = 24 

Ejemplo 22.

Si F = zax + xay − 3y 2 zaz y S es la superficie del cilindro x2 + y 2 = 16 situada en


el primer octante entre 0 ≤ z ≤ 5, hallar el flujo a través de ésta.
Solución.
a. Proyección de S sobre el plano xz:

V = x2 + y 2 − 16 = 0 ∇V = 2xax + 2yax V = 2 x2 + y 2
∇V xax + yay
dS = dxdz = dxdz
∇V · az y

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

99 Inicio
Electromagnetismo I
82 EJEMPLOS

∇V · ay = 2y
 
xax + yay
F · dS = dϕ = (zax + xay − 3y zaz ) · 2
dxdz
y
 
xz + xy xz
dϕ = dxdz = + x dxdz
y y
 4
xdx  5  4  5  4
xdx 25 16
ϕ= √ zdz + xdx dz = √ + (5)
0 16 − x2 0 0 0 0 16 − x2 2 2

 4
xdx  u2 = 16 − x2 udu = −xdx
 0  4
√ → udu
0 16 − x2  − du = 4
4 u 0
ϕ = 90 

Figura 2.35 Ejemplo 22.

b. Proyección de S sobre el plano yz:


∇V · ax = 2x
∇V xax + yay
dS = dxdz = dydz
∇V · az x
 
xax + yay
F · dS = dϕ = (zax + xay − 3y zaz ) · 2
dydz
x
xz + xy
dϕ = dydz = (z + y) dydz
x
 4  5  4  5
ϕ= dy zdz + ydy dz
0 0 0 0
ϕ = 90 
c. Cálculo del flujo sobre la superficie S.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 100
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 83

En coordenadas cilíndricas, la única componente del campo que contribuye al flujo


es la radial.
F = Frar + Fθaθ Fϕaϕ F · ar = Frar · ar + Fθaθ · ar + Fϕaϕ · ar = Fr
ax · ar = cosϕ ay · ar = senϕ az · ar = 0 dS = 4dϕdzar
De este modo:
Fr = Fx cosϕ + Fy senϕ = zcosϕ + xsenϕ = zcosϕ + 4cosϕsenϕ
  5 π
2
F · dS = (zcosϕ + 4cosϕsenϕ) 4dϕdz
S 0 0
  
25 π π
2 2
F · dS = 4 senϕ|0 + 16 sen ϕ
2

S 2 0

F · dS = 90 
S

Ejemplo 23.

Si F = yax − xay , verificar el Teorema de Stokes alrededor de la trayectoria cerrada


en el plano xy que sigue la línea y = x + 2 y la parábola y = x2 . Ver Fig. 2.36.
Solución.
Se determinan los puntos de corte:

y
5

4
(2,4)
y=x2
3

1 (-1,1)

0
2 x
x+
y=
-1

-2
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Figura 2.36 Ejemplo 23.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

101 Inicio
Electromagnetismo I
84 EJEMPLOS


x=2 −→ y = 4
x =x+2
2
x −x−2=0
2
x = −1 −→ y = 1
Los puntos de corte son: (2, 4) y (−1, 1).
 
 ax ay az 

 
 
 
 ∂ ∂ ∂ 
a. 


 = −2az
 ∂x ∂y ∂z 
 
 
 
 y −x 0 
    2  2 
∇ × F · dS = −2az .dSaz = −2 dS = −2 ydx = −2 x + 2 − x2 dx
S S 1 1
  2
x2 x3 
∇ × F · dS = −2 + 2x −  = −9 
S 2 3  −1
 2 
→ 
− →

b. F · d = F · d
C 1 C

Para la trayectoria C1 :
dy
y =x+2 −1 ≤ x ≤ 2 1≤y≤4 =1
dx
   

→  dy 
d = −dx ax +   ay = −dx (ax + ay )
 dx 
  2  2


F · d = (yax − xay ) · [−dx (ax + ay )] = (x + 2 − x) = −2 x|2−1 = −6
C1 −1 −1

Para la trayectoria C2 :
dy
y = x2 −1 ≤ x ≤ 2 1≤y≤4 = 2x
dx
   

→  dy 
d = dx ax +   ay = dx (ax + 2xay )
 dx 
   2  2

→ 2
2 2
 x3 
F · d = (yax − xay ) · (ax + 2xay ) dx = x − 2x dx = −  = −3
C2 −1 −1 3 −1
 2 


→ →

F · d = F · d = −6 − 3 = −9 
C 1 C

Como se nota al evaluar ambos miembros del Teorema del Rotacional los resultados
son idénticos.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 102
EJEMPLOS 85
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

Ejemplo 24.

Si R = x (t) ax + y (t) ay + z (t) az , hallar la posición, la velocidad y la aceleración
en coordenadas cilíndricas.
Solución.
R = x (t) ax + y (t) ay + z (t) az = r (t) ar + z (t) az 
dR dr dar dz daz
υ = = ar + r + az + z
dt dt dt dt dt
Pero:
dar daz
ar = cosϕax + senϕay = −senϕax + cosϕay = aϕ =0
dϕ dt
dar dar dϕ
= aϕ
dt dϕ dt
dr dar dϕ dz dr dϕ dz
υ = ar + r + az = ar + r aϕ + az
dt dϕ dt dt dt dt dt
dr dϕ dz
Se define: ṙ = ϕ̇ = ż =
dt dt dt
υ = ṙar + rϕ̇aϕ + żaz 
dυ d2 r dr dar dr dϕ d2 ϕ dϕ daϕ d2 z
= a = 2 ar + + aϕ + r 2 aϕ + r + 2 az
dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt
daϕ daϕ dϕ dϕ
= = − (cosϕax + senϕay )
dt dϕ dt dt
daϕ dϕ dar dar dϕ dϕ
= − ar = = aϕ
dt dt dt dϕ dt dt
d2 r dr dϕ dr dϕ d2 ϕ dϕ dϕ d2 z
a = 
a + 
a + 
a + r 
a − r 
a + az
dt2 dt2 dt2
r ϕ ϕ ϕ r
dt dt dt dt dt dt
Al agrupar se obtiene:
  2   
d2 r dϕ 1d dϕ d2 z
a =  2 − r ar + r2 aϕ + 2 az
dt dt r dt dt dt
   
1d dϕ 1 dr dϕ d2 ϕ
ya que r2 = 2r + r2 2
r dt dt r dt dt dt

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

103 Inicio
Electromagnetismo I
86 EJEMPLOS

La aceleración toma la siguiente forma:


a = (r̈ − rϕ̇2 ) ar + (2ṙϕ̇ + rϕ̈) + z̈az 

Ejemplo 25.
 
Demostrar que ∇ × Gdτ = − G × dS.
τ S
Solución.
 
En el Teorema de la Divergencia o de Gauss ∇·Gdτ = G·dS, se hace G = F×C
τ S
donde C es un vector constante.
G = F × C = −C × F
   
∇ · G dτ = G · dS ∇ · F × C dτ = − C × F · dS
τ S τ S
   
∇ × F · C dτ = − C · F × dS C· ∇ × F dτ = −C · F × dS
τ S τ S
 
∇ × F dτ = − F × dS 
τ S

Ejemplo 26.

Demostrar que:
∂B
a. ∇ · B = 0 se puede deducir a partir de ∇ × E = − .
∂t
∂D
b. ∇ · D = ρ se puede deducir a partir de ∇ × H = J + .
∂t
Solución.
 
∂B ∂B ∂
a. ∇ × E = − ∇ · ∇ × E = −∇ · = (∇ · B)
∂t ∂t ∂t
∇·B=k 
∂D ∂D
b. ∇×H=J+ ∇·∇×H=∇·J+∇·
∂t ∂t
De la ecuación de conservación de la carga:
∂ρ ∂ρ
∇·J+ =0 → ∇·J=−
∂t ∂t

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 104
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 87

∂D ∂
∇·J+∇· =0 → ∇·J+ (∇ · D) = 0
∂t ∂t
Por lo tanto:
∂ ∂ρ ∂
(∇ · D) − =0 (∇ · D − ρ) = 0
∂t ∂t ∂t
∇·D−ρ=C 
En un volumen τ limitado por una superficie S, el campo originado en un tiem-
po pasado puede anularse y la densidad de carga volumétrica removerse y así las
constantes se hacen cero y se obtiene la demostración solicitada.

Ejemplo 27.

En un medio homogéneo, lineal e isótropo la densidad volumétrica de carga es cero.


Hallar las ecuaciones de onda para:
a. E
b. H
c. las ecuaciones de onda para un medio dieléctrico
d. las ecuaciones de onda para el espacio libre
Solución.
∂B ∂H
a. ∇ × E = − = −µ
∂t ∂t
 
∂H ∂
∇ × (∇ × E) = −µ∇ × → ∇ (∇ · E) − C
 E = −µ (∇ × H) .
∂t ∂t
C : laplaciano vectorial
∇·D=ρ ε∇ · E = 0
 
∂ ∂ ∂E
C E = µ ∂t (∇ × H) = µ
∂t
gE + ε
∂t
2
∂ E
C E − µg ∂E
∂t
− µε 2 = 0
∂t


∇ (∇ · H) − C
 H = g∇ × E + ε (∇ × E)
∂t
∂E
b. ∇ × H = gE + ε
∂t

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

105 Inicio
Electromagnetismo I
88 EJEMPLOS

 
∂E
∇ × (∇ × H) = g∇ × E + ε∇ ×
∂t

∇ (∇ · H) − C
 H = g∇ × E + ε (∇ × E)
∂t
∇·B=0 µ∇ · H = 0
2
∂ H
C H = µg ∂H
∂t
+ εµ 2
∂t
2
∂ H
C H − µg ∂H
∂t
− µε 2 = 0
∂t

Las soluciones a este problema se denominan ecuaciones de onda amortiguadas no
homogéneas.
   
   ∂E  
 ∂2E 




C E 




 ∂t




 ∂t2


En general:   − µg   − µε  
 =0 


 C H
∂H

 








2 
∂ H 
 
∂t ∂t2
c. Un dieléctrico o medio no conductor se caracteriza porque su conductividad es
nula o sea g = 0, entonces:
 
 

 ∂2E 




C E 




 ∂t2



  − µε   =0 

C H   
  
 ∂ 2 H 
 
∂t2
d. Para el espacio libre ε = εo µ = µo
Por lo tanto:
 
 

 ∂2E 




C E 




 ∂t2


 1
  − µo ε o   = 0 . Pero µo εo c2 = 1 → µo εo =

 C H





∂ 2 H  c2

 
∂t2
Finalmente se tiene:
 
 ∂2E 
   
 C   
 E  1 
 ∂t 2 
  
 − 2  =0 
 C
   
 H  c  ∂ 2 H 
 
∂t2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 106
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 89

Ejemplo 28.

S = E × H es el vector de Poynting, hallar el flujo neto de éste.


Solución.
∂B ∂H ∂D ∂E
∇×E=− = −µ ∇×H=J+ = gE + ε
∂t ∂t ∂t ∂t
∇·S=∇·E×H=H·∇×E−E·∇×H
 
∂B ∂E ∂B ∂D
∇ · S = −H · − E · gE + ε −∇ · S = H · +J·E+E·
∂t ∂t ∂t ∂t
∂ ∂B ∂H ∂B ∂B ∂B
(B · H) = ·H+B· = ·H+H· = 2H ·
∂t ∂t ∂t ∂t ∂t ∂t
∂B 1∂
H· = (B · H)
∂t 2 ∂t
De modo similar, se llega a:
∂D 1∂
E· = (E · D)
∂t 2 ∂t
Así:
1∂ 1∂
−∇ · S = (B · H) + (E · D) + E · J
2 ∂t 2 ∂t
  
∂  1 1 
− ∇ · Sdτ = (B · H) + (E · D) dτ + E · Jdτ
τ ∂t τ 2 2 τ
Al aplicar el Teorema de Gauss, se llega a:
  
−→ ∂  1 1 
− S · dΣ = (B · H) + (E · D) dτ + E · Jdτ 
Σ ∂t τ 2 2 τ
Donde:

−→
− S · dΣ: flujo neto de potencia hacia el interior del volumen τ limitado por la
Σ
superficie Σ.
 
∂  1 1
(B · H) + (E · D) dτ : rapidez de variación de la energía electromagnética
∂t τ 2 2
total en el interior del volumen τ limitado por la superficie Σ.

E · Jdτ : potencia disipada en el interior del volumen τ limitado por la superficie
τ
Σ.
S = E × H: vector de Poynting o densidad de flujo de potencia.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

107 Inicio
90 EJEMPLOS
Electromagnetismo I

Ejemplo 29.

Hallar:
a. P1 (cosθ)
b. P2 (cosθ)
c. P3 (cosθ)
d. P4 (cosθ)
e. Escribir un programa en MatLab que dibuje los anteriores polinomios de Le-
gendre en la misma gráfica.
Solución.
Para calcular los polinomios de Legendre se utiliza la fórmula de Rodrígues:
1 dm
Pm0 = Pm (u) = m (u2 − 1) u = cosθ
m
2 m! du m

a. En este caso m = 1, por lo tanto:


1 d 2 1
P1 (u) = (u − 1) = 2u = u
(2) 1! du 2
P1 (cosθ) = cosθ 
b. En este caso m = 2, por lo tanto:
1 d2 2 1 d2 1 d
P2 (u) = (u 2
− 1) = (u 4
− 2u2
+ 1) = (4u3 − 4u)
2 2! du
2 2 8 du 2 8 du
1 1
P2 (u) = (12u2 − 4) = (3u2 − 1)
8 2
1
P2 (cosθ) = (3cos2 θ − 1) 
2
c. En este caso m = 3, por lo tanto:
1 d3 3 1 d3
P3 (u) = (u 2
− 1) = (u6 − 3u4 + 3u2 − 1)
23 3! du3 48 du3
1 d2 1 d
P3 (u) = (6u 5
− 12u 3
+ 6u) = (30u4 − 36u2 + 6)
48 du 2 48 du
1 d 1
P3 (u) = (120u3 − 72u) = (5u3 − 3u)
48 du 2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 108
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 91

1
P3 (cosθ) = (5cos3 θ − 3cosθ) 
2
d. En este caso m = 4, por lo tanto:
1 d4 4 1 d4
P4 (u) = 4 (u − 1) =
2
(u8 − 4u6 + 6u4 − 4u2 + 1)
2 4! du4 16 (24) du4
1 d3
P4 (u) = (u7 − 3u5 + 3u3 − u)
48 du3
1 d2
P4 (u) = (7u6 − 15u4 + 9u2 − 1)
48 du 2

1 d
P4 (u) = (7u5 − 10u3 + 3u)
8 du
1
P4 (u) = (35u4 − 30u2 + 3)
8
1
P4 (cosθ) = (35cos4 θ − 30cos2 θ + 3) 
8
e. Programa en MatLab que dibuja los anteriores polinomios de Legendre en la
misma gráfica.
x = 0 : pi/1000 : 2 ∗ pi; u = cos (x) ;
P 1 = u; P 2 = (3 ∗ u. ∧ 2 − 1) /2; ; P 3 = (5 ∗ u. ∧ 3 − 3 ∗ u) /2;
P 4 = (35 ∗ u. ∧ 4 − 30 ∗ u ∧ 2 + 3) /8;
plot (x, P 1); hold on
plot (x, P 2); hold on
plot (x, P 3); hold on
plot (x, P 4); hold on
Al correr el programa anterior en el MatLab, la pantalla del p.c. despliega la Fig.
2.37.

Ejemplo 30.

Utilizar las Fórmulas de Recurrencia para hallar P5 (u). Verificar mediante la Fór-
mula de Rodrígues. Escribir un programa en MatLab que dibuje P5 (u).

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

109 Inicio
Electromagnetismo I

92 EJEMPLOS

y
1
P2
0.8

0.6

0.4 P3

0.2
P4
0 x
-0.2

-0.4

-0.6
P1
-0.8

-1
0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 2.37 Ejemplo 29.

Solución.
I. (m + 1) Pm+1 (u) = (2m + 1) uPm (u) − mPm−1 (u).
Para aplicar la Fórmula de Recurrencia es necesario conocer los dos polinomios
anteriores.
En este caso m = 4, se tiene:
5P5 (u) = 9uP4 (u) − 4P3 (u)
9 315u5 − 350u3 + 75u
5P5 (u) = u (35u4 − 30u2 + 3) − 2 (5u3 − 3u) =
8 8
63u − 70u + 15u
5 3
P5 (u) =
8
63cos θ − 70cos3 θ + 15cosθ
5
P5 (cosθ) = 
8
u − 1 dPm (u)
2
II. = uPm (u) − Pm−1 (u)
m du
En este caso m = 6:
231u6 − 315u4 + 105u2 − 5
P6 (u) =
16
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 11 0
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 93

P5
1

0.8

0.6

0.4

0.2

0 x
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 2.38 Ejemplo 30.

u2 − 1 dP6 (u)
= uP6 (u) − P5 (u)
6 du
u2 − 1 dP6 (u)
P5 (u) = uP6 (u) −
6 du
231u − 315u + 105u3 − 5u (231u7 − 441u5 + 245u3 − 35u) 6
7 5
P5 (u) = −
16 6 (16)
1
P5 (u) = (63u5 − 70u3 + 15u)
8
1
P5 (cosθ) = (63cos5 θ − 70cos3 θ + 15cosθ) 
8
d
III. (2m + 1) Pm (u) = [Pm+1 (u) − Pm−1 (u)]
du
En este caso m = 5:
231u6 − 315u4 + 105u2 − 5
P6 (u) =
16
35u − 30u + 3
4 2
P4 (u) =
8
 
d d 231u6 − 385u4 + 165u2 − 11
(11) P5 (u) = [P6 (u) − P4 (u)] =
du du 16
(126u5 − 140u3 + 30u) 11
(11) P5 (u) =
16
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

111 Inicio
Electromagnetismo I
94 EJEMPLOS

63u5 − 70u3 + 15u


P5 (u) = 
8
IV. En la Fórmula de Rodrígues m = 5, entonces:
1 d5 5 1 d5
P5 (u) = (u 2
− 1) = (u10 − 5u8 + 10u6 − 10u4 + 5u2 − 1)
2 5! du
5 5 32 (120) du 5

1 d4
P5 (u) = (u9 − 4u7 + 6u5 − 4u3 + u)
32 (12) du4
1 d3
P5 (u) = (9u8 − 28u6 + 30u4 − 12u2 + 1)
32 (12) du3
1 d2
P5 (u) = (3u7 − 7u5 + 5u3 − u)
16 du 2

1 d
P5 (u) = (21u6 − 35u4 + 15u2 − 1)
16 du
1
P5 (u) = (63u5 − 70u3 + 15u)
8
1
P5 (cosθ) = (63cos5 θ − 70cos3 θ + 15cosθ) 
8
Programa en MatLab que dibuja P5 (u).
x = 0 : pi/1000 : 2 ∗ pi; u = cos(x);
P 5 (u) = (63 ∗ u. ∧ 5 − 70 ∗ u. ∧ 3 + 15 ∗ u) /8

Ejemplo 31.

Dos cargas puntuales +Q y −Q se encuentran en (a, 0) y (−a, 0) respectivamente.


Hallar la ecuación de las líneas de fuerza en el plano xy y la ecuación de las
equipotenciales en un punto P donde V = Vo .
Solución.
 1
r1 = (x − a) ax + y ay r1 = (x − a)2 + y 2 2

 1
r2 = (x + a) ax + y ay r2 = (x + a)2 + y 2 2

 
  
 

Q 1 1 Q  1 1 
V = − V = −
4πεo r 1 r2 4πεo   1 1 

 (x − a)2 + y 2 2
(x + a)2 + y 2 2 

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 11 2
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 95

Figura 2.39 Ejemplo 31.

Si r1 = r2 , entonces V=0 corresponde a puntos situados en una superficie equipo-


tencial situada en el plano yz.
 
  
 

Q 1 1 Q  (x − a) ax + yay (x + a) ax + yay 
∇V = ∇ − E= −
4πεo r 1 r2 4πεo   3
 (x − a)2 + y 2 2
3 

(x + a)2 + y 2 2 

 

 

Q  x−a x+a 
Ex = −
4πεo 
 3 3 
 (x − a)2 + y 2 2
(x + a)2 + y 2 2 

 

 

Qy  1 1 
Ey = −
4πεo   3 3 

 (x − a)2 + y 2 2
(x + a)2 + y 2 2 

x−a x+a
Se define: s = t=
y y
De este modo se obtiene:
 
Q  s t
Ex = 3 −

4πεo y (s2 + 1) 2
2
(t + 1)
2
3
2

 
Q  1 1
Ey = 3 −

4πεo y (s2 + 1) 2
2
(t + 1)
2
3
2

1 1
3 − 3
Ey (s2 + 1) (t2 + 1) 2
2 dy
= s t =
Ex dx
3 − 3
(s + 1) 2
2 (t + 1) 2
2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

11 3 Inicio
Electromagnetismo I
96 EJEMPLOS

sy = x − a dx = yds + sdy
ty = x + a dx = ydt + tdy
ds − dt
yds + sdy = ydt + tdy → dy = y
t−s
ds − dt tds − sdt
Para dx se obtiene: dx = ydt + ty dx = y
t−s t−s
ds − dt ds
dy y −1
Por lo tanto: = t − s = dt
dx tds − sdt ds
y t −s
t−s dt
Entonces:
1 1
3 −
ds
(s2 + 1) 2
3
(t2 + 1) 2 −1
s t = dt
ds
3 − 3 t −s
(s2 + 1) 2 (t2 + 1) 2 dt
Al simplificar se llega a:
3
 
(s2 + 1) 2 ds ds dt
3 = → 3 = 3 + C
(t2 + 1) 2 dt (s2 + 1) 2 (t2 + 1) 2
s t
√ = √ +C
s2 + 1 t2 + 1
Si se remplazan los valores de s y t, se obtiene:
x−a x+a
 = +C 
2 2
(x − a) + y 2 (x + a) + y 2

Para las equipotenciales, se utiliza la siguiente ecuación diferencial:


s t
3 − 3
Ey (s2 + 1) 2 (t2 + 1) 2 dx
= 1 1 = −
Ex dy
3 − 3
(s2 + 1) 2 (t2 + 1) 2
para el lector, queda como trabajo hallar la solución, la cual es:
 
Q  1 1
V =  −  
4πεo 2
(x − a) + y 2 2
(x + a) + y 2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 11 4
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
PROBLEMAS 97

2.19.
2.19.Problemas.
Problemas.
Problema 1.

Hallar el ángulo que forman dos diagonales de un cubo.

Figura 2.40 Problema 2.

Problema 2.

ABC es un triángulo. P y Q son los puntos medios de AC y BC respectivamente.


Demostrar que P Q:
a. es paralela a AB
1
b. P Q = AB
2

Figura 2.41 Problema 3.

Problema 3.

ABCD es un cuadrilátero. P , Q, M y N son los puntos medios de AB, BC, CD


y DA respectivamente, si se unen demostrar que resulta un paralelogramo cuyos
lados son iguales a la mitad de las diagonales.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

11 5 Inicio
Electromagnetismo I
98 PROBLEMAS

Problema 4.

Si V = 3x2 z − y 2 z 3 + 4x3 y + 2x − 3y − 5. Hallar 2 V .


Problema 5.

Si ∇ × A = 0 y ∇ × B = 0, demostrar que ∇ · A × B = 0.
Problema 6.

Si F = r 3ar , en coordenadas esféricas.


a. clasificar el campo
b. hallar la respectiva función potencial escalar o vectorial a partir de la cual se
puede obtener.
 
c. el trabajo para llevar una partícula en este campo desde (0, 1, −1) a π
2
, −1, 2
Problema 7.

Si E = (y 2 cosx + z 3 ) ax + (2ysenx − 4) ay + (3xz 2 + 2) az


a. clasificar el campo
b. hallar la respectiva función potencial escalar o vectorial a partir de la cual se
puede obtener
Problema 8.

La velocidad angular de un sólido rígido que gira alrededor de un eje fijo viene
dada por ω = 4ax + ay − 2az . Hallar la velocidad tangencial de un punto P del
sólido cuyo vector posición respecto de un punto del eje es 2ax − 3ay + az .
Problema 9.

 √
Hallar S x2 + y 2 dS, si S es una superficie del plano θ = π
2
limitada por r = 6.
Problema 10.

Demostrar que un ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.


Problema 11.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 11 6
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

PROBLEMAS 99

Figura 2.42 Problema 11.

Un bloque de 100[N w] pende del centro de una cuerda como se muestra en la


Fig.2.42. Hallar la tensión en las cuerdas.

Figura 2.43 Problema 12.

Problema 12.

P es un punto de la elipse cuyos focos son A y B. AP y P B son los segmentos


de línea que unen los focos con P . Demostrar que estos segmentos forman ángulos
iguales con la tangente a la elipse en el punto P .
Problema 13.

Demostrar que A · B × C = B · C × A = C · A × B.
Problema 14.

Hallar la derivada direccional de V = 4xz 3 − 3x2 y 2 z en el punto (2, −1, 2) en la


dirección 2ax − 3ay + 6az
Problema 15.

¿Para qué valores de a son A = aax − 2ay + az y B = 2aax + aay − 4az perpendi-
culares?

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

11 7 Inicio
Electromagnetismo I
100 PROBLEMAS

Problema 16.

Si A = 2ax + ay − 3az y B = ax − 2ay + az , hallar un vector de magnitud 5 y


perpendicular a la vez a A y B.
Problema 17.

Hallar el vector área del triángulo que tiene por vértices (3, 5, 2), (1, −1, 6), y
(−2, 1, 4).
Problema 18.

Hallar el volumen del paralelepípedo cuyas aristas son: A = 2ax − 3ay + 4az ,
B = ax + 2ay − az y C = 3ax − ay + 2az .
Problema 19.

Hallar:
a. el gradiente de V = bcx + acy + abz − abc = 0
3ax + 4ay + 5az
b. la derivada direccional de V en la dirección del vector unitario √
5 2
en el punto (2, 3, 1).
Problema 20.

Hallar la derivada direccional en (1, 3, −2) en la dirección de A = −ax + 2ay + 2az ,


si:
a. V = xy + xz + yz
1
b. V = √ 2
x + y2 + z2

c. V = x2 + y 2 + z 2
d. V = x2 + 2y 2 + 3z 2
e. V = xy + (xy)3
Problema 21.

Hallar el vector unitario normal a la superficie x2 + y 2 − z = 6 en el punto (2, 3, 7).

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 11 8
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
PROBLEMAS 101

Problema 22.

Demostrar que:
a. ∇ · r = 3
b. ∇ × r = 3
c. ∇ (A · r) = A, si r = xax + yay + zaz y A es constante.
Problema 23.

Demostrar que:
a. ∇ · V F = V ∇ · F + ∇V · F
b. ∇ × V F = V ∇ × F + ∇V × F
c. ∇ · E × F = F · ∇ × E − E · ∇ × F
 
d. ∇U dτ = U dS
τ S
 
e. ∇ × Fdτ = − F × dS
τ S
Problema 24.

Un campo vectorial está definido por A = f (r) r demostrar que:


k
a. f (r) = si ∇ · A = 0
r3
b. Siempre ∇ × A = 0.
Problema 25.

Dado A = Axax y ∇ · A = x + y, hallar la solución general para A.


Problema 26.
 
A × r
¿Es correcto afirmar que ∇ · = 0 si A es constante?.
r3
Problema 27.

Si A · B = 0, Ax = Bx = 0, A = x2 + y 2 y B = 2A, evaluar A × B en (3, 5, 4).

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

11 9 Inicio
Electromagnetismo I
102 PROBLEMAS

Problema 28.
 


Demostrar que: (xax + xay − yaz ) · d = dS, si C es una circunferencia de
C S
diámetro 1, centrada en el origen en el plano xy y S es el área circular rodeada por
C.
Problema 29.

Evaluar ambos miembros del teorema de la divergencia para el campo F = 2r2ar ,


si los volúmenes son:
a. r = 3 en coordenadas esféricas.
b. r = 3, 0 ≤ z ≤ 2 en coordenadas cilíndricas.
Problema 30.

Evaluar ambos miembros del teorema del rotacional para el campo F = x2ax +xy 2ay
alrededor de la trayectoria r = a.
Problema 31.

Si A = x2ax + (xy)2 ay + 24x2 y 2 z 3 evaluar ambos miembros del teorema de Gauss
para un cubo unitario centrado en el origen.
Problema 32.

Dibujar F = xax + yay el campo vectorial. Clasificar el campo e interpretar el


resultado. Obtener las líneas de campo, las líneas de nivel y la respectiva función
a partir de la cual se puede obtener el campo vectorial.
Problema 33.

Determinar si F = (2xy + z 3 ) ax + x2ay + 3xz 2az es un campo conservativo. Si lo


es, determinar la respectiva función a partir de la cual se puede obtener el campo
vectorial y el trabajo que debe realizarse para mover un objeto en este campo de
(1, −2, 1) a (3, 1, 4).
Problema 34.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 120
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
PROBLEMAS 103

Demostrar que el campo F = xzax −yzay +yaz es solenoidal. Determinar la función


a partir de la cual se puede obtener el campo vectorial. Suponer Az = 0.
Problema 35.

Si F = 18zax − 12ay + 3yaz , evaluar ambos miembros del teorema de Gauss para
la región limitada por x = 0, y = 0, z = 0 y 2x + 3y + 6z = 12.
Problema 36.

Hallar P6 (u) y P7 (u) mediante la fórmula de recurrencia y la fórmula de Rodrígues.


Escribir un programa en MatLab que dibuje ambos polinomios en la misma gráfica.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

121 Inicio
3 CAPÍTULO
TRES
Capítulo 3 CAMPO ELECTROSTÁTICO
EN EL ESPACIO LIBRE.
CAMPO ELECTROSTÁTICO
EN EL ESPACIO LIBRE.

3.1.LeyLey
3.1. de lade la electrostática.
electrostática.

Dos cuerpos cargados con la misma naturaleza de electricidad se repelen y si son


de naturaleza diferente se atraen. La propiedad eléctrica da lugar a una interacción
más fuerte que la gravitacional.
La carga eléctrica está cuantizada, o sea, existe en forma de paquetes pequeños.
Todas las cargas que existen en la naturaleza son múltiplos de la carga fundamental
e. La carga del electrón es 1,6 × 10−19 [C]. La masa está también cuantizada. La
carga eléctrica se conserva: principio de conservación de la carga, la masa no.
Se ha calculado que la masa del protón es aproximadamente igual a la del neutrón
y éstas 1840 veces mayores que la del electrón, o sea, casi toda la masa del áto-
mo está concentrada en el núcleo. Una kilomol de hidrógeno monoatómico consta
de 6,02x1026 [átomos] y su masa es 1,008[Kg], entonces la masa de un átomo de
hidrógeno es:
1,008
mH = mP = = 1,67 × 10−27 [Kg]
6,02 × 1026
mP 1,67 × 10−27
me = = = 9,11 × 10−31 [Kg]
1840 1840
104

125 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 105

3.1.1.Ley Ley
3.1.1. de Coulomb
de Coulomb y campoyelectrostático.
campo electrostático.

Figura 3.1 Ley de Coulomb.

Si las propiedades de las cargas se conservan al analizarlas desde el punto de vista


matemático, la ley de Coulomb en función de las cargas infinitesimales, toma la
siguiente forma:

dQ1 dQ2
dF21 = R[N w] (3.1)
4πεo R3

dQ1 dQ2
dF21 = a [N w] (3.2)
4πεo R2 R

dF21 : elemento de fuerza que se ejerce sobre dQ2 debido a dQ1 .[Nw].

dQi : elementos de carga que contienen información sobre la magnitud y


naturaleza de las cargas situadas en Pi . [C].

R: vector que va desde el elemento de carga dQ1 al elemento de carga dQ2


[m].

aR : vector unitario en la dirección de R.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 126
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

106 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

 
F
εo : permitividad del espacio libre.
m

La fuerza elemental es un diferencial que depende de la existencia de dQ1 conocida


como fuente, manantial o causa y de dQ2 conocida como la carga de prueba, testigo,
efecto o exploradora, la cual por convención es mayor que cero y suficientemente
pequeña con el fin de disminuir la influencia de ésta sobre las cargas que crean el
campo que se va a investigar. Este requisito no tiene nada que ver con el principio
de superposición que sigue siendo válido para cualquier valor de la carga testigo.
Para el caso de una carga distribuida se definen las siguientes densidades de carga:
 
dQ C
ρ : densidad de carga volumétrica. 3 .
dτ m
 
dQ C
σ : densidad de carga superficial. 2 .
dS m
 
dQ C
λ : densidad de carga longitudinal. .
d m

La ley de Coulomb es válida con una precisión muy elevada para 10−17 ≤ r ≤ 107 [m]
y lógicamente para distancias mayores a 107 [m]. Para verificar la validez de ésta, se
tienen en cuenta las propiedades ondulatorias de las partículas, en otras palabras,
es necesario acudir a la mecánica cuántica.
El concepto de acción a distancia involucra la interacción entre cuerpos cargados
que transmiten fuerzas a través del espacio sin intermediarios. Este concepto lo
introdujo Faraday en varios de sus trabajos. Simultáneamente, aparece el campo
como intermediario para efectuar la interacción. Inicialmente, ésta se había ad-
judicado al medio que ocupa el espacio. Maxwell quiso interpretar las fuerzas de
interacción electromagnética como mecánicas. Para ello atribuyó al medio propie-
dades mediante los vectores campo eléctrico, desplazamiento eléctrico, intensidad
de campo magnético e inducción magnética, a las cuales no dio interpretación
mecánica pero tampoco la descartó. Más tarde se concluyó que las interacciones
magnéticas no se pueden interpretar mecánicamente. El resultado final fue que el
campo existe en el tiempo y en el espacio y es una forma de materia que posee
propiedades diferentes para cada clase de campo.
Si en la Ec.(3.1), se efectúa la integral sobre el volumen de la fuente se obtiene:

dQ2  dQ1
dF21 = R (3.3)
4πεo τ R3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

127 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 107

se define:

dF21
E21  (3.4)
dQ2
E21 : campo eléctrico

que actúa en el punto P2 debido a la distribución de carga
N
en la fuente. . Así:
C
1  dQ1 1  dQ
E21 = R → E= R (3.5)
4πεo R3 4πεo R3
Para generalizar, en la Ec.(3.5) se han omitido los subíndices, ya que las distribu-
ciones de carga se consideran fuentes del campo electrostático y éste actúa sobre
cada punto del espacio.
Ya que:

dQ  ρdτ  σdS  λd (3.6)

La doble flecha significa que las distribuciones de carga se pueden intercambiar. O


sea la Ec.(3.5) se escribe de tres formas diferentes utilizando la Ec.(3.6):

1  ρdτ 1  σdS 1  λd


E= R E= R E= R (3.7)
4πεo τ R3 4πεo S R3 4πεo C R3
La restricción de que el punto del campo no se encuentre en el interior de la
distribución de carga es innecesaria. Se consideran dos distribuciones de carga dQ1
y dQ3 y el punto P4 en el volumen τ3 como se indica en la Fig. 3.1.

dQ1 = ρ1 dτ1 : elemento de carga que contribuye al campo en el punto P4 .


dQ3 = ρ3 dτ3 : elemento de carga que contribuye al campo en el punto P4 .

Se rodea el punto P4 por un volumen infinitesimal y libre de carga. Éste, no altera


el volumen τ3 en el límite. El campo electrostático total en el punto P4 es:
1  dQ1 1  dQ3
E4 = R 14 + R34
4πεo τ1 R14
3
4πεo τ3 R34
3

N
 1  ρj dτj
Ei = Rij (3.8)
j=1 4πεo τj Rij
3

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 128
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
108 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

La integración es un proceso de suma, Ec.(3.8) se expresa de una manera más


concisa:

1 ρdτ
E= R (3.9)
4πεo τ R3

La Ec.(3.9) es una expresión más general para el campo electrostático debida a


varias distribuciones de carga. Es una integración vectorial y no existe un proceso
formal para llevar a cabo ésta. El límite sobre la integral indica que se incluye
todo el espacio. En la práctica, el proceso de integración se implementa sólo en las
regiones donde existe distribución de carga, ya que el integrando se anula en las
regiones donde no hay distribución de carga.
Es necesario expresar el integrando en componentes de un sistema de coordenadas
apropiado y el resultado en uno o más escalares convencionales. Esta es una manera
de enunciar el principio de superposición. En la Ec.(3.8) el punto i permanece
fijo durante la integración y las coordenadas de la distribución de carga o de la
fuente se remplazan por las dimensiones geométricas de las fuentes que llegan
a ser parámetros de la solución. El principio de superposición se observa hasta
intensidades de campos muy elevadas (electrotecnia, aceleradores, descargas de
alta tensión) y se nota con gran precisión a intensidades de los campos atómicos,
en las superficies de los núcleos pesados, donde se alcanzan
 
valores enormes del
V
campo eléctrico, aproximadamente del orden de 1022 . Sin embargo, se pone
  m
V
al descubierto otro efecto: para 1020 surge la polarización del espacio libre al
m
aparecer la pareja electrón - positrón, lo que conduce a la no linealidad cuántica
de interacción.

3.2.
3.2.Potencial electrostático.
Potencial electrostático.
En general para una distribución de carga, el campo electrostático en cualquier
punto P se obtiene a partir de la Ec.(3.9) y se tiene en cuenta la Ec.(2.43) de la
Unidad II, entonces al remplazar este valor en aquélla, se obtiene:
   
1  R 1  1
E= dQ = − dQ∇ (3.10)
4πεo τ R3 4πεo τ R

En la Ec.(3.10), la jerarquía de las operaciones establece que se deriva primero y en

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

129 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 109

segundo lugar se integra. Si se invierte el procedimiento el resultado es equivalente


y la Ec.(3.10) se reescribe así:

  
1 dQ 1  dQ
E=− ∇ = −∇ (3.11)
4πεo τ R 4πεo τ R

Se define el potencial electrostático V, así:

1  dQ
V  +C (3.12)
4πεo R

La constante C en la Ec.(3.12), se debe al carácter indefinido de la integral. Por lo


tanto, la Ec.(3.11) se reescribe como:

E = −∇V (3.13)

La Ec.(3.13), expresa que el campo electrostático se obtiene a partir del gradiente


negativo de una función potencial escalar V, llamada el potencial electrostático,
el cual se puede expresar para diferentes distribuciones de carga, de acuerdo a la
Ec.(3.6):

1  ρdτ 1  σdS 1  λd


V = [V ] V = [V ] V = [V ] (3.14)
4πεo τ R 4πεo S R 4πεo C R

3.3.
3.3.Teorema de Helmholtz.
Teorema de Helmholtz.

3.3.1.
3.3.1.Rotacional del campo
Rotacional electrostático
del campo o teorema
electrostático de Stokes.
o teorema de
Stokes.
Si se toma el rotacional a ambos miembros de la Ec.(3.13), se tiene:

∇ × E = −∇ × ∇V ∴ ∇×E=0 (3.15)

El campo electrostático es irrotacional, laminar o conservativo. Si la Ec.(3.15) se


integra a través de una superficie S abierta limitada por la trayectoria C, se tiene:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 130
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
110 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE


∇ × E · dS = 0 (3.16)
S

El Teorema de Stokes establece que:





E · d = 0 (3.17)
C

La Ec.(3.17) indica que el trabajo que realiza un agente externo para llevar una
carga a través de una trayectoria cerrada es nulo y que la diferencia de potencial
entre dos puntos es independiente de la trayectoria que se siga para ir entre ellos.
De la definición de gradiente:


− →

dV = ∇V · d = − (−∇V ) · d (3.18)

Si la Ec.(3.13) se remplaza en la Ec.(3.18):



dV = −E · d (3.19)

Si la Ec.(3.19) se integra entre los puntos P1 y P2 , se obtiene:


 V2  P2 

− P2 →

dV = − E · d ∴ V2 − V1 = − E · d
V1 P1 P1
 P1


V21 = E · d (3.20)
P2

La Ec.(3.20) define la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera. Es


necesario especificar un potencial cero de referencia, éste frecuentemente se asigna
a un punto muy alejado. En la práctica, el potencial cero se adjudica a la superficie
terrestre, así, en Ingeniería Eléctrica al punto de referencia se le llama “tierra”.
Cuando un sistema se conecta a este punto se dice que se “aterriza”. La unidad de
diferencia de potencial es el Voltio. Por lo tanto:
 ∞


V21 = E · d (3.21)
P2

La Ec.(3.21) define el potencial absoluto para el punto P2 . Si el potencial de referen-


cia se asigna en otro punto diferente al enunciado antes, el potencial se denomina
relativo.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

131 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 111

3.3.2.Divergencia
3.3.2. Divergencia del electrostático
del campo campo electrostático o teorema de
o teorema de Gauss.
Gauss.
Si a ambos miembros de la Ec.(3.13) se les toma la divergencia, se tiene:
∇ · E = ∇ · (−∇V ) = −∇2 V
Para cualesquier distribución de carga se satisface la Ec.(3.11), por lo tanto:
1  dQ 1 
R
∇·E=∇· R = ∇ · dQ
4πεo R3 4πεo R3
En la fuente:
R a
3
= R2 y dQ = ρdτ
R R
1  R
∇·E= ∇ · 3 ρ dτ (3.22)
4πεo τ R

Sobre el elemento de volumen que rodea al punto P , la densidad de carga volumé-


trica permanece constante. Si se aplica el Teorema de Gauss al segundo miembro
de la ecuación anterior, se obtiene:
ρ  R
∇·E= · dS
4πεo S R3
La integral define el ángulo sólido y el valor 4π, por lo tanto:

ρ
∇·E= (3.23)
εo

Las Ecs.(3.15) y (3.23) definen completamente el campo electrostático y la inter-


pretación física es la siguiente:

∇ × E = 0 Las líneas de gradiente o de campo no se arremolinan alrededor


de la fuente.
ρ
∇·E = Las líneas de gradiente o de campo comienzan en una car-
εo
ga positiva y terminan en una negativa. Este hecho muestra que el campo
electrostático es irrotacional, laminar, conservativo o de clase II.

Si la Ec.(3.23) se integra a través de un volumen τ limitado por una superficie S,


se tiene:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 132
112 Heliodoro CatañoEN
CAMPO ELECTROSTÁTICO V. -EL
José Germán López
ESPACIO LIBREQ. - Alexander Molina C.


1 
∇ · Edτ = ρdτ (3.24)
τ εo τ
Si al primer miembro de la Ec.(3.24) se aplica el Teorema de Gauss, se tiene:

1  Qenc.
E.dS = ρdτ = (3.25)
S εo τ εo
Las Ecs.(3.23) y (3.25) se denominan ley de Gauss, en forma diferencial e integral
respectivamente y conforman una ecuación fundamental del electromagnetismo o de
Maxwell. La formulación diferencial se utiliza para interpretar cómo es físicamente
el campo electrostático, mientras que la integral se utiliza para realizar cálculos
numéricos cuando el sistema ofrece simetría.

3.3.3.Ecuaciones
3.3.3. Ecuaciones de Poisson
de Poisson y Laplace.y Laplace.

Si se remplaza la Ec.(3.13) en la Ec.(3.23), se obtiene:

ρ
∇2 V = − (3.26)
ε◦
La Ec.(3.26) se denomina ecuación de Poisson y se emplea en una región donde
existe una distribución de carga volumétrica. En una región libre de cargas, ρ = 0
se convierte en:

∇2 V = 0 (3.27)

La Ec.(3.27), se denomina ecuación de Laplace.

3.4.
3.4.Clasificación de los de
Clasificación materiales.
los materiales.
Desde el punto de vista de la electricidad los materiales se clasifican en:

3.4.1.Conductores.
3.4.1. Conductores.
Permiten el paso de la corriente eléctrica. La carga eléctrica se encuentra sobre la
superficie conductora. Ejemplos: el cobre y los metales tienen electrones libres, los

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

133 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 113

que se encuentran alejados del núcleo; el cuerpo humano; la sal, la cual se ioniza;
la tierra, etc.

3.4.2. Aislantes.
3.4.2. Aislantes.
Permiten el paso de una corriente de conducción despreciable, por tener pocos
electrones libres. Ejemplos: la porcelana, el vidrio, los plásticos, la madera seca, el
papel, etc.

3.4.3. Semiconductores.
3.4.3. Semiconductores.

Tienen propiedades intermedias entre conductores y aislantes. Su comportamiento


se modifica al adicionarles otros materiales llamados dopantes. Su aplicación es
tema de Electrónica. Ejemplos: el silicio y el germanio.

3.5. Conductores.
3.5. Conductores.

Figura 3.2 Cálculo del campo electrostático en el interior de un conductor.

En un conductor existen electrones libres, los que se pueden desplazar en el interior


del material sin abandonar su superficie. Si un conductor se introduce en un campo
eléctrico uniforme, en el interior de aquél aparecerá una corriente electrónica tran-
sitoria, la cual desaparecerá una vez se hayan redistribuido las cargas libres en la
superficie, de modo que produzcan un campo eléctrico nulo en cualquier punto en
el interior del conductor o se descargue la fuente que produjo el campo uniforme.
Ya que en el interior del conductor el campo eléctrico es nulo:



dV = −E · d = 0 ∴ V = C (3.28)

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 134
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
114 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

La Ec.(3.28) expresa que el conductor es un volumen equipotencial y su superfi-


cie una equipotencial. El campo eléctrico puede obtenerse a partir del gradiente
negativo de la función potencial escalar o potencial eléctrico:

E = −∇V = 0 (3.29)

Si se halla el flujo neto del campo eléctrico de la Ec.(3.29) en el interior del con-
ductor a través de la superficie cerrada que limita el volumen τ1 como se indica en
la Fig. 3.2, se tiene:

E · dS = 0 (3.30)
S

La Ec.(3.30), significa que un conductor no tiene carga neta en su interior y por


lo tanto cualquier exceso de carga para efectos prácticos reside en su superficie.
Si se es estricto, el exceso de carga en un conductor se encuentra en promedio,
hasta una distancia de la superficie del orden de una o dos veces el diámetro ató-
mico, según Feynman. Para mantener un conductor a un potencial constante se
aterriza, así cualquier cambio eléctrico externo no produce efecto en el interior y
viceversa. Esta propiedad se utiliza en instrumentos eléctricos delicados cuyas par-
tes esenciales se encierran en una caja metálica para que no reciban la influencia de
campos eléctricos próximos. Esta propiedad se conoce con el nombre de “blindaje”
o “apantallamiento eléctrico”.

3.6. Condiciones
3.6. Condiciones de frontera.
de frontera.

3.6.1. Componente
3.6.1. normal.normal.
Componente
En la Fig.3.3, en la superficie de separación, frontera, límite, borde, o entrecara
entre un conductor y el espacio libre se considera una pequeña parte de ella con
el fin de que el campo eléctrico sea uniforme allí y se hace coincidir una superficie
gaussiana en forma de moneda con caras paralelas a la superficie conductora, una
en el interior y otra fuera de ésta: ningún flujo atraviesa las superficies ∆S1 y ∆S3
ya que el campo es nulo dentro del conductor y no existe componente del campo
eléctrico a lo largo de la superficie conductora, respectivamente; la existencia de
ésta implicaría movimiento de carga a través de ella, lo cual es contrario al supuesto
de que se están considerando cargas en reposo, sólo existe flujo a través de ∆S2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

135 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 115

y el campo eléctrico en ésta es normal al conductor y éste se comporta como una


superficie equipotencial. De la Fig.3.3:

+ + +
+ +

+ +
+
+

Figura 3.3 Aplicación de la ley de Gauss para hallar el campo eléctrico en el


exterior de un conductor.
 3 
 Qenc.
E · dS = E · dS =
S 1 ∆Si εo
σ∆S2 σ
E2 aN · ∆S2aN = ∴ E2 =
εo εo
σ
E= a (3.31)
εo N
Puede ocurrir que en alguno o algunos puntos en particular de la superficie con-
ductora, la componente normal sea cero, pero de cualquier modo es la única que
es diferente de cero en la superficie. La Ec.(3.31) expresa que el campo eléctrico en
el exterior próximo a la superficie conductora es normal a ella y se comporta como
una equipotencial. Sin embargo, una superficie equipotencial no es necesariamente
conductora. Esta ecuación indica que el campo eléctrico es más intenso en aquellos
sitios donde el radio de curvatura es pequeño y convexo. Esta propiedad se conoce
con el nombre de “poder de las puntas” y tiene aplicación en el pararrayos. Un
conductor perfecto tiene una conductividad muy grande o sea una resistencia nula
y no se opone al paso de la corriente. Tales conductores, llamados superconducto-
res se obtienen a temperaturas cercanas al cero absoluto. A temperatura ambiente,
aproximadamente, los metales se consideran perfectos.

3.6.2.
3.6.2.Componente tangencial.
Componente tangencial.
En la Fig.3.4, en la frontera entre un conductor (medio 1) y el espacio libre (medio


2) se considera la trayectoria cerrrada 1, 2, 3, 4, 1, d un elemento de longitud

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 136
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
116 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

tangente a la trayectoria y se utiliza el hecho de que la circulación del campo


electrostático es cero:
 IV 


→ →

E · d = E · d = 0
C I C
 2
→ 3
− → 4
− → 1
− →

E · d + E · d + E · d + E · d = 0
1 2 3 4

Figura 3.4 Componente tangencial del campo eléctrico en un conductor.


 2


E1 · d = 0 ya que E1 = 0
13


E · d = 0 ya que ∆h → 0
24

− →

E2 · d = 0 ya que E2 ⊥ d
31


E · d = 0 ya que ∆h → 0
4
Por lo tanto:

E1T = E2T (3.32)

En resumen, en condiciones estáticas:

1. La intensidad del campo electrostático en el interior de un conductor es cero.


2. La intensidad del campo electrostático es normal a la superficie conductora.
3. La superficie conductora es una equipotencial.
4. La componente tangencial del campo electrostático en el interior y exterior
del conductor es nula.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

137 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 117

5. El potencial en el interior del conductor es el mismo de la superficie.

3.7.
3.7.Campo en la en
Campo cavidad de un conductor.
la cavidad de un conductor.

3.7.1.Cavidad
3.7.1. Cavidad sin carga.
sin carga.

En la Fig.3.5, se muestra un conductor que tiene una cavidad vacía, limitado por
dos superficies: S1 la externa y la interna S2 , y Sc es una gaussiana que no encierra
carga, ya que en la cavidad la carga es cero.

Qenc.
E · dS = =0 (3.33)
S εo
En el equilibrio electrostático se sabe que el campo eléctrico en el interior de un
conductor es cero y por lo tanto no existe carga neta en el interior de él, cualquier
carga que se coloque en su interior inmediatamente comienza a desplazarse hacia
la superficie, en este caso hacia S1 .

Figura 3.5 Cálculo del campo eléctrico en una cavidad vacía.

La gaussiana Sc no encierra carga, esto no quiere decir que el campo en la cavidad


sea cero. Del teorema de Gauss se concluye que el flujo del campo eléctrico es cero,
pero el campo eléctrico no. Del teorema no se deduce que el campo en la cavidad
sea cero. Para determinar el campo en la cavidad se evalúa la integral de línea
cerrada o su circulación:

→ B
− → A
− →

E · d = E · d + E · d
C A B
La circulación del campo eléctrico establece que, es cero porque:

a. E = 0 en el interior del conductor.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 138
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
118 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

Figura 3.6 Conductor que tiene en su interior una cavidad vacía.

b. el campo eléctrico es perpendicular al elemento de longitud en toda la tra-


yectoria

c. el producto punto unas veces es mayor que cero y otras veces menor.

d. dQ = σdS = 0 en la superficie S2 → σ = 0

3.7.2.Cavidad
3.7.2. Cavidad con carga.
con carga.

Si existe carga en el interior de la cavidad:


Qenc. Q + Q2
E · dS = = =0 Q2 = −Q (3.34)
S εo εo

Q2 : carga inducida en la superficie S2 del conductor.

Figura 3.7 Carga en la cavidad de un conductor.

Para que la carga encerrada por la superficie gaussiana S sea nula, debe existir una
carga de igual magnitud y naturaleza opuesta a Q en algún lugar de S.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

139 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 119

El principio de conservación de la carga establece que, si la carga del conductor es


cero antes de colocar la carga Q en la cavidad, este valor se conserva después de
colocarla. Así:

Q1 + Q2 = 0 ∴ Q1 = −Q2 = Q (3.35)

donde Q1 y Q2 son las cargas inducidas sobre las superficies S1 y S2 correspondiente


a las superficies externa e interna del conductor, como se muestra en la Fig.3.7. La
carga en un conductor se localiza en su superficie. Por lo tanto, una carga inducida
+Q aparecerá en la superficie exterior y una −Q en la interior. Se nota que las
cargas están ligeramente separadas de las superficies.
Así, una carga en el interior de la cavidad hace sentir su presencia en el exterior
del conductor por medio de la carga Q1 inducida sobre la superficie externa y el
campo eléctrico debido a ésta.
Si Q = 0, de acuerdo a la Ec.(3.34) la carga en la superficie interior será también
cero. Q1 será cero si el conductor inicialmente estaba descargado y se mantiene
descargado. Si no existe carga en el interior de la cavidad de un conductor, el
campo eléctrico será cero en la cavidad y ésta será un volumen equipotencial y el
potencial será el mismo del conductor.

3.8.Conductor
3.8. Conductor descargado
descargado en depresencia
en presencia de un
un campo eléctrico
externo.
campo eléctrico externo.
Las cargas libres en el conductor se desplazan hacia uno y otro lado de él, de acuerdo
a la orientación del campo, de modo que el campo en el interior sea cero en el
equilibrio electrostático. Las líneas de campo llegan a la superficie ortogonalmente,
donde el conductor se comporta como un sumidero y se alejan del mismo modo del
otro lado donde se comporta como una fuente, estableciendo de este modo un flujo
neto igual a cero, ya que el número de líneas de campo que llegan a él es igual al
número de líneas de campo que salen de él.

3.8.1. Apantallamiento.
3.8.1. Apantallamiento.
El fundamento para el apantallamiento es precisamente que el campo en el interior
de un conductor sea cero. Situación válida, también, para campos cuasiestaciona-

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 140
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

120 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

Figura 3.8 Conductor en presencia de un campo.

rios.
Si el conductor tiene una cavidad, para mantener independiente al campo de cual-
quier variación en ella se conecta a una fuente de potencial constante Vo .
 cond


Vo = − E· d, en la expresión se nota que para que E sea constante es necesario

conectar el conductor a una fuente Vo ; si se quiere que E = 0 el conductor se debe
aterrizar, o sea conectar a una fuente de potencial cero, en este caso la tierra.
Ejemplo 1.
Se tiene una esfera conductora de radio a que tiene una carga Q. Obtener el po-
tencial y el campo eléctrico en puntos interiores y exteriores de ella.
SOLUCIÓN.
Q
r<a V = E=0
4πεo a
El potencial eléctrico en el interior de ella es el mismo de su superficie; el campo
eléctrico en el interior de ella es cero, es la condición de equilibrio electrostático.
r>a E = Ear dS = dSar

Qenc. Q
E · dS = E · dS = E4πr2 Qenc. = Q E4πr2 =
S εo εo

Q Q
E= −→ E= ar dV = −E · dl

4πεo r2 4πεo r2
Q Q dr
dV = − ar · drar = −
4πεo r 2 4πεo r2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

141 Inicio
Electromagnetismo I

CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 121

V[V]
120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
r[m]
V
E m
10000

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
r[m]

Figura 3.9 Potencial y campo electrostático en función de la distancia, producidos


por una esfera conductora cargada de radio a.

 0  ∞
Q dr Q
dV = − V =
V r 4πεo r2 4πεo r
Por lo tanto, en el exterior de la esfera:
Q Q
r>a V = E= ar 
4πεo r 4πεo r2
Ejemplo 2.
Una esfera conductora hueca de radio a tiene una carga en su superficie Qa y en el
centro de la cavidad una carga Q. Obtener el potencial y el campo eléctrico en el
interior y fuera de ella.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 142
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
122 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

SOLUCIÓN.

Figura 3.10 Esfera conductora de radio a con una carga Q en el centro de la


cavidad.

a. r>a E = Ear dS = dSar E · dS = EdS



Qenc. Q + Qa
E · dS = Qenc. = Q + Qa E4πr2 =
S εo εo

Q + Qa Q + Qa
E= −→ E= ar
4πεo r2 4πεo r2
 = − Q + Qa ar · drar = − Q + Qa dr
dV = −E · dl
4πεo r2 4πεo r2
 0  ∞
Q + Qa dr Q + Qa
dV = − V =
V r 4πεo r2 4πεo r
Por lo tanto, en el exterior de la esfera:
Q + Qa Q + Qa
r>a V = E= ar 
4πεo r 4πεo r2
b. r<a E = Ear dS = dSar E · dS = EdS

Qenc. Q
E · dS = Qenc. = Q E4πr2 =
S εo εo

Q Q
E= −→ E= ar
4πεo r2 4πεo r2
 = − Q ar · drar = − Q dr
dV = −E · dl
4πεo r2 4πεo r2
 Va  a  
Q dr Q 1 1
dV = − Va − V = −
V r 4πεo r 2 4πεo a r
   
Q + Qa Q + Qa Q 1 1 1 Q Qa
Pero: Va = V = + − = +
4πεo a 4πεo a 4πεo r a 4πεo r a

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

143 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 123

Por lo tanto, en el interior de la esfera:


 
1 Q Qa Q
r<a V = + E= ar 
4πεo r a 4πεo r2
Ejemplo 3.
Una cáscara esférica conductora descargada de radios a y b, b > a tiene una carga
Q colocada en el centro de la cáscara. Analizar el campo eléctrico.

Figura 3.11 Cáscara conductora descargada con una carga Q en el centro de ella.

SOLUCIÓN.
a. 0<r<a E = Ear dS = dSar E · dS = EdS

Qenc. Q
E · dS = Qenc. = Q E4πr2 =
S εo εo
Q Q
E= → E= ar (3.36)
4πεo r 2 4πεo r2
La Ec.(3.36), expresa que en la cavidad existe un campo electrostático, que varía
inversamente con la distancia cuadrática al centro de la cáscara.

Q + Q S1
b. a < r < b E · dS = =0
S εo
El campo en esta región es nulo, ya que ésta es conductora, por lo tanto:

QS1 = −Q (3.37)

QS1 : carga inducida en la superficie .


La Ec.(3.37) significa que en la superficie S1 de la cáscara se induce una carga
−Q. Esto se explica mediante una redistribución de carga en la cáscara, una vez
se coloca +Q en el centro de la cáscara, con el fin de que el campo electrostático

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 144
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
124 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

sea nulo en esta región, o mediante la ley de la electrostática: la carga puntual +Q


atrae cargas de naturaleza diferente, las cuales al no poder abandonar la cáscara
se distribuyen sobre la superficie S1 y dejando S2 con una carga +Q, de acuerdo
con el principio de conservación de la carga·

Q + Q S1 + Q S2
c. r > b E · dS =
S εo
QS1 + QS2 = 0, ya que desde el exterior sólo se ve la carga +Q. Por lo tanto:

QS1 = −QS2 = −Q (3.38)

La Ec.(3.38) indica que en la superficie S2 se induce una carga de la misma magni-


tud pero de naturaleza diferente a la de la superficie S1 , esto se explica al quedar
aquélla con deficiencia de carga negativa.

3.9.
3.9.Casos especiales
Casos de conductores.
especiales de conductores.

3.9.1.Esfera
3.9.1. Esfera conductora.
conductora.

Para calcular el potencial o campo electrostático en una esfera conductora aislada


con carga Q y radio a en puntos r ≥ a, ésta se remplaza por una carga puntual Q
situada en el centro de la esfera.
Las ecuaciones para el potencial y el campo electrostático en las diferentes regiones
son:

 Q 


 r ≤ a 
 0 r<a
 4πεo a
 

V = E= 


 Q



Q
  
a r > a
 4πεo r2
r
 r≥a
4πεo r

3.9.2.Cilindro
3.9.2. Cilindro conductor.
conductor.

Para calcular el potencial o campo electrostático en un cilindro conductor aislado


con carga Q y radio a en puntos donde r ≥ a, éste se remplaza por una línea de
carga que tiene una densidad longitudinal de carga constante ubicada en el eje del
cilindro.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

145 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 125

Figura 3.12 Cilindro conductor con carga Q.

La relación entre la densidad de carga superficial del cilindro y la densidad de carga


longitudinal de la línea es:
Q = 2πaσ = λ λ = 2πaσ
Las ecuaciones para el potencial y el campo electrostático en las diferentes regiones
son:

 λ 1 


 ln r ≤ a 
 0 r<a
 2πεo a
 

V = E= 


 λ 1 

λ
  ar r>a

 ln
2πεo r
r≥a 2πε or

3.10.Sistemas
3.10. Sistemas de conductores.
de conductores.

El teorema de Gauss establece que el flujo neto del vector desplazamiento es


equivalente
 a la carga encerrada por la superficie S que limita a un volumen τ ,
D · dS = Q.
S
En la Fig.3.13:

D

Qi = 0 (3.39)
A

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 146
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

126 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

+
-
-
+
+
-
+
+ +
-
- - + +
-
-

Figura 3.13 Conjunto de cuatro conductores separados eléctricamente.

la Ec.(3.39) expresa que los conductores están aislados de tierra. Los conductores
que ocupan las posiciones 1 y 3 se comportan como fuentes o manantiales o cargas
positivas, mientras que los conductores 2 y 4 son sumideros o vertederos o cargas
negativas.
Se utilizan subíndices numéricos para indicar propiedades geométricas, por ejemplo:
posición, superficies, volúmenes, distancias, etc.
Se utilizan subíndices literales para indicar propiedades eléctricas, por ejemplo:
carga, densidades de carga, voltaje, corriente, flujo eléctrico, etc.
Dos conductores pueden tener líneas de flujo comunes, así ϕij :

a. El primer subíndice indica el conductor sobre el cual se ejerce influencia,


recibe el nombre de efecto.

b. El segundo subíndice indica el conductor que ejerce y se denomina causa.

c. Si i = j el flujo es mutuo, concatenado o enlazado entre los conductores


ubicados en i y j.

d. Si i = j el flujo es propio, concatenado o enlazado por el conductor ubicado


en la posición i debido a el mismo.

e. Si ϕij > 0 las líneas de flujo salen del conductor situado en la posición i y
llegan al conductor ubicado en j.

f. Si ϕij < 0 las líneas de flujo entran al conductor situado en la posición i y


salen del conductor ubicado en j.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

147 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 127

g. Si ϕ > 0 las líneas de flujo salen del conductor situado en la posición i y éste
recibe el nombre de manantial, fuente o conductor cargado positivamente.

h. Si ϕ < 0 las líneas de flujo entran al conductor situado en la posición i y éste


recibe el nombre de sumidero, vertedero o conductor cargado negativamente.

-
-

+ + +
-
+
+ - -

- - +
+
+
-
+

-
Figura 3.14 Sumidero en el infinito.

En la Fig.3.14 nótese bien que la suma de cargas sobre los conductores que cons-
tituyen el sistema es cero. De la misma, se tiene:

   

 ϕAA ϕAB ϕAC ϕAD 
 4 2 
0 2 


 ϕBA ϕBB ϕBC ϕBD 


−2 −3 −1
 0 

  =   (3.40)

 ϕCA ϕCB ϕCC ϕCD 
 0 1 
4 3 

 ϕDA ϕDB ϕDC ϕDD  −2 0 −3 −5
 

De la Ec.(3.40) se puede deducir:

ϕij = −ϕji (3.41)

ϕii = ϕiA + ϕiB + ϕiC + · · · + ϕij (3.42)

Donde:
j = A, B, C, . . . N i = j

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 148
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
128 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

D

En la Fig.3.14 Qk = 0 la suma de cargas en los conductores es diferente de
A
cero. En este caso el infinito se representa por una superficie So , la cual encierra el
sistema de conductores y en ella existe una carga de igual magnitud y naturaleza
diferente al excedente de carga en los conductores encerrados por ella. En este caso:
D

Qk = +5 − 3 + 4 − 3 = +3
A

O sea, en So existe una carga −3.

1 2

3
4

Figura 3.15 Sistema de tres conductores cargados y tierra.

Si en el infinito se ubica el conductor 0, entonces:

D

Qk = 0 (3.43)
0

donde k = 0, A, B, C y D .
De la Fig.3.14:
   

 ϕ00 ϕ0A ϕ0B ϕ0C ϕ0D 


−3 −2
 0 −1 0 

   


ϕA0 ϕAA ϕAB ϕAC ϕAD 



2 5 1 0 2 


 ϕB0 ϕBA ϕBB ϕBC ϕBD 
 = 
0 −1 −3 −2 0 
 (3.44)

 ϕC0 ϕCA ϕCB ϕCC ϕCD 


1 0 2 4 1 

   
 ϕD0 ϕDA ϕDB ϕDC ϕDD  0 −2 0 −1 −3 

En la Fig.3.15, se tiene un sistema de tres conductores cargados con cargas QA ,


QB y QC y la tierra como referencia para el potencial y con carga QO . El potencial
de cada conductor puede reescribirse:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

149 Inicio
Electromagnetismo I CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 129

 
    Q0 
 VA  P10 P11 P12 
P13   
  QA 

 VB  
= P20 P21 P22
 P23   
 (3.45)


   QB 
VC  P30 P31 P32 P33   

QC

Los coeficientes Pij [Daraf], donde i = 1, 2, 3 y j = 0, 1, 2, 3 dependen de la geome-


tría de los conductores, de su posición relativa y son mayores que cero.
Ya que V0 = 0, entonces: VA0 = VA − V0 = VA − 0 = VA
En general:

Vk0 = Vk (3.46)

donde k = A, B, C, . . . , N
Si el sistema de la Fig.3.15, está libre de la influencia de otros cuerpos cargados no
considerados:
Q0 + QA + QB + . . . + QN = 0
N

Q0 = − Qk
A

La Ec.(3.45) puede reescribirse:


    
 VA  
P11 − P10 P12 − P10 P13 − P10  QA 
    
    
 VB  = P21 − P20 P22 − P20 P23 − P20
  QB  (3.47)
    
 VC  
P31 − P30 P32 − P30 P33 − P30  QC 

Se definen los coeficientes de potencial:

aij  Pij − Pi0 (3.48)

Así, la Ec.(3.47) toma la siguiente forma:

|V | = |A| |Q| (3.49)

La Ec.(3.49) expresa que el potencial de un conductor depende de su carga y de


la de otros conductores, es directamente proporcional a ellas, del medio en que se
encuentran y de la posición relativa entre ellos. De la Fig.3.16:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 150
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

130 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

Figura 3.16 Sistema de tres conductores.

    
 VA  
a11 a12 a13  QA 
    
    


VB 

= a21 a22 a23




QB 

(3.50)
 VC  
a31 a32 a33  QC 
  
con: QA = σA dS QB = σB dS QC = σC dS
S1 S2 S3

Si las cargas de los conductores se varían a:


  
QA = QB = QC =
     
σA dS σB dS σC dS
S1 S2 S3

entonces, la Ec.(3.50) toma la forma siguiente:


      
 VA  
a11 a12 a13  QA 
    
    
= a21 a22 a23 (3.51)
 


VB 





QB 

 
 VC  
a31 a32 a33  QC 
 
1  σA dS  σB dS  σC dS
VA = + + (3.52)
4πεo S1 r11 S2 r12 S3 r13

 
1  σA dS  σB dS  σC dS
VB = + + (3.53)
4πεo S1 r21 S2 r22 S3 r23

 
1  σA dS  σB dS  σC dS
VC = + + (3.54)
4πεo S1 r31 S2 r32 S3 r33

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

151 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 131

Si las Ecs. (3.52), (3.53) y (3.54) se multiplican por QA ,QB y QC respectivamente,


  

si se suman miembro a miembro las igualdades obtenidas, se cambia el orden de


integración, se reorganizan los términos y se tiene en cuenta que rij = rji , se llega
a:
 
1  σA dS  σB dS  σC dS
  

VA QA + VB QB + VC QC = + +
  
σA dS
4πεo S1 S1 r11 S2 r12 S3 r13
 
1  σA dS  σB dS  σC dS
  

+ σB dS + +
4πεo S1 S1 r21 S2 r22 S3 r23
 
1  σA dS  σB dS  σC dS
  

+ σC dS + +
4πεo S1 S1 r31 S2 r32 S3 r33

De la expresión anterior se obtiene:

VA QA + VB QB + VC QC = VA QA + VB QB + VC QC (3.55)
     

La Ec.(3.55) se llama Teorema de la Reciprocidad. Éste se emplea para hallar la


condición que deben satisfacer los coeficientes de potencial.
Si en la Ec.(3.50): QA = 0, QB = QC = 0, entonces:

VA = a11 QA VB = a21 QA VC = a31 QA (3.56)

Si en la Ec.(3.51): QA = QC = 0, QB = 0, entonces:
  

VA = a12 QB VB = a22 QB VC = a32 QB (3.57)


    

El teorema de la reciprocidad para esta combinación toma la siguiente forma:

V B Q B = VA Q A (3.58)
 

Si las ecuaciones correspondientes de los conjuntos (3.56) y (3.57) se remplazan en


la Ec.(3.58), se obtiene:

a12 = a21 (3.59)

Los coeficientes de potencial son simétricos con respecto a la diagonal principal en


las Ecs. (3.50) y (3.51).

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 152
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
132 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

Para el caso general, la Ec.(3.55) toma la siguiente forma:

N
 N

Vk Qk = (3.60)
 
Vk Qk
A A

aij = aji (3.61)

Si las cargas se expresan en función de los potenciales de los conductores, de la


Ec.(3.49) se obtiene:
Q = |A|−1 |V | = |S| |V |
Donde |A|−1 es la inversa de |A|. Los coeficientes Sij son llamados coeficientes de
potencial. Para el caso de la Fig.3.17, se tiene:
    
 QA  
S11 S12 S13  VA 
    
    


QB 

= S21 S22 S23




VB 

(3.62)
 QC  
S31 S32 S33  VC 

De la Ec.(3.62):
QA = S11 VA + S12 VB + S13 VC ± S12 VA ± S13 VA

QA = (S11 + S12 + S13 ) VA − S12 (VA − VB ) − S13 (VA − VC ) (3.63)

Se define:

C11  S11 + S12 + S13 (3.64)

C12  −S12 C13  −S13 (3.65)

De modo general:

Cii  Si1 + Si2 + · · · + SiN (3.66)

Cij  −Sij (3.67)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

153 Inicio
Electromagnetismo I

CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 133

Figura 3.17 Interpretación de los coeficientes Cii y Cij .

QA = C11 VA + C12 (VA − VB ) + C13 (VA − VC ) (3.68)

Cii : es la capacitancia propia del conductor i o la capacitancia parcial entre el


conductor que ocupa la posición i y tierra.
Cij : es la capacitancia mutua entre los conductores i y j en presencia de los demás
o capacitancia parcial entre los conductores que ocupan la posición i y j.
La adición de un conductor nuevo en un sistema modifica las capacitancias parciales
entre los ya existentes. La interpretación de las cargas sobre los conductores se
puede deducir de la Fig.3.17.
C11 VA : Carga sobre un capacitor conectado entre los conductores ubicados entre
1 y tierra, entre los cuales hay una diferencia de potencial VA0 = VA −V0 = VA −0 =
VA .
C12 (VA − VB ): Carga sobre un capacitor conectado entre los conductores ubicados
entre 1 y 2, a través de los cuales hay una diferencia de potencial VAB = VA − VB .
Los demás términos tienen una interpretación similar.

3.11.Expansión
3.11. Expansión multipolar
multipolar del potencial
del potencial electros-
electrostático.
tático.

De la Fig.3.18 se tiene:
dQ = ρdτ Ri = r − ri

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 154
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

134 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

Figura 3.18 Expansión multipolar.

 1
Ri = r2 + ri2 − 2rri cosαi 2
(3.69)

El potencial en P es:

1  ρdτ
V = (3.70)
4πεo τ Ri
ri
Si P se halla muy alejado del volumen << 1, entonces:
r
1 −1
= [r2 + ri2 − 2rri cosαi ] 2
Ri
Por lo tanto:
  2 − 12     2 
1 1 ri ri ri ri
= 1 − 2 cosαi + −→ m = + −2 cosαi +
Ri r r r r r
Se utiliza la siguiente aproximación del Teorema del Binomio de Newton:
1 1 1x3 2
(1 + m)− 2 ≈ 1 − m + m − ···
2 2x4
Luego de aproximar se llega a:
  2  
1 1 ri 1 ri 2

≈ 1 + cosαi + 3cos αi − 1 (3.71)
Ri r r 2 r

La Ec.(3.71) se puede reescribir así:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

155 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 135

 m 
1 1 ∞
ri
= Pm (cosαi ) (3.72)
Ri r i=0 r

Si en la Ec.(3.70) se remplaza el valor de la Ec.(3.72):


∞  m 
1  1 ri
V = dQ Pm (cosαi )
4πεo τ r i=0 r
Al ordenar, se obtiene:

1  ∞
1  m
V = r Pm (cosαi ) dQ (3.73)
4πεo m=0 rm+1 τ i

En la Ec.(3.73) el primer término recibe el nombre de monopolar, el segundo dipo-


lar, el tercero cuadripolar, ... .
Si cosαi = cosθ se tiene un sistema lineal, así Pm (cosαi ) = Pm (cosθ) representa los
polinomios de Legendre. Los polinomios de Legendre se pueden obtener a partir de
la fórmula de Rodrígues.
Para calcular los polinomios de Legendre, se utilizan las relaciones de recurrencia
dadas por las Ecs. (2.121), (2.122) y (2.123), siendo u = cosθ:

3.11.1. Término monopolar.


3.11.1. Término monopolar.

En la Ec.(3.73) si m = 0, se obtiene el término monopolar:

1  Q
V = dQ = (3.74)
4πεo r τ 4πεo r

De la Ec.(3.74) se nota que la distribución se comporta como si fuera una carga


puntual colocada en el origen. La carga Q se denomina momento monopolar de la
distribución de carga.
El campo electrostático se obtiene al hallar el gradiente negativo del potencial
electrostático.

 
Q 1 Q
E = −∇V = − ∇ = ar (3.75)
4πεo r 4πεo r2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 156
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
136 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

3.11.2. Término
3.11.2. Término dipolar.
dipolar.

El término dipolar se obtiene al hacer m = 1 en la Ec.(3.73):


1
V = ri cosαi dQ (3.76)
4πεo r2 τ

De la Fig.3.18, se tiene:

ri
cosαi = ar · = ar · ari (3.77)
ri

Si se toma la integral del término dipolar:


  
ri cosαi dQ = ar · ri dQ = ar · ri dQ (3.78)
τ τ τ

De la Ec.(3.78) se define el momento dipolar eléctrico:



p  ri dQ (3.79)
τ


ri cosαi dQ = ar · p = p · ar
τ
El potencial del término dipolar es:

p · ar
V = (3.80)
4πεo r2

La Ec.(3.80) se reescribe así:

p · r
V = (3.81)
4πεo r3

El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial debido
a la distribución dipolar, E = −∇V :

1 p · r
E = −∇V = (3.82)
4πεo r3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

157 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 137

Para calcular el resultado de la Ec.(3.82) se utiliza la siguiente identidad vectorial


1
∇uυ = u∇υ + υ∇u, donde u = p · r y υ = 3
r
por lo tanto:

1  
∇V = (p · r) ∇r−3 + r−3 ∇ (p · r) (3.83)
4πεo

De ∇Rn = nRn−2 R para R = r, R = r y n = −3:

3r
∇r−3 = −3r−5r = − (3.84)
r5
Si p · r = (pxax + pyay + pzaz ) · (xax + yay + zaz )
entonces: p · r = xpx + ypy + zpz

∇ (p · r) = pxax + pyay + pzaz = p (3.85)

Si las Ecs. (3.84) y (3.85) se remplazan en la Ec.(3.83), se tiene:


 
1 3 (p · r) r p
E= − 3 (3.86)
4πεo r 5 r

En la Ec.(3.86), se observa que la distribución se comporta como si fuera un dipolo


eléctrico colocado en el origen. p se denomina el momento dipolar de la distribución
de carga. Dos expresiones adicionales para el dipolo, se obtendrán en el ejemplo 1
de esta Unidad.

3.11.3. Trabajo
3.11.3. y torque
Trabajo sobre unsobre
y torque dipolo.un dipolo.

El cero de referencia para la energía potencial, se elige cuando el eje del dipolo es
π
normal al campo electrostático, o sea en θ = . Si el dipolo se mueve en cualquier
2
dirección sobre el plano xy, no se requiere realizar ningún trabajo. El trabajo que
π
efectúa el campo, para girar el dipolo desde a θ, se calcula así:
2


dW = F · d


F = QEoaz d = ddθaθ az · aθ = −senθ

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 158
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

138 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

Figura 3.19 Torque sobre un dipolo.

dW = −QEo dsenθdθ = −pEo senθdθ


 W  0
dW = −pEo senθdθ = −pEo cosθ
0 π
2

W = −p · E (3.87)

La Ec.(3.87) expresa que un dipolo alineado con el campo tiene una energía poten-
cial mayor que cuando no está alineado con él.
El torque o par al cual se haya sometido el dipolo cuando forma un ángulo θ con
el campo, se determina así:
T = r × F r = d ar F = QE
T = d ar × QE

T = p × E (3.88)

La Ec.(3.88) expresa que si un dipolo orientado de modo que su eje forme un


ángulo θ con el campo eléctrico, está sometido a un par que tiende a alinearlo en
la dirección de aquél. Este hecho tiene aplicación en la Unidad siguiente cuando se
trabaje con dieléctricos polares.

3.11.4. Translación
3.11.4. del origen
Translación del de coordenadas.
origen de coordenadas.
El origen O2 se obtiene al trasladar los ejes mediante un desplazamiento r. De la
Fig.3.19:

p = r2 dQ (3.89)
τ

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

159 Inicio
Electromagnetismo I CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 139

r2 = r1 − r (3.90)

Si la Ec.(3.90) se remplaza en la Ec.(3.89):

Figura 3.20 Traslación del eje de coordenadas.


    
p = (r1 − r) dQ = r1 dQ − rdQ = r1 dQ − r dQ
τ τ τ τ τ

p = r1 dQ − rQo (3.91)
τ

La Ec.(3.91) expresa que el momento dipolar con respecto a 02 es diferente al


calculado con respecto a 01 . Si Qo = 0, el momento dipolar es independiente de
la elección del origen de coordenadas y el término dipolar será predominante en la
Ec.(3.91). Por lo tanto, se necesitan por lo menos dos cargas en la distribución, de
ahí el nombre de dipolar.
Esta demostración es muy útil en la Unidad IV, cuando se trabaja con aislantes.
En ellos se supone que las moléculas se comportan como dipolos y por lo tanto
el momento dipolar de la distribución es independiente del origen del sistema de
coordenadas.

3.11.5. Término
3.11.5. Término cuadripolar
cuadripolar

El término cuadripolar se obtiene al hacer m = 2 en la Ec.(3.73):


1  1 2
V = r (3cos2 αi − 1)dQ
4πεo r3 τ 2 i

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 160
140 Heliodoro CatañoEN
CAMPO ELECTROSTÁTICO V. -EL
José Germán López
ESPACIO LIBREQ. - Alexander Molina C.

  2 
1 2 1 r 1 
ri (3cos2 αi − 1) = ri2 3 ar · − ar · ar  = 3 (ar · ri )2 − ri2ar · ar (3.92)
2 2 ri 2

r x y z
ar = = ax + ay + az = xax + yay + zaz
r r r r
Se define
x y z
x  y  z 
r r r
El primer y segundo términos del último corchete de la Ec.(3.92) se evalúan así:
ar · ri = (xax + yay + zaz ) · (xiax + yiay + ziaz )

ar · ri = x xi + y yi + z zi (3.93)

ar · ar = (xax + yay + zaz ) · (xax + yay + zaz )

ar · ar = 2x + 2y + 2z (3.94)

Si las Ecs.(3.93) y (3.94) se remplazan en la Ec.(3.92), se tiene:


1 2 1  
ri (3cos2 αi − 1) = 3 (x xi + y yi + z zi )2 − ri2 2x + 2y + 2z =
2 2
1  2 2   
3 x xi + 2y yi2 + 2z zi2 + 2x y xi yi + 2x z xi zi + 2y z yi zi − ri2 2x + 2y + 2z =
2
1 2 
x (3x2i − ri2 ) + 2y (3yi2 − ri2 ) + 2z (3zi2 − ri2 ) + 6x y xi yi + 6x z xi zi + 6y z yi zi
2

1 2 1 2 2 
ri (3cos2 αi − 1) = x 3xi − ri2 + 3x y xi yi + 3x z xi zi + 3y x yi xi +
2  2  
2 2 2
y 3yi − ri + 3y z yi zi + 3z x zi xi + 3z y zi yi + 2z 3zi2 − ri2 (3.95)

Se define:
  
Qjk  3ji ki − ri2 δjk dQ (3.96)
τ


1 j=k
δ= Delta de Krönecker (3.97)
0 j = k

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

161 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 141

donde j, k = x, y, z
La distribución se comporta como si fuera un cuadripolo colocado en el origen. Qjk
recibe el nombre de componentes del tensor del momento cuadripolar.
 

Qxx Qxy Qxz 
 
 
|Q| = Qyx Qyy Qyz
  (3.98)
 

Qzx Qzy Qzz 

Si se utiliza la Ec.(3.96), se tiene:


      
 2 2 

 τ 3x i − r i dQ 3xi yi dQ 3xi zi dQ 

 τ τ 
 
      
 
|Q| = 
 3yi xi dQ 3yi2 − ri2 dQ 3yi zi dQ 
 (3.99)
 τ τ τ 
 
      
 

 3zi xi dQ 3zi yi dQ 3zi2 − ri2 dQ 

τ τ τ

Si la Ec.(3.99) se remplaza en la Ec.(3.95), se obtiene:


1 2 1 2
ri (3cos2 αi − 1) =  Qxx + 3x y Qxy + 3x z Qxz + 3y x Qyx + 2y Qyy +
2 2 x

3y z Qyz + 3z x Qzx + 3z y Qzy + 2z Qzz ]


Por lo tanto:

1 2 1 
ri (3cos2 αi − 1)dQ = j k Qjk
τ 2 2 j k
El potencial de la distribución cuadripolar es:

1 1 
V = j k Qjk (3.100)
4πεo r3 2 j k

Otra manera de expresar el potencial cuadripolar es:

1 1 
V = jkQjk (3.101)
4πεo r5 2 j k
142 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE
Se puede verificar que Qxx + Qyy + Qzz = 0. El resultado es independiente de la
ubicación del origen de coordenadas y de la naturaleza detallada de la distribución
de carga.
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

3.12. Método de las imágenes o de Lord Kelvin.


Inicio 162
Consiste en transformar un problema complicado a otro más sencillo que conserve
142 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.


de carga.

3.12. Método
3.12. Método de lasde las imágenes
imágenes o de LordoKelvin.
de Lord Kelvin.
Consiste en transformar un problema complicado a otro más sencillo que conserve
idénticas las condiciones de frontera. A continuación, se estudiarán algunos casos
de bastante interés en teoría de campos.

3.12.1. Carga
3.12.1. Carga puntual
puntual próximapróxima a conductor
a un plano un planomuy
conductor
grande a muy
potencial cero.
grande a potencial cero.

a. Sistema real b. Sistema imagen

Figura 3.21 Carga puntual próxima a un plano muy grande aterrizado.

De la Fig. 3.21b, el potencial en P es:

 
Q −Q Q 1 1
V = + = − (3.102)
4πεo r1 4πεo r2 4πεo r1 r2

De la Fig. 3.21b, también se obtiene:


r1 = xax + yay + (z − a) az

 1
r1 = x2 + y 2 + (z − a)2 2
(3.103)

r2 = xax + yay + (z + a) az

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

163 Inicio
Electromagnetismo I CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 143

 1
r2 = x2 + y 2 + (z + a)2 2
(3.104)

Si las Ecs.(3.103) y (3.104) se remplazan en la Ec.(3.102):


 
Q  1 1
V =  −  (3.105)
4πεo x + y + (z − a)
2 2 2
x + y + (z + a)
2 2 2

Si en las Ecs.(3.103) y (3.104) z = 0 → r1 = r2 , el plano conductor se comporta


como una superficie equipotencial, V = 0
El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial escalar
eléctrico:
   
Q 1 1 Q r1 r2
E = −∇V = − ∇ − = ∇ 3− 3
4πεo r1 r2 4πεo r1 r 2
 

 

Q  xax + yay + (z − a) az xax + yay + (z + a) az 
E= −  (3.106)
4πεo   3
 x2 + y 2 + (z − a)2 2
3 

x2 + y 2 + (z + a)2 2  

La densidad de carga superficial en el plano z = 0 es:


−2aQ σ
E= 3az = az
4πεo (x2 + y 2 + a2 ) 2 εo
aQ
σ=− 3 (3.107)
2π (x2 + y 2 + a2 ) 2

En el conductor la carga inducida es Qind. = σdS, dS = dxdy = rdrdϕ y


S
r2 = x2 + y 2 , por lo tanto:
aQ 2π ∞ rdrdϕ
Qind. = −
2π 0 0 (r2 + a2 ) 32

Qind. = −Q (3.108)

La Ec.(3.108) muestra que la carga inducida en el plano z = 0 es de igual magnitud


y naturaleza diferente a la carga puntual próxima al plano conductor muy extenso
a potencial cero.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 164
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
144 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

El potencial eléctrico y el campo electrostático se calculan en la región donde existe


la carga real, z > 0 en este caso; la imagen se sitúa en la otra región, o sea, z < 0.

3.12.2. Carga
3.12.2. Carga puntual
puntual ubicadaubicada
entre dosentre
planos dos planos conducto-
conductores
muy grandes
resque se cortan
muy formando
grandes que seuncortan
ángulo formando
y están a potencial
un ángulo
cero. β y están a potencial cero.

a. Sistema real b. Sistema imagen

Figura 3.22 Carga puntual entre planos muy grandes aterrizados.

El número de imágenes N que se forman en el sistema equivalente cuando α es un


submúltiplo de π es:


2π 2π



 − 1 −→ si es par
 α α
N= (3.109)


 2π 2π

 −→ si es impar
α α
π
Las imágenes se hallan sobre una circunferencia de radio r. Se ilustrará para α = .
2
En este caso N = 3.
En la Fig.3.22b, las imágenes ubicadas en (r, β) , (r, π − β) y (r, 2π − β) no sa-
tisfacen las condiciones de frontera. Ellas y la ubicada en (r, π + β) satisfacen las
condiciones de límite y se dice que es equivalente al sistema de una carga puntual
π
ubicada entre dos planos conductores a potencial de tierra y que se corta a .
2
Las imágenes se determinan del mismo modo que en Óptica.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

165 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 145

3.12.3.
3.12.3.Carga puntual
Carga próximapróxima
puntual a una esfera conductora
a una esferaa conductora a
potencial cero.
potencial cero.

a. Sistema real b. Sistema imagen

Figura 3.23 Carga puntual próxima a una esfera conductora aterrizada.

Una carga puntual Q próxima a una esfera conductora a potencial cero se muestra
en la Fig.3.23a. En la Fig.3.23b se sustituye el conductor por su imagen Q1 , ésta
y Q anularán el potencial sobre la superficie esférica. La simetría del problema
sugiere que la carga imagen se encuentra sobre la línea que une la carga y el centro
de la esfera. Para hallar su magnitud, naturaleza y ubicación se utiliza el hecho de
que la esfera conductora se comporta como una superficie equipotencial.
En el punto P1 el potencial es:

Q Q1
V1 = + =0 (3.110)
4πεo (D − a) 4πεo (a − b)

En el punto P2 el potencial es:

Q Q1
V2 = + =0 (3.111)
4πεo (D + a) 4πεo (a + b)

Si se solucionan las Ecs. (3.110) y (3.111), se tiene:

a a2
Q1 = − Q b= (3.112)
D D
Q y Q1 anulan el potencial en cualquier punto de la superficie esférica.
De la Fig.3.24:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 166
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

146 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

Figura 3.24 Carga puntual Q próxima a una esfera conductora aterrizada y su


imagen.


r1 = D2 + r2 − 2Drcosθ (3.113)


r2 = b2 + r2 − 2brcosθ (3.114)

Si en la Ec.(3.114) se remplaza el valor de b dado por la Ec.(3.112), se obtiene:


Dr2 = r3 = a4 + D2 r2 − 2a2 Drcosθ (3.115)

De la Fig.3.24 el potencial en el punto P es


Q Q1
V = +
4πεo r1 4πεo r2
por lo tanto:

 
Q 1 a
V = − (3.116)
4πεo r1 Dr2

Si en la Ec.(3.116) se remplazan las Ecs. (3.113) y (3.115) se tiene:


 
Q 1 a
V = √ − √ (3.117)
4πεo D2 + r2 − 2Drcosθ a4 + D2 r2 − 2a2 Drcosθ

Si las Ecs.(3.113) y (3.115) se evalúan en r = a, se tiene:


√ √
r1 = a2 + D2 − 2aDcosθ Dr2 = r3 = a a2 + D2 − 2aDcosθ = ar1

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

167 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 147

Si los valores anteriores se remplazan en la Ec.(3.116), se obtiene


 
Q 1 a
V = − =0
4πεo r1 ar1
Por lo tanto las soluciones para b y Q1 , son correctas ya que satisfacen la Ec.(3.116).
La superficie conductora esférica es una equipotencial a cero voltios. El campo
eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo de la función potencial escalar
eléctrica:

   
Q 1 a Q r1 ar3
E = −∇V = − ∇ − = ∇ 3− 3 (3.118)
4πεo r1 r3 4πεo r1 r3

donde:
 
1 r − Dcosθ Dsenθ
−∇ = 3
ar + aθ
r1 r1 r33
 
a aD (Dr − a2 cosθ) a3 Dsenθ
∇ =− 
a + aθ
r33 r33
r
r3
Entonces, el campo eléctrico en el exterior de la esfera es:

   
Q r − Dcosθ aD (Dr − a2 cosθ) QDsenθ 1 a31
E= − 
a + − aθ (3.119)
4πεo r13 r33 4πεo r13 r13
r

En r = a se tiene una superficie conductora y el campo eléctrico es normal a ella.


Si en la Ec.(3.119) se remplaza r = a, se tiene:

Q (a2 − D2 )
E= 3 ar (3.120)
4πεo a (a2 + D2 − 2aDcosθ) 2

La densidad de carga superficial inducida sobre la esfera se obtiene de la siguiente


σ
manera, se sabe que E = ar si ésta se compara con la Ec.(3.120):
εo
Q (a − D )
2 2
σ= 3
4πa (a2 + D2 − 2aDcosθ) 2
La carga inducida en la esfera es:

Q (a2 − D2 )  2π  π a2 senθdθdϕ
Qind. = σdS =
S 4πa 0
3
0 (a2 + D 2 − 2aDcosθ) 2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 168
148 CAMPO ELECTROSTÁTICO
Heliodoro CatañoEN
V. -EL ESPACIO
José LIBRE
Germán López Q. - Alexander Molina C.

D
Qind. = − Q = Q1 (3.121)
a

La Ec.(3.121) indica que la carga inducida sobre la esfera conductora es equivalente


a la de la carga imagen que sustituye a la esfera. Físicamente no hay carga en el
interior del conductor, matemáticamente sí. Sólo es un sistema equivalente y nada
más!.

3.12.4.Esfera
3.12.4. Esfera aislada
aislada dey descargada.
de tierra tierra y descargada.

Figura 3.25 Imágenes Q y Q1 en el interior de una esfera conductora aislada de


tierra.

En la Fig.3.25, si la esfera está aislada de tierra y se desea mantenerla eléctricamente


neutra, se procede como se hizo para la esfera a potencial cero y una carga −Q1 se
coloca en el centro de la esfera, así Q, Q1 y −Q1 mantendrán la superficie esférica
a potencial constante. Por lo tanto:

 
1 Q Q1 −Q1
V = + + (3.122)
4πεo r1 r2 r

La carga superficial total sobre la esfera es cero. Una carga −Q1 que se distribuye
uniformemente sobre la superficie y otra Q1 que no se distribuye uniformemente y
se debe a la carga a la carga Q cercana a la esfera.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

169 Inicio
Electromagnetismo I

CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 149

Figura 3.26 Imágenes −Q1 y QS − Q1 en el interior de una esfera conductora


aislada de tierra.

3.12.5.Esfera
3.12.5. Esfera aislada
aislada dey con
de tierra tierra y Qs.
carga con carga QS .
Se procede como se hizo para la esfera a potencial cero y una carga QS − Q1 que
se sitúa en el centro de la esfera. Ver la Fig.3.26. Así el potencial eléctrico en el
punto P es:
 
1 Q Q1 QS − Q 1
V = + + (3.123)
4πεo r1 r2 r

3.12.6.Línea
3.12.6. Línea de frente
de carga cargaa un
frente
plano aconductor
un planomuyconductor muy
extenso a potencial
extensocero.
a potencial cero.

Figura 3.27 Línea de carga λ frente a un plano conductor muy grande aterrizado.

Si el plano conductor muy extenso se sustituye por una línea de carga con densidad
de carga longitudinal −λ a una distancia a a la izquierda del plano, cualquier punto

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 170
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
150 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

de éste equidistará de las líneas de carga y se encontrará a potencial cero.

Figura 3.28 Sistema equivalente de una línea de carga λ frente a un plano con-
ductor muy grande aterrizado.

Estos sistemas son equivalentes, ya que las condiciones de frontera se mantienen.


En la región y > 0, las líneas de carga darán la solución correcta para línea de carga
frente a un plano conductor muy extenso a potencial cero. Si la línea de carga es
muy larga, la coordenada z no tendrá influencia en el cálculo del potencial. De la
Fig.3.28:
r1 = (x − a))ax + yay


r1 = (x − a)2 + y 2 (3.124)

r2 = (x + a))ax + yay


r2 = (x + a)2 + y 2 (3.125)

El potencial en P será:
λ R10 −λ R20
V = ln + ln
2πεo r1 2πεo r2
O es el punto de referencia para el potencial, el cual se considera alejado de las
líneas de carga. Entonces R10 ≈ R20 y por lo tanto:

λ r2
V = ln (3.126)
2πεo r1

Si los valores de r1 y r2 dados por las Ecs. (3.124) y (3.125) se remplazan en la


Ec.(3.126), se obtiene:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

171 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 151



λ  (x + a)2 + y2
V = ln (3.127)
2πεo (x − a)2 + y 2

r Vr r

Figura 3.29 Derivación en cadena para el campo eléctrico.

El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial eléctrico.
 
∂V ∂V
E = −∇V = − ax + ay (3.128)
∂x ∂y

Se utiliza la regla en cadena para calcular las derivadas parciales en la Ec.(3.126):

∂V ∂V ∂r1 ∂V ∂r2
= + (3.129)
∂x ∂r1 ∂x ∂r2 ∂x

∂V ∂V ∂r1 ∂V ∂r2
= + (3.130)
∂y ∂r1 ∂y ∂r2 ∂y

∂V λ
=− (3.131)
∂r1 2πε0 r1

∂V λ ∂r1
= (3.132)
∂r2 2πε0 r2 ∂x

∂r1 1 − 1 x−a
= (x − a)2 + y 2 2 2 (x − a) = (3.133)
∂x 2 r1

∂r2 1 − 1 x+a
= (x + a)2 + y 2 2 2 (x + a) = (3.134)
∂x 2 r2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 172
152 Heliodoro CatañoEN
CAMPO ELECTROSTÁTICO V. -EL
José Germán López
ESPACIO LIBREQ. - Alexander Molina C.

∂r1 1 − 1 y
= (x − a)2 + y 2 2 2y = (3.135)
∂y 2 r1

∂r2 1 − 1 y
= (x + a)2 + y 2 2 2y = (3.136)
∂y 2 r2

Si las Ecs.(3.131), (3.132), (3.133) y (3.134) se remplazan en la Ec.(3.129):


 
∂V λ x+a x−a
= −
∂x 2πεo r22 r12
 
∂V λ x+a x−a
= − (3.137)
∂x 2πεo (x + a) + y 2 (x − a)2 + y 2
2

De manera similar se halla la otra derivada parcial, se remplazan las Ecs.(3.131),


(3.132), (3.135) y (3.136) se remplazan en la Ec.(3.130):
 
∂V λy 1 1
= − (3.138)
∂y 2πεo (x + a) + y 2 (x − a)2 + y 2
2

Por lo tanto, el campo eléctrico es:

    
λ x−a x+a y y
E= 2 − 2 
a x+ − ay
2πεo (x − a) + y 2 (x + a) + y 2 (x − a) + y 2 (x + a)2 + y 2
2

(3.139)
Para determinar la ecuación de las líneas de campo se procede así:
 
λy 1 1

Ey dy 2πεo (x − a) + y 2 (x + a)2 + y 2
2
= =  
Ex dx λ x−a x+a

2πεo (x − a)2 + y 2 (x + a)2 + y 2
dy y (r22 − r12 )
= (3.140)
dx (x − a) r22 − (x + a) r12

A continuación se obtiene el numerador y denominador de la fracción anterior, al


utilizar los valores respectivas de las Ecs.(3.124) y (3.125):

r22 − r12 = (x + a)2 + y 2 − (x − a)2 − y 2 = 4ax (3.141)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

173 Inicio
Electromagnetismo I CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 153

 
(x − a) r22 − (x + a) r12 = 2a x2 − y 2 − a2 (3.142)

Si las Ecs. (3.141) y (3.142) se remplazan en la Ec.(3.140), se obtiene:


dy 2xy
= 2
dx x − y 2 − a2
 
2xydx + y 2 − x2 + a2 dy = 0 (3.143)

La Ec.(3.143) se soluciona mediante el método del factor integrante:


 
2xyµdx + y 2 − x2 + a2 µdy = 0 (3.144)

Se debe satisfacer la siguiente condición:


∂ ∂
(2xyµ) = [(y 2 − x2 + a2 ) µ]
∂y ∂x
Al diferenciar se obtiene:
 
∂µ ∂µ 2
2x µ + y = µ (−2x) + (y − x2 + a2 )
∂y ∂x
∂µ
En general µ = µ (x, y) . En este caso µ = µ (y) y =0
∂x
Por lo tanto:

∂µ ∂y 1
= −2 → lnµ = lny −2 → µ = 2 (3.145)
µ y y

Si se remplaza la Ec.(3.145) en la Ec.(3.144):


2xy y 2 − x2 + a2
dx + dy = 0
y2 y2
Entonces:
   
x2 1
d + d(y) − a d2
=0
y y
Al integrar se tiene:

x2 a2
+y− = c → x2 + y 2 − cy = a2 (3.146)
y y

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 174
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
154 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

Si la Ec.(3.146) se factoriza con el fin de identificar la curva, se obtiene:

 2
 2
c 4a + c 
2 2
x2 + y − = (3.147)
2 2
 
c
Las líneas de campo son circunferencias cuyo centro está en 0, y radio R =
 2
4a2 + c2
. 
2
La ecuación de las líneas equipotenciales se obtiene al tener en cuenta la ortogona-
lidad con las líneas de campo:

dy x2 − y 2 − a2
=− (3.148)
dx 2xy

La Ec.(3.148) se soluciona mediante el método del factor integrante.


 
2xyµdy + x2 − y 2 − a2 µdx = 0 (3.149)

En la Ec.(3.149) se debe satisfacer la siguiente condición:


∂ ∂
(2xyµ) = [(x2 − y 2 − a2 ) µ]
∂x ∂y
Al diferenciar se obtiene:
 
∂µ ∂µ 2
2y µ + x = µ (−2y) + (x − y 2 − a2 )
∂x ∂y
∂µ
En general µ = µ (x, y) . En este caso µ = µ (x) y = 0. Por lo tanto:
∂y
∂µ ∂x 1
= −2 → lnµ = lnx−2 → µ = 2 (3.150)
µ x x

Si se remplaza la Ec.(3.150) en la Ec.(3.149):


   
2xy x2 − y 2 − a2 y2 1
dy + dx = 0 → d + d(x) + a d 2
=0
x2 x2 x x

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

175 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 155

Al integrar se tiene:

y2 a2
+x+ = k → x2 − kx + y 2 = −a2 (3.151)
x x
Si la Ec.(3.151) se factoriza con el fin de identificar la curva, se obtiene:

 2  2
k k 2 − 4a2 
x− + y2 =  (3.152)
2 2
 
k
Las líneas equipotenciales son circunferencias con centro en ,0 y radio R =

2
k 2 − 4a2
.
2
Otra manera de hallar la ecuación de las líneas equipotenciales es a partir de la
Ec.(3.126) si se considera que V = Vo , entonces:

λ r2
Vo = ln (3.153)
2πεo r1
r2
La Ec.(3.153) se satisface si = m. En este caso:
r1
 
(x + a)2 + y 2 = m (x − a)2 + y 2 (3.154)

Si se elevan al cuadrado ambos miembros, se divide entre m2 − 1, donde m = 1, se


reorganiza y factoriza, se obtiene:

 2  2
m2 + 1 2 2am
x−a 2 +y = (3.155)
m −1 m2 − 1
 
m2 + 1
Las líneas equipotenciales son circunferencias con centro en a 2 , 0 y radio
m −1
2am
R= 2 .
m −1
Las superficies equipotenciales son cilindros. Asimismo, una línea de carga frente
a un plano conductor muy extenso a potencial cero se sustituye por un cilindro
conductor que satisface las condiciones dadas por la Ec. (174) y donde m es la

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 176
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
156 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE

relación de las distancias de la línea de carga imagen y de la carga real al punto


donde se va a evaluar el potencial eléctrico y el campo eléctrico.

3.12.7. Cilindro
3.12.7. Cilindro conductor
conductor de radio de radio RV=
R a potencial a Vo
potencial
frente a un = V◦
V plano
frente
conductor muy a una potencial
extenso plano conductor
cero. muy extenso a poten-
cial cero.

Figura 3.30 Cilindro conductor a potencial Vo frente a un plano muy grande a


potencial cero.

De la Ec.(3.152)) y de la Fig.3.29:

D m2 + 1 2am
xc = =a 2 yc = 0 R= (3.156)
2 m −1 m2 − 1
Si se soluciona el conjunto de Ecs.(3.156) para a y m, se obtiene:

 2
D
a= − R2 (3.157)
2R

 2
D D
m= + −1 (3.158)
2R 2R
a: ubicación de la línea de carga que remplaza al cilindro.
m: es la relación de las distancias ya mencionada.
2πεo Vo
La densidad de carga longitudinal se obtiene así λ = y si se remplaza en
ln m
ésta el valor de m se obtiene:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

177 Inicio
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL ESPACIO LIBRE 157

2πεo Vo
λ=  
 2
 (3.159)
D D
ln  + − 1
2R 2R

Pero:
  
 2  
D D D
ln  + − 1 = arccosh
2R 2R 2R
por lo tanto:

2πεo Vo
λ=   (3.160)
D
arc cosh
2R
Las soluciones al potencial electrostático y campo electrostático están dadas por
las Ecs.(3.127) y (3.139), las mismas de una línea de carga situada frente a un
plano conductor muy extenso a potencial cero.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 178
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
158 EJEMPLOS

3.13. Ejemplos.
3.13. Ejemplos.

Ejemplo 4.

Figura 3.31 Cargas puntuales separadas una distancia 2a.

Dos cargas de igual magnitud y naturaleza diferente se encuentran en (0, 0, a) y


(0, 0, −a). Ver la Fig.3.31.
a. Hallar el potencial y el campo eléctrico en (x, y, z).
b. Obtener el resultado en coordenadas cilíndricas.
c. Obtener el resultado en coordenadas esféricas.
d. Hallar el potencial eléctrico y el campo eléctrico para un dipolo.
SOLUCIÓN
 
Q −Q Q 1 1
a. V = + = −
4πε◦ r1 4πε◦ r2 4πε◦ r1 r2

r1 = xax + yay + (z − a) az → r1 = x2 + y 2 + (z − a)2

r2 = xax + yay + (z + a) az → r2 = x2 + y 2 + (z + a)2
 
Q  1 1
V =  −  
4πε◦ x + y + (z − a)
2 2 2
x + y + (z + a)
2 2 2

Si z = 0, entonces el plano xy se comporta como una superficie equipotencial a


0[V ], pero debe tenerse presente que no es una superficie conductora.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

179 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 159

   
Q 1 1 Q r1 r2
E = −∇V = − ∇ − = −
4πε◦ r1 r 2 4πε◦ r13 r23
 
Q  xax + yay + (z − a) az xax + yay + (z + a) az 
E= − 
4πε◦  [x2 + y 2 + (z − a)] 23 3
[x2 + y 2 + (z + a)] 2 
En el plano xy:
2aQ
E=− 3az
4πε◦ (x2 + y 2 + a2 ) 2
b. Se sabe que en coordenadas cilíndricas:

rc = xax + yay → rc = x2 + y 2
Por lo tanto:

r1 = rcar + (z − a) az → r1 = rc2 + (z − a)2

r2 = rcar + (z + a) az → r2 = rc2 + (z + a)2
 
Q  1 1
V =  −  
4πε◦ rc + (z − a)
2 2
rc + (z + a)
2 2

 
Q ar + (z − a) az rcar + (z + a) az
r
c

E= − 
4πε◦  3
[rc2 + (z − a)] 2
3
[rc2 + (z + a)] 2 
c. Se sabe que en coordenadas esféricas:

re = xax + yay + zaz → rc = x2 + y 2 + z 2
r1 = rear − aaz → r1 = (re − acosθ) ar + asenθaθ

r1 = a2 − 2are cosθ + re2
r2 = rear + aaz → r2 = (re + acosθ) ar − asenθaθ

r2 = a2 + 2are cosθ + re2
 
Q  1 1
V =  −  
4πε◦ a − 2are cosθ + re
2 2 a + 2are cosθ + re
2 2

 
Q  (re − acosθ) ar + asenθaθ (re + acosθ) ar − asenθaθ 
E= − 
4πε◦ 3
(a2 − 2are cosθ + re2 ) 2
3
(a2 + 2are cosθ + re2 ) 2
d. En el caso del dipolo eléctrico r >> a:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 180
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
160 EJEMPLOS

Figura 3.32 Representación gráfica del dipolo.

r2 − r1
cosθ ≈ → r2 − r1 ≈ 2acosθ
2a
 
p · ar 1 1 pcosθ
V = =− p · ∇ = 
4πε◦ r 2 4πε◦ r 4πε◦ r2
El campo electrostático, se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial
escalar eléctrico.
  
1 1
E= ∇ p · ∇ 
4πε◦ r
∂V p 2cosθ 1 ∂V p senθ
=− = −
∂r 4πε◦ r3 r ∂θ 4πε◦ r3
p
E= (2cosθar + senθaθ ) 
4πε◦ r3
Ejemplo 5.
Un segmento de línea L que tiene una densidad de carga longitudinal constante λ,
está situado simétricamente con respecto al plano xy:
a. hallar el potencial y campo eléctrico en el punto P (x,y,z)
b. a partir del resultado del literal a., hallar el potencial y campo eléctrico debido
a una línea que tiene una densidad de carga longitudinal constante λ.
SOLUCIÓN:
A continuación, se obtendrá el potencial electrostático a partir de la expresión
1 dQ
analítica del potencial eléctrico: V =
4πε◦ C R

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

181 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 161

Figura 3.33 Problema 5


R = xax + yay + (z − z◦ ) az R = rar + (z − z◦ ) az R= r2 + (z − z◦ )2
dQ = λdz◦
λ  2
L
dz◦
V = 
4πε◦ − L2 r2 + (z − z◦ )2
 √
z − z◦ = rtanα −dz◦ = rsec2 αdα r2 + (z − z◦ )2 = r2 sec2 α = rsecα
λ  rsec2 αdα λ 
V =− =− secα dα
4πε◦ rsecα 4πε◦
λ  secα + tanα λ
V =− secα dα = − ln (tanα + secα)
4πε◦ tanα + secα 4πε◦
  2
 L
λ z − z◦ + r2 + (z 22
− z◦ )  λ z+ L
2
+ r2 + z + L
2
V =− ln = ln 
4πε◦ r 
 L 4πε◦  2
−2 z− L
2
+ r2 + z − L
2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 182
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
162 EJEMPLOS

O, también:
 
λ z+ L
z− L
V = arcsenh 2
− arcsenh 2
4πε◦ r r
Por lo tanto:
  2
λ z+ L
2
+ r2 + z+ L
2 λ z+
 L
z− L

V = ln  = arcsenh 2
− arcsenh 2

4πε◦  2 4πε◦ r r
z− L
2
+ r2 + z− L
2

A continuación se obtendrá el campo electrostático a partir del gradiente negativo


de la función potencial escalar electrostática.
 
∂V ∂V
E = −∇V = − ar + az
∂r ∂z
  2
λ z+ L
2
+ r2 + z + L
2
a. V = ln 
4πε◦  2
z− L
2
+ r2 + z − L
2
  2   2
u=z+ L
2
+ r2 + z+ L
2
v=z− L
2
+ r2 + z − L
2

λ u λ
V = ln = lnuv −1
4πε◦ v 4πε◦
∂V ∂V ∂u ∂V ∂v ∂V ∂V ∂u ∂V ∂v
= + = +
∂r ∂u ∂r ∂v ∂r ∂z ∂u ∂z ∂v ∂z
∂V λ ∂V λ
= =−
∂u 4πε◦ u ∂v 4πε◦ v
 
∂u r ∂u 1 2 z+
u
L
2
= =1+  =
∂r  2 ∂z 2   2  2
r2 + z + L
2
r2 + z + L2 r2 + z + L2

∂v r ∂v v
=  2 =  2
∂r ∂z
r2 + z − L
2
r2 + z − L
2

 
∂V λr  1 1 
=   −   (3.161)
∂r 4πε◦   2  2 
u r2 + z + 2
L
v r2 + z − 2
L

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

183 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 163

1 1
i.   2 =  

2   2 =
u r2 + z+ L
2 z+ L
2
+ r2 + z+ L
2
r2 + z+ L
2
  2
z+ L
2
− r2 + z + L
2
   2
  

2   2 =
z+ L
2
+ r2 + z+ L
2
z+ L
2
− r2 + z+ L
2
r2 + z+ L
2
  2  
z+ L
2
− r2 + z+ L
2 1  z+ L

 = 1 − 

2 
2 
 2 r2 
−r2 r2 + z + L
2
r2 + z + L
2

1 1
ii. −   2 = −   

2   2 =
v r2 + z − 2
L
z− L
2
+ r2 + z− L
2
r2 + z− L
2
  2
z− L
2
− r2 + z − L
2
−   2
  

2   2 =
z− L
2
+ r2 + z − L
2
z− L
2
− r2 + z − L
2
r2 + z − L
2
  2  
z− L
2
− r2 + z− L
2 1  z− L

−  = 

2
− 1

 2 r2  2
−r2 r2 + z − L
2
r2 + z − z − L
2

Por lo tanto:

 
∂V λ  z+ z−  L L
=−  −  2 2
(3.162)
∂r 4πε◦ r    2   2
r2 + z + 2
L
r2 + z − 2
L

 
∂V ∂V ∂r1 ∂V ∂r2 ∂V λ 1 u 1 v 
iii. = + −→ =  
− 

∂z ∂r1 ∂z ∂r2 ∂z ∂z 4πε◦ u 
v  
r2 z + L
2
r2 + z − L
2
 
∂V λ  1 1 
=−  −   (3.163)
∂z 4πε◦  2  2  2 
r + z− 2
L
r2 + z + 2
L

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 184
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
164 EJEMPLOS

Figura 3.34 Cálculo de los ángulos α1 y α2

De los triángulos PNM y PNT situados a la derecha en la Fig.3.33 se obtienen:


r z + L2
cosα1 =   2 senα1 = −   2
r2 + z + L
2
r2 + z + L2

r z − L2
cosα2 =   2 senα2 = −   2
r2 + z − L
2
r2 + z − L2

∂V λ ∂V λ
=− (−senα1 + senα2 ) =− [cosα2 − cosα1 ]
∂r 4πε◦ r ∂z 4πε◦ r

λ
E= [(senα2 − senα1 ) ar + (cosα2 − cosα1 ) az ] (3.164)
4πε◦ r

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

185 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 165

 
λ z+ L
z− L
b. V = arcsenh 2
− arcsenh 2
4πε◦ r r
z+ L
z − L2 ∂u ∂υ 1
u= 2
υ= = =
r r ∂z ∂z r
λ
Entonces: V = (arcsenhu − arcsenhυ)
4πε◦
∂V ∂V ∂u ∂V ∂υ
i. = +
∂r ∂u ∂r ∂υ ∂r
∂V λ 1 ∂V λ 1
= √ = √
∂u 4πε◦ u2 + 1 ∂υ 4πε◦ υ 2 + 1

∂u z + L2 ∂υ z − L2
=− 2 =− 2
∂r r ∂r r
 
∂V λ 1 ∂u 1 ∂υ
= √ −√ 2
∂r 4πε◦ u2 + 1 ∂r υ + 1 ∂r
 
   
∂V λ  r z+ 2 L
r L
z− 2 
=  − − − 
∂r 4πε◦   2 r2  2 r2 
r2 + z + L
2
r2 + z − L
2
 
∂V λ  z+ L
z− L

=−  2
2 − 
2 
∂r 4πε◦ r    2 
r2 + z + L
2
r2 + z − L
2

∂V ∂V ∂u ∂V ∂υ
ii. = +
∂z ∂u ∂z ∂υ ∂z
 
∂V λ 1 ∂u 1 ∂υ
= √ −√ 2
∂z 4πε◦ u2 + 1 ∂z υ + 1 ∂z
 
∂V λ  r r 
=− −  + 
∂z 4πε◦ r   2  2 
r2 + z + L
2
r2 + z − L
2

λ
E= [(senα2 − senα1 ) ar + (cosα2 − cosα1 ) az ] (3.165)
4πε◦ r

CASO ESPECIAL.
A partir de la Ec. (3.165), deducir el campo eléctrico y potencial eléctrico de una

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 186
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
166 EJEMPLOS

línea.
π π
En este caso α1 −→ − y α2 −→ . Por lo tanto:
2 2
λ λ λ
E= 2ar = ar = r
4πε◦ r 2πε◦ r 2πε◦ r2

− λ
dV = −E · d = ar · (drar + rdϕaϕ + dzaz )
2πε◦ r
λ dr λ
dV = − −→ V = − lnr + C
2πε◦ r 2πε◦
λ λ
Si r = R◦ −→ V = 0 −→ 0 = − lnR◦ + C −→ C = lnR◦
2πε◦ 2πε◦
λ R◦ λ
V = ln E= ar 
2πε◦ r 2πε◦ r
λ 1
Si V = 0 en R◦ = 1, se obtiene V = ln
2πε◦ r
Ejemplo 6.
Una espira circular de radio a tiene una densidad de carga longitudinal λ se halla
en el plano z = z◦ , ver Fig. 3.35. Hallar:

Figura 3.35 Espira circular de radio a que tiene una densidad de carga longitudi-
nal λ constante.

a. el campo eléctrico en (0, 0, z), z > z◦

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

187 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 167

b. el campo eléctrico en (0, 0, z◦ ) a partir de expresión obtenida en el literal a.


c. el campo eléctrico en un punto muy lejano usando el resultado obtenido en el
literal b.
Solución
r◦ = a 0 < ϕ◦ < 2π − L
2
< z◦ < L
2

a. dQ = λd◦ = aλdϕ◦

R = −aar + (z − z◦ ) az → R= a2 + (z − z◦ )2
1  2π aλ [−aar + (z − z◦ ) az ]
E= dϕ◦
4πε◦ 0  3
2 2
a + (z − z◦ )
2

 2π

E=  3 [−aar + (z − z◦ ) az ] dϕ◦
2 0
4πε◦ a2 + (z − z◦ ) 2

 2π

E=  3 [−a (cosϕax + senϕay ) + (z − z◦ ) az ] dϕ◦
4πε◦ a2 + (z − z◦ )2 2 0

a (z − z◦ ) λ Q (z − z◦ )
E=  3 
az =  3 
az 
2 2
2ε◦ a2 + (z − z◦ ) 2
4πε◦ a2 + (z − z◦ ) 2

Q
ya que λ = .
2πa
b. En este caso z = z◦
Por lo tanto, remplazando en la expresión obtenida en el literal a, se tiene:
E=0 
b. Si el punto donde se va a evaluar el campo eléctrico se encuentra muy alejado
de la fuente, z  a y z  z◦ , el campo electrostático toma el siguiente valor:
Q
E= az
4πε◦ z 2
Se nota que si desde un punto muy lejano se observa la espira que tiene una densidad
longitudinal de carga λ, se comporta como una carga puntual. 
Ejemplo 7.
Un plano muy grande tiene una densidad de carga superficial σ constante, se en-
cuentra en el plano z = z◦ . Hallar el campo eléctrico en (0, 0, z), ver Fig. 3.36.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 188
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
168 EJEMPLOS

SOLUCIÓN
1  dQ
E= R
4πε◦ S R3

dQ = σdS = σrdrdϕ R = −rar + zaz R= r2 + z 2

Figura 3.36 Ejemplo 7.

 2π  ∞
1 σrdrdϕ
E= (−rar + zaz )
4πε◦ 0 0
3
(r2 + z 2 ) 2
2πσz  ∞ rdr
E= az
4πε◦ 0 (r2 + z 2 ) 32
σ
E= az 
2ε◦
Ejemplo 8.
Un disco de radio a tiene una densidad de carga superficial σ constante, se encuentra
en el plano z = z◦ . Hallar el potencial eléctrico y el campo eléctrico en (0, 0, z), ver
Fig.3.37.
SOLUCIÓN

dQ = σdS = σr◦ dr◦ dϕ◦ R = −r◦ar + (z − z◦ ) az R= r◦2 + (z − z◦ )2
1  dQ σ  2π  a r◦ dr◦ dϕ◦ σ a r◦ dr◦
V = = 1 =
4πε◦ S R 4πε◦ 0 0  2ε◦ 0  1
r◦2 + (z − z◦ )2 2 r◦2 + (z − z◦ )2 2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

189 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 169

u2 = r◦2 + (z − z◦ )2 → r◦ dr◦ = udu


r=0 u◦ = z− z◦
r=a ua = a2 + (z − z◦ )2
σ a r◦ dr◦ σ  ua udu
V = 1 =
2ε◦ 0  2 2 2ε◦ u◦ u
r◦ + (z − z◦ )
2

 
σ  2 2
V = a + (z − z◦ ) − (z − z◦ ) 
2ε◦

Figura 3.37 Espira circular de radio a que tiene una densidad de carga longitudi-
nal constante λ.

 
∂V σ  z − z◦
=  − 1
∂z 2ε◦ a2 + (z − z◦2 )
 
σ  z − z◦
E= 1−  
az 
2ε◦ a + (z − z◦ )
2 2

Otro método para obtener el campo electrostático, es mediante la expresión analí-


tica de éste:
σ  2π  a [−r◦ar + (z − z◦ ) az ] r◦ dr◦ dϕ◦
E=   3
4πε◦ 0 0 r◦2 + (z − z◦ )2 ) 2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 190
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
170 EJEMPLOS

(z − z◦ ) σ  a r◦ dr◦
E= 3 
az
2ε◦ 0

2
r◦2 + (z − z◦ ) 2


 a 

 u2 = r◦2 + (z − z◦ )2 → r◦ dr◦ = udu
r◦ dr◦
 3 → r◦ = 0 → u◦ = z− z◦
0 2
r◦2 + (z − z◦ ) 2 
 r◦ = a → ua = a2 + (z − z◦ )2

(z − z◦ ) σ  ua udu (z − z◦ ) σ  ua du (z − z◦ ) σ 1 u◦
E= = az = az
2ε◦ u◦ u3 2ε◦ u◦ u 2 2ε◦ u  ua
 
σ  z − z◦
E= 1−  
az 
2ε◦ a2 + (z − z◦2 )
Ejemplo 9.
Hallar el campo eléctrico en (0, 0, z) debido a una distribución de carga volumétrica
constante ρ en una esfera de radio a, z > a. Ver Fig. 3.38.
SOLUCIÓN
1  dQ
E= R
4πε◦ τ R3
dQ = ρdτ = ρr2 drsenθdθdϕ R = −rar + zaz az = cos θar − senθaθ
R = (z cos θ − r) ar − zsenθaθ
ya que ar = senθ cos ϕax + senθsenϕay + cos θaz
R = −rsenθ cos ϕax − rsenθsenϕay + (z − r cos θ) az

Figura 3.38 Esfera de radio a que tiene una densidad de carga volumétrica cons-
tante.

R= z 2 + r2 − 2zr cos θ

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

191 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 171

ρ  2π  π  a (−rar + zaz ) r2 drsenθdθdϕ


E=
4πε◦ 0 0 0 (z 2 + r2 − 2zr cos θ) 2
3

 2π
[−rsenθ cos ϕax − rsenθsenϕay + (z − r cos θ) az ] dϕ = 2π (z − r cos θ) az
0

ρ  π  a (z − r cos θ) r2 drsenθdθ
E= az
2ε◦ 0 0 (z 2 + r2 − 2zr cos θ) 32
tdt
t2 = z 2 + r2 − 2zr cos θ → tdt = zrsenθdθ → senθdθ =
zr
z 2 + r2 − t2
t2 = z 2 + r2 − 2zr cos θ → rcosθ =
2z
z 2 + r2 − t2 z 2 − r2 + t2
z − rcosθ = z − → z − rcosθ =
2z 2z

θ = 0 → t◦ = z − r
t2 = z 2 + r2 − 2zr cos θ →
θ = 0 → tπ = z + r
 tπ  2 
ρ  a 2  tπ t (z 2 − r2 + t2 ) dt ρ a z − r2
E= r dr az = rdr + 1 dt az
2ε◦ 0 t◦ 2rz 2 t3 4ε◦ z 2 0 t◦ t2
 z+r
ρ a r2 − z 2 
 ρ a 2
E= rdr + t  az = r dr az
4ε◦ z 2 0 t 
z−r
ε◦ z 2 0
a3 ρ
E= az 
3ε◦ z 2
Otra forma de solucionar el problema es mediante las ecuaciones de Poisson y
Laplace:
ρ
a. ∇2 V1 = − r<a
ε◦
   
1 d 2 dV1 ρ d dV1 ρr2
r =− → r2 =−
r2 dr dr ε◦ dr dr ε◦

dV1 ρr k1 ρr2 k1
=− + 2 → V1 = − − + k2
dr 3ε◦ r 6ε◦ r
 
ρr k1
E1 = − 2 ar
3ε◦ r
b. ∇2 V2 = 0 r>a

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 192
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
172 EJEMPLOS

   
1 d 2 dV2 d dV2
r =0 → r2 =0
r2 dr dr dr dr

dV2 k3 k3
= 2 → V2 = − + k4
dr r r
k3
E2 = − 2 ar
r
Para determinar las constantes se procede a aplicar las condiciones de frontera:
i. Si r → ∞ → V2 = 0
k3
0=− + k4 → k 4 = 0

k k3
Por lo tanto: V2 = − 3 E2 = − 2 ar
r r
ii. Si r → 0 −→ V1 debe ser finito!
ρ0 k1
V1 = − − + k2 , entonces k1 = 0
6ε◦ 0
ρr2 ρr
Por lo tanto: V1 = − + k2 E1 = ar
6ε◦ 3ε◦
iii. Si r = a → V1 = V2
ρa2 k3
− + k2 = −
6ε◦ a
iv. Si r = a E1 = E2
aρ k3 a3 ρ
= − 2 → k3 = −
3ε◦ a 3ε◦
k3 a2 ρ a2 ρ a2 ρ a2 ρ
− = → k2 = + =
a 3ε◦ 6ε◦ 3ε◦ 2ε◦
 
ρ r2 ρr
V1 = 2
a − E1 = ar
2ε◦ 3 3ε◦ 
a3 ρ a3 ρ
V2 = E2 = ar
3ε◦ r 3ε◦ r2
Otra solución al problema se obtiene aplicando el Teorema de Gauss. De la Fig.
3.39:
r>a:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

193 Inicio
Electromagnetismo I

EJEMPLOS 173


Qenc 1  4πa3 ρ
E · dS = = ρdτ =
S ε◦ ε◦ τ 3ε◦

E = Ear dS = dSar E · dS = E4πr2
S

4πa3 ρ a3 ρ
E4πr2 = E=
3ε◦ 3ε◦ r2
a3 ρ
E= ar 
3ε◦ r2

Figura 3.39 Método del Teorema de Gauss.


− a3 ρ ar · drar
dV = −E. d → dV = −E.drar → dV = −
3ε◦ r2
 0
a3 ρ  ∞ dr a3 ρ
dV = − → V = 
V 3ε◦ r r2 3ε◦ r
r<a:

2 4πr3 ρ 4πr3 ρ
E · dS = E4πr Q= E4πr =
2
S 3 3ε◦
ρr
E= ar 
3ε◦

a3 ρ  a2 ρ
Va =  =
3ε◦ r r=a 3ε◦
 V  
ρ r ρ r2
dV = − rdr → V = 2
a − 
Va 3ε◦ a 2ε◦ 3
Ejemplo 10.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 194
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
174 EJEMPLOS

Un protón se lanza en dirección perpendicular a una línea que pasa por dos protones
fijos separados una distancia 2h. ¿En qué punto de la trayectoria la fuerza que se
ejerce sobre el protón en movimiento es máxima?
SOLUCIÓN

Figura 3.40 Ejemplo 10.

F2 = F21 + F23

R1 = xax − hay R1 = x2 + h2

R2 = xax + hay R2 = x2 + h2
e2 xax − hay e2 xax + hay
F21 = F23 =
4πε◦ (x2 + h2 ) 32 4πε◦ (x2 + h2 ) 32
e2 2x x
F2 = 3ax = 2k 3ax
4πε◦ (x2 + h2 ) 2 (x2 + h2 ) 2
e2
donde k =
4πε◦
dF2 h2 − 2x2
= 2k 3
dx (x2 + h2 ) 2
Para hallar en qué punto de la trayectoria la fuerza es máxima o mínima, la primera
derivada de la fuerza con respecto a x se hace cero.

dF2 h 2
=0 → x=
dx 2
Mediante la prueba de la segunda derivada, se determina si el valor de x, obtenido
anteriormente corresponde a un máximo o a un mínimo.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

195 Inicio
Electromagnetismo I

EJEMPLOS 175


d2 F2 (3h2 − 2x2 ) x d2 F2 
= −6k 7 −→  <0
dx2 (x2 + h2 ) 2 dx2 x= h√2
2

La fuerza será máxima ya que la segunda derivada es menor que cero. 


Ejemplo 11.
Un aparato sencillo para medir carga eléctrica se compone de dos esferas pequeñas,
una fija y otra móvil, sujeta esta última a la fuerza restauradora de un resorte
F = ky, donde k es la constante del resorte. Las esferas descargadas se colocan en
y = 0 y y = d, estando ésta fija. Si las esferas tienen la misma magnitud de carga y
naturaleza diferente Q, obtener ésta en función de y. Determinar la máxima carga
medible en función de ε◦ , k y d.
SOLUCIÓN
Fe + FR = 0 → Fe = −FR
Q2
= ky
4πεo (d − y)2
 √
Q = 2 kπεo (d − y) y (3.166)

dQ d − 3y √
= √ πεo k
dy y
Para hallar la carga máxima, la primera derivada de la carga con respecto a y se
hace cero.

Figura 3.41 Ejemplo 11.

dQ d
= 0 −→ y =
dy 3
Si el valor anterior se remplaza en la Ec. (3.166), se obtiene la carga máxima
medible.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 196
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

176 EJEMPLOS


4d kdπε◦
QM áx = 
3 3
¿Qué ocurre si Q > QM áx ?
Ejemplo 12.
Dos esferas pequeñas conductoras e idénticas, tienen cargas de 2,0x10−9 [C] y
−0,5x10−9 [C], respectivamente. Cuando se colocan a 4 [cm] una de la otra, ¿cuál
es la fuerza entre ellas?. Si se ponen en contacto y luego se separan 9 [cm] ¿cuál
será la fuerza entre ellas?
SOLUCIÓN
1 2,0x10−9 (−0,5x10−9 )
F21 = ax
4πε◦ (4x10−2 )2
F21 = −5,625x10−6 [N w] 

Figura 3.42 Ejemplo 12.

Si las esferas se juntan, de la esfera cuyo potencial es mayor pasa carga a la de


menor potencial, en otras palabras, de la que tiene más carga a la de menos. El
proceso termina cuando ambas están al mismo potencial.
Q: Carga que pasa de la esfera de mayor carga a la otra.
2,0x10−9 − Q : Carga final en una esfera después de contactarlas
−0,5x10−9 + Q : Carga final en la otra esfera después de contactarlas
2,0x10−9 − Q −0,5x10−9 + Q
=
4πε◦ r 4πε◦ r

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

197 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 177

Q = 1,25x10−9 [C]
Carga final en cada esfera:
2,0x10−9 − Q = 0,75x10−9 y − 0,5x10−9 + Q = 0,75x10−9
1 0,75x10−9 (0,75x10−9 )
F21 = ax
4πε◦ (9x10−2 )2
F21 = 3,16x10−6ax [N w] 
Ejemplo 13.
Una línea de carga semi-infinita sobre el eje z, tiene una densidad de carga lon-
a
gitudinal λ = − , siendo a una constante. Determinar el campo eléctrico en
1−z
(0, 0, h).
SOLUCIÓN
R = (h − z) az R=h−z

adz
dQ = λdz dQ = −
1−z
a 0 dz
E=− az
4πεo − (1 − z) (h − z)2

Figura 3.43 Línea de carga semi-infinita.

La integral se resuelve mediante el método de las fracciones parciales.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 198
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

178 EJEMPLOS

1 A B C
2 = + +
(1 − z) (h − z) 1 − z h − z (h − z)2
1 B (1 − z) C (1 − z)
2 = A+ +
(h − z) h−z (h − z)2
Se evalúa para z = 1. Así:
1
A= 
(h − 1)2
1 A (h − z)2
= + B (h − z) + C
1−z 1−z
Se evalúa para z = h. Entonces:
1
C= 
1−h
1 = A (h − z)2 + (1 − z) (h − z) B + (1 − z) C
Se deriva con respecto a z:
0 = 2 (h − z) A + (h − 2z + 1) B + C
Se remplazan los valores de A y C:
h−z 1
2 2 + (h − 2z + 1) B + =0
(h − 1) 1−h
se evalúa para z = h:
1 1
(1 − h) B + =0 → B=− 
1−h (h − 1)2
 
1 1 1 1 1 1
2 = 2 − +
(1 − z) (h − z) (h − 1) 1 − z h − z 1 − h (h − z)2
 0  0 
dz 1 1 1 1 0 dz
2 = 2 − dz +
− (1 − z) (h − z) (h − 1) − 1 − z h − z 1 − h − (h − z)2
 0
dz
= ln (1 + )
− 1−z
 0
dz h+
= ln
− h−z h
 0
dz 
2 =
− (h − z) h (h + )

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

199 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 179

 0  
dz 1 h+ 1 
2 = 2 ln (1 + ) − ln +
− (1 − z) (h − z) (h − 1) h 1 − h h (h + )
 0
dz 1 (1 + ) h 1 
2 = 2 ln +
− (1 − z) (h − z) (h − 1) h+ 1 − h h (h + )
Para la línea semi-infinita:
   
1
 0
dz 1  +1 h 1 1
2 = →∞
lı́m  +

ln    
− (1 − z) (h − z) (h − 1)2  h + 1 1−hh h +1

 0
dz lnh 1
2 = 2 +
− (1 − z) (h − z) (h − 1) h (1 − h)
 
a lnh 1
E=− 2 + az
4πεo (h − 1) h (1 − h)
 
a 1 lnh
E= − az 
4πεo h (h − 1) (h − 1)2
Ejemplo 14.
 
10−9 C
Una carga superficial σ = , está situada en z = 5 [m] y una carga
36π
  m 2
25x10−9 C
lineal uniforme λ = en (0, 3, −3) [m]. Hallar el campo eléctrico en
9 m
P (x, −1, 0) [m]
SOLUCIÓN

Figura 3.44 Placa y línea cargadas.

El campo debido a la distribución de carga longitudinal en P es:


λ
E1 = ar
2πεo r

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 200
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
180 EJEMPLOS

El campo debido a la lámina en P es:


σ
E2 = − az
2ε◦
donde r = −4ay + 3az → r = 5
El campo eléctrico total en el punto P es:
λ σ λ −4ay + 3az σ
E = E 1 + E2 = ar − az = − az
2πεo r 2ε◦ 2πεo r 5 2ε◦
25x10−9 1 −4ay + 3az 10−9 1
E= − az
9 10πε◦ 5 36π 2ε◦
E = 8ay − 12az 
Ejemplo 15.
Un disco de radio a y situado en z = 0 tiene una densidad de carga superficial
 2
r
σ = σ◦ . Hallar el campo eléctrico en (0, 0, h) en el espacio libre.
a
SOLUCIÓN

Figura 3.45 Disco de radio a que tiene una densidad de carga superficial variable.

1  dQ
E= R
4πε◦ S R3
1
R = −rar + haz → R = (r2 + h2 ) 2
 2
r
dQ = σ◦ rdrdϕ
a
σ◦  2π  a (−rar + haz ) r3 drdϕ σ◦ h  a r3 dr
E= = az
4πε◦ a2 0 0 (r2 + h2 ) 2
3
2εo a2 0 (r2 + h2 ) 32

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

201 Inicio
Electromagnetismo I

EJEMPLOS 181

 
σ◦ h a2 + 2h2
E= √ − 2h az 
2ε◦ a2 a2 + h2
Ejemplo 16.
Una línea de carga circular de radio a está en el plano xy, tiene una densidad de
carga longitudinal λ = λ◦ senϕ. Hallar el potencial y el campo eléctrico en (0, 0, h).
SOLUCIÓN
1
R = −aar + haz → R = (a2 + h2 ) 2

Figura 3.46 Espira circular de radio a que tiene una densidad de carga longitudi-
nal variable.

1  dQ aλ◦  2π senϕdϕ
V = = =0 
4πε◦ C R 4πε◦ 0 (a2 + h2 ) 12
1  dQ aλ◦  2π (−aar + haz ) senϕdϕ
E= R=
4πε◦ C R3 4πε◦ 0 3
(a2 + h2 ) 2
ar = cos ϕax + senϕay
Por lo tanto:
aλ◦  2π [−a (cos ϕax + senϕay ) + haz ] senϕdϕ
E=
4πε◦ 0 3
(a2 + h2 ) 2
a 2 λ◦
E= 3 ay 
4ε◦ (a2 + h2 ) 2
Ejemplo 17.
Una esfera de radio a tiene una densidad de carga superficial σ = −P◦ cos θ. Hallar

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 202
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
182 EJEMPLOS

el campo eléctrico en (0, 0, 0).


SOLUCIÓN
1  dQ
E= R
4πε◦ C R3
R = −aar R=a dQ = σdS = −a2 P◦ cos θsenθdθdϕ

Figura 3.47 Espira de radio a que tiene una densidad de carga superficial variable.

ar = senθ cos ϕax + senθsenϕay + cos θaz


a2 P◦  π  2π cos θsenθ (senθ cos ϕax + senθsenϕay + cos θaz ) dθdϕ
E=−
4πε◦ 0 0 a2
0
P◦  π 2 P◦ cos3 θ 
E=− cos θsenθdθaz = −  az
2ε◦ 0 2ε◦ 3 π
P◦
E=− az 
3ε◦
Ejemplo 18.
Una esfera sólida tiene una densidad volumétrica de carga ρ. Si se quita una cavidad
esférica de aquélla, calcular el campo eléctrico en cualquier punto de la cavidad,
ver Fig. 18.
SOLUCIÓN
E1 = E1ar1 dS = dSar1
La carga encerrada desde el centro de la esfera de radio a hasta una distancia r1
es:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

203 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 183

Figura 3.48 Cálculo del campo eléctrico en un punto de una cavidad esférica.


4πρr13
Qenc1 = ρdτ1 =
τ1 3

4πρr13 ρr1
E1 · dS1 = E1 4πr12 → E1 4πr12 = → E1 =
S1 3ε◦ 3ε◦
ρr1
E1 = ar
3ε◦ 1
La carga encerrada desde el centro de la esfera de radio b hasta una distancia r2
es:

4πρr23
Qenc2 = −ρdτ2 = −
τ2 3

2 4πρr23 ρr2
E2 · dS2 = E2 4πr2 → E2 4πr2 = − 2
→ E2 = −
S2 3ε◦ 3ε◦
ρr2
E2 = − ar2
3ε◦
ρ  
E = E 1 + E2 = r1ar1 − r2ar2
3ε◦
Pero: C = r1ar1 − r2ar2
ρ
E= C 
3ε◦
Ejemplo 19.
Una distribución de carga esférica de radio a tiene una densidad de carga volumé-
trica que es función únicamente de r.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 204
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

184 EJEMPLOS

 ρ◦


 0≤r≤a
r
Si ρ(r) = 


0 r>a
ρ◦ es una constante. Hallar el potencial y el campo eléctrico para ambas regiones.
SOLUCIÓN

Figura 3.49 Superficies gaussianas para evaluar el campo eléctrico en el interior


y exterior de la esfera cargada.

a. r>a
  a  π  2π
1 2
Qenc = ρdτ = ρ◦ r◦ dr◦ senθ◦ dθ◦ dϕ◦ = 2πa2 ρ◦
τ 0 r◦ 0 0

2 2πa2 ρ◦ a2 ρ◦
E2 · dS2 = E2 4πr → E2 4πr = 2
→ E2 =
S2 ε◦ 2εo r2
a2 ρ◦
E2 = ar 
2εo r2
 ∞

→ a2 ρ◦  ∞ ar · drar
V2 = E2 · dr =
r 2εo r r2
a 2 ρ◦
V2 = 
2εo r
b. r<a
  r  π  2π
1 2
Qenc = ρdτ = ρ◦ r◦ dr◦ senθ◦ dθ◦ dϕ◦ = 2πr2 ρ◦
τ 0 r◦ 0 0

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

205 Inicio
Electromagnetismo I

EJEMPLOS 185


2πr2 ρ◦ ρ◦
E1 · dS1 = E1 4πr2 → E1 4πr2 = → E1 =
S1 ε◦ 2εo
ρ◦
E1 = ar
2εo
 V1  a

→ ρ◦  a ρ◦
dV1 = E1 · dr = ar · drar = (a − r)
Va r 2εo r 2εo
aρ◦
donde Va =
2εo
Y, finalmente:
 
aρ◦ ρ◦ ρ◦ r
V1 = + (a − r) = a− 
2ε◦ 2εo ε◦ 2
Ejemplo 20.
Si la diferencia de potencial entre los puntos A(1, 0, 0) y B(2, 0, 0) es 10 [V ], deter-
minar c para C(c, 0, 0) tal que VBC = 6 [V ], si los puntos están:
a. En el campo de una carga puntual localizada en el origen.
b. En el campo de una línea de carga muy larga colocada sobre el eje z.
c. En un campo uniforme.
SOLUCIÓN

Figura 3.50 Carga puntual situada en el origen.

Q
a. El potencial debido a una carga puntual es V = , entonces:
4πε◦ r
 
Q Q Q 1 1 Q
VA = VB = VAB = − =
4πε◦ (1) 4πε◦ (2) 4πε◦ 1 2 8πε◦
Q = 8πε◦ (VAB ) = 80πε◦

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 206
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
186 EJEMPLOS

 
Q Q Q 1 1
VB = VC = VBC = −
4πε◦ (2) 4πε◦ (c) 4πε◦ 2 c
1 1 4πε◦VBC 3 1 1 3 1
− = = = − =
2 c Q 10 c 2 10 5
c=5 
λ 1
b. El potencial debido a una línea es V = ln , entonces:
2πε◦ r

Figura 3.51 Línea cargada muy larga en el eje z.

λ 1 λ 1 λ 1 λ
VA = ln = 0 VB = ln VAB = − ln = ln2
2πε◦ 1 2πε◦ 2 2πε◦ 2 2πε◦
2πε◦ VAB 20πε◦
λ= =
ln2 ln2
 
λ 1 λ 1 λ 1 1 λ c
VB = ln VC = ln VBC = ln − ln = ln
2πε◦ 2 2πε◦ c 2πε◦ 2 c 2πε◦ 2
2πε◦ VAB 20πε◦
λ= =
ln2 ln2
c 2πε◦ VBC 12πε◦ 3 3
ln = = = ln2 = ln2 5
2 λ λ 5

c = 2 8 = 3, 03
5

c. E = E◦ax
  2

− VB
dV = −E · d → dV = − E◦ax · dxax
VA 1

VA − VB = VAB = E◦ → E◦ = 10
  c

→ VC
dV = −E · d → dV = − E◦ax · dxax
VB 2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

207 Inicio
Electromagnetismo I

EJEMPLOS 187

Figura 3.52 Campo uniforme.

VB − VC = VBC = E◦ (c − 2) → 6 = 10 (c − 2)
c = 2,6 
Ejemplo 21.
Tres líneasde carga están localizadas en el espacio
 libre en el plano x = 0 así: λ1
= 40x10 −9 C
m
en y = 0, y λ2 = −20x10 −9 C
m
en y = ∓4, respectivamente. Hallar
la diferencia de potencial entre los puntos:
a. (3, 0, 0) [m] y ( 16
3
, 0, 0) [m]
b. (0, 2, 0) [m] y (0, 6, 0) [m]
SOLUCIÓN

Figura 3.53 Tres líneas de carga en el plano x=0.

λ 1
El potencial debido a una línea es V = ln
2πε◦ r
a.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 208
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

188 EJEMPLOS

−20x10−9 1 40x10−9 1 −20x10−9 1


V1 = ln + ln + ln
2πε◦ 5 2πε◦ 3 2πε◦ 5

−20x10−9 3 40x10−9 1 −20x10−9 3


V2 = ln + ln + ln
2πε◦ 20 2πε◦ 16 2πε◦ 20
 
−20x10−9 20 40x10−9 16
V12 = V1 − V2 = 2 ln + ln
2πε◦ 15 2πε◦ 9
V12 = 206,93 [V ] 
b.
−20x10−9 1 40x10−9 1 −20x10−9 1
V3 = ln + ln + ln
2πε◦ 6 2πε◦ 2 2πε◦ 2

−20x10−9 1 40x10−9 1 −20x10−9 1


V4 = ln + ln + ln
2πε◦ 10 2πε◦ 6 2πε◦ 2

−20x10−9 10 40x10−9 6 −20x10−9 2


V34 = V3 − V4 = ln + ln + ln
2πε◦ 6 2πε◦ 2 2πε◦ 2
V34 = 607,32 [V ] 
Ejemplo 22.
Una cáscara esférica delgada, conductora de radio a, se carga uniformemente con
una carga total Q. Hallar el potencial y el campo eléctrico:
a. fuera de la cáscara.
b. en el interior de la cáscara.
SOLUCIÓN
La expresión analítica para determinar el potencial electrostático es:
1  dQ
V =
4πε◦ S R
dQ = σdS = a2 σsenθdθdϕ
R = −aar + zaz ar = senθcosϕax + senθsenϕay + cosθaz
por lo tanto:
R = −asenθcosϕax − asenθsenϕay + (z − acosθ) az
entonces:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

209 Inicio
Electromagnetismo I

EJEMPLOS 189

Figura 3.54 Ejemplo 22.

1
R = (a2 + z 2 − 2az cos θ) 2
a2 σ  2π  π senθdθdϕ a2 σ  π senθdθ
V = 1 =
4πε◦ 0 0 (a2 + z 2 − 2az cos θ) 2 2ε◦ 0 (a2 + z 2 − 2az cos θ) 12
Con el fin de mostrar que el contenido físico doblega a las matemáticas se realizará
la integral anterior. Se hace el siguiente cambio de variable:
u2 = a2 + z 2 − 2az cos θ → udu = azsenθdθ

θ=0 u2 = a2 + z 2 − 2az = (z − a)2 = (a − z)2 u=z−a
Para:
θ=π u2 = a2 + z 2 + 2az = (z + a)2 u=z+a
Para un punto exterior r > a:
aσ  z+a a2 σ
V = du =
2ε◦ z−a ε◦ z
Q
Pero σ = , entonces:
4πεo a2
Q
V = 
4πεo z
El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial eléctrico:
 
Q 1 Q
E = −∇V = − ∇ = az 
4πεo z 4πεo z 2
Para un punto interior z < a:
aσ  a+z aσ Q
V = du = = 
2ε◦ a−z ε◦ 4πεo a

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 210
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
190 EJEMPLOS

El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial eléctrico:
 
Q 1
E = −∇V = − ∇ =0 
4πεo a
Ejemplo 23.
Una placa conductora delgada muy grande tiene una densidad superficial de carga
σ. Demostrar que la mitad del campo electrostático en un punto a z[m] de la
superficie
√ de la placa se debe a carga sobre la placa situada en un círculo de radio
3z.
SOLUCIÓN
z

(0,0,z) P

r y
3z

Figura 3.55 Ejemplo 20.

1  dQ
E= R
4πε◦ S R3
1
dQ = σdS = σrdrdϕ R = −rar + zaz (r2 + z 2 ) 2

σ  2π  3z rdrdϕ (−rar + zaz )
E=
4πε◦ 0 0 3
(r2 + z 2 ) 2

σ  2π  3z rdrdϕ [−r (cosϕax + senϕay ) + zaz ]
E=
4πε◦ 0 0 3
(r2 + z 2 ) 2
σ
E= az 
4ε◦
Ejemplo 24.
ρ◦
La región esférica a < r < b tiene una densidad de carga volumétrica ρ = ,
r
siendo ρ◦ una constante. En el centro de la cavidad cerrada se halla una carga
puntual Q. ¿Cuál debe ser el valor de ρ◦ para que el campo eléctrico en la región
a < r < b tenga una magnitud constante?
SOLUCIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

2 11 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 191

Figura 3.56 Ejemplo 24.

a<r<b
  r
1 2 π  2π  
Qenc = Q + ρdτ = Q + ρ◦ r dr senθdθ dϕ = Q + 2πρ◦ r2 − a2
τ a r 0 0

E = Ear dS = dSar

Q + 2πρ◦ (r2 − a2 ) Q + 2πρ◦ (r2 − a2 )
E · dS = E4πr2 → E4πr2 = → E=
S ε◦ 4πε◦ r2


 r=a Q
Q + 2πρ◦ (r2 − a2 )

 E= ar
E= 
a → 4πε◦ a2
4πε◦ r2
r
 Q + 2πρ◦ (b2 − a2 )
 r=b E=

 ar
4πε◦ b2
E es constante en a < r < b, por lo tanto:
Q Q + 2πρ◦ (b2 − a2 )
=
4πε◦ a2 4πε◦ b2
Si se soluciona para ρ◦ , se obtiene:
Q
ρ◦ = 
2πa2
Ejemplo 25.
Un sistema de distribución trifásico, se dispone como se muestra en la Fig.3.57, en
un conductor sólido #2. Si el conductor A debido a una falla se aterriza, calcular
λA , λB , λC , λg , VAg , VBg y VCg . Suponer que VAB = VAC = 1,32x104 [V ]
SOLUCIÓN
  
1 1 1 1 1 1 1
VA = λA ln + λB ln + λC ln − λA ln + λB ln + λC ln
2πε◦ D11 D12 D13 D11 D12 D13
de donde se obtiene:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 212
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
192 EJEMPLOS

Figura 3.57 Ejemplo 25.

 
1 D11 D12 D13
VA = λA ln + λB ln + λC ln
2πε◦ D11 D12 D13
De modo similar se hallan los otros potenciales. Y en forma matricial:
   
 V  
 D11 D12 D13   λ 
 A   ln ln ln   A 
   D D D 
   11 12 13  
     
     
   D21 D22 D23   

 VB  = 
 ln ln ln

 λB 



  D21 D22 D23  



     
     




  D31 D32 D33  



 VC   ln ln ln   λC 
 D31 D32 D 
33

VA = Vg = 0 VAB = VAC = 1,32x104 [V ]


RA = RB = RC = RD = 0,1288x2, 54x10−2 [m]
D11 = D22 = D33 = D1 1 = D2 2 = D3 3 = 20 [m]

D12 = D23 = D21 = D32 = D2 1 = D3 2 = D1 2 = D2 3 = 0,62 + 202 = 20,01 [m]
D12 = D23 = D1 2 = D2 3 = D21 = D32 = D2 1 = D3 2 = 0,6 [m]
D13 = D31 = D1 3 = D3 1 = 1,2 [m]

D13 = D31 = D3 1 = D1 3 = 202 + 1,22 = 20,04 [m]

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

213 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 193

 
C
λA = +5,80x10 −8

m
 
C
λB = −9,13x10−8 
m
 
C
λC = −6,59x10−8 
m
 
C
λg = −9,92x10−8 
m
 
1 m
= 18x109
2πεo F
 √ 2 √ 2 
20 0,6 + 202 20 + 1,22
VA = 180 5,80ln − 9,13ln − 6,59ln
0,1288x2, 54x10−2 0,6 1,2
VA − Vg = VA = −0,98 [V ] 
 √ 2 √ 
0,6 + 202 20 0,62 + 202
VB = 180 5,80ln − 9,13ln − 6,59ln
1,2 0,1288x2, 54x10−2 0,6
VB − Vg = VB = 14819 [V ] 
 √ 2 √ 
20 + 1,22 0,62 + 202 20
VC = 180 5,80ln − 9,13ln − 6,59ln
0,6 0,6 0,1288x2, 54x10−2
VC − Vg = VC = 13158 [V ] 
Ejemplo 26.
Cuatro esferas pequeñas conductoras idénticas de radio a, se colocan en los vértices
de un cuadrado de lado d. Inicialmente las esferas 1 y 2 tienen cargas Q y −Q,
respectivamente; la esfera 1 se conecta a la 3 mediante un alambre conductor, el
cual se quita una vez se ha alcanzado el equilibrio electrostático. A continuación, la
esfera 1 se conecta a la 4, mediante un alambre conductor y una vez se ha obtenido
el equilibrio electrostático se quita el alambre. Si d >> a, hallar la carga sobre la
esfera 4, ver Fig. 3.58.
SOLUCIÓN
Al unir las esferas 1 y 3, empieza a pasar carga de la 1 a la 3; este proceso termina
cuando ambas esferas están al mismo potencial, entonces:
Q − Q3 −Q Q3
V1 = + + √
4πεo a 4πεo d 4πεo d 2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 214
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
194 EJEMPLOS

a. Desconexión del alambre que une las cargas 1 y 3. b. Desconexión del alambre que une las cargas 1 y 4.

Figura 3.58 Ejemplo 26.

Q Q − Q3 Q3
V3 = − + √ +
4πεo d 4πεo d 2 4πεo a
Q3 : carga que pasa de la esfera 1 a la 3.
En el equilibrio:
Q − Q3 Q Q3 Q Q − Q3 Q3
− + √ =− + √ +
a d d 2 d d 2 a
Q
Q3 =
2
Cuando se conectan las esferas 1 y 4, de la 1 pasa carga a la 4, ya que aquélla está
a mayor potencial.
Q Q
Q4 −Q − Q4
V1 = + 2 √
+ + 2
4πεo d 4πεo d 2 4πεo d 4πεo a
Q Q
− Q4 −Q Q4
V4 = 2
+ + 2 √ +
4πεo d 4πεo d 4πεo d 2 4πεo a
Q4 : carga que pasa de la esfera 1 a la 4.
En el equilibrio:
Q Q
Q4 Q − Q4 Q − Q4 Q Q4
+ √2 − + 2 = − √ +
d 2 d a d d 2 a
√  √ 
Q d 2− 4 2−3 a
Q4 = √ 
4 2 d−a
Ejemplo 27.
Si V = 100e−x seny, demostrar que el plano y = 0, puede ser una superficie con-

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

215 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 195

ductora y hallar la carga total entre x = 0 y x = 1 [m]. z = 0 y z = 1 [m].


SOLUCIÓN

Figura 3.59 Ejemplo 27.

Si y = 0, entonces V = 0.
El plano y = 0 es una superficie equipotencial, condición necesaria pero no sufi-
ciente para que el plano sea conductor. El campo eléctrico se obtiene a partir del
gradiente negativo del potencial eléctrico.
∂V ∂V
= −100e−x seny = 100e−x cosy
∂x ∂y
E = −∇V = 100e−x (senyax − cosyay )
Si y = 0, entonces E = −100e−xay
El campo es normal al plano xz, el cual se puede considerar debido a una placa
conductora muy grande, por lo tanto:
σ
E = ay = −100e−xay σ = −100ε◦ e−x
ε◦
  1 1
Q= σdS = −100ε◦ e−x dxdz
S 0 0

Q = 100ε◦ (e−1 − 1) 
Ejemplo 28.
Tres placas conductoras se colocan paralelas. La placa interior está aislada y tiene
una densidad superficial de carga σ. Determinar la densidad superficial de carga
sobre cada cara de la placa interior cuando las externas se conectan mediante un

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 216
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
196 EJEMPLOS

hilo conductor, como se muestra en la Fig. 3.60.


SOLUCIÓN

Figura 3.60 Ejemplo 28.

V1 = A1 z + B1 → E1 = −A1az (3.167)

V2 = A2 z + B2 → E2 = −Aaz (3.168)

a. z=0 V1 = V◦
V◦ = A1 (0) + B1 ∴ B1 = V◦
por lo tanto: V1 = A1 z + V◦
b. z = d1 + d2 V2 = V◦
V◦ = A2 (d1 + d2 ) + B2 ∴ B2 = V◦ − A2 (d1 + d2 )
por lo tanto: V2 = A2 [z − (d1 + d2 )] + V◦
c. z = d1 V1 = V2
A1 d1 + V◦ = −A2 d2 + V◦

d1
A2 = −A1 (3.169)
d2

d. El campo eléctrico debido a cada una de las caras de la placa interior, en


cada una de las regiones, es:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

217 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 197

σ1 σ2
E1 = (−az ) E2 = az (3.170)
ε◦ ε◦

Q = Q 1 + Q2 σS = σ1 S + σ2 S

σ = σ1 + σ2 (3.171)

donde S es el área de cada una de las superficies de las caras de la placa interna.
Entonces al comparar las ecuaciones del campo eléctrico de los conjuntos de Ecs.
(3.168), (3.169) y (3.170):
σ1
−A1az = − az → σ1 = εo A1
ε◦
σ2
−A2az = az → σ2 = −εo A2
ε◦
Remplazando los valores anteriores en la Ec. (3.171):

σ = σ1 + σ2 = ε◦ (A1 − A2 ) (3.172)

En la Ec. (3.172) se remplaza el valor correspondiente dado por la Ec. (3.169),


entonces se tiene:
A1 εo (d1 + d2 ) σd2
σ= → A1 =
d2 ε◦ (d1 + d2 )
De la Ec. (3.169), se calcula el valor de la constante A2 :
σd1
A2 = −
ε◦ (d1 + d2 )
entonces:
σd2 σd1
σ1 = σ2 = 
d1 + d2 d1 + d2
Ejemplo 29.
El plano xz tiene una densidad superficial de carga variable σ. No hay carga en la
región |y| > 0, y cuál es la correspondiente distribución de carga superficial sobre
el plano xz, si:
a. V1 = e−y cosh x
b. V2 = e−y cos x

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 218
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
198 EJEMPLOS


c. V 3 = e− 2y
cos xsenz
d. V4 = senxsenysenz
SOLUCIÓN

Figura 3.61 Ejemplo 26.

a. V1 = e−y cosh x
∂V1 ∂V1
= e−y senhx = −e−y coshx
∂x ∂y

∂ 2 V1 ∂ 2 V1
= e−y coshx = e−y coshx
∂x2 ∂y 2
∂ 2 V1 ∂ 2 V1
entonces: + = 0
∂x2 ∂y 2
V1 = e−y cosh x, no es una solución a la ecuación de Laplace. 
b. V2 = e−y cos x
∂V2 ∂V2
= −e−y senx = −e−y cosx
∂x ∂y

∂ 2 V2 ∂ 2 V2
2
= −e−y cosx 2
= e−y cosx
∂x ∂y
∂ 2 V2 ∂ 2 V2
entonces: + =0
∂x2 ∂y 2
V2 = e−y cos x, es una solución a la ecuación de Laplace. 
El plano xy tiene una distribución de carga superficial y aquél puede considerarse

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

219 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 199

como una placa cargada, por lo tanto:


σ2
E2 = ay E2 = e−y (senxax + cosxay )
2ε◦
Para la placa ubicada en y = 0:
E2 = senxax + cosxay . Una distribución de carga superficial para la placa ubicada
en y = 0, se obtiene así:
σ2
E2 = ay = cosxay
2ε◦
σ2 = 2ε◦ cosx 

c. V3 = e− 2y cos xsenz
∂V3 √ ∂V3 √ √ ∂V3 √
= −e− 2y senxsenz = − 2e− 2y cosxsenz = e− 2y cosxcosz
∂x ∂y ∂z

∂ 2 V3 √ ∂ 2 V3 √ ∂ 2 V3 √
= −e− 2y
cosxsenz = 2e− 2y
cosxsenz = −e− 2y
cosxsenz
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
∂ 2 V3 ∂ 2 V3 ∂ 2 V3
entonces: + + =0
∂x2 ∂y 2 ∂z 2

V3 = e− 2y
cos xsenz, es una solución a la ecuación de Laplace. 
√  √ 
E 3 = e− 2y
senxsenzax + 2cosxsenzay − cosxcoszaz
Para la placa ubicada en y = 0:
σ3 √
E3 = ay = 2cosxsenzay
2ε◦

σ3 = 2 2ε◦ cosxsenz 
d. V4 = senxsenysenz
∂V4 ∂V4 ∂V4
= cosxsenysenz = senxcosysenz = senxsenycosz
∂x ∂y ∂z

∂ 2 V4 ∂ 2 V4 ∂ 2 V4
= −senxsenysenz = −senxsenysenz = −senxsenysenz
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
∂ 2 V3 ∂ 2 V3 ∂ 2 V3
entonces: + + = −3senxsenysenz
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
V4 = senxsenysenz, es una solución a la ecuación de Laplace. 
Ejemplo 30.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 220
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
200 EJEMPLOS

Si p = 400πεo , hallar las ecuaciones de la línea equipotencial y de fuerza que pasan


por (2 [m] , 60◦ , 0). Asimismo, demostrar que estas curvas son perpendiculares en
dicho punto.
SOLUCIÓN
Se tiene:
p cos θ 400πε◦ cosθ 100 cos θ
V = = =
4πε◦ r2 4πε◦ r2 r2
Para: r = 2 [m] θ= π
3
100 cos π3  
1
V = = 25 = 12, 5 [V ]
22 2

Por lo tanto, la ecuación de la línea equipotencial es:


100 cos θ
12,5 =
r2
r2 = 8 cos θ 
La pendiente a la curva en el punto solicitado es:
dr 1 dr 4senθ
2r = −8senθ → =− 2
dθ r dθ r
 
Se evalúa en 2, π3 , 0

1 dr 4sen π3 3
=− 2 =− 
r dθ 2 2
p
E= (2cosθar + senθaθ )
4πε◦ r3
La ecuación de las líneas de fuerza se obtiene así:
dr 2cosθ dr 2cosθ
= → = dθ
rdθ senθ r senθ
r = csen2 θ
π
Para: r = 2 [m] θ=
3
π 3 8
2 = csen2 → 2=c → c=
3 4 3
Por lo tanto, la ecuación de las líneas de fuerza es:
8
r = sen2 θ
3
La pendiente a la curva en el punto solicitado es:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

221 Inicio
Electromagnetismo I

EJEMPLOS 201

dr 16 1 dr 16
= senθcosθ → = senθcosθ
dθ 3 r dθ 3r
√ √
1 dr 16 1 dr 8 31 2 3
= sen 3 cos 3 →
π π
= =
r dθ 6 r dθ 3 2 2 3
    √  √ 
1 dr 1 dr 3 2 3
= − = −1
r dθ r dθ 2 3
El producto de ambas pendientes es -1, por lo tanto, las curvas son ortogonales en
el punto mencionado.
Ejemplo 31.
La distancia entre dos placas planas paralelas conductoras es d. En el espacio entre
ellas se introduce otra de espesor t, cuya superficie es paralela a las otras, las cuales
poseen potenciales V1 y V2 , V1 > V2 . Hallar el potencial de la placa de espesor t.
SOLUCIÓN

a
3
4

Figura 3.62 Ejemplo 28.

VI = A1 z + B1 → EI = −A1az

VII = A2 z + B2 → EII = −A2az

VIII = A3 z + B3 → EIII = −A3az


a. z=0 VI = V1
V1 = A1 (0) + B1 ∴ B1 = V1
por lo tanto: VI = A1 z + V1
b. z=d VIII = V2
V2 = A3 d + B3 ∴ B3 = V2 − A3 d

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 222
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
202 EJEMPLOS

VIII = A3 (z − d) + V2
c. El campo en el interior de un conductor es cero: EII = 0. Por lo tanto,
A2 = 0, de este modo:
VII = B2
d. En la placa conductora de espesor t, se cumple el principio de conservación
de la carga y por lo tanto:
Q3 + Q4 = 0 → σ3 S + σ4 S = 0 → σ3 + σ4 = 0
Donde S es el área de cada una de las superficies de la placa de espesor t. Entonces:
σ3 σ4
E3 = (−az ) E4 = az
ε◦ ε◦
e. z=a E1 = E3
σ3 σ3
E1 = −A1az → E3 = − az → A1 =
ε◦ ε◦
f. z =a+t E4 = EIII
σ4 σ4 σ3
EIII = −A3az E4 = az A3 = − =
ε◦ ε◦ ε◦
así: A1 = A3
g. z=a VI = VII
VI = A1 a + V1 VII = B2
B2 = A1 a + V1
h. z =a+t VII = VIII
VII = B2 VIII = A3 (a + t − d) + V2 → A3 a + V1 = A3 (a + t − d) + V2
V1 − V2 V1 − V2
A3 = B2 = V1 + a
t−d t−d
V1 − V2
VII = V1 + a 
t−d
Ejemplo 32.
Dos planos conductores en el aire se ubican en ϕ = 0◦ y ϕ = 90◦ . Si:
a. V = 0 en ϕ = 30◦
 
b. |E| = 2000 V
m
en (5 [cm] , 12,8◦ )
hallar el potencial y el campo eléctrico.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

223 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 203

SOLUCIÓN

Figura 3.63 Ejemplo 29.

La solución a la ecuación de Laplace en este caso es:

A
V = Aϕ + B E = − aϕ (3.173)
r
π
a. ϕ = 30◦ = V =0
6
La condición anterior remplazada en el potencial de la Ec. (3.173) lleva a:
π π
0=A +B B = −A
6 6
entonces:  
π
V =A ϕ− (3.174)
6
 
V
E = 2000
m 
r = 5 × 10−2 [m]

longrightarrow 12,8 × π
 ϕ=
180

 
A 2 A
E=± − =± A = ±Er = 2000x5x10−2 = ±100
r r
Después de remplazar en la Ec. (3.173) para el campo eléctrico y en la Ec. (3.174)
para el potencial eléctrico, se obtiene:
 
π 100
A = 100 → V = 100 ϕ − → E=− aϕ 
6 r

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 224
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
204 EJEMPLOS

 
π 100
A = −100 → V = 100 −ϕ → E= aϕ 
6 r
Ejemplo 33.
Tres bolas pequeñas idénticas de masa m están suspendidas desde un mismo punto
por tres alambres no conductores de masa despreciable, cuya longitud es . En el
equilibrio las tres bolas forman un triángulo equilátero de lado a. ¿Cuál es la carga
Q que tiene cada una de las bolas?
SOLUCIÓN

Figura 3.64 Ejemplo 33

O es el punto de corte de las medianas se llama el baricentro o centroide, o sea, el


centro de gravedad del triángulo. En el caso de un triángulo equilátero coincide con
el de las alturas (ortocentro), mediatrices (circuncentro) o bisectrices (incentro).
Este punto de corte de las medianas ocurre a dos tercios de una de ellas a partir
del vértice.
√ √
a 3 2 a 3
AM = asen 3 =π
→ OA = AM =
2 3 3
√ √ √
a 3 a 3 a 3
M O = M A − OA = − =
2 3 6
  √ 2 

 a 3 a2
En el triángulo AOP : z =  −
 2 =  −2
3 3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

225 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 205


a √  3ax + ay
R1 = 3ax + ay → aR1 =
2 2


a √  3ax − ay
R2 = 3ax − ay → aR2 =
2 2
√ 
a 3 a 2
R3 = − ax + 2 − az → R3 = 
3 3
√ 
a 3 a2
aR3 = − ax + 1 − 2 az
3 3
Aplicando la segunda ley de Newton en el punto A, se tiene:

T + FAB + FAC + W = 0 (3.175)

Las fuerzas eléctricas sobre la carga situada en el punto A son:


√ √
Q2 3ax − ay Q2 3ax + ay
FAB = FAC =
4πε◦ a 2 2 4πε◦ a 2 2
La tensión en el alambre es:
 √  
a 3 a 2
T = T − ax + 1 − 2 az 
3 3
El peso de la carga ubicada en A es:
W = mg (−az )
Por lo tanto:
√  √ √
a 3 a2 Q2 3ax − ay Q2 3ax + ay
− ax + 1 − 2 az + + − mgaz = 0
3 3 4πε◦ a2 2 4πε◦ a2 2

a 3 Q2 √
− T+ 3=0 (3.176)
3 4πε◦ a2

a2
T 1− − mg = 0 (3.177)
32
Si se dividen miembro a miembro las Ecs. (3.176) y (3.177):
Q2 Ta 1 4πε◦ a3 mg
=  Q2 = √ 2
4πε◦ a mg
2 3 a2 9 − 3a2
T 1− 2
3

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 226
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
206 EJEMPLOS

Finalmente:

4πε◦ a3 mg
Q= √ 
92 − 3a2
Ejemplo 34.
Un aro circular metálico de radio a, constituido por un hilo conductor de sección
transversal despreciable comparada con a tiene una densidad longitudinal de carga
λ = λ◦ sen ϕ2 . Hallar el potencial y el campo eléctrico en (0, 0, z).
SOLUCIÓN

Figura 3.65 Ejemplo 34.

ϕ √
dQ = λdl = aλ◦ sen dϕ R = −aar + zaz R= a2 + z 2
2

1 dQ
V =
4πε◦ C R
aλ◦  2π sen ϕ2 dϕ aλ  2π
ϕ
V = √ V = √ ◦ sen dϕ
4πε◦ 0 a2 + z 2 4πε◦ a2 + z 2 0 2
 ϕ
 2π 
 u= dϕ = 2du
ϕ 
2
0
sen dϕ
2



ϕ = 0 u=0

ϕ = 2π u=π
 2π  π
ϕ
sen dϕ = 2 senudu = 4
0 2 0

V = √ ◦ 
πε◦ a2 + z 2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

227 Inicio
Electromagnetismo I

EJEMPLOS 207

1  R
E= dQ 3
4πε◦ C R
aλ◦  2π
(−aar + zaz ) sen ϕ2 dϕ
E=
4πε◦ 0 (a2 + z 2 ) 32
 2π
aλ◦ ϕ
E= [−a (cosϕax + senϕay ) + zaz ] sen dϕ
4πε◦ (a2 + z 2 )
3
2 0 2
Se utiliza el mismo cambio de variable para solucionar las integrales anteriores.
 2π  π  π
ϕ  4a
−a cosϕsen dϕ = −2a cos2usenudu = −2a cos2 u − 1 senudu =
0 2 0 0 3
 2π  π
ϕ
−a senϕsen dϕ = −2a sen2 ucosudu = 0
0 2 0
 
aλ◦ 4a
E= ax + 4zaz
4πε◦ (a2 + z 2 ) 2 3
3

 
aλ◦ a
E= ax + zaz 
πε◦ (a2 + z 2 ) 2
3
3
Ejemplo 35.
Considere dos cilindros coaxiales de radios interior a y exterior b. Si existe una
diferencia de potencial V◦ entre ellos, determinar la relación que hace que el campo
de mayor magnitud sea mínimo. Suponga que b es fijo.
SOLUCIÓN
En este caso la solución a la ecuación de Laplace es:
A
V = A ln r + B E = − ar
r

Figura 3.66 Ejemplo 35.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 228
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
208 EJEMPLOS

a. r=b V =0
0 = A ln b + B → B = −A ln b
r
Así: V = A ln
b
b. r=a V = V◦
a V◦
V◦ = A ln → A= a
b ln
b
Por lo tanto:
r
V◦ ln
V = b → E = − V◦ a
a a r
ln r ln
b b
En r = a se presenta el campo de mayor magnitud.
 −1  −1
V◦ V◦ b b
E=− a ar = a ar = V◦ a ln ar → E = V◦ a ln
a ln a ln a a
b b
de donde, se obtiene:
 −2  
∂E b b b b
= V◦ a ln ln − 1 → ln = 1 = ln e → e =
∂a a a a a
V◦ V◦
E=− a ar = a
r ln b r
b r ln
a
V◦
E= ar 
r
Ejemplo 36.
Dos placas paralelas muy largas en las direcciones x y z están a potencial cero.
Otra placa en x = 0, muy larga en la dirección z está separada de las otras dos por
una abertura muy pequeña y a V◦ [V ], ver Fig. 3.67. Hallar el potencial y el campo
eléctrico entre las placas.
SOLUCIÓN
La ecuación de Laplace en el volumen solicitado, tiene la siguiente forma de solu-
ción:
 
V = (A1 cos ky + A2 senky) A3 ekx + A4 e−kx (3.178)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

229 Inicio
Electromagnetismo I

EJEMPLOS 209

Figura 3.67 Ejemplo 36.

Para determinar las constantes se aplican las condiciones de frontera:


a. y=0 V =0

 
A1 A3 ekx + A4 e−kx = 0 (3.179)

La Ec. (3.179) es válida para cualquier valor de x, por lo que:

A1 = 0 (3.180)

La Ec. (3.178) toma la siguiente forma:


 
V = A2 senky A3 ekx + A4 e−kx
Se redefine: A = A2 A3 y B = A2 A4 , entonces:

 
V = senky Aekx + Be−kx (3.181)

b. y=a V =0
La anterior condición de frontera se remplaza en la Ec. (3.181):

 
senka Aekx + Be−kx = 0 (3.182)

La Ec. (3.182) es válida para cualquier valor de x, por lo que:


ka = mπ k= (3.183)
a
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 230
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
210 EJEMPLOS

donde m = 1, 2, 3, · · · , ∞
Si el valor de k se sustituye en la Ec. (3.183), se obtiene:

mπy  mπx 
V = sen Ae a + Be− a (3.184)
mπx

La Ec. (3.184), es válida para un sólo valor de m; puesto que son varios los valores
de m que satisfacen la Ec. (3.184), se tiene:


 mπy  
V = Am e a + Bm e− a (3.185)
mπx mπx
sen
1 a

c. x→∞ V es finito
Esta condición se remplaza en la Ec. (3.185) y se obtiene:

Am = 0 (3.186)

La Ec. (3.185) toma la siguiente forma:


 mπy
V = (3.187)
mπx
Bm e− a sen
1 a

d. x=0 V = V◦
Esta condición se remplaza en la Ec. (3.187) y se tiene:


 mπy
V◦ = Bm sen 0≤y≤a (3.188)
1 a

La sumatoria debe converger a V◦ , entonces, para evaluar los coeficientes Bm , se


tienen en cuenta algunas propiedades ortogonales de las funciones trigonométricas:
i.  c+T
senmx cos nxdx = 0 (3.189)
c

ii. 
 c+T
 0 si m = n
=
senmxsennxdx (3.190)
c = 0 si m = n

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

231 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 211

iii. 
 c+T
= 0 si m = n
cos mx cos nxdx (3.191)
c = 0 si m = n

Se dice que senmx y sennx o cos mx y cos nx son ortogonales cuando m = n,


porque las integrales se anulan.
nπy
Si ambos miembros de la Ec. (3.188) se multiplican por sen dy y se integra de
a
0 a a, se tiene:
 a ∞  a

nπy mπy nπy
V◦ sen dy = Bm sen sen dy
0 a 1 0 a a
 a
nπy 2aV◦
V◦ sen dy = ∴ n = 1, 3, 5, · · · , ∞
0 a nπ
 a
mπy nπy aBm
Bm sen sen dy = ∴ m = 0, 1, 2, · · · , ∞
0 a a 2
Para m = n:
aBm 2aV◦
=
2 nπ

4V◦
Bm = (3.192)

Si la Ec. (3.192) se remplaza en la Ec. (3.187), se obtiene la solución para el


potencial en la región pedida:
− nπx nπy
4V◦ ∞ e a sen

V = a 
π 1 n
El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial eléctrico.
 
4V◦ 

nπy nπy
E=
nπx
e− a sen ax − cos ay 
a 1 a a
Ejemplo 37.
Hallar el potencial y el campo electrostático para el volumen que está en el interior
de la cubeta rectangular mostrada en la Fig. 3.68.
SOLUCIÓN
La ecuación de Laplace, en el volumen solicitado tiene la siguiente forma de solu-
ción:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 232
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

212 EJEMPLOS

V=0
V=0

V=0

Figura 3.68 Ejemplo 37.

V = (A1 senhkx + A2 cosh kx) (A3 cos ky + A4 senky) (3.193)

Para determinar las constantes se aplican las condiciones de frontera:


a. y=0 V =0

0 = A3 (A1 senhkx + A2 cosh kx) (3.194)

La Ec. (3.194) es válida para cualquier valor de x, por lo que:

A3 = 0 (3.195)

La Ec. (3.193) toma la siguiente forma:


V = A4 (A1 senhkx + A2 cosh kx) senky
Se redefine: A = A1 A4 y B = A2 A4 , entonces:

V = (Asenhkx + B cosh kx) senky (3.196)

b. y=a V =0
Esta condición de frontera se remplaza en la Ec. (3.196):

0 = (Asenhkx + B cosh kx) senak (3.197)

La Ec. (3.197) es válida para cualquier valor de x, por lo que:


ak = mπ k= (3.198)
a
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

233 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 213

donde m = 1, 2, 3, · · · , ∞
Si el valor de k se sustituye en la Ec. (3.196), se obtiene:
 
mπx mπx mπy
V = Asenh + B cosh sen (3.199)
a a a
La Ec. (3.199), es válida para un sólo valor de m; puesto que son varios los valores
de m que satisfacen la Ec. (3.199), por superposición se tiene:

∞ 
 
mπx mπx mπy
V = Am senh + Bm cosh sen (3.200)
1 a a a

c. x=0 V =0
∞ 
 
mπ0 mπ0 mπy
Am senh + Bm cosh sen =0
1 a a a

 mπy
Bm sen =0
1 a

Bm = 0 (3.201)

La Ec. (3.200) toma la siguiente forma:


 mπx mπy
V = Am senh sen (3.202)
1 a a

d. x=b V = V◦
En la Ec. (3.202), se tiene:


 mπx mπy
V◦ = Am senh sen 0≤y≤a (3.203)
1 a a

La sumatoria debe converger a V◦ . Si ambos miembros de la Ec. (3.203) se multi-


nπy
plican por sen dy y se integra de 0 a a, se tiene, para m = n:
a
 a
nπy 2aV◦
V◦ sen dy =
0 a nπ
 a
mπb mπy nπy aAm mπb
Am senh sen sen dy = senh
a 0 a a 2 a

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 234
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

214 EJEMPLOS

aAm mπb 2aV◦ 4V◦


senh = → Am =
2 a nπ nπb
nπsenh
a
O sea, para n = m = 1, 3, 5, · · · , ∞. Si el valor de Am , se remplaza en la Ec.
(3.202), se obtiene el valor para el potencial en el volumen solicitado. Por lo tanto:
mπx mπy
4V◦ ∞ senh sen
V = a a 
π 1 mπb
msenh
a
El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial eléctrico:
nπx nπy nπx nπy
∂V 4V◦ 
∞ cosh sen ∂V 4V ∞ senh
 cos
=− a a =− a a

∂x a 1 nπb ∂y a 1 nπb
senh senh
a a
 
nπx nπy nπx nπy
4V◦  ∞ cosh sen ∞ senh cos
a a 
E= 

a a a +
x
a 
y 
a 1
nπb 1
nπb
senh senh
a a
Ejemplo 38.
Un cilindro conductor muy largo, descargado, de radio a se coloca con su eje per-
pendicular a un campo eléctrico uniforme E = −E◦ay . Hallar:
i. la carga positiva inducida en el conductor.
ii. el potencial eléctrico en puntos exteriores al cilindro.
iii. el campo eléctrico en puntos exteriores al cilindro.
SOLUCIÓN

 
B1
V1 = A1 r + (C1 cos ϕ + D1 senϕ) (3.204)
r

 
B2
V2 = A2 r + (C2 cos ϕ + D2 senϕ) (3.205)
r

a. r→0 V1 es finito
 
B1
V1 = A 1 0 + (C1 cos ϕ + D1 senϕ)
0

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

235 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 215

Figura 3.69 Ejemplo 38.

Para que se satisfaga la condición de frontera:

B1 = 0 (3.206)

Si el valor de la Ec. (3.206), se remplaza en la Ec. (3.204):

V1 = A1 (C1 cos ϕ + D1 senϕ)r (3.207)

Se redefine:
A = A1 C1 y B = A1 D1
Por lo tanto, para la Ec. (3.207) se tiene:

V1 = (A cos ϕ + Bsenϕ)r (3.208)

dV2
b. r→∞ E = E◦ay = − ay
dy
dV2 = E◦ dy → V2 = E◦ y + k
Si se remplaza el valor correspondiente de y en coordenadas cilíndricas, se tiene:

V2 = E◦ rsenϕ + k (3.209)

También:
 
B2
lim V2 = A2 ∞ + (C2 cos ϕ + D2 senϕ)
r→∞ ∞

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 236
216 Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS

lim V2 = (C2 cos ϕ + D2 senϕ)A2 r


r→∞
(3.210)

Se redefine:

C = A2 C2 F = A2 D2 (3.211)

Por lo tanto, para la Ec. (3.210) se tiene:

lim V2 = (C cos ϕ + F senϕ)r


r→∞
(3.212)

Al igualar las Ecs. (3.209) y (3.212), se tiene:

(C cos ϕ + F senϕ)r = E◦ rsenϕ + k (3.213)

De las Ecs. (3.211) y (3.213) se concluye:


k=0 C=0 F = E◦ y A2 = 0 C2 = 0
La Ec. (3.205) se puede reescribir como:
 
B2
V2 = A2 r + D2 senϕ (3.214)
r
De donde F = A2 D2 = E◦ y se redefine G = B2 D2 , por lo tanto, para la Ec.
(3.214), se tiene:
   
G G
V2 = E◦ r + senϕ = E◦ + 2 rsenϕ (3.215)
r r
c. r=a V 1 = V2
 
G
(A cos ϕ + Bsenϕ)a = E◦ + 2 asenϕ
a
De donde se concluye
G
A=0 B = E◦ + 2
a
La Ec. (3.208), finalmente adopta la siguiente forma:

V1 = Brsenϕ (3.216)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

237 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 217

∂V1 1 ∂V1
= Bsenϕ = B cos ϕ
∂r r ∂ϕ
El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial eléctrico.
Por lo tanto:

E1 = −B (senϕar + cosϕaϕ ) (3.217)

d. r≤a E1 = 0
B = 0, entonces:
V1 = 0 E1 = 0 
   
∂V2 G 1 ∂V2 G
= E◦ − 2 senϕ = E◦ + 2 cos ϕ
∂r r r ∂ϕ r
   
G G
E2 = − E◦ − 2 senϕar − E◦ + 2 cos ϕaϕ
r r
e. r=a E2 = E2ar
G
E◦ + = 0 ∴ G = −a2 E◦
a2
  2 
a
V2 = 1 − E◦ rsenϕ 
r
  2    2 
a a
E2 = − 1 + E◦ senϕar − 1 − E◦ cosϕaϕ 
r r
f. r = a → E2r = 0 y E2ϕ = 0
σ
E2 = −2E◦ senϕar = ar → σ = −2ε◦ E◦ senϕ
ε◦
  2π  
Q= σdS = −2aε◦ E◦ senϕdϕ dz
S π 0
Q = 4aε◦ E◦ 
Ejemplo 39.
Una esfera conductora de radio a, descargada se coloca en un campo eléctrico
uniforme E = −E◦az . Hallar:
i. la carga positiva inducida en el conductor.
ii. el potencial eléctrico en puntos interiores y exteriores a la esfera.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 238
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

218 EJEMPLOS

Figura 3.70 Ejemplo 39.

iii. el campo eléctrico en puntos interiores y exteriores a la esfera.


SOLUCIÓN

 
B1
V1 = A1 r + 2 cos θ (3.218)
r

 
B2
V2 = A2 r + 2 cos θ (3.219)
r

a. r→0 V1 es finito
 
B1
De la Ec. (3.218) V1 = A1 0 + cos θ: B1 = 0, de este modo:
0

V1 = A1 r cos θ (3.220)

dV2
b. r→∞ E2 = −E◦az = − az
dz
dV2 = E◦ dz → V2 = E◦ z + k
Si se remplaza el valor correspondiente de z en coordenadas esféricas, se tiene:

V2 = E◦ r cos θ + k (3.221)

También:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

239 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 219

 
B2
lim V2 = lim A2 r + 2 cos θ = A2 r cos θ (3.222)
r→∞ r→∞ r
Al igualar las Ecs. (3.221) y (3.222):

E◦ r cos θ + k = A2 r cos θ (3.223)

De la Ec. (3.223) se concluye:


k=0 A2 = E◦ , ∀ cos θ = 0 entonces:
   
B2 B2
V2 = E◦ r + 2 cos θ = E◦ + 3 r cos θ (3.224)
r r

c. r=a V 1 = V2
V1 = A1 r cos θ → V1 = A1 a cos θ
   
B2 B2
V2 = E◦ + r cos θ → V2 = E◦ + a cos θ
r3 a3
 
B2
A1 a cos θ = E◦ + 3 a cos θ
a
B2
A1 = E◦ + ∀ cos θ = 0 (3.225)
a3
De la Ec. (3.220)
∂V1 1 ∂V1
= A1 cos θ = −A1 sen θ
∂r r ∂θ

E1 = A1 (− cos θar + sen θaθ ) (3.226)

El campo eléctrico en el interior de un conductor es cero, así A1 = 0, por lo tanto:


V1 = 0 E1 = 0
Si A1 = 0 se remplaza en la Ec. (3.225):
B2
E◦ + =0
a3

B2 = −a3 E◦ (3.227)

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 240
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
220 EJEMPLOS

Si se remplaza la Ec. (3.227) en la Ec. (3.224), se tiene:


  3 
a
V2 = 1 − E◦ r cos θ 
r
De la ecuación anterior:
  3    3 
∂V2 a 1 ∂V2 a
= 1+2 E◦ cosθ =− 1− E◦ senθ
∂r r r ∂θ r
  3    3 
a a
E2 = − 1 + 2 E◦ cos θar + 1 − E◦ senθaθ
r r
 3
a
E2 = −E◦ (cos θar − senθaθ ) − E◦ (2 cos θar + senθaθ )
r
 3
a
E2 = −E◦az − E◦ (2 cos θar + senθaθ ) 
r
p
d. El campo electrico debido a un dipolo es E = (2 cos θar + senθaθ )
4πε◦ r3
 3
p a
De este modo = − E◦ → p = −4πε◦ a3 E◦ 
4πε◦ r3 r
e. En r = a → E2r = 0 y E2θ = 0
σ
E2 = −3E◦ cosθar = ar → σ = −3ε◦ E◦ cosθ
ε◦
  2π  π
2
Q= σdS = −3a ε◦ E◦ dϕ π
cos θsenθdθ
S π 2

Q = 3πa2 ε◦ E◦ 
Ejemplo 40.
Un hemisferio conductor de radio a se coloca sobre una lámina conductora plana
de extensión muy grande. Antes de que se colocara el hemisferio, el campo eléctrico
en cualquier parte sobre la lámina era perpendicular a ella e igual a E = −E◦az .
El medio es el aire y la lámina y el hemisferio están a un potencial cero. Hallar:
i. V = V (r, θ) para cualquier punto arriba de la lámina y el hemisferio.
ii . la densidad de carga superficial en los puntos situados sobre la superficie de
la lámina y del hemisferio.
SOLUCIÓN
Se parte de la solución del campo eléctrico del ejemplo 39.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

241 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 221

1 2

Figura 3.71 Ejemplo 40.

  3 
a
i. V2 = 1 − E◦ r cos θ
r
En r = a 0≤θ≤ π
2

V2 = 0 
  3    3 
a a
ii. E2 = − 1 + 2 E◦ cos θar + 1 − E◦ senθaθ
r r
En r ≥ a θ= π
2
  3 
a σ
E2 = 1 − E◦aθ = (−aθ )
r ε◦
  3 
a
σ = −ε◦ E◦ 1 − 
r
Ejemplo 41.
El capacitor de placas planas paralelas consiste en dos láminas paralelas planas
conductoras de área S separadas una distancia d, como se muestra en la Fig.
3.72, el medio tiene permitividad ε◦ . La inferior está aterrizada y la superior a un
potencial V◦ . Hallar:
a. El potencial entre las placas
b. El campo eléctrico entre las placas.
c. Las densidades de carga superficiales.
d. La capacitancia del sistema.
SOLUCIÓN
En este caso la solución a la ecuación de Laplace es:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 242
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

222 EJEMPLOS

Figura 3.72 Ejemplo 41.

V = A1 z + B1 (3.228)

E = −A1az (3.229)

Si una diferencia de potencial se establece entre los conductores descargados, co-


nectándolos a los bornes opuestos de una batería, ellos adquieren una carga de igual
magnitud, pero naturaleza diferente. La carga se halla en las superficies opuestas.
a. z=0 V =0
Esta condición se remplaza en la Ec. (3.228):
0 = A1 (0) + B1 B1 = 0
Por lo tanto, la Ec. (3.228) se puede reescribir así:

V = A1 z (3.230)

b. z=d V = V◦
Esta condición se remplaza en la Ec. (3.230):
V◦
V◦ = A1 d A1 =
d
El valor de A1 se remplaza en las Ecs. (3.228) y (3.229) para obtener respectiva-
mente el potencial eléctrico y el campo eléctrico.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

243 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 223

V◦ V◦
V = z E = − az 
d d
Para calcular la capacitancia del sistema, se procede así, para la placa ubicada en
z = d:
σ
E = aN → aN = −az
ε◦

σ V◦ ε◦ V◦
E= (−az ) = − az → σ =
ε◦ d d

ε◦ V◦ S
dQ = σdS → Q=
d
Q ε◦ V◦ S ε◦ S
C= = = 
∆V V◦ d d
La capacitancia depende de la geometría y del medio. El capacitor almacena energía
en forma de campo eléctrico.
Ejemplo 42.
Una esfera sólida conductora de radio a tiene una carga 2Q. Una concha esférica
conductora de radio interior b y exterior c es concéntrica con la esfera sólida y tiene
una carga −Q. Utilizar la ley de Gauss para hallar el campo eléctrico en todo el
espacio y la distribución de carga sobre la concha cuando el sistema se encuentra
en equilibrio electrostático.
SOLUCIÓN

Figura 3.73 Ejemplo 42.

a. r<a Qenc = 0
 
Qenc
E · dS = → E · dS = E4πr2 = 0
S ε◦ S

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 244
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
224 EJEMPLOS

E=0 
b. a<r<b Qenc = Qa = 2Q
 
Qenc 2Q
E · dS = → E · dS = E4πr2 =
S ε◦ S ε◦
Q
E= ar
2πε◦ r2
c. b<r<c Qenc = 0
 
Qenc
E · dS = → E · dS = E4πr2 = 0
S ε◦ S

E=0 
d. r>c Qenc = 2Q − Q = Q
 
Qenc Q
E · dS = → E · dS = E4πr2 =
S ε◦ S ε◦
Q
E= ar 
4πε◦ r2
Qb + Qc = −Q
Qc = 2Q − Q = Q 
Ejemplo 43.
Una carga Q se distribuye en una esfera de radio a con una densidad de carga
volumétrica ρ = A (a − r), A es una constante y r es la distancia al centro de la
esfera. Hallar:

Figura 3.74 Ejemplo 43.

a. Valor de A
b. El potencial y el campo eléctrico en puntos exteriores a la esfera

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

245 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 225

c. El potencial y el campo eléctrico en puntos interiores a la esfera


d. Los valores del potencial en el centro y superficie de la esfera.
SOLUCIÓN
  a  π  2π
2
a. Q = ρdτ = A (a − r) r dr senθdθ dϕ
τ 0 0 0
 a  4
2 ar3 r4 

Q = 4πA (a − r) r dr = 4πA − 
0 3 4 
0
1 3Q
Q = πa4 A → A = 4 
3 πa
b. r > a Qenc = Q
 
Qenc Q
E2 · dS = → E2 · dS = E2 4πr2 =
S ε◦ S ε◦

Q −

E2 = ar d = drar
4πε◦ r2
 0

→ Q dr Q  ∞ dr
dV = −E2 · d = − → dV = −
4πε◦ r2 V2 4πε◦ r r2
Q Q
V2 = E2 = ar 
4πε◦ r 4πε◦ r2
c. r<a
  
3Q  a 2 12Qr3 a r
Qenc = ρdτ = 4 4π (a − r) r dr Qenc = −
τ πa 0 a4 3 4
   
Qenc 2 12Qr3 a r
E1 · dS = → E1 · dS = E1 4πr = −
S ε◦ S ε◦ a4 3 4
 
3Qr a r →

E1 = − ar dV = −E1 · d = −E1 · drar
πε◦ a 3 4
4

Q
Si Va = , entonces:
4πε◦ a
 Va    a
Q a 3r2 Q ar2 r3 
dV = − ar − dr = − − 
V1 πε◦ a4 r 4 πε◦ a4 2 4 r
Q Q
V1 = + (a3 − 2ar2 + r3 )
4πε◦ a 4πε◦ a4

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 246
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
226 EJEMPLOS

 
2Q Q r3 2r2
V1 = + − 3
4πε◦ a 4πε◦ a4 a
 
Q 2 r3 2r2
V1 = + − 3 
4πε◦ a a4 a
 
3Qr a r
E1 = −∇V1 = − ar 
πε◦ a4 3 4
d. En r = 0
Q
V1 = 
4πε◦ a
e. En r = a

Q  Q
V2 = =
4πε◦ r r=a 4πε◦ a

 
Q 2 r3 2r2 

o también de V1 = + − 3 
4πε◦ a a4 a 
r=a
Q
V1 = 
4πε◦ a
Ejemplo 44.
Se tienen cuatro conductores separados y rodeados por otro conductor muy grande
y aterrizado. Los potenciales de los conductores son VA , VB , VC y VD . Utilizar el
principio de superposición y el teorema de la unicidad para determinar las capaci-
tancias propias y mutuas de ellos o entre ellos.
SOLUCIÓN
El teorema de la unicidad establece que si se conocen los potenciales de los con-
ductores el campo eléctrico se conoce en todo el sistema y lo mismo ocurre con las
cargas en los conductores. La carga en la superficie interna que rodea a los conduc-
tores es -(QA + QB + QC + QD ). Se considerarán tres casos posibles del sistema:
Caso I. VA = 0 VB = VC = VD = 0
Las cargas en los conductores son proporcionales a VA .
QA = CAA VA QB = CAB VA
QC = CAC VA QD = CAD VA
Las constantes CAA , CAB , CAC y CAD dependen de la geometría, la disposición y
el medio en que se encuentren los conductores.
Caso II. VB = 0 VA = VC = VD = 0

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

247 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 227

VA
1 2

4 3

Figura 3.75 Ejemplo 44. Caso I

1 2

4 3

Figura 3.76 Ejemplo 44. Caso II

Las cargas en los conductores son proporcionales a VB .


QA = CBA VB QB = CBB VB
QC = CBC VB QD = CBD VB
Caso III. VC = 0 VA = VB = VD = 0
Las cargas en los conductores son proporcionales a VC .
QA = CCA VC QB = CCB VC
QC = CCC VC QD = CCD VC
Caso IV. VD = 0 VA = VB = VC = 0
El campo eléctrico y las cargas en los conductores son proporcionales a VD .
El campo eléctrico y las cargas son proporcionales a VD .
QA = CDA VD QB = CDB VD
QC = CDC VD QD = CDD VD
Caso V.
VA = 0 VB = 0 VC = 0 VD = 0

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 248
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
228 EJEMPLOS

1 2

4 3

Figura 3.77 Ejemplo 44. Caso III

1 2

4 3

Figura 3.78 Ejemplo 44. Caso IV

La superposición de los casos anteriores es otro posible, donde los potenciales de


los conductores ninguno es cero y la carga en cada uno de ellos es la suma de las
cargas de los casos anteriores. A continuación, se muestra en forma matricial la
relación entre las cargas y los potenciales.
De la Fig. 3.80, se tiene:
     
 QA   CAA CAB CAC CAD   VA 
     
 QB   CBA CBB CBC CBD   VB 
     
  =    

 QC 


 CCA CCB CCC CCD 


 VC 

 QD   CDA CDB CDC CDD   VD 

En general: |Qi | = |Cij | |Vi |


Cij : coeficientes de capacidad entre los conductores que ocupan las posiciones i
y j.
Se demuestra más adelante que Cij = Cji .
También, se puede hallar V en función de Q: |Vi | = |Pij | |Qi |
Pij : coeficientes de potencial.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

249 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 229

1 2

4 3

Figura 3.79 Ejemplo 44. Caso V

Ejemplo 45.
Hallar la carga positiva inducida en el plano de tierra debida a dos hilos conductores
paralelos de sección transversal despreciables muy largos y con densidades de carga
longitudinales 2λ y -λ, ver Fig. 3.80 y la carga inducida en una franja del plano de
un metro de ancho.
SOLUCIÓN

Figura 3.80 Ejemplo 45.

1
r1 = xax − 2ay → r1 = (x2 + 4) 2
 1
r2 = (x − 1) ax − ay → r2 = (x − 1)2 + 1 2

 1
2
r3 = (x − 1) ax + ay → r3 = (x − 1) + 1 2

1
r4 = xax + 2ay → r4 = (x2 + 4) 2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 250
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
230 EJEMPLOS

Figura 3.81 Geometría para el ejemplo 45.

λ λ r
El campo eléctrico debido a una línea es: E = ar =
2πε◦ r 2πε◦ r2
  
λ − [(x − 1) ax − ay ] + (x − 1) ax + ay xax − 2ay − (xax + 2ay )
E= 2 +2
2πε◦ (x − 1) + 1 x2 + 4
 
λ 1 4 σ
E= 2 − 2 ay E= ay
πε◦ (x − 1) + 1 x + 4 ε◦
 
λ 1 4
σ= 2 − 2
π (x − 1) + 1 x + 4
Para determinar en el plano de tierra dónde están los cambios de densidad de carga
superficial, se hace σ = 0. Por lo tanto:
1 4
2 − 2 = 0 → 3x2 − 8x + 4 = (x − 2) (3x − 2) = 0
(x − 1) + 1 x + 4
2
x1 = 2 y x 2 = .
3
2
a. Entre −∞ < x < , se toma el valor x = 0 para determinar cuál es la
3
naturaleza de la carga, en esta franja.
 
λ 1 1λ 2
σ= −1 = − < 0, por lo tanto, entre −∞ < x < se encuentra carga
π 2 2π 3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

251 Inicio
Electromagnetismo I
EJEMPLOS 231

---
--- ----
---
--- ---- ++
--- --- ++
+- -
--- ++
++ - -
-+ + +- - - -
++ - - -
+ - - - -
- - -
- -
-

Figura 3.82 Cambios de densidad de carga superficial para el ejemplo 45.

de naturaleza negativa.
2
b. Entre < x < 2, se toma el valor x = 1 para determinar cuál es la naturaleza
3
de la carga, en esta franja.
 
λ 4 1λ 2
σ = 1− = > 0, por lo tanto, entre < x < 2 se encuentra carga de
π 5 5π 3
naturaleza positiva.
c. Entre 2 < x < ∞,se toma el valor x = 3 para determinar cuál es la naturaleza
de la carga, en esta franja.
 
λ 1 4 7 λ
σ= − =− < 0, por lo tanto, entre 2 < x < ∞ se encuentra carga
π 5 13 65 π
de naturaleza negativa.
2
Entonces, para hallar la carga positiva, se analiza el tramo < x < 2:
3
  2 1  2
Q= σdS = 2
σdxdy = 2
σdx
S 3
0 3
   
λ 2 1 4 λ x 2
Q= − dx = arctan (x − 1) − 2 arctan 
π 23 (x − 1)2 + 1 x2 + 4 π 2 32
  
λ 1
Q= − arctan (1) + 3 arctan = 0,05725λ 
π 3
2
b. Para obtener la carga negativa, se analizan los tramos −∞ < x < y :
3
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 252
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
232 EJEMPLOS

2<x<∞
 2    ∞  
λ  3 1 4 1 4
Q= − dx + − dx
π −∞ (x − 1)2 + 1 x2 + 4 2 (x − 1)2 + 1 x2 + 4
λ  2
 λ ∞

Q= arctan (x − 1) − 2 arctan x2  3 + arctan (x − 1) − 2 arctan x2 
π −∞ π 2
   ∞ 
λ 2 2λ 
x3
2
x
Q= arctan (x − 1)|−∞ + arctan (x − 1)|2 −
3 ∞
arctan 2  + arctan 2 
π π −∞ 2

   
λ 1
Q= −3 arctan − 2 arctan (∞) + arctan (1)
π 3
Q = −1,05725λ 
Por lo tanto, la carga inducida en una franja del plano de un metro de ancho es:
Q = 0,05725λ − 1,05725λ = −λ 
c. la carga inducida en una franja del plano de un metro de ancho, se puede
obtener también del siguiente modo:
 
λ ∞  1 1 4
Q= 2 − 2 dxdy
π −∞ 0 (x − 1) + 1 x + 4
 
λ ∞ 1 4
Q= 2 − 2 dx
π −∞ (x − 1) + 1 x + 4
  ∞ 
λ x 
Q= arctan (x − 1)|∞ −2 arctan
π −∞ 
2 −∞

λ
Q= {arctan (∞) − arctan (−∞) − 2 [arctan (∞) − arctan (−∞)]}
π

Q= {arctan (∞) − 2 arctan (∞)}
π
Q = −λ 

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

253 Inicio
Electromagnetismo I
PROBLEMAS 233

3.14.
3.14.Problemas.
Problemas.

Problema 1.

Cargas puntuales positivas de 4, 2 y −2 [C] están localizadas en el plano yz en


y =0, z = 0; y = 1, z = 1; y = −1, z = −1 respectivamente. Encontrar la fuerza
que actúa sobre una carga puntual unitaria negativa localizada en x = 6, sobre el
eje x.
Problema 2.

Considerar dos líneas muy largas de densidad de carga longitudinal λ localizadas


en y = ±1, x = 0, −∞ ≤ z ≤ ∞, junto con dos líneas muy largas de densidad de
carga longitudinal −λ similares en x = ±1, y = 0. Hallar una expresión analítica
para las líneas equipotenciales en el plano xy. Dibujar las curvas equipotenciales.
Problema 3.

Encontrar la fuerza por unidad de longitud que se ejerce sobre las líneas de densidad
de carga longitudinal positivas debidas a las líneas de densidad de carga longitudinal
negativas del problema anterior.
Problema 4.

Un alambre recto y delgado se extiende sobre el eje z, −1 ≤ z ≤ 1. La densidad de


carga longitudinal no uniforme está dada por λ = |z|. En el plano z = 0:
a. ¿Qué componentes del campo electrostático están presentes y de qué variable
son función?
b. Obtener el campo eléctrico en un punto cualquiera del plano z = 0.
Problema 5.

Una línea de densidad de carga longitudinal λ existe sobre dos cuadrantes −45ř ≤
ϕ ≤ 45ř; 135ř ≤ ϕ ≤ 225ř, de un círculo de radio 2 [m] sobre el plano z = 0. Hallar
el campo eléctrico en (0, 0, h).
Problema 6.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 254
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
234 PROBLEMAS

El potencial producido en un punto sobre el eje z por un anillo de densidad de


λQ
carga longitudinal λ y radio a es √ ; a partir de este resultado hallar el
2ε◦ a2 + z 2
potencial en el punto (0, 0, k) para una cáscara cilíndrica delgada de densidad de
carga superficial σ y radio a, que se extiende desde 0 ≤ z ≤ h, siendo k > h.
Problema 7.

Se tiene un segmento de línea de longitud 2a cargado con una densidad de carga


longitudinal uniforme λ, hallar:
a. el potencial electrostático para cualquier punto ubicado en el plano z = 0.
b. el campo electrostático para cualquier punto ubicado en el plano z = 0.
Problema 8.

Existen cargas puntuales de 20x10−6 [C] en (9, 0, 0) y 40x10−6 [C] en (0, 16, 0) en el
espacio libre. Hallar el potencial en (0, 0, 12) cuando:
a. V = 0
b. V (0, 0, 0) = 0
c. V (0, 0, 0) = 10
Problema 9.

Dos cilindros concéntricos de radios a y b (b > a), están uniformemente cargados


con densidades superficiales de carga σa y σb . Determinar:
a. el campo electrostático para r < a, a < r < b, y r > b.
b. la diferencia de potencial entre los dos cilindros.
Problema 10.

Una esfera metálica de 1 [m] de radio tiene una carga de 9x10−9 [C]. Se conecta
mediante un alambre conductor a una esfera de 0,3 [m] de radio, inicialmente des-
cargada y muy alejada de la otra ¿Cuál será la carga de equilibrio en cada esfera
después de hacer la conexión?
Problema 11.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

255 Inicio
Electromagnetismo I
PROBLEMAS 235

Dos placas paralelas muy grandes separadas una distancia S están a potencial 0 y
V◦ , respectivamente.
a. Utilizar la ecuación de Poisson para obtener el potencial en la región entre las
x
placas, donde la densidad de carga espacial es ρ = ρ◦ . La distancia x se mide
a
partir de la placa a potencial 0.
b. ¿Cuánto valen las densidades de carga en las placas?
Problema 12.

Una esfera pequeña y aislada de radio a tiene una carga Q. Rodeando esta esfera
y concéntrica con ella está una cáscara conductora descargada. El radio interno de
la cáscara es b y el externo c. El espacio no conductor es aire. Hallar el potencial
absoluto para cada esfera.
Problema 13.

En coordenadas cilíndricas, hallar el potencial dentro de una distribución de carga


uniforme −ρ◦ que se extiende desde r = 0 a r = 1 [m]. La densidad de carga no
varía con ϕ o con z y V = 0 en r = −1 [m] y V = 100 [V ] en r = 0,1 [m].

Figura 3.83 Problema 14.

Problema 14.

Una esfera de radio a se perfora haciendo un hueco cilíndrico de radio r = 10−2 a.


El hueco se puede considerar filiforme si se compara con el radio de la esfera.
En la esfera a excepción del hueco cilíndrico, existe una densidad de carga volu-
métrica. Hallar el campo eléctrico en el punto P , ver Fig. 3.83.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 256
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
236 PROBLEMAS

Problema 15.

Una carga Q está distribuida en el volumen de una esfera de radio a con una
densidad de carga volumétrica ρ = A (a − r), r es la distancia al centro de la esfera
y A una constante. Calcular:
a. el valor de la constante A.
b. el potencial y el campo eléctrico en puntos interiores y exteriores de la esfera.
c. el valor del potencial en el centro y superficie de la esfera.
Problema 16.

Un cilindro muy largo de radio a, tiene una densidad de carga volumétrica ρ =


πr
ρ◦ sen y ρ◦ para r > a. Calcular:
a
a. el campo eléctrico para r < a
b. el campo eléctrico para r > a
c. una carga negativa se ubica en el eje del cilindro, analice si su equilibrio es
estable o no.

Figura 3.84 Problema 17

Problema 17.

En el centro de una placa de espesor d muy larga en las otras dos direcciones existe
un hueco esférico de radio a.
En la placa excepto en el hueco hay una densidad de carga superficial distribuida
d
uniformemente. Hallar el campo eléctrico en el punto A, a una distancia de la
2
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

257 Inicio
Electromagnetismo I
PROBLEMAS 237

placa, ver Fig. 3.84.


Problema 18.

Sobre una semicircunferencia de radio a se distribuye una densidad longitudinal de


carga λ = λ◦ cos ϕ.

Figura 3.85 Problema 18.

Calcular:
a. la carga sobre la semicircunferencia
b. el campo eléctrico en el punto O, ver Fig. 3.85.
Problema 19.

Calcular el potencial y el campo eléctrico, en función de r para la distribución de


carga volumétrica, ver Fig. 3.85:
 
 ρ◦ r


a
≤r≤a

 a 2
ρ=

 a

 0
 <r<a
2
Problema 20.

El campo eléctrico debido a un segmento rectilíneo de longitud L, centrado con


respecto al plano z = 0 tiene una densidad de carga longitudinal constante λ, es:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 258
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
238 PROBLEMAS

 
λ  z+ L
z− L

E=  2
−
2  ar +

4πε◦ r   
r2 + z + L
2
r2 + z − L
2
 
λ  
r r 
 az
− 
4πε◦ r    
r2 + z − L
2
r2 + z + L
2

Obtener las líneas equipotenciales e identificarlas.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

259 Inicio
4 CAPÍTULO
CUATRO
Capítulo 4 Campo electrostático
en medios materiales.
Campo electrostático en medios
materiales.

4.1.
4.1.Aislantes y dieléctricos.
Aislantes y dieléctricos.
4.1.1. Aislante.
4.1.1. Aislante.

Es un material de conductividad baja que permite el paso de una corriente de


conducción despreciable, si se compara con la que atraviesa un conductor de di-
mensiones equivalentes y sometido a la misma diferencia de potencial entre sus
extremos. La corriente pequeña que circula a través del aislante se llama corriente
de fuga. Ésta, es la que determina qué clase de material se requiere en una aplica-
ción determinada. El aislante ideal aún no se conoce. La corriente de fuga calienta
localmente el aislante y facilita el paso de más corriente, ya que la resistencia dis-
minuye, este efecto es acumulativo y si la tensión alcanza cierto valor, el aislante
se perfora, con las consiguientes perturbaciones o averías si se trata de un material
en servicio. El fallo se manifiesta por una superficie quemada o la volatilización
completa del material.

4.1.2.
4.1.2.Dieléctrico.
Dieléctrico.

Es un material que no conduce corriente eléctrica, pero en su interior existe un


campo eléctrico. En estado estático puede presentar un campo eléctrico. El vacío
es el único dieléctrico perfecto ya que la conductividad es nula.

239

263 Inicio
Electromagnetismo I
240 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

Los materiales aislantes que se utilizan normalmente son dieléctricos imperfectos,


ya que si someten a una tensión eléctrica presentan las siguientes características:
corriente de desplazamiento, absorción de corriente y paso de corriente de conduc-
ción.

4.1.3.
4.1.3.Circuito equivalente
Circuito de un aislante.
equivalente de un aislante.
C: representa la permitancia o capacitancia.

R1 : representa la pérdida por absorción de corriente del dieléctrico.

R2 : representa la componente óhmica de la corriente de fuga.

Figura 4.1 Circuito equivalente de un aislante.

En la Fig. 4.1, si R1 = 0 y R2 → ∞, se tiene el circuito equivalente del dieléctrico


perfecto. C, R1 y R2 son variables que dependen de la temperatura, la frecuencia
y la tensión a que se somete el dieléctrico.

Figura 4.2 Circuito equivalente de un dieléctrico.

En la práctica R1 y R2 , se combinan en una sola, conectada en serie o en paralelo


con R2 , siempre que se elija un valor apropiado.
La finalidad de los aislantes es proporcionar un aislamiento seguro y suficiente entre
conductores y las partes metálicas de un aparato o instalación.
Cuando un campo eléctrico atraviesa un dieléctrico donde inicialmente están li-
gados los electrones hay un desplazamiento infinitesimal de las cargas positivas y
negativas en direcciones opuestas. Este desplazamiento es pequeño comparado con
las distancias atómicas. Un dieléctrico en el que se ha producido este desplaza-
miento, se dice que está polarizado y que sus moléculas tienen un momento dipolar

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 264
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 241

inducido. Estos dipolos crean su propio campo eléctrico que se suma al produ-
cido por las cargas externas. El campo de los dipolos y el externo pueden tener
magnitudes comparables.
Además de desplazar las cargas positivas y negativas un campo eléctrico aplicado
polariza el dieléctrico al orientar las moléculas que poseen un momento dipolar
permanente. Aquéllas están sometidas a un par que tiende a alinearlas con el cam-
po, pero las colisiones debidas a la agitación térmica de las moléculas impiden el
alineamiento.
En un dieléctrico polarizado cada molécula se comporta como un momento de
dipolo. Los dieléctricos no polares están constituidos por moléculas que tienen un
dipolo eléctrico permanente nulo, pero si se someten a un campo eléctrico externo
se induce en ellas un momento dipolar. Una vez se suprima el campo externo
desaparecerá el momento dipolar inducido.

4.2. Polarización eléctrica, P .


4.2. Polarización eléctrica, P.
Es el momento dipolar por unidad de volumen y es una magnitud macroscópica.
Se define así:



dp
P = N p = (4.1)

N: número de moléculas por unidad de volumen.


dτ : elemento de volumen.
p: momento dipolar medio por molécula en un elemento de volumen.
El momento dipolar de una distribución de carga es independiente del origen de
coordenadas, siempre que la carga neta de la distribución sea nula, como ocurre en
las moléculas.

4.2.1.Dieléctricos
4.2.1. Dieléctricos
polares.polares.

Están constituidos por moléculas que tienen un momento dipolar permanente. Si


se someten a un campo electrostático externo, el momento dipolar propio se alinea
con él y además se induce en el material un momento dipolar.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

265 Inicio
Electromagnetismo I
242 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

En la Ec. (4.1), N se puede expresar así:


M NA Mn m Mn
m= δ= =
m n NA τ τ NA
δNA
N= (4.2)
M
donde:
NA : Número de Avogadro.
δ: densidad del material.
M : masa molecular del material.

4.3. Tipos
4.3. de polarización.
Tipos de polarización.

4.3.1. Electrónica.
4.3.1. Electrónica.
Se debe al desplazamiento de los electrones con respecto al núcleo. No depende de
la temperatura.

4.3.2. Atómica.
4.3.2. Atómica.

Se debe al desplazamiento de los átomos cargados, unos con respecto a otros en la


molécula. Depende de la temperatura.
Estos tipos de polarización aparecen y desaparecen rápidamente en períodos de
tiempo de 10−10 [s] y se conocen como polarización instantánea.
Los tipos de polarización siguientes tienen mayor duración y dan lugar a fenómenos
de absorción:

4.3.3. Dipolar.
4.3.3. Dipolar.

Se presenta al aplicar un campo electrostático a cuerpos cuyas moléculas tienen


momentos dipolares permanentes; el campo externo produce en ellos una orienta-
ción de los ejes de dichos dipolos y además un momento dipolar inducido. Depende
de la temperatura.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 266
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 243

4.3.4.
4.3.4.Interfacial.
Interfacial.

Se debe a la presencia de iones libres en la superficie de separación de los componen-


tes de un cuerpo sólido heterogéneo. No se conoce bien el efecto de la temperatura.

4.4. Campo eléctrico externo e interno a un die-


4.4. Campo eléctrico externo e interno a un dieléctrico.
léctrico.

Figura 4.3 Circuito equivalente de un aislante.

La Fig. 4.3 muestra un bloque de material dieléctrico con una polarización que es
función de la posición en el dieléctrico. Se calculará el potencial eléctrico que crean
los dipolos en un punto exterior al dieléctrico polarizado.
Este potencial sumado al producido por las cargas libres nos dará el potencial total.
El potencial producido por un elemento diferencial dipolar es:



dp · aR −

dV = dp = Pdτ (4.3)
4πεo R2

de donde:
P · aR
dV = dτ
4πεo R2
 
1 a
pero ∇1 = R2 , se tiene:
R R

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

267 Inicio
Electromagnetismo I
244 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

 
1  1
V = P · ∇1 dτ (4.4)
4πεo τ1 R
P nunca se conoce de antemano, se puede deducir de otras magnitudes medibles.
Empero, de momento se supone conocida.
∇1 · V F = ∇ 1 V · F + V ∇ 1 · F
De la identidad vectorial anterior, se tiene:

   
1 P ∇1 · P
∇1 · P = ∇1 · − (4.5)
R R R

Si la Ec. (4.5) se remplaza en la Ec. (4.4):


   
1  P 
−∇1 · P
V = ∇1 · dτ + dτ
4πεo τ1 R τ1 R
    
1  P −∇1 · P
V = · dS + dτ
4πεo S1 R τ1 R
pero dS1 = dS1aN , entonces:
 
1  P · aN 
−∇1 · P
V = dS + dτ (4.6)
4πεo S1 R τ1 R

En la Ec. (4.6) se define:

σP  P · aN |S (4.7)

ρP  −∇1 · P (4.8)

Si se remplazan las Ecs. (4.7) y (4.8) en la Ec. (4.6):


 
1  σP 
ρP
V = dS + dτ (4.9)
4πεo S1 R τ1 R

donde:
ρP : densidad volumétrica de carga ligada o densidad volumétrica de carga inducida
de polarización o densidad volumétrica de carga latente.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 268
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 245

σP : densidad superficial de carga ligada o densidad superficial de carga inducida


de polarización o densidad superficial de carga latente.
Se usa la expresión carga latente para resaltar el hecho de que las cargas no tienen
libertad de moverse o ser extraídas del material dieléctrico. La densidad superficial
de carga latente mide la componente normal de la polarización a la superficie del
material. La densidad volumétrica de carga ligada mide la no uniformidad de la
polarización dentro del material.
Un dieléctrico puede sustituirse por las distribuciones de carga latente dadas por
las Ecs. (4.7) y (4.8) sin modificar el campo eléctrico en el exterior del material. La
Ec. (4.9) expresa el potencial debido a los dipolos en el dieléctrico. Para obtener el
potencial total hay que superponer el potencial creado por las cargas que originan
el campo externo, responsable de la polarización. El dieléctrico está compuesto
de dipolos elementales dp, y es necesario que cada uno de ellos sea eléctricamente
neutro para que la Ec. (4.4) exprese el potencial correcto. Si ∇1 ·P = 0, los elementos
de volumen individuales parecen estar cargados. El origen de esta paradoja se
encuentra en la identidad vectorial donde la contribución de cada elemento se
transforma en un término de volumen diferente y en un término de superficie, ya
que partimos del hecho de que el dieléctrico era eléctricamente neutro, por lo tanto:
 
Qp = ρP dτ + σP dS = 0 (4.10)
τ1 S1

La Ec. (4.10) se puede verificar fácilmente.


Ya que:
  
1 σP ρP
∇V = ∇ dS + dτ
4πεo S1 R τ1 R
 
1  σP · dS 
ρP dτ
E= aR + aR (4.11)
4πεo S1 R2 τ1 R2

Las Ecs. (4.9) y (4.11) dan la contribución del material polarizado al potencial y al
campo eléctrico en el punto P , independientemente si el punto se encuentra en el
interior o exterior del material. La polarización se origina como una respuesta a un
campo eléctrico externo que actúa sobre el dieléctrico y, en estas circunstancias, la
situación es mucho más complicada, porque es necesario conocer P (E). P depende
del campo eléctrico total, que incluye la contribución del mismo dieléctrico y ésta
es la que se desea evaluar. No se puede determinar P porque no se conoce E y
viceversa y por lo tanto, es necesario un punto de vista diferente que se analizará
más adelante.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

269 Inicio
Electromagnetismo I
246 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

4.5.
4.5.Rigidez eléctrica.
Rigidez eléctrica.

Si un conductor se encuentra en el aire, el campo eléctrico en las vecindades de él


es proporcional a la densidad de carga superficial y ésta es mayor en las superficies
con radio de curvatura pequeño. Si un campo uniforme sobrepasa cierto valor casi
inmediatamente ocurre una chispa en el aire, ésta puede ocurrir antes si el campo
no es uniforme. El valor máximo del campo eléctrico que un aislante puede soportar
sin que ocurra una descarga eléctrica o chispa se llama rigidez eléctrica o rigidez
electrostática.
Para impedir la descarga entre los conductores en alta tensión se emplean los
aislantes. La rigidez dieléctrica de éstos será grande si la diferencia de potencial
entre los conductores es alta, menor si la distancia entre los conductores es pequeña
o si la curvatura de las superficies conductoras límites vecinos es pequeña.
En la práctica se calculan los aislantes de cables y capacitores de modo que en
ningún punto del espacio entre los conductores, el campo eléctrico alcance un valor
superior al límite de la rigidez electrostática de los materiales utilizados.

4.6.
4.6.Efecto corona.
Efecto corona.

Si un conductor se encuentra en el aire y trabaja a un potencial elevado, el campo


eléctrico a su alrededor también lo es. El conductor atraerá iones de polaridad
opuesta a velocidades tales que producen más iones debido a las colisiones. Este
flujo de iones constituye una corriente o descarga por corona con un brillo azul
visible y un sonido audible. La carga del conductor tiende a ser neutralizada por
los iones atraídos y se reduce la diferencia de potencial entre el conductor y el aire,
la cual si se mantiene o aumenta hará que el aire se vuelva conductor y ocurrirá
una chispa.
Cuando se presenta el efecto corona, el aire se vuelve parcialmente conductor, se
produce una cantidad apreciable de ozono y se producen pérdidas en las líneas
de transmisión de energía eléctrica, las cuales pueden ser considerables. El ozono
en presencia de humedad origina sustancias ácidas que deterioran los conductores,
entonces, al diseñar una línea de transmisión, el radio de los conductores se calcula
de acuerdo a la de trabajo para evitar el efecto corona.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 270
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 247

4.7. Cálculo
4.7. Cálculo deintensidad
de la la intensidad de campo
de campo local, efec-
local, efectivo
o molecular
tivo o molecular


  
 
 

 1  

   
  
 
  

2

Figura 4.4 Cálculo del campo local.

Se analizó cómo hallar el potencial y el campo eléctrico dado P. Sin conocer ésta se
calculará el potencial y el campo eléctrico en el interior y exterior del dieléctrico,
si se conoce:
a. potenciales de los conductores
b. cargas de los conductores
c. geometría y características de los conductores y dieléctricos del sistema.
Para lograr este objetivo, se precisa conocer el campo eléctrico medio que actúa
sobre una molécula en el dieléctrico, el cual se conoce como campo local.
Si un dieléctrico se halla en un campo externo aquel se convierte en fuente de campo
eléctrico debido a su polarización. El campo interno del dieléctrico que actúa sobre
sus moléculas es diferente al externo y se denomina campo local. La diferencia
entre ellos es esencial para dieléctricos con gran densidad, como es en el caso de
los líquidos y sólidos.
Se crea una cavidad esférica pequeña desde el punto de vista físico de radio y
centro en O, donde se va a calcular el campo local. La superficie esférica divide el

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

271 Inicio
Electromagnetismo I
248 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

dieléctrico en dos regiones, ver Fig. 4.4. El campo local en el punto O es:

ELoc = E1 + E2 + E (4.12)

E1 : campo debido al volumen externo a la cavidad.


E2 : campo originado por el volumen de la cavidad.
E: campo externo causante de la polarización del dieléctrico.
Al evaluar E1 se supone que la distancia de las fuentes del campo al punto O es
grande y por lo tanto la región 1 se considera uniformemente polarizada. Para ésta
se tiene:
ρP = −∇1 · P = 0 σP = Poaz · ar = Po cosθ dS = Ro2 senθdθdϕ
La densidad volumétrica de carga latente es nula ya que el volumen τ1 se considera
uniformemente polarizado. De la Ec. (4.11), se tiene:
1  2π  π Po Ro2 cosθsenθdθdϕ
E1 = ar
4πεo 0 0 Ro2
1  2π  π Po Ro2 cosθsenθdθdϕ
E1 = (senθcosϕax + senθsenϕay + cosθaz )
4πεo 0 0 Ro2
Po  2π  π Poaz
E1 = cos2 θsenθdθdϕaz =
4πεo 0 0 3εo
P
E1 = (4.13)
3εo

Figura 4.5 Cálculo de E2 .

La Ec. (4.13) es válida para un dieléctrico homogéneo muy grande. Si es finito, la


intensidad del campo en él, depende de su forma y dimensiones.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 272
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 249

Al evaluar E2 se tiene en cuenta la distribución de los momentos dipolares de las


moléculas en el interior de la cavidad, por lo que no se puede expresar mediante
alguna fórmula general. El cálculo se hará para el caso cuando las moléculas en la
cavidad se encuentran en las posiciones atómicas regulares (vértices) de un cristal
cúbico, y todos los momentos dipolares poseen la misma dirección en el espacio.
Esta condición se cumple para los momentos dipolares inducidos. E2 se calcula en
un punto donde esté una de las moléculas, es decir, en un vértice de la red cristalina.
Allí se ubica el origen de coordenadas y los ejes x, y, z se dirigen por las aristas
de la red. Si de la Ec.(3.86), se obtiene una proyección sobre el eje x, ésa toma la
siguiente forma:

px  −ri2 + 3xi py  3xi yi pz  3xi zi


E2x = + + (4.14)
4πεo i ri5 4πεo i ri5 4πεo i ri5

La sumatoria se realiza por todas las moléculas de la cavidad de la Fig. 4.5:

   1 2
x2i = yi2 = zi2 = r (4.15)
i i i 3 i i
  
xi yi = xi zi = yi zi = 0 (4.16)
i i i

Si las Ecs. (4.14) y (4.15) se sustituyen en la Ec. (4.13), ésta toma el siguiente
valor:

E2x = 0 (4.17)

De la misma manera se demuestra que E2y = E2z = 0, en definitiva:

E2 = 0 (4.18)

Si los resultados obtenidos en las Ecs. (4.12) y (4.17) se sustituyen en la Ec. (4.11).
El campo local que actúa sobre la molécula en el interior del dieléctrico es:

P
ELoc = E + (4.19)
3εo
Esta ecuación es una aproximación, puesto que el dieléctrico real se diferencia del
modelo con el cual se obtuvo la Ec. (4.18). En el caso general es diferente de cero
porque:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

273 Inicio
Electromagnetismo I
250 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

a. la red del dieléctrico puede poseer otra simetría.


b. los momentos de dipolo de las moléculas pueden tener direcciones diferentes.
c. los campos eléctricos de las moléculas pueden diferenciarse de los originados
por los dipolos.
En general:

bP
ELoc = E + (4.20)
εo

donde b es una constante que depende de la naturaleza del dieléctrico. Se han


discutido dieléctricos que tienen un solo tipo de moléculas. De forma general:

N

P= Ni pi (4.21)
1

donde:
Ni : número de moléculas por unidad de volumen del tipo i.
pi : momento dipolar medio de las moléculas de tipo i.
Para muchos dieléctricos el momento de dipolo eléctrico es proporcional al campo
local y tiene misma dirección.
p = αELoc
α: polarizabilidad molecular.
Estos dieléctricos se llaman lineales e isótropos son homogéneos y se llaman die-
léctricos clase A, para éstos:

P = N p = N αELoc (4.22)
 
P Nα
Nα E + → P= E
3εo Nα
1−
3εo

 εo χe

1−
3εo
Por lo tanto:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 274
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 251

P = εo χe E (4.23)

χe : susceptibilidad eléctrica del material. Es adimensional.


Para un dieléctrico clase A, la polarización eléctrica es directamente proporcional
a la intensidad de campo eléctrico macroscópico y también al campo local.

4.8.
4.8.Divergencia del campo
Divergencia eléctricoeléctrico
del campo y vector desplazamiento
y vector des-
eléctrico.
plazamiento eléctrico.
De la formulación integral de la ley de Gauss, se tiene:
 
QT
∇ · Edτ = E · dS = (4.24)
τ S εo
donde QT incluye las cargas ligadas y las libres, por consiguiente:

QT = (ρP + ρL ) dτ (4.25)
τ

Si la Ec. (4.25) se remplaza en la Ec. (4.24), se tiene:



1 
∇ · Edτ = (ρ + ρL ) dτ (4.26)
τ εo τ P
Si:
ρT = ρP + ρL (4.27)

se tiene:

ρT
∇·E= (4.28)
εo
Si en la Ec. (4.28) se remplaza la Ec. (3.13):

ρT ρT
∇ · (−∇V ) = → ∇2 V = − (4.29)
εo εo
Si la Ec. (4.27) se remplaza la Ec. (4.28), se tiene:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

275 Inicio
Electromagnetismo I
252 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

ρ P + ρL −∇ · P + ρL
∇·E= = → ∇ · (εo E + P) = ρL
εo εo
Se define:

D  εo E + P (4.30)

D: vector desplazamiento eléctrico.


La forma diferencial de la ley de Gauss para dieléctricos es:

∇ · D = ρL (4.31)

cuya formulación integral es:


 
∇ · D dτ = ρL dτ = QL
τ τ

D · dS = QL (4.32)
S

Para dieléctricos clase A, si la Ec. (4.23) se remplaza en la Ec. (4.30):


D = εo E + εo χe E = εo (1 + χe ) E
de donde se define

ε  εo (1 + χe ) (4.33)

También:

ε
k = εr  = 1 + χe (4.34)
εo

D = εE (4.35)

ε: permitividad del dieléctrico.


εr : permitividad relativa o constante dieléctrica del material.
Para el vacío k = 1, χe = 0, por lo tanto, el vacío no se deja polarizar.
Si se remplaza la Ec. (4.35) en la Ec. (4.31):

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 276
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 253

ρL
∇·E= (4.36)
ε

Si la Ec. (3.13)se remplaza, en la Ec. (4.35):

ρL
2 V = − (4.37)
ε
εo
D= D+P
ε
Si en la Ec. (4.30) se sustituye la Ec. (4.35):

k−1
P= D (4.38)
k

Si a ambos miembros de la Ec. (4.38) se toma el divergente:


k−1
∇·P= ∇·D
k
Si las Ecs. (4.7) y (4.31) se remplazan en la expresión anterior:

1−k
ρP = ρ (4.39)
k L

Si en la Ec. (4.27) se sustituye la Ec. (4.39)


1−k
ρT = ρ + ρL
k L
ρL
ρT = (4.40)
k
La densidad de carga volumétrica total es menor que la densidad de carga volu-
métrica libre, ya que la densidad de carga volumétrica latente anula parte de la
libre.

4.8.1.Ecuación
4.8.1. Ecuación de Clausius
de Clausius - Mossotti.
- Mossotti.

Ésta expresa la permitividad relativa del material en función de las propiedades


físicas del dieléctrico. Se obtiene de la definición de la susceptibilidad eléctrica:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

277 Inicio
Electromagnetismo I
254 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

 
χe
Nα 1 + = ε o χe (4.41)
3
Si la Ec. (4.33) se sustituye en la Ec. (4.41):
2 + 1 + χe
Nα = εo (εr − 1)
3
Nα εr − 1
= (4.42)
3εo εr + 2
Si la Ec. (4.2) se remplaza en la Ec. (4.42), se tiene:

M εr − 1 N α
= A (4.43)
δ εr + 2 3εo
Si en la Ec. (4.43), se remplaza el siguiente valor de α:

3εo
α= ∴ k = εr → ∞ (4.44)
N
Físicamente, un valor alto de permitividad relativa corresponde a moléculas infi-
nitamente polarizables; en los gases y líquidos éstas son relativamente pequeñas,
por lo que esta condición es inalcanzable. El primer miembro de la Ec. (4.44) no
depende de la temperatura ni de la presión. Las presiones para los gases pueden ser
grandes, del orden de 100[M P a]. En los sólidos cristalinos las interacciones entre
los dipolos producen polarizaciones que son más complicadas que la del modelo
sencillo y por lo tanto la Ec. (4.44) no es válida.

4.9. Condiciones
4.9. Condiciones de frontera.
de frontera.
La solución de la ecuación de Poisson o Laplace debe satisfacer ciertas condiciones
de contorno:

4.9.1. I. Potencial.
4.9.1. I. Potencial.

a. En la frontera, límite, superficie de separación de dos medios diferentes, en-


trecara o borde el potencial debe ser continuo. Una discontinuidad implicaría
un campo eléctrico infinito, lo que físicamente es imposible.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 278
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 255

b. Si la distribución de carga tiene una extensión finita, el potencial cero se elige


a una distancia muy alejada, si tiene extensión grande el potencial cero se
elige a una distancia arbitraria.

c. Si en un conductor y en su interior las cargas eléctricas están en reposo,


el potencial es constante e igual al de la superficie. Si existe simetría en la
distribución, en el centro de ésta el potencial es finito, a menos que allí exista
un dipolo.

d. Si en un campo eléctrico uniforme se introduce un cuerpo, el potencial a una


distancia muy alejada de él es diferente de cero.

4.9.2.
4.9.2. II. Componente
II. Componente tangencialtangencial del campo electrostáti-
del campo electrostático
y del desplazamiento eléctrico.
co y del desplazamiento eléctrico.

Figura 4.6 Componente tangencial del campo eléctrico.

Para deducir esta condición se utiliza el hecho de que el campo electrostático es


conservativo. La Fig. 4.6 es una vista de la sección transversal a la superficie de
separación de dos medios diferentes. Se considerará un rectángulo pequeño de lon-
gitud  y altura ∆h → 0.
 4 


→ →

E · d = E · d = 0
C 1 C
 2  3  3  4
E1 · daT + E · daN + E2 · d (−aT ) + E1 · d (−aN ) = 0
1 2 4 1

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

279 Inicio
Electromagnetismo I

256 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

 3  4
E · daN = E1 · d (−aN ) = 0, ya que ∆h → 0, con el fin de ubicarse en la
2 1
superficie de separación. Entonces:
 
[E1 · daT − E2 · daT ] = 0
0


puesto que d es diferente de cero:

E1 · aT = E2 · aT (4.45)

E1T = E2T (4.46)

E1 × aN = E2 × aN (4.47)

Las Ecs. (4.45), (4.46) y (4.47) expresan que la componente tangencial del campo
electrostático es continua a través de la frontera entre dos dieléctricos. Este resul-
tado es independiente de la presencia de carga en la superficie de separación de
ambos medios. De la Ec. (4.35):
D1T = ε1 E1T D2T = ε2 E2T
si se dividen miembro a miembro las expresiones anteriores:

D2T ε2r
= (4.48)
D1T ε1r

La componente tangencial del desplazamiento eléctrico es discontinua a través de


la frontera.

4.9.3. III.III.
4.9.3. Componente normal delnormal
Componente campo electrostático
del campo electrostático
y del desplazamiento eléctrico.
y del desplazamiento eléctrico.
Para deducir esta condición se utiliza el hecho de que el flujo neto del vector
desplazamiento es equivalente a la carga encerrada por la superficie S que limita
al volumen τ .
 3 

D · dS = D · dS = 0
S 1 S

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 280
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 257

2
+ + +
+ +
1

+ +
+
+

Figura 4.7 Componente normal del vector desplazamiento.

  


D2 · dSaN + D1 · dS (−aN ) + D3 · dS 3 = QL
S2 S1 S3



D3 · dS 3 = 0
S3

ya que ∆h → 0, con el fin de ubicarse en la superficie de separación. Entonces:



[D2 · aN − D1 · aN ] dS = QL
S2

D2 · aN − D1 · aN = σL (4.49)

D2N − D1N = σL (4.50)

donde:

aN : vector unitario normal a la superficie de separación de los dos medios y cuyo
sentido es de la región 1 hacia la 2.

σL : densidad superficial de carga libre en la frontera.

σL
ε2r E2N − ε1r E1N = (4.51)
εo

Las Ecs. (4.48), (4.49) y (4.50) establecen que las componentes normales de los
vectores desplazamiento y campo electrostático son discontinuas a través de la
frontera, si ésta tiene una densidad superficial de carga libre.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

281 Inicio
Electromagnetismo I
258 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

4.9.4. Caso
4.9.4. particular:
Caso dieléctrico.
particular: dieléctrico.
Como se estudió, éstos no admiten carga libre, σL = 0. De las Ecs. (4.49), (4.50) y
(4.51):

D2 · aN = D1 · aN (4.52)

D2N = D1N (4.53)

ε2r E2N = ε1r E1N (4.54)

si no existe carga libre en la frontera:

a. la componente normal del desplazamiento es continua a través de la frontera.

b. la componente normal del campo electrostático es discontinua a través de la


frontera.

4.9.5. LeyLey
4.9.5. de Snell.
de Snell.
En el caso de dieléctricos, de las Figs. 4.6 y 4.7 se tiene:

E1T = E1 senθ1 E2T = E2 senθ2 (4.55)

D1N = D1 cosθ1 D2N = D2 cosθ2 (4.56)

donde:
θi : ángulo que hace el campo con la normal en el medio i.
Del conjunto de Ecs. (4.55):

E1 senθ1 = E2 senθ2 (4.57)

Del conjunto de Ecs. (4.56) y de la Ec. (4.35):

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 282
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 259

Figura 4.8 Ley de Snell.

ε1r E1 cosθ1 = ε2r E2 cosθ2 (4.58)

De las Ecs. (4.57) y (4.58), se tiene:

tanθ1 ε1r
= (4.59)
tanθ2 ε2r

La Ec. (4.59) recibe el nombre de ley de Snell o de refracción de las líneas de campo.
En la Fig. 4.8 ε1 > ε2 , porque las líneas de campo en el medio 1 se alejan más de
la normal que en el medio 2.

4.10. Dieléctricos
4.10. Dieléctricos polares.
polares.

Se estudiará el comportamiento de dieléctricos cuyas moléculas poseen un mo-


mento dipolar permanente. Éste, en la mayoría de las moléculas tiene el orden de
10−29 · · · 1030 [ m
C
]. Los momentos dipolares de la mayoría de las moléculas están
medidos y se hallan en tablas.

4.10.1. Ecuación
4.10.1. de Langevin.
Ecuación de Langevin.
En mecánica estadística se demuestra que si un gran número de moléculas se en-
cuentran en equilibrio termodinámico, el número dN de moléculas que poseen una
energía W es proporcional a e− kT , donde:
W

dN : moléculas que poseen energía W .

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

283 Inicio
Electromagnetismo I
260 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

T : temperatura absoluta en ° K.
dΩ: diferencial de ángulo sólido
k: constante de Boltzmann
 
J
k = 1,381x10 −13
◦K

Entonces:
r2 senθdθdϕ
dN = A1 e− kT dΩ = A1 e− kT
W W

r2
pEloc cosθ
dN = 2πA1 e senθdθkT

pEloc cosθ
Si A = 2πA1 u=
kT
dN = Aeucosθ senθdθ
En este caso la distribución de Boltzmann caracteriza la orientación de los ejes de
los momentos dipolares de las moléculas respecto al eje polar.
 π
N =A eucosθ senθdθ
o
El valor medio de la componente del momento de los dipolos respecto a la dirección
del campo local es:
  π
pcosθdN Ap eucosθ senθcosθdθ
PAv =  = o
π
dN A eucosθ senθdθ
o

PAv = pL (u) (4.60)

donde
1
L (u) = cothu − (4.61)
u
La Ec. (4.61) se conoce como la función de Langevin. La región de interés práctico
es cuando u  1:
1 u u3
cothu = + + + ···
u 3 45
Si se limita la expresión para L (u) con el término lineal respecto a u:

u
L (u) ≈ (4.62)
3
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 284
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 261

Si la Ec. (4.62) se sustituye en la Ec. (4.60):


pu
PAv ≈
3

p2 ELoc
PAv ≈ (4.63)
3kT

L (u) L (u)
0.4 1

0.3

0.2 0.5

0.1

0 0
0 0.5 1 0 1 2 3 4 5
u u
L (u) L (u)
1 1

0.5 0.5

0 0
0 10 20 30 40 50 0 50 100
u u

Figura 4.9 Función de Langevin para diversos valores de u.

Al aumentar el campo, los momentos dipolares se orientan de modo más rápido en


la dirección de ELoc . Para u >> 1, se puede considerar que los momentos dipolares
son paralelos entre sí y tienen la misma dirección de ELoc . Por lo tanto:

PAv = P (4.64)

Si en la Ec. (4.60) u toma un valor altísimo, entonces, la función de Langevin


tiende al valor uno y se obtiene la Ec. (4.64). Si ésta se cumple se alcanza la
polarización máxima posible y un posterior incremento de campo local no conduce
a su crecimiento. Este valor de campo local para el cual se logra la polarización
máxima posible, se llama campo local de saturación. En la mayoría de los casos
importantes se utiliza la Ec. (4.64) y la polarización es:

N p2
P≈ ELoc (4.65)
3kT
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

285 Inicio
Electromagnetismo I
262 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

4.10.2.Ecuación
4.10.2. Ecuación de Debye.
de Debye.

Se consideran dieléctricos reales en los que existen dipolos permanentes e inducidos.


Si se superponen las Ecs. (4.22) y (4.65), se tiene:
 
p2
P=N α+ ELoc
3kT
  
p2 P
P=N α+ E+ (4.66)
3kT 3εo
Si P = (εr − 1) εo E se sustituye en la Ec. (4.66):
 
p2 εr + 2
(εr − 1) εo E = N α + E
3kT 3
 
εr − 1 N p2
= α+ (4.67)
εr + 2 3εo 3kT
Si la Ec. (4.2) se remplaza en la Ec.(4.67):
 
M εr − 1 NA p2
= α+ (4.68)
δ εr + 2 3εo 3kT

Figura 4.10 Ecuación de Debye.

La Ec. (4.68) recibe el nombre de ecuación de Debye y se puede graficar como se


muestra en la Fig. 4.10 La polarizabilidad molecular y el momento dipolar de una
molécula se pueden hallar a partir del intercepto con el eje vertical y la pendiente
de la ecuación de Debye, respectivamente.
En el laboratorio se halla que la contribución de los momentos dipolares inducidos
en la polarización es cien veces inferior a la de los permanentes y en la mayoría de
los casos despreciable.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 286
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 263

El mecanismo de polarización de los gases y líquidos polares densos necesita otros


modelos, ya que la polarización no puede interpretarse como la reorientación de los
momentos dipolares en el campo local.

4.11.Energía.
4.11. Energía.
Se consideran Qi cargas muy alejadas de un volumen limitado por una superficie, se
calculará la energía necesaria para traerlas y ensamblarlas una a una. La situación
se muestra en la Fig. 4.11.
La energía que se necesita para traer la carga Q1 desde el punto muy alejado al
volumen de interés es nula, ya que no existen cargas que produzcan campo que se
oponga.

W1 = 0 (4.69)

La energía necesaria para traer la carga Q2 a una distancia R12 de Q1 es:

W2 = V21 Q2 (4.70)

donde V21 es el potencial que crea la carga Q1 en el punto donde se va a ubicar Q2 .

Figura 4.11 Conjunto de cargas puntuales Q1 , Q2 , · · · , Q5 en un volumen.

La energía necesaria para traer la carga Q3 a una distancia R13 de Q1 y a R23 de


Q2 es:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

287 Inicio
264
Electromagnetismo ICAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

W3 = (V31 + V32 ) Q3 (4.71)

donde V31 y V32 son los potenciales que crean las cargas Q1 y Q2 en el punto donde
se va a ubicar Q3 .
La energía necesaria para traer la carga Q4 a una distancia R14 de Q1 , a R24 de Q2
y R34 de Q3 es:

W4 = (V41 + V42 + V43 ) Q4 (4.72)

donde V41 ,V42 y V43 son los potenciales que crean las cargas Q1 , Q2 y Q3 en el punto
donde se va a ubicar Q4 .
La energía necesaria para traer la carga Q5 a una distancia R15 de Q1 , a R25 de
Q2 , a R35 de Q3 y R45 de Q4 es:

W5 = (V51 + V52 + V53 + V54 ) Q5 (4.73)

donde V51 , V52 , V53 y V54 son los potenciales que crean las cargas Q1 , Q2 , Q3 y Q4
en el punto donde se va a ubicar Q5 .
N

La energía que se requiere para ensamblar las N cargas es W = Wi . Por lo
1
tanto:

W = 0 + V21 Q2 + (V31 + V32 ) Q3 + (V41 + V42 + V43 ) Q4 + (V51 + V52 + V53 + V54 ) Q5
(4.74)
Si a la Ec. (4.74) se le aplica el Teorema de la Reciprocidad, se puede reescribir:

W = 0 + V12 Q1 + V13 Q1 + V23 Q2 + V14 Q1 + V24 Q2 + V34 Q3 + V15 Q1 + V25 Q2 +


V35 Q3 + V45 Q4 + · · · + V1N Q1 + V2N Q2 + V3N Q3 + · · · + V(N −1)N Q(N −1)
(4.75)

Si se suman las Ecs. (4.74) y (4.75):


2W =
(V12 + V13 + V14 + V15 + · · · + V1N ) Q1 + (V21 + V23 + V24 + V25 + · · · + V2N ) Q2 +

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 288
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 265

(V31+ V32 + V34 + V35 + · · · + V3N ) Q3 + (V41 + V42 + V43 + V45 + · · · + V4N ) Q4 +
VN 1 + VN 2 + VN 3 + VN 4 + · · · + VN (N −1) QN
Se define:
Vi  Vi1 + Vi2 + · · · + Vi(i−1) + Vi(i+1) + · · · + V
Vi : potencial total en el punto i, donde se ubica la carga Qi , debido a las cargas
restantes. Entonces:

1 N
W = Vi Qi (4.76)
2 i=1

La Ec. (4.76) expresa la energía total almacenada al ensamblar N cargas. No tiene


en cuenta la energía propia de la carga, corresponde a la energía que se liberaría si
se permitiera a cada una de ellas aumentar hasta un volumen infinito. Se emplea
para analizar la interacción de cargas puntuales, ya que no contiene sus energías
propias infinitas. Se puede generalizar para el caso de una distribución de carga
volumétrica, superficial o longitudinal, al realizar las siguientes transformaciones:
dQi  ρdτ  σdS  λdl
Si N → ∞, la suma es la definición de la integral:
N
 
lı́m →
N →∞
1

Entonces:

1
W = V ρdτ (4.77)
2 τ

1
W = V σdS (4.78)
2 S

1
W = V λdl (4.79)
2 C
V : potencial en el punto del elemento diferencial.
La Ec. (4.77) toma en cuenta tanto la energía de interacción entre las cargas, como
las energías propias de éstas, es mayor que cero y no se anula para una carga única.
Si la Ec. (3.50) se remplaza en la Ec. (4.76):

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

289 Inicio
266
Electromagnetismo I
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

1 N  N
W = aij Qj Qi (4.80)
2 i=1 j=1

Si la Ec. (3.62) se remplaza en la Ec. (4.76):

1 N  N
W = Vi Sij Vj (4.81)
2 i=1 j=1

Es útil expresar la Ec. (4.77) en una que involucre sólo al campo electrostático, sí
la Ec. (4.31) se sustituye en la Ec. (4.77), ésta se transforma en:
1
W = V ∇ · Ddτ
2 τ
Se utiliza la siguiente identidad vectorial para lograr el objetivo ∇ · W F = ∇W ·
F + W ∇ · F:
1
W = (∇ · V D − ∇V · D) dτ
2 τ
1 1 1
W = (∇ · V D + E · D) dτ = ∇ · V D dτ + E · D dτ
2 τ 2 τ 2 τ
Con el Teorema de Gauss la expresión anterior se transforma en:
1 1
W = V D · dS + E · D dτ
2 S 2 τ
Donde S es la superficie que limita al volumen τ que encierra todas las cargas del
sistema. La superficie S se escoge muy alejada de la distribución; τ no es necesario
que sea muy grande, debe incluir todas las regiones donde el campo electrostático
existe. Si se utiliza simetría esférica, se tiene:
1 1
Vα Dα 2 ds α r2
r r
11 2
lı́m V D · dSaN α lı́m r →0
r→∞ r→∞ r r 2

Por lo tanto:

1
W = E · D dτ (4.82)
2 τ

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 290
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 267

4.11.1.
4.11.1.Densidad de de
Densidad energía deldel
energía campo.
campo.
Las energías calculadas por las Ecs. (4.77) y (4.82) son equivalentes, pero el conte-
nido físico es diferente: si las cargas se encuentran en capas superficiales finas de los
conductores, la Ec. (4.77) se reduce a la suma de las integrales sobre las superficies
conductoras, mientras que el espacio entre las cargas es nula; la Ec. (4.82) se reduce
a la integral respecto al espacio entre los conductores donde existe un campo. En la
Ec. (4.77) la energía se localiza en las cargas, en la Ec. (4.82) el campo eléctrico se
considera portador de la energía y está localizada en todo el espacio donde existe
el campo eléctrico. La densidad de energía eléctrica es:
 
dW 1 J
ω= = D·E (4.83)
dτ 2 m3

4.11.2.
4.11.2. Conversión mutua mutua
Conversión de la energía
de ladel campo eléctrico
energía del campo eléctrico
y de la energía mecánica.
y de la energía mecánica.
En un sistema de cuerpos cargados en movimiento la energía del campo eléctrico
varía, transformándose en otras formas de energía, por ejemplo, en mecánica.
Se desprecian las pérdidas térmicas y la radiación, lo cual es válido teóricamente en
el caso de movimiento bastante lento. De acuerdo a la conservación de la energía,
el trabajo de las fuentes externas es:


dWext = Vi dQi (4.84)

El trabajo de las fuentes externas es equivalente a la suma de variación de la


energía eléctrica del sistema dWE más el trabajo mecánico dWM éc más las pérdidas
de energía inevitables dWP érd .


Vi dQi = dWE + dWM éc + dWP érd (4.85)

En el caso ideal dWP érd = 0, entonces:


Vi dQi = dWE + dWM éc (4.86)

Las componentes separadas de esta igualdad pueden tener signos diferentes en


función de la conversión de energía eléctrica en mecánica (motores) o mecánica en

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

291 Inicio
Electromagnetismo I
268 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

eléctrica (generadores). El estado de un sistema mecánico se puede describir con


la ayuda de las coordenadas generalizadas, cuyo número es equivalente al grado
de libertad. En correspondencia con éstas se introducen las fuerzas generalizadas,
cuyo número es equivalente al grado de libertad. En correspondencia con éstas se
introducen las fuerzas generalizadas que coinciden con la dirección y sentido de las
coordenadas y el producto de ellas en el trabajo mecánico.

dWM éc = Fi · dα
 i (4.87)

Si se supone que el sistema de cuerpos varía sólo con una de las coordenadas
generalizadas:

 i = dxax
dα Fi = Fxax dWM éc = Fx dx (4.88)

 i = dϕaϕ
dα Fi = F ϕ ϕ
x dWM éc = Tϕ dϕ (4.89)

Si la Ec. (4.88) se remplaza en la Ec. (4.86), se obtiene:


Vi dQi = dWE + Fx dx (4.90)

En la Ec. (4.90) se presentan dos casos de interés:

4.11.3. I. ElI.sistema
4.11.3. de cuerposdecargados
El sistema cuerposestácargados
desconectado
está desconec-
de las fuentes.
tado de las fuentes.
En este caso las cargas de los cuerpos no varían, dQi = 0. De la Ec. (4.90), se tiene:

dWE = −Fx dx (4.91)

La Ec. (4.91) expresa que el trabajo mecánico en el sistema se realiza en base a


la disminución de la energía eléctrica almacenada en el sistema, debido a que ésta
cubre un porcentaje de pérdidas de energía inevitables. De la Ec. (4.91):

∂WE 
Fx = −  (4.92)
∂x Q=k

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 292
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES 269

En la Ec. (4.92), se tomó la derivada parcial, ya que en el caso examinado la


variación de la energía se debe sólo al cambio de la coordenada generalizada.
Si se sustituye la Ec. (4.89) en la Ec. (4.91), se tiene:

∂WE 
Tϕ = −  (4.93)
∂ϕ Q=k

4.11.4.
4.11.4. II. ElII.
sistema de cuerpos
El sistema decargados
cuerposestá conectadoestá conectado
cargados
a fuentes de potenciales constantes.
a fuentes de potenciales constantes.
De la Ec. (4.76), se obtiene:
1
dWE = (Vi dQi + Qi dVi )
2
Pero Vi = C → dVi = 0
Por lo tanto:


2dWE = Vi dQi (4.94)

Si la Ec. (4.94) se remplaza en la Ec. (4.86) y se simplifica, se obtiene:

dWM éc = dWE (4.95)

La Ec. (4.95) expresa que el trabajo mecánico en el sistema se realiza en base a un


incremento de la energía eléctrica almacenada en el sistema. La energía del sistema
incrementa en el mismo valor del trabajo mecánico.
En un sistema real sólo se puede almacenar un valor finito de energía, en este caso,
el sistema no sirve para convertir energía del campo electrostático en mecánica
indefinidamente.
De las Ecs. (4.92) y (4.95), se tiene:

∂WE 
Fx = +  (4.96)
∂x V =k

En la Ec. (4.96) se tomó la derivada parcial, ya que en el caso examinado la variación


de la energía se debe sólo al cambio de la coordenada generalizada.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

293 Inicio
Electromagnetismo I
270 CAMPO ELECTROSTÁTICO EN MEDIOS MATERIALES

Si se sustituye la Ec. (4.89) en la Ec. (4.95), se tiene:



∂WE 
Tϕ = +  (4.97)
∂ϕ V =k

Las Ecs. (4.92) y (4.96) son diferentes, pero conducen a resultados equivalentes,
ya que la fuerza en un instante dado depende de los valores de las cargas y de
los potenciales y no del carácter variacional posterior. Las fuerzas en el campo
electrostático actúan tanto en los conductores como en los dieléctricos. Si la per-
mitividad se diferencia de la del medio circundante se explica el surgimiento de
cargas de naturaleza y magnitud diferentes en ambas caras de la frontera, en este
caso la fuerza se determina por la suma algébrica de estas cargas. Las fuerzas en un
campo electrostático aparecen en la superficie de separación dieléctrico conductor
y dieléctrico-dieléctrico.
Las Ecs. Ec. (4.93) y Ec. (4.97) son diferentes y conducen a resultados equivalentes
por la misma razón anterior.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 294
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 271

4.12.
4.12.Ejemplos.
Ejemplos.
Ejemplo 1.
Un hilo conductor que tiene una densidad de carga longitudinal λ, está colocado
λ (k − 1)
en el centro de un cilindro aislante que tiene una polarización P = ar . El
2πkr
radio del hilo es a y el del cilindro b. Hallar:
a. La densidad superficial de carga ligada sobre las superficies externa e interna
del dieléctrico.
b. La densidad de carga volumétrica latente en el dieléctrico.
c. Demostrar explícitamente que la carga total de polarización es cero.

SOLUCIÓN

Figura 4.12 Hilo conductor en el centro de un cilindro aislante.

λ (k − 1) λ (1 − k)
a. σPa = P · ar |r=a = ar · (−ar ) = 
2πak 2πak
λ (k − 1) λ (k − 1)
σPb = P · ar |r=b = ar · (ar ) = 
2πbk 2πbk
 
1 d 1 d λ (k − 1)
b. ρP = −∇ · P = − (rPr ) = − r =0
r dr r dr 2πkr

λ (1 − k)  λ (1 − k)
c. QPa = σPa dS = dS = 2πa
Sa 2πak Sa 2πak
λ (1 − k) 
QPa =
k

λ (k − 1)  λ (k − 1)
QPb = σPb dS = dS = 2πb
Sb 2πbk Sb 2πbk

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

295 Inicio
Electromagnetismo I
272 EJEMPLOS

λ (k − 1) 
QPb =
k
La carga total a lo largo del hilo conductor es:
QPa λ (1 − k) λ
λT = λ + =λ+ = 
 k k
 
d. QP = ρP dτ + σP dS
τ S
 
ρP dτ = 0 σP dS = QPa + QPb
τ S

λ (1 − k)  λ (k − 1) 
σP dS = + =0
S k k
Así: QP = 0 
Ejemplo 2.
Una cáscara esférica de radio interior a y exterior b se polariza uniformemente en
la dirección del eje z. La polarización en la cáscara es P = P◦az . Hallar el potencial
y campo eléctrico para puntos del eje z, situados fuera de la cáscara.

SOLUCIÓN

Figura 4.13 Cáscara esférica polarizada uniformemente.

El volumen está limitado por las esferas de radios a y b. Sobre estas superficies
existirán densidades superficiales de carga latente y debido a que la polarización es
constante no habrá densidad de carga volumétrica ligada.
σPa = P◦az · (−ar )|r=a = −P◦ cosθ

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 296
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 273

σPb = P◦az · ar |r=b = P◦ cosθ


ρP = −∇ · P = 0
1 1
R1 = (a2 + z 2 − 2az cos θ) 2 R2 = (b2 + z 2 − 2bz cos θ) 2
 
1  π  2π  −a2 P◦ cos θsenθdθdϕ b2 P◦ cos θsenθdθdϕ 
V = +
4πε◦ 0 0 1
(a2 + z 2 − 2az cos θ) 2
1
(b2 + z 2 − 2bz cos θ) 2
 
P◦  π  −a2 cos θsenθdθ b2 cos θsenθdθ
V = + 
2ε◦ 0 (a2 + z 2 − 2az cos θ) 12 (b + z − 2bz cos θ)
2 2
1
2

udu
a. u2 = a2 + z 2 − 2az cos θ udu = azsenθdθ senθdθ =
az
a2 + z 2 − u 2
cos θ =
2az
θ=0 u2 = a2 + z 2 − 2az = (a − z)2 = (z − a)2 u = z − a ya que z > a
 π 
cosθsenθdθ z+a a
2
+ z 2 − u2 udu 1
1 = _z − a
0 (a2 + z 2 − 2azcosθ) 2 2az az u
 z+a   z+a   
1  1  1 3 z+a
= 2 2 a2 + z 2 du − u2 du = 2 2 a2 + z 2 u|z+a − u |
2a z z−a z−a 2a z z−a
3 z−a
 π
cosθsenθdθ 2a
1 =
0 (a2 + z 2 − 2azcosθ) 2 3z 2
De manera similar:
 π
cosθsenθdθ 2b
=
0 (b2 + z 2 − 2bzcosθ)
1
2 3z 2
Por lo tanto:
 
P◦ 2 2a 2 2b P◦
V = −a 2 + b 2 = (b3 − a3 ) 
2ε◦ 3z 3z 3ε◦ z 2
El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial eléctrico,
por lo tanto:
2P◦ 3
E= (b − a3 ) az 
3ε◦ z 3
Ejemplo 3.
 
Un material dieléctrico contiene 2x1020 mol
m3
. Suponga que cada molécula puede
representarse como un dipolo consistente en una carga eléctrica positiva y otra ne-

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

297 Inicio
Electromagnetismo I
274 EJEMPLOS

gativa separadas 10−8 [m], alineadas uniformemente y paralelas al campo eléctrico


aplicado de 104 m V
. Hallar la constante dieléctrica del material.

SOLUCIÓN

De las Ecs. (4.1), (4.23) y (4.34) se tiene:


P = N p = N Qd = N ed = ε◦ χe E
N ed 2x1020 x1,6x10−19 x10−8
k= +1= +1
ε◦ E 8,85x10−19 x4x104
k = 4,62 
Ejemplo 4.
Una esfera dieléctrica de radio a y constante dieléctrica k está polarizada de forma
P◦
que P = ar , siendo P◦ una constante. Calcular:
r
a. las densidades volumétrica y superficial de carga de polarización.
b. la densidad volumétrica de carga libre.
c. el potencial eléctrico en el interior y exterior de la esfera.

SOLUCIÓN

Figura 4.14 Ejemplo 4.

P◦ P◦
a. σP = P · aN |r=a = ar · ar =
a a
 
1 d P◦ P◦
ρP = −∇ · P = − 2 r2 =− 2
r dr r r

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 298
EJEMPLOS 275
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

P◦
ρP = − (4.98)
r2

b. De la Ec. (4.39), se tiene:


 
k P◦ kP◦
ρL = − 2 =
1−k r (k − 1) r2
c. Si r > a:

kP◦  a  2π  π r2 drsenθdθdϕ 4πakP◦
QL = ρL dτ = =
τ k−1 0 0 0 r 2 k−1

QL = D2 · dS
S

D2 = D2ar dS = dSar
 
Pero: D2 · dS = D2 dS = D2 4πr2 = ε◦ E2 4πr2 = QL
S S
akP◦ akP◦
E2 = E2 = ar
(k − 1) ε◦ r2 (k − 1) ε◦ r2
por lo tanto:

− akP◦
dV2 = −E2 · d = − ar · drar
(k − 1) ε◦ r2
 0  
akP◦  ∞ dr akP◦ 1 ∞
dV2 = − → V 2 = −
V2 (k − 1) ε◦ r r2 (k − 1) ε◦ r r
akP◦
V2 = 
ε◦ (k − 1) r
Si r < a:

kP◦  r  2π  π r2 drsenθdθdϕ 4πkP◦
QL = ρL dτ = = r
τ k−1 0 0 0 r 2 k−1
 
D1 · dS = D1 dS = D1 4πr2 = kε◦ E1 4πr2 = QL
S S
por lo tanto:
4πkP◦ P◦
r = kε◦ E1 4πr2 → E1 = ar
k−1 ε◦ (k − 1) r

− P◦
dV1 = −E1 · d = − ar · drar
(k − 1) ε◦ r

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

299 Inicio
Electromagnetismo I
276 EJEMPLOS

 V1  r
P◦ dr P◦ r
dV1 = − → V 1 = Va − ln
Va (k − 1) ε◦ a r (k − 1) ε◦ a
Va se obtiene de V2 , cuando se evalúa para r = a:
kP◦
V2 |r=a =
ε◦ (k − 1)
 
P◦ a
V1 = k + ln 
ε◦ (k − 1) r
Ejemplo 5.
Un cable coaxial consistente de un conductor interno de cobre de radio 0,5 [cm],
un dieléctrico sólido de constante dieléctrica 4,8 hasta un radio R◦ . y una capa de
aceite de permitividad relativa 2,4desde
 R◦ hasta un radio de 2,0 [cm].
 La rigidez
dieléctrica del sólido es de 40x103 KV
m
y la del aceite 30x103 KV
m
. Encontrar:
a. el valor de R◦ .
b. La diferencia de potencial que resulta máxima para ambos medios.

SOLUCIÓN

Figura 4.15 Ejemplo 5.

a. 5x10−3 < r < R◦ [m]



D1 · dS = QL
S
Pero:

D1 dS = D1 2πr = k1 ε◦ E1 2πr = QL
S

QL λ
E1 = = (4.99)
2πε◦ k1 r 2πε◦ k1 r

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 300
Heliodoro 277
Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina
EJEMPLOS C.

λ
E1 = ar (4.100)
2πε◦ k1 r
En el material sólido, la falla se presentará en aquellos sitios donde la magnitud
del campo eléctrico sea máxima. Ya que éste varía inversamente con la distancia,
entonces la falla ocurrirá en a = 5x10−3 [m] para que ésta se produzca
  el campo
máximo que debe soportar uno de estos puntos será E1D = 4x10 m . De la Ec.
7 V

(4.99):

λ
aE1D = (4.101)
2πε◦ k1

Si la Ec. (4.101) se remplaza en la Ec. (4.100):

aE1D
E1 = ar (4.102)
r
b. R◦ < r < 2x10−2 [m]
En el aceite la chispa
 se producirá, en caso de falla en R◦ para un campo máximo
E2D = 3x10 m7 V


D2 · dS = QL
S
Pero:

D2 dS = D2 2πr = k2 ε◦ E1 2πr = QL
S

λ ak1 E1D
E2 = ar = ar (4.103)
2πε◦ k2 r k2 r

Para el caso de falla la Ec. (4.103) se evalúa en r = R◦ , entonces:


k1 E1D 4,8 4x107
R◦ = a= 5x10−3
k2 E2D 2,4 3x107

R◦ = 1,33x10−2 [m] 
  a 
R◦ →
− →

V1 = − E2 · dr + E1 · dr
b R◦
 
λ 1  R◦ dr 1  b dr
V1 = +
2πε◦ k1 a r k2 R ◦ r

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

301 Inicio
Electromagnetismo I
278 EJEMPLOS

 
λ R◦ k1 b
V1 = ln + ln
2πε◦ k1 a k2 R◦
λ k1
Pero: = aE1D =2
2πε◦ k1 k2
b2
V = aE1D ln
aR◦
4
donde: a = 5x10−3 [m] b = 2x10−2 [m] R◦ = x10−2 [m]
3
2
b2 (2x10−2 )
V = aE1D ln = 5x10−3 x4x107 ln
aR◦ 5x10−3 x 43 x10−2
V = 358,35 [KV ] 
Ejemplo 6.
Ocho gotas esféricas de agua de 1 [mm] de radio cargadas con 10−10 [C] cada una,
se funden en una sola. Hallar el potencial de ésta.

SOLUCIÓN

M◦ , R◦ , Q◦ , τ◦ y δ◦ son la masa. radio, carga, volumen y densidad o peso específico


de cada una de las ocho gotas y M , R, Q, τ y δ son la masa. radio, carga, volumen
y densidad o peso específico de la gota resultante. N es el número de gotas. De
acuerdo al principio de conservación de la materia cuando las gotas se funden en
una sola:
δ◦ N 4πR◦3 δN 4πR3
M = N M◦ =
3 3
pero δ◦ = δ

R = R◦ 3 N
De acuerdo al principio de conservación de la carga cuando las gotas se funden en
una sola:
Q = N Q◦
Por lo tanto, el potencial de esta gota es:
Q N Q◦
V = = √
4πε◦ R 4πε◦ R◦ 3 N
Para

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 302
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 279

N =8 Q = 10−10 [C] R◦ = 1x10−3 [m]


se tiene:
V = 3600 [V ] = 3,6 [KV ] 
Ejemplo 7.
Dos bloques semi-infinitos de dieléctrico se colocan casi en contacto de modo que
hay una abertura angosta de separación constante entre ellos. La polarización es
constante en todo el material dieléctrico y forma un ángulo con la normal a los
planos que limitan la abertura. Determinar el campo eléctrico en la abertura.

SOLUCIÓN

Figura 4.16 Ejemplo 7.

σP 1 = P · ax = P◦ cos α σP 2 = P · (−ax ) = −P◦ cos α


En la Fig. () el campo eléctrico en un punto de la abertura es:
σP 1 σP 2
E = E 1 + E2 = ax + (−ax )
2ε◦ 2ε◦
P◦ cos α −P◦ cos α
E = E 1 + E2 = ax + (−ax )
2ε◦ 2ε◦
P◦ cos α
E= ax 
ε◦
Ejemplo 8.
Una cara de separación dieléctrico vacío tiene la ecuación 3x + 2y + z = 12 [m]. El
lado que da al origen de la entrecara
  tiene una constante dieléctrica k = 3 y un
campo eléctrico E1 = 2ax + 5az m . Hallar E2 .
V

SOLUCIÓN

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

303 Inicio
Electromagnetismo I

280 EJEMPLOS

Figura 4.17 Ejemplo 8.

3x + 2y + z = 12 W = 3x + 2y + z − 12 = 0

∇W = 3ax + 2ay + az ∇W = 14
∇W 3ax + 2ay + az
aN = = √
W 14
∇W 3ax + 2ay + az 11
E1 · aN = (2ax + 5az ) · = √ =√
W 14 14
11 11
E1N = √ aN = (3ax + 2ay + az )
14 14
11
E1T = E1 − E1N = 2ax + 5az − (3ax + 2ay + az )
14
−5ax − 22ay + 59az
E1T =
14
De acuerdo a las condiciones de frontera:
−5ax − 22ay + 59az
E1T = E2T =
14
Ya que en la entrecara no existe densidad superficial de carga libre, entonces:
k1
D1N = D2N ε1 E1N = ε2 E2N E2N = E1N
k2
33
E2N = (3ax + 2ay + az )
14
pero: E2 = E2T + E2N
1
E2 = (47ax + 22ay + 46az ) 
7
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 304
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 281

Ejemplo 9.
Una loza de material dieléctrico de k2 = 2, se encuentra entre x = 0 y x = d (región
2). La región 1 x < 0 y la región 3, x >  d son espacio libre. Si el campo eléctrico
en la región 2 es E2 = 3ax + 6ay + 4az m
V
, hallar:
a. el ángulo θ2
b. E1 y E3
c. los ángulos θ1 y θ3

SOLUCIÓN

Figura 4.18 Ejemplo 9.

(3ax + 6ay + 4az ) 3


a. E2 · aN = √ · ax = √
61 61
3
θ2 = arc cos √ = 67,41◦ 
61
b. D2N = (D2 · aN ) · aN = (k2 ε◦ E2 · aN ) · aN
D2N = [2ε◦ (3ax + 6ay + 4az ) · ax ] · ax = 6ε◦ax
6
D2N = k2 ε◦ E2N = 6ε◦ax → E2N = ax = 3ax
2
D1N = D2N = ε◦ E1N = 6ε◦ax D1N = 6ax
E2T = E2 − E2N = 3ax + 6ay + 4az − 3ax = 6ay + 4az
Entonces:
D3N = D2N = ε◦ E3N = 6ε◦ax E3N = 6ax
E3T = E2T = 6ay + 4az

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

305 Inicio
Electromagnetismo I

282 EJEMPLOS

6ax + 6ay + 4az 6


E1 · aN = √ · ax = √
61 61
6
θ1 = arc cos √ = 39,80◦ 
61
6ax + 6ay + 4az 6
E3 · aN = √ · ax = √
61 61
6
θ3 = arc cos √ = 39,80◦ 
61
Ejemplo 10.
Una esfera conductora de radio a esta sumergida a la mitad en un medio dieléctrico
de permitividad ε. La carga libre total sobre la esfera es Q. Hallar el campo eléctrico
en puntos fuera de la esfera y la densidad superficial de carga sobre la esfera.

SOLUCIÓN

Figura 4.19 Ejemplo 10.


  
D · dS = D1 · dS + D2 · dS
S S1 S2
   
D1ar · dSar + D2ar · dSar = D1 dS + D2 dS
S1 S2 S1 S2
 
D1 dS + D2 dS = (D1 + D2 ) 2πr2 = Q
S1 S2

σ1 = D1ar · ar = D1 = ε1 E1
En r = a:
σ2 = D2ar · ar = D2 = ε2 E2
π
En r = a y θ = : E1 = E2 → E1 = E2
2
(ε1 E1 + ε◦ E1 ) 2πr2 = Q

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 306
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 283

Q Q
E1 = E1 = ar
2π (ε + ε◦ ) r2 2π (ε + ε◦ ) r2
εQ ε◦ Q
D1 = ar D2 = ar
2π (ε + ε◦ ) r2 2π (ε + ε◦ ) r2
Por lo tanto, las densidades superficiales de carga son:
εQ ε◦ Q
σ1 = σ2 = 
2π (ε + ε◦ ) a2 2π (ε + ε◦ ) a2
Ejemplo 11.
Un cilindro muy largo, de radio a, permitividad ε1 se coloca en un medio de per-
mitividad ε2 . Un campo eléctrico E = E◦ax se aplica a una distancia muy alejada.
Hallar:
a. el potencial eléctrico en puntos interiores y exteriores al cilindro.
b. el campo eléctrico en puntos interiores y exteriores al cilindro.
c. la densidad de carga superficial en la entrecara.

SOLUCIÓN

Figura 4.20 Ejemplo 11.

 
B1
V1 = A1 r + (C1 cos ϕ + D1 senϕ) r≤a (4.104)
r
 
B1
V2 = A2 r + (C1 cos ϕ + D1 senϕ) r≥a (4.105)
r

a. r→0 V1 debe ser finito

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

307 Inicio
Electromagnetismo I
284 EJEMPLOS

 
B1
V1 = A1 0 + (C1 cos ϕ + D1 senϕ)
0
Para que se satisfaga la condición de frontera:

B1 = 0 (4.106)

Si la Ec. (4.106) se remplaza en la Ec. (4.104):

V1 = A1 r (C1 cos ϕ + D1 senϕ) (4.107)

Se redefine A = A1 C1 y B = A1 D1
Por lo tanto para la Ec. (4.107) se tiene:

V1 = (A cos ϕ + Bsenϕ) r (4.108)

dV2
b. r→∞ E2 = E◦ax = − ax
dx
dV2 = −E◦ dx V2 = −E◦ x + k
Si se remplaza el valor correspondiente de x en coordenadas cilíndricas, se tiene:

V2 = −E◦ r cos ϕ + k (4.109)


 
B2
lím V2 = A2 ∞ +
También: r→∞ (C2 cos ϕ + D2 senϕ)

lím V2 = A2 (C2 cos ϕ + D2 senϕ) r


r→∞
(4.110)

Se redefine:
C = A2 C2 y F = A2 D2
por lo tanto para la Ec. (4.110) se tiene:

lím V2 = (C cos ϕ + F senϕ) r


r→∞
(4.111)

Al igualar las Ecs. (4.109) y (4.111), se tiene:

(C cos ϕ + F senϕ) r = −E◦ r cos ϕ + k (4.112)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 308
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 285

De la Ec.(4.112) se concluye:
k=0 C = −E◦ F =0
Por lo tanto:
A2 = 0 D2 = 0
La Ec. (4.105) se rescribe como:
 
B2
V2 = A2 r + C2 cos ϕ (4.113)
r
De donde C = A2 C2 = −E◦ y se redefine G = B2 C2 , por lo tanto:
   
G G
V2 = −E◦ r + cos ϕ = −E◦ + 2 r cos ϕ (4.114)
r r

c. r=a V1 = V2
De las Ecs. (4.108) y (4.114):
 
G
(A cos ϕ + Bsenϕ) a = −E◦ + a cos ϕ (4.115)
a2
De donde se concluye:

B=0 (4.116)

G
A = −E◦ + para ∀cosϕ = 0
a2

a2 A = −a2 E◦ + G (4.117)

La Ec. (4.107) adopta la siguiente forma:

V1 = Ar cos ϕ (4.118)

El campo eléctrico en el interior del cilindro se obtiene del gradiente negativo del
potencial eléctrico:
∂V1 1 ∂V1
= A cos ϕ = −Asenϕ
∂r r ∂ϕ

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

309 Inicio
Electromagnetismo I
286 EJEMPLOS

Por lo tanto:

E1 = −A (cos ϕar − senϕaϕ ) = −Aax (4.119)

D1 = −ε1 A (cos ϕar − senϕaϕ ) = −ε1 Aax (4.120)

Entonces, el campo eléctrico en el exterior del cilindro se obtiene del gradiente


negativo del potencial eléctrico:
   
∂V2 G 1 ∂V2 G
= − E◦ + 2 cos ϕ = − −E◦ + 2 senϕ
∂r r r ∂ϕ r
   
G G
E2 = E◦ + 2 cos ϕar + −E◦ + 2 senϕaϕ (4.121)
r r

   
G G
D2 = ε2 E◦ + 2 cos ϕar + ε2 −E◦ + 2 senϕaϕ (4.122)
r r

d. r=a D1r = D2r


Si ∀cosϕ = 0

 
G
ε2 E◦ + cos ϕ − (−ε1 A cos ϕ) = 0 (4.123)
a2

ε1 a2 A + ε2 a2 E◦ + ε2 G = 0 (4.124)

La solución de las Ecs. (4.117) y (4.124) es:


2ε2 E◦ a2 E◦ (ε1 − ε2 )
A=− G=
ε1 + ε2 ε1 + ε2
Por lo tanto:
2ε2 E◦ 2ε2 E◦ 2ε2 E◦
V1 = − cos ϕ E1 = (cos ϕar − senϕaϕ ) = ax 
ε1 + ε2 ε 1 + ε2 ε 1 + ε2
2ε1 ε2 E◦ 2ε1 ε2 E◦
D1 = (cos ϕar − senϕaϕ ) = ax 
ε 1 + ε2 ε 1 + ε2
  2 
a ε1 − ε2
V2 = −1 + E◦ r cos ϕ 
r ε1 + ε2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 310
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 287

  2    2 
a ε1 − ε2 a ε1 − ε 2
E2 = 1 + E◦ cos ϕar + −1 + E◦ senϕaϕ
r ε1 + ε2 r ε 1 + ε2
  2    2 
a ε1 − ε2 a ε1 − ε2
D2 = 1 + ε2 E◦ cos ϕar + −1 + ε2 E◦ senϕaϕ
r ε1 + ε2 r ε1 + ε2
e. En r = a la densidad de carga superficial no puede cambiar instantáneamente,
por lo tanto σ = 0.
π
Sin embargo, se puede encontrar la densidad de carga superficial en r = a y − <
2
π
θ< :
2
2ε1 ε2
σ = D1r = D2r = E◦ cos ϕ
ε 1 + ε2
π π
La carga superficial en r = a y − < θ < :
2 2
dQ = σdS dS = adϕdz
2aε1 ε2
dQ = E◦ cos ϕdϕdz
ε1 + ε2
 π  
2aε1 ε2 2
Q= E◦ π cos ϕdϕ dz
ε1 + ε2 −2 0

4aε1 ε2
Q= E◦ 
ε1 + ε2
Ejemplo 12.
Una esfera conductora de radio a, permitividad ε1 está colocada dentro de un medio
de permitividad ε2 . Un campo eléctrico E = E◦az . se aplica a una distancia muy
alejada del sistema. Hallar:
a. el potencial eléctrico en puntos interiores y exteriores a la esfera.
b. el campo eléctrico en puntos interiores y exteriores a la esfera.
c. la densidad de carga superficial en la entrecara.

SOLUCIÓN

 
B1
V1 = A1 r + 2 cos θ 0≤r≤a (4.125)
r

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

3 11 Inicio
Electromagnetismo I
288 EJEMPLOS

Figura 4.21 Ejemplo 12.

 
B2
V2 = A2 r + 2 cos θ ≥a (4.126)
r

a. r→0 V1 debe ser finito.


 
B1
V1 = A1 0 + cos θ
0
Para que se satisfaga la condición de frontera

B1 = 0 (4.127)

Si el valor de la Ec. (4.127) se remplaza en la Ec. (4.125):

V1 = A1 r cos θ (4.128)

dV2
b. r→∞ E2 = E◦az = − az
dz

dV2 = −E◦ dz V2 = −E◦ z + k (4.129)

También:
 
B2
lím V2 = lím A2 r + 2 cos θ = A2 r cos θ (4.130)
r→∞ r→∞ r
Al igualar las Ecs. (4.129) y (4.130), se tiene:

− E◦ r cos θ + k = A2 r cos θ (4.131)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 312
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 289

De la Ec. (4.131) se concluye que:


k=0 A2 = −E◦ , ∀ cos θ = 0
entonces:
   
B2 B2
V2 = −E◦ r + cos θ = −E◦ + r cos θ (4.132)
r2 r3
c. r=a V1 = V2
 
B2
V1 = A1 a cos θ V2 = −E◦ + 3 a cos θ
a
 
B2 B2
A1 a cos θ = −E◦ + 3 a cos θ → A1 = −E◦ + 3 , ∀ cos θ = 0
a a

a3 A1 = −a3 E◦ + B2 (4.133)

El campo eléctrico en el interior de la esfera se obtiene de la Ec. (4.128):


∂V1 1 ∂V1
= A1 cos θ = −A1 senθ
∂r r ∂θ

E1 = −A1 (cos θar − senθaθ ) = −A1az (4.134)

D1 = −ε1 A1 (cos θar − senθaθ ) = −ε1 A1az (4.135)

El campo eléctrico en el exterior de la esfera es:


   
∂V2 B2 1 ∂V2 B2
= − E◦ + 2 3 cos θ = − −E◦ + 3 senθ
∂r r r ∂θ r
   
B2 B2
E2 = E◦ + 2 3 cos θar + −E◦ + 3 senθaθ (4.136)
r r

B2
E2 = E◦ (cos θar − senθaθ ) + (2 cos θar + senθaθ ) (4.137)
r3

B2
E2 = E◦az + (2 cos θar + senθaθ ) (4.138)
r3
   
B2 B2
D2 = ε2 E◦ + 2 3 cos θar + ε2 −E◦ + 3 senθaθ (4.139)
r r

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

313 Inicio
290
Electromagnetismo I EJEMPLOS

ε2 B2
D2 = ε2 E◦ (cos θar − senθaθ ) + (2 cos θar + senθaθ ) (4.140)
r3

ε2 B2
D2 = ε2 E◦az + (2 cos θar + senθaθ ) (4.141)
r3
d. r=a D1r = D2r
 
B2
D1r = −ε1 A1 cos θ D2r = ε2 E◦ + 2 cos θ
r3
 
B2
−ε1 A1 cos θ = ε2 E◦ + 2 3 cos θ, si cosθ = 0:
a

− a3 ε1 A1 = a3 ε2 E◦ + 2ε2 B2 (4.142)

La solución de las Ecs. (4.133) y (4.142) es:


3ε2 E◦ (ε1 − ε2 ) a3 E◦
A1 = − B2 =
ε1 + 2ε2 ε1 + 2ε2
3ε2 E◦
V1 = − r cos θ
ε1 + 2ε2
3ε2 E◦ 3ε2 E◦
E1 = (cos θar − senθaθ ) = az
ε1 + 2ε2 ε1 + 2ε2
3ε1 ε2 E◦ 3ε1 ε2 E◦
D1 = (cos θar − senθaθ ) = az
ε1 + 2ε2 ε1 + 2ε2
  3 
a ε1 − ε 2
V2 = −1 + E◦ r cos θ
r ε1 + 2ε2
  3    3 
a ε1 − ε2 a ε1 − ε2
E2 = 1 + 2 E◦ cos θar + −1 + E◦ senθaθ
r ε1 + 2ε2 r ε1 + 2ε2
 3
ε1 − ε2 a
E2 = E◦az + E◦ (2 cos θar + senθaθ )
ε1 + 2ε2 r
  3    3 
a ε1 − ε 2 a ε1 − ε2
D2 = 1 + 2 ε2 E◦ cos θar + −1 + ε2 E◦ senθaθ
r ε1 + 2ε2 r ε1 + 2ε2
 3
ε1 − ε2 a
D2 = ε2 E◦az + ε2 E◦ (2 cos θar + senθaθ )
ε1 + 2ε2 r
e. En r = a σ = (D2 − D1 ) · ar la densidad de carga superficial no puede
cambiar instantáneamente, por lo tanto D1r = D2r .

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 314
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 291

3ε1 ε2
D1r = D2r = E◦ cos θ
ε1 + 2ε2
π
Sin embargo, se puede encontrar la carga superficial en r = a y 0 < θ < :
2
dQ = σdS dS = a2 senθdθdϕ
  2π
3a2 ε1 ε2 3a2 ε1 ε2
π
2
dQ = E◦ cos θsenθdθdϕ → Q = E◦ cos θsenθdθ dϕ
ε1 + 2ε2 ε1 + 2ε2 0 0

3πa2 ε1 ε2
Q= E◦ 
ε1 + 2ε2
Ejemplo 13.
Dos medios dieléctricos con permitividades constantes ε1 y ε2 están separados por
una superficie plana libre de carga. Una carga puntual Q se coloca en el medio 1,
a una distancia d de la superficie. Considere que el plano yz que pasa por el origen
es la superficie de separación y sitúe Q sobre el eje x en x = −d. Determine Q1 y
Q2 las cargas imágenes que permiten solucionar fácilmente el problema.

SOLUCIÓN

Figura 4.22 Ejemplo 13.

El sistema equivalente se establece del siguiente modo, ver Fig. 4.22.


a. El potencial en el medio 1 se debe a la carga Q y su imagen Q1 , situada en el
medio 2 a la distancia d de la superficie de separación. El potencial se evalúa como
si la constante dieléctrica de ambos medios fuese ε1 .
b. El potencial del medio 2 se debe a la carga Q2 ubicada en el lugar de la Q en
el medio 1. El potencial se evalúa como si la constante dieléctrica de ambos medios
fuese ε2 .
Se considera el potencial de las cargas Q y Q1 , ambas situadas en un medio de
permitividad ε1 .

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

315 Inicio
292
Electromagnetismo I EJEMPLOS

r1 = xax + (y + d) ay + zaz (4.143)

 1
r1 = x2 + (y + d)2 + z 2 2
(4.144)

r2 = xax + (y − d) ay + zaz (4.145)

 1
r2 = x2 + (y − d)2 + z 2 2
(4.146)
El potencial en P (x, y, z) debido a las cargas Q y Q1 está dado por la siguiente
expresión:
 
1 Q Q1
V1 = + (4.147)
4πε1 r1 r2
 
1  Q Q1
V1 =  +  (4.148)
4πε1 2 2
x + (y + d) + z 2 2
x + (y − d) + z
2 2

El potencial en P (x, y, z) debido a la carga Q2 está dado por la siguiente expresión:

Q2
V2 = (4.149)
4πε2 r 1

1 Q2
V2 = (4.150)
4πε2  2
1
x2 + (y + d) + z2 2

Se obtienen ahora los campos eléctricos de ambos medios y después los respectivos
desplazamientos:
E1 = −∇V1 D1 = ε 1 E 1
E2 = −∇V2 D2 = ε 2 E 2
      
1 1 1 1 r r1
∇V1 = Q∇ + Q1 ∇ ∇V1 = − Q 3 + Q1 3
4πε1 r r1 4πε1 r r1
   
1 r r1 1 r r1
E1 = Q 3 + Q1 3 D1 = Q 3 + Q1 3
4πε1 r r1 4π r r1

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 316
EJEMPLOS
Heliodoro 293
Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

 

 

1  xax + (y + d) ay + zaz xax + (y − d) ay + zaz 
E1 = Q 3 + Q  (4.151)
4πε1    3 

 x2 + (y + d)2 + z 2 2 x2 + (y − d)2 + z 2 2 

 

 

1 xax + (y + d) ay + zaz xax + (y − d) ay + zaz 
D1 = Q 3 + Q  (4.152)
4π 
 3 
 x2 + (y + d)2 + z 2 2 x2 + (y − d)2 + z 2 2 

Q2 xax + (y + d) ay + zaz


E2 = (4.153)
4πε2  2 3
x + (y + d)2 + z 2 2

Q2 xax + (y + d) ay + zaz


D2 = (4.154)
4π  2 3
x + (y + d)2 + z 2 2

Condiciones de frontera:
i. y=0 V1 = V2
Q + Q1 Q
V1 = √ V2 = √ 2
4πε1 x + d + z
2 2 2 4πε2 x + d2 + z 2
2

Q + Q1 Q
√ = √ 2
4πε1 x + d + z
2 2 2 4πε2 x + d2 + z 2
2

ε2 (Q + Q1 ) = ε1 Q2 (4.155)

i. y=0 D1N = D2N


1y 2y

La componente normal del vector desplazamiento es continua en la superficie de


separación de ambos medios, al igualar las componentes normales, se tiene:
1 (Q + Q1 ) xax + (Q − Q1 ) day + (Q + Q1 ) zaz
D1 =
4π 3
(x2 + d2 + z 2 ) 2
Q2 xax + day + zaz
D2 =
4π (x2 + d2 + z 2 ) 32

Q2 = Q − Q1 (4.156)

Al solucionar las Ecs. (4.155) y (4.156), se obtiene:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

317 Inicio
Electromagnetismo I
294 EJEMPLOS

ε1 − ε2 2ε2
Q1 = Q Q2 = Q 
ε 1 + ε2 ε 1 + ε2
Conclusiones:
a. Si ε1 > ε2 , entonces Q1 y Q2 tienen la misma naturaleza de la carga Q.
b. Si ε1 < ε2 , entonces Q1 tiene naturaleza diferente a Q y Q2 tiene la misma
naturaleza de la carga Q.
Ejemplo 14.
En coordenadas esféricas los conos θ = θ1 y θ = θ2 son conductores. La región 1 se
extiende desde θ1 hasta θ◦ , la región 2 desde θ◦ hasta θ2 con permitividades ε1 y ε2
respectivamente, además θ1 < θ◦ < θ2 . Escribir la solución general de la ecuación de
Laplace para cada región y evaluar las constantes de integración eligiendo V = 0 en
θ = θ1 , V = V◦ en θ = θ2 y las condiciones de frontera en la superficie de separación
dieléctrica. Los vértices de los conos se aíslan en r = 0.

SOLUCIÓN

Figura 4.23 Ejemplo 14.

El potencial varía con θ. Por lo tanto, la ecuación de Laplace se reduce a:


 
1 d dV dV A
2
senθ =0 =
r senθ dθ dθ dθ senθ
 
θ A
V = A ln tan +B E=− aθ
2 rsenθ
La solución general a la ecuación de Laplace en las regiones 1 y 2 en coordenadas
esféricas y solamente con variación θ es:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 318
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 295

 
θ
V1 = A1 ln tan + B1 (4.157)
2

A1
E1 = − aθ (4.158)
rsenθ

ε 1 A1
D1 = − aθ (4.159)
rsenθ
 
θ
V2 = A2 ln tan + B2 (4.160)
2

A2
E2 = − aθ (4.161)
rsenθ

ε 2 A2
D2 = − aθ (4.162)
rsenθ
1. En θ = θ1 V =0
   
θ1 θ1
0 = A1 ln tan + B1 → B1 = −A1 ln tan
2 2
Si se remplaza el valor de B1 en la Ec.(4.157):
 
θ
tan 2
V1 = A1 ln   (4.163)
tan θ21

2. En θ = θ2 V = V◦
   
θ2 θ2
V◦ = A2 ln tan + B2 B2 = −A2 ln tan
2 2
Si se remplaza el valor de B2 en la Ec. (4.160):
 
θ
tan 2
V2 = V◦ + A2 ln 
θ2
 (4.164)
tan 2

3. En θ = θ◦ V1 = V2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

319 Inicio
Electromagnetismo I

296 EJEMPLOS

   
θ◦ θ◦
tan 2
tan 2
V1 = A1 ln  
θ1
V2 = V◦ + A2 ln  
θ2
tan 2 tan 2
   
θ◦ θ
tan 2
tan 2
A1 ln  
θ1
= V◦ + A2 ln 
θ2
 (4.165)
tan 2 tan 2

4. En θ = θ◦ D1N = D2N
1θ 2θ
ε1 A1 ε2 A2
D1 = − aθ D2 = − aθ
rsenθ◦ rsenθ◦
ε1 A1 ε2 A2
− −
rsenθ◦ rsenθ◦
ε1 A1 ε 2 A2
= , para ∀ r = 0:
rsenθ◦ rsenθ◦

ε1 A1 = ε2 A2 (4.166)
   
θ◦ θ◦
tan 2
tan 2
m = ln  
θ1
n = ln  
θ2
tan 2 tan 2
Entonces la Ec. (4.165) se puede reescribir así:

mA1 = V◦ + nA2 (4.167)

Al resolver las Ecs. (4.166) y (4.167), se obtienen:


V◦ ε1 V◦
A1 =   A2 = A1 = ε2
tan θ◦
ε1 ε2 m−n
2
ln   − n ε1
tan θ1 ε2
2

Remplazando los valores de m y n:


V◦ V◦
A1 =  
θ◦
 
θ◦
A2 =    
tan 2 ε1 tan 2 ε2 tan θ2◦ tan θ◦
2
ln  − ln   ln   − ln  
tan θ1 ε 2 tan θ2 ε1 tan θ21 θ2
tan 2
2 2

Si A1 y A2 se remplazan en las Ecs. (4.163), (4.158) y (4.159), se llega a:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 320
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 297

 
θ◦
tan
2
V◦ ln  
θ1
tan 2
V1 =     
tan θ2◦ ε1 tan θ◦
2
ln   − ln  
tan 2θ1 ε2 tan 2 θ
2

V◦ 1
E1 = −     aθ 
tan θ◦
ε1 tan 2
θ◦ rsenθ
2
ln   − ln  
tan 2θ1 ε2 tan θ2
2

ε1 V◦ 1
D1 = −     aθ 
tan θ2◦ θ◦
ε1 tan 2 rsenθ
ln   − ln  
tan θ21 ε2 tan θ2
2

Si A1 y A2 se remplazan en las Ecs. (4.164), (4.161) y (4.162), se llega a:


 
θ◦
2
tan
V◦ ln  
θ2
tan 2
V2 = V◦ +  
θ◦
 
ε2 tan 2 tan θ2◦
ln   − ln  
ε1 tan θ1 tan θ2
2 2
   
tan θ2◦
 ln   
 

 tan θ21 
V2 = V◦ 1+     
 tanθ◦ θ◦ 

 2 ε1 tan 2 
ln   − ln  
tan θ21 ε2 tan θ2
2

V◦ 1
E2 = −     aθ 
θ◦
ε2 tan 2 tan θ2◦ rsenθ
ln   − ln  
ε1 tan θ1 tan θ2
2 2

ε2 V◦ 1
D2 = −     aθ 
ε2
θ◦
tan θ◦
tan rsenθ
2 2
ln   − ln  
ε1 tan 1θ
tan 2θ2
2

Ejemplo 15.
Un sistema está formado por una esfera conductora de radio a, una capa esférica
conductora de radio interior c = 2a concéntrica con la anterior y una capa esféri-

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

321 Inicio
Electromagnetismo I
298 EJEMPLOS

ca aislante, concéntrica con las anteriores cuya permitividad es ε, siendo su radio


2a
interior a y el exterior b = , ver Fig 26. Se aterrizan la esfera y la capa conduc-
3
tora. En la superficie exterior de la capa aislante existe una distribución de carga
superficial σ constante. Calcular:
a. D y E entre a y c.
b. las densidades de carga superficial sobre las superficies de radios a y c
c. la densidad de carga volumétrica latente.
d. la densidad de carga superficial de polarización sobre la superficie aislante en
contacto con la esfera de radio a.

SOLUCIÓN

Figura 4.24 Ejemplo 15.

De acuerdo a las condiciones del problema se tiene:


a. V a = Vc = 0
 Vc 


dV = − E · d = 0
Va C

r>c
 
D · dS = Q = Q a + Qb + Qc
S

Qa + Qb + Qc = 0 −→ Qb = − (Qa + Qc )
Por lo tanto: σ4πb2 = − (σa a2 + σc c2 ) 4π −→ b2 σ = − (a2 σa + c2 σc )
a<r<b

D1 · dS = D1 4πr2 = Qa
S

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 322
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 299

Qa Qa
D1 = E1 =
4πr2 4πεr2
b<r<c

D2 · dS = D2 4πr2 = Qa + Qb
S
Q a + Qb Q a + Qb
D2 = E 2 =
4πr2 4πε◦ r2

→ b
− → c
− →
− Qa  b dr Qa + Qb  c dr
E · d = E1 · d + E2 · d = + =0
C a b 4πε a r2 4πε◦ b r2
   
Qa 1 1 Qa + Qb 1 1
− + − =0
4πε a b 4πε◦ b c
3a
Se remplaza b = y c = 2a , para llegar a:
2
εQb 2ε◦ Qb
Qa = − Qc = −
2ε◦ + ε 2ε◦ + ε
εQb Qb
D1 = − 
a E 1 = − ar 
4π (2ε◦ + ε) r2 4π (2ε◦ + ε) r2
r

Q a + Qb Qc
D2 = ar = − ar
4πr 2 4πr2
2ε◦ Qb Qb
D2 = ar E2 = ar
4π (2ε◦ + ε) r 2 2π (2ε◦ + ε) r2
b. Densidades de carga superficiales σa y σc :
Se sabe que σb = σ −→ Qb = 4πb2 σ
Qa
Qa = 4πa2 σa σa =
4πa2
εQb
Si se remplaza el valor de Qa : σa = −
4π (2ε◦ + ε) a2
ε4πb2 σ
Ahora se remplaza Qb : σa = −
4π (2ε◦ + ε) a2
b2 εσ
σa = − 
(2ε◦ + ε) a2
Qc
Se sabe que σc =
4πc2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

323 Inicio
Electromagnetismo I
300 EJEMPLOS

2ε◦ Qb
Si se remplaza el valor de Qc : σc = −
4π (2ε◦ + ε) c2
2ε◦ 4πb2 σ
Ahora se remplaza Qb : σc = −
4π (2ε◦ + ε) c2
2b2 ε◦ σ
σc = − 
(2ε◦ + ε) c2
c. Densidad de carga volumétrica ligada o latente.
1 d
ρP = −∇ · P1 = − 2 (r2 Pr ), ya que Pθ = Pϕ = 0
r dr
Se procede a calcular la polarización:
b2 (ε − ε◦ ) σ
D1 = ε◦ E1 + P1 P1 = (ε − ε◦ ) E1 = − ar
(2ε◦ + ε) r2
b2 (ε − ε◦ ) σ
Pr = −
(2ε◦ + ε) r2
1 d 2
(r Pr ) = 0
r2 dr
Por lo tanto:
ρP = 0 
d. Densidad de carga superficial de polarización.
En este caso aN = −ar
  
b2 (ε − ε◦ ) σ 

σP = P · aN |r=a = − ar · (−ar )
(2ε◦ + ε) r 2
r=a

b2 (ε − ε◦ ) σ
σP = 
(2ε◦ + ε) a2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 324
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
PROBLEMAS 301

4.13.PROBLEMAS.
4.13. PROBLEMAS.

Problema 1.
 
Una molécula polar tiene un momento de 10−34 [Cm] y se tienen 1028 mol
m3
. Bajo
 
la influencia de un campo eléctrico de 5 KV m
el dos por ciento de los momen-
tos se alinean efectivamente, mientras que los restantes se alinean aleatoriamente.
Determinar la polarización, la susceptibilidad eléctrica y la permitividad relativa.
Problema 2.
Una varilla dieléctrica cilíndrica de longitud y  de radio R se polariza en la direc-
ción longitudinal. Si la polarización es uniforme y magnitud P◦ calcular el campo
eléctrico en un punto sobre el eje de la varilla y fuera de ella.
Problema 3.
Un gran bloque de dieléctrico contiene cavidades de diferentes formas que se puede
suponer no modifican apreciablemente la polarización. Demostrar que:
a. Dentro de una cavidad alargada paralela a la polarización, el campo eléctrico
es el mismo que en el dieléctrico.
b. Dentro de una cavidad alargada de tipo disco de espesor muy pequeño el campo
eléctrico es k veces mayor que en el dieléctrico.
P
c. En el centro de una cavidad esférica es E = .
3ε◦
Problema 4.
Si las regiones I x < 0, II 0 < x < 0,1 y III x > 0 tienen constantes
  dieléctricas 1,
2, 3 respectivamente, hallar D3 , E3 , P3 si E = 5ax + 5ay + 5az m
V
.
Problema 5.
Entre las placas cilíndricas de un capacitor, que están a 0,5 [cm] y 2 [cm] res-
pectivamente, se aplica una diferencia de potencial de 200 [KV ]. El dieléctrico
está constituido
 por tres capas de igual rigidez dieléctrica o tensión disruptiva
EDis = 200 KV cm
y constantes dieléctricas 7, 4, 2 respectivamente. Encontrar la
intensidad de campo eléctrico máxima y mínima en cada dieléctrico, si el diseño
eléctrico se ha efectuado para trabajar en condiciones óptimas de aislamiento. Si
los dieléctricos tienen igual rigidez dieléctrica, las mejores condiciones de trabajo
se tienen cuando Emáx s el mismo en cada dieléctrico.
Problema 6.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

325 Inicio
Electromagnetismo I
302 PROBLEMAS

Si E = cos xsenyax + senxcosyay , hallar el trabajo en Julios que hay que llevar
acabo para transportar una carga de +1 [C] alrededor de una circunferencia en el
plano xy, si el círculo está centrado en él y es de radio 5 [cm].
Problema 7.
Una varilla dieléctrica delgada de sección circular S, se extiende sobre el eje z,
desde z = 0 a z = . La polarización de la varilla es a lo largo del eje z y está dada
por P = (az 2 + b) az . Hallar:
a. la densidad superficial de carga de polarización en los extremos.
b. la densidad de carga volumétrica de carga latente.
c. demostrar explícitamente que la carga total de polarización es nula.

Figura 4.25 Problema 8.

Problema 8.
El bloque de dieléctrico de la Fig. () está polarizado uniformemente con polarización
P. Hallar la densidad de carga superficial de carga ligada sobre la cara 1.
Problema 9.
Un cable coaxial tiene un dieléctrico compuesto. El conductor interior tiene un
radio exterior a; éste está rodeado por una cubierta de dieléctrico de constante
dieléctrica k1 , y radio exterior b. A continuación hay otra cubierta de dieléctrico
de permitividad relativa k2 y de radio exterior c. Si se establece una diferencia de
potencial V◦ entre los conductores, calcular la polarización en cada dieléctrico.
Problema 10.
Una concha dieléctrica tiene un radio interior a, exterior b y permitividad ε. ¿Qué
energía neta se requiere para moverla desde un punto muy alejado a un punto
donde es concéntrica con una carga puntual Q?. Explicar el signo de la respuesta.
Problema 11.
Un capacitor formado por dos esferas concéntricas se dispone de manera que la
esfera exterior se puede separar y quitar sin modificar las cargas sobre las mis-
mas. El radio de la esfera interna es a, el de la externa b y las cargas +Q y −Q

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 326
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
PROBLEMAS 303

respectivamente.
a. Si la esfera externa se quita y se vuelve a su posición original, encontrar el
aumento de energía cuando las dos esferas se encuentran suficientemente alejadas.
b. ¿De dónde proviene esta energía extra?

Figura 4.26 Problema 12.

Problema 12.
Un capacitor variable se construye con dos cilindros coaxiales, como se muestra
en la Fig. (). El cilindro interno es sólido y libre de deslizarse sobre un pasatapas
aislado. Encontrar la magnitud y la dirección de la fuerza que actúa para desplazar
el cilindro central cuando una diferencia de potencial V◦ se aplica entre los cilindros.
Evaluar la fuerza para y b = 2a = 1 [cm] y V◦ = 1 [KV ], ver Fig. 13.
13. Dos capacitores C1 y C2 tienen cargas Q1 y Q2 respectivamente.
a. calcular la energía disipada cuando se conectan en paralelo.
b. ¿cómo se disipa esta energía?

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

327 Inicio
5 CAPÍTULO
CINCO
CAPACIDAD
Capítulo 5
ELECTROSTÁTICA Y SUS
APLICACIONES
CAPACIDAD
ELECTROSTÁTICA Y SUS
APLICACIONES

Un capacitor, antiguamente llamado condensador, es un dispositivo eléctrico que


consiste en dos conductores separados por un aislante. La capacitancia de un ca-
pacitor es la relación que existe entre la carga en uno de sus conductores y la
diferencia de potencial entre ellos.
 
Q C
C F = (5.1)
∆V V
donde:
Q: carga en una de las placas conductoras.
∆V : diferencia de potencial entre las placas conductoras.
El capacitor es un dispositivo que se utiliza para almacenar energía eléctrica en
un circuito. El capacitor atenúa las fluctuaciones de una señal, acumula la carga
para evitar daños al resto del circuito o inclusive cambia la frecuencia de la señal
eléctrica. En los capacitores la energía se almacena en el campo eléctrico entre
las placas. Muchos capacitores tienen aire como dieléctrico y tienen la ventaja de
que si ocurre una chispa no queda dañado permanentemente. Cuando se requiere
una gran capacitancia o tamaño físico reducido se emplean otros dieléctricos, por
ejemplo: mica, porcelana, cuarzo, parafina, vidrio, baquelita, etc.
En la Fig. 5.1 la carga sobre el conductor 1, se obtiene así:

304

331 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 305

 
QA = D · dS = ε E · dS
SA SA

1 2

Figura 5.1 Capacitor formado por dos conductores en un medio aislante homogé-
neo.

La diferencia de potencial entre los conductores es:


 VB  

− →

dV = − E · d → VB − VA = − E · d
VA C C

ε E · dS
QA QB
C= = = SA


− (5.2)
VA − VB VB − VB ± E · d
C

La trayectoria C de la integral es arbitraria, del conductor 1 hacia el 2, debido al


carácter irrotacional del campo electrostático. Por definición la capacitancia de un
sistema electrostático es mayor que cero. Este concepto se extendió a un sistema
con más de dos conductores en una Unidad anterior.

5.1. Clases
5.1. de capacitores.
Clases de capacitores.

5.1.1. I. Capacitor
5.1.1. plano oplano
I. Capacitor de placas
o deparalelas.
placas paralelas.

1. Hallar la capacidad del capacitor de placas planas y paralelas.


SOLUCIÓN:
Consiste en dos láminas paralelas planas de área S separadas por una distancia d,
como se muestra en la Fig. 5.2, el medio tiene permitividad ε. Se aplica una tensión
Vo entre las placas.
Vo = Ed εVo = Dd

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 332
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
306 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

Figura 5.2 Capacitor formado por dos placas paralelas.

donde E es el campo electrostático y D es el desplazamiento eléctrico entre las


placas. La carga sobre la placa superior es:
Q = D (−az ) · dS (−az )
Si se utiliza la Ec. (5.2):

εES εS
C= = (5.3)
Ed d
La capacidad de un capacitor plano es proporcional a la permitividad ε y al área
S de la placa e inversamente proporcional a la distancia que las separa. Se supuso
que el campo electrostático es uniforme entre las placas y cero en el exterior o sin
efecto de bordes o dispersión. Éste será despreciable si las placas son grandes en
comparación con la distancia entre ellas.

5.1.2.
5.1.2.II. Capacitor cilíndrico.
II. Capacitor cilíndrico.
2. Consiste en dos cilindros metálicos de radios a y b, b > a y longitud , como se
muestra en la Fig. 5.3. El medio tiene permitividad ε.
SOLUCIÓN:
La diferencia de potencial entre las placas se halla así:
a < r < b:
λ
E= ar
2πεr
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

333 Inicio
Electromagnetismo I

CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 307

Figura 5.3 Capacitor cilíndrico.

 0
λ  b ar λ b λ b
dV = − · drar = − ln → Vo = ln
Vo 2πε a r 2πε a 2πε a
Q
Ya que λ = , entonces:

Q b
Vo = ln
2πε a
La capacitancia del sistema es:

2πε
C= (5.4)
b
ln
a

5.1.3. III.III.
5.1.3. Capacitor esférico.
Capacitor esférico.
3. Hallar la capacidad del capacitor esférico.
SOLUCIÓN:
Consiste en dos esferas metálicas de radios a y b, b > a . Como se muestra en la
Fig. 5.4, el medio tiene permitividad ε. La diferencia de potencial entre las placas
se obtiene así:
a < r < b:
Q
E= ar
4πεr2
 0    
Q  b ar Q 1 1 Q 1 1
dV = − · drar = − → Vo = −
Vo 4πε a r 2 4πε b a 4πε a b

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 334
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
308 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

Figura 5.4 Capacitor esférico.

Para calcular la capacitancia del sistema, se procede así:

Q 4πε
C= = 1 1 (5.5)
Vo −
a b
Si se tiene una esfera aislada de radio a, la capacitancia se obtiene al considerar que
el segundo conductor se encuentra muy alejado del central, o sea, b → ∞, entonces
la solución es:

C = 4πεa (5.6)

5.2.
5.2.Asociación de capacitores.
Asociación de capacitores.
Los capacitores pueden conectarse de los siguientes modos:

5.2.1.
5.2.1.I. Capacitores conectados
I. Capacitores en serie. en serie.
conectados
De acuerdo a la Ec. (5.1) y de la Fig.5.5, se tiene:
N
 1
V =Q
1 Ci

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

335 Inicio
Electromagnetismo I

CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 309

Figura 5.5 Conexión de capacitores en serie.

La capacidad equivalente se obtiene así , por lo tanto :


Q N
 1
=Q
Ceq 1 Ci

1
Ceq = (5.7)
N
 1
1 Ci

La Ec. (5.7) expresa que la capacidad equivalente de una asociación serie, es el


inverso de la suma de los recíprocos de los valores individuales de las capacidades.
La carga a través de cada uno de ellos es la misma.

5.2.2. II. Capacitores


5.2.2. II. Capacitores conectados
conectados en paralelo.
en paralelo.

Figura 5.6 Conexión de capacitores en paralelo.

La diferencia de potencial a través de cada uno de ellos es la misma.


De acuerdo al principio de conservación de la carga, la carga total es la suma de
las cargas de los capacitores individuales, entonces:
N
 N

Q= Qi = V Ci
1 1

La capacidad equivalente es Q = V Ceq , por lo tanto:

N

Ceq = Ci (5.8)
1

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 336
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
310 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

La Ec. (5.8) expresa que la capacidad equivalente de una asociación paralela, se


obtiene al sumar los valores individuales de las capacidades.

5.2.3.
5.2.3.III. III.
Conexión mixta. mixta.
Conexión

Consiste en una combinación de las anteriores.

5.3.Capacitancia
5.3. Capacitancia
de las de lasdelíneas
líneas de transmisión.
transmisión.

La diferencia de potencial entre los conductores de una línea de transmisión oca-


siona que aquéllos se comporten como un capacitor. Una tensión alterna aplicada
a una línea de transmisión produce una carga y descarga de la línea, de acuerdo
al valor instantáneo de la tensión. El flujo de carga se denomina corriente de carga
de la línea. Esta tiene influencia sobre la caída de voltaje a lo largo de la línea, su
rendimiento, factor de potencia y la estabilidad del sistema eléctrico de potencia
del cual forma parte.

5.3.1. Campo eléctrico y potencial eléctrico de un conductor


5.3.1. Campo eléctrico y potencial eléctrico de un conduc-
cilíndrico de gran longitud.
tor cilíndrico de gran longitud.

El campo eléctrico alrededor de un conductor cilíndrico de gran longitud es ra-


dial, si está aislado de otras cargas y la carga esta uniformemente distribuida en
su superficie. Los puntos que equidistan del conductor constituyen una superficie
equipotencial. De la Fig. 5.7:

D.dS = Q
S

D = Dar dS = dSar Q = 2πaσ


El desplazamiento eléctrico es:

D= ar
r
El cilindro cuya carga está uniformemente distribuida en su superficie, puede trans-
formarse en una línea que tiene una densidad longitudinal de carga equivalente
Q Q
σ= = , entonces:
S 2πa
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

337 Inicio
Electromagnetismo ICAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 311

λ
σ= (5.9)
2πa
Por lo tanto, el campo eléctrico es:

λ
E= ar (5.10)
2πεo r

La línea de carga se supone infinitamente larga y de aquí que tenga una carga muy
grande. Por lo tanto, no es posible elegir el potencial cero en el infinito. El potencial
de referencia se escoge a una distancia Ro , que puede tomarse tan lejos como se
quiera. El potencial, entre esta referencia y otro punto, debido a un conductor
cilíndrico de gran longitud, se determina así:
 0  Ro

− λ
dV = −E · d dV = − ar · drar
V r 2πεo r
λ Ro
V = ln r≥a (5.11)
2πεo r

La Ec. (5.11) es sólo válida para r ≥ a , ya que en el interior del conductor cilíndrico
el potencial es constante e igual a:

λ Ro
V = ln r≤a (5.12)
2πεo a

En la Ec. (5.12) se nota que el potencial es independiente del radio del cilindro
y es el mismo si el cilindro se transforma en una línea de carga cuyo eje está
en el centro de aquél. A aquélla se denomina imagen de las cargas reales, que se
encuentran sobre la superficie conductora.

5.3.2.
5.3.2.Potencial de un conductor
Potencial cilíndrico en
de un conductor un grupo. en un grupo.
cilíndrico
El estudio se referirá determinar los potenciales en las superficies de los conductores
A, B y C que ocupan las posiciones 1, 2 y 3 de radios R1 , R2 y R3 y densidades
longitudinales de carga λA , λB y λC respectivamente. La distancia que existe entre
un par de conductores que ocupan las posiciones i y j se denomina Dij . Puesto que
N

los conductores están aislados de tierra λi = 0
1

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 338
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

312 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

Figura 5.7 Conductor 1 en un grupo de conductores.

Para determinar el potencial de un conductor se tiene en cuenta la contribución


del mismo más la de los restantes. Así:

QA Ro QB Ro QC Ro
VA = ln + ln + ln
2πεo  R1 2πεo  D12 2πεo  D13
QA Ro QB Ro QC Ro
VB = ln + ln + ln (5.13)
2πεo  D21 2πεo  R2 2πεo  D23
QA Ro QB Ro QC Ro
VC = ln + ln + ln
2πεo  D31 2πεo  D32 2πεo  R3

Se define:

1 Ro
aij = ln (5.14)
2πεo  Dij

En la Ec. (5.14) el numerador del factor logarítmico es la distancia del conductor


al punto donde se toma el potencial cero, que puede hallarse tan lejos como se
quiera de él y el denominador es la distancia entre los centros de los conductores
que ocupan las posiciones i y j. Note que i es el conductor sobre el cual se evalúa
el potencial y j el que ejerce influencia sobre i. Estos coeficientes reciben el nombre
de Coeficientes de Maxwell. Las ecuaciones obtenidas para estos conductores se
pueden ampliar o reducir convenientemente.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

339 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 313

1 Ro
aii = ln (5.15)
2πεo  Dii

En la Ec. (5.15) el numerador del factor logarítmico es la distancia del conductor


i al punto donde se toma el potencial cero, que puede hallarse tan lejos como se
quiera de él y el denominador es el radio del conductor que ocupa esta posición, o
sea Ri = Dii . Note que i es el conductor sobre el cual se evalúa el potencial y en
este caso es la influencia que ejerce sobre sí mismo. De la Fig. 5.7, se observa que
Dij = Dji , por lo tanto:

aij = aji (5.16)

La Ec. (5.13) puede reescribirse:

VA = a11 QA + a12 QB + a13 QC


VB = a21 QA + a22 QB + a23 QC (5.17)
VC = a31 QA + a32 QB + a33 QC

Entonces, la expresión general es:


    
 VA  a11 a12 a13  QA 
    
    


VB 

= a21 a22 a23




QB 

(5.18)
 VC  a31 a32 a33  QC 

En general:

|V | = |A| |Q| (5.19)

5.4. Capacitancia
5.4. Capacitancia de unade unamonofásica.
línea línea monofásica.
Para determinar la capacitancia de la línea monofásica se halla el potencial de los
conductores A y B, se encuentra la diferencia de potencial entre estos y se emplea
la definición de capacidad. La Fig. 5.8 representa dos conductores idénticos de radio
R de una línea monofásica separados una distancia D. Se supone que la tierra esta

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 340
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
314 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

x x

Figura 5.8 Vista frontal de una línea monofásica.

bastante alejada de los conductores para despreciar su efecto. En este caso, se debe
tener presente que:
D11 = D22 = R D12 = D21 = D
a11 = a22 a12 = a21
Q A + QB = 0 QB = −QA
De la Ec. (5.19):
       
 VA  a a  QA  
a a  QA 
= 11 12 = 11 12
       
       
 VB  a21 a22  QB  a12 a11
  −QA 
 
     QA 

 VA − VB  = a11 − a12 a12 − a11  



 −QA 

La diferencia de potencial entre los conductores es:


VA − VB = 2 (a11 − a12 )
Entonces:
QA 1
CAB = =
VA − VB 2 (a11 − a12 )

x x

Figura 5.9 Representación de la capacidad entre dos conductores.

Si se remplazan los valores de los coeficientes, se tiene:

πεo 
CAB = (5.20)
ln D
R

La Ec. (5.20) da la capacidad entre los conductores de la línea monofásica. Es


conveniente conocer la capacidad entre uno de los conductores y un punto neutro.
Se acostumbra que la diferencia de potencial entre cada uno de los conductores y
el neutro sea la mitad de la existente entre ambos. De las Figs. 5.9 y 5.10, se tiene:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

341 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 315

Figura 5.10 Representación de la capacidad entre un conductor y el neutro.

CAN xCBN CAN CN


CAB = = =
CAN + CBN 2 2
ya que: CAN = CBN = CN
Por lo tanto:
CN = 2CAB (5.21)

De la Ec. (5.21), se observa que la capacidad respecto al neutro de la línea mono-


fásica es el doble de la existente entre conductores. Así, la capacidad respecto al
neutro es:

2πεo 
CN = (5.22)
ln D
R

entonces, la capacidad respecto al neutro y por unidad de longitud es:

2πε◦ F
C = [ ] (5.23)
D m
ln
R

 10−9  F  D D


 εo = ln = 2,3026log
Si 36π m R R




1 [milla] = 1609 [m] 1 [F ] = 106 [µF ]
 
0,0388 µF
CN = (5.24)


log D
R
milla

5.5. Capacitancia
5.5. de unade
Capacitancia línea
unatrifásica
línea con disposición
trifásica con dis-
equilátera.
posición equilátera.
La Fig. 5.11, representa los tres conductores idénticos de radio R de una línea
trifásica con disposición equilátera. Para determinar esta capacidad, se halla el

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 342
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

316 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

Figura 5.11 Sección transversal de una línea trifásica con disposición equilátera.

potencial de los conductores A, B y C, se encuentra la diferencia de potencial


entre el conductor A y B los conductores B y C, luego se suman estas diferencias
de potencial y se utiliza la definición de capacidad. Se supone que la tierra está
bastante alejada de los conductores para despreciar su efecto.
En este caso, se debe tener presente que:
D11 = D22 = D33 = R D12 = D21 = D13 = D31 = D23 = D32 = D
a11 = a22 = a33 a12 = a21 = a13 = a31 = a23 = a32
Q A + Q B + QC = 0 QB + QC = −QA
Para un sistema trifásico balanceado:

VA − VB = VAN + VN B VA − VC = VAN + VN C VN B + VN C = VAN (5.25)

         
 VA   a11 a12 a13   QA   a11 a12 a12   QA 
         
         


VB 

= 

a21 a22 a23 



QB 

= 

a12 a11 a12 



QB 

 VC   a31 a32 a33   QC   a12 a12 a11   QC 
 
   
 QA 

 VA − VB  = 
 a11 − a12 a12 − a11 




 QB 
 
    QA 

 VA − VC  =  a11 − a12 
a12 − a11   
 QC 

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

343 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 317

Si se suman las dos Ecs. anteriores:


 
   QA 

|2VAN + (VN B + VN C )| =  2 (a11 − a12 ) a11 − a12  



 −QA 

QA 1
3VAN = 3 (a11 − a12 ) QA CAN = =
VAN a11 − a12
Si se remplazan los valores respectivos de los coeficientes de Maxwell, se tiene:
 
2πεo  F
CN = (5.26)
D m
log
R
 
0,0388 µF
CN = (5.27)


D milla
log
R
Si se comparan las Ecs. (5.24) y (5.27) se nota que son equivalentes. Éstas expresan
la capacidad respecto al neutro de una línea monofásica y de una trifásica con
disposición equilátera, respectivamente.

5.6. Capacitancia
5.6. Capacitancia de unade una
línea línea con
trifásica trifásica con dis-
disposición
asimétrica y transpuesta.
posición asimétrica y transpuesta.

Figura 5.12 Línea trifásica con disposición asimétrica y transpuesta.

Si los conductores de una línea trifásica no están dispuestos en triángulo equilá-


tero, el cálculo de la capacidad es complicado. Si la posición de los conductores
se intercambia a intervalos regulares a lo largo de la línea, cada conductor ocu-
pa la posición de cada uno de los otros sobre una distancia igual, este cambio de
posiciones de los conductores se denomina transposición, ver Fig. 5.12.
Si la línea no tiene transposición las capacidades de cada fase con respecto al neutro
son diferentes. Si la línea tiene transposición la capacidad promedia con respecto

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 344
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
318 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

al neutro de una de las fases, en el ciclo de transposición, es equivalente a la de


cualquier otra.
Al utilizar la Ec. (5.19) hay que tener presente que la separación entre líneas no es
constante. La asimetría de las líneas sin transposición es despreciable en montajes
usuales y la capacidad se evalúa como si existiera transposición.

Figura 5.13 Sección transversal de una línea trifásica transpuesta de circuitos


paralelos.

La tensión con respecto al neutro de una fase cualquiera, si se desprecia la caída


de tensión de esa fase con respecto al neutro a lo largo de la línea, en una de las
disposiciones del ciclo, es igual en cualquiera de las otras posiciones del ciclo de
transposición.
En el caso que se va a considerar la densidad de carga longitudinal se supone la

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

345 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 319

misma en todos los tramos del ciclo, así la tensión entre cada par de conductores
es diferente a lo largo del ciclo de transposición. Entonces, se halla el potencial de
los conductores A, B y C en cada tramo del ciclo de transposición, se promedian
estas diferencias de potencial obtenidas y se utiliza la definición de capacidad.
En este caso se debe tener presente que:
D11 = D22 = D33 = R D12 = D21 D13 = D31 D23 = D32
a11 = a22 = a33 a12 = a21 a13 = a31 a23 = a32
Q A + Q B + QC = 0 QB + QC = −QA
         

VAi   a11 a12 a13  Q   VAj  a33 a31 a32  QA 
  A      

VBi  =  a21
 a22 a23 
  QB 
 
 VBj 


= a13 a11 a12


 QB 

         

VCi   a31 a32 a33   QC   VCj  a23 a21 a22  QC 
    
 V   a a23 a21   QA 
 Ak   22
  
 VBk  =  a32 a33 a31   QB 
    
 VCk   a12 a13 a11   QC 
         
 V   a a12 a13   QA   VAj  a11 a13 a23  QA 
 Ai   11     
  
 VBi  =  a12 a11 a23   QB  
 VBj 


= a13 a11 a12


 QB 

         
 VCi   a13 a23 a11   QC   VCj  a23 a12 a11  QC 
    
 V   a a23 a12   QA 
 Ak   11
  
 VBk  =  a23 a11 a13   QB 
    
 VCk   a12 a13 a11   QC 
 
 QA 
    

 VAi − VBi  
= a11 − a12
 a12 − a11 a13 − a23   QB 

 
 QC 

 
 QA 
    

 VAj − VBj  
= a11 − a13
 a13 − a11 
a23 − a12   QB 

 
 QC 

 
 QA 
    

 VAk − VBk  =  a11 − a23 a23 − a11 
a12 − a13   QB 

 
 QC 



 1      
 VA − VB  =     
 VAi − VBi  +  VAj − VBj  +  VAk − VBk  (5.28)
3
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 346
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

320 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

 
 
     QA 

 VAi − VCi  
= a11 − a13
 a12 − a23 
a13 − a11   QB 
 
 QC 
 
 
     QA 

 VAj − VCj  =  a11 − a23 a13 − a12 a23 − a11   QB 
 
 QC 
 
 
     QA 

 VAk − VCk  =  a11 − a12 a23 − a13 a12 − a11   QB 

 
 QC 


 1      
 VA − Vc  =     
 VAi − VCi  +  VAj − VCj  +  VAk − VCk  (5.29)
3
Si se remplazan las diferencias de potencial anteriores en las Ecs. (5.28) y (5.29) y
luego se suman éstas, se tiene:
2VAN + (VN B + VN C ) = 3VAN
1
3VAN = [9a11 − 3 (a12 + a13 + a23 )] QA
3
 
a12 + a13 + a23
VAN = a11 − QA
3
1
CAN = a12 + a13 + a23
a11 −
3
Si se remplazan los valores respectivos de los coeficientes de Maxwell, se tiene:

2πεo 
CAN = √
3
[F ] (5.30)
D12 D13 D23
ln
R

Deq  3
D12 D13 D23 (5.31)

2πεo 
CAN = [F ] (5.32)
Deq
ln
R
 
0,0388 µF
CAN = (5.33)


Deq milla
log
R
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

347 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 321

La Ec. (5.31) es la media geométrica de las tres distancias de la línea asimétrica


e indica la separación equilátera equivalente. La Ec. (5.33) da la capacidad con
respecto al neutro y por unidad de longitud de la línea trifásica con transposición
y disposición asimétrica. Note la semejanza con las Ecs. (5.24), (5.29) y (5.33).
Si en la Ec. (5.31): D12 = D13 = D23 = D, entonces Deq = D, y la Ec. (5.33)
se transforma en la Ec. (5.27) que expresa la capacidad de la línea trifásica con
disposición equilátera.

5.7. Efecto
5.7. de la de
Efecto tierra
la sobre
tierrala sobre
capacitancia de
la capacitancia de
las líneas
lasdelíneas
transmisión aéreas.
de transmisión aéreas.

Las líneas no están ubicadas en un espacio completamente aéreo sino en la vecindad


de la tierra, la cual se ha de considerar como conductora. A causa del potencial
constante de la tierra, las líneas de campo eléctrico son normales a aquélla y la
influencia de la tierra sobre el potencial de los conductores se obtiene empleando
el método de las imágenes.
Se considera que la tierra está a potencial cero y así los potenciales de las líneas
resultan equivalentes a las tensiones de los conductores con respecto a tierra. El
estudio se referirá a determinar los potenciales en las superficies de los conductores
A, B y C. Las ecuaciones obtenidas, para más o menos conductores, se pueden
ampliar o reducir convenientemente.
Para determinar el potencial de un conductor se debe tener en cuenta la contribu-
ción del propio conductor más el de los restantes.

QA Ro QA Ro QB Ro QB Ro QC Ro QC Ro
VA = ln − ln + ln − ln + ln − ln
2πεo  R1 2πεo  D11 2πεo  D12 2πεo  D12 2πεo  D13 2πεo  D13
QA Ro QA Ro QB Ro QB Ro QC Ro QC Ro
VB = ln − ln + ln − ln + ln − ln
2πεo  D21 2πεo  D21 2πεo  R2 2πεo  D22 2πεo  D23 2πεo  D23
QA Ro QA Ro QB Ro QB Ro QC Ro QC Ro
VC = ln − ln + ln − ln + ln − ln
2πεo  D31 2πεo  D31 2πεo  D32 2πεo  D32 2πεo  R3 2πεo  D33
(5.34)

Si se factoriza, se tiene:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 348
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
322 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

Figura 5.14 Línea de tres conductores y sus imágenes.

QA D11 QB D12 QC D13


VA = ln + ln + ln
2πεo  R1 2πεo  D12 2πεo  D13
QA D21 QB D22 QC D23
VB = ln + ln + ln (5.35)
2πεo  D21 2πεo  R2 2πεo  D23
QA D31 QB D32 QC D33
VC = ln + ln + ln
2πεo  D31 2πεo  D32 2πεo  R3

Se define:

1 Dij 
bij  ln (5.36)
2πεo  Dij

En la Ec. (5.36):
1. Si i = j, el numerador del término logarítmico es la distancia entre el conductor
i y la imagen de j y el denominador es la distancia entre los conductores i y j.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

349 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 323

Figura 5.15 Línea de dos conductores y sus imágenes.

2. Si i = j, el numerador del término logarítmico es la distancia entre el conductor


i y su imagen j el denominador es el radio exterior del conductor i.
La Ec. (5.35) puede reescribirse:
    
 VA   b b12 b13  QA 
   11  
    


VB 

=  b21

b22 b23 

QB 

(5.37)
 VC   b31 b32 b33  QC 

La expresión general es:

|V | = |B| |Q| (5.38)

5.7.1. Efecto de la tierra sobre la capacitancia de la línea


5.7.1. Efecto de la tierra sobre la capacitancia de la línea
monofásica.
monofásica.
Se procede de modo análogo a la forma como se determina la capacitancia de la
línea monofásica. De la Ec. (5.38):

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 350
324 Heliodoro Cataño V.Y- José
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA SUSGermán López Q. - Alexander Molina C.
APLICACIONES

    
 VA   b b12  QA 
   11  
  =    (5.39)
 VB   b21 b22  QB 

En este caso, se debe tener presente que:


D12 = D21 = D1 2 = D2 1 D12 = D2 1 = D1 2 = D21 R1 = R 2 = R
Q A + QB = 0 QA = −QB
De la Ec. (5.39):
 
    QA 

 VA − VB  = 
 b11 − b21 
b12 − b22   

 −QA 

La diferencia de potencial entre los conductores es:

VA − VB = [(b11 + b22 ) − (b12 + b21 )] QA (5.40)

entonces:
1
CAB =
b11 + b22 − (b12 + b21 )
Si se remplazan los valores de los coeficientes, se tiene:

2πε◦ 
CAB =  2 [F ] (5.41)
D12
lnD11 D22
RD12

Si los conductores están a la misma altura sobre tierra:

D11 = D22 (5.42)

entonces:

 
0,0194 µF

CAB = (5.43)
D11 D12 milla
log
RD12

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

351 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 325

5.7.2. Efecto
5.7.2. Efecto de la de la sobre
tierra tierrala sobre la capacitancia
capacitancia de una línea de una línea
trifásica con disposición
trifásica con asimétrica y transpuesta.
disposición asimétrica y transpuesta.

Las ecuaciones que se plantean son en base a la Fig. 5.13 y el procedimiento es


el mismo que se utiliza para obtener la capacitancia de una línea trifásica con
disposición asimétrica y transpuesta. Note que las ecuaciones que se deducirán son
análogas a las obtenidas allí, con la diferencia que los coeficientes de Maxwell están
definidos teniendo en cuenta el efecto de tierra.
     
 V   b11 b12 b13   


 V

  b33 b31 b32   
 Ai     Q A   Aj   13 23
  QA 

 
 VBi  =  b21 b22 b23   QB     
 VBj  =  b13 b11 b12   QB 

  12      
 VCi     
 b31 b32 b33   QC   VCj   b23 b21 b22   QC 
13 23 12
    
 
b22 b23 b21 
 VAk  
 12


QA 

 VBk  = b32 b33 b31



 QB 
  23
 13  
 VCk    QC 
b12 b13 b11
Se debe tener presente que:
b12 = b21 b13 = b31 b23 = b32
 
 
   QA 

|VAi − VBi | =  b11 − b12 b12 − b22 
b13 − b23   QB 
 
 QC 
 
 Q 
  A 

|VAj − VBj | =  b33 − b13 b13 − b11 b23 − b12   QB 
 
 QC 
 
 
   QA 
|VAk − VBk | =  b22 − b23 b23 − b33 
b12 − b13   QB 
 
 QC 
 
 
   QA 
|VAi − VCi | =  b11 − b13 b12 − b23 b13 − b33   QB 
 
 QC 
 
 
   QA 

|VAj − VCj | =  b33 − b23 b13 − b12 
b23 − b22   QB 
 
 QC 

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 352
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
326 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

 
 QA 
  

|VAk − VCk | =  b22 − b12 b23 − b13 b12 − b11   QB 

 
 QC 

Si se sustituyen estos valores en las Ecs. (5.28) y (5.29), se tiene presente el conjunto
de Ecs. (5.25) y luego de efectuar simplificaciones, por fin, se tiene:
A = b11 + b22 + b33 − (b12 + b13 + b23 )
 
 QA 
1 





|VAN + VN B | = A
 −A 0  QB 
3 



QC
 
 QA 
1  

|VAN + VN C | =  A 0 −A  QB 
3 


QC 
 
 QA 
1 





|2VAN + VN B + VN C | = A  −A −A  QB 
3 



QC
 
1  QA 
|3VAN | =  2A  
A  
3  − (QB + QC ) 

Pero: QA = − (QB + QC ), entonces:


QA
3VAN = AQA → CAN =
VAN
1
CAN =
b11 + b22 + b33 b12 + b13 + b23

3 3
2πε◦ 
CAN = √
3
[F ] (5.44)
Deq D12 D13 D23
ln − ln √
3
R D11 D22 D33

 
0,0388 µF
= (5.45)

CAN √
3
Deq D12 D13 D23 milla
ln − ln √
3
R D11 D22 D33

Si se comparan las Ecs. (5.33) y (5.45), se observa que el efecto de la tierra es


aumentar la capacidad de la línea. Si el efecto de tierra es despreciable el sustraendo
del denominador es despreciable, lo que puede comprobarse fácilmente.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

353 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 327

5.8. Conductores
5.8. Conductores agrupados
agrupados o en haz.o en haz.

Figura 5.16 Distancia propia y mutua entre un par de conductores.

La idea de los conductores en haz se debe a Markt y Mengele. Sin ella no cabría
pensar en líneas UHV (Ultra Alta Tensión).
I I
La corriente en cada uno de los hilos de la fase A es y para la fase B es − .
N N
En relación a una línea con un conductor por fase, en igualdad de secciones totales,
los efectos principales de la disposición en haz son:

a. Disminución de gradientes de potencial.

b. Aumento de capacidades.

c. Disminución de inductancias.

d. Aminoración del efecto piel.

e. Mayores densidades de corriente en los hilos internos.

Las consecuencias son:

a. disminución del efecto corona.

b. disminución de la impedancia característica o de onda.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 354
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
328 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

c. aumento de la corriente de vacío de la línea.


d. aumento de la potencia natural de la línea.
e. mejora los procesos de estabilidad
  
    

2 π 2π 3π (N − 1) π
S1 = N
R 2asen 2asen 2asen · · · 2asen
N N N N
  
   

2 π 2π 3π (N − 1) π
S2 = N
2asen 2asen 2asen · · · 2aR 2asen
N N N N
  
   

2 π 2π 3π (N − 1) π
SN = N
2asen 2asen 2asen · · · 2aR 2asen
N N N N
Por lo tanto:

RM G = aN −1 N R = Ds
N


N2
RM G = (D11 D12 · · · D1N  ) (D21 D22 · · · D2N  ) · · · (DN 1 DN 2 · · · DN N  )
DM G = D = Deq
donde:

R: radio del hilo.


a: radio de la circunferencia del haz.
N: número de hilos.

La aplicación apropiada de Deq y Ds , permite utilizar la ecuación general de la


capacitancia para obtenerla en cualquier sistema de conductores.
Una línea trifásica de conductores agrupados se muestra en la Fig. 5.17 se puede
escribir la ecuación para la tensión sobre la superficie del conductor A, para lo cual
se utiliza la Ec. (5.19). Los conductores de cualquier agrupación están en paralelo.
La diferencia ocasionada por las aproximaciones es despreciable en la solución final.
Se debe tener presente que:
d11 = d22 = d33 = R d 1  1 = d2  2 = d3  3 = d
d12 = d21 = d1 2 = d21 = d12 = d2 1 = D12
d13 = d31 = d1 3 = d31 = d13 = d3 1 = D13
d23 = d32 = d2 3 = d32 = d23 = d3 2 = D23

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

355 Inicio
Electromagnetismo I

CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 329

Figura 5.17 Sección transversal de una línea trifásica de conductores agrupados.

a11 = a22 = a33


a11 = a1 1 = a2 2 = a22 = a3 3 = a33
a12 = a21 = a1 2 = a21 = a12 = a2 1
a13 = a31 = a1 3 = a31 = a13 = a3 1
a23 = a32 = a23 = a3 2 = a2 3 = a32
QA QB QC
Q a = Q a = Qb = Qb = Qc = Q c  =
2 2 2
   
      a11 a12 a13   
 VAi  a11 a12 a13  
Qa   12 13   Qa

   

 VBi  = a21

 12
a22 a23
11

 Qb  +  a21 a22 a23   Qb 

      12 11 23   
 VCi  a31 a32 a33  Qc   a31 a32 a33   Qc 
13 23 11 13 23 11

 Q 
 A 
     2 


 VAi 
 a11 + a11

 2a12 2a13 
 

     QB
 VBi  = 2a12
 a11 + a11 2a23  2 
 (5.46)
   
 VCi  2a13
 2a23 a11 + a11   

 QC 
 
2

   
      a33 a31 a32   
 VAj  a33 a31 a32
  Qa  

11 13 23   Qa

 11 13 23  

 VBj  = a13 a11 a12



 Qb  +  a13 a11 a12   Qb 

      13 12   
 VCj  a23 a21 a22
  Qc   a23 a21 a22   Qc 
12 11 23 12 11

 Q 
 A 
     2 


 VAj 
 a11 + a11

 2a13 2a23 
 

     QB
 VBj  = 2a13
 a11 + a11 2a12  2 
 (5.47)
   
 VCj  2a23
 2a12 a11 + a11  



 QC 
 
2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 356
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
330 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

   
      a22 a23 a21   
 VAk  a22 a23 a21  
Qa   11 23 12   Qa

  11 12  

 VBk  = a32 a33 a31



 Qb  +  a32 a33 a31   Qb 

   23 11 13    23 11 13   
 VCk  Qc  
a12 a13 a11  a12 a13 a11   Qc 
12 13
 Q 
 A 
     2 


 VAk 
 a11 + a11

 2a23 2a12 
 

     QB
 VBk  =  2a23 a11 + a11 2a13  2 
 (5.48)
   
 VCk   2a12 2a13 a11 + a11   

 QC 
 
2

Si se sustituyen las Ecs. (5.46), (5.47) y (5.48) en las Ecs. (5.28) y (5.29), se obtiene:
 Q 
 A 
 2 
 
1    

  QB
|VAN + VN B | =  M −M 0  2  (5.49)
3 


 
 QC 
 
2
 Q 
 A 
 2 
 
1    

  QB
|VAN + VN C | =  M 0 −M  2  (5.50)
3 


 
 QC 
 
2

donde M = 3 (a11 + a11 ) − 2 (a12 + a13 + a23 ).


Si se suman las Ecs. (5.49) y (5.50), se obtiene:
 Q 
 A 
 2   
   QA 
1    
 1    2 

  QB 
|3VAN | =  2M −M −M  2  =  2M M  
3 
3   





 − QB
2
+ QC
2


 QC 
 
2
QA 6 1
CAN = = = M
VAN M 6
1
CAN = a + a  a12 + a13 + a23
11 11

2 3
entonces:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

357 Inicio
Electromagnetismo ICAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 331

2πεo l
CAN = √
3
[F ] (5.51)
D12 D13 D23
ln √
Rd

Si se utiliza la Ec. (5.31) y se define:


DS  Rd (5.52)

 
0,0388 µF

CAN = (5.53)
Deq milla
log
DS

Note la analogía de las ecuaciones que expresan la capacitancia de las líneas aéreas
de transmisión de energía eléctrica.

5.9. Líneas
5.9. trifásicas
Líneas de circuitos
trifásicas paralelos.paralelos.
de circuitos

Una línea transpuesta de circuitos paralelos, se muestra en la Fig. 5.18. Se puede


escribir la ecuación para la tensión en la superficie del conductor A, si se utiliza
la Ec. (5.19). Los conductores de cualquier agrupación están en paralelo. Se debe
tener presente que:
a11 = a22 = a33 = a1 1 = a2 2 = a3 3
a12 = a1 2 = a21 = a2 1 = a23 = a2 3 = a32 = a3 2
a13 = a1 3 = a31 = a3 1
a11 = a1 1 = a33 = a3 3
a12 = a1 2 = a21 = a2 1 = a23 = a2 3 = a32 = a3 2
a13 = a1 3 = a31 = a3 1
a22 = a2 2
Por lo tanto:
 
   Qa
2



 VAi

 a11 + a11 a12 + a12 a13 + a13



 

   

 VBi 
 = a21


+ a21 a22 + a22 a23 + a23 

Qb 

  12 12 11 12 12  2 
 VCi  a31 + a31 a32 + a32 a33 + a33

   



13 13 12 12 11 11 Qc 
 
2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 358
332 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

Figura 5.18 Sección transversal de una línea trifásica de circuitos paralelos.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

359 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 333

 
   Qa
2



 VAj



 a33 + a33 a31 + a31 a32 + a32 
 

   11 11 13 13 12 12 
    Qb 


VBj 

= a13 + a13 a11 + a11 a12 + a12


 2 

 VCj  a23 + a23 a21 + a21 a22 + a22






12 12 12 12 11 Qc 

2
 
   Qa 
2 



VAk 

 a22 + a22 a23 + a23 a21 + a21 
 

  11 12 12 12 12 
 Qb 
 VBk  
= a32 + a32 a33 + a33 a31 + a31


 2 
   12 12 11 11 13 13  
 VCk   
 a12 + a12 a13 + a13 a11 + a11  
Qc 

2
1
Se encuentra |VAN + VN B | = ||VAi − VBi | + |VAj − VBj | + |VAk − VBk ||
3
 
 Qa 
 2 
 
1    


|VAN + VN B | =  D −D 0 
Qb  (5.54)
3  2 

 
 Qc 
 
2

Donde D = 3a11 + 2 (a11 − a12 − a12 ) − a13 − a13 + a22


1
Se obtiene: |VAN + VN C | = ||VAi − VCi | + |VAj − VCj | + |VAk − VCk ||
3
 
 Qa 
 2 
 
1    
 1

|VAN + VN C | =  D 0 −D 
Qb  = (5.55)
3  2 
 3
 
 Qc 
 
2

Si se suman las Ecs. (5.54) y (5.55), se obtiene:


 
 Qa 
 2   
   Qa 
1    
 1   2 
    
|3VAN | = 2D −D −D 
Qb  = 2D −D  
3  2 
 3  Q
 b + Qc


  2 2
 Qc 
 
2
QA 6 1
CAN = = = D
VAN D 6

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 360
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
334 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

1
CAN = 1
6
[3a11 + 2a11 − 2 (a12 + a12 ) − (a13 + a13 ) + a22 ]
2πεo l
CAN =  [F ] (5.56)
6
(D12 D12 )2 D13 D13
ln 
2
6
R3 D11  D22

Se define:

(D12 D12 )2 D13 D13 (5.57)
6
Deq 


DS  6 2
R3 D11  D22 (5.58)

Si se remplazan las Ecs.(5.57) y (5.58) en la Ec. (5.56), se obtiene:


 
0,0388 µF

CAN = (5.59)
Deq milla
log
DS
De nuevo se nota la analogía de las ecuaciones que expresan la capacitancia de las
líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

361 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 335

5.10. Ejemplos.
5.10. Ejemplos.

Ejemplo 16.
Hallar la capacitancia del capacitor de placas paralelas que contiene dos dieléctricos
de constantes dieléctricas k1 y k2 , tal como se muestra en la Fig. 5.19.

SOLUCIÓN

Vo

Figura 5.19 Ejemplo 1.

La solución a la ecuación de Laplace del potencial en los medios 1 y 2 es:

V1 = A1 z + B1 0≤z≤t (5.60)

V2 = A2 z + B2 t≤z ≤t+d (5.61)

a. z=0 V =0
0 = A1 0 + B1 B1 = 0
V1 = A 1 z
b. z =t+d V2 = V◦
V◦ = A2 (t + d) + B2 B2 = V◦ − A2 (t + d)
Si el valor anterior se sustituye en la Ec. (5.61):
V2 = V◦ + A2 [z − (t + d)]

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 362
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
336 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

c. z=t V1 = V2
V1 = A1 t V2 = V◦ − A2 d

A1 t = V◦ − A2 d (5.62)

d. El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial


escalar eléctrico:
dV1 dV2
= A1 = A2
dt dt
E1 = −A1az D1 = −ε◦ k1 A1az
E2 = −A2az D2 = −ε◦ k2 A2az
e. z=t (D2 − D1 ) · az = 0
(−ε◦ k2 A2az + ε◦ k1 A1az ) · az = 0

k2
A1 = A2 (5.63)
k1

Si la Ecs. (5.63) se remplaza en la Ecs. (5.62), se obtiene:


V◦ V◦
A1 = A2 =
k1 k2
t+ d d+ t
k2 k1
−ε◦ k2 V◦
z =t+d D2 = a
f. k2 z
d+ t
k1
ε◦ k2 V◦ ε◦ k2 V◦ S
σ = D2 · (−az ) = Q = σS =
k2 k2
d+ t d+ t
k1 k1
Por lo tanto:
Q ε ◦ k2 S
C= = 
V◦ k2
d+ t
k1

EJEMPLO 2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

363 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 337

Hallar la capacitancia del capacitor de placas paralelas que contiene dos dieléctricos
de constantes dieléctricas k1 y k2 , tal como se muestra en la Fig. 5.20.

SOLUCIÓN

V1 = A1 z + B1 0≤z≤d (5.64)

Figura 5.20 Ejemplo 2.

V2 = A2 z + B2 0≤z≤d (5.65)

a. z=0 V 1 = V2 = 0
0 = A2 0 + B2 B2 = 0
V1 = A1 z V2 = A2 z
b. z=d V1 = V◦ V2 = V◦

V◦
A1 = A 2 = (5.66)
d
Si la Ec. (5.66) se sustituye en las Ecs. (5.64) y (5.65):
V◦ V◦
V1 = z V2 = z
d d
c. El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial
escalar eléctrico:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 364
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
338 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

V◦ ε◦ k1 V◦
E1 = − az D1 = − az
d d
V◦ ε◦ k2 V◦
E2 = − az D2 = − az
d d
ε◦ k1 V◦
d. z = d σ1 = D1 · (−az ) =
d
ε◦ k2 V◦
e. z = d σ2 = D2 · (−az ) =
d
ε◦ (k1 + k2 ) V◦ S
Q = Q1 + Q2 = σ1 S + σ2 S =
d
Por lo tanto:
Q ε◦ (k1 + k2 ) S
C= = 
V◦ d

EJEMPLO 3

En coordenadas cilíndricas dos planos conductores muy grandes están situados en


ϕ = 0 y ϕ = α; y sometidos a una diferencia de potencial V◦ como se muestra
en la Fig. 5.21. Despreciar el efecto de dispersión para hallar la capacitancia por
unidad de longitud del sistema, si el espacio entre los conductores tiene constante
dieléctrica k.

SOLUCIÓN

Figura 5.21 Ejemplo 3.

La solución a la ecuación de Laplace del potencial en la región solicitada es:

V = Aϕ + B 0≤ϕ≤α (5.67)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

365 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 339

a. ϕ=0 V =0
0 = A0 + B B=0

V = Aϕ (5.68)

b. ϕ=α V = V◦

V◦
A= (5.69)
α
Si la Ec. (5.69) se sustituye en la Ec. (5.68):

V◦
V = ϕ (5.70)
α
c. El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial
escalar eléctrico:
dV V◦ V◦ εV◦
= E = − aϕ D=− aϕ
dϕ α rα rα
kε◦ V◦
d. ϕ = α σ = D · (−aϕ ) =

    b
kε V dr kε◦ V◦  b
e. Q = σdS = ◦ ◦ dz Q= ln
S α 0 a r α a
Por lo tanto:
Q kε◦  b
C= = ln 
V◦ α a

EJEMPLO 4

Una esfera metálica aislada, de radio a = 5 [cm] se cubre uniformemente con un


dieléctrico para el cual k = 10 en una capa de espesor b. La adición de otros 10 [cm]
al espesor de la placa duplica la capacitancia. Hallar b.

SOLUCIÓN

De la Fig. 5.22:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 366
340 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA
Heliodoro Cataño V.Y- José
SUSGermán
APLICACIONES
López Q. - Alexander Molina C.

r1 = a + b (5.71)

r2 = 3a + b (5.72)

Figura 5.22 Ejemplo 4.

Q
i. a < r < r1 E1 = ar
4πkε◦ r2
Q
ii. r > r1 E2 = ar
4πε◦ r2
 V  r1 
→ a
− →

dV = − E2 · dr + E1 · dr
0 ∞ r1
 
Q  r1 dr 1  a dr
V =− +
4πε◦ ∞ r2 k r1 r 2
  
Q 1 1 1 1
V = + −
4πε◦ r1 k a r1
4πε◦
C1 = 1 1 1

1

+ −
r 1 k a r1
De modo similar:
4πε◦
C2 = 1 1 1

1

+ −
r 2 k a r2
De acuerdo a la condición exigida en el enunciado, se tiene C2 = 2C1 . Entonces:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

367 Inicio
Electromagnetismo ICAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 341

4πε◦ 8πε◦
1 = 1 (5.73)
   
1 1 1 1 1 1
+ − + −
r2 k a r2 r1 k a r1

Luego de efectuar operaciones, reducir términos semejantes y remplazar los valores


dados en las Ecs. (5.71) y (5.72), en la Ec. (5.73) se tiene:
b2 + 13ab − 6a2 = 0
La solución para b es:
√  √ 
−13a ± 169a + 24a2
2 a −13 ± 193
b= =
2 2
La solución que satisface la condición requerida en el problema es:
 √ 
a −13 + 193
b=
2
Si se remplaza el valor de a:
b = 2,23 [cm] 

EJEMPLO 5

Un capacitor de placas paralelas tiene la región entre éstas llena de una plancha
aislante de constante dieléctrica k. Las dimensiones de la placa son: anchura W ,
longitud l y separación entre ellas d. El capacitor se conecta a una fuente V◦ . La
plancha de aislante se extrae parcialmente en la dirección longitudinal, hasta que
queda solo una longitud y dentro de las placas, si se desprecia el efecto marginal,
hallar:
a. la capacitancia del sistema.
b. la energía almacenada en el sistema.
c. la fuerza con que atrae el capacitor el dieléctrico, si se considera V◦ constante.
d. la fuerza con que atrae el capacitor el aislante, si se considera Q constante.

SOLUCIÓN

a. La carga sobre la placa positiva es:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 368
342 Heliodoro Cataño V.Y- José
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA SUSGermán López Q. - Alexander Molina C.
APLICACIONES

Q = σ◦ ( − y) W + σyW (5.74)

Figura 5.23 Ejemplo 5.

Donde σ y σ◦ son las densidades superficiales de carga libre en el aislante y espacio


libre respectivamente.

V◦
σ = D = εE = ε (5.75)
d

V◦
σ◦ = D◦ = ε◦ E◦ = ε◦ (5.76)
d
Ya que la componente tangencial del campo en la frontera es continua, se tiene:
E = E◦
Si las Ecs. (5.75) y (5.76) se remplazan en la Ec. (5.74):
W V◦
Q= [ε◦ ( − y) + εy]
d
W
C= [ε◦ ( − y) + εy] 
d
1 W V◦2
b. WE = V◦ C 2 = [ε◦ ( − y) + εy] 
2 2d

∂WE  W V◦
FE =  = (ε − ε◦ ) 
∂y V◦ =cte 2d
Q2 Q2 d
c. WE = = 
2C 2W [ε◦ ( − y) + εy]

∂WE  Q2 d (ε − ε◦ ) V◦2 W (ε − ε◦ )
 =− = −
∂y Q=cte 2W [ε◦ ( − y) + εy]2 2d

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

369 Inicio
Electromagnetismo I

CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 343


∂WE  V◦2 W (ε − ε◦ )
FE = −  = 
∂y Q=cte 2d

EJEMPLO 6

Un circuito de una línea de transmisión monofásica está compuesta por tres con-
ductores sólidos de 0,1[pulg] de radio. El circuito de retorno tiene dos conductores
sólidos de 0,2[pulg] de radio. El arreglo se muestra en la Fig. 5.24. Hallar la capa-
citancia en cada circuito.

SOLUCIÓN

Figura 5.24 Ejemplo 6.



D12 = D12 = D21 = D2 1 = D2 3 = D32 = 10 13
D12 = D21 = D23 = D32 = 20
D1 1 = D11 = D2 2 = D22 = 30
0,1
D11 = D22 = D33 =
12
D13 = D31 = 40 D1 3 = D3 1 = 50
0,2
D1  1 = D2  2 = D1 2 = D2 1 = 20
12

 3 3 

DSx = 9 Π ΠD
 ij = 9 3
D11 4
D14 2
D13
i=1 j=1

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 370
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
344 CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES

 3
0,1
DSx = 9
x204 x402 = 1,743
12

 2 2 
 √
DSy = 
4
Π 
ΠDij = 4
D12 1 D12 2 = D1 1 D1 2
i=1 j=1

 
0,2
DSy = x20 = 0,5774
12
 
 3 2   √ 3

Deq = 
6
Π ΠDij = 6 2
D11 2
 D12 D31 = 6
302 x 10 13 x50 = 35,81
i=1 j=1

0,0388  
Cx = 35,81 = 2,956x10−8 F
milla

log
1,743
0,0388  
Cy = 35,81 = 2,165x10−8 F
milla

log
0,5774
 
Cx + Cy = 5,121x10−8 F
milla


EJEMPLO 7

Hallar la reactancia capacitiva por milla de una línea monofásica que opera a
60[Hz]. El conductor es Partridge y el espaciamiento es 20[pies] entre centros.

SOLUCIÓN

De la Tabla A.1 del texto "Elements of Power System Analysis"de William D. Ste-
venson, Jr., tercera edición, se toma el valor de R.

x x

Figura 5.25 Ejemplo 7.

0,642
R= [pies]
2x12
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

371 Inicio
Electromagnetismo I
CAPACIDAD ELECTROSTÁTICA Y SUS APLICACIONES 345

0,0388 0,0388  
C= = 20x24 0,0135x10−6 F
log D
R log
milla

0,642
1 1
Xc = bc = = 2πf C 
2πf C  XC
   
b = 2πx60x0,0135x10−6 0 = 5,09x10−6 0
c milla milla


HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 372
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
346 PROBLEMAS

5.11.
5.11.Problemas.
Problemas.

Figura 5.26 Problema 1.

1. Hallar DS para el conductor mostrado en la Fig. 5.26.

Figura 5.27 Problema 2.

2 Seis conductores ACSR Drake constituyen una línea trifásica de 60[Hz] de


doble circuito, con la configuración mostrada en la Fig. 5.27. El espaciamiento ver-
tical es de 14[pies]; la distancia horizontal más larga es de 32[pies] y las distancias
horizontales más cortas son de 25[pies]; Hallar la reactancia capacitiva con respecto
al neutro en [Ωmilla].
3 Una línea trifásica de 60[Hz] tiene sus conductores arreglados en una forma
triangular de manera que dos de las distancias entre conductores son de 25[pies] y
la tercera es de 42[pies]. Los conductores son del
 tipo ACSR Osprey. Determinar la
capacitancia con respecto al neutro en milla . Hallar la capacitancia con respecto
µF

al neutro si la línea tiene 150[millas] de longitud.


 
4. Hallar una expresión para la capacitancia con respecto al neutro en m F
, de
una línea monofásica si se tiene en cuenta el efecto de tierra. Utilizar la misma

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

373 Inicio
Electromagnetismo I
PROBLEMAS 347

nomenclatura empleada donde el efecto del suelo se representa por cargas imagen.
Mediante
  la ecuación deducida, calcular la capacitancia con respecto al neutro
en m F
de una línea monofásica compuesta de dos conductores sólidos de sección
circular, cada uno con un diámetro de 0,229[pulg]. Los conductores están separados
10[pies] y se encuentran a 25[pies] por encima del suelo.

Figura 5.28 Problema 5.

5. Calcular la reactancia capacitiva en [Ωmilla] de una línea trifásica a 60[Hz]


con conductores agrupados, con tres conductores ACSR Rail por grupo y 45 [cm]
entre conductores. Los espaciamientos entre los centros de los agrupamientos son
de 9, 9 y 18[m].

Figura 5.29 Problema 6.

6. Un capacitor está formado, de acuerdo a la Fig. 5.29, por una armadura (1) con
forma de círculo completo y otra (2) con forma de semicírculo. El dieléctrico (3)
interpuesto tiene también forma de semicírculo y k = 6. La CM áx de este dispositivo
es de 30x10−12 [F ]. ¿ Qué ángulo α debe girarse el semicírculo para que la capacidad
del capacitor así formado disminuya hasta un valor de 22x10−12 [F ]?
Encontrar el tiempo necesario para que las placas (masa m◦ por unidad de área de
un capacitor plano - paralelo se reúnan al abandonarlas desde su separación x◦ .
a. si las placas tienen una densidad de carga superficial σ, aislándolas a continua-
ción.
b. si las placas se mantienen a potenciales constantes, siendo V◦ su diferencia de
potencial.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 374
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
348 PROBLEMAS

8. La permitividad relativa del dieléctrico que ocupa el espacio entre las placas
de un capacitor plano paralelo, varia linealmente con la distancia. Si k1 y k2 , son
los valores en las placas, k1 > k2 , y la separación entre las placas es d, hallar la
capacitancia por unidad de longitud.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

375 Inicio
6 CAPÍTULO
SEIS
Capítulo 6
ELECTROCINÉTICA
ELECTROCINÉTICA

Cuando la carga eléctrica se mueve surge el fenómeno de la electricidad. A propósito


de la corriente eléctrica se consideran tres velocidades:
a. velocidad térmica
 de  los electrones que se agitan por entre el enrejado de los
átomos: υT = 100 h .
Km

b. velocidad de traslación de la nube de electrones,o sea,


 la velocidad de las cargas
a través de una sección recta dada: 10 < υt < 1 S .
−4 cm

c. velocidad de propagación de la perturbación, o sea, la longitud de un conductor


entre cuyos extremos existe un
 retardo
 de un segundo en la puesta en marcha de
la nube electrónica.c = 3x10 S .
8 cm

La corriente eléctrica es el movimiento de los portadores de carga. Éstas son par-


tículas discretas y, por lo tanto, se consideran valores medios de las magnitudes.
Por convención, el sentido de la corriente es aquel en que se mueve el portador de
carga positivo, sea, opuesto al de la carga negativa.

Figura 6.1 Diferencia entre carga neta y corriente.

349

379 Inicio
Electromagnetismo I
350 ELECTROCINÉTICA

La corriente es la velocidad a la que se transporta la carga por un punto dado en


un conductor.
 
dQ C
i= A= (6.1)
dt S
En la Fig. 6.1, la carga que atraviesa la sección transversal del conductor en un
segundo es nula y la corriente de cuatro amperios hacia la derecha.

6.1.
6.1.Clases de corriente.
Clases de corriente.

6.2.I. Función
6.2. I. Función
del tiempo.del tiempo.

a. Connua b. Intermitente

c. Variable d. Intermitente
Figura 6.2 Ejemplos de corriente directa.

6.2.1. a. Corriente directa.


6.2.1. a. Corriente directa.
El flujo de cargas eléctricas es en el mismo sentido a lo largo de un hilo o elemento
de corriente.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 380
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROCINÉTICA 351

e. Senoidal f. Triangular

Figura 6.3 Ejemplos de corriente alterna.

6.2.2.
6.2.2.b. Corriente alterna.alterna.
b. Corriente

El flujo de cargas se alterna en un sentido y en el opuesto en tiempos relativamente


cortos. La senoidal es el caso más importante.

6.3.
6.3.II. Corriente de régimen
II. Corriente transitorio.
de régimen transitorio.

Varían rápidamente y no siguen ninguna ley. Se estudian por anomalías y averías


que pueden causar en los sistemas de potencia cuando ocurre una falla. Se inte-
rrumpen al poco tiempo: conexión y desconexión de circuitos, corrientes de corto
circuito, etc.

Corriente transitoria.
Figura 6.4 Corriente de régimen transitorio.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

381 Inicio
Electromagnetismo I
352 ELECTROCINÉTICA

6.4.
6.4.III.III.
Función del medio.
Función del medio.

Hace relación al medio en el cual ocurre el fenómeno de la electricidad: metales,


semiconductores, vacío, gases, electrolitos, aislantes, frontera entre metales y semi-
conductores.

6.5.
6.5.Densidad de corriente.
Densidad de corriente.

Figura 6.5 Conductor con una sola clase de portador de carga.

Se considera un medio conductor que tiene una sola clase de portador de carga. Si:
N : número de portadores de carga por unidad de volumen.
Q: carga de un portador.
υ : velocidad de arrastre o deriva o de la nube electrónica.
dτ = dSd: elemento de volumen.
Si se desprecia el movimiento térmico al azar se puede calcular la intensidad de
corriente por un elemento de área dS tal como se muestra en la Fig. 6.5.
La carga dQ por unidad de volumen dτ , está dada por:
dQ
= N Q −→ dQ = N dSd

en el tiempo cada portador de carga recorre la distancia d:
d = υ · aN dt

dQ
di = = N Qυ .dS (6.2)
dt

De la Ec. (6.2), se define el vector densidad de corriente J:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 382
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina
ELECTROCINÉTICA 353C.

 
A
J = N Qυ (6.3)
m2
Si hay varias clases de portadores de carga, habrá una contribución de cada una
de ellas. En general:


J= N Q
υi (6.4)
i

Por lo tanto, la Ec. (6.2) se reescribe como:

di = J · dS (6.5)

La Ec. (6.5) representa el elemento de corriente que atraviesa el elemento de área


dS. La corriente por la superficie S, está dada por:

i= J · dS (6.6)
S

6.6.Ecuación
6.6. Ecuación de continuidad
de continuidad o conservación
o conservación de de
la carga.
la carga.

Figura 6.6 Densidad de corriente y densidad de carga volumétrica.

La densidad de corriente y la de carga volumétrica no son cantidades indepen-


dientes, están relacionadas en cada punto por una ecuación diferencial, llamada
ecuación de continuidad y tiene su origen en el principio de conservación de la
carga. Se deduce al aplicar la Ec. (6.5) a una superficie S que encierra el volumen
τ . La corriente que entra al volumen, está dada por:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

383 Inicio
354
Electromagnetismo I ELECTROCINÉTICA

 
i=− J · dS = − ∇ · J dτ (6.7)
S τ

En la Ec. (6.7), el signo negativo se debe a que aN es la normal que se aleja del
volumen τ y se desea que i > 0 cuando el flujo neto de carga va del exterior al
interior del volumen. Pero, de la Ec. (6.1):

dQ d  
∂ρ
i= = ρdτ = dτ (6.8)
dt dt τ τ ∂t

Ya que se considera un volumen fijo, la derivada respecto al tiempo opera sólo


sobre la densidad de carga volumétrica. ρ es función de la posición y del tiempo,
de modo que la derivada con respecto al tiempo se convierte en parcial cuando se
introduce en la integral.
Si las Ecs. (6.7) y (6.8) se igualan, se obtiene la Ec. (6.9). Para que ésta sea válida
para cualquier volumen del medio es preciso que el integrando se anule en cada
punto.

  
∂ρ
∇·J+ dτ = 0 (6.9)
τ ∂t
Así:

∂ρ
∇·J+ =0 (6.10)
∂t
∂ρ
Si = 0, la carga no se acumula en ninguna parte, entonces
∂t

∇·J=0 (6.11)

J es un campo solenoidal y se llama densidad de corriente estacionaria.


Si ∆τ → 0:
  
∇ · J dτ = J · dS = ik = 0 (6.12)
τ S k

La suma de corrientes en un nodo es cero, es la Primera Ley de Kirchhoff, una


consecuencia del hecho de que la carga no se acumula en ningún nodo del circuito
como resultado de la corriente estacionaria.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 384
ELECTROCINÉTICA 355

Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

6.7.LeyLey
6.7. de Ohm.
de Ohm.

Si un conductor está en equilibrio electrostático el campo eléctrico en el interior


del conductor es cero. Cuando se trata de cargas en movimiento, en el interior del
conductor puede existir un campo eléctrico.
La mayoría de los metales son de estructura cristalina, o sea, una unidad estructural
fundamental constituida por átomos o moléculas, estrictamente iones, que se repite
tridimensionaImente. En un metal, los electrones de valencia no están ligados a un
átomo individual sin embargo se mueven dentro de la red y se llaman de conducción.
En ausencia de un campo eléctrico se mueven al azar, como las moléculas de un gas
encerrado en un recipiente. Los electrones chocan constantemente con los arreglos
de los átomos y sufren cambios en la velocidad. Los choques electrón-cristal se
describen mediante la trayectoria libre media λ, siendo ésta la distancia media que
recorre un electrón entre choques consecutivos. No existe corriente en el conductor
en ausencia de un campo eléctrico ya que la velocidad promedia de los electrones es
cero, o sea, no existe desplazamiento neto después de varias colisiones, Si se aplica
un campo eléctrico al metal, los electrones libres, además del movimiento térmico
descrito antes modifican su movimiento irregular de modo que son arrastrados
lentamente en dirección opuesta al campo, con una velocidad de arrastre υ << υT .
Los electrones libres se mueven en el metal por entre la estructura cristalina del
propio conductor. Estos electrones chocan con los arreglos de átomos y entre ellos
mismos. En cada choque su velocidad cambia. Entre choque y choque el campo
eléctrico acelera el electrón y éste alcanza rápidamente una velocidad promedia
constante y así una aceleración cero o una fuerza neta igual a cero y durante el
choque sufre un cambio brusco. La fuerza eléctrica en dirección del movimiento es
cero, ya que existe otra en sentido contrario al movimiento. Son estos choques los
que constituyen el origen de la fuerza opuesta al movimiento. Lo que interesa es el
efecto de este promedio.
Se puede calcular la velocidad de arrastre en función de la térmica, la trayectoria
libre media y el campo eléctrico. Las consideraciones a tener en cuenta son:
a. los electrones tienen la misma velocidad.
b. los electrones tienen la misma trayectoria media.
c. los movimientos antes y después del choque son independientes, el movimiento

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

385 Inicio
Electromagnetismo I
356 ELECTROCINÉTICA

se suspende debido a la colisión.


1
Fprom = Fdt
to to
 
1  
1
Fprom = Fdt + Fdt → Fprom = Fdt
to to −t t to t
1
Ee + Fdt = 0
to t
De la segunda ley de Newton:
  υ2
Fdt =  = m (υ2 − υ1 ) = −mυ1
mdυ
t 
υ1

donde:
m: masa del electrón.
to : tiempo medio durante los choques.
Fprom : fuerza promedia sobre un electrón libre debida a los iones y demás electrones
libres.
υ1 : velocidad promedia del electrón.
υ2 : velocidad después del choque.
υ2 = 0
mυ1
Ee =
to
λ
pero to =
υT
mυ1 υT Eeλ
Ee = → υ1 =
λ mυT
υ1 + υ2 eλ
υ = = E
2 2mυT
 
N e2 λ A
J= E (6.13)
2mυT m2

De la Ec. (6.13), se tiene:


 
N e2 λ 0
g (6.14)
2mυT m

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 386
Heliodoro 357
Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina
ELECTROCINÉTICA C.

1 2mυT
η= = [Ωm] (6.15)
g N e2 λ
donde:
g: conductividad del material, depende de la temperatura ya que λ y υT dependen
de ella.
η: resistividad del material.
υT : velocidad promedia de agitación térmica de los electrones.
N: número de portadores de carga por unidad de volumen.
λ: trayectoria libre media de los electrones en su agitación entre los retículos de los
átomos.
Por lo tanto:

J = gE (6.16)

La conductividad es proporcional al número de portadores de carga por unidad de


volumen e inversamente proporcional a la velocidad térmica, de modo que cuan-
do sea menor el efecto de las colisiones, mayor será la corriente para un campo
eléctrico y viceversa. También, es proporcional al cuadrado de la carga, o sea, es
independiente de la naturaleza de la carga. Para varios metales la resistividad es
cero a una temperatura cercana al cero absoluto y esta propiedad se conoce como
la superconductividad.

6.8.Tiempo
6.8. Tiempo de relajación.
de relajación.

Es una medida de qué tan rápido un material tiende al equilibrio electrostático.


Se estudiará cómo una carga que se introduce a un material conductor, llega a la
superficie como una carga superficial. Esto no ocurre comúnmente, pero ayuda a
conocer adicionalmente a un conductor.
En t = 0 ρ = ρo

ε g
J=g E= D (6.17)
ε ε
Si se remplaza la Ec. (6.17) en la Ec. (6.10):

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

387 Inicio
Electromagnetismo I

358 ELECTROCINÉTICA

g ∂ρ g ∂ρ g
∇·D=− → ρ=− → lnρ = − t + k
ε ∂t ε ∂t ε
ρ g
De acuerdo a las condiciones iniciales: ln = − t
ρo ε
g
−t
ρ = ρo e ε (6.18)

ε
τ (6.19)
g
τ : tiempo de relajación.
La Ec. (6.18) expresa que se llega al estado de equilibrio exponencialmente. Es el
1
tiempo que se necesita para que la carga de una región dada disminuya a veces
ε
su valor inicial.

Figura 6.7 Resistencia de un conductor.

La Fig. 6.7 representa un cilindro conductor de sección transversal S, longitud


, las superficies S1 y S2 ; se encuentran a potenciales V1 y V2 respectivamente y
la diferencia de potencial es Vo siendo V1 > V2 y la corriente fluye normal a las
superficies.
 V2  
dV = −E.d
 → dV = − E (az ) · d (−az )
V1 0

Vo = V1 − V2 = −E (6.20)

Para z = :

i= J (−az ) · dSaz = −JS (6.21)
S

Si las Ecs. (6.20) y (6.21) se dividen miembro a miembro:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 388
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROCINÉTICA 359

V1 − V2 −E E 
= = =
i −JS gES gS
V1 − V2
R= (6.22)
i


R (6.23)
gS

gS
G (6.24)


V◦ = IR (6.25)

R: resistencia del conductor.


G: conductancia del conductor.
RG = 1
La resistencia del conductor depende de la geometría y de la naturaleza del material.
La conductancia es el inverso de la resistencia. La Ec. (6.25) es la forma familiar
de la ley de Ohm.

6.9.
6.9.Campo no conservativo.
Campo no conservativo.

Figura 6.8 Campo electrostático y campo no conservativo.

Una corriente estacionaria no se mantiene mediante un campo electrostático Ee .


Para que una corriente circule es necesario tener un campo no conservativo EN C
además del electrostático. De la teoría del campo electrostático, se tiene:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

389 Inicio
Electromagnetismo I
360 ELECTROCINÉTICA

  
 =0 →
Ee · d  =
gEe · d  =0
J · d
C C C
Entonces J = 0.
La expresión anterior, establece que una corriente estacionaria no se mantiene por
fuerzas puramente electrostáticas.
E = Ee + EN C → Ee = −∇V

 b  b  b
 =
E · d  +
Ee · d 
EN C · d (6.26)
a a a

Se obtuvo que:

 b  Vb
 =−
Ee · d dV = Va − Vb (6.27)
a Va

Se define:

 b
εab  
EN C · d (6.28)
a

La caída de potencial a través de la resistencia es:

 b  b
 =1
Ee · d  = J = i 
gEe · d (6.29)
a g a g gS
 b
 = IR
Ee · d (6.30)
a

IR = Va − Vb + εab

Vb − Va = εab − IR (6.31)

Si se analiza la Ec. (6.31), se tienen los siguientes casos:


a. εab : el elemento situado entre los puntos a y b se llama pasivo.
b. εab = 0: el elemento situado entre a y b se llama asiento de fuerza electromotriz
o f.e.m.
c. Va = Vb → εab = iR : la corriente que circula entre a y b depende de la
resistencia del alambre que une los bornes de la batería.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 390
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROCINÉTICA 361

d. i = 0 → Va − Vb = εab : el campo no conservativo de la batería anula el


campo electrostático en ella.
El campo no conservativo es nulo fuera de la batería y sólo existe campo conser-
vativo, el cual se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial.
Si la Ec. (6.26) se integra en una trayectoria cerrada:

 
iR = ε (6.32)

La Ec. (6.32) se conoce como la segunda ley de Kirchhoff. Es una consecuencia de


la Conservación de la Energía.

6.10.
6.10.LeyLey
de Joule.
de Joule.
En la Fig. 6.7 si Vo es la diferencia de potencial a través del conductor, el trabajo
para trasladar una carga Q entre estos puntos es W = V Q. En un tiempo dt
a través de la sección transversal se desplaza una carga dQ = Idt y el trabajo
realizado es:
dW = V dQ + QdV dW = V Idt

dW
P = = V I[W ] (6.33)
dt

La Ec. (6.33) se conoce como la ley de Joule. El trabajo realizado por el campo al
mover los electrones a través del conductor se disipa en calor, o sea, se transfiere
energía del movimiento ordenado del electrón al desordenado del ión constituyente
del cristal.
Si la Ley de Ohm se remplaza en la Ec. (6.33), se obtiene:

P = I 2R (6.34)

De la Fig. 6.7, si se considera un elemento de volumen del conductor, la potencia


disipada en él es:
dV = −E · d
 dV = −E (−az ) · d (−az ) = −E d

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

391 Inicio
Electromagnetismo I

362 ELECTROCINÉTICA

dI = J (−az ) · dSaz = −J dS dP = dV di

 
dP W
=E·J (6.35)
dτ m3

La Ec. (6.35) se conoce como la densidad de potencia.


Estas deducciones las confirmó el físico inglés Joule experimentalmente al medir
con un calorímetro la energía electrocinética que se transforma en calor.

Figura 6.9 Resistor arbitrario.

La Fig. 6.9 ilustra un conductor con superficies S1 y S2 a potenciales V1 y V2


constantes. La corriente fluye normal a las superficies y paralela a los lados del
conductor. De la Ec. (6.34), se tiene:

 J · Edτ
P = I 2R = J · Edτ → R = τ
τ i2

J · ∇V dτ
Pero E = −∇V , entonces: R = − τ
i2
Se utiliza la siguiente identidad vectorial, para sustituir el numerador de la expre-
sión anterior:
∇ · V P = ∇V · P + V ∇ · P → ∇V · P = ∇ · V P − V ∇ · P
Por lo tanto:

(∇ · V J − V ∇ · J) dτ
R=− τ
I2
Para una densidad de corriente estacionaria ∇ · J = 0, entonces:

∇ · V Jdτ
R=− τ
(6.36)
I2
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 392
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROCINÉTICA 363

La superficie que limita al volumen es:


S T = S 1 + S2 + S
Si se utiliza el teorema de Gauss para el numerador de la Ec. (6.36):

V J · dS
R=−
ST
I2
  
V1 J1 · dSaN + V2 J2 · dS (−aN ) + V2 J · dSaN 1
R=− S1 S2 S
I2

V2 J · dSaN 1 = 0, porque aN 1 es normal a J. En consecuencia, se tiene:
S
 
V1 J1 · dSaN − V2 J2 · dSaN V2 I − V1 I
R=− S1 S2
=−
I2 I2
V1 − V2
R= (6.37)
I

6.11.
6.11. Cálculo
Cálculo de la resistencia
de la resistencia de conductores
de conductores de de
forma arbitraria.
forma arbitraria.

Figura 6.10 Cálculo de la resistencia.

En la Fig. 6.10 se muestra un conductor y dos superficies equipotenciales Si y Si+i .


El volumen entre éstas se descompone en tubos de flujo elementales de longitud ∆i ,
∆i
y sección transversal ∆Sj De la Ec. (6.23) la resistencia de un tubo es rj = ,
g∆Sj
g∆Sj
la conductancia del tubo es gj = .
∆i

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

393 Inicio
Electromagnetismo I
364 ELECTROCINÉTICA

Los tubos de flujo están en paralelo entre estas superficies y por lo tanto sus
conductancias se suman, la conductancia total entre las superficies Si y Si+i es:
 g∆Sj
∆gj =
j ∆i
y la resistencia total entre las superficies Si y Si+i :
1
∆ri = 
g∆Sj
j ∆i
∆i varía ya que el espacio entre las superficies equipotenciales no es necesariamente
uniforme. Si dividimos el conductor en N secciones, la expresión anterior es la
resistencia de la i-ésima sección. La resistencia total es la combinación serie de
todas las ∆ri y es:
 1
R=  g∆Sj
i
j ∆i
Y, en general:

1
R= (6.38)
C

g∆Sj
S ∆i
C: trayectoria a lo largo de la cual se mueve la carga.
S: superficie normal a la dirección en la cual se mueve la carga.

6.12. Condiciones
6.12. Condiciones de frontera
de frontera y refracción
y refracción de las de las
líneas delíneas
corriente.
de corriente.
a. La Fig. 6.11 muestra la frontera entre dos medios de conductividades diferentes.
Para corrientes estacionarias:
 3 

J · dS = J · dS = 0
S i=1 Si
  
J1 · dS (−aN ) + J2 · dSaN + J · dS = 0
S1 S2 S3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 394
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROCINÉTICA 365

Ya que S1 = S2 = S y ∆h → 0:

(J2 − J1 ) · dSaN = 0
S

2
1

Figura 6.11 Condiciones de frontera.

J1 · aN = J2 · aN

J1N = J2N (6.39)

La Ec. (6.39), expresa que la componente normal de la densidad de corriente es


continua en la frontera, en la superficie de separación de los aislantes.
g1 g2
b. E1T = E2T → E1T = E2T
g1 g2
J1T g1
= (6.40)
J2T g2
La Ec. (6.40), establece que la componente tangencial de la densidad de corriente
es discontinua en la entrecara.
c. σ = (D2 − D1 ) · aN → σ = (ε2 E2 − ε1 E1 ) · aN
   
ε2 ε1 ε2 ε1
σ= g2 E2 − g1 E1 · aN → σ = J2 − J1 · aN
g2 g1 g2 g1
ε
Se define τ  .
g
Por lo tanto:
σ = (τ2 J2 − τ1 J1 ) · aN → σ = (τ2 J2 · aN − τ1 J1 · aN )
σ = (τ2 − τ1 ) J1 · aN

σ = (τ2 − τ1 ) J1N (6.41)

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

395 Inicio
Electromagnetismo I
366 ELECTROCINÉTICA

Si el tiempo de relajación es pequeño el material es buen conductor y si es grande


se considera aislante.
De la Fig. 6.11:
J1T J2T
tanθ1 = tanθ2 =
J1N J2N

Figura 6.12 Ley de Snell.

tanθ1 J1T J2N g1 J1T


= =
tanθ2 J1N J2T g2 J2T
tanθ1 g1
= (6.42)
tanθ2 g2

La Ec. (6.42) se conoce como la ley de Snell o de refracción de las líneas de densidad
de corriente.
En la Fig. 6.12, g1 > g2 porque las líneas de campo se en el medio 1 se alejan más
de la normal que en el medio 2.

6.13. Corriente de convección.


6.13. Corriente de convección.
Es el caso de un aislante o masa que tiene una carga y se mueve con una velocidad,
ver Fig. 6.13.
En un elemento de volumen existe un elemento de carga:

dQ = ρdτ = ρdSd (6.43)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 396
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
ELECTROCINÉTICA 367

+ +
+ +
+ +
+ + +
+
+

Figura 6.13 Corriente de convección.

dQ d
Si ambos miembros de la Ec. (6.43) se dividen por dt, entonces = ρdS =
dt dt
dI
ρdSυ y = ρυ. Así:
dS

J = ρυ (6.44)

Por lo tanto:

dP
= ρE · υ (6.45)

De la Ec. (6.45) se deduce que en el caso de las corrientes de convección no existen
pérdidas por efecto Joule, la energía cinética de las partículas aumenta.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

397 Inicio
Electromagnetismo I
368 EJEMPLOS

6.14. Ejemplos
6.14. Ejemplos

Ejemplo 1.

Calcular la corriente que atraviesa (hacia afuera) la superficie de un cubo pequeño


de 1[mm], centrado en el origen en t = 0, si:
 
a. ρ = 10−6 e−(10 )
16 t+10−3 x
C
m3
 
b. J = −10−10 sen (103 t − 0,5x) ax A
m2
 
c. ρ = −106 sen (103 t − 10−3x ) C
m3

SOLUCIÓN

= −10−6 (−1016 ) e−(10 t+10 x) = 1010 e−(10 t+10 x)


∂ρ 16 16
a. ∇ · J = −
−3 −3

∂t
 
i= J · dS = ∇ · Jdτ = ∇ · J∆τ
S τ

i = ∇ · J| ∆τ = 1010 (10−9 ) = 10 [A] 


t=0
x=0
∂Jx
b. ∇ · J = = (−0,5) (−1010 ) cos (103 t − 0,5x)
∂x
i = ∇ · J| ∆τ = (0,5) 1010 (10−9 ) = 5 [A] 
t=0
x=0
∂ρ
c. ∇ · J = − = −106 (103 ) cos (103 t − 10−3 x) = −109 cos (103 t − 10−3 x)
∂t
 
i= J · dS = ∇ · Jdτ = ∇ · J∆τ
S τ

i = ∇ · J| ∆τ = 109 (10−9 ) = 1 [A] 


t=0
x=0

Ejemplo 2.

Encontrar la corriente en Amperios que cruza:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 398
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 369

5e−r  A 
a. el plano z = −2, si J = az m2 en coordenadas cilíndricas.
πr
b. un cuadrado de 1[cm] de lado en el plano xy, centrado en el  origen y de lados
paralelos a los ejes coordenadas, si J = 3x10 (z ax + x az ) m2
9 2 2 A

SOLUCIÓN
  ∞  2π
5e−r 5  ∞  2π −r
a. i = J · dS = az · rdrdϕaz = e drdϕ = 10 [A] 
S 0 0 πr π 0 0
 5x10−3  5x10−3  
b. i = 3x109 z 2ax + x2az · dxdyaz = 2,5 [A] 
−5x10−3 −5x10−3

Ejemplo 3.
 
Una muestra de cobre tiene una densidad de corriente de 1000 A
m2
. Si se supone
que cada átomo contribuye con un electrón de conducción:
a. calcular la velocidad de arrastre electrónica correspondiente a esta densidad de
corriente.
b. utilizar la conductividad observada para calcular el tiempo medio de colisión
para un electrón del cobre.

SOLUCIÓN

me = 9,1x10−31 [Kg] e = 1,6x10−19 [C]


   
NA = 6,02x1023 at
mol
δ = 8,92 gr
mol
 
η = 1,69x10−8 [Ωm] ω = 63,5 gr
cm3

NA δ Jω
N= J = N eυ υ=
ω NA eδ
1000x63,5  
υ= = 7,39x10−8 m

6,02x1023 x1,6x10−19 x8,92 s

2mg 2x9,1x10−31
t= = = 5x10−14 [s] 
N e2 8,46x1028 x1,69x10−8 x (1,6x10−19 )2

Ejemplo 4.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

399 Inicio
Electromagnetismo I
370 EJEMPLOS

 
La densidad volumétrica de carga en cierta región decrece a razón de 2x108 A
m2
.
a. cuál es la corriente total que cruza un diferencial de superficie esférica de radio
10−5 [m]?
b. cuál es el valor medio de la componente de la densidad de corriente dirigida
hacia afuera a través de la superficie esférica?

SOLUCIÓN

∂ρ
a. ∇ · J = − = − (−2x108 ) = 2x108
∂t

4π  3
i = ∇ · Jdτ = ∇ · J∆τ = 2x108 x x 10−5 = 8,38x10−7 [A]
τ 3
i = 0,838 [µA] 

I x10−7
b. J = = 3
= 666,67 [A] 
S 4πx (10−5 )2

Ejemplo 5.

Dos placas metálicas paralelas, planas y muy grandes están separadas una distancia
d. El espacio entre las placas se llena con dos medios conductores, siendo la super-
ficie de separación entre estos medios un plano paralelo a las placas metálicas. El
primer medio tiene conductividad g1 y permitividad ε1 es de espesor a y el segun-
do tiene conductividad g2 y permitividad ε2 . En el estado estacionario, cuál es el
potencial de separación de los dos medios y cuál es la densidad superficial de carga
libre en ésta, si las placas se mantienen a los potenciales V◦ y U◦ ; respectivamente,
como se muestra en la Fig. 6.14.

SOLUCIÓN

Se supone U◦ > V◦ . Existe variación sólo en la coordenada z. La solución a la


ecuación de Laplace en ambas regiones está dada por:

V1 = A1 z + B1 E1 = −A1 z 0<z<a (6.46)

V2 = A2 z + B2 E2 = −A2 z 0<z<a (6.47)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 400
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 371

El problema consiste en determinar las constantes A1 , A2 , B1 , B2 a partir de las


condiciones de frontera especificadas en el enunciado.
a. z=0 V1 = V◦

V1 = A1 0 + B1 −→ B1 = V ◦ (6.48)

Si la Ec. (6.48) se remplaza en la Ec. (6.46):

g1 1

g2
2

Figura 6.14 Ejemplo 5.

V1 = A1 z + V◦ (6.49)

b. z=d V2 = U ◦

U◦ = A2 d + B2 −→ B2 = U◦ − A2 d (6.50)

Si la Ec. (6.50) se remplaza en la Ec. (6.47):

V2 = A2 (z − d) + U◦ (6.51)

c. z=a V 1 = V2
Esta condición se logra a partir de las Ecs. (6.49) y (6.51):
V1 = A1 a + V◦ V2 = A2 (a − d) + U◦
A1 a + V◦ = A2 (a − d) + U◦

A2 (a − d) + U◦ − V◦
A1 = (6.52)
a
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

401 Inicio
Electromagnetismo I
372 EJEMPLOS

Si la Ec. (6.52) se remplaza en la Ec. (6.49):


 
A2 (a − d) + U◦ − V◦
V1 = z + V◦ (6.53)
a

d. El campo eléctrico se obtiene de las Ecs. (6.51) y Ec. (6.53):


∂V1 A2 (a − d) + U◦ − V◦ ∂V2
= = A2
∂z a ∂z
∂V1 A2 (d − a) + V◦ − U◦
E1 = − az = az
∂z a
A2 (d − a) + V◦ − U◦
D1 = ε 1 E 1 = ε 1 az
a
A2 (d − a) + V◦ − U◦
J1 = g1 E1 = g1 az
a
e. z = a J1 · az = J2 · az
Esta condición de frontera se utiliza cuando el sistema ha alcanzado el estado
estacionario. De J1 = g1 E1 = −g1 A1az y J2 = g2 E2 = −g2 A2az , se determina el
valor de la constante A2 :
A2 (a − d) + U◦ − V◦
A1 g1 = g1 = g2 A2
a
g1 (U◦ − V◦ )
A2 = (6.54)
ag2 + (d − a) g1

f. El potencial de la placa que separa ambos medios se obtiene al remplazar la


Ec. (6.54) en la Ec. (6.51) y tener presente que z = a:
g1 (U◦ − V◦ ) (a − d)
V2 = + U◦
ag2 + (d − a) g1
(d − a) g1 V◦ + ag2 U◦
V2 = (6.55)
ag2 + (d − a) g1

g. La densidad de carga superficial en la placa situada en z = a, se obtiene como


se muestra a continuación:
g2
σ = (D2 − D1 ) · az = −ε2 A2 + ε1 A1 = −ε2 A2 + ε1 A2
g1
ε1 g2 − ε2 g1
σ= A2
g1

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 402
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 373

(ε1 g2 − ε2 g1 ) (U◦ − V◦ )
σ= (6.56)
ag2 + (d − a) g1

Ejemplo 6.

Dos cáscaras metálicas, largas, cilíndricas de radios a y b con b > a, se disponen


coaxialmente. Las placas se mantienen a la diferencia de potencial V◦ .
a. Si la región entre las cáscaras se llena con un medio de conductividad g, utilizar
la ley de Ohm para calcular la corriente eléctrica por unidad de longitud entre las
cáscaras.
b. Si la región entre las cáscaras se llena con un medio no conductor de permiti-
vidad ε, calcular la capacitancia de este sistema.
c. Demostrar explícitamente que para esta disposición geométrica el producto de
ε
la resistencia y la capacitancia es .
g

SOLUCIÓN

Figura 6.15 Ejemplo 6.

En este caso existe variación sólo con la coordenada radial y la solución a la ecuación
de Laplace para el potencial está dada por:

V = A lnr + B (6.57)

El problema consiste en determinar las constantes A y B a partir de las condiciones


de frontera especificadas en el enunciado.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

403 Inicio
Electromagnetismo I
374 EJEMPLOS

a. r=a V = V◦

V◦ = A lna + B −→ B = V◦ − A lna (6.58)

Si la Ec. (6.58) se remplaza en la Ec. (6.57):

r
V = A ln + V◦ (6.59)
a

b. r=b V =0

b V◦
0 = A ln + V◦ −→ A = − (6.60)
a b
ln
a
Si la Ec. (6.60) se remplaza en la Ec. (6.59):

r
 ln 
V = V◦ 
1 − a (6.61)
b
ln
a
De la Ec. (6.61), se obtiene:
∂V V◦
=−
∂r b
r ln
a
Por lo tanto:

V◦
E= ar (6.62)
b
r ln
a
gV◦
J= a (6.63)
b r
r ln
a
La corriente que sale de la cáscara cilíndrica interior, está dada por:

gV◦    2π
i = J · dS = ar · a dϕdzar
S b 0 0
a ln
a
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 404
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 375

2πgV◦
i= (6.64)
b
ln
a
De la Ec. (6.64) se obtiene la resistencia:

b
V◦ ln
R= = a (6.65)
i 2πg

c. Si r = a:

εV◦ 2πεV◦
D = εE = a Q= D · dS =
b r S b
a ln ln
a a
Q 2πε
C= = (6.66)
V◦ b
ln
a
b
ln
RC = a 2πε = ε (6.67)
2πg b g
ln
a

Ejemplo 7.

Considerar una esfera conductora de radio a, rodeada por el espacio libre. Los
parámetros de la esfera son ε, µ y g y los del espacio libre son ε◦ , µ◦ y g = 0. En
t = 0 una carga está uniformemente distribuida a través de la esfera conductora
con una densidad de carga volumétrica ρ◦ . Hallar:
a. el campo eléctrico y la densidad de corriente como una función de la posición
y el tiempo.
b. la densidad superficial de carga sobre la superficie.

SOLUCIÓN

a. Para r < a:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

405 Inicio
Electromagnetismo I

376 EJEMPLOS

Figura 6.16 Ejemplo 7.


D1 · dS = Qenc
S

D1 = D1ar dS = dSar D1 · dS = D1 4πr2
S
 
4πρ◦ r3 − t
Qenc = ρdτ = ρ◦ e − τt
dτ = e τ
τ τ 3
t
ρ◦ re− τ
D1 = ar
3
Pero:
gρ◦ re− τ
t t
D1 ρ◦ re− τ 
E1 = = ar J1 = ar
ε 3ε 3ε
b. Para r > a:

D2 · dS = Qenc
S

D2 = D2ar dS = dSar D2 · dS = D2 4πr2
S
 
4πρ◦ a3
Qenc = ρdτ = ρ◦ e − τt
dτ =
τ τ 3
3
ρ◦ a
D2 = ar
3r2
Pero:
D2 ρ◦ a3
E2 = = ar J2 = 0 
ε◦ 3ε◦ r2
ρ◦ a  
σ = (D2 − D1 ) · ar = 1 − e− τ
t

3

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 406
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 377

Ejemplo 8.

Dos electrodos cilíndricos de radio a se orientan normalmente a un disco de silicio


de espesor t y están separados axialmente por la distancia b. Los electrodos se
introducen dentro del disco a la profundidad t en otras palabras, atraviesan com-
pletamente el disco. Las dimensiones laterales del disco son grandes comparadas
con b, o sea, son muy largas. Si la conductividad del silicio es g, hallar la intensidad
de la corriente entre los electrodos cuando su diferencia de potencial es ∆U .

SOLUCIÓN

Figura 6.17 Ejemplo 8.


 
λ h λ
V = arccosh E=
2πε◦ a 2πε◦ r
 
h gV
V = Erarccosh J = gE =  
a h
rarccosh
a
Para r = a:
b
∆U = V◦ − (V◦ ) = 2V◦ h=
2
g ∆U 2πat 2πgV◦ t
i = JS = 2   =   
b b
aarccosh arccosh
2a 2a

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

407 Inicio
Electromagnetismo I
378 EJEMPLOS

Ejemplo 9.

El cable coaxial de la Fig. 6.18 tiene dos capas cilíndricas concéntricas de aislante
de permitividades ε1 y ε2 y conductividades g1 y g2 . Si el conductor externo se
mantiene a un potencial V◦ respecto al interno, ¿cuál es el campo eléctrico en el
estado estacionario en cada dieléctrico con pérdidas y cuál es la densidad de carga
superficial en la entrecara de los dos dieléctricos?

SOLUCIÓN

Figura 6.18 Ejemplo 9.

En este caso existe variación sólo con la coordenada radial y la solución a la ecuación
de Laplace para el potencial está dada por:

V1 = A1 lnr + B1 a≤r≤b (6.68)

V2 = A2 lnr + B2 b≤r≤c (6.69)

El problema consiste en determinar las constantes A1 , A2 , B1 , B2 a partir de las


condiciones de frontera especificadas en el enunciado.
a. r=a V1 = 0

0 = A1 lna + B1 −→ B1 = −A1 lna (6.70)

Si la Ec. (6.70) se remplaza en la Ec. (6.68):

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 408
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 379

r
V1 = A1 ln (6.71)
a
b. r=c V 2 = V◦

V◦ = A2 lnc + B2 −→ B2 = V◦ − A2 lnc (6.72)

Si la Ec. (6.72) se remplaza en la Ec. (6.69):

r
V2 = V◦ + A2 ln (6.73)
c
c. r=b V 1 = V2
b b
V1 = A1 ln V2 = V◦ + A2 ln
a c
b b
A1 ln = V◦ + A2 ln (6.74)
a c
De las Ecs. (6.71) y (6.73), se obtiene:
dV1 A1 dV2 A2
= =
dr r dr r
A1 ε 1 A1 g1 A1
E1 = − ar −→ D1 = − ar −→ J1 = − ar (6.75)
r r r

A2 ε 2 A2 g2 A2
E2 = − ar −→ D2 = − ar −→ J2 = − ar (6.76)
r r r
d. r=b J1 · ar = J2 · ar
g1 A1 g2 A2
− ar = − ar
b b
g1
A2 = A1 (6.77)
g2
Si se resuelve el sistema de Ecs. (6.74) y (6.77), se obtiene:

V◦ g2
A1 =  g2    (6.78)
b c g1
ln
a b

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

409 Inicio
Electromagnetismo I
380 EJEMPLOS

V◦ g1
A2 =  g2    (6.79)
b c g1
ln
a b

Si las Ecs. (6.70) y (6.78) se remplazan en las expresiones respectivas del campo
eléctrico, se obtiene:

V◦ g2
E1 = −  g2    
ar (6.80)
b c g1
r ln
a b

V◦ g1
E2 = −  g2    
ar (6.81)
b c g1
r ln
a b

Para el caso de estado estacionario, la densidad de carga superficial en la frontera


se obtiene de la siguiente manera:
σ = (D2 − D1 ) · ar

(ε1 g2 − ε2 g1 ) V◦
σ=  g2    (6.82)
b c g1
b ln
a b

Ejemplo 10.

Obtener la resistencia de un codo de barra colectora de aluminio, doblada en forma


de cuadrante de anillo circular con a = 5 [cm], b = 1,27 [cm] y c = 5,08 [cm],
1
g= [Ωcm−1 ] como se muestra en la Fig. 6.19.
2,67

SOLUCIÓN

La resistencia se obtiene de la siguiente manera:


  π
du2 2 dϕ
R=  =  c  a+b
h1 du1 h3 du3 0 drdz
g g
C
S h2 0 a r

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 410
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 381

Figura 6.19 Ejemplo 10.

π
R=  
a+b
2gc ln
a
Si se remplazan los valores del enunciado:
R = 3,67x10−6 [Ω] = 3,67 [µΩ] 

Ejemplo 11.

Hallar la resistencia equivalente entre los terminales x e y del circuito mostrado en


la Fig. 6.20.

SOLUCIÓN

Figura 6.20 Ejemplo 11.

De la Fig. 6.20, la resistencia equivalente se obtiene de la siguiente manera:


R R
Req = + = R 
2 2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

4 11 Inicio
Electromagnetismo I
382 EJEMPLOS

Ejemplo 12.

Figura 6.21 Ejemplo 12.

Dos bombillas eléctricas, una de resistencia R1 y otra de resistencia R2 , R2 < R1 ,


se encuentran en:
a. paralelo
b. serie
¿cuál lámpara incandescente suministra más luz?. Ver Fig.6.21.

SOLUCIÓN

V2
a. Si R1 > R2 , entonces P2 > P1 ya que P = . Ilumina más la lámpara
R
incandescente de resistencia R2 
b. I1 = I2 , si R1 > R2 , entonces P1 > P2 ya que P = I 2 R. Ilumina más la lámpara
incandescente de resistencia R1 

Ejemplo 13.

Calcular la corriente y la resistencia del conductor curvo mostrado en la Fig. 6.22.


Las condiciones son:
π
a. en ϕ = V = V◦
2
π
b. en ϕ = − V = −V◦
2
∂V
c. en r = a y r = b =0
∂r
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 412
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 383

Figura 6.22 Ejemplo 13.

SOLUCIÓN

En este caso existe variación sólo con la coordenada ϕ y la solución a la ecuación


de Laplace para el potencial es:

V = Aϕ + B (6.83)

El problema queda solucionado al determinar las constantes A y B, a partir de las


condiciones de frontera dadas en el enunciado.
π
a. Si ϕ = V = V◦
2
π π
V◦ = A + B −→ B = V◦ − A (6.84)
2 2
Si la Ec. (6.84) se remplaza en la Ec. (6.83):
 
π
V =A ϕ− + V◦ (6.85)
2
π
b. Si ϕ = − V = −V◦
2
 
π π
−V◦ = A − − + V◦
2 2
2V◦
A= (6.86)
π
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

413 Inicio
Electromagnetismo I
384 EJEMPLOS

Si el valor de la Ec. (6.86) se remplaza en la Ec. (6.85):

2V◦
V = ϕ (6.87)
π
El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial eléctrico.

2V◦
E=− aϕ (6.88)
πr
La densidad de corriente eléctrica se obtiene así:

2gV◦
J=− aϕ (6.89)
πr
La corriente eléctrica se obtiene al hallar el flujo del vector densidad de corriente
a través de la sección transversal del conductor, en este caso se utilizará la situada
π
en ϕ = − :
2
  b  a+t
2gV◦
i = J · dS = − aϕ · drdz (−aϕ )
S a a πr
 
2gtV◦ b
i= ln (6.90)
π a

La resistencia del conductor se obtiene de la corriente que circula a través del


conductor y la diferencia de potencial entre los extremos del conductor.

V12 2V◦ π
R= = =   (6.91)
i i b
gt ln
a

Ejemplo 14.

Partículas de polvo electrificado se lanzan a la atmósfera y forman una nube alar-


gada, aproximadamente cilíndrica, a una altura de  40
 [m]. La nube es arrastrada
m
por el viento, que se mueve a una velocidad de 3 . La corriente que alimenta
s
a la nube es de 80 [µA]. Calcular la intensidad de campo eléctrico resultante en la

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 414
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 385

superficie de la tierra situada debajo de la nube. Suponer que la tierra es plana y


conductora.

SOLUCIÓN

Figura 6.23 Ejemplo 14.

i Q Q i
J= J = ρυ = υ= υ= i = λυ
S τ S S
λ λ
E+ = E− =
2πε◦ h 2πε◦ h
2λ i
E = E+ + E− = =
2πε◦ h πε◦ υh
80x10−6
E= = 24 [Kv] 
πx8,85x10−12 x3x40

Ejemplo 15.

Considerar dos esferas concéntricas de radios a y b, a < b. La esfera interior se


mantiene a un potencial V◦ con respecto a la exterior y la conductividad del medio
entre ellas es g. Determinar la resistencia del sistema.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

415 Inicio
Electromagnetismo I
386 EJEMPLOS

SOLUCIÓN

En este caso el campo eléctrico varía con la coordenada radial y la solución de la


ecuación de Laplace para el potencial es:

A
V =− +B (6.92)
r

A
E=− ar (6.93)
r2

gA
J=− ar (6.94)
r2

a. Si r = a V = V◦

A A
V◦ = − + B −→ B = V◦ + (6.95)
a a

Figura 6.24 Ejemplo 15.

Si la Ec. (6.95) se remplaza en la Ec. (6.92):


 
1 1
V = V◦ + A − (6.96)
a r

b. Si r = b V =0

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 416
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina
EJEMPLOS
C.
387

 
1 1 V◦
0 = V◦ + A − −→ A = 1 1 (6.97)
a b −
a b

V◦ g
J =  1 1  ar (6.98)
− r2
a b

i= J · dS
S
 π  2π
V◦ g 2
i= 
1 1 2 ar · a senθdθdϕar

0 0
− a
a b
4πgV◦ ab
i= (6.99)
b−a

V◦ b−a
R= = (6.100)
i 4πabg

Otra solución.
  b
du1 dr
R=  =  π  2π
h2 du2 h3 du3
C
g
a
gr2 senθdθdϕ
S h1 0 0

V◦ b−a
R= = 
i 4πabg
Otra solución.
Se supone que la corriente sale uniformemente de la superficie esférica r = a. En
la superficie r:
i J i
J= E= = ar
4πr 2 g 4πgr2
V◦ b−a
R= = 
i 4πabg
Otra solución.
Si el campo eléctrico idéntico se produjera por cargas electrostáticas sobre ambos
conductores:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

417 Inicio
388
Electromagnetismo I EJEMPLOS

 
Q
Q= D · dS −→ E · dS = (6.101)
S S ε
Donde Q es la carga libre sobre un conductor rodeado por la superficie S y ε la
permitividad del medio. En esta circunstancia los dos conductores constituirán un
capacitor:

Q Q Q
C= = = (6.102)
Va − Vb V◦ − 0 V◦
También:

Va − Vb V◦ − 0 V◦
i= = = (6.103)
R R R

J = gE −→ i = g E · dS (6.104)
S

Si la Ec. (6.101) se sustituye en la Ec. (6.104):

gQ
i= (6.105)
ε
Si los valores de las Ecs. (6.103) y (6.105), se igualan:

V◦ gQ
= (6.106)
R ε
De la Ec. (6.102):

Q = V◦ C (6.107)

Si el valor de la Ec. (6.107) se remplaza en la Ec. (6.106):

ε
RC = (6.108)
g

Si se conoce la capacitancia del sistema propuesto, basta remplazar su valor en la


Ec. (6.108).

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 418
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 389

Ejemplo 16.

Figura 6.25 Ejemplo 16.

Con el fin de lograr una buena conexión a tierra un conductor semiesférico se


introduce en la tierra al nivel de su superficie, ver Fig. 6.25.
a. Hallar la tensión bajo la cual puede resultar afectada una persona que se acerca
a la toma de tierra.
b. Determinar la resistencia total a tierra si la conductividad de ésta es g, el radio
de la semiesfera es a, la longitud del paso es , la intensidad de la corriente i que
circula por el hilo está prefijada y la distancia entre el pie del hombre que está más
cerca de la toma de tierra y ésta es r1 .

SOLUCIÓN

En este caso la solución a la ecuación de Laplace es:

A
V =− +B (6.109)
r
a. Si el punto P está muy alejado, se tiene:
r→∞ V =0

A
0=− + B −→ B = 0 (6.110)

Si la Ec. (6.110) se remplaza en la Ec. (6.109):

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

419 Inicio
Electromagnetismo I
390 EJEMPLOS

A
V =− (6.111)
r
b. Si r = a V = V◦
de la Ec. (6.111):

A = −aV◦ (6.112)

Si la Ec. (6.112) se remplaza en la Ec. (6.111):

aV◦
V = (6.113)
r
De la Ec. (6.113), se obtiene:
∂V aV◦
= − 2 **
∂r r
aV◦
E= ar (6.114)
r2

agV◦
J = gE = ar (6.115)
r2
En la superficie semiesférica conductora:
  π  2π
agV◦
i = J · dS = π π 2
ar · a2 senθdθdϕar
S 2 0
a

i = 2πagV◦ (6.116)

V◦ 1
R= = (6.117)
i 2πag

La resistividad del suelo varía con la naturaleza geológica del mismo, la humedad, la
salinidad y la temperatura. Esta variación impide utilizar la tierra como conductor
de retorno.
Se calculará la diferencia de potencial entre los puntos 1 y 2 en la superficie terrestre
cercanos a un poste de transmisión de energía eléctrica cuando una corriente de
corto circuito circula del cable a la tierra.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 420
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 391

aV◦ aV◦
De la Ec. (6.113) se tiene V1 = y V2 = . Por lo tanto, la diferencia de
r1 r2
potencial entre estos puntos es:
 
1 1
V1 − V2 = aV◦ − (6.118)
r 1 r2
.
De la Ec. (6.116), se tiene:

i
aV◦ = (6.119)
2πg
Si la expresión Ec. (6.119) se remplaza en la Ec. (6.118):
 
i 1 1
V12 = V1 − V2 = − (6.120)
2πg r1 r2

Para: r1 = 1 [m] r2 = 1,5 [m] i = 1600 [A] g = 0,01 [0m−1 ]


 
1600 1
V12 = 1− = 8,49 [Kv] (6.121)
2xπx10 −2 1,5

Si los cables de alta tensión caen sobre la tierra surge una situación peligrosa, pues,
probablemente haya contacto directo entre el cable y el hombre y aparecen voltajes
denominados tipo tensión de paso.
Si los pies de una persona están colocados en los puntos 1 y 2 separados 0,5 [m], la
resistencia equivalente se calculará como la de las semiesferas de 0,05 [m] de radio.
Se tendrá una resistencia del cuerpo humano con los contactos así:
1 1
R= = = 318,12 [Kv]
2πag 2πx5x10−2 x10−2
V12 8,49x103
i= = = 13,33 [A] (6.122)
R 318,12
La magnitud de esta corriente es mortal para el organismo humano.

Ejemplo 17.

Determinar la resistencia entre dos tomas de tierra semiesféricos.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

421 Inicio
Electromagnetismo I
392 EJEMPLOS

SOLUCIÓN

En un punto P entre las dos tomas el campo total es la superposición de los debidos
a cada una de las semiesferas y el infinito.
i1 J1 i1
J1 = ar E1 = = ar
2πr 2 g 2πgr2

Figura 6.26 Ejemplo 17.

Pero:
 VP  r1 

− r1 i1
dV = − E. d = − ar .drar
Va a a 2πgr2
 
i1 1 1
VP a = − (6.123)
2πg r1 a
Del mismo modo se obtiene la diferencia de potencial entre la semiesfera de radio
b y el punto P .
 
i2 1 1
VP b = − (6.124)
2πg r2 b
Pero:

i1 = −i2 = i (6.125)

Si el valor de la Ec. (6.125) se sustituye en las Ecs. (6.123) y (6.124) y de la primera


se resta la segunda, se obtiene:

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 422
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 393

  
i 1 1 1 1
V21 = + − +
2πg r1 r2 a b
 
1 1 1 1
+ − +
r r2 a b
R21 = 1 (6.126)
2πg

De la expresión anterior no se puede deducir experimentalmente la resistividad de


la superficie; ésta suele ser buena o mala conductora y tener una capa inferior bue-
na conductora. La resistencia dependerá de la distribución de las capas de diferente
conductividad. La medición no se lleva a cabo con corriente alterna ya que ésta
introduce efectos capacitivos e inductivos, que producirían errores en los resultados.

Ejemplo 18.

Determinar la resistencia de una toma esférica.

SOLUCIÓN

Figura 6.27 Ejemplo 18.

La esfera se considera que está enterrada profundamente. De esta manera el campo


a su alrededor es aproximadamente esférico. Mediante un conductor aislado se le
hace llegar la corriente.
De la Ec. (6.115) del ejemplo 16, se tiene:
  π  2π
agV◦ agV◦
J= ar i= J.dS = ar · a2 senθdθdϕar = 4πagV◦
r2 S 0 0 r2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

423 Inicio
Electromagnetismo I
394 EJEMPLOS

V◦ 1
R= = 
i 4πag

Ejemplo 19.

Calcular la resistencia entre los extremos ϕ = 0 y ϕ = ϕ◦ del conductor que tiene


la forma mostrada en la Fig. 6.28 y sección transversal circular.

SOLUCIÓN

En este caso la solución a la ecuación de Laplace del potencial es:

Figura 6.28 Ejemplo 19.

V = Aϕ + B (6.127)

a. Si ϕ = 0 V = V◦

V◦ = A0 + B −→ B = V◦ (6.128)

Si la Ec. (6.128) se remplaza en la Ec. (6.127):

V = Aϕ + V◦ (6.129)

b. Si ϕ = ϕ◦ V =0

V◦
0 = Aϕ◦ + V◦ −→ A = − (6.130)
ϕ◦
Si la Ec. (6.130) se remplaza en la Ec. (6.129):

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 424
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 395

 
ϕ
V = V◦ 1− (6.131)
ϕ◦

De la Ec. (6.131) se obtiene:


∂V V◦
=−
∂ϕ ϕ◦
V◦
E= aϕ (6.132)
rϕ ◦

gV◦
J= aϕ (6.133)
rϕ ◦
  a+b  z2
gV◦ 2πgV◦  √ 
i= J · dS = aϕ · drdzaϕ = a − a2 − b2
S a−b z1 rϕ◦ ϕ◦
donde:
 
z1 = − b2 − (r − a)2 b2 − (r − a)2

ϕ◦
R=  √  (6.134)
2πg a − a2 − b2

Ejemplo 20.

Figura 6.29 Ejemplo 20.

Para el circuito mostrado en la Fig. 6.29, analizar el transitorio del potencial eléc-
trico, campo eléctrico y densidad superficial de carga en la superficie de separación
de los aislantes.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

425 Inicio
Electromagnetismo I
396 EJEMPLOS

SOLUCIÓN

La solución a la Ecuación de Laplace en 0 ≤ z ≤ a es:

V1 = A1 z + B1 E1 = −A1az D1 = −ε1 A1az J1 = −g1 A1az (6.135)

La solución a la Ecuación de Laplace en a ≤ z ≤ a + b es:

V2 = A2 z + B2 E2 = −A2az D2 = −ε2 A2az J2 = −g2 A2az (6.136)

a. z=0 V1 = V ◦

V◦ = A1 0 + B1 −→ B1 = V◦ (6.137)

Por lo tanto:

V1 = A1 z + V◦ (6.138)

b. z =a+b V2 = 0
0 = A2 (a + b) + B2

B2 = −A2 (a + b) (6.139)

Si la Ec. (6.139) se sustituye en la Ec. (6.137):

V2 = A2 [z − (a + b)] (6.140)

c. z=a V1 = V2
V1 = A1 a + V◦ V2 = A2 [a − (a + b)] = −bA2

A1 a + V◦ = −bA2 (6.141)

d. En t = 0, la densidad de carga superficial no puede cambiar instantáneamente,


por lo tanto, en z = a σ = 0. La solución es similar a la de dos dieléctricos, en la
cual dos capacitores están conectados en serie sin pérdidas, independientemente de
sus conductividades. De las Ecs. (6.135) y (6.136):

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 426
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 397

σ = (D2 − D1 ) · az = 0 (6.142)

ε1 A1 = ε2 A2 (6.143)

Si se resuelven simultáneamente las Ecs (6.141) y (6.143), se obtiene:

ε2 V◦
A1 = − (6.144)
aε2 + bε1

ε1 V◦
A2 = − (6.145)
aε2 + bε1
 
ε2 z
V1 = 1 − V◦ (6.146)
aε2 + bε1

ε1 V◦ (a + b − z)
V2 = (6.147)
aε2 + bε1

ε2 V◦
E1 = az (6.148)
aε2 + bε1

ε1 V◦
E2 = az (6.149)
aε2 + bε1

ε1 ε2 V◦
D1 = az (6.150)
aε2 + bε1

ε1 ε2 V◦
D2 = az (6.151)
aε2 + bε1
e. Después que ha transcurrido un tiempo largo, los campos se aproximan a los
valores de estado estacionario ya que existe una relación en el tiempo, o sea la
componente normal de la densidad de corriente es continua en la entrecara, en este
caso la solución es similar a la de los resistores en serie, independientemente de sus
permitividades.
En t → ∞, la densidad de carga superficial no puede cambiar instantáneamente,
por lo tanto, en:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

427 Inicio
398
Electromagnetismo I EJEMPLOS

z=a σ = (D2 − D1 ) · az (6.152)

z=a (J2 − J1 ) · az = 0 (6.153)

Si las magnitudes de las Ecs. (6.148) y (6.149) se multiplican por a y b respectiva-


mente y se suman miembro a miembro, se obtiene:

E1 a + E2 b = V◦ (6.154)

De la Ec. (6.152):
σ = ε2 E2 − ε1 E1 (6.155)

De la Ec. (6.153):
g1 E1 = g2 E2 (6.156)

Para hallar E1 , la Ec. (6.154) se multiplica por g2 y se utiliza la Ec. (6.156) para
remplazar g2 E2 :
ag2 E1 + bg2 E2 = g2 V◦ −→ ag2 E1 + bg1 E1 = g2 V◦

g2 V◦
E1 = (6.157)
ag2 + bg1

Para hallar E2 , la Ec. (6.154) se multiplica por g1 y se utiliza la Ec. (6.156) para
remplazar g1 E1 :
ag1 E1 + bg1 E2 = g1 V◦ −→ ag2 E2 + bg1 E2 = g1 V◦

g1 V◦
E2 = (6.158)
ag2 + bg1

ε1 g2 V◦
D1 = (6.159)
ag2 + bg1

ε2 g1 V◦
D2 = (6.160)
ag2 + bg1

De la Ec. (6.152):

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 428
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 399

(ε2 g1 − ε1 g2 ) V◦
σ= (6.161)
ag2 + bg1

¿Qué ocurre en el transitorio cuando σ aumenta de cero al valor dado por la Ec.
(6.158), o sea cuando la Ec. (6.153) no se aplica? Ésta, es una consecuencia de la
Ecuación de Continuidad bajo condiciones estacionarias.
Para el caso de variación con el tiempo:
f. En t = 0 la densidad de carga superficial no puede cambiar instantáneamente,
por lo tanto, en z = a σ = 0.

Figura 6.30 Ejemplo 20.



∂ρ ∂ 
∇·J+ =0 ∇ · Jdτ + ρdτ = 0
∂t τ ∂t τ

∂Q
J · dS + =0
S ∂t
∂σ
= (J1 − J2 ) · aN (6.162)
∂t
∂σ
Si = 0, entonces de la Ec. (6.162) se obtiene la Ec. (6.153). Si se solucionan
∂t
simultáneamente las Ecs. (6.154) y Ec. (6.155), se obtienen E1 = E1 (σ, V◦ ) y
E2 = E2 (σ, V◦ ).
 
V b 
 ◦
 
σ ε2 ε V − bσ
E1 =   = 2 ◦ (6.163)
 a b  aε2 + bε1
 
−ε1 ε2 

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

429 Inicio
400
Electromagnetismo I EJEMPLOS

 
 a V◦ 

 
−ε1 σ ε1 V◦ + aσ
E2 =   = (6.164)
 a
 b  aε2 + bε1
 
−ε1 ε2 

De la Ec. (6.162), se obtiene:

∂σ
= g1 E1 − g2 E2 (6.165)
∂t
Si en la (6.165) se remplazan los valores obtenidos en las Ecs. (6.163) y (6.164):

∂σ ag2 + bg1 ε2 g1 − ε1 g2
=− σ+ V◦ (6.166)
∂t aε2 + bε1 aε2 + bε1

Con el fin de simplificar se define:

ag2 + bg1
k1 = (6.167)
aε2 + bε1

ε2 g1 − ε1 g2
k2 = V◦ (6.168)
aε2 + bε1

La Ec. (6.166) se solucionará mediante la Transformada de Laplace, ya que se


conocen las condiciones iniciales:

  k2
S (S) − σ (0+ ) = −k1 (S) + (6.169)
S
Pero σ (0+ ) = 0, por lo tanto:
 
 k2  k2 1 1
(S + k1 ) (S) = (S) = −
S k 1 S S + k1
Entonces:
k2  
σ (t) = 1 − e−k1 t
k1
Pero:
1 aε2 + bε1
τ= = (6.170)
k1 ag2 + bg1

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 430
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 401

ε2 g1 − ε1 g2  
σ (t) = V◦ 1 − e− τt
(6.171)
ag2 + bg1

Si t = 0 : σ (t) = 0 y t → ∞ la Ec. (6.171) concuerda con la Ec. (6.161).


g. Si se aplica el principio de conservación de la carga en z = a y para :
De la Ec. (6.162):

(J2 − J1 ) · aN + (D2 − D1 ) · aN = 0
∂t

g2 ε2 − g1 ε1 + (ε2 E2 − ε1 E1 ) = 0 (6.172)
∂t

De la Ec. (6.154):

V◦ − aE1
E2 = (6.173)
b

Si la Ec. (6.173) se remplaza en la Ec. (6.172), se obtiene:

∂E1 ag2 + bg1 g2 V◦


+ E1 = (6.174)
∂t aε2 + bε1 aε2 + bε1

Si en la Ec. (6.174) se tiene en cuenta el valor expresado por la Ec. (6.170):

∂E1 E1 g2 V◦
+ = (6.175)
∂t τ1 aε2 + bε1

La Ec. (6.175) se solucionará mediante la Transformada de Laplace, ya que las


condiciones iniciales se conocen. En t = 0, el valor de E1 está dado por la Ec.
(6.148):
ξ1 (S) k
Sξ1 (S) − E1 (0+ ) + =
τ S
g2 V◦
Donde: k =
aε2 + bε1
 
k 1
ξ1 (S) = + E1 (0+ )  1

S S+
τ

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

431 Inicio
Electromagnetismo I
402 EJEMPLOS

 
1 1  E1 (0+ )
ξ1 (S) = kτ 
 − 1+
 
1

S S+ S+
τ τ
 
E1 (t) = kτ 1 − e − τt
+ E1 (0+ ) e − τt

g2 V◦   ε2 V◦
E1 (t) = 1 − e− τ + (6.176)
t t
e− τ
ag2 + bg1 aε2 + bε1

En la Ec. (6.176) si t → ∞, la solución concuerda con la expresión Ec. (6.157) y si


t → 0, la solución concuerda con la Ec. (6.148).
Si en la Ec. (6.154) se remplaza en la Ec. (6.173), se obtiene:

∂E2 ag2 + bg1 g1 V◦


+ E2 = (6.177)
∂t aε2 + bε1 aε2 + bε1

Si se tiene en cuenta el valor dado por la Ec. (6.170):

∂E2 E2
+ = k1 (6.178)
∂t τ

g1 V◦
Donde: k1 =
aε2 + bε1
La Ec. (6.178) se solucionará mediante la Transformada de Laplace, ya que las
condiciones iniciales se conocen. En t = 0, el valor de E2 está dado por la Ec.
(6.149):
ξ2 (S) k1
Sξ2 (S) − E2 (0+ ) + =
τ S
 
k1 1
ξ2 (S) = + E2 (0+ )  1

S S+
τ
 
1 1  E (0 )
ξ2 (S) = k1 τ  −  +  2 +
 S 1  1
S+ S+
τ τ
 
E2 (t) = k1 τ 1 − e − τt
+ E2 (0+ ) e − τt

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 432
Heliodoro 403
Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina
EJEMPLOS C.

g1 V◦   ε1 V◦
E2 (t) = 1 − e− τ + (6.179)
t t
e− τ
ag2 + bg1 aε2 + bε1

En la Ec. (6.179) si t → ∞, la solución concuerda con la Ec. (6.158) y si t → 0, la


solución concuerda con la Ec. (6.149).
En los tiempos iniciales el sistema es puramente capacitivo, o sea, la capacitancia
domina, mientras que para los tiempos largos el sistema es puramente resistivo,
o sea, la resistencia domina. El tiempo de transición depende de los tiempos de
relajación y de la geometría de cada región.

Ejemplo 21.

El circuito equivalente para el sistema mostrado en la Fig. 6.30, se ilustra en la Fig.


6.31, como una combinación serie capacitor - resistor en paralelo para cada región,
establecer la relación entre la teoría de campo y de circuitos.

SOLUCIÓN

En la Fig. 6.31, cada región es equivalente a un capacitor - resistor en paralelo.


a b ε1 S ε2 S
R1 = R2 = C1 = C2 =
g1 S g2 S a b

Figura 6.31 Ejemplo 21.

En estado estacionario, de las Ec. (6.157) y (6.158):


 V1   z

− −

dV = − E. d = − E.dz
V◦ C 0
 
zg2
V1 = V◦ 1− (6.180)
ag2 + bg1

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

433 Inicio
Electromagnetismo I
404 EJEMPLOS

 V2   z

→ −

dV = − E. d = − E.dz
n C 0
bg1 V◦
donde n =
ag2 + bg1
V◦ g1
V2 = (a + b − z) (6.181)
ag2 + bg1

La solución a los campos de estado estacionario, tiene forma idéntica a las de


estado inicial si se sustituyen las permitividades de cada región por sus respectivas
conductividades.
De la teoría de campos:

bg1 V◦
VI = V1 (0) − V2 (a) = V◦ − = aE1 (6.182)
ag2 + bg1

bg1 V◦
VII = V2 (a) − V2 (a + b) = = bE2 (6.183)
ag2 + bg1

VI + VII = V◦ (6.184)

VII R2 VI + VII R 1 + R2 V◦ V◦ R1
= −→ = = −→ VI =
VI R1 VI R1 VI R 1 + R2
V◦ a
V◦ R1 g1 S
VI = = = aE1 (6.185)
R 1 + R2 a b
+
g1 S g2 S

VI R1 VI + VII R 1 + R2 V◦ V◦ R2
= −→ = = −→ VII =
VII R2 VII R2 VII R 1 + R2
V◦ b
V◦ R2 g2 S
VII = = = bE2 (6.186)
R 1 + R2 a b
+
g1 S g2 S

Las Ecs. (6.185) y (6.186) concuerdan con las Ecs. (6.182) y (6.183), por lo tanto,
el circuito equivalente mostrado en la Fig. 6.30 representa el de la teoría de campo
mostrado en la Fig. 6.31.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 434
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 405

Sobre la placa superior del capacitor el existe una carga −Q1 . Sobre la placa inferior
del capacitor C2 existe una carga Q2 . En la Fig. 6.31, la unión entre las placas
inferior del capacitor C2 y la superior del capacitor C1 representa la entrecara
entre los dos aislantes de la Fig. 6.31. La carga neta en la entrecara es:

Q2 − Q1 = C2 VII − C1 VI (6.187)

La Ec. (6.161) expresa la densidad de carga superficial en la entrecara:


ε2 g1 − ε1 g2 ε2 S bg1 V◦ ε1 S ag2 V◦
σS = SV◦ σS = −
ag2 + bg1 b ag2 + bg1 a ag2 + bg1
O sea:

Q = C2 VII − C1 VI (6.188)

El resultado de la Ec. (6.187) es equivalente al de la Ec. (6.188). La corriente que


fluye por el circuito puede obtenerse de la Fig. 6.31:

V◦ − VII d VII dVII


i= + C1 (V◦ − VII ) = + C2 (6.189)
R1 dt R2 dt
∂V◦
Ya que V◦ es una constante = 0.
∂t
dVII VII VII V◦
(C1 + C2 ) + + =
dt R1 R2 R1
R1 R2 (C1 + C2 ) dVII VII R2 V◦
+ + VII =
R 1 + R2 dt R1 R 1 + R2
 
a b ε1 S ε 2 S
+
R1 R2 (C1 + C2 ) g Sg S a b S (aε2 + bε1 )
= 1 2 = =τ
R 1 + R2 a b ag2 + bg1
+
g1 S g2 S
dVII R2 V◦
τ + VII =
dt R 1 + R2
dVII VII R2 V◦
+ = (6.190)
dt τ τ (R1 + R2 )
La Ec. (6.190) se solucionará mediante la Transformada de Laplace, ya que las
condiciones iniciales son conocidas:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

435 Inicio
Electromagnetismo I
406 EJEMPLOS

V◦ C1
En t → 0 VII =
C1 + C2
υII (S) k3
SυII (S) − VII (0+ ) + =
τ S
R2 V◦ R2 V◦
k3 = τ k3 =
τ (R1 + R2 ) R 1 + R2
 
VII (0+ ) 1 1
υII (S) = 1 + τ k3 − 1
S+τ S S+ τ
R2 V◦  
VII (t) = VII (0+ ) e− τ + 1 − e− τ
t t

R 1 + R2
R1 C1 V◦ R2 V◦  
VII (t) = e− τ + 1 − e− τ
t t

R1 (C1 + C2 ) R 1 + R2
Si τ = R1 C1 , entonces:

 
R2 V◦ τ − τ1 − t
VII (t) = 1− e τ (6.191)
R 1 + R2 τ

De la Ec. (6.184):
VI = V◦ − VII
Por lo tanto:

 
R1 V◦ R2 τ − τ1 − t
V1 (t) = 1+ e τ (6.192)
R 1 + R2 R1 τ

Si τ → ∞, las Ecs. (6.191) y (6.192) concuerdan con las estacionarias, las cuales
están expresadas por las Ecs. (6.185) y (6.187), respectivamente.

Ejemplo 22.

Un cilindro muy largo de radio a, permitividad ε1 y conductividad g1 se coloca en


un medio permitividad ε2 y conductividad g2 . Un campo eléctrico E = E◦ax , se
aplica a una distancia muy alejada en t = 0. Hallar la densidad de carga superficial
en la entrecara.

SOLUCIÓN

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 436
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

EJEMPLOS 407

Figura 6.32 Ejemplo 22.

 
B1
V 1 = A1 r + (C1 cosϕ + D1 senϕ) (6.193)
r
 
B2
V2 = A2 r + (C2 cosϕ + D2 senϕ) (6.194)
r

a. r→0 V1 = V◦ esf inito


 
B1
V◦ = A1 0 + (C1 cosϕ + D1 senϕ)
0
Para que se satisfaga la condición de frontera:

B1 = 0 (6.195)

Si el valor de la Ec. (6.195), se remplaza en la Ec. (6.193):

V1 = A1 (C1 cosϕ + D1 senϕ) r (6.196)

Se redefine:
A = A1 C1 B = A1 D1
Por lo tanto, para la Ec. (6.196) se tiene:

V1 = (Acosϕ + Bsenϕ) r = Arcosϕ + Brsenϕ (6.197)

dV2
b. r→∞ E2 = E◦ax = − ax
dx
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

437 Inicio
Electromagnetismo I
408 EJEMPLOS

dV2 = −E◦ dx V2 = −E◦ x + k


Si se remplaza el valor correspondiente de x en coordenadas cilíndricas, se tiene:

V2 = −E◦ rcosϕ + k (6.198)

También:

 
B2
lím V2 = A2 ∞ + (C2 cosϕ + D2 senϕ) = A2 (C2 cosϕ + D2 senϕ) r (6.199)
r→∞ ∞

Se redefine:
C = A2 C2 F = A2 D2
Por lo tanto, para la Ec. (6.199) se tiene:

lím V2 = (Ccosϕ + F senϕ) r


r→∞
(6.200)

Al igualar las Ecs. (6.198) y (6.200), se tiene:


−E◦ rcosϕ + k = Crcosϕ + F rsenϕ
De la Ec. (6.190) se concluye: k = 0 C = −E◦ F =0 .
Por lo tanto: A2 = 0 D2 = 0 . La Ec. (6.194) se puede reescribir como:

 
B2
V2 = A2 r + C2 cosϕ (6.201)
r

De donde C = A2 C2 = −E◦ y se redefine F = B2 C2 , por lo tanto para la ecuación


anterior, se tiene:

   
G G
V2 = −E◦ r + cosϕ = −E◦ + 2 rcosϕ (6.202)
r r

c. r=a V 1 = V2
V1 = (Acosϕ + Bsenϕ) a = Aacosϕ + Basenϕ
   
G G
V2 = −E◦ a + cosϕ = −E◦ + 2 acosϕ
a a

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 438
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 409

 
G
Aacosϕ + Basenϕ = −E◦ + 2 acosϕ
a
De donde se concluye: B = 0 y

G
A = −E◦ + (6.203)
a2
para ∀ cosϕ = 0.
La Ec. (6.190), finalmente adopta la siguiente forma:

V1 = Aacosϕ (6.204)

∂V1 1 ∂V1
= Acosϕ = −Asenϕ
∂r r ∂ϕ
El campo eléctrico se obtiene a partir del gradiente negativo del potencial eléctrico:

E1 = −A (cosϕar − senϕaϕ ) = −Aaz (6.205)

D1 = −Aε1 (cosϕar − senϕaϕ ) = −Aε1az (6.206)

De la Ec. (6.202), se obtiene:


   
∂V2 G 1 ∂V2 G
= − E◦ + 2 cosϕ = − −E◦ + 2 senϕ
∂r r r ∂ϕ r
   
G G
E2 = E◦ + 2 cosϕar + −E◦ + 2 senϕaϕ (6.207)
r r

   
G G
D2 = ε2 E◦ + 2 cosϕar + ε2 −E◦ + 2 senϕaϕ (6.208)
r r
e. Para r = a t = 0, la densidad de carga superficial no puede cambiar instantá-
neamente, por lo tanto σ = 0.
σ = (D2 − D1 ) · ar = 0
 
G
ε2 E◦ + 2 cosϕ + Aε1 cosϕ = 0
a
Si cosϕ = 0:

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

439 Inicio
410
Electromagnetismo I EJEMPLOS

Aa2 ε1 + a2 ε2 E◦ + ε2 G = 0 (6.209)

Al solucionar las Ecs. (6.203) y (6.209) se obtiene:

a2 E◦ (ε1 − ε2 )
G= (6.210)
ε 1 + ε2

2ε2 E◦
A=− (6.211)
ε 1 + ε2
De las Ecs. (6.193) y (6.194):
2ε2 E◦
V1 = − cosϕ 
ε1 + ε2
2ε2 E◦ 2ε2 E◦
E1 = (cosϕar − senϕaϕ ) = az 
ε1 + ε2 ε 1 + ε2
2ε1 ε2 E◦ 2ε1 ε2 E◦
D1 = (cosϕar − senϕaϕ ) = az 
ε 1 + ε2 ε 1 + ε2
  2 
a ε1 − ε 2
V2 = − 1 − E◦ rcosϕ 
r ε 1 + ε2
  2    2 
a ε1 − ε2 a ε1 − ε2
E2 = 1 + E◦ cosϕar + −1 + E◦ senϕaϕ 
r ε 1 + ε2 r ε1 + ε2
  2    2 
a ε1 − ε2 a ε1 − ε2
D2 = 1 + ε2 E◦ cosϕar + −1 + ε2 E◦ senϕaϕ 
r ε1 + ε2 r ε1 + ε2
La solución a los campos de estado estacionario es de forma idéntica a los de estado
inicial, si las permitividades de cada región se sustituyen por sus conductividades
respectivas, conclusión que se obtuvo en el ejemplo 20.
f. En r = a t→∞ :
(J2 − J1 ) · ar = 0
2g2 E◦ 2g2 E◦
E1 = (cosϕar − senϕaϕ ) = az 
g1 + g2 g1 + g2
2ε1 g2 E◦ 2ε1 g2 E◦
D1 = (cosϕar − senϕaϕ ) = az 
g1 + g2 g1 + g2
  2    2 
a g1 − g2 a g1 − g2
E2 = 1 + E◦ cosϕar + −1 + E◦ senϕaϕ 
r g1 + g2 r g1 + g2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 440
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 411

  2    2 
a g1 − g2 a g1 − g2
D2 = 1 + ε2 E◦ cosϕar + −1 + ε2 E◦ senϕaϕ 
r g1 + g2 r g1 + g2
σ = (D2 − D1 ) · ar
2E◦ cosϕ
σ= (ε2 g1 − ε1 g2 ) 
g1 + g2

Ejemplo 23.

Una esfera conductora de radio a, permitividad ε1 y conductividad g1 está colocada


dentro de un medio de permitividad ε2 y conductividad g2 . Un campo eléctrico
E = E◦az se aplica a una distancia muy alejada del sistema. Hallar la densidad de
carga superficial en la entrecara.

SOLUCIÓN

La solución a la ecuación de Laplace del potencial en este caso es:

 
B1
V1 = A1 r + cosθ (6.212)
r2
 
B2
V2 = A2 r + 2 cosθ (6.213)
r

a. r→0 V1 = V◦ es finito

Figura 6.33 Ejemplo 23.

De la Ec.(6.212):

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

441 Inicio
Electromagnetismo I
412 EJEMPLOS

 
B1
V◦ = A1 0 + cosθ
0
por lo tanto

B1 = 0 (6.214)

De este modo, la Ec. (6.212) toma la siguiente forma:

V1 = A1 rcosθ (6.215)

b. r→∞ E2 = E◦az
El potencial eléctrico en un punto muy alejado del conductor esférico no es cero:
dV2
E◦az = − az dV2 = −E◦ dz V2 = −E◦ z + k
dz
Si se remplaza el valor correspondiente de z en coordenadas esféricas, se tiene:

V2 = −E◦ rcosθ + k (6.216)

De la Ec. (6.213):
 
B2
lím V2 = lím A2 r + 2 cosθ = A2 rcosθ (6.217)
r→∞ r→∞ r
Al igualar las Ecs. Ec. (6.216) y Ec. (6.217):

− E◦ rcosθ + k = A2 rcosθ (6.218)

Se concluye que:
k=0 A2 = −E◦ ∀ cosθ = 0
entonces:
   
B2 B2
V2 = −E◦ r + cosθ = −E◦ + rcosθ (6.219)
r2 r3

c. r=a V1 = V 2
 
B2
V1 = A1 acosθ V2 = −E◦ + 3 acosθ
a

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 442
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 413

 
B2
A1 acosθ = −E◦ + 3 acosθ
a
B2
A1 = −E◦ + 3 ∀ cosϕ = 0
a

a3 A1 = −a3 E◦ + B2 (6.220)

El campo eléctrico en el interior de la esfera se obtiene de la Ec. (6.212):


∂V1 1 ∂V1
= A1 cosθ = −A1 senθ
∂r r ∂θ

E1 = A1 (−cosθar + senθaθ ) = −A1az (6.221)

La densidad de corriente en el interior de la esfera es:

J1 = g1 A1 (−cosθar + senθaθ ) = −g1 A1az (6.222)

El campo eléctrico en el exterior de la esfera es:


   
∂V2 2B2 1 ∂V2 B2
= − E◦ + 3 cosθ = − E◦ + 3 senθ
∂r r r ∂θ r
   
2B2 B2
E2 = E◦ + 3 cosθar + −E◦ + 3 senθaθ (6.223)
r r
La densidad de corriente en el exterior de la esfera es:

   
2B2 B2
mathbbJ2 = E◦ + 3 g2 cosθar + −E◦ + 3 g2 senθaθ (6.224)
r r

d. r = a J1r = J2r
 
2B2
−g1 A1 cosθ = E◦ + 3 g2 cosθ
a

− a3 g1 A1 = a3 g2 E◦ + 2g2 B2 (6.225)

Si se solucionan las Ecs. (6.220) y (6.225), se obtiene:

3g2 E◦
A1 = − (6.226)
g1 + 2g2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

443 Inicio
414
Electromagnetismo I EJEMPLOS

(g1 − g2 ) a3 E◦
B2 = (6.227)
g1 + 2g2

En la Ec. (6.215) se remplaza el valor obtenido en la Ec. (6.226):

3g2 E◦
V1 = − rcosθ (6.228)
g1 + 2g2
    3 
g1 − g2 a3 g1 − g2 a
V2 = −r + E cosθ = −1 + E◦ rcosθ (6.229)
g1 + 2g2 r2 g1 + 2g2

r

3g2 E◦ 3g2 E◦
E1 = (cosθar − senθaθ ) = az (6.230)
g1 + 2g2 g1 + 2g2

3ε1 g2 E◦ 3ε1 g2 E◦
D1 = (cosθar − senθaθ ) = az (6.231)
g1 + 2g2 g1 + 2g2

  3    3 
g1 − g2 a g1 − g2 a
E2 = 1 + 2 E◦ cosθar + −1 + E◦ senθaθ (6.232)
g1 + 2g2 r g1 + 2g2 r

  3    3 
g1 − g2 a g1 − g2 a
D2 = 1 + 2 ε2 E◦ cosθar + −1 + ε2 E◦ senθaθ
g1 + 2g2 r g1 + 2g2 r
(6.233)
e. En r = a σ = (D2 − D1 ) · ar
 
g1 − g2 3ε1 g2 E◦
σ = 1+2 ε2 E◦ cosθ + cosθ
g1 + 2g2 g1 + 2g2
3E◦ cosθ
σ= (ε2 g1 − ε1 g2 ) (6.234)
g1 + 2g2

I. ANÁLISIS DE LA ESFERA DIELÉCTRICA.

Si g1 = 0, la esfera es un dieléctrico.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 444
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
EJEMPLOS 415

De la Ec. (6.228), se obtiene:

3g2 E◦ 3
V1 = − rcosθ = − E◦ rcosθ (6.235)
0 + 2g2 2

De la Ec. (6.229), se obtiene:

    3 
0 − g2 a3 1 a
V2 = −r + E◦ cosθ = − 1 + E◦ rcosθ (6.236)
0 + 2g2 r 2 2 r

De la Ec. (6.230) se obtiene:

3g2 E◦ 3
E1 = az = E◦az (6.237)
0 + 2g2 2

De la Ec. (6.232) se obtiene:


  3    3 
0 − g2 a 0 − g2 a
E2 = 1 + 2 E◦ cosθar + −1 + E◦ senθaθ
0 + 2g2 r 0 + 2g2 r
  3    3 
a 1 a
E2 = 1 − E◦ cosθar − 1 + E◦ senθaθ (6.238)
r 2 r

II. ANÁLISIS DE LA ESFERA CONDUCTORA.

Si g1 → ∞, la esfera es un conductor perfecto.


De la Ec. (6.228), se obtiene:

3g2 E◦
V1 = − rcosθ = 0 (6.239)
∞ + 2g2

De la Ec. (6.229), se obtiene:

    3 
g1 − g2 a3 g1 − g2 a
V2 = −r + E◦ cosθ = −1 + E◦ rcosθ (6.240)
g1 + 2g2 r 2 g1 + 2g2 r

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

445 Inicio
Electromagnetismo I
416 EJEMPLOS

 
g2
g1 1 −
g1 − g2 g1 − g2 g1
lím = lím = lím   =1
g1 →∞ g + 2g g1 →∞ g + 2g g1 →∞ g2
1 2 1 2
g1 1 + 2
g1
  3 
a
lím V2 = −1 + E◦ rcosθ 
g1 →∞ r
De la Ec. (6.230) se obtiene:

3g2 E◦
E1 = az = 0 (6.241)
∞ + 2g2

De la Ec. (6.232) se obtiene:

  3    3 
g1 − g2 a g1 − g2 a
E2 = 1 + 2 E◦ cosθar + −1 + E◦ senθaθ (6.242)
g1 + 2g2 r g1 + 2g2 r
  3    3 
a a
lím E2 = 1 + 2 E◦ cosθar + −1 + E◦ senθaθ 
g1 →∞ r r

CONCLUSIONES.

1. La carga total sobre la esfera es cero en cada punto de la esfera, si en la Ec.


ε1 ε2
(6.234): ε2 g1 − ε1 g2 , o sea = , o también τ1 = τ2 . Lo anterior, significa que
g1 g2
los tiempos de relajación deben ser iguales.
2. El campo eléctrico en el interior de la esfera es constante.
3. De acuerdo a la Ec. (6.232), el campo eléctrico en el exterior de la esfera se
puede reescribir así:
 3
a g1 − g2
E2 = E◦az + E◦ (2cosθar + senθaθ ) (6.243)
r g1 + 2g2

O sea, el campo eléctrico en el exterior de la esfera es la superposición del campo


externo más el de la esfera que se comporta como un dipolo eléctrico.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 446
PROBLEMAS 417

Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

6.15.
6.15.Problemas.
Problemas.

Problema 1.

Hallar la corriente total en la dirección ax que cruza el plano z = 0, entre x±0,01 [m]
y y = ±0,01 [m] si:
 
a. J = 2x108 (z 2ay + y 2az ) A
m2
 
b. J = 2x108 (x2 + y 2 ) az A
m2

Problema 2.

Una cuña en coordenadas cilíndricas se define por 0,1 ≤ r ≤ 10 [cm], 85ř ≤ r ≤ 95ř
y −2 ≤ r ≤ 2 [cm]. Cuál es la resistencia total medida entre las dos superficies
 
ϕ = k si todas las superficies equipotenciales se describen por ϕ = k?. g = 2 01m .

Problema 3.

Un alambre de cobre largo de radio a, se coloca tenso y a una distancia h para-


lelamente a una placa de cobre muy grande. La región que está por encima de la
placa y rodea al alambre se llena con un medio de conductividad g. Demostrar que
la resistencia eléctrica entre los dos electrodos
  de cobre, por unidad de longitud de
h
arccosh
a
alambre, está dada por: R =
2πg

Problema 4.

Una esfera homogénea, isotrópica, de conductividad g está sujeta a un potencial


V◦ cosθ en todos los puntos de la superficie. Hallar la densidad de corriente J en
todos los puntos interiores de la esfera.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

447 Inicio
Electromagnetismo I
418 PROBLEMAS

Problema 5.

Una placa cuadrada de cobre de longitud 20a, espesor t y conductividad g está


sometida a una diferencia de potencial: dos bordes opuestos de la placa se mantienen
a los potenciales V◦ y −V◦ respectivamente.
a. ¿Cuál es la resistencia eléctrica de la placa?
b. Se hace un pequeño orificio de radio a en el centro de la placa. Determinar
el cambio fraccionario aproximado en la placa con la ayuda de armónicos cilíndri-
cos cosθ. Desafortunadamente, esta distribución no es bastante correcta, porque
los dos bordes opuestos del cuadrado no son equipotenciales exactos. Una solución
aproximada se obtiene tomando el potencial medio de los dos bordes igual a ±V◦ .

Problema 6.

Seis resistores idénticos R se unen para formar un hexágono. Seis resistores más,
nuevamente con la misma resistencia R, se conectan entre los seis vértices y el
centro del hexágono.
a. ¿Cuál es la resistencia equivalente entre los vértices opuestos?
b. ¿Cuál es la resistencia equivalente entre los vértices adyacentes?

Problema 7.

Un grupo de N pilas idénticas con voltaje de circuito abierto V◦ y resistencia inter-


na r se utiliza para suministrar corriente a un resistor de carga R. Demostrar que
N V◦
si las N pilas se conectan en serie entre sí y con R, entonces I = , mientras
R + Nr
que si las pilas se conectan en paralelo y esta combinación se conecta en serie con
V◦
R, entonces I = .
R + Nr

Problema 8.

La resistencia de fuga de un cable aislador de caucho se mide de la siguiente ma-


nera: una longitud L del cable aislado se sumerge en una solución de agua de sal,
se aplica una diferencia de potencial entre el cable conductor y la solución, y se

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 448
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
PROBLEMAS 419

mide la corriente resultante en el cable. En un caso particular, se sumergen 3 [m] de


cable en la solución; con 200 [V ] entre el cable conductor y la solución, la corriente
medida es de 2x10−3 [A]. El espesor del aislante igual al radio del conductor central.
¿Cuál es la resistividad eléctrica del aislante?

Problema 9.

Una bombilla de lámpara de 0,4 [W ] se diseña para que trabaje con 2 [V ] entre sus
terminales. Una resistencia R se coloca en paralelo con la bombilla y la combina-
ción se coloca en serie con un resistor de 3 [Ω] y una batería de 3 [V ], resistencia
interna 31 [Ω]. ¿Cuál deberá ser el valor de R si la lámpara ha de funcionar al voltaje
diseñado?

Problema 10.

Una línea de resistencias, de resistencia total N R se conecta entre el potencial V◦


y tierra (tierra es el potencial de referencia). La línea está sostenida por N − 1
postes colocados a intervalos iguales de resistencia, de tal forma que la resisten-
cia entre polos es R. La resistencia de fuga a tierra en cada poste es βR. Si Vm
es el potencial en el m-ésimo poste, demostrar que: Vm+1 −(2 + β −1 ) Vm +Vm−1 = 0.

Problema 11.

Seis resistores forman los lados de un tetraedro. Cinco de los resistores son idénti-
cos R, el sexto es R1 . Se aplica una diferencia de potencial a través de uno de los
resistores adyacentes a R1 . Demostrar que la producción de calor por efecto Joule
3R
en R1 es máxima cuando R1 = .
5

Problema 12.

Una esfera grande de conductividad uniforme g y permitividad ε tiene radio R. En


t = 0, una carga Q se coloca uniformemente sobre una superficie esférica pequeña
concéntrica de radio a, a > R. Hallar las pérdidas por efecto Joule durante el tran-
sitorio y demostrar que es igual a la disminución de energía eléctrica almacenada.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

449 Inicio
Electromagnetismo I
420 PROBLEMAS

Problema 13.

a. La mitad de anillo de la Fig. 6.34 tiene un material de conductividad g. Hallar


la resistencia entre A y B mediante un tratamiento riguroso (radio interior R y
exterior r + d).
b. Hallar la resistencia total al suponer que sea una línea con longitud igual a π
veces el radio medio. Para r >> d, demostrar que el literal a se reduce al b.

Figura 6.34 Problema 13.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 450
Apéndice A Apéndice A

COORDENADAS CURVILÍNEAS
COORDENADAS
CURVILÍNEAS ORTOGONALES I.
ORTOGONALES I.

A.1. Coordenadas cilíndricas


A.1. Coordenadas cilíndricas

Se usan en teoría de campos electromagnéticos debido a la simetría de propagación


que se da en líneas de transmisión y conductores.
El punto de coordenadas (x, y, z) se puede representar como un punto de coorde-
nadas (r, ϕ, z)

R = rcosϕax + rsenϕay + zaz (A.1)

r : r ∈ [0, ∞] distancia perpendicular de cualquier punto del espacio al eje z.


ϕ : ϕ ∈ [0, 2π] ángulo con respecto a Ox
z : z ∈ R elevación sobre el plano xy.

421

451 Inicio
Electromagnetismo I
422 APÉNDICE A

Figura A.1 Coordenadas cilíndricas

A.1.1. Vectores
A.1.1. unitarios.
Vectores unitarios.

∂R
∂ui
aui = (A.2)
∂R
∂ui

∂R
= cosϕax + senϕay (A.3)
∂r

∂R  2 1
= cos ϕ + sen2 ϕ 2 = 1 (A.4)
∂r

ar = cosϕax + senϕay (A.5)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 452
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.

APÉNDICE A 423

Figura A.2 Punto en coordenadas cilíndricas

∂R
= r (−senϕax + cosϕay ) (A.6)
∂ϕ

∂R  2  2  1
= r sen ϕ + cos2 ϕ 2 = r (A.7)
∂ϕ

aϕ = −senϕax + cosϕay (A.8)

∂R
= az (A.9)
∂z

∂R
=1 (A.10)
∂z

az = az (A.11)

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

453 Inicio
Electromagnetismo I
424 APÉNDICE A

A.2. Coordenadas
A.2. esféricas.
Coordenadas esféricas.

Figura A.3 Coordenadas esféricas.

El punto de coordenadas (x, y, z) se puede representar como un punto de coorde-


nadas (r, θ, ϕ)

R = rsenθcosϕax + rsenθsenϕay + rcosθaz (A.12)

r : r ∈ [0, ∞] distancia del origen hasta el punto dado.


θ : θ ∈ [0, π] ángulo del punto dado con respecto a Oz.
ϕ : ϕ ∈ [0, 2π] ángulo del punto dado con respecto al plano xy

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 454
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
APÉNDICE A 425

A.2.1.
A.2.1. Vectores
Vectores unitarios.
unitarios.

Figura A.4 Punto en coordenadas esféricas

Se utiliza la Ec. (A.2), para obtener los vectores unitarios

∂R
= senθcosϕax + senθsenϕay + cosθaz (A.13)
∂r

∂R  2  2  1
= sen θ cos ϕ + sen2 ϕ + cos2 θ 2 = 1 (A.14)
∂r

ar = senθcosϕax + senθsenϕay + cosθaz (A.15)

∂R
= r (cosθcosϕax + cosθsenϕay − senθaz ) (A.16)
∂θ
HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

455 Inicio
426
Electromagnetismo I APÉNDICE A

∂R  2 2  2  1
= r cos θ cos ϕ + sen2 ϕ + r2 sen2 θ 2 = r (A.17)
∂θ

aθ = cosθcosϕax + cosθsenϕay − senθaz (A.18)

∂R
= −rsenθsenϕax + rsenθcosϕay (A.19)
∂ϕ

∂R  2   1
= r sen2 θ cos2 ϕ + sen2 ϕ 2 = rsenθ (A.20)
∂ϕ

aϕ = −senϕax + cosϕay (A.21)

A.3. Coeficientes
A.3. métricos.
Coeficientes métricos.

∂R
hui 
∂ui

Si se tiene un vector unitario:

∂R ∂R
∂ui ∂ui
aui  = (A.22)
∂R hui
∂ui

A.3.1. Coordenadas cartesianas.


A.3.1. Coordenadas cartesianas.

hx = 1 hy = 1 hz = 1 (A.23)

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 456
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
APÉNDICE A 427

A.3.2. Coordenadas cilíndricas


A.3.2. Coordenadas cilíndricas
De las Ecs. (A.4), (A.7) y (A.10):

hr = 1 hϕ = r hz = 1 (A.24)

A.3.3. Coordenadas esféricas


A.3.3. Coordenadas esféricas
De las Ecs. (A.14), (A.17) y (A.20):

hr = 1 hθ = r hϕ = rsenθ (A.25)

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

457 Inicio
Apéndice B Apéndice B

COORDENADAS CURVILÍNEAS
COORDENADASORTOGONALES II.
CURVILÍNEAS
ORTOGONALES II.

B.1. Coordenadas
B.1. Coordenadas y coeficientes
y coeficientes métricos. métricos.

u1 u2 u3 h1 h2 h3

Cartesianas x y z 1 1 1

Cilíndricas rc ϕ z 1 rc 1

Esféricas re θ ϕ 1 re re senθ

428

459 Inicio
Electromagnetismo I
APÉNDICE B 429

B.2. Conversión
B.2. de coordenadas
Conversión cilíndricas
de coordenadas a cartesianas
cilíndricas a car-
y viceversa.
tesianas y viceversa.


x = rcosϕ r= x2 + y 2
y
y = rsenϕ ϕ = arctan
x
z=z z=z

B.3. Conversión
B.3. Conversión de coordenadas
de coordenadas esféricas aesféricas a car-
cartesianas
y viceversa.
tesianas y viceversa.


x = rsenθcosϕ r= x2 + y 2 + z 2
z
y = rsenθsenϕ θ = arccos √
+ y2 + z2
x2
y
z = rcosθ ϕ = arctan
x

B.4. Conversión
B.4. Conversiónde vectores cartesianos
de vectores unitarios
cartesianos unita-
a cilíndricos
rios aunitarios.
cilíndricos unitarios.
    

 ar  
 cosϕ senϕ 0   ax 
    
    
    

 aϕ  = 
 −senϕ cosϕ 0   ay 
    
    
    
 az   0 0 1   az 

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 460
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
430 APÉNDICE B

B.5. Conversión
B.5. de vectores
Conversión cilíndricos
de vectores unitarios unitarios
cilíndricos
a cartesianos unitarios. unitarios.
a cartesianos
    

 ax  
 cosϕ −senϕ 0   ar 
    
     
     

 ay  = 
 senϕ cosϕ 0 


 aϕ 
     
     
     
 az   0 0 1   az 

B.6. Conversión
B.6. de vectores
Conversión cartesianoscartesianos
de vectores unitarios unita-
a esféricos unitarios.
rios a esféricos unitarios.
    
 ar   senθcosϕ senθsenϕ cosθ   ax 
 
    
     
     

 aθ  = 
 cosθcosϕ cosθsenϕ −senθ 


 ay 
     
     
     
 aϕ   −senϕ cosϕ 0   az 

B.7. Conversión
B.7. de vectores
Conversión esféricosesféricos
de vectores unitarios aunitarios a
cartesianos unitarios. unitarios.
cartesianos
    
 ax   senθcosϕ cosθcosϕ −senϕ   ar 
 
    
    
    

 ay  = 
 senθsenϕ cosθsenϕ cosϕ   aθ 
    
    
    
 az   cosθ −senθ 0  aϕ 

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

461 Inicio
Electromagnetismo I
APÉNDICE B 431

B.8. Gradiente
B.8. Gradiente

GRADIENTE
3
 1 ∂V
Coordenadas curvilíneas ortogonales ∇V = ai
1 hi ∂ui

B.8.1. Coordenadas
B.8.1. Cartesianas
Coordenadas Cartesianas
∂V ∂V ∂V
∇V = ax + ay + az
∂x ∂y ∂z

B.8.2. Coordenadas
B.8.2. Cilíndricas
Coordenadas Cilíndricas
∂V 1 ∂V ∂V
∇V = ar + aϕ + az
∂r r ∂ϕ ∂z

B.8.3. Coordenadas
B.8.3. CoordenadasEsféricas
Esféricas
∂V 1 ∂V 1 ∂V
∇V = ar + aθ + aϕ
∂r r ∂θ rsenθ ∂ϕ

B.9. Divergente
B.9. Divergente

DIVERGENTE
3
 
1  ∂ h1 h2 h3 Fi
Coordenadas curvilíneas ortogonales ∇·F=
h1 h2 h3 1 ∂ui hi

B.9.1. Coordenadas cartesianas


B.9.1. Coordenadas cartesianas
∂Fx ∂Fy ∂Fz
∇·F= + +
∂x ∂y ∂z

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 462
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
432 APÉNDICE B

B.9.2. Coordenadas
B.9.2. Coordenadascilíndricas
cilíndricas

1 ∂ 1 ∂Fϕ ∂Fz
∇·F= (rFr ) + +
r ∂r r ∂ϕ ∂z

B.9.3. Coordenadas
B.9.3. Coordenadasesféricas
esféricas

1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂Fϕ
∇ · ∇V = 2 V = 2
(r Fr ) + (senθFθ ) +
r ∂r rsenθ ∂θ rsenθ ∂ϕ

B.10. Rotacional
B.10. Rotacional

ROTACIONAL
 
 
 h1a1 h2a2 h3a3 

 
 
1  ∂ ∂ ∂ 
Coordenadas curvilíneas ortogonales ∇×F= 
h1 h2 h3  ∂u1 ∂u2 ∂u3 


 
 h1 F1 h2 F2 h3 F3 


B.10.1. Coordenadas
B.10.1. Coordenadascartesianas
cartesianas
 
 ax ay az 

 
 
 
 ∂ ∂ ∂ 
∇×F= 

 ∂x ∂y ∂z 
 
 
 
 Fx Fy Fz 

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

463 Inicio
Electromagnetismo I
APÉNDICE B 433

B.10.2. Coordenadas
B.10.2. cilíndricas
Coordenadas cilíndricas
 
 ar raϕ az 

 
 
 
1  ∂ ∂ ∂ 
∇×F= 

r  ∂r ∂ϕ ∂z 
 
 
 
 Fr rFϕ Fz 

B.10.3. Coordenadas
B.10.3. esféricas
Coordenadas esféricas
 
 ar raθ rsenθaϕ 

 
 
 
1  ∂ ∂ ∂ 
∇×F= 



r2 senθ  ∂r ∂θ ∂ϕ 
 
 
 
 Fr rFϕ rsenθFϕ 

B.11. Laplaciano
B.11. Laplaciano escalar
escalar

LAPLACIANO ESCALAR
3
 
1  ∂ h1 h2 h3 ∂V
Coordenadas curvilíneas ortogonales V =
2
h1 h2 h3 1 ∂ui hi ∂ui

B.11.1. Coordenadas
B.11.1. cartesianas
Coordenadas cartesianas

∂ 2V ∂2V ∂2V
∇ · ∇V = 2 V = + +
∂x2 ∂y 2 ∂z 2

B.11.2. Coordenadas
B.11.2. cilíndricas
Coordenadas cilíndricas
 
1 ∂ ∂V 1 ∂2V ∂2V
∇ · ∇V = 2 V = r + +
r ∂r ∂r r2 ∂ϕ2 ∂z 2

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

Inicio 464
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
434 APÉNDICE B

B.11.3. Coordenadas
B.11.3. esféricas
Coordenadas esféricas
   
1 ∂ ∂V 1 ∂ ∂V 1 ∂ 2V
∇ · ∇V =  V = 2
2
r2 + 2 senθ +
r ∂r ∂r r senθ ∂θ ∂θ r2 sen2 θ ∂ϕ2

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

465 Inicio
Bibliografía
Bibliografía

[1] Álvarez, T. L, “Electricidad y Magnetismo”, Universidad Andrés Bello,


2014.

[2] Arfken, B. G. y Weber, H. J, “Mathematical Methods for Physicists”,


sexta edición, Elsevier Academic Press, 2005.

[3] Boast, W. B., “Vector Fields”, Harper & Row, Incorporated, New York,
1964.

[4] Cataño, V. H. y Vásquez C. J .C, “Electromagnetismo I”, Talleres de la


Sección de la UTP, Pereira, Colombia, 1999.

[5] Chi, D. R, “Problemas Propuestos y Resueltos de Electromagnetismo”, Chile,


2017.

[6] Cordero, S. P., “Electromagnetismo”, Universidad de Chile, Departamento


de Física, 2007.

[7] Dios, O., A. G. Federico y R. M. David, “Campos Electromagnéticos”,


Ediciones UPC, Barcelona, 1998.

[8] Durney, C. H. y Johnson C. C, “Introduction to Modern Electromagne-


tics”, McGraw-Hill, Book Company, Inc., Tokyo, 1969.

[9] Edminister, J. A, “Electromagnetics”, Schaum’s Outline Series, McGraw-


Hill, Book Company, Inc., New York, 1984.

[10] Fano, R. M., L. J. Chu Jarvis y R. B. Adler, “Electromagnetic Fields,


Energy, and Forces”, John Wiley & Sons, Inc., New York, 1962.

[11] Happoldt, H., “Centrales y Redes Eléctricas”, Editorial Labor S.A., Barce-
lona, 1974.

435

467 Inicio
Electromagnetismo I
436 BIBLIOGRAFÍA

[12] Harrington, R. F, “Electromagnetic Engineering”, seventh printing , Dover


Publications, Inc., 2003.
[13] Hayt, W. H. Jr., “Electromagnetism”,
[14] Jackson, J. D, “Classical Electrodynamics”, John Wiley & Sons, Inc., New
York, 1998.
[15] Kimbark, Edward W., “Electrical Transmission of Power Signals”, sixth
printing, John Wiley & Sons, Inc., New York, 1962.
[16] Kraus, J. D., “Electromagnetismo”, cuarta edición, McGraw-Hill, Book
Company, Inc., New York, 2012.
[17] Landau, L. y E. Lifshitz, “The Classical Theory of Fields”, Addison-Wesley
Publishing Company, Reading, Mass., 1951.
[18] Marshall, S y DuBroff, R., Skitek, G, “Electromagnetismo”, cuarta
edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997.
[19] Matlab., “User’s Guide”, MathWorks, Versión R2022a, Limusa, México, DF,
2022.
[20] Matveev, A.N, “Electricidad y Magnetismo”, Ed. Mir, Moscú, 1988.
[21] Maxwell, J. C, “A Treatise on Electricity and Magnetism”, Dover Publica-
tions, Inc., 1954.
[22] McQuistan, R. B, “Scalar and Vector Fields”, John Wiley & Sons, Inc.,
New York, 1965.
[23] Moron, J, Fundamentos de Teoría Electromagnética, Chile, 2017.
[24] Paris, D y Hurd, F, “Basic Electromagnetic Theory”, McGraw – Hill Book
Company, 1969.
[25] Plonsey, R. y R. Collin., “Principles and Applications of Electromagnetic
Fields”, second printing, McGraw-Hill Book Company, New York, 1970.
[26] Plonus, Martin A., “Applied Electromagnetics”, second printing, McGraw-
Hill Book Company, New York, 1986.
[27] Reitz, R y F. J. Milford., “Foundations of Electromagnetics Theory”,
segunda edición, Addison- Wesley Publishing Company, Inc., Reading, Mass,
1960.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 468
Heliodoro Cataño V. - José Germán López Q. - Alexander Molina C.
BIBLIOGRAFÍA 437

[28] Rogers, W. E., “Introduction to Electric Fields”, second printing, McGraw-


Hill, Book Company, Inc., New York, 2012.

[29] Romero, R. R. y A. V. Rubén, “Fundamentos de Electricidad y Magnetis-


mo”, Primera edición. Editorial Limusa-Wiley, S.A., México, 1969.

[30] Sadiku, M, “Elementos de Electromagnetismo”, cuarta edición, Oxford Uni-


versity Press, 2007.

[31] Seely, S, “Introduction to ElectroMagnetic Fields”, McGraw-Hill Book Com-


pany, New York, 1958.

[32] Shackelford, James, F. y “Introduction to Material Science for Engi-


neers”, cuarta edición, Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey, 1996.

[33] Smythe, W. R., “Static and Dynamic Electricity”, second ed., McGraw-Hill
Book Company, New York, 1950.

[34] Spiegel, M. R, “Theory and Problems of Vector Analysis”, Schaum’s Outline


Series, McGraw-Hill Book Company, New York, 1974.

[35] Spiegel, M. R, “Vector Analysis”, Schaum Outline Series, McGraw-Hill


Book Company, NuevaYork, 1959

[36] Stanley, V., Marshall., “Electromagnetismo. Conceptos y Aplicaciones”,


cuarta edición, Prentice Hall, 1997.

[37] Stevenson, William D., Jr., “Elements of Power System Analysis”, third
ed., International Student Edition, 1975.

[38] Stratton, J. A., “Electromagnetic Theory”, McGraw-Hill Book Company,


New York, 1941.

[39] Talledo, A., “Teoría Electromagnética”, Guzlop Editoras, Lima, Perú, 2013.

[40] Thomas, G. B y R. L. Finney, “Calculus and Analytic Geometry”, 6a. ed.,


Addison-Wesley Publishing Company, Reading, Mass., 1984.

[41] Ulaby, F. T., “Fundamentals of Applied Electromagnetics”, quinta edición,


Prentice Hall, 2006.

[42] Varela, M., “Física Aplicada i Óptica”, Universidad de Barcelona, Barcelo-


na, España, 2001.

HELIODORO CATAÑO V. JOSÉ GERMÁN LÓPEZ Q. ALEXANDER MOLINA C.

469 Inicio
Electromagnetismo I
438 BIBLIOGRAFÍA

[43] Villate, J. E., “Teoria Electromagnética”, Faculdade de Engenharia, Uni-


versidade do Porto Portugal, Stanford, California 94305, Usa, 2015. .

[44] Zahn, M., “Electromagnetic Field Theory”, second printing, Limusa, Massa-
chusetts Institute of Technology, Cambridge 01239, 1980.

[45] Zozaya, J. A., “Apuntes de Teoría Electromagnética”, Universidad de Cara-


bobo, Venezuela, 2017.

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Inicio 470
El plan de estudios de Ingeniería Eléctrica UTP incluía el
electrostático en un primer curso y el fenómeno electrod
curso: el nombre de estos cursos son Electromagnetismo
respectivamente. Desde entonces se ha impartido a los e
eléctrica consolidando unas bases teóricas sólidas y mu
académico es el resultado de varios años de experiencia d
el curso de ELECTROMAGNETISMO I y contiene las notas
el desarrollo del mismo, así como muchos ejemplos
propuesto, para orientar sobre la aproximación al fenóme
se ha dicho, el libro de texto que se encontrarán es básic
microcurrículo del curso que se ha impartido a lo largo de
incluyendo sus diferentes actualizaciones. El documento s
manera que sea comprensible para estudiantes de pregra
estudiar temáticas más avanzadas en esta área. Además
número de aplicaciones que ilustran los conceptos básico
libro constituyen los principios básicos de la electrostátic
importantes de la electrocinética.

La Editorial de la Universidad
Tecnológica de Pereira tiene como
política la divulgación del saber
científico, técnico y humanístico para
fomentar la cultura escrita a través
de libros y revistas científicas
especializadas.

Las colecciones de este proyecto son:


La Editorial de la Universidad Trabajos de Investigación, Ensayos,
Tecnológica de Pereira tiene como Textos Académicos y Tesis Laureadas.
política la divulgación del saber
científico, técnico y humanístico para Este libro pertenece a la Colección
fomentar la cultura escrita a través Trabajos
Textos
Tesis
de Investigación.
Académicos.
Laureadas.
Ensayos.
de libros y revistas científicas
especializadas. Facultad de Ingenierías
Las colecciones de este proyecto son: Colección Textos Académicos
Trabajos de Investigación, Ensayos,
Textos Académicos y Tesis Laureadas.

Este libro pertenece a la Colección


Textos Académicos.
El plan de estudios de Ingeniería Eléctrica UTP incluía el abordaje del fenómeno
electrostático en un primer curso y el fenómeno electrodinámico en un segundo
curso: el nombre de estos cursos son Electromagnetismo I y Electromagnetismo II
respectivamente. Desde entonces se ha impartido a los estudiantes de ingeniería
eléctrica consolidando unas bases teóricas sólidas y muy rigurosas. Este texto
académico es el resultado de varios años de experiencia de los autores orientando
el curso de ELECTROMAGNETISMO I y contiene las notas de clase utilizadas para
el desarrollo del mismo, así como muchos ejemplos resueltos y ejercicios
propuesto, para orientar sobre la aproximación al fenómeno electrostático. Como
se ha dicho, el libro de texto que se encontrarán es básicamente el desarrollo del
microcurrículo del curso que se ha impartido a lo largo de la historia del programa
incluyendo sus diferentes actualizaciones. El documento se ha desarrollado de tal
manera que sea comprensible para estudiantes de pregrado y sirva de base para
estudiar temáticas más avanzadas en esta área. Además, contiene un suficiente
número de aplicaciones que ilustran los conceptos básicos. Los capítulos de este
libro constituyen los principios básicos de la electrostática y algunos elementos
importantes de la electrocinética.

La Editorial de la Universidad
Tecnológica de Pereira tiene como
política la divulgación del saber
científico, técnico y humanístico para
fomentar la cultura escrita a través
de libros y revistas científicas
especializadas.

Las colecciones de este proyecto son:


Trabajos de Investigación, Ensayos,
Textos Académicos y Tesis Laureadas.

Este libro pertenece a la Colección


Trabajos
Textos
Tesis
de Investigación.
Académicos.
Laureadas.
Ensayos.

Facultad de Ingenierías
Colección Textos Académicos eISBN: 978-958-722-859-5

También podría gustarte