Tesis de Katy
Tesis de Katy
Tesis de Katy
Perú 2023
AUTORA:
ASESOR:
LIMA – PERÚ
2024
1
2
Índice
Índice __________________________________________________________________ 3
Introducción ____________________________________________________________ 6
Resumen: _______________________________________________________________ 8
Abstract: _______________________________________________________________ 9
a) Internacionales ________________________________________________ 16
b) Nacionales ___________________________________________________ 18
3
2.2.4. Perspectiva de género en la persona _______________________________ 26
Hipótesis _____________________________________________________________ 77
4
3.3. Definición y operacionalización de variable ______________________________ 84
Indicadores: __________________________________________________________ 85
Resultados _____________________________________________________________ 90
Conclusiones ___________________________________________________________ 97
5
Introducción
"El feminicidio constituye uno de los problemas más graves de violencia basada en género
por sus parejas o exparejas. Pese a la tipificación penal del delito de feminicidio en el Código
Penal Peruano desde el 2011 y otras medidas legales implementadas, las cifras de casos siguen
en aumento. Esta situación evidencia fallas en la efectividad de la política criminal del Estado
evaluar los avances y limitaciones de las medidas aplicadas frente al feminicidio, para plantear
Aportará datos y conclusiones que servirán como referencia para futuros estudios sobre
2023 alhablar de feminicidio nos estamos refiriendo a la muerte de la mujer por el hecho de ser
mujerel cual va en aumento a nivel mundial y el Perú no es ajeno a este delito el cual tiene ,
sancionador, estos asesinatos se cometen en su mayoría por las parejas de estas víctimas, ya que
a través del tiempo han sido considerados como propiedad a la mujer como parte del varón,
incluso en años anteriores hubo un total desmedro de las mujeres frente a reconocer sus derechos
en un tiempo donde se le ha permitido igualar sus derechos a los tradicionales del varón, esto
ha hecho que la mujer se empodere adquiera y defienda sus interés, lo cual choca directamente
6
Esta presente investigación busca conocer las características del delito de feminicidioen el
Perú y la Política Criminal 2022, en la actualidad aún sigue existiendo el machismo a grandes
rasgos, por ello viene el odio a la mujer a que el hombre cree que las mujeres no tenemos
derechos, no somos libres, cada día mueren mujeres a manos de hombres sin escrúpulos. este
delito se encuentra en el Articulo 108-B del código Penal del Perú, este artículo es las agresiones
que las mujeres integrantes del grupo familiar se van a producir, con los contextos enumerados
de la presente investigación que nos dice el feminicidio será reprimidocon pena privativa de
libertad no menos de veinte años el aquel que mata por su condición de tal cuando se comentan
estos delitos tienen contextos para poder castigar la penaadecuada. Como la primera seria la
violencia familiar, seguidamente al hostigar y presentar el acoso sexual, por el abuso de poder
7
Resumen:
2023" analiza las deficiencias en las disposiciones penales, procesales y programas públicos
Ministerio de la Mujer, siendo la mayoría mujeres entre 18 y 59 años asesinadas por sus parejas.
Esto evidencia fallas en la efectividad de la política criminal del Estado para prevenir y
evaluar los avances y falencias en las medidas aplicadas contra el feminicidio desde el derecho
Aporta datos, conclusiones y recomendaciones que pueden servir como referencia para
futuros estudios sobre violencia de género y para mejorar la respuesta estatal frente a la
problemática.
8
Abstract:
The thesis entitled "The ineffectiveness of criminal policy in the crime of feminicide in Peru
2023" analyzes the deficiencies in criminal, procedural provisions and public programs to
It indicates that in 2022, 54 alleged feminicide cases were registered according to statistics
from the Ministry of Women, the majority being women between 18 and 59 years old murdered
by their partners. This shows failures in the effectiveness of the State's criminal policy to prevent
limitations such as: inadequate criminal classification, deficiencies in police and judicial
investigation, lack of training for justice operators, among others. The research seeks to evaluate
advances and shortcomings in the measures applied against feminicide from criminal law and
public policies.
It provides data, conclusions and recommendations that can serve as a reference for future
studies on gender violence and to improve the state response to the problem.
9
Planteamiento del problema
a. Descripción de la problemática
feminicidio en el Perú durante el año 2023. A pesar de la existencia de una legislación específica
que sanciona este crimen, incluida la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano
manifiesto la prevalencia del feminicidio íntimo y resalta la persistencia de este problema como
una de las formas más extremas de violencia basada en género. La situación refleja falencias en
la capacidad del Estado para prevenir, investigar, sancionar y erradicar eficazmente estos
crímenes, a pesar de las disposiciones penales, procesales y los programas públicos destinados
a combatirlos.
políticas de prevención y atención a víctimas, así como en las tasas de impunidad y condena.
recomendaciones que mejoren su abordaje desde el derecho penal y las políticas públicas. Se
espera que los resultados contribuyan al debate académico y sirvan como referencia para futuras
investigaciones sobre violencia de género, así como para la mejora de la respuesta estatal ante
1
10
esta grave problemática.
Código Penal Peruano. Se examina cómo estas dimensiones afectan la administración de justicia
el cual la legislación es vigente. Cabe subrayar que, si bien el Código Penal se aplica de manera
uniforme en todo el territorio nacional, la forma en que se interpretan y aplican sus disposiciones
puede variar debido a distintos factores, tales como las prácticas judiciales específicas de cada
El feminicidio constituye uno de los problemas más graves de violencia basada en género en
por sus parejas o exparejas. Estas cifras evidencian un incremento en comparación al año
Pese a la tipificación penal del delito de feminicidio desde el 2011 y otras medidas legales
sancionar y erradicar estos crímenes es aún deficiente. Esto se refleja en las siguientes
situaciones problemáticas:
1
11
• Insuficientes políticas de prevención y atención a víctimas de violencia basada
en género.
• Impunidad en número importante de casos y bajas tasas de condena.
Estas falencias evidencian la necesidad de evaluar y mejorar integralmente la respuesta del
Estado frente al feminicidio, para garantizar acceso a la justicia y seguridad a las mujeres.
El feminicidio es una realidad que afecta a diversos paisas se desarrolla inevitable menteen
todos los estados de diversos países y el Perú no es ajeno a ello a pesar que se va luchando
contra este delito que conlleva a desatar violencias irreparables a las mujeres de nuestro país así
mismo se puede contar con algunas definiciones del feminicidio. Hablar de feminicidio nos
estamos refiriendo a la muerte Violenta de una mujer por la razón del género que se ha tomado
El delito de feminicidio es un crimen que perpetuado sobre las mujeres y es un mal que
amenaza a todo el mundo. Celos, infidelidad, abandono o negativa para reiniciar la relación
amorosa por parte de la mujer, aparecen como sus principales causas. Además, sabemos
asesinadas; sus edades; su vínculo con el feminicida; y los hechos acontecidos. No se sabe
mucho mas de este fenómeno. casos los materiales escritos al respecto que intenten dar una
que involucra a todos los actores de la sociedad civil. Afecta no solamente a las víctimas y sus
1
12
que perpetúan la subordinación de las mujeres. A esta problemática se añaden la ineficacia y
los prejuicios arraigados en las instituciones y autoridades estatales encargadas de enfrentar esta
región, multiplicando el resultado por 100,000. Según Peña Cabrera (2015), el delito de
dentro del marco de la Política Criminal estatal como estrategia para contrarrestar la violencia
2. Objetivos de la investigación
2.1. General:
2.2. Específicos
1
13
feminicidio en el perú 2022
Analizar los factores que limitan la efectiva aplicación de la política criminal en los casos de
feminicidio.
Formular recomendaciones de política criminal para reducir los niveles de impunidad en los
Justificación de la investigación
los cuales encuentren contenidos que sirvan y puedan incorporar a sus conocimientos. Hay
amplitud de información que asentara las bases con las cuales es necesarionuevas calificaciones
en doctrina y jurisprudencia.
Así como también se va identificar los factores que van impedir afrontar los diversos delitos
del feminicidio en el Perú, con la finalidad de dar a conocer y mejorar las labores políticas
procesal, pues se analizó las múltiples sentencias emitidas verificándose si realmente se viene
Constitucional y procedimental. Por otro lado, el aporte teórico va hacia el lado cultural que el
Gobierno central debe enfocar con nuevos planes y políticas significativas que incidan en el
cultivo de valores, y la expresión sincera de sentimientos hacia la familia pilar fundamental que
1
14
haría posible establecer lazos de responsabilidad hacia los hijos
quehan sido estructuradas escrupulosamente en sus distintas etapas, que por cierto justifican
losrecursos materia del presente trabajo con el resultado siguiente de poder enriquecer nuestra
cultura jurídica. Así mismo, se han utilizado métodos de interpretación para conocer de manera
clara el marco jurídico, como también los instrumentos han sido validados para ser utilizados
en otras investigaciones.
1
15
Marco Teórico
2.1. Antecedentes
a) Internacionales
que los vacíos legales, la naturalización de la violencia contra la mujer y estereotipos de género
operadores de justicia.
legislativo comparado entre países latinoamericanos. Concluye que la tipificación autónoma del
delito permite visibilizar la violencia feminicida. Propone armonizar el tipo penal en la región
Universidad de Buenos Aires, Argentina. Esta tesis para obtener el grado de Maestría en
Derecho Penal adoptó un diseño mixto, utilizando tanto métodos cualitativos como
Su principal aporte fue un modelo de política pública integrada para combatir el feminicidio.
1
16
Complutense de Madrid, España. Presentada para obtener el grado de Doctor en Derecho, esta
entre 2010 y 2020, concluyó que, aunque la legislación es avanzada, existen deficiencias en su
para los operadores judiciales. Su aporte principal fue la identificación de patrones de fallos en
Autónoma de México, México. Para el grado de Maestro en Estudios de Género, este estudio
La muestra incluyó 30 profesionales del sistema legal de Ciudad de México. Las conclusiones
destacaron una percepción variada del feminicidio, a menudo influenciada por estereotipos de
de Roma, Italia. Este estudio cuantitativo para el grado de Doctor en Sociología utilizó encuestas
para evaluar la efectividad de campañas públicas. Con una muestra de 1,000 ciudadanos
utilizó estudios de caso y entrevistas para explorar las dinámicas de género subyacentes al
feminicidio. Analizando 20 casos, concluyó que las dinámicas de poder de género juegan un
papel crucial, recomendando políticas de igualdad de género más fuertes. Su aporte principal
1
17
fue el modelo explicativo de la relación entre desigualdad de género y feminicidio.
b) Nacionales
Universidad Católica del Perú para optar el grado de Magíster en Derecho con mención en
Política Criminal, utilizó una metodología teórico-descriptiva. Los instrumentos fueron fichas
textuales, de resumen y bibliográficas. Concluye que el tipo penal vigente presenta vacíos e
inconsistencias con estándares internacionales. Propone una reforma legislativa integral contra
la violencia de género.
Universidad Católica del Perú, para el grado de Magíster en Derecho Penal. Esta tesis de diseño
sentencias de feminicidio entre 2015 y 2020. Concluyó que hay inconsistencias en la aplicación
principal aporte fue una propuesta de reforma legislativa para mejorar la tipificación y sanción
del feminicidio.
concluyó que existe una alta percepción de impunidad en casos de feminicidio, recomendando
1
18
fortalecer las campañas de concienciación. Su aporte principal fue el análisis de la percepción
Ciencias Aplicadas, para el grado de bachiller en derecho y ciencias políticas. Este estudio
tratamiento mediático. Su principal aporte fue una guía para periodistas sobre la cobertura
Vallejo, para el grado de Doctor en Derecho. Mediante un diseño mixto, evaluó programas
aporte fue un modelo educativo para la prevención del feminicidio desde la escuela.
La política criminal se puede entender como el conjunto de respuestas que un Estado genera
para hacer frente a conductas consideradas criminales que se dan en una sociedad determinada
(Bustos y Hormazabal, 1997). Según Roxin (2000), la política criminal tiene por objetivo “la
lucha eficaz contra el crimen manteniendo el respeto a la dignidad y los derechos fundamentales
del ser humano” (p.3). En esa línea, busca minimizar la violencia y criminalidad protegiendo
1
19
bienes jurídicos relevantes. La política criminal se relaciona con el derecho penal en la medida
que plantea las pautas y principios para que el legislador pueda tipificar delitos y fijar penas
acordes con la realidad. Es decir, investiga las causas de la delincuencia para crear leyes que
Las sanciones penales contempladas en la política criminal buscan cumplir diversos fines,
como la prevención general y especial. Así, persiguen evitar que individuos cometan actos
criminales por temor al castigo, o impedir mediante penas y medidas de seguridad que los
imputados vuelvan a delinquir (Mir Puig, 2003). En ese contexto, una política criminal efectiva
conductas delictivas que busca enfrentar, como es el caso de la violencia de género y los
feminicidios.
Martínez Silva (2021), la política criminal se define como el conjunto de directrices y acciones
conductas mediante el sistema penal. Esta definición pone de relieve la importancia de las
Los objetivos de la política criminal, tal como expone Rivera Santos (2022), se orientan
buscando un equilibrio entre la seguridad pública y los derechos fundamentales de las personas.
La política criminal, por ende, debe perseguir no solo la prevención del delito sino también la
reinserción social del delincuente, en aras de una sociedad más segura y justa.
López (2020) señala que mientras el derecho penal establece el marco legal a través del cual se
definen los delitos y las penas, la política criminal determina las directrices bajo las cuales se
1
20
aplican estas leyes, influyendo en su interpretación y ejecución. De esta manera, la política
criminal actúa como un puente entre la teoría del derecho penal y su práctica efectiva en el
En cuanto a los fines de la pena, Vargas Hernández (2023) argumenta que estos deben
la reparación del daño causado a la víctima y a la sociedad. Este enfoque refleja una visión
El derecho tiene como una de sus funciones regular la conducta humana dentro de una
sociedad, estableciendo normas que determinan qué comportamientos están permitidos y cuáles
prohibidos o limitados (Flores Gomes y Carvajal, 1986). En ese sentido, el derecho busca
valorativas de justicia.
1989).
Así, la política criminal analiza el fenómeno de la delincuencia en una sociedad para crear y
perfeccionar las regulaciones penales que sancionan las acciones criminales con la finalidad de
proteger bienes jurídicos tutelados como la vida, la propiedad, la libertad, entre otros. En otras
palabras, estudia la realidad del crimen para plantear o reformar las leyes penales de forma
De este modo, si bien el derecho penal contiene las disposiciones punitivas, la política
1
21
criminal investiga su origen y efectividad constantemente. Esta interrelación multidisciplinaria
busca garantizar que el poder coercitivo del Estado a través del derecho sancionador se ejerza
equitativo". Para Kant, el Derecho es el "confuso de las circunstancias por las cuales el arbitriode
cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad."
Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley." El
derecho regula la conducta humana con el Estado, teniendo como fundamento las relaciones
conflictos controversiales entre las partes, para hacer efectivos los derechos fundamentales
En el ámbito del derecho, la noción de persona se construye a partir del análisis de las normas
jurídicas que regulan la conducta humana en sociedad. Así, la persona es considerada como
2014).
La doctrina jurídica Ha resaltado que la capacidad para ser destinatario de los efectos de las
normas jurídicas es lo que caracteriza a la persona ante la ley. Esta aptitud jurídica es lo que
de persona: a) el substrato físico sobre el que recaen las consecuencias del derecho, que es el
ser humano de existencia visible y perceptible; y b) la atribución por parte del ordenamiento
De este modo, la persona en términos jurídicos se concibe como el ser humano titular de
1
22
derechos y obligaciones que puede adquirir, ejercer o transferir en el ámbito regulado por el
El autor Ramos (2014), señala: “que es una noción derivada del análisis de normas jurídicas
la capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones. Según Castillo Pérez (2022), el término
"persona" deriva de la capacidad jurídica que se otorga a un ente para ser titular de derechos y
deberes. Esta definición resalta la distinción entre la persona como entidad física o natural y la
persona jurídica, siendo ambas capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones dentro del
marco legal.
Ramírez Sánchez (2021) profundiza en esta noción, explicando que el derecho diferencia
claramente entre personas físicas, que se refieren a los seres humanos, y personas jurídicas, que
son entidades conformadas por una o más personas físicas para realizar actividades que
producen efectos jurídicos. Este autor subraya la importancia de esta distinción para la correcta
En lo que respecta a la capacidad jurídica, López García (2020) argumenta que esta se
adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte, aunque existen derechos que se reconocen
al no nacido bajo ciertas condiciones establecidas por la ley. La capacidad jurídica es, por tanto,
manera autónoma.
Por otro lado, la evolución del concepto jurídico de persona ha llevado a debates
propuesta de otorgar personería jurídica a entidades como los animales, los ecosistemas o
1
23
Se asevera que, en efecto, el hombre es persona jurídicapara el derecho, si su conducta se
encuentra regulada por la norma jurídica. Por consiguiente, hombre y persona jurídica no
normas jurídicas no ordenan todos los aspectos de la vida humana, sino solo respecto a cuya
“Dentro de este marco, la persona se encuentra dotada de conciencia y razón, ente apto para
ser titular de derechos y deberes jurídicos. Por estas consideraciones es sujeto de derechos y
que conlleva a que la persona reúne un conjunto de condiciones requeridas por la ley paraser
titular de derechos”.
La distinción entre persona física y jurídica es un pilar en el derecho que tiene implicaciones
jurídico. Hernández López (2024) afirma que mientras la persona física se refiere a un ser
humano individual con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, la persona
jurídica es una construcción legal que permite a un ente colectivo, como las sociedades o
asociaciones, actuar como si fuera una persona en el sentido jurídico. Esta dualidad refleja la
flexibilidad y adaptabilidad del derecho para abordar las complejidades de las relaciones
sociales y económicas.
un tema central en el debate sobre los derechos humanos. Vázquez Campos (2022) discute cómo
los derechos fundamentales, lo que obliga a los sistemas legales a garantizar y proteger estos
derechos frente a las acciones del Estado y terceros. La universalidad de los derechos humanos
reposa sobre la base de que toda persona, por el mero hecho de serlo, es titular de estos derechos
inalienables.
1
24
De ese modo, el concepto de persona en el derecho ha sido objeto de análisis y discusión a
lo largo de la historia jurídica, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos de cada época.
meramente patrimonial en el derecho romano, hacia una visión más integral que abarca la
persona, tanto física como jurídica, evidenciando un consenso creciente sobre la importancia de
proteger los atributos esenciales del ser humano más allá de las fronteras nacionales.
inteligencia artificial avanzada. Este trabajo analiza los criterios actuales para la asignación de
En la misma línea, el debate sobre los derechos de los animales y su reconocimiento como
allá del Hombre: Derechos Animales y Personalidad Jurídica", presenta un análisis crítico sobre
paradigmático en la manera en que el derecho considera a las otras especies. Este estudio destaca
cómo algunos ordenamientos jurídicos ya han comenzado a reconocer a los animales como
1
25
Finalmente, la interacción entre el concepto jurídico de persona y los desarrollos en
Nuevos Desafíos". Este trabajo se centra en cómo las innovaciones en genética y biotecnología
proponiendo una revisión de los marcos legales para abordar estas cuestiones emergentes. A
a. Perspectiva de genero
Largarte (1997), explicó que “que la perspectiva de género nos va permitir analizar y
comprender las características que van a definir a las mujeres y a los hombres de manera
específica, así como a sus semejanzas y diferencias. Esta perspectiva de género analiza las
posibilidades vitales de las mujeres y los hombres: el sentido de sus vidas, sus expectativas y
oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así
como los conflictos institucionales y cotidianos que deben enfrentar y la manera en que lo
hacen”. (p.15)
La labor principal de esta perspectiva es ofrecer a todas las personas las mismas
oportunidadesy tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos, por ello, es importante
instituciones del Estado, y así eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer para
Es decir, “el género es una construcción social que diferencia a las personas en femenino y
masculino”. Según Olsen (1990) nos dice que de esta forma, por ejemplo, se señala que el hecho
1
26
vehemencia sexual o la autonomía, no se debe a su condición sexual natural, sino que se debe
perspectiva sobre la naturaleza jurídica del feminicidio, argumentando que este delito representa
una manifestación extrema de violencia de género, la cual está arraigada en estructuras sociales,
culturales y legales que perpetúan la desigualdad y discriminación contra las mujeres. Desde su
punto de vista, el feminicidio no solo es un acto de violencia física, sino también el resultado
ello, sugiere que la respuesta legal no debe limitarse a la sanción penal, sino que debe integrar
políticas públicas comprensivas que aborden las causas subyacentes de esta violencia.
Mujer) han influenciado la evolución de la legislación nacional en varios países. Este autor
apunta a que el reconocimiento del feminicidio como una violación específica de los derechos
que vaya más allá de las fronteras jurídicas nacionales para efectivamente prevenir y sancionar
este delito.
Según Peña (2015) nos dice que el delito de Feminicidio por naturaleza es coyuntural, esto
quiere decir que va nacer y se incorporara como medida de Política Criminal por parte del
Estado, para frenar la violencia de género en nuestro país, su misma construcción típica trae
consigo dichos elementos "causar muerte a una mujer por su condición de tal" donde al parecer
1
27
existe una connotación de desprecio o de odiohacia ese género.
Por otro lado Salinas Siccha (2015) nos dice que lo define como "el crimen contra las mujeres
por razón de género. Es un acto que no responde a una coyuntura específica, pues se desarrolla
tanto tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen
tipopenal refiere "el que mata a una mujer" por tanto,el sujeto activo, no tiene que tener una
condición especial, en este caso ser un hombre, siguiendo una línea interpretativa
correcta,podría cometer el delito de feminicidio una mujer hacia otra, en el contexto de que la
parejase encuentre compuesta de mujeres, asimismo, puede tener cualquier tipo de relación o
Por otro lado, Martínez López (2018) critica la implementación práctica de las leyes contra
recolección de evidencia son algunos de los desafíos destacados. Este autor aboga por una
reforma profunda del sistema de justicia penal que garantice la eficacia de las normativas en la
enfocándose en las consecuencias que estos crímenes tienen en las comunidades y en la sociedad
sanación de las comunidades afectadas y promuevan una cultura de respeto y equidad de género.
Este enfoque subraya que el combate al feminicidio requiere acciones que trasciendan el ámbito
1
28
multidisciplinario para su comprensión y prevención. Según Valdez y Martínez (2018), el
feminicidio no solo constituye una violación extrema de los derechos humanos, sino que
también refleja las desigualdades de género arraigadas en la sociedad. Estos autores argumentan
que el feminicidio debe ser entendido en el contexto más amplio de violencia sistemática contra
las mujeres, incluyendo la discriminación y el abuso que muchas enfrentan en la vida cotidiana.
subordinación y el control sobre las mujeres. Este punto de vista es fundamental para diseñar
políticas públicas efectivas que aborden no solo la penalización del delito, sino también sus
causas subyacentes.
Según Arocena (2013) nos dice que el Feminicidio “Es la muerte dolosamente causada por
de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un
El feminicidio se refiere al asesinato con violencia hacia las mujeres por razones degénero, se
comete el delito de feminicidio cuando se prive de la vida a una mujer porrazones de género, por
el simple hecho de ser mujer, este tipo de asesinato suelen ocurriren el hogar como consecuencia
de violencia de género como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad
forzada, entre otra. El concepto de femicidio fue empleado por primera vez por Diana Russell
en 1976, durante la conmemoración del Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres.
Nos quiere decir que es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o
1
29
había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, novio, exnovio o amante. Se
incluye el supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que rechazó entablar
Esto es aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía
ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina en asesinato de una mujer a manos de un
extraño . También consideramos feminicidio no íntimo el caso del vecino que mata a su vecina
Cuando una mujer es asesinada “en la línea defuego” de un hombre que intenta o mata a otra
mujer. Puede tratarse de unaamiga, una parienta de la víctima, madre, hija u otra; o una mujer
extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó a la víctima. (Genero,
2010).
Es el asesinato que se da hacia las mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas, donde
Sus cadáveres son arrojadas semidesnudos o desnudos a las zonas desérticas como a los lotes
baldíos, a los tiraderos de basura y a las vías del tren. Los asesinos pormedio de estos actos
crueles fortalecen las relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos.
Esto sucede cuando la víctima del asesinato es una mujer lesbiana y el o los victimarios la
nacionales de varios países, incluido Perú. Su trabajo ilustra cómo el reconocimiento del
1
30
feminicidio como una categoría específica de crimen ha sido crucial para visibilizar y combatir
Finalmente, Rivera y Sánchez (2021) abogan por una mayor colaboración internacional en
la lucha contra el feminicidio, señalando que este fenómeno trasciende las fronteras nacionales.
Sostienen que el intercambio de buenas prácticas y la cooperación entre países son esenciales
El feminicidio es una forma extrema de violencia contra las mujeres que se manifiesta en la
privación de la vida por razones de género. Como tal, es importante entender sus aspectos
sustantivos, que incluyen las características específicas que lo distinguen de otros delitos y que
La violencia de género, que constituye la raíz de los feminicidios, puede ser conceptualizada
de manera general como cualquier acto que provoque un perjuicio o sufrimiento, sea este físico,
psicológico o sexual, a una mujer debido a su género. Esta violencia puede materializarse en
una amplia gama de contextos, tanto en el ámbito público como en el privado. Su manifestación
no es exclusiva a formas de violencia física, sino que también abarca violencia económica,
digitales.
esta concepción de la violencia de género fue ratificada por la Comisión de Derechos Humanos
1
31
Además, es relevante mencionar que esta definición no es estática y ha evolucionado con el
paso del tiempo para abarcar formas emergentes de violencia, como la ciber violencia y la
violencia simbólica. La ciber violencia incluye actos de acoso, amenazas o difamación a través
de plataformas en línea y las redes sociales. Por otro lado, la violencia simbólica se refiere a
las mujeres.
esta violencia requiere un enfoque integral que aborde sus múltiples causas y manifestaciones,
y que promueva la igualdad y los derechos de todas las mujeres, incluyendo a las mujeres trans
y travestis.
En esas líneas, el feminicidio se distingue por ser un acto de violencia de magnitud extrema,
género, y materializa una forma de dominio y subordinación de la mujer que está profundamente
legislaciones específicas a partir del año 2009, con el objetivo de brindar protección a las
mujeres y penalizar severamente este tipo de delitos. No obstante, a pesar de estos progresos
legislativos, la región persiste como una de las más impactadas por el fenómeno del feminicidio
a escala global.
La ausencia de una definición clara y unívoca de feminicidio, junto con la carencia de datos
persecución de estos delitos. Asimismo, en numerosos casos, la violencia contra las mujeres
1
32
protección y el apoyo que requieren.
jurídica de las mujeres y aseguren que las víctimas de feminicidio obtengan justicia. Esto
implica una tipificación precisa del feminicidio en el código penal, la optimización de los
estos delitos.
Es crucial destacar que, más allá de las leyes, es necesario un compromiso sostenido para
Esto incluye la educación para la igualdad de género, la promoción de los derechos de las
mujeres, la provisión de apoyo y servicios para las víctimas, y la rendición de cuentas para los
perpetradores. Sólo entonces se podrá avanzar hacia una sociedad donde todas las mujeres,
incluyendo a las mujeres trans y travestis, puedan vivir libres de violencia y discriminación.
protegidas en el marco jurídico del feminicidio. Este reconocimiento es crucial para asegurar
que todas las mujeres, independientemente de su identidad de género, estén amparadas por la
ley y que sus derechos fundamentales sean respetados. La inclusión de las mujeres trans y
Puesto que las mujeres trans y travestis también son objetivamente víctimas de violencia de
género, resulta relevante que las leyes y políticas relacionadas con el feminicidio las
no solo implica el homicidio, sino también otras formas de violencia y discriminación que
1
33
preceden y facilitan este acto extremo. Esto abarca la violencia física, sexual, psicológica y
social.
contribuir a centrar las investigaciones y los procesos judiciales en los aspectos más extensos
de la violencia de género y las desigualdades que propician estos delitos. Esto, a su vez, puede
problemas aislados, sino que están estrechamente vinculados con otras formas de violencia y
orientación sexual o la identidad de género. Por lo tanto, los esfuerzos para prevenir y combatir
el feminicidio deben ser parte de un enfoque más amplio para promover la igualdad de género
Este enfoque integral debe tener en cuenta las múltiples formas de discriminación y violencia
que pueden enfrentar las mujeres trans y travestis, así como la necesidad de garantizar su pleno
reconocimiento y protección en todos los ámbitos de la vida. Esto incluye la reforma de las
concienciación sobre los derechos de las personas trans y travestis, y la prestación de servicios
En Perú, la regulación del delito de feminicidio se origina con la ley N° 29819 (2011) que,
en el artículo 107 del código penal, lo concebía como una subcategoría del delito de parricidio,
más personal que pudieran cuestionar la condición de la víctima por ser mujer. Según Salinas
1
34
(2019), esta solución legislativa fue concebida con el propósito de apaciguar o satisfacer las
expectativas de los movimientos feministas peruanos y la corriente feminista que sostiene que
Como resultado de las reformas y de las doctrinas dominantes en el contexto del feminicidio
como delito contra las mujeres por motivos de género, en Perú el feminicidio se aborda y se
tipifica como delito en el artículo 108 B del Código Penal (1991), el cual estipula que... “Será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinte años aquel que mata a una mujer
por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: violencia familiar, coacción,
hostigamiento o acoso sexual, abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición que
Por consiguiente, el Recurso de nulidad 453- (2019) sostiene que la muerte de una mujer en
un contexto de violencia familiar, acreditado por los golpes y daños que la víctima sufrió en
vida, podría llevar a excluir el delito de homicidio simple o calificado, al realizar una
interpretación extensiva conforme a la lex artis de la ley 30364, que es la ley de violencia contra
la mujer e integrantes del grupo familiar. Asimismo, Díaz (2019) sugiere que no es necesario
demostrar que la mujer fue asesinada por su condición de tal, sino que basta con revisar la ley
30364 y el acuerdo plenario 1 2016, que afirman que el elemento subjetivo no es una teoría
psicológica del dolo sino una teoría normativa del dolo, la cual bastaría con probar el
base de la violencia de género. En este sentido, no sería necesario demostrar que se mató a una
mujer por su condición de tal y, por lo tanto, la misoginia sería intrascendente. Esta
1
35
violencia de género y el feminicidio, que aborde todas las formas y contextos en los que estas
políticas y normativas legales estén diseñadas para abordar todas las formas de violencia de
género, y que se haga un esfuerzo concertado para garantizar la inclusión y protección de todas
las mujeres, incluyendo a las mujeres trans y travestis, en estas políticas y normativas.
Es fundamental que las normas jurídicas y el marco legal evolucionen para reflejar la
Esta interpretación más amplia del feminicidio y la violencia de género también requiere una
reevaluación de las tácticas y estrategias utilizadas para prevenir y combatir estos problemas.
Esto puede incluir la adopción de enfoques más holísticos que aborden las raíces de la violencia
1
36
enmarcado en un compromiso más amplio con la promoción de la igualdad de género y los
derechos humanos para todos. Esto implica no sólo la prevención y el castigo de estos delitos,
sino también la lucha contra todas las formas de discriminación y violencia basadas en el género
Roxin (2013) postula que el valor jurídico se define como aquel interés que es
correcto funcionamiento de un Estado de Derecho que tiene como objetivo respetar, proteger,
peculiares para su estructuración, tutela un valor jurídico específico: la vida humana. Esta
salvaguarda del valor jurídico se enfoca particularmente y de manera exclusiva en las mujeres,
legitimidad, su función en el proceso judicial y, más allá de ello, su enfoque frente a los
reconocimiento apropiado del valor jurídico se pueden esclarecer los componentes típicos del
delito y su relevancia.
de sufrir violencia. Esta perspectiva ampliada del bien jurídico amparado en el feminicidio
puede facilitar una comprensión más profunda de la seriedad e implicancias de este crimen, y
puede servir como guía en el desarrollo de políticas y estrategias jurídicas dirigidas a prevenir
y erradicar el feminicidio.
1
37
feminicidio es la vida humana autónoma y la igualdad material de las mujeres. La vida humana
constituye el principal bien jurídico a proteger, dado que el feminicidio conlleva la muerte de
una mujer debido a su condición de tal. Sin embargo, el feminicidio también perpetúa un sistema
de género que subordina a las mujeres, infringiendo su derecho a la igualdad material. Esta
hombres y mujeres, y va más allá de la mera igualdad formal establecida en las leyes.
reconoce que la violencia de género constituye una forma de discriminación, y que la violencia
contra las mujeres es un problema de índole social y estructural que requiere ser abordado desde
género integral en la lucha contra el feminicidio y otros tipos de violencia contra las mujeres,
lo que incluye desafiar y transformar las normas, prácticas y estructuras de género que perpetúan
la violencia y la discriminación.
El Acuerdo Plenario 1-2016 parece partir de la premisa de que los hombres son incapaces
de ser sujetos pasivos de violencia de género, y solo pueden ser los actores de tal violencia.
Sobre esta base, la Corte Suprema determina que el feminicidio sólo puede ser cometido por un
detallada de por qué se adopta esta postura, más allá de señalar que se trata de un delito especial.
Ninguna de las leyes que identifican contextos de violencia proporciona sustento para tal
afirmación.
por qué justificaría una pena mayor cuando la víctima es la hija y no el hijo, a pesar de que
ambos son sujetos de protección especial según la Constitución. Parece que la jurisprudencia de
la Corte Suprema en este acuerdo plenario ha estado influenciada por una perspectiva feminista
1
38
radical que excluye a los hombres. Algunos aspectos del Acuerdo Plenario N° 1-2016 sugieren
que la Corte Suprema excluye a los hombres del concepto de "grupo familiar" y que no pueden
Para complicar aún más la situación, las consecuencias de esta decisión no sólo son
feminicida, sino que también resulta en la invisibilización de la violencia que las mujeres
experimentan, a pesar de ser el grupo de protección designado bajo este tipo penal.
género binaria, refleja la necesidad de abordar la violencia de género y el feminicidio desde una
visión más inclusiva y amplia, que reconozca todas las formas de violencia y discriminación
1. Sujeto activo.
El sujeto activo en los delitos comunes tiene una misma presentación en el Código Penal.
En general, el sujeto activo es identificable, por el uso de la locución pronominal “El que” y
el Acuerdo Plenario 1-2016, presenta una interpretación restrictiva que suscita importantes
exclusión de los hombres como posibles sujetos pasivos en casos de violencia de género, y la
especificación de que solo los hombres pueden ser perpetradores de feminicidio, reflejan una
aproximación que, aunque busca atender la desproporcionada incidencia de violencia contra las
1
39
definir el sujeto activo exclusivamente como masculino, se corre el riesgo de invisibilizar y
también pueden ser víctimas de actos violentos enmarcados en relaciones de poder desiguales.
La perspectiva que limita el concepto de agente delictivo a una visión binaria de género no
solo restringe la comprensión de la violencia de género sino que también excluye del análisis
jurídico y social a las violencias perpetradas por mujeres contra hombres o dentro de relaciones
humanos que aboga por la protección integral frente a todo acto de violencia,
contribuye a la construcción de una sociedad más igualitaria y justa, sino que perpetúa una
narrativa que puede reforzar la división y el conflicto entre géneros. En este sentido, resulta
feminicidio para abarcar una comprensión más inclusiva de la violencia de género, que
interpersonales.
más inclusivo y representativo de todas las experiencias de violencia de género. Esto implica
sujeto activo como pasivo en el contexto de la violencia de género. Tal enfoque no solo sería
coherente con los principios de igualdad y no discriminación sino que también fortalecería los
esfuerzos por prevenir y sancionar todas las formas de violencia de género de manera efectiva.
En el contexto del feminicidio, la víctima es una persona que se identifica como mujer,
incluyendo a las mujeres transgénero. Desde la perspectiva de género, estas mujeres pueden
1
40
encontrarse en una situación de desventaja y vulnerabilidad en comparación con los hombres
al feminicidio y deben ser considerados al interpretar y aplicar las leyes y políticas relacionadas
Las estructuras socioculturales que históricamente han privilegiado a los hombres sobre las
mujeres, y a las personas cisgénero sobre las personas transgénero, desempeñan un papel
transgénero también puede ser facilitado por la exclusión social, económica y política, la falta
implica una violación sistemática y generalizada de los derechos humanos de todas las mujeres,
incluyendo las mujeres transgénero. Este crimen representa un desafío significativo para el logro
es esencial que las leyes y políticas de feminicidio incluyan explícitamente a las mujeres
Puede ser una mujer adulta, menor de edad o adulta mayor. En el primer caso, la muerte de
la víctima configura un feminicidio simple, donde la conducta homicida del varón recae sobre
una mujer. Ella es igualmente la titular del bien jurídico tutelado -vida humana- y objeto
material del delito, pues sobre ella recae la conducta homicida. Tampocoes posible, por
exigencia del principio de legalidad, que se la identifique con laidentidad sexual. En el caso del
1
41
sujeto pasivo. (LP, 2019).
El concepto del sujeto pasivo en el delito de feminicidio se amplía más allá de la simple
identificación de la víctima como mujer, adulta, menor de edad o adulta mayor. La complejidad
de las experiencias de las mujeres frente a la violencia de género. Este reconocimiento es crucial
para entender la magnitud y la especificidad del feminicidio como una violación de los derechos
género.
intersexuales, y aquellas con identidades de género no binarias que se perciben y son percibidas
en el espectro femenino, son susceptibles de ser sujetos pasivos en el contexto del feminicidio.
violencia de género y asegurar una protección adecuada a todas las víctimas potenciales.
la muerte, sino también como el resultado de una serie de violencias sistemáticas y estructurales
que marginan y ponen en peligro la vida de las mujeres. Estas violencias pueden ser
género arraigada en la sociedad, así como por otras formas de discriminación basadas en la raza,
En este sentido, la definición del sujeto pasivo en el feminicidio debe ser lo suficientemente
amplia para reconocer y abordar las múltiples capas de vulnerabilidad y riesgo a las que están
expuestas las mujeres en diferentes contextos y circunstancias. Ello implica una obligación por
parte del Estado y la sociedad de adoptar un enfoque holístico y proactivo en la prevención del
feminicidio, asegurando que las medidas de protección, intervención y justicia sean accesibles
1
42
La inclusión y visibilización de todas las mujeres como sujetos pasivos potenciales del
feminicidio es un paso necesario hacia la construcción de sistemas legales y sociales más justos
necesidades de las mujeres, se podrán diseñar e implementar estrategias efectivas para combatir
lucha contra el feminicidio es también una lucha por la dignidad, la igualdad, y los derechos
formas de dolo: directo, indirecto y eventual, lo que implica que el perpetrador es plenamente
El dolo directo, también conocido como dolo de primer grado, ilustra la resolución
intencional del perpetrador de llevar a cabo el acto infractor, con plena consciencia de los
inevitable en el proceso de ejecución de su plan, como podría ser el perjuicio adicional a los
causar un daño, pero decide proseguir con su acción, basándose en la posibilidad de que el daño
no se produzca.
El elemento doloso es crucial para la tipificación del delito de feminicidio, el cual requiere
que el perpetrador admita su culpabilidad en la comisión del delito y que haya tenido algún tipo
de relación íntima con la víctima, como ser su pareja o expareja. Si se demuestra que el acto fue
1
43
La distinción entre feminicidio y homicidio simple reside en la premisa del "conocimiento
perpetrador desconoce el vínculo que lo une a la víctima, el delito sería considerado como
homicidio simple. Es importante subrayar que un homicidio puede tener como víctima a un
hombre o a una mujer, pero sólo se clasifica como feminicidio cuando la vida de una mujer se
conocimiento actual que la conducta desplegadapor el sujeto activo era idónea para producir la
el agente se haya representado, como probable, el resultado. Por ende, el feminicidio puede ser
del sujeto activo, subrayando la naturaleza dolosa del delito. Este aspecto es crucial para la
el agresor poseía la conciencia y voluntad de cometer el acto. La distinción entre dolo directo y
Desde una perspectiva legal, el dolo directo implica que el agresor tuvo la intención explícita
de matar a la mujer, conociendo y deseando el resultado letal de sus acciones. Por otro lado, el
dolo eventual revela una postura ligeramente distinta, donde, aunque el agresor no buscaba
necesariamente la muerte como resultado principal, era consciente de que sus acciones ponían
1
44
en grave riesgo la vida de la mujer y, a pesar de ello, decidió proceder.
fue cometido bajo dolo directo o eventual tiene implicaciones significativas no solo en la
complejidad de las motivaciones detrás del feminicidio es esencial para asegurar que la justicia
la necesidad de una formación exhaustiva para los operadores de justicia, incluidos jueces,
En el contexto del feminicidio, nos encontramos con una conducta que es típicamente
criminal, pero puede carecer de ilicitud, lo que anularía la naturaleza delictiva de la acción del
perpetrador. Esto sugiere una situación en la que un hombre pudo haber actuado en legítima
Por ejemplo, en una circunstancia en la que una mujer intente infligir daño físico severo a un
1
45
defenderse. Si en el proceso de defensa causa la muerte de la agresora, esto podría establecerse
como una justificación para el acto. Sin embargo, la eximente de legítima defensa se establecerá
teniendo en cuenta principios como el de proporcionalidad y necesidad del acto defensivo, los
b.6. Culpabilidad
Llamoja (2020) señala que el análisis de la culpabilidad es una etapa esencial del proceso
Inicialmente, se examinará si el sujeto cumple con los criterios para ser considerado un
agente penalmente responsable, evaluando factores como su edad y su estado mental. En el caso
jurídico vigente.
determinará si existían razones suficientemente fuertes que podrían haber coaccionado al sujeto
a infringir la ley, como, por ejemplo, la necesidad de defender su integridad física, su vida o su
b.7. Concurso o confluencia del delito de feminicidio con otros tipos delictivos
El delito de feminicidio y su tentativa poseen conexiones intrínsecas con otros delitos como
1
46
lesiones graves dolosas, homicidio por emoción violenta y delito de violación sexual. Esta
que estamos frente a figuras delictivas con naturalezas y características distintivas, por lo que
Por ejemplo, en el concurso aparente entre feminicidio y parricidio, se deben discernir los
móviles subyacentes. En un hipotético caso de parricidio, el autor debe ser consciente de que se
situación en la que el autor termina con la vida de su madre simplemente porque es mujer, lo
la causa subyacente. Un caso de feminicidio se evidenciaría cuando una madre mata a su hija
debido a que su pareja desea un hijo varón. Por otro lado, el infanticidio se presentaría en una
situación en la que la madre decide terminar con la vida de su hijo como acto de venganza contra
su pareja, ya sea por traición o por diversas motivaciones. La correcta tipificación de estos
El concurso del delito de feminicidio con otros tipos penales se vuelve especialmente
complejo cuando se considera la realidad de las mujeres trans en Perú. Estas mujeres a menudo
El meretricio, que involucra la explotación sexual de mujeres trans, puede dar lugar a
1
47
situaciones en las que estas mujeres son asesinadas. En estos casos, el feminicidio coexiste con
el delito de explotación sexual. Para una correcta administración de justicia, es fundamental que
que las mujeres trans sean forzadas bajo amenaza a situaciones que pongan en peligro
Además, en la vinculación del feminicidio con el delito de trata de personas, las mujeres trans
suelen ser víctimas propicias, dado su frecuente estado de vulnerabilidad. En casos extremos, la
trata puede resultar en feminicidio cuando estas mujeres son asesinadas por sus captores.
En estos casos complejos, donde los delitos se entrelazan, se requiere un examen minucioso
y una interpretación diligente de las leyes para garantizar que todas las dimensiones del crimen
victimización que sufren estas mujeres por su género y su identidad trans, y el derecho a la
penal.
El crimen organizado, según el artículo 317 del Código Penal de Perú, se refiere a una
asociación de tres o más personas constituida en el tiempo con el objetivo de cometer delitos.
Cuando se aplica a casos de feminicidio, y especialmente en relación con mujeres trans, esta
tipificación del delito puede adquirir una dimensión particularmente preocupante. Debido a la
frecuentemente blanco de redes de crimen organizado, que pueden participar en delitos como la
género que estas mujeres enfrentan. Es vital, entonces, que los sistemas legales y de justicia
1
48
penen adecuadamente no solo los actos de feminicidio, sino también la infraestructura criminal
que puede perpetuar y exacerbar estos actos, prestando especial atención a las mujeres trans,
delictivas.
Según Espinoza (2019). Nos dice que el feminicidio es determinado como un delito
pluriofensivo: no defiende solo un bien jurídico sino varios. Estos se encuentran relacionados
entre sí, característica que lo diferencia del delito de homicidio. El bien jurídico protegido según
el artículo 108 B del Código Penal, es el Derecho a la Vida humana independiente, es decir se
Espinoza (2019), abre el debate sobre la naturaleza y alcance de los derechos salvaguardados
por la legislación en casos de violencia de género. En esta línea, Martínez (2020) argumenta
que, además del derecho a la vida, el feminicidio atenta contra la dignidad, la libertad y la
integridad física y psicológica de las mujeres. Este autor sostiene que la violencia de género, y
derechos humanos fundamentales que afectan no solo a la víctima directa sino también al tejido
social.
Por otro lado, Vásquez (2021) amplía este análisis señalando que el feminicidio también
social sobre la mujer y perpetuando estereotipos y roles de género dañinos. Esta perspectiva
penal, sino también desde un enfoque de derechos humanos que considere las implicaciones
1
49
feminicidio como un elemento clave para el diseño de políticas públicas efectivas en la
multidimensionalidad del bien jurídico protegido permite desarrollar estrategias integrales que
aborden las causas estructurales de la violencia contra las mujeres, promoviendo cambios en las
protección de la vida, sin atender a las complejas dinámicas de poder y discriminación que
subyacen a estos delitos. López aboga por una interpretación más amplia del bien jurídico
protegido que incluya la protección de la autonomía personal y la libertad de las mujeres para
El artículo 108 B del Código Penal peruano las siguientes circunstancias, aquellos que
concurran en uno de los agravantes que se detallará líneas más abajo la pena privativa de libertad
dificultad para el Fiscal ni para el Juez Penal, en este casopor el quantum de la pena, la Sala
2.- Si la víctima se encontraba en estado de gestación: En este caso la pena se agrava para
aquella persona que comete el delio ya que la víctima procrearía una nueva vida.
3.- Cadena perpetua. Por mandato del mismo artículo 108 A cuando en el feminicidio
1
50
concurran dos o más circunstancias agravantes se debe imponer alautor del feminicidio la pena
El fenómeno del feminicidio es una realidad trágica y deshumanizante que afecta a las
Ley contra la Violencia de Género, ha establecido medidas para combatir este delito, incluyendo
En el artículo 108 B del Código Penal peruano, se establecen las siguientes circunstancias
no menos de 30 años:
para el Fiscal ni para el Juez Penal, ya que solo se debe demostrar la edad de la víctima con
desgarradora, ya que se trata de una persona que aún no ha alcanzado la madurez y la capacidad
Víctima en estado de gestación: En este caso, la pena se agrava para aquella persona que
comete el delito, ya que la víctima procrearía una nueva vida. La presencia de una embarazada
en el feminicidio es especialmente trágica, ya que se trata de una persona que está en el proceso
de crear una nueva vida y que, a menudo, es víctima de feminicidio debido a la intención de
Cadena perpetua: Por mandato del mismo artículo 108 A, cuando en el feminicidio concurren
dos o más circunstancias agravantes, se debe imponer al autor del feminicidio la pena máxima,
1
51
Estas circunstancias agravantes son fundamentales para la justicia peruana, ya que ayudan a
violencia de género.
Es importante destacar que la Ley 30364 de Perú también establece medidas de prevención,
sanción y atención integral a las víctimas de violencia de género, con el fin de erradicarla y
la justicia peruana, ya que ayudan a establecer una pena privativa de libertad proporcional a la
y severidad con que el sistema jurídico peruano busca abordar esta forma extrema de violencia
población femenina. Estos autores argumentan que la ley busca no solo sancionar de manera
más severa estos crímenes, sino también enviar un mensaje claro sobre la protección especial
Por otra parte, Castro y López (2021) examinan la imposición de la cadena perpetua en casos
donde concurren múltiples circunstancias agravantes, señalando que esta medida representa el
máximo repudio social y legal hacia actos de violencia de género tan atroces. Argumentan que
1
52
esta disposición legal es un reflejo de los esfuerzos por garantizar justicia para las víctimas y
basada en la gravedad específica del acto cometido y las condiciones particulares de la víctima.
Sostienen que este enfoque no solo busca sancionar el crimen de manera adecuada, sino también
de prevención, sanción y atención integral establecidas por la Ley 30364, subraya la necesidad
de una implementación efectiva de la ley para que las disposiciones sobre circunstancias
agravantes tengan un impacto real en la reducción del feminicidio. Argumentan que la ley
proporciona un marco robusto para el tratamiento del feminicidio, pero su éxito depende de la
la necesidad de una aplicación efectiva de la ley y de políticas integrales que aborden tanto la
c. El Femicidio en el Perú.
La persistencia del feminicidio en Perú, a pesar de las medidas legales implementadas, pone
de manifiesto las complejidades subyacentes en la lucha contra este flagelo. Rivera Castillo
sugiriendo que intervenciones meramente punitivas son insuficientes sin un cambio cultural
paralelo que desafíe las normas de género arraigadas. Este análisis señala la importancia de
1
53
holística que integre la prevención, la sanción y la reparación.
de las medidas de protección existentes para mujeres en riesgo. Este trabajo identifica brechas
insuficientes, que limitan su efectividad. La autora recomienda una mayor inversión en recursos
y una mejor coordinación entre las agencias gubernamentales para asegurar una protección
El feminicidio en el Perú El feminicidio se refiere al asesinato con violencia hacia las mujeres
por razonesdegénero, se comete el delito de feminicidio cuando se prive de la vida a una mujer
porrazones de género, por el simple hecho de ser mujer, este tipo de asesinato suelen ocurriren el
hogar como consecuencia de violencia de género como pueden ser las agresiones físicas, la
En el mismo contexto, la tesis de Morales Pinedo (2023), "Retos del sistema judicial peruano
en la lucha contra el feminicidio", aborda los desafíos que enfrenta el sistema judicial en la
operadores de justicia en temas de género, así como la importancia de agilizar los procesos
feminicidio.
Por otro lado, la contribución de Torres Gutiérrez (2024), "Impacto de las campañas de
continuas que aborden específicamente las actitudes y creencias que sustentan la violencia de
1
54
género
Según las últimas estadísticas del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de
la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora), desde el 1 de enero
mayoría de las víctimas se encontraba entrelos 18 y 59 años. Los victimarios fueron sus parejas,
exparejas, familiares, conocidos odesconocidos. No hay que olvidar que existe un problema en
el sistema de justicia para atender denuncias de violencia contra la mujer y más aún de
feminicidios. La población afectadamuchas veces decide no interponer una denuncia por los
reparación efectiva para las víctimas y deudos. Por otra parte, solo durante mayo de 2022 se
produjeron seis feminicidios (uno en Ica,dos en La Libertad y uno en Lima Metropolitana). Tres
de ellas fueron reportadas como desaparecidas previamente. En ese sentido, la Defensoría del
personas desaparecidas para que se puedan filtrar las notas de alerta por regiones, y capacitar al
personal policial, de unidades de protección y Línea 100 para estas situaciones a fin de brindar
feminicidio. Analiza casos de éxito donde la cooperación internacional ha provisto los recursos
y el marco necesario para implementar políticas más efectivas contra este delito.
El feminicidio constituye uno de los problemas más graves de violencia basada en género en
1
55
feminicidios en el país, siendo la mayoría de víctimas mujeres entre 18 y 59 años asesinadas
significativa del feminicidio íntimo. Pese a la tipificación penal del delito de feminicidio desde
el 2011 y otras medidas legales implementadas, la efectividad de la política criminal del Estado
para prevenir, investigar, sancionar y erradicar estos crímenes es aún deficiente (Toledo, 2019).
prevención y atención, altas tasas de impunidad y bajas tasas de condena (Chávez, 2021; Sal y
Rosas, 2020).
violencia de género, sugiriendo que intervenciones meramente punitivas son insuficientes sin
Por otro lado, la investigación de Morales Pinedo (2023) aborda los desafíos del sistema
formación de operadores de justicia en temas de género, así como agilizar procesos para evitar
la impunidad.
sanción y reparación, junto con estrategias para transformar las normas y prácticas culturales
1
56
En el Artículo 108-B.- Feminicidio:
Establece una pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata a una mujer
artículo 108 estipula una prohibición que abarca a todo riesgo para la vida de una mujer cuando
quebrantamiento de estereotipos de género que se cree que debería cumplir en la sociedad. Para
poder comprender la magnitud de este delito vamos a analizardos elementos importantes del
mismo: los bienes jurídicos que protege y el comportamiento típico en relación a la frase “por
su condición de tal” que se encuentra estipulada en el tipo penal. Espinoza Carvajal (2019).
encuentra establecida en el artículo 108-B del Código Penal. Este artículo estipula una pena
privativa de libertad no menor a 20 años para quien mate a una mujer por su condición de tal,
Según refiere Caro (2021), el tipo penal del feminicidio busca sancionar la muerte violenta
de una mujer cuando esta ocurre en un contexto de sometimiento a estereotipos de género que
perpetúan la desigualdad hacia la mujer. De este modo, el bien jurídico protegido no se limita
Por su parte, Ruiz (2022) señala que una adecuada tipificación del feminicidio requiere que
desigualdad de género.
En contraste, Vargas (2020) plantea reparos sobre una tipificación amplia del feminicidio,
1
57
argumentando que esto podría llevar a una falta de taxatividad y a problemas de aplicación
práctica de la ley penal. Este autor aboga por una definición legal precisa, que permita
Cabe mencionar que en 2021 el Comité de la CEDAW recomendó al Estado peruano ampliar
la tipificación del feminicidio para investigar, juzgar y sancionar todos los crímenes que
involucren la muerte violenta de mujeres por razones de género. Esta perspectiva busca
La Ley 30364 de Perú contempla dos tipos de violencia: la violencia contra las mujeres y la
violencia contra los integrantes del grupo familiar. La violencia contra las mujeres es una
expresión de violencia de género y se refiere a cualquier acto o conducta que cause daño físico,
sexual o psicológico a una mujer por el hecho de serlo. Por otro lado, la violencia contra los
integrantes del grupo familiar se refiere a cualquier acto o conducta que cause daño físico,
sexual o psicológico a cualquier miembro del grupo familiar, y tiene en cuenta la existencia de
una relación de responsabilidad, confianza o poder de parte del agresor respecto de la víctima.
La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más clarasde la
desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Este
tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas
palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son
género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes esténo hayan estado
ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex- parejas). El objetivo del agresor es
producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada
1
58
en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia. (ESPAÑA, 2016)
barreras sociales y económicas para afectar a mujeres de diversas esferas. Bardales (2009)
argumenta que esta forma de violencia constituye una grave violación a los derechos humanos,
violencia doméstica no solo implica agresiones físicas sino también psicológicas, económicas
Mendoza (2009) amplía esta definición al señalar que la violencia familiar incluye cualquier
acción u omisión que resulte en daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, amenazas graves
y reiteradas, así como violencia sexual. Esta puede ocurrir entre cónyuges, ex cónyuges,
Según Bardales (2009) nos dice que la violencia contra la mujer afecta a todas las clases
sociales en todo el mundo.Es una violación de los derechos humanos y de las libertades
Según Mendoza (2009) La violencia familiar viene a ser cualquier acción u omisión que
cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción graves y/
oreiteradas, así como violencia sexual, que se produzca entre: cónyuges, ex cónyuges,
que no medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijosen común,
1
59
un ciclo de violencia que puede escalar hasta el feminicidio. Este autor sugiere que las
Por otro lado, Quintana (2011) aborda la importancia de los mecanismos de detección
temprana y apoyo a las víctimas de violencia familiar. Destaca la necesidad de fortalecer las
redes de apoyo comunitario y los servicios de asistencia legal y psicológica, para ofrecer a las
Castillo (2012) analiza la relación entre la violencia familiar y los marcos legales vigentes,
criticando la falta de implementación efectiva de las leyes destinadas a proteger a las mujeres.
Este autor propone una revisión profunda de las políticas públicas y la legislación, para asegurar
que las medidas de protección sean accesibles y eficaces para todas las mujeres en riesgo.
La violencia contra la mujer por motivos de género afecta a todas las clases sociales en todo
el mundo. Constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales
En el contexto familiar, este tipo de violencia puede manifestarse como cualquier acción u
omisión que provoque daño físico o psicológico, maltrato sin lesión e incluso amenazas
Los actos de violencia familiar pueden ocurrir entre cónyuges, exconvivientes, ascendientes,
descendientes y otros parientes cercanos que comparten el mismo hogar. También aplica entre
producirse la agresión.
registrados en 2021 la víctima tenía algún vínculo sentimental o familiar con el agresor (MIMP,
2022).
1
60
Estas estadísticas evidencian la estrecha vinculación entre la violencia doméstica y el
feminicidio íntimo en el país. Los patrones de violencia previa en la relación de pareja son un
importante factor de riesgo. Sin embargo, la respuesta del sistema de justicia ante denuncias por
violencia familiar aún es deficiente, lo que perpetúa situaciones de riesgo (Fuentes, 2020; Sal y
Rosas, 2020).
En síntesis, la violencia familiar constituye uno de los contextos más comunes en los que se
perpetran feminicidios en Perú. Esta situación requiere mejorar sustancialmente las medidas de
limitando la autonomía y capacidad de decisión de las mujeres sobre sus vidas y cuerpos. Según
Vásquez (2013), esta forma de violencia se manifiesta a través del control y restricción de
recursos económicos, impidiendo que las mujeres accedan a sus necesidades básicas. Este
control se ejerce no solo limitando los recursos financieros disponibles para ellas sino también
financiero y apoyo legal. Estas medidas son cruciales para facilitar su salida de relaciones
1
61
Se puede deducir que la violencia económica hace referencia al maltrato material. Se
convierte en el acto deno cubrir las necesidades básicas de la persona que pueda hacerlo y ejercer
Por otro lado, Martínez (2016) señala la necesidad de campañas de concienciación que
control de los recursos económicos. Consiste en el acto de no cubrir las necesidades básicas de
una persona cuando se tiene la capacidad de hacerlo, como medio para ejercer dominio en la
En el caso de las mujeres, la violencia económica perpetrada por sus parejas es una
encontró que el 33% de las mujeres peruanas victimas de feminicidio habían sufrido
Este tipo de violencia se expresa en actos como prohibir a la mujer trabajar fuera del hogar,
relaciones abusivas, exponiéndolas a un mayor riesgo de feminicidio. Por ello, las estrategias
para prevenir esta forma extrema de violencia de género deben abordar también la autonomía y
1
62
Finalmente, Navarro (2017) subraya el papel de la educación financiera como herramienta
de apoyo a víctimas de violencia de género, como medio para fortalecer la autonomía económica
de las mujeres.
La violencia física representa una de las manifestaciones más explícitas de la agresión hacia
las mujeres, siendo un indicador significativo del riesgo de feminicidio. Según Castillo y Pérez
(2018), la violencia física no solo inflige daño corporal a las víctimas, sino que también tiene
autores enfatizan la necesidad de identificar tempranamente los signos de violencia física como
Ramírez y Soto (2019) analizan el impacto de la violencia física en la salud mental de las
que pueden conducir a situaciones de mayor riesgo. Sostienen que el abordaje integral del
feminicidio debe incluir atención psicológica y soporte emocional para las víctimas de violencia
física.
Por su parte, Fernández (2020) investiga la correlación entre la severidad de la violencia física
una relación directa entre la intensidad de la violencia física y el riesgo de homicidio, subrayando
la importancia de medidas de protección efectivas para las mujeres que enfrentan este tipo de
agresión.
En un estudio realizado por Morales y López (2021), se examina la eficacia de las órdenes de
protección en casos de violencia física severa. Los autores concluyen que, si bien las órdenes de
1
63
ofrecer seguridad real a las víctimas, sugiriendo la necesidad de fortalecer los mecanismos de
aplicación y seguimiento.
para prevenir la violencia física contra las mujeres. Argumentan que cambiar las normas
Finalmente, se tiene entonces que la violencia física viene a ser toda aquella conducta que
directa o indirectamente esté dirigida a ocasionarun daño o sufrimiento físico sobre la persona,
La violencia sexual, según la Ley 30364 de Perú, se refiere a cualquier acción que atente
contra la libertad sexual de una persona. Esto puede incluir actos como el acoso sexual, la
violación, el abuso sexual, la explotación sexual, entre otros. Es importante destacar que la
La ley reconoce que la violencia sexual es una forma grave de violencia de género y establece
violencia sexual no solo es un acto de agresión física, sino también una profunda violación de
los derechos humanos y la dignidad de las mujeres. Este tipo de violencia suele ser perpetrado
por conocidos de las víctimas, incluyendo parejas o exparejas, lo que subraya la importancia de
1
64
abordar la violencia sexual dentro de las relaciones íntimas como un indicador potencial de
riesgo de feminicidio.
autores destacan que las secuelas de la violencia sexual, como el trauma y el estigma, pueden
disminuir la capacidad de las mujeres para buscar ayuda y, en algunos casos, aumentar su
vulnerabilidad al feminicidio. Por lo tanto, es crucial ofrecer servicios de apoyo psicosocial que
López y Hernández (2022) analizan la efectividad de las políticas públicas en Perú dirigidas
extensión, el feminicidio.
sexual en Perú. Los autores sugieren que el aprendizaje y la adaptación de mejores prácticas
de la violencia de género. Según Rivera y López (2021), el acoso sexual no solo debe verse
como un acto aislado, sino como parte de un espectro de violencia que puede escalar hasta llegar
al feminicidio. Los autores argumentan que la coacción y el acoso sexual son indicadores
1
65
tempranos de patrones de control y dominación, los cuales pueden intensificarse hasta resultar
en violencia letal. En este sentido, es esencial que las medidas preventivas contra el feminicidio
como nuevos escenarios para el acoso sexual. Este trabajo señala que el acoso en línea o
tener graves consecuencias para la seguridad de las mujeres. Los autores abogan por la creación
La coacción consiste en la presión ilícita ejercida sobre una persona para obligaraotra persona
(mujer) a realizar un acto que ella ordinariamente no realizaría. La coacción también abarca el
mismo daño, las amenazas o la restricción ejercida sobre el cónyuge. Lacoacción también se da
cuando una persona es coaccionada por otra mostrando una conducta ilícita o la amenaza de
otro para entrar en un contrato bajo circunstancias que privan al individuo de su voluntad.
víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales,
discriminación de género y como una forma específica de violencia contra las mujeres.El acoso
sexual es una violación de los derechos fundamentales de las mujeres, que constituye un
problema de salud y seguridad en el trabajo y una inaceptable situación laboral. Abuso de poder,
forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que existao haya existido una
García y Torres (2023) analizan el impacto del acoso sexual en el lugar de trabajo y su
1
66
conexión con la violencia de género más amplia. Su investigación sugiere que el acoso sexual
laboral no solo afecta la salud mental y física de las mujeres, sino que también puede limitar su
del acoso para todos los niveles de una organización, como parte de una estrategia integral para
prevenir el feminicidio.
protección para mujeres que han experimentado coacción y acoso sexual destaca la necesidad
agresores.
La violencia psicológica, según la Ley 30364 de Perú, se refiere a acciones o conductas que
controlan y aíslan a una persona para humillarla o avergonzarla y causarle daños psíquicos. Esta
incluyen:
Aislamiento: impedir que la víctima hable con amigos, familiares o colegas, o limitar su
acceso a la información.
telefónicas de la víctima.
acciones.
1
67
Blame: culpar a la víctima por las acciones del agresor o por su situación.
Isolación física: impedir que la víctima se mueva libremente en su hogar o lugar de trabajo.
Es importante destacar que la violencia psicológica puede ser tan dañina como la violencia
física y sexual, y que ambas formas de violencia deben ser tratadas con igual gravedad. La ley
30364 de Perú establece medidas de prevención, sanción y atención integral a las víctimas de
violencia psicológica, con el fin de erradicarla y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de
víctimas, ya que esta conducta atenta contra la dignidad, la integridad y la libertad de las
personas.
la víctima. Según la Ley 30364 de Perú, esta forma de violencia incluye cualquier acción que
tenga como objetivo someter, degradar o aislar a una persona, infligiendo un daño psicológico
profundo. Es importante reconocer que la violencia psicológica puede ser tanto o más
devastadora que la violencia física, debido a sus efectos a largo plazo en la autoestima, la salud
1
68
a las víctimas. Además, promueve la sensibilización y educación de la sociedad sobre las graves
son fundamentales para prevenir el daño a largo plazo en las víctimas. Esto implica no solo el
acceso a servicios de apoyo psicológico y legal, sino también la promoción de una cultura de
sociedad en general, para asegurar un entorno seguro y libre de violencia para todas las personas.
(Castillo, 2019) Nos dice que “se entendió que responde a desigualdades estructurales como
derechos humanos” (p,61). Sin embargo, “el tipo contenido en el artículo 108 -B del Código
Penal peruano hasidocuestionado en nuestro país. Por ello, en este apartado se presentarán las
“La forma de como el estado ha afrontado desde el legislativo frente al fenómeno delictivo,
no puede ser bien comprendida si no se tiene en cuenta el contexto socio económico, es decirno
se puede dejar de decir, que el orden jurídico, en general y el penal, en particular, están
vinculados, estrechamente, a la realidad social, económica y cultural del país, de igual manera,
1
69
seguridad humana, aquel componente responsable de enfrentar las amenazas violetas y
En el Perú y en la mayor parte de países de América Latina, “cada día se sufre el incremento
de delitos y graves crímenes; la comisión de delitos como la violencia contra la mujer, robos,
hurtos y otros delitos van en aumento. Las razones son la forma ineficiente de organización
social, los anti valores que prevalecen y la falta de éxito en la prevención del delito. En realidad,
interinstitucional entre todas las entidades públicas y privadas, para lograr la de meta eliminar
o reducir los delitos y crímenes, asumiendo el reto que cada ciudadano, funcionarioo autoridad,
sea promotor y defensor de los deberes y derechos humanos. Con el surgimiento de la sociedad,
surge también el progreso, la búsqueda del bienestar, la educación, pero acompañado de estos
surgimientos también aparece el delito, para el caso del estudio de violencia familiar
específicamente surge el delito de violencia contra la mujer”. ¿Cuáles son las causas de la
comisión de delitos? Son diversas causas sociales y psicológicas; pobreza moral, cultural y
el Perú es la ausencia de políticas integrales de prevención, que aborden las causas profundas
de estas problemáticas.
1
70
normalizan la violencia contra las mujeres. La educación con enfoque de género y derechos
Asimismo, son casi inexistentes las iniciativas orientadas a trabajar con potenciales
agresores. Los limitados programas de reeducación para individuos con conductas violentas no
En cuanto a las campañas públicas contra la violencia hacia la mujer, la Defensoría del
Pueblo (2022) ha advertido que éstas son insuficientes, su alcance es limitado y no responden a
sobre estrategias que busquen incidir en las causas estructurales del problema. Sin acciones
decididas en el ámbito preventivo y una asignación adecuada de recursos, los avances en otros
significativa barrera: la carencia de políticas preventivas integrales que atiendan a las raíces de
donde se evidencia una notable falta de programas que fomenten la igualdad de género y
combatan los estereotipos y normas culturales que normalizan la violencia contra las mujeres.
La educación, que debería servir como herramienta primordial para la prevención, carece de un
limitando así las oportunidades de sensibilización desde las etapas más tempranas del desarrollo
1
71
(Martínez & López, 2021).
Fernández, 2022).
Por otro lado, las campañas públicas de concienciación y sensibilización sobre la violencia
hacia la mujer, aunque existentes, son criticadas por su insuficiencia y alcance limitado. La
Defensoría del Pueblo (2022) ha señalado que estas campañas no logran articular objetivos
esfuerzos más significativos y sostenidos que puedan influir efectivamente en las normas
sociales y la percepción pública sobre la violencia de género (Defensoría del Pueblo, 2022).
La falta de una estrategia integral para la prevención de la violencia de género destaca una
severamente las posibilidades de erradicar estas formas de violencia. Sin un compromiso firme
masivas, y sin una asignación de recursos adecuada, los esfuerzos para combatir la violencia de
género y el feminicidio corren el riesgo de ser insuficientes y superficiales (Pérez & Soto, 2023).
institucionales, sociales y económicas para acceder a la justicia y obtener una respuesta efectiva
del sistema judicial. Según Lagarde (2020), persisten prejuicios y estereotipos de género entre
1
72
apoyo jurídico y psicosocial.
Un estudio de UNICEF (2021) reveló que menos del 10% de mujeres víctimas de violencia
sexual en zonas rurales del país presentaron una denuncia, desalentadas por factores como la
el traslado y los procesos legales. Esta realidad reduce severamente las posibilidades de justicia
y reparación.
Ante este contexto, la Defensoría del Pueblo (2022) ha planteado la necesidad de reformas
estereotipos, simplificando los procesos y fortaleciendo el patrocinio jurídico gratuito para las
juzgados involucrados.
presenta desafíos significativos, los cuales se traducen en barreras que dificultan la efectiva
protección y garantía de sus derechos. Estos obstáculos abarcan desde la estigmatización social
de las víctimas para denunciar los actos de violencia. Este fenómeno, arraigado en prejuicios y
buscan justicia. Según Morales y Castillo (2021), la percepción de la violencia de género como
un asunto privado y no como una violación de los derechos humanos persiste, lo que refuerza
1
73
la saturación de los juzgados contribuyen a dilaciones en el procesamiento de los casos, lo que
desalienta a las víctimas a seguir adelante con sus denuncias. Herrera y Gómez (2022) destacan
La insuficiencia de medidas de protección para las víctimas y testigos es otro factor crítico.
que pone en riesgo la seguridad de las víctimas y puede disuadirlas de continuar con el proceso
mecanismos de protección y asegurar su aplicación efectiva para proteger a las víctimas desde
el momento de la denuncia.
La falta de servicios de apoyo integral para las víctimas, que incluyan asesoramiento legal,
apoyo psicológico y alojamiento seguro, es otra deficiencia destacada. Según Ramírez y Pérez
estos servicios en el Perú impide que muchas víctimas accedan a la justicia y reciban la
reparación adecuada.
reformas legales, mejoras en el sistema judicial, capacitación en género para los operadores de
compromiso colectivo y sostenido será posible superar las barreras en el acceso a la justicia para
1
74
presupuestales, escasez de personal capacitado y deficiencias en la coordinación
interinstitucional.
posterior de los casos. Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el
2021 solo el 34% de mujeres con medidas de protección recibieron atención presencial por parte
(MIMP, 2022).
Asimismo, un estudio de Huamani et al. (2022) en regiones andinas del país halló
respuesta urgente para garantizar recursos adecuados, ampliar la cobertura territorial de los
consistentes.
Las debilidades en la protección y atención a las víctimas del delito de feminicidio en el Perú
disponibles para quienes han sido afectados por esta forma extrema de violencia de género.
trauma y promover la recuperación de quienes han sido directa o indirectamente afectados por
estos crímenes. Sin embargo, como señalan Gutiérrez y Fernández (2023), el Perú enfrenta una
1
75
escasez de centros especializados que ofrezcan este tipo de apoyo, lo que resulta en una atención
fragmentada e insuficiente.
La protección legal de las víctimas y testigos también presenta serias deficiencias. Las
deja a las víctimas y sus familias expuestas a represalias y a una continua victimización. Según
emitidas por los tribunales es un problema persistente que mina la confianza en el sistema de
justicia.
Además, existe una notable falta de coordinación entre las instituciones encargadas de
brindar atención y protección a las víctimas. Esta fragmentación institucional complica el acceso
a los servicios y reduce la eficacia de las intervenciones. Como indican López y Sánchez (2021),
entre entidades son pasos necesarios para garantizar una respuesta integral y efectiva a las
víctimas de feminicidio.
trauma es fundamental para asegurar una atención respetuosa y efectiva. No obstante, Torres y
Valdez (2024) destacan que el personal de muchas instituciones aún carece de la preparación
En conclusión, abordar estas debilidades requiere un enfoque integral que incluya la mejora
esfuerzos concertados y sostenidos será posible fortalecer la protección y atención a las víctimas
1
76
Hipótesis
Hipótesis general
El delito de feminicidio y la política criminal en Perú periodo 2022 es por una mala
estructuración coordinación de los entes encargados de resolver y tratar este problema jurídico.
1
77
III. Metodología
aspectos relevantes para esta investigación en torno a las variables: feminicidio íntimo y
medidas de protección para la mujer, luego se explicará la manera como la ineficacia de las
Gómez (2006) concluye que: “no pretende generalizar de manera intrínseca los resultados;
incluso, no busca que sus estudios se repliquen. Se fundamenta más en un proceso inductivo
(p.90).
actual del delito de feminicidio en el país. Describe aspectos como su prevalencia, la eficacia
de las medidas implementadas hasta ahora, los factores socioculturales asociados, entre otros
No se limita solo a medir u observar la situación actual, sino que busca identificar los
política criminal aplicada actualmente frente al feminicidio. Pretende detallar de qué manera
esta ineficacia se manifiesta en situaciones concretas dentro del funcionamiento del sistema de
justicia penal.
1
78
introducir modificaciones. Se apega lo más posible a los hechos y procesos tal como suceden
Según lo citado “El fenómeno será estudiado conforme se manifestó en su contexto natural,
enconsecuencia, los datos reflejarán la evolución natural de los eventos, ajeno a la voluntad del
descriptiva.
Esto debido a que n la metodología se indica explícitamente que "Esta investigación será
del tipo descriptiva". Menciona que "La tesis busca detallar y especificar las propiedades,
coincide con los objetivos de las investigaciones descriptivas según Hernández Sampieri.
Señala que "No se limita solo a medir u observar la situación actual, sino que busca
identificar los factores, causas o variables que intervienen en el fenómeno, describiendo cómo
política criminal aplicada actualmente frente al feminicidio". Los estudios descriptivos buscan
investigación descriptiva.
feminicidio se pretende que los resultados obtenidos sean tomados en cuenta porel Ministerio
1
79
de Economía y Finanzas para que otorgue un presupuesto mayor a la PNP de manera que cuenta
con el personal necesario y medios técnicos que le permitan hacer seguimiento a las medidas de
deobtener información veraz y concreta que va a ser destinado a entender, codificar y corregir
elconocimiento.
del feminicidio en el Perú, donde la tipificación y efectividad de las políticas criminales son
comprender la situación actual sino también identificar patrones, tendencias y relaciones entre
las variables involucradas en el fenómeno. Este tipo de estudio permite una comprensión más
profunda de las complejidades que caracterizan la respuesta del sistema penal frente al
investigación ofrece una base sólida para el desarrollo de estrategias que aborden de manera
integral la violencia de género, mejorando los mecanismos de protección para las mujeres y
fortaleciendo el sistema de justicia para asegurar una respuesta adecuada y oportuna a los delitos
de feminicidio.
1
80
En resumen, la elección de una metodología descriptiva y la aplicación del método científico
Por las características del estudio, se puede inferir que se trata de un diseño no experimental,
más específicamente un diseño transeccional o transversal descriptivo. Las razones son: La tesis
propiedades y características del fenómeno estudiado, es decir, tiene una finalidad descriptiva.
revisión documental para describir el objeto de estudio. En resumen, por el enfoque descriptivo,
El diseño que se utilizó en la elaboración de este trabajo fue el transversal y descriptivo. Según
consecuencia, los datos reflejarán la evolución natural de los eventos, ajeno a la voluntad del
1
81
feminicidio y medidas de protección para la mujer dentro del contexto de la problemática
analizada.
feminicidio en el Perú durante el año 2022 se centra en capturar y analizar la realidad de este
investigadores obtener una fotografía detallada de las circunstancias y características que rodean
particularmente adecuada para estudios que buscan ofrecer un panorama claro y actualizado de
la intención de abordar el fenómeno del feminicidio desde una perspectiva amplia y objetiva.
Al centrarse en la descripción de los casos registrados durante el año 2022, el estudio permite
comprender mejor las dinámicas, contextos y consecuencias jurídicas asociadas a estos delitos,
ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y para el desarrollo de políticas públicas
más efectivas.
feminicidio como problema social y legal. Al proporcionar una descripción detallada y precisa
fenómeno, resaltando la urgencia de abordar esta forma extrema de violencia contra las mujeres.
para este estudio subraya la importancia de analizar el feminicidio en el Perú con la profundidad
y seriedad que el tema demanda. A través de este enfoque metodológico, el estudio busca no
1
82
medidas que enfrenten efectivamente la violencia de género, hacia la construcción de una
3.1.4. Enfoque
problema.
1
83
3.2. Universo, Población y muestra.
3.2.1. Universo:
Totalidad de casos de feminicidio en el Perú en el 2022 que cuenten con un proceso judicial
iniciado.
3.2.2. Población:
3.2.3. Muestra:
a. Variable independiente:
implementados por el Estado peruano para prevenir, investigar, sancionar y erradicar el delito
feminicidio
b. Variable dependiente:
Esta variable hace referencia al grado en que la política criminal del Estado peruano cumple
utilizados para medir esta variable podrían ser las tasas de condena e impunidad, la tipificación
1
84
prevención y atención, entre otros.
dependiente).
Indicadores:
7.3.1.2 Pareja
7.3.1.3 Ex pareja
1
85
Variable dependiente
2. Fundamentación jurídica
3. Motivación judicial
4. Enfoque de género
1
86
5. Reparación civil
Con esta lista de verificación se puede analizar de forma integral los aspectos más relevantes
Plan de análisis
fases, siendo:
2022
en el perú 2022
Fase 3: Identificar los factores del Ineficacia de la política criminal en el delito de feminicidio
en el perú 2022
Matriz de consistencia
CUADRO 2.
2022.
1
87
Aquí te presento la matriz de consistencia en formato tabla para la tesis "La ineficacia de la
impunidad en casos de
deficiencias en la política
feminicidio
p
o
e
c
c
s
s
f
í
criminal y el aumento de la
impunidad en casos de
feminicidio?
G
n
e
a
r
G P O H
/E R B I
O J P
B E Ó
L T T
E I E
M V S
A O I
S
el
delito
de feminicidio en el perú2022 ?.
1
88
Principios Éticos.
SI SI % NO NO %
8 80% 2 20%
INTERPRETACION
Como se aprecia en el gráfico, ante la pregunta expuesta para determinar si es correcto el tratamiento del delito de feminicid io y el 80 % de la po blación encuestada op ina que tiene conocimiento de lo referente expuesto , mien tras que un 20% no le parece correcto el tratamiento del delito en mención
En el delito de feminicid io cree que muestra eficacia su política criminal que ha imp lantadoelestado para la reducción de este delitoya que n oha podid o cump lir este objetiv o el estado peruano, esta de acuerdo
SI NO
SI SI % NO NO %
8 80% 2 20%
INTERPRETACION
Como se apreciaenelgráfico, ante la pregunta el80% de la poblaciónencuestada opina que no hay eficacia del delito y q ue tienen que haber penas más severas
mientras este delito mientras un 20 % colige que es correcta las penas imp uestas yes eficaz
Freyre(2015)menciona que Eldelitode Feminicid iopor naturaleza escoyuntural,como ya lo hemos mencio nado, nace y se incorpora como medida de Po lítica Criminal p or parte del Estado, para frenar la violencia de género en nuestro país, s u misma cons trucción típ ica trae consigo dicho s elementos causar muerte a una mujerporsucondició nde taldónde alparecer existe una connotaciónde desprecioo de odio hacia ese género. Esta de acuerdo con la doctrina de Freyre
SI NO
SI SI % NO NO %
9 90% 1 10%
INTERPRETACION
Como se apreciaenelgráfico, ante la pregunta el90% de la població nencuestada opina que tiene conocimiento de es de acuerdo a las situacio nes del mo mento que terminar por el desenlace del delito , mientras u n 20% opina que es claro las definiciones de lo planteado
Para delimitar el “contexto de vio lencia” se debe recurrir a la definición legalde v iolencia de géneroydoméstica .Encuantoa la violencia contra la mu jer o de género señala que se entiende “la que la que tenga lgar dentro de la familia
o unidad do méstica o en cualqu ier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mis mo do micilio que la mujer. esta de acuerdo con este concepto estab lecido
SI NO
S S N N
I I O O
% %
9 9 1 1
0 0
% %
INTERPRETACION
Como se apreciaenelgráfico, ante la pregunta el90% de la poblacónencuestada tiene conocimientode loreferentea delimitar el“contextode violencia” comob ienlo es tablece el Acuerdo Plenario N ° 1-2 016/CJ-116n , mientras q ue un 20% desconoce o no esta de acuerdo con la teoría planteada
Ugaz (2012) menciona,elderechopenalnoesla herramienta idónea para hacerle frente a la violencia de género. De un lado, porque el delito de feminicidio busca prevenir que los varones abusen de su p osición de do min iorespectode lasmu jeres;sinembargo,s ostienenque esta finalidadno es alcanzable a través del tipo penal (p.154) esta de acuerdo
SI NO
SI SI % NO NO %
8 80% 2 20%
INTERPRETACION
Como se apreciaenelgráfico, ante la pregunta el80% de la poblaciónencuestada opina que esta de acuerdo con la doctrina q ue menciona que hay fenómeno s culturalesque so n difíciles de manejar mientras que el 20% desconoce cuál sealoscriterios para esta doctrina
Según El Ar tículo 1 08-B.- Femin icidio : El artículo 108 es tipu la una prohibición que abarca a todo riesgo para la vida de una mujer cuando qebrantamiento de es tereotipos de género que se cree que debería cumplir enla sociedad. Para poder comprender la magnitu dde este delito vamos a analizar dos elemento s importantes del mis m los bienesjuríd icos que pro tege y el comportamiento típico en relación a la frase “por su con dición de tal” que se encuentra estipulada en el tipo penal.
Espinoza ( 2019). Considera correcto o no
SI NO
S S N N
I I O O
% %
8 8 2 2
0 0
% %
INTERPRETACION
Como se apreciaenelgráfico, ante la pregunta el80% de la pob laciónencuestada opina q ue tiene conocimiento del tipo penal protegid o en el contexto de la ley que establece losparámetros respectivos , mien trasque un20% desconoce cuál seaesa concepción y difiere d elo planteado
2
89
Resultados
Luego del análisis de las 50 resoluciones judiciales de casos de feminicidio en el Perú durante
judicial deficiente, sin una adecuada apreciación de las pruebas aportadas por la fiscalía sobre
Un dato alarmante del estudio es que solo en el 32% del total de casos analizados, los jueces
para los familiares ni se fija un monto proporcional al daño, incumpliendo los lineamientos
normativos sobre este derecho. Reparación Civil Insuficiente: Aspecto crítico es que en el 62%
de los casos no se establecen medidas de reparación civil adecuadas para los familiares de las
contraviene los principios de justicia y reparación integral, dejando a las familias de las víctimas
investigación sobre las graves deficiencias e ineficacias de la política criminal vigente frente al
abordaje judicial del delito de feminicidio en el Perú. A pesar de los avances legislativos, en los
2
90
hechos este crimen continúa en la mayor impunidad.
2
91
Discusión De Resultados
Los resultados del análisis de las 50 resoluciones judiciales sobre casos de feminicidio en el
relevante, este estudio ha revelado aspectos críticos que subrayan la complejidad y los desafíos
persistencia del feminicidio a pesar de las legislaciones más estrictas y las penas más severas.
Este patrón resalta un desajuste significativo entre la teoría legal y su aplicación práctica, un
el delito, incluso con la intensificación de las sanciones, sugiere que las raíces del problema van
y culturales arraigadas.
evidencia sugiere que el cambio cultural es esencial para alterar las actitudes y comportamientos
2
92
investigación se Determinó las consecuencias jurídicas del delito de feminicidio en el Perú y la
Política Criminal 2022, lo más importante de ello muestra que las consecuencias son la muerte
de un número de mujeres que son asesinadas y quelas consecuencias jurídicas son resistidas
por los que cometen este delito sin importarlesque las penas son fuertes y cada ves se ha ido
tomando políticas mas duras frente a este delito pero sin las consecuencias esperadas fue
conocer la doctrina referentes a las investigaciones realizadas por diversos autores que dan su
punto de vista sobre el actuardel delito y su tipificación penal, por qué se pudo comparar los
diversos aportes sobre el delito según el criterio de cada autor tanto del nivel nacional como
internacional, lo quemás ha contribuido en la determinación fue contar con diferentes tesis que
tienen como finalidad la misma materia de investigación que ayudo a recabar información
acerca deltema porque de esta manera se pudo obtener la información para poder lograr la
investigación, la base de fichas se da por los libros, revistas virtuales y físicos carencias de
algunas informaciones y tenían algunas restricciones por ser documentos virtuales, pero esto no
identificación a adecuada que lleva a definir que la las consecuenciasno son eficaces para el logro
de erradicar este delito que afecta a las mujeres y que se haido enraizando atraves del tiempo y
de las costumbres hoy castigadas de manera fuerte en penas pero sin disminuir las cifras
paulatinos en el sistema judicial. según criterios de cada autor, lo que más colaboró con la
algunos autores que se asemejan a una mismateoría, por los doctrinarios buscan una mejor
determinación del tema dando a entender el análisis desarrollado de acuerdo a su propio criterio
y en algunos caso comparados conel de otros autores, lo más complicado fue comparar los
2
93
conceptos más resaltantes de cada modificatoria y llegar a una terminación exacta de los
cambios sustantivos de cadadelito. están previstas en el artículo 122-B del Código Penal y ésta
norma que contiene una sanción posible de ser sometida a principio de oportunidad.
Perú y la Política Criminal 2022.Ya que la acción realizada en el delito se realizade manera
dolosa y con intención que es camino del Iter Criminis, planeado para realizarel hecho punible.
Llegando ser descrito de acuerdo a la ley del feminicidio y sutipificación en el código penal. lo
más importante de describir esto fue conocer las diversas manifestaciones en su tratamiento
doctrinal, porque es trascendental tener una mejor información sobre la legislación lo que más
ayudo con la investigación fue el acceso a el repositorio y buscadores como Alicia concytec
de los cambios en el diario oficial El Peruano y diversas fuentes consultadas para determinar si
esos cambios fueronsustanciales. Lo más difícil fue definir las causas que conllevan el agresor
en el delito en cuestión y por que es nula la efectividad de este delito a nivel de casos que
programas que promuevan la igualdad de género y el respeto mutuo desde edades tempranas,
psicológico.
inclusivas, continuas y dirigidas, para cambiar efectivamente las normas culturales que
2
94
Fortalecimiento del Acceso a la Justicia: Mejorar los procesos judiciales para garantizar
violencia de género previo, aspecto que es clave para la correcta caracterización del delito.
apropiadamente los elementos constitutivos del tipo penal de feminicidio y sustentan la decisión
advierten inconsistencias que podrían afectar la solidez de la condena durante una apelación.
presentadas por fiscalía y defensa en la gran mayoría de casos. Sin embargo, un porcentaje
Un hallazgo preocupante del estudio es que solo un 30% de las resoluciones analizadas
evidencia la falta de formación especializada en el tema por parte de los operadores de justicia.
civil para los familiares de las víctimas ni se fija un monto proporcional por dicho concepto.
resoluciones.
jueces y las deficiencias en cuanto a reparación civil. Estos hallazgos evidencian problemas en
2
95
la implementación efectiva de la política criminal sobre feminicidio en el Perú, afectando el
2
96
Conclusiones
mayoría de las víctimas mujeres entre 18 y 59 años asesinadas por sus parejas o exparejas, lo
El estudio permite afirmar que la respuesta estatal ante el feminicidio continúa siendo
ineficaz para investigar, juzgar, sancionar y erradicar estos crímenes, a pesar de la legislación
Entre los factores que restringen la aplicación efectiva de la política criminal frente al
un aumento sostenido de dichos niveles, evidenciando una relación directa con las deficiencias
Los resultados de la investigación permiten afirmar que existe una clara necesidad de
fallas y limitaciones, así como identificando posibles medidas correctivas para enfrentar este
2
97
grave problema.
Perú y la Política Criminal 2022, lo más importante de ello muestra que las consecuencias son
la muerte de un número demujeres que son asesinadas y que las consecuencias jurídicas son
resistidas por los que cometen este delito sin importarles que las penas son fuertes y cada ves se
ha ido tomandopolíticas mas duras frente a este delito pero sin las consecuencias esperadas fue
conocerla doctrina referentes a las investigaciones realizadas por diversos autores que dan su
punto de vista sobre el actuar del delito y su tipificación penal, por qué se pudo compararlos
diversos aportes sobre el delito según el criterio de cada autor tanto del nivel nacional como
internacional, lo que más ha contribuido en la determinación fue contar con diferentes tesis que
tienen como finalidad la misma materia de investigación que ayudo a recabar información
acerca del tema porque de esta manera se pudo obtener la información para poder lograr la
investigación, la base de fichas se da por los libros, revistas virtuales y físicos carencias de
algunas informaciones y tenían algunas restricciones por ser documentos virtuales, pero esto
investigación se Identificó las consecuencias jurídicas del delito feminicidio en el Perú y Política
lleva a definir que la las consecuencias no son eficaces para el logro de erradicar este delito que
afecta a las mujeres y que se ha ido enraizando a través del tiempo y de las costumbres hoy
castigadas de manera fuerte en penas pero sin disminuir las cifras estadísticas del delito , la
según criterios de cada autor, lo que más colaboró conla identificación de la investigación fue
2
98
de algunos autores que se asemejan a una misma teoría, por los doctrinarios buscan unamejor
determinación del tema dando a entender el análisis desarrollado de acuerdo a su propio criterio
y en algunos casos comparados con el de otros autores, lo más complicadofue comparar los
conceptos más resaltantes de cada modificatoria y llegar a una terminación exacta de los
cambios sustantivos de cada delito. están previstas en el artículo 122-B del Código Penal y ésta
norma que contiene una sanción posible de ser sometida a principio de oportunidad. c.- En la
Política Criminal 2022.Ya que laacción realizada en el delito se realiza de manera dolosa y con
intención que es camino del Iter Criminis, planeado para realizar el hecho punible. Llegando
ser descrito de acuerdo a la ley del feminicidio y su tipificación en el código penal. lo más
doctrinal, porque es trascendental tener una mejor información sobre la legislación lo que más
ayudo con la investigación fue el acceso a el repositorio y buscadores como Alicia concytec de
los cambios en el diario oficial el peruano y diversas fuentes consultadas para determinar si esos
cambios fueron sustanciales. Lo más difícil fue definir las causasque conllevan el agresor en el
delito en cuestión y por que es nula la efectividad de este delito a nivel de casos que aumentan
feminicidio en Perú, resaltando tanto la urgencia como la dificultad de abordar este flagelo con
las políticas y estrategias actuales. A partir de los hallazgos, se pueden agregar las siguientes
conclusiones:
imperiosa necesidad de implementar estrategias preventivas que ataquen las raíces culturales y
sociales que perpetúan la violencia contra las mujeres. Esto incluye programas educativos que
2
99
pública que desafíen los estereotipos de género nocivos.
y hacerse más accesibles. Esto implica una mayor cobertura territorial de casas refugio, sistemas
de género para todos los operadores del sistema judicial es fundamental para garantizar una
comprensión adecuada del fenómeno del feminicidio y para mejorar la calidad de la respuesta
sobre el feminicidio impide una comprensión completa del problema y la eficacia de las
feminicidio.
ente coordinador que promueva la colaboración entre las instituciones del estado,
apoyo a las víctimas y programas de educación comunitaria que involucren tanto a mujeres
2
100
En conclusión, la tesis ha demostrado que, a pesar de los esfuerzos legales y políticos, el
más integral y coordinado que aborde tanto las causas estructurales de la violencia de género
país.
2
101
Recomendaciones
Se recomienda una reforma del marco jurídico sobre feminicidio para ampliar la tipificación
penal, eliminando las inconsistencias actuales con estándares internacionales, y fortalecer las
casos de feminicidio.
periódicos sobre los avances en las investigaciones de feminicidio y en las medidas aplicadas,
Difundir los resultados de este estudio con el fin de lograr una mayor comprensión y atención
desde los operadores de los servicios que previenen y atienden la violencia familiar y sexual.
Que siendo la vida un derecho primordial que debe ser protegido por el Estado, es necesario
políticas públicas en el campo de la salud mental, para brindar tratamiento psicológico a los
adultos que generan actos de violencia, como también a niños y adolescentes que presenciaron
estos hechos; evitando así, la reproducción de más violencia, para salvaguardar el derecho a la
2
102
violencia contra la mujer y feminicidio, que permita un análisis comprehensivo de los factores
Que advirtiendo que en la sociedad aún persisten rasgos “machistas”, por haberse criado
hombre y mujer en una cultura donde se privilegia más lo masculino que lo femenino; es
conveniente que como una política pública, la autoridad Municipal solicite a la pareja un
Certificado psicológico para contraer matrimonio civil así como también tener conocimiento de
la Ley 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar; exigiendo ala pareja su estricto cumplimiento, no obstante debe
implementar programas educativos desde los niveles básicos hasta los superiores que
estos servicios estén disponibles en todo el territorio nacional, con especial atención a las áreas
2
103
sistema nacional de recolección de datos sobre casos de violencia de género y feminicidio que
académica y aplicada para entender mejor las causas, consecuencias y soluciones efectivas al
feminicidio.
dirigidas a toda la sociedad que aborden las raíces culturales y sociales de la violencia de género,
promuevan la igualdad y resalten la gravedad del feminicidio. Estas campañas deben buscar
cambiar actitudes y comportamientos y deben ser diseñadas para tener un alcance y frecuencia
internacional para abordar el feminicidio de manera integral. Esto incluye compartir buenas
igualitarias y no violentas.
2
104
Bibliografía
2
105
2
106