Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GRUPO 5 - Acuerdos de Paz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


DEPARTAMENTO DE AREA COMUN
PLAN DIARIO NOCTURNA
SALON 303
EDIFICIO S-10
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS ECNÓMICAS
LICDA. SANDRA ARENAS RAMOS
LIC. ALEXANDER SANDOVAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“ACUERDOS DE PAZ”

GUATEMALA, FEBRERO 2024


INTEGRANTES:

2022028887 EVELYN NOEMI BARRIOS MENDEZ

2022018536 IVEY ESPERANZA YOY SOLIS SAY

2022007177JHEFRY ALDAIR CAMEY PEDROSA

2022027537 MARIA JOSE APEN CUTZAN

2022048784 MARLEN NOEMI MARROQUIN GUZMAN

2022048147 MAYRA JUDITH CHAY HUITZ

2022052656 NESTOR LEONEL CARDONA CARRETO

2022027771 SAMUEL DAVID ANTUCHE YAX


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
¿POR QUÉ SE FIRMARON LOS ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA? ...................... 2
LOS ACUERDOS DE PAZ BREVE DESCRIPCIÓN ................................................................. 4
RELEVANCIA QUE TIENEN LOS ACUERDOS DE PAZ PARA LA SOCIEDAD
GUATEMALTECA ........................................................................................................................... 7
ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ........... 8
IMPACTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO INTERNO ........................................................................................................................ 9
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ .............................................. 11
EL ACUERDO DEFINITIVO DEL CESE AL FUEGO DE OSLO NORUEGA 4 DE
DICIEMBRE DE 1996 .................................................................................................................... 14
ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL .... 17
A. REFORMAS CONSTITUCIONALES CONTENIDAS EN EL ACUERDO SOBRE
IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. ......................................... 18
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 20
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 22
E GRAFÍA........................................................................................................................................ 23
ANEXOS .......................................................................................................................................... 24
INTRODUCCIÓN

Desde la firma de los Acuerdos de Paz, el Estado y la sociedad guatemalteca


lograron ir poco a poco eliminando lo que es la práctica de violaciones sistemáticas
de los derechos humanos y así mismo poder con el tiempo llegar a poner en practica
cada uno de los acuerdos que se llevaron a cabo durante el conflicto armado como
parte de una política estatal contrainsurgente. Las preocupaciones actuales del
Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional se centran en fortalecer un
Estado democrático, pluralista, multicultural, multilingüe y desmilitarizado, en el cual
todas las personas puedan ejercer libre y plenamente sus derechos y libertades
fundamentales. Guatemala es un país de una riqueza cultural única, con una
población mayoritariamente indígena.

1
¿POR QUÉ SE FIRMARON LOS ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA?

Un acuerdo de paz es un o son pactos o tratados que se firman para poner fin a
conflictos armados o situaciones de guerra entre dos o más partes enfrentadas.
Estos acuerdos pueden tener como objetivo establecer condiciones para el cese del
conflicto, la reconciliación entre las partes, la protección de los derechos humanos,
la reforma política, la distribución equitativa de recursos, entre otros aspectos
relevantes para la construcción de la paz y la estabilidad.
Los Acuerdos de Paz en Guatemala se firmaron en 1996, poniendo fin a 36 años de
conflicto armado interno que había devastado al país. Este conflicto se caracterizó
por una lucha entre el gobierno guatemalteco y varios grupos guerrilleros,
principalmente la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), así como
por violaciones sistemáticas de los derechos humanos y una profunda división social
y étnica.
Su negociación se llevó a cabo en países como México, España, Noruega y Suecia,
durante 14 años, para dar las condiciones de imparcialidad a las partes y tuvo una
duración de 14 años. La negociación culminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme
y Duradera, el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura de la
ciudad de Guatemala, dichos Acuerdos de Paz en Guatemala se firmaron por varias
razones y factores:
1. Presión internacional: La comunidad internacional, incluidas
organizaciones internacionales de derechos humanos, presionó tanto al
gobierno guatemalteco como a los grupos guerrilleros para que buscaran una
solución pacífica al conflicto. La guerra civil guatemalteca fue objeto de
escrutinio internacional debido a las numerosas violaciones de los derechos
humanos que se cometieron durante el conflicto.
2. Agotamiento militar: Después de décadas de conflicto, tanto el gobierno
como la guerrilla estaban agotados y no lograban obtener una victoria militar
decisiva. Ambas partes reconocieron la necesidad de buscar una solución
negociada para poner fin al derramamiento de sangre y al sufrimiento
humano.
3. Cambio político y presión interna: Hubo cambios políticos y presiones
internas dentro de Guatemala que llevaron a una mayor apertura para la
negociación. La sociedad guatemalteca estaba cansada de la violencia y
buscaba una solución pacífica al conflicto.
4. Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural: Los Acuerdos de Paz
reconocieron la diversidad étnica y cultural de Guatemala y buscaron abordar
las profundas desigualdades sociales y económicas que habían alimentado
el conflicto. Se comprometieron a promover los derechos de los pueblos
indígenas y a abordar las causas estructurales del conflicto.

2
Era necesario garantizar la protección del personal y organizaciones en pro de los
derechos humanos, razón por la cual, en los Acuerdos de Paz, se logró avalar los
siguientes puntos los cuales son coyunturales en cuanto a materia de derechos
humanos en Guatemala. Las Partes coinciden en que todos los actos que puedan
afectar las garantías de aquellos individuos o entidades que trabajan en la
promoción y tutela de los derechos humanos, son condenables. En tal sentido, el
gobierno de la república de Guatemala tomará medidas especiales de protección,
en beneficio de aquellas personas o entidades que trabajan en el campo de los
derechos humanos. Asimismo, investigará oportuna y exhaustivamente las
denuncias que se le presenten, relativas a actos o amenazas que los pudieren
afectar.
En este sentido se puede observar que cuando se inició la negociación con el
Estado de Guatemala y la URNG, en ambos bandos, existía una voluntad política
de terminar con el enfrentamiento armado, la cual quedó plasmada en los Acuerdos
de Paz. El Acuerdo Global de Derechos Humanos suscrito por ambas partes el 29
de marzo de 1994, trajo una serie de compromisos que el Estado debería de cumplir
para crear las condiciones necesarias para poder firmar los Acuerdos de Paz. En
cuanto a los estancamientos: se puede señalar que no se cuenta con una política
estatal integral en esta materia para poder cumplir con el Acuerdo Global de
Derechos Humanos. Existen desafíos a fin de fortalecer más al Organismo Judicial,
al Procurador de los Derechos Humanos y al Ministerio Público de tal manera que
exista un apego en cuanto el cumplimiento de este Acuerdo Global de Derechos
Humanos, trece años después de haber sido suscrito el mismo.
Estos acuerdos sentaron las bases para la reconciliación nacional, la
democratización y la construcción de una paz duradera en Guatemala.

3
LOS ACUERDOS DE PAZ BREVE DESCRIPCIÓN

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, Estos acuerdos pusieron punto final a la guerra y decretaron
paz entre el ejército de Guatemala y Guerrilla en 1991 y 1996, para alcanzar
soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado
Interno.
El enfrentamiento empezó en el año 1960 dejando 250,000 muertos y
desaparecidos.
Los acuerdos de paz son los siguientes:
1. Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por
Medios Políticos (Querétaro, México, 25 de julio de 1991) También
llamado Acuerdo de Querétaro es el primer acuerdo de paz para alcanzar
soluciones a los problemas que genero el conflicto Armado Interno. La
importancia que tiene este acuerdo es que contiene una declaración de
principios democráticos que expresan un tipo de democracia aceptable para
el Gobierno y la URNG, este acuerdo fue muy importante ya que sirvió a que
fuera bese para los demás acuerdos y así poder negociar.

2. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México, D.F., 29 de marzo


de 1994) es el segundo acuerdo de paz suscrito el cual fue firmado el 29 de
marzo de 1994 en México el cual concluyó el proceso de negociaciones de
paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de
1996

3. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por


el Enfrentamiento Armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994) El
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado se firmó el 17 de junio de 1994, en Oslo, la capital
de Noruega, y forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera -APFD-, el
cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una
década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996también conocido como
ARPD- fue el tercero de los doce acuerdos.

4. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el


Esclarecimiento Histórico de las violaciones a los derechos humanos y
los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población
guatemalteca (Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994)
Es obligación del gobierno y un derecho de todos velar por nuestra seguridad

4
y tener en cuenta las victimas que desgraciadamente tiene que ser un medio
para fomentar una cultura y respeto.

5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -


México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995 Este fue el quinto de los
doce acuerdos. El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas fue firmado el 31 de marzo de 1995, en México, el cual concluyó
el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue
suscrito el 29 de diciembre de 1996, el Acuerdo sobre identidad y derechos
de los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado más reacciones de
rechazo tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno,
tal como lo evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las
propuestas de reformas a la Constitución Política de la República de
Guatemala durante la Consulta Popular de 1999.

6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria


(México, D.F. 6 de mayo de 1996) Este acuerdo se basa a la disponibilidad
y la solidaridad de los guatemaltecos son basadas en el desarrollo para un
bien común que busca la unidad y justicia para demandas de la población y
para lograrlo se necesita el dialogo para llegar a un acuerdo de paz social
para una solución de necesidades. Y más que todo dar a conocer los
privilegios y beneficios para el desarrollo del país.

7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejercito en


una Sociedad Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de
1996). Este es el séptimo acuerdo y es esencial que los ciudadanos del país
se sometan a la participación que hace posible el crecimiento económico de
todos los sectores y dirigirse a una fuente de inversiones y proveedores
públicos con servicios para un bien común para la unidad revolucionaria del
país, con sistemas de justicia la cual la conforma el organismo legislativo,
ejecutivo y judicial.

8. Acuerdo sobre el Definitivo Case al Fuego (Oslo, Noruega 4 de


diciembre de 1996). En este octavo acuerdo con la participación de todos
los guatemaltecos y un sistema democrático que asegure la conciliación y la
equidad socioeconómica de una nación pluricultural, multiétnica y
multilingüe. El desplazamiento y la concentración del ejército de Guatemala
ubicando en ciertas posiciones estratégicas fortaleciendo la seguridad.

9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y régimen Electoral


(Estocolmo, Suecia 7 de diciembre de 1996). Es todo aquello que nos
ayuda a estar dentro de las reglas de plena convivencia democrática de

5
estricto respeto a los derechos del pueblo. Respetar y promover idiomas de
lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad.

10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la unidad Revolucionaria


Nacional Guatemala a la Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de
1996). Este es un acuerdo que se basa en la seguridad y el factor de interés
cuando el pueblo tiene un objetivo de compromiso de un sistema democrático
sin exclusiones, también se cuentan con servicios a largo plazo y asegurar la
igualdad de condiciones culturales, sociales y económicas.

11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, cumplimiento y


verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de
1996). Se implementa una agenda de los acuerdos de paz la supervisión de
los mismos. Como consiguiente se busca soluciones y desarrollo de los
guatemaltecos y un sistema de justicia que resuelva educación, salud y
seguridad ciudadana.

12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre de 1996).


Se necesita el resultado donde se logre una política en la cual los problemas
se resuelvan con dialogo y no con enfrentamiento y un poco de tolerancia
ente los guatemaltecos valorar el esfuerzo se hace a un cese de violencia. El
Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue el último de los Acuerdos de Paz
suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- el 29 de diciembre de 1996,
dando fin oficialmente al Conflicto Armado Interno.

6
RELEVANCIA QUE TIENEN LOS ACUERDOS DE PAZ PARA LA SOCIEDAD
GUATEMALTECA

Al ser un conflicto armado las personas asesinaban no solamente a los que


estuvieran involucrados, si no se iban personas inocentes entonces para eso surgió
el cese de fuego para proteger a las poblaciones Indígenas y las que estaban fuera
del conflicto, la importancia del surgimiento fue para salvaguardas las vidas de las
personas que no tenían palabras, pero estaban siendo involucradas y asesinadas.

7
ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Guatemala, es un país multiétnico, multicultural y multilingüe, en el habitan 25


etnias, de las cuales 22 son de origen maya, xinca, garífuna y ladino. Cada etnia
cuenta con su propio idioma, siendo estas 22 lenguas mayas, idioma xinca, garífuna
y español, este último, el idioma oficial del país.
Durante el proceso de negociaciones por la paz de Guatemala, inició uno de los
acuerdos más importantes del país, la implementación del Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas, que fue firmado en el año 1,995
y reconoce que la población guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural
y multilingüe, además, que los pueblos indígenas incluyen a los pueblos mayas,
garífuna y Xinca.
Dicho acuerdo, tuvo lugar debido a los altos índices de discriminación y abusos que
sufrían los pueblos durante los años del conflicto armado interno en Guatemala,
pero no solamente por esos motivos, sino que también por su condición económica
y social. Poniendo en peligro la integridad de cada uno de los miembros de las
comunidades.
Las entidades que estuvieron involucradas en la implementación de dicho acuerdo,
fue El Gobierno de la Republica de Guatemala y La Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), acordando reconocer la identidad de los pueblos mayas,
xincas y garífunas e implementar una serie de medidas que beneficie a cada uno
de los pueblos, el gobierno se comprometió a reconocer la pluralidad de las
expresiones socioculturales de los pueblos, a erradicar la discriminación racial que
han sufrido las etnias, a crear instrumentos jurídicos que garanticen el derecho
consuetudinario, el respeto hacia el traje indígena, regularización de la situación
jurídica de la posesión comunal de tierras por las comunidad que carecen títulos de
propiedad.
El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas, es fundamental para la
construcción de la unidad nacional, basada en el respeto y ejercicio de los derechos
políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos; también
son un conjunto de elementos que los define y, a su vez los hace reconocerse como
tal.
Para superar la discriminación hacia los pueblos indígenas el gobierno incluyo leyes
que protejan a los pueblos de este fenómeno logrando el crecimiento de cada uno
de ellos, e incluyéndoles en situaciones importantes para el país.

8
IMPACTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ PARA LAS VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO INTERNO

El camino hacia la paz en Guatemala ha sido un proceso largo la firma de los


acuerdos de paz , además de poner fin a los 36 años de conflicto armado interno
lograron plasmar dentro de su contenido una serie de compromisos orientado a la
construcción de un proceso de paz que tuviera como base la justicia social , el
bienestar y la solidaridad de un pueblo cuyo tejido social fue fragmentado, ósea
dividido en partes, su objetivo central era transformar la realidad de un país azotado
por la violencia del conflicto armado abordando las causas estructurales que dieron
origen al mismo, los acuerdos previeron que la reconciliación sería posible a través
de la práctica de la democracia, la eliminación de la discriminación, el respeto a los
derechos y la garantía a los derechos humanos, la reparación de las víctimas y la
exclusión a través del reconocimiento y respeto a la identidad de los pueblos
indígenas,
a 20 años de la firma de los acuerdos de paz las victimas realizaron consultas en 5
regiones del país donde más de 500 personas expresaron sus opiniones y
consideraciones acerca de los acuerdos de paz, las victimas indicaron que ´´el
impacto del conflicto armado fue más severo en las regiones de quiche
Huehuetenango y Quetzaltenango Verapaces donde en la población ha
incrementado la pobreza , aparte la industria extractivo está generando conflictidad
social, contrario al espíritu de los acuerdos de paz´´

¿Pero que paso dentro del conflicto armado interno?


Se levantaron el 13 de noviembre de 1960 tuvo lugar a una rebelión de oficiales del
ejército, quienes decidieron alzarle en armas y detener al general migue Ydigoras,
esta lucha duro más de 30 años , el 13 de noviembre tomaron el cuartel matamoros,
donde se les suman unos doscientos soldados, luego de un enfrentamiento. Y
lograron controlar bases militares de Zacapa y puerto barrios, pero cual fue la
razón? Tenían un descontento dontra el régimen e inconformidad entre los militares,
estaban descontestos por el motivo de que mercenarios anticastristas, avalados por
estados unidos e Ydigoras se entrenaran en la finca helvetia Retalhuleu. El conflicto
armado finalizo el 29 de diciembre de 1996 cuando se firmaron los acuerdo de paz
firme y duradera entre la guerrilla y el gobierno.
Que sucedió durante el conflicto armado?
"Durante los años del enfrentamiento armado, el ejército identifico a los mayas
como grupo afín a la guerrilla, esta identificación surgió de la existencia del apoyo
de los mayas a la guerrilla, sin embargo, esta identificación fue intencionalmente
exagerada y manipulada por el estado" (memoria del silencio. 1999: 23)

9
Cabe resaltar que el sector indígena sufrió bastante porque hubieron miles de
muertos, y secuestros, personas desaparecidas, y personas que tuvieron que
retirarse del país para salvaguardar su vida y que no les pasara nada estos grupos
constituyen las denominadas poblaciones desarraigadas, los cuales son producto
del Reasentamiento de individuos afectados por el conflicto armado y que
corresponde a las categorías siguientes:
-Refugiados, personas que tuvieron que migrar hacia otro país para salvaguardar
su vida devido al conflicto.
-Desplazados: personas que a raíz de la violencia interna tuvieron que desplasarse
a su lugar de origen , pero no salieron de Guatemala.
-Retornados: personas que en algún momento vivieron en el extranjero, pero
tuvieron que retornarse a su país de origen .

10
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ

La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), que encontró que ocho de cada


diez víctimas fueron indígenas guatemaltecos, también determinó que el Ejército de
Guatemala cometió genocidio en cinco regiones del país, particularmente durante
los peores años de violencia entre 1978 y 1985. Hoy, en medio de un esfuerzo
dramático para revertir el espíritu y la intención de los Acuerdos que busca restaurar
la impunidad institucionalizada de los responsables de graves actos de corrupción,
crimen organizado y graves abusos de derechos humanos mediante esfuerzos para
socavar la independencia judicial, el imperio de derecho y los esfuerzos contra la
impunidad, es fundamental evaluar los esfuerzos en curso de los sobrevivientes y
las familias de las víctimas en la búsqueda de verdad y justicia. A pesar de un clima
cada vez más desfavorable para los esfuerzos de justicia, actualmente hay más de
una docena de casos de derechos humanos relacionados con el conflicto armado
interno de Guatemala que, avanzando contra grandes obstáculos, se abren paso en
los tribunales, en gran parte gracias a la persistencia de los sobrevivientes y
familiares de las víctimas y sus aliados en la sociedad civil local e internacional.

Durante la última década, redes integradas por miembros de la élite política y militar,
grupos criminales y el sector privado se han movilizado para rechazar los esfuerzos
de Guatemala contra la impunidad. Estos grupos han encontrado una causa común
en la actual administración del presidente Alejandro Giammattei, bajo quien
poderosas élites han cooptado al poder judicial al destituir y atacar a los operadores
de justicia independientes y facilitar la infiltración de funcionarios corruptos.
Giammattei ha supervisado el desmantelamiento total de las instituciones de paz
del país que se establecieron para garantizar la aplicación de las recomendaciones
de los Acuerdos de Paz, lo cual amenaza con socavar la capacidad de las víctimas
de graves violaciones de derechos humanos para acceder a justicia, verdad y
reparaciones.

El gobierno de Giammattei disolvió la Secretaría de la Paz (SEPAZ), la Secretaría


de Asuntos Agrarios (SAA) y la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política
del Ejecutivo en Derechos Humanos (COPREDEH), todos elementos clave de las
instituciones de paz creados después de los Acuerdos, y creó en su lugar la
Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH). Sin
embargo, a la entidad no le fueron asignados fondos en la propuesta presupuestaria
para 2021, y en el decreto que creó la COPADEH no se establece explícitamente
que asumiría las funciones de la SEPAZ, SAA o COPRADEH. De hecho, desde su
creación, COPADEH ha sido más una institución fantasma que cualquier otra cosa.
A abril de 2021, solo había implementado el 1,66 por ciento de sus actividades
relacionadas con los derechos humanos, mientras que las relacionadas con la
promoción y creación de una cultura de paz y derechos humanos, y mecanismos de
diálogo y prevención de conflictos tuvieron un cero por ciento de ejecución.

El desmantelamiento de las instituciones de paz ha ido acompañado de ataques


contra la independencia judicial y el Estado de derecho para servir a los intereses

11
de redes ilícitas integradas por miembros de la élite política y militar, grupos
criminales y el sector privado. Los esfuerzos en curso de estas élites para
criminalizar y atacar la credibilidad de jueces independientes como Erika Aifan y
Pablo, y el procurador de derechos humanos Jordán, están claramente diseñados
para socavar su trabajo y librar a Guatemala de funcionarios que defienden el
Estado de derecho, a favor de garantizar la impunidad por casos de corrupción y
abusos de los derechos humanos. El juez Xitumul enfrenta la posibilidad de perder
su inmunidad judicial a través de acciones legales que describe como esfuerzos de
poderosos intereses para buscar venganza por sus condenas en el caso de
genocidio de Rios Montt y en el caso Molina Theissen. Además de ataques directos
contra funcionarios que buscan activamente la justicia, 25 años después todavía
hay esfuerzos para buscar una amnistía general para aquellos implicados en
crímenes de guerra y deshacer décadas de progreso. En 2019, el Congreso de
Guatemala consideró enmendar la Ley de Reconciliación Nacional de 1996
mediante la aprobación de una legislación que habría terminado con todos los
procedimientos de delitos graves en curso, y que habría liberado a todos los oficiales
militares y líderes guerrilleros condenados, así como acabado con toda posibilidad
de investigaciones futuras sobre tales delitos. En febrero de 2021, la Corte de
Constitucionalidad resolvió de forma indefinida una medida cautelar contra el
Congreso que habría reformado dicha ley. Si bien este intento de otorgar amnistía
por crímenes de guerra logró ser pospuesto, los esfuerzos de este tipo están lejos
de ser casos aislados. En junio de este año, funcionarios del partido político Valor,
que impulsó la candidatura presidencial 2019 de Zury Ríos, hija del exdictador Ríos
Montt, presentaron una legislación que habría puesto fin a los procesos o sentencias
penales relacionadas con los delitos ocurridos durante el conflicto armado interno.

Las acciones tomadas durante la presidencia de Giammattei representan una


barrera para los casos de justicia transicional que actualmente se encuentran ante
los tribunales y pretenden acabar con el importante legado de Guatemala como líder
mundial en la búsqueda de verdad y justicia por las atrocidades cometidas en
tiempos de guerra. Los acuerdos de paz guatemaltecos fueron fundamentales para
establecer la visión de un proceso de posconflicto basado en el reconocimiento de
graves abusos contra los derechos humanos mediante la creación de una comisión
de la verdad, mediante la búsqueda de justicia, como se describe en la Ley de
Reconciliación Nacional de 1996, y a través de un mandato para brindar reparación
a las víctimas y ayudar a las familias de las víctimas de desaparición forzada a
identificar a sus seres queridos desaparecidos. Aunque a Guatemala le tomó mucho
tiempo fortalecer su sistema legal para investigar y enjuiciar adecuadamente estos
delitos, una vez que lo hizo, desató un proceso que, si bien se ha mantenido bajo
intensa presión, también continúa avanzando.

Aunque el momento parece sombrío en la lucha por la verdad y la justicia en


Guatemala, las víctimas continúan presionando por sus derechos a través de la
búsqueda de seres queridos desaparecidos, la conmemoración local y la búsqueda
de justicia en los 13 casos que actualmente se encuentran ante los tribunales.
Apenas la semana pasada, los restos de 112 personas que fueron asesinadas
durante la guerra civil fueron enterrados por familiares, vecinos y organizaciones de
12
derechos humanos. El mes pasado, las víctimas protestaron contra la fiscal general
Consuelo Porras por trasladar de su cargo al fiscal jefe de derechos humanos Hilda
Pineda y por la presunta protección que ha otorgado Porras a veteranos militares y
políticos corruptos.

Mientras la lucha por la justicia en Guatemala continúa, la comunidad internacional


debe apoyar los esfuerzos para garantizar que el país cumpla con su obligación
internacional de investigar, juzgar y sancionar las violaciones graves de derechos
humanos. Esto debe incluir prestar mucha atención e impulsar en su búsqueda de
justicia a los casos abiertos de justicia transicional y apoyar las acciones de las
víctimas, la sociedad civil, los grupos activistas y los pocos operadores de justicia
independientes que quedan.

13
EL ACUERDO DEFINITIVO DEL CESE AL FUEGO DE
OSLO NORUEGA 4 DE DICIEMBRE DE 1996

El 5 de diciembre de1996 se conoce como un día histórico en nuestro país, después


de tanta lucha por fin se llevó a cabo la firma del acuerdo del cese al fuego entre el
gobierno y la unidad revolucionaria nacional de Guatemala, (URNG).

El acuerdo sobre el definitivo Cese al fuego se firmó en Oslo Noruega, dicho


acuerdo concluyó un capítulo oscuro en la historia de Guatemala.

Este día histórico se celebró entre abrazos de los presentes, se llegó a la suscripción
de los documentos que pondrían fin al conflicto armado más antiguo de américa
latina, según la agencia EFE (agencia de noticia internacional), COPAZ, Gustavo
Porras Castejón, y el comandante Rolando Morán, miembro de los máximos
representantes de la URNG, fueron los primeros en firmar el texto en un acto
solemne al estilo europeo.

Morán dijo que hoy demostrábamos al éxito de nuestros esfuerzos. El cese al fuego
señala el fin de la confrontación y la fase final que conduciría en pocos días a la
firma de la paz. Porras por su parte destacó que el sufrimiento de los guatemaltecos
no había sido en vano, el silencio de las armas permitió comunicarse a sectores
sociales, predijeron un clima de multitudes y tolerancia para que la paz sea firme y
duradera.

A la ceremonia que se realizó en el ayuntamiento de la capital de Noruega,


asistieron unas 700 personas y fue presidida por el ministro de Noruega de
Exteriores, Bjon Tore Godal, entre los cuales acudieron representantes de la
organización de los derechos humanos, autoridades del gobierno y de los sectores
civiles de Guatemala. Diversas reacciones de apoyo al Acuerdo del cese al fuego
se produjeron en varios sectores del país.

Operativo Oslo

Los objetivos de los acuerdos estaban relacionados con la incorporación de la


(URNG) unidad revolucionaria nacional guatemalteca, se relacionó con el objetivo
de la conciliación, del perfeccionamiento de un sistema democrático sin
exclusiones, y con el aporte de los guatemaltecos a la construcción de un país
próspero y de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe. El contenido de los
acuerdos de paz han sido avalados por los diferentes sectores en la asamblea de
la sociedad civil, al tiempo que unió los esfuerzo de todos en áreas de esos objetivos

14
comunes; que el acuerdo sobre el definitivo cese al fuego atestigua la decisión de
la organización política militar de la URNG de incorporarse con una fuerza política
a la legalidad, así como ser participe, conjuntamente con el Gobierno y la sociedad
civil en la construcción de la paz y el desarrollo del bien común; que en esta etapa
negociadora el gobierno de la república y las fuerzas representativas de la sociedad
han desempeñado un importante papel en la creación del clima de confianza entre
las partes, las cuales reconocen un factor importante en el apoyo a la comunidad
internacional al proceso de negociación; el gobierno de Guatemala y la unidad
revolucionara guatemalteca (que de ahora en adelante las partes) acuerdan el cese
al fuego.

Levantamiento Revolucionario:
Consistió en el cese de todas las acciones insurgentes de las partes de la URNG y
el cese de todas las contrainsurgencias por parte de ejército de Guatemala, fue
vigente a partir de las 00:00 horas del día, fecha en que deberá estar instalada y
con capacidad de funcionamiento el mecanismo de verificación de las Naciones
Unidas.

En el concepto las partes se comprometieron a mantener la situación actual del cese


de actividades militares ofensivas por parte de la URNG y el cese de actividades
insurgentes por parte del ejército de Guatemala, las naciones unidas informaron a
las partes sobre las instalaciones de los mecanismos de verificación con la mayor
antelación posible. Las naciones Unidas desplegarían sus equipos para efectuar la
verificación del cese al fuego en los lugares establecidos por las partes de los
presentes acuerdos, habrá representantes de las naciones unidas militares del
ejército de Guatemala, durante el desplazamiento se prohibió las actividades de
propaganda política en los puntos de concentración.

En la separación de fuerzas y desplazamientos de las unidades del ejército de


Guatemala consiste en establecer espacios sin la presencia de ningún tipo de fuerza
del ejército de Guatemala estos espacios garantizaban la seguridad y la logística
que se proporcionó a la URNG y facilitó la verificación por parte de las naciones
unidas y la concentración y desarme de los efectivos de la URNG.

A estas zonas solo podía acceder las unidades de las Naciones Unidas, alrededor
de zona de seguridad se estableció una zona de coordinación de 6 kilómetros
adicionales, donde los desplazamientos de las unidades militares del ejército de
Guatemala solo se podrían hacer con previa coordinación de las autoridades de
verificación de las Naciones Unidas. La URNG proporcionó información detallada
sobre el número de efectivos, listado de personal, inventario de armas, explosivos,
minas y toda la información necesaria sobre la existencia de campos minados,
15
municiones y demás equipo militar, tanto en mano como depositado. Así mismo el
ejército de Guatemala proporciona la información actualizada sobre el número de
efectivos que movilizarán los comandos militares del ejército de Guatemala ambas
partes deberán entregar dicha información.

Los efectivos de la URNG deben concentrarse en los siguientes: a) los integrantes


de los diferentes frentes de los guerrilleros o su equivalente en cada organización
de la URNG que incluye estructura de mando, políticas, seguridad, inteligencia,
logística, servicios médicos, fuerzas permanentes y unidad de menores, los
elementos armados organizados en grupos denominados como fuerza guerrillera
local, y de resistencias similares en cada una de sus organizaciones que haya sido
criada para apoyo del combate de la URNG. Los elementos organizados que actúan
en frente urbanos y suburbanos de las diferentes organizaciones de la URNG.

Durante el proceso del cese al fuego el ejército de Guatemala debía informar con
antelación sobre sus movimientos a las autoridades de verificación, cuando esto
esté previsto a realizarse en las zonas de coordinación. Limitación del espacio aéreo
entra en vigor en el día designado y debe quedar registrado la utilización del espacio
aéreo de la siguiente forma: a) estarían prohibidos los vuelos militares sobre las
zonas de seguridad, excepto por desastres o calamidad pública cuyo caso deberán
informarlo inmediatamente a las autoridades de verificación de las Naciones Unidas,
el desarme consistió en el depósito, registro, y entrega a las naciones unidas todo
tipo de armas ofensivas, municiones, explosivos, minas y demás equipo militar
complementaria que se encontraba en poder de los efectivos de la URNG.

Del cumplimiento por ambas partes de los compromisos adquiridos en el presente


acuerdo inicio con la verificación dará inicio cuando empiece a regir el cese al fuego,
de conformidad con lo establecido en el presente acuerdo, sin que esto restrinja el
cumplimiento de las funciones constitucionales del ejército de Guatemala en el resto
del territorio nacional. La coordinación y seguimiento, las partes se comprometen
en designar, a distintos niveles, responsables que aseguren el enlace con la
autoridad de verificación. La disposición final al presente acuerdo formó parte de los
Acuerdos de Paz Firme y Duradera entrará en vigor en el momento de la firma de
este último, el cese al fuego culminó con un acuerdo por ambas partes. (paz, 1996)

16
ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y
RÉGIMEN ELECTORAL

Estocolmo, 7 de diciembre de 1996


Considerando que la Constitución en vigor desde 1986 plantea la responsabilidad
del Estado como organización jurídico-político de la sociedad, de promover el bien
común y la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad,
libertad y paz; y plasmó, como preocupación central, impulsar la plena vigencia de
los derechos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde
gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al derecho.
Considerando que en el Acuerdo de Oslo el 30 de marzo de 1990, la delegación de
la Comisión Nacional de Reconciliación de Guatemala, -CNR-, actuando con pleno
respaldo del Gobierno de Guatemala, y la delegación de la Unidad Revolucionaria
Nacional de Guatemala –URNG-, con pleno respaldo de su Comandancia General,
consignaron su voluntad expresa de encontrar caminos de solución pacífica a la
problemática nacional por medios políticos.
Considerando que el 24 de abril de 1991 se inició el proceso de negociación directa
entre el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Guatemalteca, -URNG-, asumiendo las partes el compromiso de que los acuerdos
políticos reflejarían las legítimas aspiraciones de todos los guatemaltecos y se
establecerían con el apego al marco constitucional vigente y de conformidad con los
acuerdo de El Escorial, en el cual la URNG y los partidos políticos del país se
comprometieron a promover las reformas de la Constitución Política de la República
que fuesen necesarias para la reconciliación de todos los guatemaltecos, la
finalización del encuentro armado interno y la solución pacífica de la problemática
nacional por medios políticos; y el irrestricto respeto y aplicación a la ley.
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, -
URNG-, en adelante “las Partes”, acuerdan lo siguiente:
1. El Gobierno de la República promoverá ante El Congreso de la República El
Proyecto de reformas constitucionales contenidas en las secciones A y B del
presente Acuerdo 60 días después de su entrada en vigencia.
2. Las reformas constitucionales propuestas cuyo texto no está expresamente
redactado y para las cuales no se identifica el número del artículo
correspondiente, se entiende que su ubicación y redacción corresponde al
Organismo Legislativo.
3. Las partes solicitan al Congreso de la República la emisión o modificación de
la legislación ordinaria que sea precisa, para adecuarla a lo convenido por
las Partes de los Acuerdos de Paz y a las reformas constitucionales
contenidas en el presente Acuerdo. Asimismo, si fuera el caso, acordar otras
17
reformas constitucionales o legales que fueran necesarias para mantener la
consistencia y congruencia con las reformas propuestas por las Partes.
A. REFORMAS CONSTITUCIONALES CONTENIDAS EN EL ACUERDO
SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
4. En este acuerdo se prevé reconocer constitucionalmente la identidad de los
pueblos Maya, Garífuna y Xinca, y desde tal perspectiva, la necesidad de
definir y caracterizar el Estado guatemalteco como de unidad nacional,
multiétnica, pluricultural y multilingüe. No se trata solamente de reconocer la
existencia de distintos grupos étnicos y su identidad, como lo hace
actualmente la Constitución en el artículo 66, sino reconocer que la
conformación misma de la sociedad, sin prejuicio de su unidad nacional y del
Estado, está caracterizada de aquella manera, lo que implica, además el
reconocimiento de la especificidad de la espiritualidad indígena como
componente esencial de su cosmovisión y de la transmisión de sus valores.
Identidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca
5. Promover ante el Congreso de la República que en la Constitución Política
se reconozca expresamente la identidad de los pueblos Maya, Garífuna y
Xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca.
Listado de los idiomas existentes en el país.
6. promover ante el Congreso de la República una reforma de la Constitución
Política a fin de que en ella conste la lista del conjunto de idiomas existentes
en la República y que el Estado está obligado a reconocer, respetar y
promover, mediante su inclusión en el artículo 143 de la Constitución Política.
Oficialización de los idiomas indígenas
7. Promover ante el Congreso de la República, de acuerdo con los resultados
de la Comisión de Oficialización que establece el Acuerdo sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas, las reformas necesarias de la
Constitución Política que derivaren del trabajo de la mencionada Comisión.
Espiritualidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca.
8. Promover ante el Congreso de la República la reforma del artículo 66 de la
Constitución Política a fin de estipular que el Estado reconoce, respeta y
protege las distintas formas de espiritualidad practicadas por los pueblos
Maya, Garífuna y Xinca.
Definición y caracterización de la nación guatemalteca
9. Promover ante el Congreso de la República una reforma del artículo 140 de
la Constitución Política a fin de definir y caracterizar a la nación guatemalteca
como unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

18
REGIMEN ELECTORAL
Que las elecciones constituyen el instrumento esencial para la transición que vive
Guatemala hacia una democracia funcional y participativa;
Que para ello, Guatemala dispone eno el Tribunal Supremo Electoral, de una
institución autónoma y de reconocida imparcialidad y prestigio que constituye un
factor fundamental para garantizar y fortalecer el régimen electoral;
Que es necesaria elevar la participación ciudadana en los procesos electorales y
superar los fenómenos de abstención para afianzar la legitimidad del poder público
y consolidar una democracia pluralista y representativa en Guatemala.
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca (en adelante
“Las Partes”) acuerdan lo siguiente:
1. Reconociendo el papel que corresponde al Tribunal Supremo Electoral en la
custodia y el perfeccionamiento del régimen electoral, las partes convienen
en solicitarle, mediante el presente Acuerdo, que conforme y presida una
Comisión de Reforma Electoral encargada de publicar un informe y un
conjunto de recomendaciones sobre la reforma electoral y las modificaciones
legislativas correspondientes.
2. Integrarían esta Comisión, además de su Presidente nombrado por el
Tribunal Supremo Electoral, un representante y su suplente por cada uno de
los partidos políticos con representación parlamentaria, y dos miembros y sus
respectivos suplentes que a su juicio designe el Tribunal Supremo Electoral.
3. Se recomienda que dicha Comisión quede integrada a más tardar tres meses
después de la suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y que sus
trabajos concluyan en un plazo de seis meses a partir de su constitución.

El 7 de diciembre de 1996 en la ciudad de Estocolmo Suecia, se firmaron los


Acuerdos Sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral, derivado del
enfrentamiento armado que se vivía entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG- ambas partes se reunieron en
dicha ciudad para poner fin al enfrentamiento armado, como también se
establecieron acuerdo sobre la identidad y derechos de los pueblos
indígenas, en este acuerdo se reconoce constitucionalmente la identidad de los
pueblos Maya, Garífuna y Xinca, se reconoce también el listado de idiomas
existentes en el país y la oficialización de cada uno de ellos, se reconoce la
espiritualidad de cada uno de los pueblos indígenas. Como también se
constituye el Régimen Electoral y se reconoce que las elecciones constituyen el
instrumento esencial para la transición que vive Guatemala hacia una
democracia funcional y participativa.

19
CONCLUSIONES

1. De acuerdo a lo investigado se entiende como acuerdo de paz aquel pacto


que tiene la finalidad de concluir con conflictos armados o situaciones de
guerra entre varias partes que se enfrentan entre sí, teniendo siempre el
objetivo atreves de la negociación de dar soluciones y/o establecer
condiciones positivas ante dichos conflictos.
2. Tras las causas que dieron inicio al conflicto en Guatemala durante 14 años,
como resultado de un proceso complejo que involucró presión internacional,
agotamiento militar, cambios políticos internos, participación de la sociedad
civil y reconocimiento de la necesidad de reformas estructurales para abordar
las causas subyacentes del conflicto permitió llegar a establecer condiciones
que llegaron a su fin a través de la firma de Los Acuerdos de Paz en
Guatemala en 1996.
3. La conceptualizad del derecho humanos a la paz se pudo llevar a cabo
cuando se logró comprender que es muy fundamental e importante como
derecho para los humanos. El lograr los acuerdos de paz y el derecho
implico y sigue implicando grandes esfuerzos ya que fue una trayectoria
donde Guatemala vivió un conflicto armado interno en el cual se manifestaron
varios actos no correspondientes como desprecio a la vida. Llegando a durar
36 años el conflicto armado hasta que finamente el 29 de diciembre de 1996
se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre la
unidad Nación Revolucionaria Guatemalteca el estado de Guatemala el cual
esto uso fin al problema que se estaba viviendo.
4. A partir de lo expuesto anteriormente, podemos concluir que el acuerdo
implementado durante la firma de paz hacia los pueblos indígenas, busca
darles importancia a las leyes establecidas para la protección y respeto de
sus culturas, lenguas y orígenes sin restricción alguna. Sin embargo, debido
a la falta de conocimiento sobre dicho acuerdo, todavía persiste la
discriminación y desigualdad en algunas regiones del país representando un
serio peligro de retroceso en la vigencia efectiva de estado de derecho y
restringe el pleno goce de los derechos humanos que reconoce a toda
persona.
5. Los acuerdos demuestran también que el derecho a la paz no es un producto
hecho de un exceso de usos de conceptos o de alguna categoría, ya es
posible que se puedan crear estructuras eficaces que hagan de la paz un
valor de realidad que sea alcanzable para la población.
6. El cese al fuego fue firmado el 4 de diciembre de 1996 y fue un hecho
histórico que marcó el inicio de la paz entre la unidad revolucionario nacional
guatemalteca y el gobierno, con dicho acuerdo concluía una capitulo oscuro
en la historia de Guatemala; y que pone fin al conflicto armado más antiguo
de américa latina, fue un día muy solemne al mejor estilo europeo donde

20
estuvieron presentes la EFE (noticiero internacional, la comisión de la paz y
el señor Gustavo Porras), y donde el señor Moran expreso que por fin los
esfuerzos no habían sido en vano, la firma de este acuerdo conduciría en
pocos días a la firma de la paz. Mientras el señor Porras concluyo diciendo
que el silencio de las armas permitiría comunicarse con los sectores sociales
y que habría un clima de pluralidad y tolerancia para la paz firme y duradera.

21
RECOMENDACIONES

 Las causas que fueron la razón de los conflictos armados que atravesó el país
durante 14 años, finalizando en 1996, deberían ser constantemente analizadas,
para reestablecer fomentando un dialogo inclusivo entra todas las partes
involucradas en el conflicto (el gobierno, los grupos rebeldes, la sociedad civil y las
comunidades afectadas) garantizando la representación equitativa de diferentes
grupos étnicos, sociales y políticos en las negociaciones de paz y el equilibro social.
Ese compromiso político que hubo, la participación activa de la sociedad civil
(incluyendo organizaciones de derechos humanos, ONG y comunidades locales)
seguir abogando por los derechos humanos, la justicia social, la reconciliación
nacional son aún esenciales para seguir construyendo esa paz sostenible, que fue
su principal finalidad de la firma de los acuerdos. Debe de promoverse una cultura
de paz a través de medios de comunicación y el sistema educativo. Como
instituciones y población debemos centrarnos en la necesidad de un enfoque
integral que aborde las causas estructurales del conflicto, promueva la participación
inclusiva y la reconciliación nacional, y garantice la implementación efectiva de los
compromisos acordados.

 Se reconoce que Guatemala vivió un conflicto armado que tardo más de tres
décadas en poder concluir, el cual fue una trayectoria duradera en la cual debemos
de trabajar en la actualidad para poder mejorar esos aspectos como ciudadanos,
como país y llevar a cabo cada uno de los acuerdos que se lograron alcanzar y
fueron firmados para tener una mejor y excelente experiencia de vida y así evitar
cualquier conflicto y problema que pueda provocar hasta muertes de seres
humanos y llegar a pasar años de esa manera.

 Cumplir los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz a favor de los pueblos
indígenas y sus miembros dando reconocimiento a los pueblos y comunidades como
sujetos colectivos, con autoridades y representantes propios.

 Establecer una política pública integral que aborde la situación de discriminación


que afecta a los pueblos indígenas y sus formas de vida, donde cuenten con la
participación de los lideres para que se respeten sus derechos, así también teniendo
en cuenta a las mujeres indígenas, y los niños y niñas a lo largo del proceso.

22
E GRAFÍA

 RIDH (julio, 2015) Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos


indígenas. Recuperado el 1 de febrero del 2024, de
https://ridh.org/news/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-guatemala-por-
cecilia-aracely-marcos-
raymundo/#:~:text=El%20Acuerdo%20sobre%20Identidad%20y,del%2075
%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.
 Comisión Interamericana De Derechos Humanos (abril, 2001) Acuerdo
sobre Identidad y Derechos de los pueblos indígenas. Recuperado el 1 de
febrero del 2024, de
https://cidh.oas.org/countryrep/Guatemala01sp/cap.11.htm
 Asturias, J. (2009). 30 años de historia reciente: La experiencia de
Guatemala (1944-2009). Revista de Estudios Históricos, (5), 49-76.
 Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). (1999). Guatemala:
Memoria del Silencio. Tomo I. Conclusions y Recomendaciones.
Guatemala: Fondo de Cultura Económica.
 https://realidadguatemalteca.blogspot.com/2016/07/acuerdos-de-paz-de-
guatemala-y.html
 Hacia la consolidación
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-
%20Publicaciones-V05/Publicaciones/T5/T512.html

23
ANEXOS

Titular de la edición especial de Prensa Libre del 29 de diciembre de 1996.

El anverso de la moneda en 1998, resalta la fecha de la firma de la paz con las palabras “Paz
firme y duradera”, y fecha en que fue firmado el Acuerdo de Paz 29 de diciembre de 1996.

24
Prensa Libre del 30 de diciembre de 1996.

El presidente Arzú estampó su firma como testigo de honor

25
Alvaro Arzú y Rolando Morán estan a las afueras del palacio celebrando el fin de un conflico

26
Acuerdo sobre los Pueblos Indígenas

27

También podría gustarte