Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mono

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Contables

TÍTULO DE MONOGRAFÍA

La gestión de las empresas mineras en las distintas regiones del Perú con respecto

a la responsabilidad social

Línea de investigación

Responsabilidad social y empresarial

Autores:

Calderón Curo Yeni Rossi

Espinoza Bazalar Katheryn Valeria

Pinto Cometivos Jhonatan Jhamiel

Ramos Ccore Daniela Sofia

Riveros Rojas Angie Madeline Marina

Asignatura, aula y sección

Métodos de estudio universitario, 309 - Tarde

Docente

Mag. Aldo Chumbe Rodríguez

Lima - Perú

2023
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓ N........................................................................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................................... 7
Conocimientos fundamentales previos a la investigació n........................................................................................7
1.1 Marco conceptual........................................................................................................................................................... 7
1.2 Contextualizació n de la minería en el Perú .........................................................................................................8
1.2.1 Importancia econó mica...................................................................................................................................... 8
1.2.2 Distribució n geográ fica.......................................................................................................................................9
1.2.3 Proceso productivo en términos contables.............................................................................................10
1.3 Marco legal peruano...................................................................................................................................................11
1.3.1. Procesos de formalizació n en el sector minero....................................................................................11
1.3.2. Normativa referente a los pasivos ambientales mineros.................................................................13
CAPÍTULO II................................................................................................................................................................................ 15
Problemá ticas y soluciones de la investigació n..........................................................................................................15
2.1. Conflictos en la gestió n minera............................................................................................................................ 15
2.1.1. Impactos ambientales y a las comunidades...........................................................................................16
2.2. Sostenibilidad en la actividad minera...............................................................................................................17
2.2.1. Contabilidad ambiental como prá ctica sostenible..............................................................................17
2.2.2 Responsabilidad social como prá ctica sostenible................................................................................18
CONCLUSIONES........................................................................................................................................................................ 20
REFERENCIAS............................................................................................................................................................................ 21
3

INTRODUCCIÓN
La presente investigación es una monografía titulada La gestión de las empresas mineras

en las distintas regiones del Perú con respecto a la responsabilidad social, teniendo como línea

de investigación la Responsabilidad social y empresarial correspondiente a la Facultad de

Ciencias Contables. El objetivo general planteado es analizar y evaluar las prácticas y políticas

adoptadas por las empresas mineras para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la

preservación del entorno social y ambiental. El primer objetivo específico es presentar las

características de la actividad minera en el Perú, y el segundo objetivo específico es manifestar

los conflictos y las soluciones en el sector minero con respecto a la responsabilidad social.

La importancia del tema elegido radica en la responsabilidad social en el ámbito minero

tanto a nivel mundial como en el Perú, en ese sentido, Barrera (2018) sostiene que la

problemática ambiental requiere que la profesión contable asuma el manejo adecuado de la

actividad minera, lo que implica la inclusión de la contabilidad ambiental en los informes

financieros, reflejando los costos de las inversiones ambientales y otros gastos relacionados al

desempeño ambiental. En relación a esto, la finalidad del tema es tener un equilibrio en la

protección de recursos naturales y los objetivos económicos de las empresas.

La siguiente investigación se justifica teóricamente con el fin de exponer las acciones

ambientales de las empresas mineras peruanas frente a la sostenibilidad, dichos conocimientos

permitirán la reflexión social y de la gestión de estas empresas mineras. Su justificación práctica

implica en la necesidad de mejorar las políticas legales y productivas con las que se manejan las

empresas mineras, apuntando a lograr la sostenibilidad, beneficiando a los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Contables, docentes, e incluso a profesionales de este campo tanto al

desarrollo de la empresa como al medio ambiente.


4

Actualmente el mundo exterioriza la problemática con mayor intensidad. Se puede

comparar entre países el alcance porcentual que cada uno figura a nivel global.

La minería en desarrollo, se sitúa en los siguientes países: Europa representa el 60 %, en Asia el

23% , en América el 11 %, Australia el 5 % y África el 1 %. En lo relacionado a contribuciones,

se obtuvieron los siguientes resultados: Irán, Israel, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y

Turquía se reportaron 50 casos, del mismo modo se registró en Oceanía, 5 casos de Nueva

Zelanda. En lo que respecta a la productividad en el continente europeo se le clasifica como el

más prolífico, se resaltan los países de Holanda e Italia (Fuente et al., 2019).

La minería genera diversos impactos en el Perú, la contaminación es uno de ellos, de

igual manera, genera empleos y crecimiento económico, las comunidades locales y el entorno en

donde se encuentran son afectadas por distintos factores. Según el Ministerio de Energía y Minas

(MINEM, 2022), los conflictos socio ambientales forman parte del sector minero, estos ocupan

el 14.9% del PBI nacional. Últimamente se incrementó la preocupación por los problemas

ambientales ya que siguen deteriorando nuestro entorno natural. Las empresas tienen la

responsabilidad de lograr un buen desarrollo sostenible, pero esto no sucede, en muchas

ocasiones las minerías son explotadas y contaminan más de lo permitido, haciendo daño a la

población y a su entorno.

El tema escogido se refiere a las prácticas que realizan las mineras para garantizar un

estado óptimo en relación a la responsabilidad social, que consta en los tres aspectos de la

sostenibilidad. Con respecto a la sostenibilidad económica, se entiende como el plan de gestión

centrado en asegurar que sus actividades mineras generen beneficios económicos a largo plazo

sin dañar al medioambiente.


5

La sostenibilidad social, abarca la gestión considerando el impacto de sus actividades en

las comunidades locales y en la sociedad en general.

La sostenibilidad ambiental, implica las preocupaciones sobre el efecto minero de las

empresas, adoptando medidas para preservar y proteger el medio ambiente.

Para tal efecto, esta investigación monográfica está divido en 2 capítulos, presentando en

el primero, Conocimientos fundamentales previos a la investigación, donde se explican los

conceptos generales concernientes a la minería, la contextualización de la minería en el Perú, y la

revisión del marco legal sobre la minería que se encuentra vigente en nuestro país.

En el segundo capítulo, Problemáticas y soluciones del sector minero con respecto a la

responsabilidad social, se abordan los conflictos en la gestión minera, tomando en cuenta el

impacto en el aspecto ambiental, social y económico. Además, los desafíos que enfrenta la

minería en términos de sostenibilidad, proporcionando medidas para hacer más viable la gestión

minera en el Perú.

La conclusión general de esta investigación, es el reconocimiento de la minería como

índole favorable en la influencia del crecimiento económico y el PBI; asimismo es importante

que contribuya con la sostenibilidad ambiental y social, a través del equilibrio de los sectores

aludidos. Para que las empresas mineras puedan lograr este propósito deben de cumplir con la

normativa, como es el caso de las concesiones, las cuales son indispensables en el sector minero

para contrarrestar los casos de informalidad minera en el Perú; incluir los costos de pasivos

ambientales mineros en los estados financieros a través de prácticas sostenible como la

contabilidad ambiental y la responsabilidad social en los procesos productivos.


6

CAPÍTULO I

Conocimientos fundamentales previos a la investigación

1.1 Marco conceptual


El presente capítulo tiene como objetivo proporcionar un glosario de términos claves

relacionados con la minería. Con el fin de facilitar la comprensión y claridad en la terminología

utilizada en la monografía, permitiendo a los lectores familiarizarse con los conceptos

fundamentales abordados en este trabajo, los cuales son:

● Responsabilidad social empresarial: De acuerdo con Ormaza et al. (2020), la

responsabilidad social empresarial beneficia tanto a empresas privadas como al sector

público, impulsando a este último a superar expectativas y trabajar para el beneficio de la

sociedad.

● Contaminación ambiental: Según Aliaga et al. (2019), la contaminación se define como

la introducción no deseada de sustancias en el medio ambiente, lo cual representa uno de

los mayores problemas globales y una amenaza para nuestra propia existencia al alterar el

equilibrio natural de la Tierra.

● Gestión empresarial: Arévalo et al. (2019) sostienen que la gestión empresarial es un

proceso esencial para la supervivencia y competitividad de las pequeñas y medianas

empresas. Se basa en funciones clave como la planificación, organización, dirección y

control con el objetivo de lograr resultados satisfactorios.

● Sostenibilidad: El enfoque de sostenibilidad en la industria minera no se trata de

maximizar la extracción de recursos, sino de conservar los yacimientos, reducir el

consumo de recursos naturales y energéticos, y considerar el impacto ambiental y social

en todas las etapas del proceso. (Palomino y Rodríguez, 2019).


7

1.2 Contextualización de la minería en el Perú


Las actividades económicas generan riqueza en nuestro país, entre ellas destaca

notablemente la minería. El auge de los minerales sucedió después de las reformas estructurales

que transformaron los paradigmas del funcionamiento económico, llevando al Perú hacia el

proceso de liberalización y apertura económica, así como a una redefinición del papel del Estado

en la economía.

Según el MINEM (2020), el sector minero enfrenta el reto de asegurar la continuidad de

diversas tareas dentro de la industria minera, como la exploración, explotación, beneficio,

almacenamiento y transporte. También se busca promover la construcción de nuevos proyectos

mineros, con el objetivo de garantizar la continuación de la contribución de esta actividad al

crecimiento y desarrollo del país.

Este enfoque es crucial ya que la industria minera desempeña un papel significativo en

muchas economías, proporcionando empleo, generando ingresos y contribuyendo a la

infraestructura y el desarrollo nacional. Al promover la construcción de nuevos proyectos

mineros, se busca asegurar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de esta actividad

económica.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el desarrollo minero debe llevarse a cabo

de manera responsable y sostenible, teniendo en cuenta los impactos ambientales y sociales. Es

esencial que se implementen medidas adecuadas de gestión ambiental, protección de los

derechos de las comunidades locales y mitigación de los impactos negativos.

1.2.1 Importancia económica


Es significativamente innegable que la importancia económica del Perú radica en el

sector minero. Según el MINEM, la minería contribuye al crecimiento económico del país lo

cual impulsa su desarrollo.


8

La extracción y exportación de minerales y metales juega un papel fundamental en la

generación de ingresos y divisas para la economía peruana. Como menciona el economista Pedro

Pablo Kuczynski: “la minería es la columna vertebral de nuestra economía, representa el 60% de

nuestras exportaciones, genera empleo y bienestar para millones de peruanos”

La minería en el Perú tiene un impacto directo en el Producto Bruto Interno (PBI) del

país. Para el año 2022, el sector representó el 14.9% del PBI. Esta contribución se refleja en la

generación de ingresos fiscales que pueden ser invertidos en otros sectores económicos y en

programas de desarrollo social, con el fin de beneficiar a la población peruana.

En resumen, la importancia económica del sector minero en el Perú radica en su

contribución al crecimiento económico, la generación de ingresos fiscales, la creación de empleo

y la atracción de inversiones extranjeras. Es un sector que impulsa el desarrollo de otras

industrias y contribuye al bienestar de la población peruana. Como afirmó Dammert (2020), las

exportaciones provenientes del sector minero en Perú constituyen alrededor del 60% de las

exportaciones totales del país, lo cual contribuye a la generación de ingresos en divisas y facilita

la importación de bienes necesarios para impulsar el crecimiento económico, como vehículos,

alimentos, productos farmacéuticos, combustibles, maquinaria y equipos, entre otros.

1.2.2 Distribución geográfica


América Latina está especialmente expuesta a los cambios en los precios de las materias

primas. Según Poveda (2021), se puede apreciar un incremento en los conflictos sociales

relacionados con la industria minera en los países examinados durante las últimas dos décadas, lo

que actualmente representa uno de los desafíos más importantes en el ámbito de la política

minera.

De hecho, en la región, el 50% de las exportaciones totales corresponden a materias

primas, mientras que en otros países emergentes ese porcentaje es del 30%. En el nuevo contexto
9

económico de bajo crecimiento mundial y bajos precios de las materias primas, los términos de

intercambio en la región han estado disminuyendo durante cinco años consecutivos.

Es por ello, que se mencionan algunas regiones importantes para el sector minero

peruano y su importancia para este rubro:

● Áncash: Es una región con una importante actividad minera, siendo notable la presencia

de la mina Antamina, una de las principales minas de cobre-zinc a nivel mundial.

● Arequipa: Es una región de gran relevancia en la actividad minera peruana, ya que

alberga la mina Cerro Verde, una de las principales productoras de cobre en el país.

● Cajamarca: Se destaca como una región minera importante en el Perú, especialmente

reconocida por la presencia de la mina Yanacocha, una de las mayores minas de oro a

cielo abierto en el mundo.

● Junín: Es una región con una destacada producción minera, contando con minas como La

Oroya, especializada en la extracción de cobre-tungsteno, y Morococha, enfocada en la

extracción de zinc-plata.

● La Libertad: Es una región con una actividad minera relevante, siendo destacada por la

mina La Zanja, uno de los principales productores de oro en Perú.

● Pasco: Es una región reconocida por su actividad minera, especialmente por la mina

Centromin Perú, dedicada a la extracción de cobre y otros minerales.

1.2.3 Proceso productivo en términos contables


En la industria minera, los procesos productivos implican una serie de actividades

contables y financieras para registrar y gestionar los recursos utilizados y los resultados

obtenidos. Es por ello que finalmente, destacamos los siguientes procesos que permiten la

producción basados en los términos contables:


10

● Exploración y desarrollo: Se realiza un seguimiento de los costos relacionados con la

exploración y desarrollo, los cuales incluyen gastos de adquisición de derechos mineros,

estudios técnicos y evaluaciones.

● Costos de extracción: La contabilidad minera registra los costos directos asociados con la

extracción, como la remoción de tierra, el uso de maquinaria y equipos, los costos

laborales y los insumos utilizados en el proceso.

● Procesamiento y beneficio: Después de la extracción, los minerales deben someterse a

procesos de beneficio para separar y concentrar los minerales de interés. Los costos

relacionados con el procesamiento y beneficio también se registran en la contabilidad

minera.

● Costos indirectos y administrativos: Además de los costos directos de extracción y

procesamiento, la contabilidad minera también abarca los costos indirectos y

administrativos. Esto incluye gastos generales de la operación minera, como impuestos

del personal administrativo, costos de mantenimiento de las instalaciones, gastos legales,

entre otros.

● Valorización y comercialización: Una vez obtenido el concentrado o producto final, se

realiza una valoración para determinar el valor económico de los minerales extraídos. La

contabilidad minera registra los ingresos derivados de la venta de los minerales y los

costos asociados con la comercialización.

1.3 Marco legal peruano


1.3.1. Procesos de formalización en el sector minero
En el Perú se continúan presentando propuestas en la normativa ambiental y labores

precisas para combatir la minería informal. La normatividad repercute directamente para ser
11

parte del tramo formal, ante ello es necesario la difusión de las políticas del Estado con el fin de

contribuir a la ampliación en el sector tributario y la recaudación fiscal. Estar sujeto a

concesiones es relevante para la formalización de las empresas mineras. De acuerdo con Vásquez

(2019), la concesión es el título que permite el aprovechamiento de los recursos naturales.

Lo aludido por MINEM (2022) expresa que el artículo 38 del Texto Único Ordenado de

la Ley General de Minería requiere que la concesión minera avale un mínimo de producción o de

inversión para mantenerse operativamente activo. El titular se encarga de remunerar el derecho

de vigencia para que continúe en validez sus facultades en beneficio de la minería. En el

momento que el titular de la concesión no presente los mínimos de producción o inversión, está

en la obligación de retribuir cierta cantidad monetaria, que le permitirá ser aún el titular de la

concesión, pese a no llevar a cabo la actividad minera.

En cuanto a las cifras, que reflejan el número de empresas mineras pertenecientes al

marco legal y aquellas que no, según MINEM (2022) se identifican 9,712 mineros formales,

contra 58,890 mineros informales. La Dirección General de Minería estima que 200,000 mil

personas dependen directamente de dicho sector, se pudo contabilizar un total aproximado de

268,602 personas como Población Objetivo de la presente política.

El protocolo que deben obedecer las empresas mineras peruanas, se presentaron los

siguientes problemas expuestos por BGI (2021), abordan que el Registro Especial de

Comercialización y Procesadores de Oro empezó a implementar y recoger información que no

defiende la credibilidad del origen legal del oro. Agregando a lo anterior, no brinda un

intercambio de información adecuada con otras bases de datos ni facilita el proceso de

inscripción. Se le hace énfasis al efecto en la limitación en la interferencia de información, como

operaciones dudosas dentro del proceso de comercialización de oro, desmotiva los protocolos del
12

Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro e impide verificar el origen legal

de la minera.

1.3.2. Normativa referente a los pasivos ambientales mineros


La minería en el Perú tiene un impacto positivo en diferentes ramas económicas, hasta

cierto punto puesto que no se ha realizado la debida preocupación por los PAMs ni el control

debido acerca de las cantidades actuales en el territorio nacional.

De acuerdo con la Ley N° 28271, Artículo 2, se define a los pasivos ambientales como

Instalaciones, aguas residuales, emisiones o sedimentos originados en los procesos mineros,

actualmente son considerados como contingencias dañinas para la salud de la sociedad y el

medio ambiente (Chappuis, 2020).

En la actualidad, quien se encarga de indagar el financiamiento para la restauración de

PAMs, es el MINEM. En cuanto a los años anteriores, la institución responsable de indagar sobre

los bienes financieros, fue el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) (Chappuis, 2020).

De acuerdo con el proceso de gestión de los PAMs, se cumple con lo siguiente:

● Exploración

● Apreciación de las características

● Elección y preferencia

● Ingeniería (indagación)

● Realización de las obras y su seguimiento respectivo

Existen diversas instituciones implicadas en el procedimiento, las cuales tienen funciones

distintas; como los desacuerdos, gestión errónea y la falta de información en el ámbito

administrativo. Conforme a lo dictado anteriormente, se presentan casos deficientes que

perjudican en todo ámbito a la sociedad, para combatir ello es necesario fortalecer acciones que

busquen la unificación en referencia a las instituciones (Chappuis, 2020).


13

Es de suma importancia comprender que el financiamiento económico, repercute en la

remediación de los PAMs, puesto que resultan ser de costos altos. Además, los proyectos tienen

que ejecutarse permanentemente de acuerdo a la sostenibilidad que se necesita alcanzar

(Chappuis, 2020).
14

CAPÍTULO II

Problemáticas y soluciones de la investigación

2.1. Conflictos en la gestión minera


La gestión minera usualmente se enfrenta a varios conflictos debido a la transformación

de recursos naturales en la industria y sus impactos sociales, económicos y ambientales. La

industria minera genera altas utilidades e inversiones que están acompañadas de altos costos

sociales y ambientales y originan numerosos conflictos.

Entre las empresas mineras y las comunidades aledañas existen luchas de

disconformidad debido a la contaminación que generan. La Defensoría del Pueblo peruana

emitió un informe en donde reveló un total de 136 conflictos “socio ambientales” activos, lo que

representa más de dos tercios de todos los conflictos sociales registrados, y la mayoría de ellos

relacionados a la actividad minera (Moreno, 2022).

Las comunidades y las empresas mineras tienen acuerdos en donde se decretan convenios

entre las partes. En el Perú, las ganancias por la explotación de los recursos naturales y la falta de

inclusión social de los beneficios de la minería incrementan la probabilidad de que se produzcan

conflictos.

Se encontró una correlación significativa entre la cantidad de inversión minera

acumulada durante cierto tiempo y el índice de intensidad de los conflictos. Las regiones de

Cajamarca, Arequipa y Cusco son las que presentan un índice más alto de conflictos. Existen

factores externos que cooperaron a una menor inversión minera, uno de ellos fue la caída en los

precios de los minerales.


15

2.1.1. Impactos ambientales y a las comunidades


En nuestro país existen las minas de cobre más importantes del planeta, que atraviesan

por las regiones de Cusco, Apurímac y Arequipa al sur de Perú, las cuales se extienden por casi

400 kilómetros de largo: Las Bambas, que representa el 2% del suministro mundial de este

mineral. Perú se encuentra en la segunda posición a nivel mundial en términos de producción,

siendo superado únicamente por Chile (Moreno, 2022).

Las comunidades locales demandan y exigen a las empresas tanto empleo como

proyectos de obras. Sin embargo, debido a las particularidades de la minería contemporánea, la

oferta de trabajo siempre resulta insuficiente, por lo tanto, la ejecución de obras de

infraestructura y la implementación de servicios locales como atención médica, educación y

saneamiento, principalmente, pero también ocasionalmente en reservorios, canales, pastos y otras

iniciativas de fomento de la productividad, suelen tener un impacto positivo más significativo.

El impacto que sufre el medio ambiente debido a las actividades humanas es el mayor

desafío a nivel mundial, muchas empresas se centran únicamente en buscar beneficios

económicos los cuales traen consecuencias ambientales de sus procesos de producción que

generan (Aliaga et al., 2019).

En 2020, el Gobierno Regional de Moquegua publicó un informe que alerta sobre el

aumento de la concentración de boro, cobre, hierro y magnesio entre 2016 y 2019. Según el

informe, esto ha tenido graves consecuencias en la localidad de Pachas, principalmente en la

salud de las personas, especialmente los niños, además, se ha registrado la pérdida de 312

hectáreas de tierras de cultivo, donde solían cultivarse maíz, papa, habas y hortalizas, así como el

daño a 1867 cabezas de ganado (Orihuela, 2021).

La tesis elaborada por Ticona (2018), resalta que la exposición al arsénico tiene varias

consecuencias negativas, entre ellas se encuentran los partos prematuros, abortos espontáneos y
16

un mayor riesgo de enfermedad y muerte en recién nacidos e infantes. Además, se ha observado

que esta exposición puede causar retraso en el neurodesarrollo de los niños.

Los animales también se ven gravemente afectados por la contaminación, los que

consumen las aguas rojas del río Rojo en Moquegua, mueren poco tiempo después, experimentan

enfermedades gastrointestinales, como la diarrea y sufren abortos (Orihuela, 2021).

2.2. Sostenibilidad en la actividad minera


2.2.1. Contabilidad ambiental como práctica sostenible
Es responsabilidad de las compañías mineras llevar a cabo sus operaciones de acuerdo

con los estándares establecidos por la legislación ambiental.

En este sentido, es crucial que la industria minera integre la contabilidad ambiental en sus

actividades operativas. Esto no solo contribuirá a la preservación de los recursos naturales, más

bien beneficiará al crecimiento y desarrollo sostenible de las empresas mineras.

En el Perú, Palomino y Rodríguez (2019) manifiestan que, debido a la novedad de la

contabilidad ambiental, las empresas mineras y diversos sectores industriales evitan adoptar

prácticas medioambientales, lo que resulta en daños irreversibles para su entorno, a pesar de la

existencia de normas legales que buscan proteger el medio ambiente.

Ante esta situación, surge la necesidad de implementar sistemas, procedimientos y

estrategias que reduzcan al mínimo el impacto de la contaminación y fomenten la

responsabilidad social.

De acuerdo al estudio que llevaron a cabo Palomino y Rodríguez (2019) en la Compañía

Minera Lincuna S.A. ubicada en Ancash, se logra observar que, al no tener las políticas

ambientales adecuadas, ni la logística ambiental, repercute negativamente en resultados

deficientes, y por consiguiente decisiones erróneas. En la misma investigación se comprueba que


17

al implementar un diseño de gestión de contabilidad ambiental se obtuvieron resultados

favorables en la mejora de los procesos de gestión, distinguiéndose en los costos ambientales y

en los Estados Financieros.

La empresa minera Veta Dorada SAC, el cual en una investigación hecha por Aliaga et

al. (2019), tuvo como resultado que la aplicación de la contabilidad ambiental repercute

favorablemente en la rentabilidad económica de la empresa.

El mismo trabajo de Aliaga et al. (2019), señala que la aplicación de la contabilidad

ambiental en el proceso de gestión de la empresa minera Veta Dorada SAC impacta

positivamente en la rentabilidad social de la empresa. Es decir, el gasto destinado al rubro

educación e infraestructura de la empresa logra ganar el respaldo de las localidades cercanas a la

mina, considerando que el apoyo de las comunidades es disponer de entidades educativas que

consigan satisfacer las necesidades de la población.

2.2.2 Responsabilidad social como práctica sostenible


En el estudio del efecto de la extracción de los recursos minerales se halla la ausencia de

procedimientos que protejan los aspectos sociales y ambientales dentro de las áreas de

explotación. En consecuencia, la responsabilidad social se convierte en una práctica fundamental

para las empresas, buscando generar ganancias e intentar beneficiar y desarrollar las

comunidades.

El uso de la responsabilidad social, tiene la capacidad de cambiar por completo el

crecimiento de las poblaciones donde se practica la actividad minera. Enfocándose en cumplir

con la erradicación o disminución notable de los daños ambientales provocados, tomando las

precauciones necesarias en base a la experiencia de los pobladores, creando así una sociedad

sostenible.
18

En la región de Arequipa, Febres y Timana (2021) investigaron acerca del

reconocimiento de los pasivos ambientales de la Sociedad Minera Cerro Verde. En el cual se

concluye que la empresa aplica la NIC 37, debido a que permite a los usuarios entender la

naturaleza de los estados financieros. En otras palabras, se busca que las empresas destinen parte

de las inversiones a la producción y mejora del medio ambiente.

En un estudio realizado por Chilon (2020) a la empresa minera Yanacocha, se llega a la

conclusión de que la actividad minera impacta positivamente a la economía en la comunidad de

Granja Porcón. En otros términos, la pobreza de la comunidad cercana a la mina ha ido

disminuyendo considerablemente y al mismo tiempo la calidad de vida de los pobladores ha ido

mejorando.

Con todos estos casos presentados se puede constatar la importancia de aplicar una

contabilidad en la gestión de las empresas mineras con el fin de lograr una sostenibilidad en todo

el entorno que lo rodea. Además de impulsar la responsabilidad social en las empresas mineras

para disminuir los daños ambientales efectuados a lo largo del proceso productivo, buscando la

satisfacción social y mantener los objetivos económicos de la empresa.


19

CONCLUSIONES
Tras el análisis de la presentación se concluye que la minería en el Perú contribuye al

crecimiento económico, se menciona el marco legal peruano para la minería, enfatizando el

cumplimiento de procesos normativos para la reducción de los pasivos ambientales mineros. Por

lo tanto, el texto proporciona un mejor panorama de la importancia económica en la industria

minera y se consideran varios aspectos relacionados con la responsabilidad social, las partes

interesadas, los estándares laborales, el impacto ambiental, la distribución geográfica, el proceso

de producción, la formalización y la base legal del sector minero.

Los conflictos sociales relacionados con la minería son frecuentes, la falta de inclusión

social y los altos costos ambientales y sociales aumentan estos conflictos. La industria minera

busca beneficios económicos, pero debe considerar y mitigar las consecuencias negativas en el

medio ambiente y la salud de las comunidades. Las empresas mineras que practican la

responsabilidad social y aplican la contabilidad ambiental se benefician tanto económica como

socialmente, colaborando con las comunidades cercanas y preservando la naturaleza.

La conclusión general de esta investigación, es el reconocimiento de la minería como

índole favorable en la influencia del crecimiento económico y el PBI; asimismo es importante

que contribuya con la sostenibilidad ambiental y social, a través del equilibrio de los sectores

aludidos. Para que las empresas mineras puedan lograr este propósito deben de cumplir con la

normativa, como es el caso de las concesiones, las cuales son indispensables en el sector minero

para contrarrestar los casos de informalidad minera en el Perú; incluir los costos de pasivos

ambientales mineros en los estados financieros a través de prácticas sostenible como la

contabilidad ambiental y la responsabilidad social en los procesos productivos.


20

REFERENCIAS
Aliaga, P., Grimaldo, Y. y Martínez, Y. (2019). La contabilidad medioambiental y la

rentabilidad de la Empresa Minera Veta Dorada SAC. [Tesis de pregrado, Universidad

Nacional del Callao]. Repositorio Institucional Digital UNAC.

http://hdl.handle.net/20.500.12952/5264

Arévalo, N., Rivera, L. y Zorrilla, S. (2019). Características del impuesto a la renta, la gestión

empresarial en las micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro ferreterías del

distrito de Callería, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Ucayali].

Repositorio Institucional UNU. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4509

Babilon, J. (2020). Costo de producción por procesos en minería peruana. Linkedin.

https://es.linkedin.com/pulse/costo-de-produccion-por-procesos-en-mineria-peruana-

octubre-babilon

Barrera, M. (2018). La problemática de la contabilidad ambiental. Revista Publicando, 5 (15),

199-208. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1323

Chappuis, M. (2020). Remediación y activación de pasivos ambientales mineros en el Perú.

CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/45068

Chilon, E. (2020). Impacto de la economía en la comunidad de Granja Porcón por la actividad

de la empresa Minera Yanacocha, periodo 1997-2019. [Tesis de pregrado, Universidad

Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN. https://hdl.handle.net/11537/24725

Dammert, A. (2020). La Importancia del sector Minero para el Perú. Journal of Economics,

Finance and International Business, 4(1), 1-7.

https://doi.org/10.20511/jefib.2020.v4n1.841
21

Febres, F. y Timana, A. (2021). Análisis del reconocimiento de los pasivos ambientales respecto

a la NIC 37 Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. 2018-2019. [Tesis de pregrado,

Universidad Católica San Pablo]. Repositorio digital UCSP.

http://hdl.handle.net/20.500.12590/17121

Fuente, S., Domínguez, A., García, W., Romero, P. y Leyva, L. (2019). Caracterización de la

producción científica en el área disciplinar de la minería de proceso. Investigación

Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología e información, 33 (78), 193–216.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.57925

Minería bajo la sombra de los conflictos sociales (2023, julio 3). Gestión.

https://gestion.pe/gestion-tv/perspectiva/mineria-y-conflictos-sociales-noticia/

Ministerio de Energía y Minas (2020). Minería peruana, motor de crecimiento en un contexto de

crisis. MINEM.

https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/

VARIABLES/2020/BEMdic2020.pdf

Ministerio de Energía y Minas. (2022). Política nacional multisectorial para la pequeña minería y

minería artesanal al 2030. MINEM. https://infopoliticaminera.minem.gob.pe/img/Politica

%20Nacional%20PMMA%20al%202030vf.pdf

Móntufar, U. (2018). Análisis de Gobernabilidad en el Conflicto Socio Ambiental, caso:

Concesión de la Mina “Santa Ana” del Distrito de Huacullani de la Región Puno –

2015. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María]. Repositorio Institucional

UCSM. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7732
22

Moreno, L. (2022). “¿Cómo vamos a vivir?” El impacto de la minería en las comunidades del sur

de Perú. Diálogo Chino. https://dialogochino.net/es/actividades-extractivas-es/61618-

como-vamos-a-vivir-el-impacto-de-la-mineria-en-las-comunidades-del-sur-de-peru/

Orihuela, R. (2021). Ríos Muertos, Cicatrices de la minería en el sur del Perú. Connectas.

https://www.connectas.org/especiales/contaminacion-minera-rios-peru/

Ormaza, J., Ochoa, J., Ramírez, F. y Quevedo, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en

el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales, 26 (3), 175-

193. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33241

Palomino, Y. y Rodríguez, Y. (2019). Gestión de la contabilidad ambiental de la Compañía

Minera Lincuna S.A. y su contribución al desarrollo sostenible de la provincia de Aija -

Ancash, Perú 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego].

Repositorio Digital de la Universidad Privada Antenor Orrego.

https://hdl.handle.net/20.500.12759/5799

Poveda, R. (2021). Estudio comparativo de la gobernanza de los conflictos asociados a la

minería del cobre en Chile, Ecuador y Perú. CEPAL.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47569/S2100786_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Ticona, W. (2018). Niveles de arsénico en orina de pobladores adultos del distrito de

Candarave en diciembre de 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann]. Repositorio Institucional UNJBG.

http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3278

También podría gustarte