Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 7 - Modulo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CENTRO IPPC

DIPLOMADO
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN POBLACIÓN INFANTIL

MÓDULO 6: EVALUACIÓN: PRAXIAS Y GNOSIAS

Definición: Praxias y Gnosias.


o Evaluación y Rehabilitación
Tipos de Apraxias
Tipos de Gnosias.
Dispraxias Infantiles
o Tratamiento
o Evaluación
Como Evaluarlas: Ejemplos de Test
o VMI
o ITPA
o Test del Reloj

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 1

1
CENTRO IPPC

PRAXIAS Y GNOSIAS

▪ PRAXIAS

Son las habilidades motoras adquiridas desde la infancia, es decir, son los
movimientos organizados que todas las personas realizan para llevar a cabo un plan
o para alcanzar un objetivo específico. Cuando te vistes, caminas o haces cualquier
actividad de tipo motor estás haciendo uso de estas habilidades.
Las praxias implican el conocimiento de las funciones de los objetos que deseas
utilizar o de los actos que quieres llevar a cabo para hacer uso de un objeto o realizar
alguna acción. Estas habilidades constituyen una parte importante de tu día a día,
porque cualquier acción que quieras realizar implica la utilización de las mismas.
Las actividades tan importantes y sencillas como hablar o sonreír, también son
consideradas praxias porque necesitan de estas habilidades para ser realizadas.
Las praxias, por lo tanto, son movimientos que se adquieren gracias a la madurez
del sistema nervioso central, los cuales tienen un fin importante y determinado.

Significado: Las praxias son movimientos más o menos complejos y


planificados, son aprendidos, es decir, que son actividades conscientes que
se automatizan con la repetición. Existen algunas que implican una acción
directa en el objeto con la finalidad de transformarlo o modificarlo y las que
tienen como fin principal la transmisión de un mensaje gestual a las demás
personas.

Es importante saber que estas capacidades motoras adquiridas se basan en dos


tipos de acciones: motoras y cognitivas,
▪ Acción cognitiva: engloba los procesos de planificación e intención del acto
motor.
▪ Acción motora: se basa en la puesta en práctica de la acción o del
movimiento.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 2

2
CENTRO IPPC

Dicho en otras palabras, la intención lleva a la organización y ésta a la


ejecución de la acción. Cuando en este proceso se produce alguna
interacción que impide el acto motor, hablamos de una clara dificultad para
llevar a cabo movimientos adquiridos, lo que se conoce como apraxia, una
disfunción sobre la que profundizamos la cual profundizamos brevemente a
continuación.

¿A qué se llama APRAXIA?

Teniendo en cuenta que la praxia está ligada también a la función cognitiva, en el


caso de haber algún trastorno neurológico, puede dar lugar a apraxias. Hablamos
de una dificultad o imposibilidad de realizar de forma adecuada los movimientos
aprendidos como consecuencia de una afección de origen neurológico.
Los principales signos de apraxias los observamos en la incapacidad de ejecutar un
movimiento en respuesta a un objeto, de manipularlo correctamente o de imitar
diferentes gestos y acciones.
En forma de ejemplo, podemos decir que una persona tiene una apraxia ideomotora
cuando es incapaz de materializar una idea a la práctica. Es decir, puede ser capaz
de atarse los zapatos (acción automática), pero no saber utilizar el mando de la
televisión correctamente, dado que desconoce su función.

▪ GNOSIAS

Las gnosias forman parte de lo que en neuropsicología se llaman funciones de alta


integración cortical, aquellas funciones que permiten el comportamiento inteligente
del ser humano.
Es la función cognitiva que permite conocimiento o reconocimiento del mundo y del
entorno a partir de las impresiones suministradas por los órganos de los sentidos,
tanto mediados por receptores ubicados en la periferia como los responsables de la

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 3

3
CENTRO IPPC

sensibilidad profunda. Implica percepción, reconocimiento y denominación de los


estímulos provenientes de un objeto. En el cerebro requiere de la correcta
participación de los centros corticales superiores. Agnosia es el término empleado
para designar la pérdida o merma de la capacidad de uno o más tipos de gnosia.

¿A qué se llama AGNOSIA?

Las gnosias pueden verse alteradas por lesiones cerebrales, demencias y otras
enfermedades neurodegenerativas o, cuando afectan a un tipo de gnosia en
particular también pueden ser debidas a un tumor.

EVALUACIÓN DE GNOSIAS Y PRAXIAS

Para evaluar las gnosias y praxias es necesario realizar una evaluación


neuropsicológica a través de diferentes pruebas, con tal de analizar los dominios y
las aptitudes cognitivas. El neuropsicólogo es quien se encarga de interpretarlas
dentro del contexto de vida de un individuo.

Para evaluar las gnosias es necesario revisar el historial clínico y entrevistar a un


familiar para comprobar si ha detectado algún tipo de alteración. De todos modos,
también existe un sub-test dentro del Test Barcelona (Peña-Casanova, 1990) para
evaluar las agnosias visuales, la prueba de reconocimiento de caras.

Para evaluar las praxias, a menudo, el individuo debe realizar una serie de
actividades comunes, como cepillarse los dientes o peinarse, en respuesta a
órdenes verbales y de imitación, mediante gestos transitivos e intransitivos. Algunas
de las pruebas que pueden servir para evaluar las praxias son el test de figura
compleja de Rey o la prueba de Cubos de la escala de inteligencia de Wechsler
(WAIS IV).

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 4

4
CENTRO IPPC

El llamado Test de las Anillas para las gnosias y las praxias ha sido tipificado y
validado en un universo de casi 800 sujetos adultos, arrojando como resultado unas
adecuadas cualidades psicométricas. Además, la facilidad y claridad con la que es
realizado este test permite que el mismo pueda ser aplicado a personas con
alteraciones cognitivas graves, o incluso con bajo nivel de instrucción académica.
Se trata de una herramienta bastante eficiente para dilucidar la capacidad de
planificación y programación compleja del comportamiento de las gnosias y las
praxias, así como del nivel de degradación existente en el funcionamiento ejecutivo
y en lo concerniente a la rehabilitación cognitiva, facilitando el diseño de programas
de rehabilitación adaptados a cada caso en particular.

REHABILITACIÓN DE GNOSIAS Y PRAXIAS

La rehabilitación neuropsicológica de las gnosias y praxias consiste en estimular las


funciones cognitivas, con el objetivo de fomentar su autonomía y que la persona
desempeñe más fácilmente las actividades de la vida diaria.

La rehabilitación de las praxias tiene el objetivo de mejorar la capacidad de


representar, simbolizar y ejecutar movimientos y secuencias, utilizando objetos y
manipulándolos para realizar ciertos movimientos (apraxia ideomotora), hacer
puzles o dibujos de patrones (apraxia constructiva) o identificar prendas de ropa o
abrochar botones (apraxia del vestido). Primero se realizan tareas simples y de
imitación, y poco a poco son más complejas y se va generalizando el aprendizaje
en el entorno habitual de la persona.

Para rehabilitar las gnosias se entrena el reconocimiento de objetos utilizando los


sentidos que se encuentran preservados, por medio de estrategias compensatorias.
Por ejemplo, en la agnosia visual, se recurre a la forma del objeto, los colores o las
claves contextuales. La intervención es progresiva y se va aumentando la dificultad
Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 5

5
CENTRO IPPC

a medida que avanza la rehabilitación, incluyendo objetos reales cuando sea


necesario.

Las gnosias y las praxias no suelen verse afectadas por sí solas, por lo que es
recomendable que, cuando se realice una evaluación neuropsicológica, se haga de
todas las funciones cognitivas. Estas suelen verse alteradas por diferentes
trastornos, como los del neurodesarrollo, enfermedades neurodegenerativas, daño
cerebral adquirido y trastornos neurológicos.

Ejemplo de ejercicios de rehabilitación:

▪ Expresión: letras: se colocarán por toda la pantalla varias letras sueltas. El


paciente seleccionará las letras que forman una palabra, obviando algunas
que estarán allí como distractores.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 6

6
CENTRO IPPC

▪ Simultagnosia I, II y III: aparecerán un conjunto de siluetas en el centro de


la pantalla todas superpuestas. Además, también se verán las mismas
siluetas de forma individual alrededor de la imagen conjunta. Entre éstas, se
mostrarán tanto las siluetas que están en el conjunto central como otras que
no se encuentran allí. El paciente seleccionará las siluetas que aparecen en
la imagen central.

▪ Orientación espacial 2D I y II: se muestra la imagen de un objeto real en


una posición y varias versiones de la sombra o la silueta de ese mismo objeto,
giradas por un ángulo aleatorio. El paciente buscará la sombra o silueta
girada que se corresponde con la imagen inicial.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 7

7
CENTRO IPPC

▪ Percepción visual simple y compleja I y II: se muestran varias imágenes


detrás de rejillas para que el paciente seleccione la que se corresponde con
la imagen posicionada en el centro de la pantalla.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 8

8
CENTRO IPPC

TIPOS DE PRAXIAS Y APRAXIAS

Praxias: En general estas son algunas de las principales:

▪ Praxias bucofonatorias: se refieren a las acciones que implican una


estimulación a nivel orofacial. En este sentido, algunos ejemplos son: fruncir
el ceño, soplar, apretar los dientes o dar un beso.
Por tanto, la idea es trabajar los músculos de la cara, además de otras
habilidades orales, como la lengua o el velo del paladar. En este caso, si se
dan complicaciones, puede requerirse la ayuda de un logopeda para mejorar
las capacidades que involucran a la zona facial.

▪ Praxias linguales: están diseñadas para trabajar todos los aspectos que
involucran a la lengua, esto quiere decir, que la práctica de las mismas es
importante porque la lengua es una estructura que se utiliza para comer y
para hablar, por ello ante cualquier alteración es necesaria la intervención del
logopeda.

▪ Praxia ideatoria Son aquellas que hacen referencia a la capacidad de iniciar


una secuencia de acciones motoras coordinadas. Ejemplo de ello es
peinarse, lavarse los dientes, cortar comida con cuchillo y tenedor, atarse los
zapatos, servirse un vaso de agua, entre otras. Hay varias habilidades
implicadas: conocer la función del objeto en cuestión, conocer la acción y
también el proceso que lleva a la misma.

▪ Praxia ideomotora consiste en la realización de gestos o movimientos


básicos con una clara intención. En general, estas acciones responden a una
orden o a un estímulo.

▪ Praxia visoconstructiva engloba las capacidades para organizar y realizar los


movimientos requeridos en un espacio específico para una acción concreta,

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 9

9
CENTRO IPPC

como puede ser copiar un dibujo, modelar un objeto, hacer un puzzle o seguir
los pasos de una receta, entre otros procesos similares.

Apraxias: Los tipos de apraxia se clasifican según su relación con la acción o


movimiento que la persona quiera realizar. Estos tipos son los siguientes.

▪ Apraxia Ideacional: Este tipo de apraxia inhabilita a la persona en la


realización de tareas en las cuales debe seguir una serie de pasos. Como
por ejemplo cocinar. Debido a las dificultades en las ideaciones
conceptuales, estas personas también pueden encontrar obstáculos a la hora
de usar correctamente objetos cotidianos; llegando incluso a utilizar partes
del cuerpo como objeto, como por ejemplo, intentar escribir usando el dedo.

▪ Apraxia Construccional: También llamada apraxia constructiva. Durante el


curso de este trastorno, el paciente presenta dificultades a la hora de dibujar
figuras o construir formas. Pero esta perturbación neurológica puede tomar
forma de un gran número de maneras; por ejemplo, a una persona que le
pida que copie o realice un dibujo puede:
- Invertir o rotar las formas
- Dispersar las piezas de las formas
- Obviar los detalles
- Desajustar los ángulos de las figuras

▪ Apraxia Ideomotora: se caracteriza por la falta de capacidad para llevar a


cabo acciones en respuesta a órdenes puramente verbales. Asimismo, las
personas que la padecen tienden a tener dificultades al realizar movimientos
sencillos, en comparación con otros mucho más complejos. Como por
ejemplo, saludar o abrir una puerta. Sin embargo, estas mismas personas
tienden a explicar continuamente todas sus acciones, sufriendo así un
desbordamiento verbal.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 10

10
CENTRO IPPC

▪ Apraxia Oculomotora: La característica principal de esta apraxia se presenta


en forma de dificultad para mover los ojos de forma deseada, concretamente
de forma horizontal; los movimientos verticales del ojo no se ven afectados
por esta. La persona que padece de ella se ve obligada a realizar
movimientos compensatorios, como girar la cabeza continuamente, para
poder percibir correctamente su entorno. Este tipo de apraxia es susceptible
de mejorar con los años cuando se presenta en niños pequeños. Se cree que
por el crecimiento de la parte subdesarrollada del cerebro durante los
primeros años de vida.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 11

11
CENTRO IPPC

TIPOS DE GNOSIAS Y AGNOSIAS

Tipos:
▪ Gnosias Simples: dependen de la sensibilidad especial son por la tanto,
percepciones simples dependiente de cada uno de los sentidos. Interviene
siempre un canal sensitivo:
o Gnosias visuales: capacidad de
reconocer de manera visual
diferentes estímulos y atribuirles un
significado. Estos estímulos pueden
ser objetos, caras, colores o formas.
o Gnosias auditivas: capacidad de
reconocer de manera auditiva
diversos estímulos (sonidos).
o Gnosias táctiles: capacidad de
reconocer mediante el tacto diferentes estímulos como la textura, los
objetos o la temperatura.
o Gnosias olfativas: capacidad de reconocer estímulos mediante el
olfato como pueden ser diversos olores.
o Gnosias gustativas: capacidad de reconocer mediante el gusto
diversos sabores.

▪ Gnosias Complejas: son agrupaciones de percepciones simples integradas


de un modo complejo. Interviene más de un canal sensitivo.
o Percepción del esquema corporal: o llamada somatognosia
Conocimiento y reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo y
de su ubicación en el espacio. Este conocimiento se construye a partir
tanto de estímulos que provienen de receptores periféricos como de
los que provienen de receptores profundos a través de los órganos de
los sentidos. En la somatognosia un grupo de percepciones simples

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 12

12
CENTRO IPPC

se integran para permitir construir un nuevo conocimiento mucho más


complejo que la suma de dichas percepciones aisladas. La
somatognosia incluye los conceptos de esquema corporal e imagen
corporal. Mientras el primero es el mismo para todos los individuos, la
imagen corporal es subjetiva y propia de cada sujeto, incluso puede
sufrir modificaciones importantes que son síntoma de algunas
enfermedades.
o Percepción del espacio
o Percepción del tiempo
o Percepción del movimiento
o Percepción de la velocidad

Agnosias

Las gnosias pueden verse alteradas por lesiones cerebrales, demencias y otras
enfermedades neurodegenerativas o, cuando afectan a un tipo de gnosia en
particular también pueden ser debidas a un tumor.

Las alteraciones en el correcto funcionamiento de las gnosias permiten a los


médicos establecer en qué zona se encuentra la causa física. Algunas formas de
agnosias pueden deberse a trastornos en el desarrollo y otras a una intoxicación.

La clasificación que reciben se corresponde con el sentido afectado (habitualmente


sólo afecta a un sentido):

▪ Agnosia auditiva. Incapacidad para identificar objetos a través del sonido


(p.e. timbre).
▪ Agnosia gustativa (sabor).
▪ Agnosia olfativa (Olor)
▪ Agnosia táctil (tacto)

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 13

13
CENTRO IPPC

▪ Agnosia visual. Este tipo de agnosia se puede manifestar de forma más


específica, por lo que es posible hablar del siguiente subtipo de agnosia
visual:
o Prosopagnosia. Incapacidad de reconocer los rostros que deberían
ser familiares (en casos graves, incluso de reconocer su propio rostro).

Asimismo, existen algunos otros tipos específicos de agnosia cuando afecta a


procesos complejos, como, por ejemplo:

▪ Anosognosia, que es la falta de consciencia de que existe un déficit o la falta


de conocimiento de un déficit existente.
▪ Amusia. Deterioro de la percepción de la música.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 14

14
CENTRO IPPC

DISPRAXIAS INFANTILES

La dispraxia es trastorno psicomotriz que se da en la infancia y hace que los


movimientos que requieren la movilización y coordinación de varios grupos
musculares (atarse los cordones, montar en bicicleta, escribir, etc) el niño los lleve
a cabo con lentitud, torpeza y dificultad, incluso si son sencillos. De ahí que también
se denomine a este trastorno el síndrome del niño torpe, afectando al 2-5% de los
niños.

Sin embargo, no se trata de un problema muscular o anatómico, sino de la


incapacidad de planificar y secuenciar los movimientos simples necesarios para
realizar otro de mayor complejidad. Pero ello no supone tampoco que se asocie a
una capacidad intelectual disminuida. De hecho, estos niños suelen tener una
inteligencia normal. En ocasiones puede coexistir con otro tipo de trastornos
asociados al comportamiento, como es el caso del TDAH.

Los primeros síntomas de este trastorno pueden iniciarse tras cumplir el primer año
de vida y hacerse progresivamente más evidentes, especialmente a partir de los
cinco años y hasta los once.

Cabe diferenciar diferentes tipos de dispraxia:

• Ideomotora: hay una desconexión entre el momento en que se piensa, por


ejemplo, agarrar un objeto y el de hacerlo.
• Ideatoria: se altera la sucesión de actos sencillos que permiten la realización
de uno más complejo, como atarse los cordones de los zapatos.
• Oromotora: los músculos afectados en este caso son los de la fonación, por
lo que puede verse afectado el habla.
• Constructiva: es la dificultad de relacionar los movimientos de diferentes
objetos, como colocar un objeto encima de otro.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 15

15
CENTRO IPPC

Cada niño puede presentar una determinada dificultad, por eso es importante
poder conocer los distintos tipos de dispraxia que hay.

• Dispraxia ideomotora: como su nombre indica haría referencia a una


dificultad en la habilidad de pasar de una idea simple a una acción motora.
Siendo ejemplos: coger objetos sin que se caigan de las manos
(lápiz, mochila, pelotas, etc.) o abrir y cerrar correctamente objetos (puertas,
libros, libretas, etc.).
• Dispraxia ideacional: haría referencia a una dificultad en la habilidad de
planificar una secuencia más compleja de acciones motoras. Siendo
ejemplos: atarse los cordones, vestirse, cocinar, preparar la mochila, hacer
la cama, usar instrumentos, etc.
• Dispraxia oromotora o verbal: como su nombre indica, haría referencia a
una dificultad en la habilidad de vocalizar y expresar oralmente una ideas.
Siendo ejemplos: sensación de habla poco comprensible, dificultad para
comunicarse en grupo o público, etc.
• Dispraxia constructiva: haría referencia a una dificultad para construir y
orientarse en un espacio y tiempo. Siendo ejemplos: montaje de puzzle,
interpretar mapas o copiar dibujos.

En caso de sospecha, será importante acudir a un centro multidisciplinar, dado


que esta patología requiere de evaluación de habilidades cognitivas (cuyos
especialistas son los psicólogos o psicopedagogos), habilidades de
comunicación y habla (cuyos especialistas son los logopedas) y habilidades
motoras (cuyos especialistas son los fisioterapeutas, psicomotricistas o
terapeutas ocupacionales). Una vez concluido el diagnóstico, la intervención se
planteará entorno a las dificultades identificadas.

Usualmente la mayoría de los diagnósticos tienen lugar entre los 5 y los 11 años,
siendo entonces más fácil poder comprobar las dificultades de desarrollo que
pueden llegar a presentarse respecto a las que cabría esperar por edad.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 16

16
CENTRO IPPC

Causas de la dispraxia

No se conocen con precisión las causas de este trastorno psicomotriz, si bien en la


actualidad se relaciona con un problema de inmadurez en el desarrollo neuronal o
lesiones sufridas en las etapas iniciales de formación del tejido nervioso a
consecuencia de un parto prematuro, o que éste haya sido traumático y asociado a
sufrimiento fetal, o que el consumo de alcohol, tabaco o drogas por parte de la
madre durante el embarazo hayan podido afectar al feto.

Por otra parte, los antecedentes familiares de este síndrome pueden ser un factor
de riesgo determinante.

Tratamiento de la dispraxia

El síndrome del niño torpe suele diagnosticarse en los controles rutinarios con el
pediatra, ya que éste aplica sistemática una batería de test y pruebas específicas
que facilitan su diagnóstico. No obstante, antes de indicar cuáles son las pautas de
tratamiento de este trastorno psicomotriz, hay que decir que su pronóstico es por lo
general bueno y que los pacientes cuando sean adultos no tendrán problemas para
desarrollar una vida normal.

En cualquier caso, el abordaje terapéutico de la dispraxia es necesariamente


multidisciplinar, ya que debe incluir fisioterapia, rehabilitación logopédica y
neuropsicología (ésta última sólo en el caso de dispraxias ideatorias).

El abordaje del problema suele ser multidisciplinar. Así, los trastornos motores serán
tratados por fisioterapeutas, los logopedas se encargarán de los trastornos del habla
y los neuropsicólogos de las apraxias ideatorias.

Si hay afectación en el área emocional la terapia ayudará al niño afrontar situaciones


de estrés y a desarrollar habilidades sociales. La implicación de los padres es
fundamental para que estas terapias de apoyo se realicen también en casa y
fomentar la autoestima del niño.
Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 17

17
CENTRO IPPC

Dispraxia Infantil y Escolaridad

Las primeras dificultades pueden observarse en:

▪ Reproducción de Figuras
▪ Discaligrafía (calidad en el tipo de letra)
▪ Realización de Dibujos
▪ Incorrecto uso de herramientas u objetos (lápiz, tijera, cubiertos)
▪ Dificultad del Vestido (encaje botón- ojal)
▪ Dificultad en la realización de nudos, utilización de hilos, cuerdas, cordones
de zapatos, etc.

EVALUACIÓN

▪ Test de Bender
▪ Cumanin (subprueba Viso percepción)
▪ Test de Santucci
▪ Test de Frostig
▪ Test de Psicomotricidad Tepsi (única prueba que tiene acordonamiento)
▪ Subprueba de ENI
▪ Subpruebas de Escala de Weschler

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 18

18
CENTRO IPPC

COMO EVALUAR: TEST VMI

La VMI se visualizó como una promesa de ayuda a los


niños: un instrumento para identificar debilidades y
fortalezas como una base para remediar, e incluso prevenir,
muchos de los problemas de aprendizaje y conducta.

Objetivo: Identificar de manera temprana a los niños con


necesidades especiales mediante la evaluación del grado al
que ellos pueden integrar sus habilidades visuales y
motrices.

Características: Es una prueba de percepción visual que


consta de una secuencia de formas geométricas -en grado
ascendente de complejidad- para copiarse en lápiz y papel, que permiten evaluar la
integración visomotriz de los examinados. Incluye 2 pruebas suplementarias, las
cuales pueden aplicarse de manera independiente.

Evalúa: Niños desde los 3 hasta los 17 años 11 meses de edad.

Componentes: Manual, Formatos (VMI) completos (15), Formatos de percepción


visual (15), Formatos de coordinación motriz (15) y Formatos breves (15).

Aplicación: Individual o colectiva.

Tiempo de aplicación: Entre 10 y 15 minutos.

Evaluar las habilidades de percepción a través de cómo las personas pueden


responder a aquello que ven, oyen, y tocan, es una parte clave de la evaluación de
la función cognitiva. A esto se le llama Integración Visomotora o el proceso de
coordinación de la información visual con las respuestas del sistema motor, que
implican además la acción de otros sistemas tales como, el perceptivo o el cognitivo.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 19

19
CENTRO IPPC

Para poder evaluar dicha función, se han diseñado varios instrumentos que
comprenden pruebas visuales que incluyan la percepción del color, el
reconocimiento de objetos, las habilidades de organización visual y la capacidad de
diferenciar las figuras del contexto en el que aparecen.

La prueba de Integración Visomotora Beery-Buktenica o VMI, es una prueba


neuropsicológica desarrollada para analizar las habilidades de construcción
visuales y fue diseñada para identificar los déficits en la percepción visual,
habilidades motoras y la coordinación mano-ojo. Ella puede utilizarse para
diagnosticar trastornos del desarrollo cognitivo en los niños a través del análisis de
las técnicas de construcción visuales, y puede administrarse a personas de dos
años hasta los 18 años, aunque también puede ser utilizada con adultos de todas
las edades, especialmente los que han sido sufrido algún un accidente
cerebrovascular, lesión o la enfermedad de Alzheimer.

La VMI es una prueba de percepción visual que consta de una secuencia de formas
geométricas -en grado ascendente de complejidad- para ser copiadas en lápiz y
papel, que permiten evaluar la integración viso motriz de los examinados. Incluye
dos pruebas suplementarias: Percepción Visual y Coordinación Motriz, las cuales
pueden aplicarse de manera independiente. La VMI es considerada como la prueba
más válida e investigada en su tipo.

La prueba se administra generalmente de forma individual, pero también se puede


administrar en grupos. El niño recibe un folleto que contiene formas geométricas
cada vez más complejas y se le solicita que copie sin tachaduras y sin girar el folleto,
en cualquier dirección. El test está diseñado para evaluar la habilidad de percibir y
procesar la información visual, y las habilidades motoras finas. El evaluado debe
copiar de manera correcta cada una de las figuras. Comprende una serie completa
de 30 ítems: formada por 24 figuras más 6 espacios para la imitación de figuras.
Existen tres versiones diferentes en función de la edad del sujeto:

- la versión corta de 21 figuras para niños de 2 a 7 años,


- versión completa de 30 figuras para niños de 8 a 18,

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 20

20
CENTRO IPPC

- la versión para adultos de 30 figuras para edades de 19 a 100 años.

Para cada prueba el test presenta dos áreas, una superior donde se presenta la
correspondiente figura geométrica, y otra en la parte inferior en la que el sujeto debe
hacer una copia lo más exacta posible de la figura superior. La prueba debe
realizarse con un lápiz (nº 2, preferiblemente sin goma de borrar).

La prueba es sin límite de tiempo, pero por lo general tarda 10-15 minutos para
administrarse. Si bien la prueba es particularmente útil para ayudar a evaluar a los
niños con discapacidades u otras condiciones de discapacidad, ella también puede
ser utilizada para la evaluación de las habilidades motoras como la escritura.

La VMI es un instrumento que identifica debilidades y fortalezas como una base


para remediar, e incluso prevenir, muchos de los problemas de aprendizaje y
conducta. Las capacidades de los niños para copiar formas geométricas se
correlacionan de manera significativa con sus logros académicos, y la prueba
permite identificar de manera temprana a los niños con necesidades especiales
mediante la evaluación del grado al que ellos pueden integrar sus habilidades
visuales y motrices. Los niños que no se desempeñan bien en las pruebas de VMI
pueden tener problemas de habilidades motoras visuales, incluyendo los siguientes
tipos: análisis visual y la capacidad visual espacial, coordinación motora (MC),
conceptualización visual (CV), e Integración de motor visual.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 21

21
CENTRO IPPC

COMO EVALUAR: TEST ITPA.

▪ Nombre: ILLINOIS Test of Psycholinguistc Abilities


▪ Autores: Samuel A. Kirk, James J. McCarty y Winifred D.
Kirk
▪ Adaptación al Español: TEA ediciones, S.A.
▪ Aplicación: Individual
▪ Edad de aplicación: niños entre dos años y medio a diez y
medio aproximadamente.
▪ Finalidad: Evaluación de las funciones psico linguisticas
implicadas en el proceso de comunicación y
consecuentemente, detección de trastornos de
aprendizaje.
▪ Materiales: Manual de Aplicación

El test ITPA o Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas, Se trata de una de las


pruebas del lenguaje que evalúa las funciones psicolingüísticas que regulan el
proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o
transmisión), causa de la mayor parte de las dificultades relacionadas con el
aprendizaje escolar, por lo que resulta muy adecuado para la detección de
trastornos de aprendizaje.

Al mismo tiempo, de forma complementaria, intenta poner de manifiesto las


habilidades o condiciones positivas que puedan servir de apoyo a un programa de
recuperación.

El modelo psicolingüístico en el que se basa ITPA intenta relacionar los procesos


implicados en la transmisión de las intenciones de un individuo a otro (ya sea de
manera verbal o no) y la forma mediante la cual esas intenciones son recibidas o
interpretadas.

El ITPA consta de 12 sub-tests, que valoran las habilidades psicolingüísticas del


niño al nivel representativo o al nivel automático.
Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 22

22
CENTRO IPPC

PRUEBAS DEL NIVEL REPRESENTATIVO: Está implicada la representación


simbólica y supone el manejo interno de símbolos, tratándose de un nivel más
voluntario.

A-Proceso Receptivo: Es la habilidad para comprender lo que se oye (comprensión


auditiva) o se ve (comprensión visual).

1-Comprensión auditiva: Evalúa la capacidad para obtener significado


a partir de material presentado oralmente. Evalúa el conocimiento
semántico del sujeto.

2-Comprensión visual: Evalúa la capacidad para obtener significado


de símbolos visuales, eligiendo, a partir de un conjunto de dibujos, el
que es semejante al dibujo-estímulo.

B-Proceso Asociativo u Organizativo: Es la habilidad para relacionar internamente


percepciones, conceptos y símbolos lingüísticos.

3-Asociación auditiva: Evalúa la capacidad para relacionar conceptos


que se presentan oralmente. La habilidad para manejar símbolos
lingüísticos de manera significativa se pone a prueba mediante una
serie de analogías verbales de dificultad creciente.

4-Asociación visual: Evalúa la capacidad para relacionar conceptos


presentados visualmente. El niño tiene que elegir el dibujo que más se
relaciona con el dibujo-estímulo.

C-Proceso Expresivo: Es la habilidad para expresar las ideas verbalmente


(expresión verbal) o a través de gestos (expresión motora).

5-Expresión verbal: Evalúa la fluidez verbal del niño, medida a partir


del número de conceptos expresados verbalmente.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 23

23
CENTRO IPPC

6-Expresión motora: Evalúa la capacidad para expresar significados


mediante gestos manuales.

PRUEBAS DEL NIVEL AUTOMÁTICO: Implica hábitos integrados, como la


memoria y aprendizaje remoto, etc., que producen una cadena automática de
respuestas.

A) Pruebas de Integración o Cierre:

7-Integración gramatical: Evalúa la habilidad para usar la gramática de


una manera automática mediante una tarea de completar frases
apoyada en dibujos.

8-Integración visual: Evalúa la habilidad del niño para identificar


animales u objetos conocidos a partir de una representación
incompleta de los mismos, en un contexto relativamente complejo.

9-Integración auditiva: Es un test complementario que evalúa la


habilidad para producir una palabra a partir de palabras pronunciadas
parcialmente.

B) Pruebas de Memoria Secuencial:

10-Memoria secuencial auditiva: Evalúa el recuerdo inmediato de


material no significativo a través de la repetición de series que van de
dos a ocho dígitos, presentados a una velocidad de dos por segundo
y permitiendo dos intentos en cada ocasión.

11-Memoria secuencial visomotora: Evalúa la habilidad para


reproducir de memoria secuencias de figuras no significativas después
de ver la secuencia durante un breve período de tiempo.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 24

24
CENTRO IPPC

COMO EVALUAR: TEST DEL RELOJ

▪ Aplicación: individual
▪ Población: dirigido a sujetos adultos y ancianos.
▪ Evaluador: medico clínico, neurólogo y psicólogos.
▪ Tiempo de forma: 5 min
▪ Indicación: Evalúa diferentes mecanismos de las capacitaciones cognitivas
(atención, conocimiento y ovación espacial).
▪ Fortalezas: es breve sencilla y de fácil aplicación.
▪ Descripción: La prueba consta de 2 partes.
o Test de reloj a la orden (TRO): Pide dibujar un reloj e indica una hora.
o Test del reloj a la copia (TRC): Pide que dibuje el reloj que se les
muestra.
▪ Protocolo: Fue diseñado por Batteersby, Bender en 1956, para evaluar
diferentes mecanismos implicados en la ejecución de las tareas.

El denominado test del reloj es una prueba actualmente muy utilizada para evaluar
las capacidades cognitivas de un paciente y detectar un posible deterioro cognitivo.
Es una prueba muy sencilla que se utiliza para el diagnóstico de la enfermedad de
Alzheimer y otros tipos de demencia, ya que ofrece una información muy valiosa
sobre la percepción visual, coordinación visomotora, capacidad viso constructiva y
de planificación y ejecución motora. Ello supone poder evaluar la actividad de
diferentes funciones cognitivas, como el lenguaje, la memoria a corto plazo, las
funciones visoespaciales, etc.

La prueba se basa en pedir al paciente que dibuje un reloj con todas las horas y las
manecillas marcando una hora determinada. Para hacerlo correctamente debe
ordenar los números, dibujar la esfera y colocar las manecillas en la posición
indicada. Pero para ello se requiere el uso debidamente coordinado de diferentes
áreas cognitivas (organización visual y motora, planificación y ejecución de la tarea
encomendada, memoria). Una puntuación baja indica que hay áreas del cerebro

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 25

25
CENTRO IPPC

que no funcionan correctamente y que existe una merma de las habilidades


cognitivas del paciente.

El test del reloj se puede realizar de dos maneras diferentes:

• Test del reloj a la orden: se proporciona al paciente una hoja de papel en


blanco, un lápiz y una goma y se le pide que dibuje un reloj con forma circular
en el que estén todos los números de las horas debidamente ordenados y
que las manecillas marquen una hora determinada. Si cree que se ha
equivocado puede borrar y corregir el error. Si no ha dibujado las manecillas
se le recuerda que el reloj debe marcar una hora concreta.
• Test del reloj a la copia: en este caso, además de la hoja en blanco, se le
proporciona otra hoja de papel en el que hay un reloj dibujado. Se le pide que
lo copie de la forma más exacta posible, para lo que debe poner la máxima
atención.

En ambos casos, si el reloj que ha dibujado está incompleto, antes de retirar la hoja
se pregunta al paciente si considera que el dibujo está completo y se le dice que se
tome el tiempo necesario para hacerlo.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 26

26
CENTRO IPPC

Cuanto más baja es la puntuación total obtenida, mayor es el deterioro cognitivo del
paciente. La evaluación se divide en tres partes independientes:

• Esfera: la puntuación va de 0 a 2, en función de si es circular, ovalada,


asimétrica o no se ha dibujado.
• Números: si están todos, si hay errores en su colocación dentro de la esfera
(o si dibujan alineados), si se han puesto fuera de ella, etc. La puntuación en
este caso va de 0 a 4.
• Manecillas: la puntuación (de 0 a 4) se determina en función de si se han
dibujado o no las dos, si se unen en el centro de la esfera, si la proporción de
tamaño es correcta, si la hora que marcan es la que se ha pedido, etc.

La puntuación final del test del reloj se realiza sumando la obtenida en las dos
pruebas. Por encima de 15 se considera que no hay deterioro cognitivo y por debajo
de este límite la prueba es positiva y, por tanto, el paciente presenta un deterioro de
sus capacidades cognitivas.
No obstante, la evaluación se realiza también de forma independiente para cada
tipo test, ya que los puntos de corte son diferentes en cada caso. En el test del
reloj a la orden existe deterioro cognitivo cuando la puntuación es inferior a 6,
mientras que en el caso del test del reloj a la copia el límite lo marca una
puntuación de 8.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 27

27
CENTRO IPPC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, A & Roselli, M (2008). Neuropsicología Clínica. México. Editorial: Manual


Moderno.

Dolto, F (1988). La imagen inconsciente del cuerpo. Ed. Paidós.

García-García a, J. Arcaya, J.L. Vicente b, N. Lantada (1999). A proposal for


application and scoring of the Clock Drawing Test in Alzheimer's disease. Revista
de neurologia, 28(7), 648-55

Giogia, G, P, Isquith, P., Guy y Kenworthy, L. (2015). BRIEF – 2 Evaluación


Conductual de la función ejecutiva. TEA Ediciones

Goldberg, E. (2018) El Cerebro Ejecutivo: lóbulos frontales y mente civilizada.


Grupo Planeta, J, Kay, G y Curtiss, G.

ITPA. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Manual. Tea Ediciones, 2009.

Loweneld, V (1980) La evolución del dibujo en el niño. Ed. Kapeluz

Rebollo, Ma (1970): Desarrollo Neuropsíquico. In Neurología Pediátrica. 44-45.


Montevideo. Ed. Delta.

Rebollo, Ma., Cardus, S. (1973). Exploración de la función motora. In Semiología


del Sistema Nervioso en el niño. 112-200. Montevideo. Ed. Delta

Rebollo, Ma.; Cardús, S. (1973): Semiología del sistema nervioso en el niño.


Montevideo. Ed. Delta

Roselli, M, Matute, E & Ardiles, A. (2010). Neuropsicología del Desarrollo Infantil.


México. Manual Moderno.

Pineda, D.A.(2000) La función ejecutiva y sus trastornos.Revista de Neurología.


30(8):764-768

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 28

28
CENTRO IPPC

Portellano, J.A. (2005) Introducción a la Neuropsicología..McGraw Hill/


Interamericana, Madrid, pp 3192.

Tirapu Ustárroz, J, Garcia Molina, A, Luria Lario, P, Roin Rovira, T. & Pelegrin
Valero, C (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo. Rev. Neurologia pag
46.92.

Trujillo, N & Pineda, D. A (2008) Funciones ejecutiva en la investigación de los


trastornos del comportamiento del niño y del adolescente. Revista Neuropsicologia,
Neuropsiquiatria y Neurociencias, pag 77-94.

Lic. Denise Armando. Se prohíbe su reproducción total o parcial. Todos los derechos
reservados Página 29

29

También podría gustarte