De Luis Roque Brenda
De Luis Roque Brenda
De Luis Roque Brenda
8 DE OCTUBRE DE 2018
GUIA MODULAR
GRIPO 1101
1. Características anatómicas de los huesos de la pelvis.
Pelvis ósea, es un anillo completo, formada por un par de huesos
coxales y uno sacro.
Los huesos coxales se dividen en: íleon superior, pubis anteroinferior
e isquion inferoposterior.
En el ilion se encuentra:
Del lado lateral
Espina ilíaca anterior superior.
Espina ilíaca anterior inferior.
Incisura ilíaca anterior superior.
Incisura ilíaca anterior inferior.
Cresta ilíaca.
Espina ilíaca posterior superior.
Espina ilíaca posterior inferior.
Escotadura ciática mayor.
Las líneas glúteas anterior, inferior/media, posterior.
Acetábulo.
Cuerpo ilion.
Del lado medial
Tuberosidad ilíaca.
Carilla auricular.
Línea arcuata.
Cuerpo ilion.
En pubis encontramos:
Del lado lateral
Rama superior del pubis.
Rama inferior del pubis.
Espina púbica.
Del lado medial
Cresta pectínea.
Cuerpo del pubis.
En el isquion se encuentra:
Escotadura ciática menor.
Espina ciática.
Rama del isquion.
Tuberosidad isquiática.
Cuerpo isquion.
En el sacro y coxis encontramos:
En la parte anterior:
Ala sacra.
Foramen sacro anterior.
Base del sacro.
Promontorio sacro anterior.
Vértice del sacro.
Co1,2,3,4.
En la parte posterior:
Cresta sacra mediana.
Cresta sacra lateral.
Foramen sacro posterior.
Hiato sacro.
Tuberosidad sacra
Superficie articular.
Asta sacra.
Asta del coxis
2.- Tipos de Articulaciones y características anatómicas y funcionales.
Cintura Pélvica:
*articulaciones sacro ilíacas y sínfisis del pubis
unen el esqueleto axial con el apendicular
*articulaciones lumbosacra y coccígea
*unos ligamentos fuerte sujetan y refuerzan estas articulaciones.
2 huesos coxales con el sacro y coxis:
- Los 2 coxales se unen en la región púbica a través de la articulación sínfisis del pubis (anfiartrosis).
- Dorsalmente se unen coxal y sacro a través de 2 articulaciones sacroiliacas (artrodia).
- Unión sacro con coxis a través de la articulación sacrococígea (anfiartrosis).
Articulaciones Sacro Iliacas
Las articulaciones sacroilíacas son articulaciones complejas que soportan peso, y constan de una articulación sinovia
(plana) anterior (entre las caras articulares del sacro y el ilion, cubiertas por cartílago articular) y una sindesmosis
posterior (entre las tuberosidades de los mismos huesos).
Difieren de la mayor parte de las articulaciones sinoviales en que permiten una movilidad limitada
una consecuencia de su función de transmisión del peso del mayor parte del cuerpo hacia los huesos coxales
Sínfisis del Pubis
Esta articulación cartilaginosa secundaria está formada por el disco fibrocartilaginoso interpúbico y los ligamentos
circundantes que unen los cuerpos de ambos pubis en el plano medio. Generalmente el disco interpúbico es más
ancho en la mujer.
Une los dos pubis entre si, en la línea media. Las superficies articulares son unas carrillas de forma oval. Los
ligamentos son de dos tipos interóseos y periféricos, anterior y posterior, superior e inferior.
Ariculacion sacrococcigea
Es una anfiartrosis que une una carrilla oval convexa del sacro con una carilla similar pero cóncava del cóccix. La
refuerzan un ligamento interóseo y los ligamentos periféricos .
Articulaciones lumbosacras
*Las vértebras L5 y S1 se articulan anteriormente mediante la articulación intervertebral formada por el disco
intervertebral L5-S1 situado entre sus cuerpos y las dos articulaciones cigapofisarias posteriores entre las apofisis
articulares de estas vertebras.
*Las caras articulares de las vértebra S1 orientdas posteromedialmente encajan con las caras articulares de la vérteb
L5.
Membrana obturatriz
Está formada por una serie de fascículos fibrosos fusionados entre si que ocupan el agujero del obturador de la pelvis,
a través del cual circulan los vasos y nervios del mismo nombre.
-Ligamentos ilio-lumbares: desde las apofisis transversa lumbares hasta el hueso ilion
-Ligamentos lumbo-sacros: desde las apofisis transversas lumbares hasta el hueso sacro
-Ligamento sacro-iliaco anterior: engrosamiento de la membrana fibrosa capsular
Ligamentos
Ligamento sacro-iliaco interoseo: se encuentra entre el hueso sacro y el hueso ilion y se inserta en las areas rugosas
de los mismos
-Ligamento sacro- iliaco posterior: situado por encima del ligamento sacro-iliaco interoseo
-Ligamento pubico superior: situado por encima de la articulacion de la sinfisis del pubis
-Ligamento arqueado del pubis: se ubica por debajo de la sinfisis del pubis
3.- Describa los componentes histológicos de la glándula mamaria estableciendo diferencias antes y después de la
pubertad.
La mama inactiva adulta está formada por 15 a 20 lóbulos irregulares de glándulas tubuloalveolares ramificadas. Los
lóbulos están separados por fibras de tejido conjuntivo fibroso y adoptan una disposición radial desde el pezón y se
subdividen en numerosos lobulillos. Entre los espacios interlobulillares se encuentra gran cantidad de tejido adiposo.
Cada lóbulo se drena por acción de un conducto lactífero propio que lleva directamente al pezón, donde se abren.
Antes de llegar al pezón cada conducto se dilata para formar un seno lactífero que almacena leche y se estrecha antes
de desembocar en el pezón.
La epidermis del pezón y la areola en el adulto está pigmentada, arrugada y su superficie es empujada por las papilas
dérmicas largas. El epitelio que recubre estas regiones es plano estratificado con queratina; en la profundidad de la
areola y el pezón hay haces de fibras musculares lisas que se disponen en forma radial y circunferencial en el tejido
conjuntivo denso, y en sentido longitudinal a lo largo de los conductos galactóforos.
La areola contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y mamarias modificadas o de Montgomery (sudoríparas); por otro
lado, en el pezón existen muchas terminaciones nerviosas sensitivas que en la areola son menos.
DESARROLLO MAMARIO
Estadio 1 (S1) Mamas infantiles. Solo el pezón está ligeramente
sobreelevado.
Estadio 2 (S2) Brote mamario. Las areo las y pezones sobresalen
como un cono. Esto indica la existencia de tejido
glan dular subyacente.Aumento del diámetro de la
areola.
Estadio 3 (S3) Continuación del crecimiento con elevación de mama
y areola en un mismo plano.
Estadio 4 (S4) La areola y el pezón pue den distinguirse como una
segunda elevación, por encima del contorno de la
mama.
Estadio 5 (S5) Desarrollo mamario total. La areola se encuentra a
nivel de la piel, y sólo sobresale el pezón
(Nota: en algunos casos, la mujer adulta puede
mante nerse en estadio 4).
4.- Localización de las medidas de los diámetros pélvicos maternos y utilidad clínica
En el momento del parto, la cabeza del feto se encaja cuando pase al plano de la entrada, posteriormente el descenso
se describe en relación a las espinas isquiáticas y las formas en las que debe acomodarse para descender por el canal
del parto.
Estrecho superior
Diámetros anteroposteriores:
● Verdadero: Promontorio del sacro hasta la parte superior de la sínfisis del pubis 11 a 11.5 cm.
● Obstétrico: Promontorio del sacro hasta la parte media de la sínfisis del pubis 10.5 a 11 cm.
● Diagonal: Promontorio del sacro hasta la parte inferior de la sínfisis del pubis 12 a 12.5 cm.
Estrecho medio
Diámetros transversos:
● Estrecho inferior (intertuberoso): de la tuberosidad inferior derecha a la tuberosidad inferior izquierda 11 a 11.5
cm.
● Estrecho medio (interespinoso): De espina ilíaca a espina ciática 10 a 10.5 cm.
● Estrecho superior: ramas horizontales de los huesos pubianos y la sínfisis del pubis 13 a 13.5 cm.
Diámetros oblicuos:
● De la unión sacroilíaca a la prominencia iliopectínea: 12 a 12.5 cm.
Diámetros mayores:
● Máximas dimensiones:12 a 12.5 cm Va desde la segunda vértebra del sacro a la cara interna de la sínfisis del
pubis
● Mínimas dimensiones: 11.5 cm Va desde la tercera a cuarta vértebra del sacro al borde inferior de la sínfisis
púbica
Es importante llevar a cabo una evaluación antropométrica, y en este caso específicamente de las medidas cefálicas
pues permite la toma de decisiones oportunas y convenientes antes del trabajo de parto ya que estas deben ser
concurrentes a los diámetros pélvicos maternos o de lo contrario podría haber graves consecuencias.
Funciones de continencia: el suelo pélvico controla los esfínteres para una correcta micción ys defecación.
Función sexual: unos músculos perineales tonificados mejoran la calidad de las relaciones sexuales.
Función reproductiva: el periné es el último obstáculo que debe salvar la cabeza del bebé, ayuda a que su cabeza rote
y produce una contracción refleja en el útero (reflejo expulsivo) que provoca a la embarazada un deseo de empujar.
Función de sostén: el perineo sostiene la vejiga, el útero, la vagina y el recto.
El suelo pélvico o perineo es el conjunto de músculos y tejidos conjuntivos que tapiza la parte inferior de la pelvis. Se
encuentran entre el pubis y el coxis, alrededor de la vulva y el ano, y que se sitúan en dos planos:
Uno superficial cuya función más importante es la sexual, aunque también ayuda a sostener los órganos pélvicos.
Y otro más profundo, llamado periné profundo o posterior, formado por los músculos que efectivamente sujetan dichos
órganos, controlan los esfínteres y mejoran la calidad de las relaciones sexuales.
El periné (también llamado perineo o suelo pélvico) es una parte fundamental de nuestro cuerpo.
7. Desarrollar las vías del eje hipotálamo-hipófisis , de los ovarios y del útero.
Hipotálamo: Producción de la hormona liberadora de gonadotropina viaja hasta la Hipófisis anterior: liberando
hormonas como la Foliculoestimulante y la hormona Luteinizante, posteriormente estas viajan hasta sus tejidos blanco
como lo son los ovarios.
Los efectos producidos en los ovarios por estas hormonas se manifiestan de la siguiente manera:
FSH Promueve la maduración folicular de todos los folículos primarios ocasionando la producción de estrógenos por
las células de la teca interna y las células de la granulosa como lo es el 17 beta estradiol
LH El aumento de esta hormona ocasiona la liberación del ovocito maduro, posteriormente se encarga del
mantenimiento del cuerpo lúteo, el cual presenta producción de progesterona
Los estrógenos y progesterona tendrán una participación importante en el desarrollo y maduración del tejido
endometrial:
Los estrógenos ocasionan proliferación de las glándulas endometriales, así como del tejido estromal , esta fase es
llamada por esta razón proliferativa.
La progesterona Prepara al Tejido endometrial para una posible implantación de un ovocito fecundado, esto al
aumentar la vasculatura, edematizando el endometrio, aumenta el número de glándulas y estas se saturan de
glucógeno. Si no existe una implantación durante esta fase llamada secretora el cuerpo lúteo se degenera provocando
una caída de los niveles de progesterona, provocando así el desprendimiento del tejido endometrial ocasionando así el
sangrado menstrual o también conocido como fase menstrual.
8. Mecanismo de acción , secreción y transporte de estrógenos.
a) Mecanismo de acción
Los estrógenos median sus efectos a través de la unión a proteínas nucleares conocidas como receptores de
estrógeno. Antes de entrar a un órgano blanco para ejercer su acción, los estrógenos se disocian de la
proteína que lo transporta por la sangre y se unen a los receptores de estrogenos, los cuales alteran su
conformación y van a sitios específicos del ADN llamados ERE, activándose de esta manera la transcripción de
genes específicos.
b) Secreción
Para la síntesis de esta hormona, las células de la teca interna y de la granulosa que forman parte del folículo
ovárico tienen funciones complementarias. En este sentido, las células de la teca interna contienen receptores
para LH, que promueven la formación de AMP-cíclico, el cual regula la actividad enzimática que permite la
transformación del colesterol en testosterona. De igual manera, las células de la granulosa presentan
receptores para FSH y aumentan la concentración del AMP-cíclico que estimula la síntesis de aromatasa,
enzima que realiza la oxidación del C19 de la testosterona, aromatiza su anillo A y reduce el grupo 3-ceto a
hidroxilo convirtiéndola en estradiol. De esta manera, los andrógenos son precursores obligados para la
síntesis de estrógenos. Después de la menopausia, el ovario continúa produciendo hormonas,
predominantemente andrógenos, que junto con los de origen suprarrenal proporcionan el sustrato necesario
para la transformación extraovárica de los andrógenos en estrógenos, los cuales son muy importantes para
cumplir diferentes funciones en el organismo. Los estrógenos están relacionados con procesos de crecimiento,
desarrollo y diferenciación celular, así como con el funcionamiento de tejidos blanco incluyendo el sistema
reproductivo con las glándulas mamarias, útero, vagina y ovarios en mujeres y testículos, epidídimo y próstata
en hombres.
c) Transporte
Los estrógenos, al igual que las demás hormonas esteroideas, son insolubles en el agua, por tal razón se
encuentra en forma libre sólo un 1 a 2% del total presente en el plasma sanguíneo, este porcentaje es el que
atraviesa las membranas de las células para actuar sobre sus receptores intracelulares . La mayor parte del
estradiol circula unido a dos proteínas transportadoras, que son la albúmina plasmática y una globulina
específica para el transporte de estas hormonas sexuales, la SHBG; ellas actúan como reservorio, liberando
los estrógenos a medida que se van utilizando por las células. El estradiol se une a estas proteínas con distinta
afinidad, y lo hace en mayor medida a la albúmina, asimismo, la producción hepática de SHBG y su
concentración plasmática dependen de varios factores hormonales. Así, los estrógenos aumentan la SHBG,
mientras que los andrógenos la disminuyen
10. Desarrollar la evolución del trabajo de parto en sus diferentes periodos y etapas.
II. Fase activa: Se inicia cuando el cuello uterino tiene >3cm de dilatación y culmina con una dilatación
completa de 10 cm. A su vez, la fase activa presenta una fase de aceleración (3 - 8cm) y una fase de
desaceleración (8 - 10cm). Dura un promedio de 4.9 horas en nulíparas con una desviación estándar amplia.
Se dice que el ritmo de dilatación debe de ser de 1.2 cm/h como mínimo en nulíparas y de 1.5 cm/h en
multíparas. Se ha visto que en la fase de aceleración predomina la dilatación y en la fase de desaceleración
ocurre mayormente el descenso y el borramiento.
2. Periodo expulsivo: Inicia con la dilatación completa del cuello uterino y termina con la expulsión o nacimiento
del producto. En promedio la duración es de 50 min en nulíparas y 20 min en multíparas. El descenso del
producto es más acelerado en este periodo y la madre comienza a sentir deseo de pujo o necesidad de
defecar.
3. periodo de alumbramiento: El cual inicia con el nacimiento completo del producto y termina con la expulsión
de la placenta y sus anexos. En este periodo es importante monitorizar el tono uterino, así como el sangrado.
Acción: Los andrógenos son las hormonas con efectos masculinizantes y estimulan la anabólica proteica y el
crecimiento. La testosterona secretada por los testículos es el andrógeno más activo , y los andrógenos suprarrenales
tienen menos de 20% de su actividad, la secreción de dichas hormonas por esta glandulares controlada de manera
directa e inmediata por ACTH, la secreción de andrógenos suprarrenales es casi la misma en varones y mujeres
castrados en comparación con varones normales , por lo que se sabe que tienen una acción masculinizante,por lo que
en varones prepubescentes pueden causar el desarrollo precoz de las características secundarias , sin incremento
testicular , en las mujeres ocasionan el seudohermafroditismo femenino y el síndrome genitosuprarrenal.(3)
Secreción:
Pequeñas cantidades de testosterona se producen en las suprarrenales , pero la mayor parte de esta conversión
ocurre en los testículos. Por lo que los andrógenos testiculares se sintetizan en el tejido intersticial por las células de
leydig, teniendo como precursor el colesterol,El colesterol se transporta a las mitocondrias por una proteína portadora
de esteroles, una vez que el colesterol se encuentra en la ubicación apropiada la enzima de división de cadena lateral
P450scc actúa sobre el, convirtiéndola en pregnenolona , lo cual es idéntico en suprarrenales , ovarios y
testículos,cuya reacción es promovida por la LH más que por la ACTH, la conversión de pregnenolona en testosterona
necesita la acción de cinco actividades enzimáticas contenidas en tres proteínas:
Transporte:
Casi todos los mamíferos , incluidos los seres humanos , tienen una β-globulina plasmática que se une a la
testosterona con especificidad relativamente alta y ayudan al transporte , esta proteína por lo general denominada
globulina de unión a hormona sexual (SHBG) o globulina de unión a testosterona estrógeno (TEBG) ,se produce en el
hígado, puesto la SHBG y la albúmina se unen a 97 a 99% de la testosterona circulante , sólo una pequeña fracción se
encuentra en forma libre.(2)
Alergias:
Cuantificación de Inmunoglobulina E (IgE) total
La IgE total sérica se puede medir por diversas técnicas: turbidimetría, nefelometría, ELISA.Y su reporte se puede
hacer en Unidades Internacionales (UI) o nanogramos (ng) por ml (1 IU/mL=2.44ng/mL)29.
Su concentración va aumentado con la edad, siendo el valor normal en adultos menor a 100 ng/ml, es importante
destacar que cada técnica utilizada entrega valores propios de normalidad 29o 30.
Su elevación nos refiere que el paciente puede tener una condición atópica
IgE alérgeno específico
Es el marcador serológico de elección para confirmar sensibilización alérgica en pacientes con historia sugerente.
La IgE específica de interés se une al alérgeno en cuestión que se encuentra unido a una fase sólida o bien libre y
luego de que se une la IgE específica se acopla a una fase sólida, de esta manera por lavado se elimina el resto de
proteínas e IgE que no se unió en forma específica al alérgeno pegado a la fase sólida. Luego la IgE unida al alérgeno
se cuantifica utilizando una anti-IgE humana monoclonal marcada con alguna sustancia que permita su medición
Estudio con electroforesisElectroforesis de proteínas e inmunofijación
Corresponde a un estudio cualitativo y semi-cuantitativo de proteínas en distintos líquidos biológicos tales como suero,
orina y líquido cefalorraquídeo (LCR).
El principio básico de la electroforesis consiste en la migración de las moléculas a través de un gel o matriz de
naturaleza porosa, en el cual, por acción de un campo eléctrico serán separadas de acuerdo a su carga eléctrica y
peso molecular. Para observar el avance y la separación de las moléculas en la matriz y establecer un patrón de
fragmentos, las moléculas son teñidas con diferentes colorantes.
Inmunofijación
Permite identificar la paraproteína específica de un patrón monoclonal. La técnica consiste en realizar una
electroforesis tradicional en suero seguido de un marcaje con un antisuero específico contra las cadenas pesadas de
IgG, IgA, IgM, IgE, IgD más las dos cadenas livianas kappa y lamba; luego una tinción específica para revelar las
bandas reconocidas.
Generalmente como tamizaje (99%)
se realiza marcaje solo para: IgG, IgA, IgM, kappa y lambda. En casos específicos (<1%) el laboratorio y/o médico
tratante solicita marcaje de IgE e IgD.
Se pueden realizar en orina si la sospecha de neoplasia de células plasmáticas es alta, de esta manera se mejora el
rendimiento de estos exámenes.
14. Definición de Hipersensibilidad y sus tipos.
HIPERSENSIBILIDAD
Es una respuesta inmunitaria que causa daño al organismo y que se desencadena por antígenos exógenos. El daño
hístico se encuentra en relación con los efectores humorales o celulares que participan en el proceso. La magnitud de
la reacción depende del carácter individual de la respuesta.
Clasificación:
Según el tiempo de aparición de las manifestaciones.
Inmediatas: Las manifestaciones ocurren antes de transcurridas 24 horas del contacto desencadenante con el
antígeno. y están relacionadas con la aparición de anticuerpos.
Tardías: Las manifestaciones aparecen después de 24 horas del contacto desencadenante con el antígeno y
están relacionadas con la presencia de linfocitos T específicamente sensibilizados.
Según el tipo de reacción.
Hipersensibilidad tipo I
¿Qué antígenos desencadenan esta reacción de hipersensibilidad?
Antígenos inocuos medioambientales, denominados alergenos.
La reacción de hipersensibilidad tipo I está mediada por anticuerpos de clase IgE
En una primera exposición al antígeno o alérgeno las células dendríticas presentan el antígeno a las células T
CD4 positivas con un patrón de secreción de citoquinas Th2 (IL -3, IL-4, IL-5, IL-10 y GM-CSF) que estimulan
la activación, proliferación y diferenciación de células B a células plasmáticas secretoras de IgE. Estos
anticuerpos recién formados se fijan por su extremo Fc en la membrana de los basófilos y mastocitos de los
distintos territorios, donde pueden permanecer durante semanas (sensibilización), por lo que, cuando se
producen contactos sucesivos con el alérgeno, su unión a dos o más moléculas de IgE fijada desencadena la
degranulación brusca de esas células.
La degranulación de los mastocitos permite la liberación de los mediadores preformados o primarios. Por otra
parte, la unión del alérgeno a dos o más moléculas de IgE presentes en la membrana de basófilos y
eosinófilos, también estimula la síntesis y liberación de nuevos mediadores o mediadores secundarios
Los mediadores primarios y secundarios son los responsables de los síntomas (manifestaciones clínicas) de la
reacción de Hipersensibilidad tipo I.
Todos estos mediadores (histamina, bradiquinina, serotonina) tienen la característica de estar representados
en distintas proporciones en estas células entre individuos, por lo que las expresiones pueden ser
heterogéneas y la conducta terapéutica, también debe serlo de acuerdo con las características individuales del
hospedero.
Cuando la exposición al alérgeno es grande y/o la sensibilización del hospedero es alta, se pueden producir los
mediadores secundarios o tardíos con producción de prostaglandinas y leucotrienos. Todos estos mediadores
tienen acciones comunes sobre la musculatura lisa, la cual produce contracción.
De aquí se produce una obstrucción focalizada fundamentalmente al tejido donde se liberan estos mediadores,
sin embargo, en la musculatura lisa vascular se produce dilatación y por ende aumento de la permeabilidad. Si
esta vasodilatación se generaliza, se puede producir hipotensión severa y shock anafiláctico.
anafilaxia
Forma sistemática extrema de hipersensibilidad inmediata en la que los mediadores mastocitos o basófilos
provocan construcción bronquial, edema tisular masivo y colapso cardiovascular.
TipoII
Están mediadas por anticuerpos IgG e IgM qué se unen de forma específica a determinados células y tejidos. Por tanto
solo afecta aquella células o tejidos que posean los antígenos adecuados.
Una vez que el anticuerpo se une a la superficie de la célula o tejido puede fijar y activar el componente C1 del
complemento dando las siguientes consecuencias:
* Los fragmentos del complemento ( C3b y C5a) se activan y atraen a la zona macrófagos y polimorfonucleares que
estimulas a los mastocitos y basófilos y así puedan producir moléculas que atraen y activan a otras células efectoras.
* Se activa la vía clásica del complemento y del buque de amplificación, dando lugar al complemento C3b, C3bi y C3d
sobre la membrana de la célula diana.
* Tras la activación de la vía clásica del complemento y de la vía lítica se forma complejos de ataque a la membrana
C5b-9 que se insertan en la membrana de la célula diana.
Las células efectoras ( MACROFAGOS, NEUTROFILOS, EOSINOFILOS Y K ( KILLER) ) se unen al complejo
antígeno – anticuerpo mediante sus receptores de Fc, o C3b, C3bi y C3d mediante sus receptores de C3
La unión del anticuerpo a los receptores Fc estimula la producción de cantidades adicionales de Leucotrienos y
Prostaglandinas, estas moléculas intervienen en la respuesta inflamatoria.
Las quimiocinas y las moléculas quimiotácticas ( C5a, Leucotrienos B4 ( LTB4) y los Péptidos derivados de la fibrina,
también pueden activar las células que acuden a la zona de reacción.
TipoIII
Siempre que un anticuerpo se encuentra con un antígeno se forman inmunocomplejos que generalmente son
eliminados eficazmente por sistema fagocítico mononuclear, pero en algunas ocasiones persisten y se pueden
llegar a depositar en diversos tejidos y órganos.
Cuando esto ocurre se puede producir efectos nocivos mediados por el complemento y por células efectoras y
los fenómenos patológicos asociados denominan reacciones de hipersensibilidad de tipo lll.
TIPO IV
Según la clasificación de Coombs y Gell, las reacciones de hipersensibilidad de tipo lV (retardada)
• Tarda mas de 12 hrs en manifestarse.
• Están implicadas reacciones inmunitarias medidas por células.
• El mecanismo fundamental de esta reacción esta mediado por la igE y células T.
También existe la fase tardía de reacciones mediadas por IgE, se puede manifestar hasta 12-24 hrs después
del contacto con el alérgeno.
Al contrario en lo que ocurre con otras hipersensibilidades , la hipersensibilidad de tipo lV no puede ser transferida de
un animal a otro mediante la transferencia de suero, si no que es necesario transferir células T colaboradoras.
HAY TRES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV
* La hipersensibilidad por contacto y la de tipo tuberculinico se manifiestan durante las primeras 72 hrs posteriores a la
exposición de Ag.
* Reacciones de tipo granulomatoso tardan entre 1 a 28 días en manifestarse, las granulomas se forman como
consecuencia de la agregación y proliferación de los macrófagos y la reacción se puede prolongar varias semanas.
( esta es la reacción mas grabe de hipersensibilidad tipo IV).
Las tres tipos de hiprsensibilidad de tipo retardado.
Por contacto 48-72 hrs
Por tuberculinica 48-72 htrs
Granulomatosa 21-28 hrs
Se debe a respuestas inmunitarias frente a antígenos ambientales no microbianos en las que participan linfocitos T
cooperadores productores de IL-4, IL-5 e IL-13, la inmunoglobulina E, mastocitos y eosinófilos. Que se activan para
liberar rápidamente mediadores que aumentan la permeabilidad vascular, producen vasodilatación y contraen al
musculo liso bronquial y visceral esto se llama hipersensibilidad inmediata después hay un componente inflamatorio de
instauración mas lenta llamada reacción de fase tardía caracterizado por la acumulación de neutrófilos, eosinofilos. En
la medicina clínica se llaman alergia o atopía. Los brotes repetidos de estas reacciones pueden dar lugar a
enfermedades alérgicas crónicas. Los antigenos que desencadenan la hipersensibilidad se llaman alérgenos.
Loa productos atópicos se unen a los linfocitos T CD4 y esto cambian a linfocitos TH2 , linfocitos TFh productores de
IL-4, la unión de la IgE a los mastocitos también se llama sensibilización porque mastocitos cubiertos de IgE están
listos para activarse ante el encuentro con el antígeno; Los sujetos atópicos producen cantidades elevadas de IgE en
respuesta a alérgenos ambientales, la cantidad de IgE sintetizada depende e la propensión al sujeto a generar
linfocitos T cooperadores frente a alérgenos específicos que produzcan IL-4 e IL3 estas citosinas estimulan al cambio
de clase de anticuerpo en el linfocito B a la IgE , los linfocitos B se activan por los linfocitos Tfh en respuesta al ligando
del CD40 y las citosinas, sobre todo IL-4 y posiblemente IL-3 producidas por linfocitos T cooperadores linfocitos B
sufren cambio de isotipo de cadena pesada y producen IgE, la IgE entra en la circulación y se une a los receptores
para la Fc de los mastocitos tisulares asi las células se sensibilizan y se preparan para reaccionar en un encuentro
posterior, los basófilos y los eosinofilos tienen granuloso citoplasmicos que contienen aminas y enzimas preformadas
Los linfocitos Th2 inducen a la expresión del VCAM-1 endotelial. Que promueve el reclutamiento de eosinofilos, la IL-5
secretada por linfocitos Th2 activa a los eosinofilos, la IL-3 estimulas a las células epiteliales para que secretenn
cantidades aumentadas del moco.
Abul K. Abbas/Andrew H. Lichtman/ Shiv Pillai. Inmunología cellular y molecular. Avda. Josep Tarradellas 20-30, 1. ·-
08029 Barcelona: ELSEVIER; 2015
El tromboxano alfa-2 (TxA2) causa vasoconstricción y agregación plaquetaria, mientras que la prostaciclina (PGI2)
provoca la acción contraria: vasodilatación e inhibición de la agregación de plaquetas. Las prostaglandinas PGD2,
PGE2 y PGF2 actúan en el tono y la permeabilidad vascular.
Las prostaglandinas son potentes, pero tienen una corta vida media antes de inactivarse y excretarse. Por lo tanto,
ejercen sólo una función paracrina (activa a nivel local) o autocrina (actuando en la misma célula de la que se sintetiza).
Mecanismo de acción
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas es el mecanismo de acción de una clase de fármacos anti-inflamatorios,
antipiréticos y analgésicos: los AINEs, que son medicamentos muy usados tales como el ibuprofeno y el paracetamol.
Las prostaglandinas deben ejercer su efecto sobre las células de origen y las adyacentes, actuando como hormonas
autocrinas y paracrinas, siendo destruidas en los pulmones. Las acciones son múltiples y algunas tienen utilidad
práctica, como la PGE1, que se utiliza en clínica para mantener abierto el ductus arteriosus, en niños con cardiopatías
congénitas (alprostadil) y para el tratamiento o prevención de la úlcera gastroduodenal (misoprostol). La PGE2
(dinoprostona) se emplea como oxitocina en la inducción del parto, la expulsión del feto muerto y el tratamiento de la
mola hidatiforme o el aborto espontáneo.
Funciones
Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso
de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor.
Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. En el
semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como
consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas de Falopio. Del mismo modo, son liberadas durante
la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas
veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas.
Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.
Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón
Catecolamidas
Las catecolaminas (CA) o aminohormonas son todas aquellas sustancias que contienen en su estructura un grupo
catecol y una cadena lateral con un grupo amino. Pueden funcionar en nuestro organismo como hormonas o como
neurotransmisores.
Las catecolaminas son una clase de monoaminas que se sintetizan a partir de la tirosina. Las principales son la
dopamina, la adrenalina y la noradrenalina.
Catecolaminas
Estructura molecular de la Norepinefrina (noradrenalina), de la familia de las catecolaminas.
Consisten en neurotransmisores muy importantes en nuestro organismo y ejercen múltiples funciones. Participan tanto
en mecanismos neurales como endocrinos.
Algunas de las funciones del sistema nervioso central que controlan son el movimiento, la cognición, las emociones, el
aprendizaje y la memoria.
Las catecolaminas juegan un papel fundamental en las respuestas al estrés. De esta forma, la liberación de estas
sustancias aumenta cuando se experimenta estrés físico o emocional.
A nivel células, estas sustancias modulan la actividad neuronal abriendo o cerrando canales iónicos según los
receptores involucrados (Nicoll et al., 1990).
Los niveles de catecolaminas se pueden observar mediante análisis de sangre y de orina. De hecho, las catecolaminas
están unidas a aproximadamente al 50% de las proteínas en sangre.
Las alteraciones en la neurotransmisión de catecolaminas parecen explicar ciertos trastornos neurológicos y
neuropsiquiátricos. Por ejemplo, la depresión se asocia a niveles bajos de estas sustancias, al contrario que la
ansiedad. Por otra parte, la dopamina parece ejercer un papel esencial en enfermedades como el Parkinson y la
esquizofrenia.
Como se ha señalado, las principales catecolaminas se originan en las glándulas suprarrenales. Concretamente en la
médula adrenal de estas glándulas. Se producen gracias a unas células llamadas cromafines. En ese lugar se segrega
adrenalina en un 80%, y noradrenalina en el 20% restante.
Estas dos sustancias actúan como hormonas simpaticomiméticas. Es decir, simulan los efectos de una hiperactividad
en el sistema nervioso simpático. Así, cuando estas sustancias son liberadas al torrente sanguíneo, se experimenta un
aumento en la presión sanguínea, mayor contracción muscular, e incremento de los niveles de glucosa. Así como
aceleración del ritmo cardíaco y de la respiración.
Por este motivo, las catecolaminas son fundamentales para preparar las respuestas de estrés, lucha o huida.
La noradrenalina o norepinefrina se sintetiza y almacena en las fibras postganglionares de los nervios simpáticos
periféricos. Esta sustancia también se produce en las células del locus coeruleus, en un conjunto celular denominado
A6.
Éstas neuronas proyectan al hipocampo, amígdala, tálamo y corteza; constituyendo la vía norepinefrinérgica dorsal.
Dicha vía parece estar implicada en funciones cognitivas como la atención y la memoria.
La vía ventral, que conecta con el hipotálamo, parece participar en funciones vegetativas, neuroendocrinas y
autonómicas.
Por otra parte, la dopamina también puede surgir de la médula adrenal y de los nervios simpáticos periféricos. Sin
embargo, ésta funciona principalmente como neurotransmisor del sistema nervioso central. De esta forma, se produce
mayormente en dos zonas del tronco cerebral: la sustancia negra y el área tegmental ventral.
Poco deformable, cartílago grueso y rígido, vuelve rápido a su posición: más de 39 semanas
Pezón:
Genitales:
Masculinos: escroto liso, micropene y testículos no descendidos (<36 semanas); escroto con pliegues,
testículos descendidos (más de 38 semanas)
Femeninos: labios menores sobresalen sobre los mayores (<36 semanas); labios mayores cubren a
los menores (más de 38 semanas)
Pliegues plantares:
1. El inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida del recién
nacido, en aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan.
2. En las primeras ocho horas, favorecer la deambulación, alimentación normal e hidratación
3. Realizar exploración vaginal antes del egreso institucional. El egreso de la paciente podrá efectuarse a las 24
horas del posparto en caso de no existir complicaciones.
4. A las madres Rho (D) negativas, con recién nacido Rho positivo y con prueba de Coombs indirecta negativa,
se les aplicarán 300 µg de globulina inmune anti Rho, dentro de las primeras 72 horas posparto o cuando se
realice otro evento obstétrico o procedimiento invasivo capaz de ocasionar hemorragia feto-materna y que
pueda condicionar en la madre inmunización al antígeno "D”.
24. Conocer y hacer un resumen de la norma oficial mexicana NOM -035-SSA2-2002, prevención y control de
enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia en la mujer. Criterios para brindar la atención médica.
Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todo el personal profesional y auxiliar de salud de los
sectores público, social y privado que brinden atención médica a las mujeres en la perimenopausia y postmenopausia
Prevención primaria:
Información y educación:
A las mujeres mayores de 35 años se les debe proporcionar información y educación sobre los siguientes aspectos:
Los cambios físicos y emocionales que ocurren en la perimenopausia y la postmenopausia como consecuencia
del hipoestrogenismo.
Los principales factores de riesgo para osteoporosis y ECA (apéndice informativo B) y las medidas preventivas
encaminadas a evitarlas.
Los principales factores de riesgo (apéndice informativo B) y medidas de detección oportuna de cáncer de endometrio y
mamario, ya que la incidencia de ambas neoplasias aumenta en la postmenopausia (aunque el hipoestrogenismo no
sea causa de ello), y con el uso de algunos tratamientos hormonales.
Exposición diaria al sol (15 min.) tratando que no sea entre las 11:00 y 13:00 horas, que es cuando los rayos del sol
caen en forma directa.
Dieta rica en calcio, 1000-1500 mg diarios de calcio elemental y en alimentos ricos en vitaminas y minerales (apéndice
informativo C).
Suplementación con calcio cuando la dieta sea insuficiente para aportar los requerimientos mínimos.
Promover un programa de ejercicios que deberá combinar los de tipo aeróbico para el acondicionamiento
cardiovascular con los del tipo de flexibilidad para fortalecimiento muscular y prevención de la pérdida de masa ósea.
Prevención secundaria:
Una vez que se detectan datos de enfermedades establecidas como osteoporosis, ECA, y/o alteraciones
genitourinarias se deberán implementar acciones dirigidas a evitar su progresión teniendo en consideración los
lineamientos de la prevención primaria y los procedimientos terapéuticos aprobados para cada padecimiento en
particular.
Manejo y referencia oportuna al siguiente nivel de atención de las mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas con
alguna enfermedad concomitante que no respondan al manejo terapéutico inicial.
Prevención terciaria:
Las mujeres que hayan sufrido daño secundario a alguna enfermedad como fracturas de origen osteoporótico o infarto
al miocardio o hayan recibido tratamiento por alguna enfermedad neoplásica, deberán recibir apoyo para su
rehabilitación física y psicológica por personal capacitado.
Las actividades básicas que deben realizarse en la impartición de las consultas a mujeres, en
la perimenopausia o postmenopausia, tienen por objeto valorar las condiciones generales de salud de las solicitantes, y
de acuerdo a ellas determinar la conveniencia o necesidad de administrar tratamiento hormonal o no hormonal.
Elaboración de historia clínica completa, con mayor atención a la identificación de: signos y síntomas producidos por
el hipoestrogenismo, los factores de riesgo para enfermedades crónico-degenerativas, principalmente osteoporosis,
ECA, neoplasias mamarias y endometriales (apéndice informativo B), alteraciones anatómicas y/o procesos infecciosos
cérvico vaginales, así como cualquier tipo de lesión en mamas.
Citología cervical a todas las mujeres como estudio de rutina, según los lineamientos de la NOM-014-SSA2 1998.
Citología cervical cuando el prestador de servicio lo requiera para evaluar el estado hormonal.
Determinación de glucemia venosa plasmática o en suero, o bien en sangre capilar, en ayuno o casual según lo
establecido en la NOM-015-SSA2-1994.
Cuantificación de lípidos y lipoproteínas*, siempre que sea posible en mujeres mayores de 35 años de edad, con o sin
factores de riesgo cardiovascular.
Cuantificación de FSH*, sólo en casos de menopausia prematura, o cuando exista duda diagnóstica sobre la causa de
la amenorrea.
Mastografía*, a toda mujer mayor de 40 años, que considere iniciar terapia de reemplazo hormonal o estrogénica.
Densitometría ósea*, a las mujeres de 65 años que no hayan tenido fracturas osteoporóticas y en las de menor edad
que presenten un factor de riesgo de primer orden o dos de segundo orden, además de la menopausia. No se debe
realizar densitometría ósea a las mujeres de cualquier edad que ya hayan tenido fracturas osteoporóticas (apéndices
informativos B y E).
Esquemas de tratamiento
Todas las mujeres que consulten por motivos relacionados con la perimenopausia y la postmenopausia, deberán recibir
información y educación acerca de las medidas higiénico-dietéticas paliativas y preventivas, de la sintomatología
vasomotora.
El manejo de compuestos hormonales deberá ser individualizado a cada caso en particular, y podrá ser modificado a lo
largo de la vida de la mujer, con la finalidad de adaptarlo a sus necesidades
Se iniciará tratamiento farmacológico de corto plazo (menos de 5 años) para la prevención y/o manejo de la
inestabilidad vasomotora, la atrofia genitourinaria y los síntomas derivados de ellos, cuando la mujer lo decida y no
existan contraindicaciones. Dicho tratamiento puede ser hormonal y no hormonal.
El tratamiento no hormonal para la sintomatología vasomotora, será utilizado en las mujeres que presentan
contraindicación para el uso de compuestos hormonales, o bien que por otros motivos optan por no utilizarlos.
Si la única intención es la lubricación vaginal, se deberá recomendar algún tipo de gel que no contenga hormonas.
Estrógenos con o sin progestinas, además de ser la primera línea de acción para aliviar los síntomas vasomotores y
genitourinarios, lo son también para la prevención de la osteoporosis.
La dosis mínima de estrógenos por vía oral, para la prevención de osteoporosis, será la misma utilizada para el manejo
de la sintomatología vasomotora y se adecuará con base a la respuesta clínica de cada mujer (apéndice informativo D).
En mujeres con diabetes mellitus, hipertrigliceridemia y/o migraña focalizada, se recomienda administrar los estrógenos
por vía transdérmica no oral.
25.- Conocer y hacer un resumen de la NORMA Oficial Mexicana 047-SSA2-2015 para la atención a la salud del grupo
etario de 10 a 19 años.
NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad.
En materia de derechos humanos de las personas menores de 18 años, existe un marco jurídico especializado, como
son la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), donde se establece la obligación del Estado
mexicano de garantizar el derecho a la salud de las personas pertenecientes a este Grupo Etario.
En esta Norma se establecen lineamientos para realizar las acciones antes mencionadas por lo que se refiere al grupo
entre 10 y 19 años de edad, debida a la problemática y trascendencia futura de la atención integral a su salud, con
perspectiva de género e intercultural en apego a su derecho a la salud, sin discriminación y orientada a la prevención
de enfermedades y la promoción de estilos de vida activa y saludable.
Introducción
La adolescencia es un periodo de transiciones biológicas, psicológicas, sociales y económicas; una etapa transitoria
desde las experiencias emocionales y las menos desarrolladas de la niñez y las más equilibradas de la adultez, que
representan un ideal.
Teniendo esto en consideración, en materia de atención de la salud a esta población, las etapas previa y posterior a
este periodo son de suma importancia para la adopción y mantenimiento de un estilo de vida que promueva la salud.
El aumento de la población en este rango de edad genera una demanda específica permanente en los sistemas
nacionales de salud, educación, trabajo y otros.
Quienes se ubican en el rango de edad del Grupo Etario, se exponen a situaciones de vulnerabilidad y riesgo, por lo
que es factible que adquieran hábitos que requieren intervenciones específicas de los sectores público, privado y
social, para atender los déficits que se presentan a su salud; las condiciones que afectan su estado de nutrición, como
el sobrepeso, obesidad, bajo peso y conductas alimentarias de riesgo, con las consecuencias a largo plazo en el
desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, la hipertensión arterial y los accidentes cerebro
vasculares; así como, el consumo de tabaco, de alcohol y de otras sustancias psicoactivas; el embarazo y las
infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH y el sida; la violencia física, sexual o emocional, las acciones de
daño físico autoinfligido y los accidentes, son los principales retos que se deben atender desde una perspectiva de
prevención y promoción de estilos de vida activa y saludable. Los problemas de salud tienden a ser muy diferentes de
los que se presentan a edades más tempranas y están condicionados por una carga psicosocial elevada y un bajo
tenor de trastornos orgánicos.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios que deben seguirse para brindar la atención integral a la salud,
la prevención y el control de las enfermedades prevalentes en las personas del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad y
la promoción de la salud, con perspectiva de género, pertinencia cultural y respeto a sus derechos fundamentales.
1.2Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el personal de salud y las instituciones
de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que presten servicios de salud a las personas
del Grupo Etario.
2. Definiciones
Para los efectos de esta Norma se entiende por:
2.1 Atención integral para la salud de las personas del Grupo Etario,al conjunto de servicios con enfoque de derechos
humanos, género e interculturalidad y acciones que las instituciones de los sectores público, social y privado que
integran el Sistema Nacional de Salud brindan a dichas personas, sin discriminación, con el fin de promover y proteger
su salud.
2.2 Bajo Peso,al estado de nutrición identificado por ser menor a -2 Desviación Estándar, respecto a la mediana de la
población de referencia.
2.3 Cartilla de Snellen, al instrumento utilizado para evaluar la agudeza visual.
2.4 Desnutrición, al estado en el que existe un balance insuficiente de uno o más nutrimentos y que manifieste un
cuadro clínico característico.
2.5 Droga, se refiere a cualquier sustancia que previene o cura alguna enfermedad o aumenta el bienestar físico o
mental.
2.6 Escala de Tanner,a las mediciones físicas del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios como son mamas,
genitales y vello púbico.
2.7 Esquema de vacunación,al número ideal de dosis de vacunas que debe recibir la población, de acuerdo con su
edad.
2.8 Índice de Masa Corporal (IMC), al indicador del estado de nutrición. Razón que se establece al dividir el peso
corporal expresado en kilogramos entre la estatura o talla expresada en metros, elevada al cuadrado, representada por
la siguiente fórmula: IMC=Peso/Talla2 (Kg/m2).
2.9 Masa, al aumento de volumen secundario a un crecimiento anormal de células.
2.10 Obesidad,para el Grupo Etario se determinará cuando el indicador de IMC se encuentra a partir de +2 Desviación
Estándar, de acuerdo a los valores de referencia, previstos en la presente Norma.
2.11 Prueba de Adams, a laprueba clínica que se utiliza para la detección de la escoliosis.
2.12 Salud, dignidad y prevención positivas, aun amplio rango de temas de interés para las personas con VIH,
relacionados con la salud y la justicia social. Incluye el principio fundamental de que la responsabilidad en la prevención
del VIH debe ser compartida, contrario a la idea de que la responsabilidad de la prevención debe recaer en las
personas con VIH; así como que las políticas y los programas para personas que viven con VIH deben ser diseñados e
implementados promoviendo el mayor involucramiento de las personas que viven con VIH (Principio MIPA – Mayor
Involucramiento de las Personas Afectadas por la epidemia).
2.13 Sobrepeso,para el Grupo Etario se determinará cuando el indicador IMC se encuentre a partir de +1 Desviación
Estándar, de acuerdo a los valores de referencia previstos en esta Norma.
3. Disposiciones generales
3.1 La atención integral de las personas del Grupo Etario, debe considerar las siguientes acciones:
a) La atención inicial del motivo de consulta, la vigilancia de la nutrición, de la vacunación, de la salud sexual y
reproductiva, de la salud mental, bucal y visual, y la detección y prevención de situaciones de riesgo como exposición
al humo de tabaco proveniente de terceros, consumo de sustancias psicoactivas y adicciones.
3.2 La estrategia es asegurar que de acuerdo con las necesidades de cada paciente y el criterio del personal de salud,
la consulta incluya: Identificación de factores de riesgo, evaluación clínica, clasificación y/o diagnóstico, tratamiento,
consejería en salud, seguimiento del caso, y/o referencia y contrarreferencia.
3.3El personal de salud de los establecimientos de atención médica que forman parte del Sistema Nacional de Salud
deben proporcionar al menos una consulta integral anual a cada persona del Grupo Etario.
3.4En cada consulta el personal de salud debe explicar a la persona del Grupo Etario cada una de las acciones de
prevención y promoción que corresponda realizar de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.
3.5 Se debe revisar que su esquema de vacunación esté completo.
3.6 Durante la revisión o exploración física de una persona del Grupo Etario, debe estar presente el personal médico y
al menos un integrante más del personal de salud y tratándose de menores de edad, debe estar presente la madre, el
padre, el tutor o quien lo represente legalmente.
3.7Se deben realizar acciones de información, comunicación, educación, prevención y promoción de la salud.
3.8 Se deben registrar las consultas y todas las acciones de atención integral a las personas.
3.9 El personal de salud debe actuar en todo momento dentro del marco del respeto a los derechos humanos.
4. Atención integral para la salud del Grupo Etario
Nutrición.
En materia de nutrición, el personal de salud deberá realizar las siguientes acciones:
· Se realizará por lo menos una evaluación al año del estado de nutrición a las personas del Grupo
Etario. Las técnicas de medición y calibración del equipo antropométrico.
· Realizar la valoración del estado de nutrición basándose en los indicadores antropométricos.
· Brindar información y orientación sobre el crecimiento, necesidades energéticas y de nutrimentos de las
personas del Grupo Etario y los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades
relacionadas con la alimentación. Así como tomar las medidas correspondientes en caso de que exista
una anormalidad.
ITS, incluyendo el VIH y el sida.
· Las personas del Grupo Etario que acudan a consulta médica o atención a la unidad de salud con
posibilidad de haber adquirido una ITS, deben recibir, con calidad y calidez la consejería necesaria, el
apoyo psicológico pertinente, las medidas de promoción y prevención, así como la referencia al nivel de
atención que corresponda para la atención integral a la salud, el diagnóstico, el tratamiento y los
cuidados específicos, de conformidad.
· Para diagnósticos confirmados de ITS, se hará la notificación correspondiente.
· Para el diagnóstico mediante pruebas en secuencia, si el resultado de la primera prueba de anticuerpos
es negativa, la prueba se informará como negativa. Si el resultado es positivo la muestra será analizada
con una segunda prueba usando antígenos y/o plataforma diferentes a la primera prueba.
Diagnóstico temprano de cáncer.
· Los tipos de cáncer más frecuentes en las personas del Grupo Etario son las leucemias, linfomas, los
tumores óseos, tumores del sistema nervioso central y tumores de células germinales.
· Hacer énfasis al momento de brindar información completa a la madre, el padre, el tutor o
representante legal de la persona menor de edad del Grupo Etario.
· Ante la presencia de una masa, deberá realizarse el abordaje diagnóstico pertinente para identificar el
órgano de origen, la consistencia de la masa, su extensión y relación con estructuras adyacentes.
· El personal de salud debe brindar información que promueva estilos de vida activa y saludable, que
disminuyan el riesgo de desarrollo de algún tipo de cáncer.
Salud sexual y reproductiva.
· Durante la consulta de atención integral en materia de salud sexual y reproductiva, debe proporcionar
orientación, consejería y, en el caso de instituciones públicas, cuando se cumpla con los requisitos que
prevean las disposiciones que rigen para cada establecimiento, provisión de los métodos
anticonceptivos para la prevención del embarazo no planeado, así como para la prevención de las ITS.
· Durante la consejería las personas del Grupo Etario, podrán hacerse acompañar por su madre, padre,
tutor o representante legal o bien; manifestar que elige recibir los servicios de consejería sin ese tipo de
acompañamiento y se debe solicitar la presencia de al menos otro miembro del personal de salud.
· En el caso de embarazo o sospecha de ello,éste será definido como de alto riesgo, de conformidad.
Salud Mental.
· El personal de salud debe estar atento a la presencia de signos y síntomas emocionales o del
comportamiento, que puedan sugerir trastornos de la salud mental.
· En caso de detectar signos y síntomas que indiquen riesgo de suicidio será necesario canalizar
inmediatamente a la persona del Grupo Etario a los servicios médicos de atención integral que
correspondan.
Conductas Alimentarias de Riesgo.
· Con el fin de detectar conductas alimentarias de riesgo, el personal de salud debe estar atento a signos
y síntomas de desnutrición, mala nutrición, vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, de diuréticos, de
enemas e ingestión de anorexigénicos. En caso de encontrar alguno de estos signos y/o síntomas, el
personal de salud deberá hacer la referencia correspondiente a los servicios médicos de atención
especializada en este tema.
Accidentes y lesiones.
· Proporcionar información sobre el incremento del riesgo de accidentes graves al conducir bajo los
efectos del alcohol u otras sustancias y excediendo límites de velocidad, sin las medidas de seguridad
necesarias.
Prevención y atención del consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, y otras drogas.
· Informar sobre los daños a la salud, consecuencias y otras situaciones de riesgo asociadas al consumo
de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, y otras drogas.
Promoción de la Salud.
· Orientar sobre la importancia de hábitos saludables para evitar riesgos, tener un crecimiento y
desarrollo saludable;
VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
Los indicadores antropométricos son: peso corporal, talla, e IMC. También existen indicadores clínicos, que son un
conjunto de signos y síntomas que sugieren problemas de nutrición,
MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
Medición del Peso Corporal: La persona del Grupo Etario debe estar sin zapatos, con ropa ligera o sólo con bata
clínica. Solicite que coloque simétricamente los pies en el centro de la báscula con talones de los pies juntos, puntas
ligeramente separadas, en posición de firmes, con los hombros y brazos relajados a los lados del cuerpo y mirando al
frente.
Medición de la Talla:El o la integrante del Grupo Etario debe estar sin zapatos o cualquier otro objeto que interfiera con
la medición.La medición de la estatura se realiza con la persona del Grupo Etario de pie:
Estos patrones comúnmente son denominados "tablas o valores de crecimiento", los cuales proporcionan información
sobre el crecimiento idóneo de niñas, niños y adolescentes. Dichos patrones señalan que niñas y niños nacidos en
diferentes regiones del mundo a los que se ofrecen unas condiciones de vida óptimas cuentan con el potencial de
crecer y desarrollarse hasta estaturas y pesos para la edad similares.
· Si el valor de IMC se encuentra entre -1 DE y la Mediana: la persona del Grupo Etario se encuentra en
los rangos de normalidad.
· Si el valor de IMC se encuentra entre -2 DE y -3 DE: la persona del Grupo Etario se encuentra en Bajo
Peso.
· Si el valor de IMC se encuentra en +1 DE: la persona del Grupo Etario se encuentra con Sobrepeso.
· Si el valor de IMC se encuentra entre +2 DE y +3 DE: la persona del Grupo Etario se encuentra en
Obesidad.
APÉNDICE INFORMATIVO
En la atención a las personas del Grupo Etario se deben considerar durante la consulta médica la integración de una
historia clínica, ya que es un documento que permite garantizar un adecuado diagnóstico y tratamiento médico.
Prueba de Tamizaje de Factores de Riesgo: La aplicación de la prueba de Tamizaje de Factores de riesgo, debe ser
considerada durante la consulta médica, para identificar factores de riesgo a la salud de la persona del Grupo Etario.
Desnutrición o Bajo peso.Los signos y síntomas son: no tiene un IMC de acuerdo a su edad, pérdida de apetito,
disminuye su ritmo usual de actividad o se cansa muy rápido, presenta enfermedades frecuentes o de mayor duración.
Sobrepeso u Obesidad. Algunos datos clínicos son:IMC por arriba de lo esperado para la edad, antecedentes familiares
de obesidad, antecedentes de alimentación complementaria durante los primeros seis meses de vida, poca o nula
actividad física y malos hábitos de alimentación
Signos y síntomas verbales. Pueden ser: su relato es incoherente: sus frases no tienen una secuencia lógica o incluso
son contradictorias, ycuando habla de datos concretos como son: su edad, la fecha, la hora, el lugar, etc., es incapaz
de ubicarse correctamente en tiempo y/o espacio.
Signos y síntomas en su percepción. Pueden ser:expresa desagrado y/o sufrimiento intenso por su apariencia y/o se
aísla socialmente a raíz de ello, siente poca satisfacción en su vida en general, pudiendo llegar a verbalizar deseos de
morir.
Algunos de los efectos negativos del alcohol durante la adolescencia son: falta de la atención, alteraciones de la
memoria, riesgo de muerte violenta, relaciones sexuales sin protección, aumento de las probabilidades de deserción
escolar, aumento de probabilidades de consumir otras sustancias psicoactivas y otro tipo de drogas e intentos de
suicidio.
Se debe tener en cuenta que en este Grupo Etario es común la presencia de cambios de humor y de aficiones o
intereses, así como patrones irregulares de dormir, por lo que se recomienda utilizar instrumentos de tamizaje.
26.- Conocer y hacer un resumen de la NORMA Oficial Mexicana 005-SSA2-1993 de los servicios de planificación
familiar.
El objeto de esta Norma es uniformar los principios, criterios de operación, políticas y estrategias para la prestación de
los servicios de planificación familiar en México, de tal manera que dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a
la decisión de los individuos y posterior a la consejería, basada en la aplicación del enfoque de salud reproductiva,
pueda realizarse la selección adecuada, prescripción y aplicación de los métodos anticonceptivos, así como también la
identificación, manejo y referencia de los casos de infertilidad y esterilidad, y con ello acceder a mejores condiciones de
bienestar individual, familiar y social.
1. Disposiciones generales
Servicios de planificación familiar que se imparten por personal médico y paramédico de las instituciones de salud,
auxiliar comunitario y médicos privados, deben comprender las siguientes actividades:
● Promoción y difusión.
La promoción y difusión de los servicios de planificación familiar se deben efectuar a través de acciones de
comunicación en medios masivos, participación social y comunitaria, técnicas grupales, entrevistas personales, y
visitas domiciliarias para dar a conocer la importancia de la práctica de la planificación familiar para la salud, así como
la existencia de los servicios correspondientes en unidades médicas, centros comunitarios de atención y servicios
médicos privados.
● Información y educación.
Deben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y comprender los siguientes aspectos:
a) Sexualidad y reproducción humana desde los puntos de vista biológico, psicológico y social.
b) Información y orientación sobre salud reproductiva
c) Información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres
d) Información sobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los servicios con respecto a asesoría técnica
y abastecimiento de métodos anticonceptivos.
e) Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
● Consejería.
La consejería en Planificación Familiar debe incluir un proceso de análisis y comunicación personal, entre los
prestadores de servicios y los usuarios potenciales y activos, mediante el cual se brinden a los solicitantes de métodos
anticonceptivos, elementos para que puedan tomar decisiones voluntarias, conscientes e informadas acerca de su vida
sexual y reproductiva, así como para efectuar la selección del método más adecuado a sus necesidades individuales y
así asegurar un uso correcto y satisfactorio por el tiempo que se desea la protección anticonceptiva.
Debe ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los servicios de salud,
independientemente de la causa que motive la consulta y demanda de servicios, en especial a las mujeres portadoras
de mayor riesgo reproductivo, deben ser gratuitos cuando sean prestados por instituciones del sector público.
2. Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una
pareja en forma temporal o permanente.
3. Métodos hormonales orales con su debido uso tiene una efectividad del 92% al 99%.
Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos:
Contienen un estrógeno sintético: etinil estradiol (20-50 µg) o mestranol (50 - 100 µg).
Las dosis diarias recomendables no deben exceder de 35 µg de etinil estradiol o de 50 µg de mestranol.
Además del estrógeno contienen una de cualesquiera de las siguientes progestinas sintéticas derivadas de la 19
Nortestosterona: noretisterona (400 µg-1mg), norgestrel (300-500 µg), levonorgestrel (50-250 µg), gestodeno (75 µg),
norgestimato (250 µg) y desogestrel (150 µg), o derivadas de la 17 hidroxiprogesterona: acetato de clormadinona (2
mg) y acetato de ciproterona (2 mg).
Indicaciones
Los anticonceptivos hormonales combinados orales están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método temporal de alta efectividad y
seguridad y que acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas o grageas en las siguientes
circunstancias:
➔ Antes del primer embarazo.
➔ En el intervalo intergenésico.
➔ En posaborto inmediato
➔ En posparto o poscesárea, después de la tercera semana, si la mujer no está lactando.
Contraindicaciones
Precauciones
4. Métodos hormonales inyectables con su devico uso tiene una efectividad del 99%
Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos temporales de larga acción y se dividen en dos grupos:
❖ Los combinados de estrógeno y progestina
Contienen un éster de estradiol: cipionato de estradiol (5 mg), valerianato de estradiol (5 mg) o enantato de estradiol (5
y 10 mg). Las dosis recomendables del éster de estradiol no deben exceder de 5 mg al mes.
Además de estrógeno contienen una de cualesquiera de las siguientes progestinas sintéticas esterificadas derivadas
de la 19-nortestosterona: enantato de noretisterona (50 mg), o derivadas
de la 17-hidroxiprogesterona: acetato de medroxiprogesterona (25 mg) y acetofénido de dihidroxiprogesterona (75 y
150 mg).
Presentación
Indicaciones
Están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo
adolescentes, que deseen un método anticonceptivo hormonal de larga acción e inyectable, en las siguientes
circunstancias:
➔ Antes del primer embarazo.
➔ En el intervalo intergenésico.
➔ En posaborto.
➔ En posparto, o poscesárea después de la tercera semana, si la mujer no está lactando.
Contraindicaciones
Precauciones
➔ Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
➔ Fumadoras mayores de 35 años de edad.
➔ Hipertensión arterial.
➔ Diabetes mellitus no controlada.
➔ Migraña focal.
➔ Leiomiomatosis uterina.
➔ Insuficiencia renal.
➔ Alteraciones de la coagulación.
Aplicacion
Los anticonceptivos hormonales combinados inyectables se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea.
La primera aplicación debe hacerse en cualesquiera de los primeros cinco días después de iniciada la menstruación.
❖ Los que contienen sólo progestina.
Contienen una progestina sintética esterificada derivada de la 19-nortestosterona, enantato de noretisterona (200 mg);
o derivada de la 17-hidro-xiprogesterona, acetato de medroxiprogesterona.
( cuenta con las mismas indicaciones, precauciones y contraindicaciones que las anteriores )
Efectividad
Bajo condiciones habituales de uso este método brinda protección anticonceptiva superior al 99% durante el primer
año. Después disminuye gradualmente (96.5% al quinto año de uso).
Indicaciones
Este método está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas,
incluyendo adolescentes con patrón menstrual regular, que deseen un método anticonceptivo hormonal de larga acción
que no requiere de la toma o aplicación periódica, en las siguientes circunstancias:
➔ Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrógenos esté contraindicado.
➔ En el intervalo intergenésico, inclusive cuando el uso de estrógenos esté contraindicado.
➔ En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia.
➔ En el posaborto inmediato.
Contraindicaciones
Precauciones
➔ Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
➔ Insuficiencia renal.
➔ Cardiopatía isquémica.
➔ Depresión importante.
➔ Migraña focal.
➔ Debe considerarse la posibilidad de disminución de la efectividad del método después de dos años de uso en
mujeres con peso mayor de 70 kilogramos.
Forma de administración
Las cápsulas deben insertarse subdérmicamente en la cara interna del brazo siguiendo las normas y técnicas
quirúrgicas recomendadas para el método. La inserción debe efectuarse preferentemente durante cualesquiera de los
primeros siete días del ciclo menstrual o en cualquier otro día, siempre que se tenga la seguridad razonable de que no
hay embarazo. En el posparto y poscesárea con lactancia, la inserción debe efectuarse después de la sexta semana
del puerperio.
6. Dispositivo intrauterino
Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos de
carácter temporal.
Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y contienen
un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y
extracción
Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 95 al 99%.
● Técnica manual
1) El DIU se coloca entre los dedos índice y medio con los hilos guía en el dorso de la mano.
2) La otra mano se coloca en el abdomen sobre la parte superior del útero.
3) Se introduce la mano que porta el DIU a través del cérvix, hasta el fondo de la cavidad uterina y se suelta éste.
4) Se retira la mano de la cavidad uterina cuidando de no jalar los hilos guía. Se cortan éstos como se indicó en la
técnica con pinza.
Existen dos técnicas para la inserción del DIU: con pinza y manual.
Efectos colaterales
En general, el DIU es bien tolerado por la mayoría de las usuarias. Los efectos colaterales son poco frecuentes,
generalmente limitados a los primeros meses posteriores a la inserción y se pueden manifestar como:
- Dolor pélvico durante el periodo menstrual.
- Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual.
7. Oclusión tubaria bilateral
Es un método anticonceptivo permanente para la mujer en donde la aceptante debe estar consciente de esta
característica antes de la realización del procedimiento. Consiste en la oclusión tubaria bilateral de las trompas
uterinas, con el fin de evitar la fertilización.
Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%.
Indicaciones
Este procedimiento está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas
que deseen un método permanente de anticoncepción, en las siguientes condiciones:
- Paridad satisfecha.
- Razones médicas.
- Retardo mental.
Contraindicaciones
Precauciones
- Anemia severa.
8. Vasectomía
Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos
deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.
Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%.
Indicaciones
Este procedimiento está indicado para hombres en edad fértil con vida sexual activa, que deseen un método
permanente de anticoncepción en las siguientes condiciones:
- Fecundidad satisfecha.
- Razones médicas.
- Retardo mental.
Contraindicaciones
- Criptorquidia.
- Historia de impotencia.
Precauciones
- Hidrocele.
- Varicocele.
- Enfermedades hemorragíparas.
La vasectomía no es efectiva en forma inmediata, pueden encontrarse espermatozoides hasta en las siguientes 25
eyaculaciones o hasta tres meses después del procedimiento, por lo cual se debe recomendar el uso de preservativo u
otro método para evitar embarazos no deseados hasta que el conteo de espermatozoides sea negativo.
Son métodos anticonceptivos de uso temporal que interfieren la fecundación de manera mecánica o química.
-De barrera
Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan
también de la acción de sustancias químicas.
Para el hombre
Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de
espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El condón o preservativo es el único
método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA.
Efectividad anticonceptiva
- Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 85 al 97%
Indicaciones
Es un método indicado para el hombre con vida sexual activa, en las siguientes situaciones:
- Cuando además hay riesgo de exposición a enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA.
Contraindicaciones
Forma de uso
- Debe usarse un condón o preservativo nuevo en cada relación sexual y desde el inicio del coito.
- Debe verificarse la fecha de manufactura, la cual no deberá ser mayor a cinco años.
- Se coloca en la punta del pene cuando está en erección, desenrrollándolo hasta llegar a la base del pene. Debe
evitarse la formación de burbujas de aire.
- Cuando el hombre no esté circuncidado debe retraer el prepucio hacia la base del pene antes de colocar el condón.
- Posterior a la eyaculación se debe retirar el pene de la vagina cuando aún esté erecto, sostener el condón por la base
del pene para evitar que se derrame el semen o permanezca el condón en la cavidad vaginal.
- En caso necesario, se emplearán únicamente lubricantes solubles en agua, nunca en aceite, para evitar la pérdida de
efectividad del preservativo.
10. Espermicidas
Son sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al útero.
Por lo general son surfactantes que pueden administrarse a través de diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en
aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehículo y un espermicida.
Efectividad
- Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 75 al 90% y puede
incrementarse en asociación con otros métodos de barrera.
Formulaciones
Ovulos: el vehículo es manteca de cacao, glicerina, estearina o jabón. El espermicida es cloruro de bencetonio,
Nonoxinol-9, polietilenglicol de monoisoetilfenol, éter o éster polisacárido del ácido polisulfúrico.
Indicaciones
Estos métodos están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas,
incluyendo adolescentes que deseen un método temporal de efectividad media, en las siguientes condiciones:
- Durante la lactancia.
Contraindicaciones
Forma de administración
Aplicarse dentro de la vagina de 5 a 20 minutos antes de cada coito, según la recomendación del fabricante.
Efectos colaterales
- Su uso puede producir en la pareja fenómenos de inflamación local, en personas sensibles a los ingredientes de la
formulación.
- Reacciones alérgicas.
11. Métodos naturales o de abstinencia periódica
Son los métodos por medio de los cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los periodos
fértiles e infértiles de la mujer.
Estos métodos requieren de una alta motivación y participación activa de la pareja, así como de la capacidad de la
mujer para identificar los patrones de secreción de moco cervical, temperatura basal y otros síntomas asociados al
periodo fértil.
- Método de la temperatura.
Efectividad
- Bajo condiciones habituales de uso, estos métodos brindan protección anticonceptiva del 70 al 80%.
Indicaciones
Estos métodos pueden aplicarse en parejas en edad fértil, con vida sexual activa, que requieran regular su fecundidad
de manera temporal y que no deseen usar un método de mayor efectividad por cualquier causa.
Contraindicaciones
- Inhabilidad de la mujer para reconocer: las características de su ciclo menstrual, cambios en el moco cervical, en la
temperatura basal y otros síntomas y signos asociados al ciclo menstrual.
- En personas que no estén en situación de practicar la abstinencia sexual cuando el método lo requiera.
Precauciones
- Cualquier motivo de duda de la mujer respecto de las características de su ciclo menstrual por cualquier razón.
La esterilidad y la infertilidad pueden deberse a factores masculinos, femeninos o de ambos integrantes de la pareja.
Conducta a seguir
Aquellas parejas que soliciten atención primaria a la salud por esterilidad o infertilidad deben recibir información acerca
de salud reproductiva, sexualidad y características del periodo fértil. El médico debe recabar, en las primeras consultas,
la historia clínica de ambos integrantes de la pareja, con especial énfasis en la historia menstrual de la mujer, así como
el registro de su temperatura basal durante dos ciclos.
El manejo y tratamiento de la pareja se instituirá de acuerdo con el diagnóstico establecido.
27.- Describir los factores emocionales que dificultan la labor de parto y sus causas:
Se observa a la mujer como un núcleo definido por los factores biopsicosociales que a la misma envuelven. Toda
aquella situación donde la mujer gestante reciba estímulos que alteren una “tranquilidad” o pasividad mental está
considerado como factor de riesgo para la salud mental de la mujer en proceso de embarazo. Los factores emocionales
pueden ser descritos desde una ligera preocupación por la salud del producto en el proceso del parto hasta una
situación patológica donde exista un rechazo hacia el producto causando un daño tanto a la madre hasta el producto.
En general se considera que todo aquello que pueda causar un cuadro de ansiedad hacia la madre gestante puede y
logra dificultades en la labor de parto. El parto, se considera un momento traumático para el binomio madre-hijo, por lo
mismo, el nivel de estrés y ansiedad en ese momento es elevado, para ello se recomienda el apoyo de un ancla
emocional que ayude a llevar de manera no tan estresante el labor de parto, este personaje puede ser la pareja o un
familiar muy cercano en ausencia del primero.
28.- ¿Qué es la depresión puerperal y en qué consiste?:
Las mujeres después de tener un hijo sienten una felicidad que no se puede describir con palabras, más bien es una
experiencia que hay que vivirla. Sin embargo, hay madres que no pueden sentirse felices, por el contrario, están tristes
y no saben con quien hablarlo, porque se dan cuenta que lo que su entorno espera de ellas es un estado de felicidad.
Lloran sin ninguna causa aparente, se sienten ansiosas.
Durante el puerperio la mujer sufre cambios físicos y psíquicos, ya que su cuerpo se ve distinto, el sueño se altera
porque tiene que cuidar y alimentar a su hijo, está más cansada y no puede retomar inmediatamente el estilo de vida
que llevaba antes del nacimiento del bebé. Esta situación le impide tener un buen vínculo con su hijo, lo que le produce
angustia.
El puerperio es un período durante el cual hay una adaptación entre el hijo y la madre. Algunas mujeres esta situación
la viven sin ninguna dificultad, pero hay algunas mujeres a las que le resulta más difícil pasar por esta etapa, pudiendo
aparecer una depresión, en forma leve o más grave. En el primer caso se la llama "tristeza puerperal" o "baby blues", y
aparece en los primeros días después del parto, dura unos días y no necesita tratamiento a diferencia de la depresión
que aparece a las dos o tres semanas posparto, que produce síntomas más intensos y requiere tratamiento médico.
Tristeza puerperal o "Baby blues": la mayoría de las mujeres, entre el 80% al 85%, tiene una depresión leve que
aparece después del parto, y suele durar unos 10 días. Sería producida por los cambios hormonales que sufre la
puérpera, ya que después del parto hay un aumento de estrógenos y de progesterona que influyen en el estado
emocional de la mujer (este efecto se observa en los días previos a la menstruación). Pero el aspecto biológico expresa
una parte del problema, ya que la madre se ve sometida a una situación de estrés psicológico ante el cambio de vida
que produce el cuidado de su hijo ya que su sueño se altera, el amamantamiento le produce un desgaste fisiológico a
su organismo y estos cambios puede crearle ansiedad
Síntomas
❖ Tristeza y ansiedad.
❖ Sensación de vacío.
❖ Dificultades para dormir o sueño excesivo.
❖ Llanto o sollozo.
❖ Irritabilidad.
❖ Sentimiento de culpa por no estar feliz, como espera su entorno familiar.
❖ Necesidad de ayuda, que generalmente no es capaz de pedir.
❖ Pensamientos pesimistas.
❖ Alteraciones del apetito, ya sea con un exceso de ingesta de los alimentos o pérdida de las ganas de comer.
❖ Fatiga y falta de energía, si bien la madre estará más cansada por la falta de un sueño reparador todas las
noches.
❖ Dificultad para concentrarse.
❖ Síntomas como dolores de cabeza, trastornos digestivos o dolores crónicos.
La mayoría de las mujeres tienen algún episodio de llanto sin causa aparente, generalmente los primeros 10 o 15 días
después del parto.
Si bien la tristeza puerperal no necesita tratamiento, se aconseja que la nueva mamá comparta con su pareja lo que
siente, pensando que la convivencia con su bebé implica un aprendizaje mutuo. Es bueno que la madre trate de dormir
en los ratos que lo hace el bebé, tratando de no preocuparse de las tareas de la casa o de los compromisos sociales.
La ayuda de las abuelas o de algún familiar cercano es muy importante porque se crea alrededor de la nueva mamá,
una red de apoyo que la ayudará a superar esta etapa. El hablar con otras madres para intercambiar experiencias,
puede ser muy beneficioso. Lo más importante es lograr que la mujer no se sienta sola, sino que encuentre apoyo en
su entorno.
Las raíces más profundas en las que reside el tipo de trato que vamos a dar a los pacientes se encuentran en la
naturaleza de la dignidad de la persona.
La norma ética fundamental de la Medicina es el principio de Beneficencia. Beneficencia viene del latín bene=bien,
facere=hacer, que es lo que el médico suele hacer con su enfermo: curación de la enfermedad, alivio del dolor,
consolar, etc. Es el principio guía del profesional médico. El rasgo de carácter que predispone al médico a hacer el
bien, es la virtud de la benevolencia (de bene= bien, y volere=querer). Antes que el bien sea hecho, debe ser apreciado
o querido. En el fondo y corno raíz del bien obrar, está el querer el bien del paciente. La benevolencia predispone al
médico a hacer no solo un diagnóstico objetivamente válido, sino uno objetivo personalizado, pues cada paciente
recibe su enfermedad de manera tan peculiar, que eso tiene implicaciones también pronósticas. La benevolencia
predispone al paciente a colaborar con el médico, confiando en lo que él propone hacer para llegar a diagnóstico. Es
tan importante esa colaboración y esa confianza, que sin ellos algunas veces no se puede seguir adelante en esta fase.
.
Bibliografía:
1. Rojas Espinosa O. Inmunología (de memoria). Edit. Médica Panamericana. 2 ed. 2001
2. Murray R, Harper H. Harper. Bioquímica ilustrada. México, D.F.: McGraw Hill; 2013.
3. Barrett K, Ganong W. Ganong fisiología médica. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2013.
4. Neonatología Práctica, Dr. Gutiérrez. Luis Jasso, 4ª edición, Editorial El Manual Moderno, Colombia, 1998.
5. NOM -035-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia en la
mujer. Criterios para brindar la atención médica.
6. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y de la persona RN
7. Obstetricia básica ilustrada/ Mondragón Castro Héctor/ ED. Trillas/ ed. 6ª / 2015.
8. Williams. Manual de obstetricia. 2007
9. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología, Informe Semanal
de Vigilancia Epidemiológica, Defunciones Maternas
10. INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas; estadísticas vitales
11. 29. Vasquez E, De la rosa E, Dufoo M. Ética médica y aspectos legales. 3rd ed. Acta ortopedica Mexicana.
Mexico; 2005. p. 132-134