Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Aphb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

2021

WWW.FIRSTRESPONDER.CL
CONTACTO@FIRSTRESPONDER.CL
CAPACITACIONESPRIMERARESPUESTA@GMAIL.COM
FONO: +63 2 692380
DIRECCION: MANUEL RODRÍGUEZ #328, PAILLACO XIV REGIÓN DE LOS RÍOS
INDICE

Descripción Páginas

INTRODUCCIÓN 1

Capítulo 1: Anatomía y Fisiología 2

Capítulo 2: Sistema de Evaluación del Paciente 12

Capítulo 3: Vía Aérea y Ventilación 24

Capítulo 4: Estado de Shock 27

Capítulo 5: Reanimación cardiopulmonar 32

Capítulo 6: Paciente Politraumatizado 43

Capítulo 7: Trauma Craneoencefálico 50

Capítulo 8: Trauma Raquimedular 57

Capítulo 9: Traumatismo Torácico 67

Capítulo 10: Traumatismo Abdominal 72

Capítulo 11: Traumatismo por quemadura 76

Capítulo 12: Incidentes masivos y TRIAGE 88

Capítulo 13: Inmovilización y Traslado 91

Capítulo 14: Emergencias médicas 98

GLOSARIO 104

ALGORITMOS TRIAGE 112

RECOMENDACIONES AHA 2015 113


ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Introducción

1
Atención Prehospitalaria

La evaluación y el manejo de las víctimas en


una emergencia es un esfuerzo de equipo.
Este equipo inicia con aquellos que primero
encuentran al paciente en el contexto
prehospitalario. De hecho, gran parte de
cómo se maneja finalmente a un paciente a lo
largo de su trayectoria en la atención médica
depende de la valoración y atención
brindadas en el campo.

Los proveedores de la atención prehospitalaria deben aceptar la responsabilidad de dar al


paciente la atención que sea los más cercano posible a la perfección. Esto no se puede lograr
con conocimientos insuficientes sobre la materia. Debemos recordar que el paciente no decidió
estar involucrado en una situación de emergencia. El proveedor, por otro lado, ha elegido estar
ahí para dar la atención al paciente, estando obligado a dar el 100% de su esfuerzo durante el
contacto con cada paciente.
El paciente ha tenido un mal día, el proveedor no puede también tener un día malo; el
proveedor de la atención prehospitalaria debe ser agudo y capaz en la competencia entre el
paciente, la muerte y la enfermedad.

Aquellos que dan la atención en un contexto prehospitalario son miembros integrales del equipo de
atención al paciente, como lo son las enfermeras y los médicos en el departamento de
urgencias. Los proveedores de la atención prehospitalaria deben tener práctica en sus habilidades
para que puedan mover rápida y eficazmente al paciente fuera del ambiente de la urgencia y
transportar al paciente rápidamente al hospital apropiado más cercano.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 1
Anatomía y fisiología
La Célula
Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De
hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede
considerarse vivo. Los cuidados de emergencias apuntan a
2 mantener vivas a las células del organismo ya que ellas
conforman los tejidos que componen los órganos y estos son
parte de los sistemas de un individuo.

La perfusión y la hematosis
Los procesos que están encargados de llevar oxígeno a todas las
células del cuerpo se conocen como perfusión y hematosis.

HEMATOSIS u Oxigenación de la sangre


La necesidadde oxígenoen elser humano es vitaly que sin este
gas solo sobrevivirá algunos minutos.
La hematosis es un proceso que ocurre en la pared del alveolo.
En este proceso el oxígeno que está en los alvéolos pasa a la sangre para ser llevado a las células y
el CO2 o desechos pasa a los alvéolos para ser expulsado en la exhalación.

La efectividad de la hematosis está fuertemente ligada también a lo que se conoce como relación
ventilación perfusión, esto es la relación entre el volumen de aire que circula por los alvéolos y la
cantidad de sangre que circula por los capilares.

Una vez que la sangre se ha oxigenado, deberá circular y llevar el oxígeno a todos los tejidos
del cuerpo. La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los
vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia de pigmento hemoglobínico
contenido en los eritrocitos (glóbulos rojos).

La sangre transporta el oxígeno en los glóbulos rojos para que a través del mecanismo de perfusión
pase el oxígeno a los tejidos en todo el cuerpo y de los tejidos pase el dióxido de carbono (CO2)
nuevamente a la sangre.

PERFUSION u Oxigenación de los tejidos

Una de las funciones de la sangre es proveer


nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del
tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como
dióxido de carbono).
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la


componen y los vasos que la transportan, de tal manera que:
• Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina
contenida en los glóbulos rojos.
• Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones.
• Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos
y sales minerales, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.
• Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulos blancos.
3
• Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación.

Tríada vital / trípode Vital


Se conoce como tríada vital a los sistemas que están directamente implicados con la perfusión y la
hematosis, y cualquier alteración a alguno de ellos pondrá en peligro la vida del individuo en poco
tiempo. Estos sistemas son el sistema respiratorio, circulatorio y sistema nervioso central.

Para evaluar adecuadamente el estado de una víctima y administrar primeros auxilios efectivos, el
auxiliador debe estar familiarizado con la estructura y las funciones del cuerpo humano.
Estos conocimientos ofrecen una base sólida sobre la que asentar los conceptos básicos de la
evaluación de víctimas y los primeros auxilios de emergencia de calidad.

Estos tres sistemas del organismo incluyen los órganos más importantes y sensibles: los pulmones,
el corazón, el cerebro y la médula espinal. Los otros sistemas también son importantes, y a
través de una evaluación exhaustiva de la víctima se pueden localizar las lesiones y/o
enfermedades súbitas que también los afectan.

Sistema Respiratorio
El sistema respiratorio está compuesto por vías
aéreas, pulmones y músculos respiratorios que
medían en el movimiento del aire tanto adentro
como afuera del cuerpo.

- Sistema de conducción: fosas nasales,


boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios
principales, bronquios lobares, bronquios
segmentarios y bronquiolos.

- Sistema de intercambio: conductos y los


sacos alveolares.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la


entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida.

La frecuencia respiratoria promedio de un adulto en reposo es de 12-20 respiraciones


completas por minuto, en los niños son de 15-30 veces por minuto, y para los lactantes, de
entre 25 y 50.

Signos de una respiración inadecuada son entre otros una frecuencia respiratoria fuera de los
valores normales, la piel fría o pegajosa que está pálida o cianótica (azulada-grisácea) y el
4 aleteo nasal, sobre todo en los niños.

Sistema Circulatorio
El sistema circulatorio está compuesto
principalmente por el corazón, los vasos
sanguíneos (venas y arterias) y la sangre.

El corazón, al contraerse y relajarse, bombea


sangre por los vasos. Es un órgano muscular
aproximadamente del tamaño de un puño
cerrado, con la forma de una pera y localizado
en el centro izquierdo del tórax, detrás del
esternón. El corazón está dividido por una
pared en el medio. Los compartimientos derecho e
izquierdo se dividen en dos cámaras, la
aurícula arriba y el ventrículo abajo. Las
válvulas de contención se localizan entre cada
aurícula y su ventrículo correspondiente y a la salida de las arterias principales que salen de
cada ventrículo. La abertura y el cierre de estas válvulas impiden que la sangre vuelva hacia
atrás.

¿Sabía usted?
Las arterias carótidas a lo largo del cuello conducen la
sangre a la cabeza, y si se las presiona, el individuo cae en
un estado de estupor. Por lo tanto, los griegos las llamaban las
“karotides” a partir de la palabra griega “karoun”, que significa
“embotar”. Las arterias recibieron su nombre del término
griego que significa tubos de aire, porque el médico griego
Praxagoras pensó que llevaban aire. Probablemente sus
observaciones se deban a que, en los cadáveres, las arterias
suelen estar vacías. Fuente: Skinner HA: The Origin of
Medical Terms, 2ª ed. Baltimore, MD, Williams & Wilkins.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Pulso
El pulso indica la cantidad de latidos que tiene el corazón por minuto y se puede sentir en cualquier
punto donde una arteria pasa próxima a la superficie de la piel y sobre un hueso. No hay pulso en
las venas porque éste se pierde cuando la sangre pasa a través de los capilares.

Las principales localizaciones donde sentir pulsos son:

- Arteria Carótida: La principal arteria del cuello, que irriga la cabeza. Las pulsaciones se
pueden palpar (sentir) a ambos lados del cuello (no intente palpar ambos al mismo tiempo). El 5
personal de salud usa la carótida para verificar el pulso de una persona que no responde.

- Arteria Femoral: La principal arteria del muslo que irriga las extremidades inferiores. Las
pulsaciones se pueden palpar en la zona de la ingle (el pliegue entre el abdomen y el muslo).

- Arteria Radial: La principal arteria del antebrazo. Las pulsaciones se pueden palpar en la cara
de la palma de la muñeca, del lado del pulgar. Utilícela para verificar el pulso de una persona
que se encuentra alerta.

- Arteria Braquial: Arteria de la parte superior del brazo. Las pulsaciones se pueden palpar
en la cara interna entre el codo y la axila. Se puede usar esta localización para determinar el pulso
de un lactante.

Presión arterial
La presión arterial es una medida de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de
las arterias flexibles. Podría ser alta o baja según la resistencia ofrecida por las paredes al
pasaje de sangre. Un estado de hipotensión podría tener varias causas. Por ejemplo, si la sangre
no llenael sistema, como después de una hemorragia.

La presión arterial sistólica se puede estimar en la apreciación del pulso.


- Se debe tener al menos 80 de presión sistólica para que se sienta Pulso Radial.
- Se debe tener al menos 70 de presión sistólica para que se sienta Pulso Femoral.
- Se debe tener al menos 60 de presión sistólica para que se sienta Pulso Carotideo.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Sistema Nervioso Central


El sistema nervioso central (SNC) está
constituido por el encéfalo y la médula
espinal. Están protegidos por tres membranas:
duramadre (membrana externa), aracnoides
(membrana intermedia), piamadre (membrana
interna) denominadas genéricamente meninges.
6 Además, el encéfalo y la médula espinal
están protegidos por envolturas óseas, que
son el cráneo y la columna vertebral
respectivamente.

El SNC consiste en el cerebro, que está


encerrado dentro del cráneo, y la médula
espinal, que está inserta en una columna
ósea semiflexible de vértebras. El SNC sirve
como órgano controlador del cuerpo. El cerebro
nos permite pensar, juzgar y actuar. La
médula espinal es una vía fundamental de
comunicación entre el cerebro y el resto del
organismo.

Médula espinal
La médula espinal es una columna blanda de
tejido nervioso que continúa la parte inferior
del cerebro y está encerrada en la columna vertebral ósea. Sale del cerebro a través del
agujero magno, que es un orificio en la base del cráneo. Treinta y un pares de nervios
espinales se ramifican a partir de la médula espinal. Estos nervios son troncos grandes
similares a los cables de teléfono porque albergan muchas fibras nerviosas. Algunas de estas fibras
llevan impulsos a la médula espinal; otras, desde ella. Los nervios espinales en diferentes niveles
de la médula regulan actividades de diversas partes del cuerpo.

Como la médula espinal está cerca de las


paredes óseas de las vértebras, sobre todo en
las regiones cervical (cuello) y torácica (pecho),
es particularmente vulnerable a las lesiones. El
daño de la médula es casi siempre
irreversible. Una lesión en la medula lumbar
(parte inferior de la espalda) causa parálisis y
pérdida de la sensibilidad en las piernas;
una lesión en la médula cervical provoca
parálisis y pérdida de la sensibilidad en los
brazos y las piernas.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

El sistema esquelético
El cuerpo humano debe su forma a la estructura ósea. Sin sus huesos, el cuerpo se
desplomaría. El esqueleto humano tiene 206 huesos. Los huesos están compuestos por
células vivientes rodeadas por depósitos sólidos de calcio. Las células óseas están bien
provistas por vasos sanguíneos y nervios. Los depósitos de calcio dan a los huesos su fuerza y
rigidez. Los huesos rotos son reparados por células constructoras de hueso que se encuentran en
el propio hueso y una membrana que lo recubre, el periostio. Se forma hueso nuevo en el lugar
de la rotura, de manera muy similar a dos fragmentos de acero que se unen al fundirse. 7

Esqueleto de la cabeza
Si bien el esqueleto de la cabeza es muy
duro, un golpe puede fracturarlo. Aun si no
hay fractura, es posible que el encéfalo sufra un
desgarro o contusión ante un impacto súbito, y
se inflame, como cualquier otro tejido blando
después de una lesión o contusión. Como el
esqueleto de la cabeza no “cede”, las lesiones encefálicas se magnifican con la presión contenida
dentro de este. La persona que sufre una inflamación (edema), herida, hemorragia u otro
daño en el encéfalo podría perder el conocimiento o incluso morir.

Columna vertebral
La columna vertebral está formada por
vértebras, que se encuentran una sobre la
otra para formar una columna flexible pero
fuerte, están unidas entre ellas por fuertes
ligamentos.

La columna vertebral puede verse dañada


por una enfermedad o una lesión. Una
vértebra aplastada o descolocada puede
apretar, estirar, desgarrar o cortar la
médula espinal. Si la persona lesionada
mueve la parte incapacitada u otras
personas bien intencionadas,pero mal
informadas la manipulan descuidadamente, pueden descolocar aún más secciones de la
columna vertebral, y provocar así mayor daño a la médula y posiblemente una parálisis
permanente.
Por este motivo, una persona con una lesión en la espalda o el cuello debe ser manipulada con
extremo cuidado.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Tórax
El tórax (caja torácica) está conformado por las
costillas y el esternón. El esternón es un hueso
angosto y plano en mitad de la pared anterior del
pecho. Las costillas son arcos óseos semi
flexibles. Hay 12 de cada lado del pecho. El
esternón y las costillas se suelen fracturar cuando
se aprieta o presiona el pecho. Una caída, un golpe
8 o la penetración de un objeto en la pared
torácica pueden tener el mismo efecto. El principal
peligro de esas lesiones es que los pulmones o
el corazón podrían ser perforados por los extremos
filosos de los huesos rotos.

Pelvis
Los huesos de la cadera y el sacro forman la
cintura pelviana (pelvis). La pelvis forma el piso
de la cavidad abdominal. La parte inferior de la
cavidad, a veces denominada cavidad pélvica,
contiene la vejiga, el recto y las partes internas de
los órganos reproductivos.

Huesos de las piernas


Parte superior de la pierna (muslo)
En la cara externa de cada hueso de la cadera hay un hueco profundo en el que encaja la
cabeza redonda del hueso del muslo (fémur). El extremo inferior del fémur se articula con la
tibia conformando la articulación de la rodilla. Si bien el fémur es el hueso más largo y fuerte
del esqueleto, se fractura con frecuencia. Una fractura del fémur siempre es grave, porque resulta
difícil alinear los extremos rotos o astillados para formar una unión sólida. Debido a la fuerza
necesaria para quebrar el fémur, la laceración de los tejidos circundantes, el dolor y la hemorragia
podrían ser significativos.

Rodilla
La articulación de la rodilla es la más grande del
cuerpo y forma una fuerte bisagra. Está protegida y
estabilizada en la parte delantera por la rótula que
es un hueso pequeño de forma triangular que se ubica
delante de la articulación y como suele recibir la
fuerza de las caídas o los golpes a la rodilla, con
frecuencia sufre contusiones o luxaciones, y a veces
fracturas.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Parte inferior de la pierna


La parte inferior de la pierna es la porción de la
extremidad inferior entre la rodilla y el tobillo. Sus dos huesos
son la tibia y el peroné. La tibia se encuentra en la parte
delantera e interna de la pierna. Es palpable en toda
su longitud. Su ancha superficie superior recibe el extremo
del fémur para formar la articulación de la rodilla. El
extremo inferior, mucho más pequeño que el superior, forma
la protuberancia redondeada interna del tobillo (maléolo
interno). El peroné, que no es parte de la articulación 9
verdadera de la rodilla, está unido al extremo superior de la
tibia. Su extremo inferior forma la protuberancia externa del
tobillo (maléolo externo). El peroné se fractura solo con
más frecuencia que la tibia.

Tobillos, pies y dedos de los pies


Los extremos de la tibia y el peroné forman el hueco de la articulación del tobillo. Ambas
protuberancias del tobillo son fáciles de palpar. Los huesos del tobillo están firmemente unidos entre
sí por ligamentos resistentes. El hueso del tobillo transmite el peso del cuerpo al suelo y forma una
base para los músculos de la pantorrilla al caminar. La planta y el empeine del pie están
formados por los cinco metatarsianos largos. Estos se articulan con los tarsianos y con la fila
delantera de huesos de los dedos del pie (falanges).

Hombro
La clavícula y el omóplato (escápula) forman la cintura
escapular. Cada clavícula (un hueso largo con una suave
curvatura) está unida al esternón en su extremo interno y a
la escápula en su extremo externo. Ambas se pueden palpar
en toda su longitud. Las fracturas son frecuentes, porque
la clavícula está cerca de la superficie y debe absorber
los golpes. Cada escápula (hueso triangular, plano y
grande) se localiza sobre las costillas superiores en la
parte trasera del tórax.

Huesos del brazo


El hueso de la parte superior del brazo, el húmero, su extremo superior (la cabeza) es redondo y
su extremo inferior, plano. La cabeza redondeada encaja en una copa poco profunda en el
omóplato, lo que da origen a una enartrosis. Se trata de la articulación más libremente movible
del cuerpo y fácil de luxar. Las luxaciones pueden desgarrar la cápsula de la articulación
(membrana sinovial) y provocar daño. La manipulación inadecuada al intentar reducir o arreglar
la luxación podría agravar el daño. Por lo tanto, es importante tratar las luxaciones del
hombro con mucho cuidado.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Antebrazo
Formado por dos huesos del antebrazo
(radio y cúbito). El más grande, el cúbito,
está del lado del meñique, y parte forma el
codo. El extremo inferior curvo y plano del
húmero encaja en una gran escotadura en
el extremo superior del cúbito para formar
la articulación del codo. Esta articulación
permite el movimiento únicamente en un
10
sentido. El radio, más corto y pequeño que
el cúbito, está del lado del pulgar del
antebrazo.

Muñeca, mano y dedos


La muñeca está compuesta por ocho huesos pequeños de forma irregular (carpianos)
unidos por ligamentos. Los tendones que se extienden desde los músculos del antebrazo
hasta los huesos de la mano y dedos descienden por delante y atrás de la muñeca,
cerca de la superficie. Las laceraciones en la muñeca podrían cortar estos tendones e
inmovilizar los dedos en forma total o parcial.

La palma de la mano tiene cinco huesos largos (metacarpianos). Los 14 huesos de


los dedos (falanges) dan a la mano su gran flexibilidad. El pulgar es el dedo más importante. Un
buen pulgar y uno o dos dedos conforman una mano mucho más útil que cuatro dedos sin el
pulgar.

Articulaciones
Una articulación es donde dos o más huesos se
encuentran o juntan. Algunas articulaciones, como
las del cráneo, permiten poco movimiento de los
huesos, o ninguno. Otras, como la de la cadera
y la del hombro, permiten una gran amplitud de
movimiento.
En una articulación típica, una capa de cartílago, que
es más blando que el hueso, actúa como almohadilla
o amortiguador. Los huesos de una articulación de
ese tipo se mantienen en su lugar gracias a
ligamentos fuertemente unidos, que son bandas de
tejido conectivo muy denso y resistente pero
flexible. Las articulaciones están encerradas en
una cápsula, una capa de material delgado resistente, fortalecido por los ligamentos. El lado
interno de la cápsula (membrana sinovial) secreta un líquido espeso (líquido sinovial) que
lubrica y protege la articulación.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

El sistema muscular
El movimiento del cuerpo se debe al trabajo que realizan
los músculos, por ejemplo, las acciones de caminar y respirar,
los latidos del corazón y los movimientos del corazón y los
intestinos. Lo que permite que el tejido muscular trabaje
es su capacidad de contraerse, es decir, volverse más corto
y grueso cuando es estimulado por un impulso nervioso. Las
células de un músculo, en general largas y filiformes, se
llaman fibras. Los tres tipos de músculos son el esquelético 11
(voluntario), el liso (involuntario) y el cardiaco (corazón).

Los músculos voluntarios, que están bajo el control de


los deseos de una persona, hacen posible todos los actos
deliberados, como caminar, masticar, deglutir, sonreír, fruncir el
ceño, hablar y mover los ojos. También llamados músculos
esqueléticos, la mayoría de los músculos voluntarios están
unidos por uno o ambos extremos al esqueleto a través de tendones. Sin embargo, algunos
están unidos a la piel, a los cartílagos y a órganos especiales, como los ojos, o a otros
músculos, como la lengua.

La pérdida del tono muscular puede ser un signo de lesión nerviosa. Los músculos se pueden
lesionar de muchas formas. Los músculos pueden sufrir contusiones, aplastamientos, cortes,
desgarros u otro tipo de lesiones, sin rotura de la piel o con ella. Los músculos dañados de
alguna de estas formas probablemente se inflamen, duelan espontáneamente o al tacto, o estén
débiles. Una persona tiene poco o ningún control sobre los músculos lisos y en general no
está consciente de ellos. Los músculos lisos revisten las paredes de las estructuras tubulares
como el tubo digestivo, el sistema urinario, los vasos sanguíneos y los bronquios de los
pulmones. El músculo cardiaco es una forma especializada de músculo que se halla sólo en el
corazón. Se necesita un suministro constante de oxígeno y glucosa para que este músculo
trabaje adecuadamente.

La piel
La piel recubre todo el cuerpo y así protege a los tejidos profundos de las lesiones, la deshidratación
o la invasión de bacterias y otros cuerpos extraños. Contribuye a regular la T° corporal al ayudar a
eliminar agua y diversas sales. La piel siente el calor, el frio, el tacto, la presión, el dolor y transmite
esa información al cerebro y la médula espinal.

La piel consta de capas: la externa (epidermis) y la interna (dermis). La epidermis varía en grosor en
las diferentes partes del cuerpo (las palmas y las plantas de los pies son las más gruesas) y
sus células muertas se desgastan constantemente. La dermis está ricamente provista por vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas. Las glándulas sudoríparas y oleosas de la dermis se
vacían sobre la superficie de la epidermis a través de poros en la piel. Debajo de la dermis está
la capa subcutánea (bajo la piel), que está bien provista con células grasas y vasos
sanguíneos.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 2
Sistema de Evaluación
del Paciente
El sistema de evaluación de paciente es un método
sistematizado para evaluar y considerar todos los
aspectos que deben ser tenidos en cuenta al
12 momento de decidirse a brindar asistencia frente a
una emergencia prehospitalaria.
Al llegar al área del accidente, la primera prioridad es
determinar y garantizar las condiciones de seguridad
para ingresar al área, por lo cual se debe:

1. Hacer una evaluación global del entorno y


establecer:
A. ¿Es segura la zona para el personal
prehospitalario?
B. ¿Es segura la zona para el paciente?
Las respuestas a estas preguntas indican la actitud
que se debe asumir: asegurar el medio ambiente sin peligros para el personal prehospitalario y alejar
a la víctima a un sitio donde pueda prestarse la atención adecuada, si el sitio es riesgoso.
Si las condiciones del medio implican peligros potenciales para el equipo de atención no se debe
entrar al área, así existan lesionados.

2. Coordinar las actividades con todos los miembros del equipo prehospitalario para realizar la
atención y traslado de los pacientes.

Atención Hospitalaria
La evaluación inicial del paciente implica una serie de procedimientos, que se deben realizar de
forma ordenada y secuencial, para lo cual se tienen en cuenta protocolos establecidos mundialmente
como los señalados en el ATLS (ADVANCED TRAUMA LIFE SUPPORT) para médicos y PHTLS
(PREHOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT) para paramédicos, que es secuencial y que puede
aplicarse en el manejo tanto en medios hospitalarios como extrahospitalarios con los siguientes
componentes:
1. Evaluación de la Escena
2. Evaluación Primaria: en la cual se evalúan los problemas que ponen en riesgo de
muerte al paciente (X, A, B, C, D, E.)
3. Reanimación: esta etapa se desarrolla simultáneamente con la anterior (Evaluación Primaria),
en la cual se solucionan todos los problemas detectados en la medida en que se diagnostican.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

4. Procedimientos auxiliares de la evaluación primaria y reanimación: destinados


al diagnóstico de los problemas o solución inmediata. Ej: el monitoreo de signos vitales
con la oximetría del pulso.
5. Evaluación secundaria: examen minucioso para buscar lesiones que pasaron
desapercibidas o se postergaron durante la revisión primaria.
6. Procedimientos auxiliares de la revisión secundaria.
7. Reevaluación y monitoreo.
8. Cuidados definitivos (en área prehospitalarias implica la remisión y traslado de pacientes).
13

01Evaluación de la Escena
Al aproximarse al lugar de la emergencia, en caso de no tener mayores antecedentes, hay que
inspeccionar visualmente el lugar en general, por presencia de derrames tóxicos, combustible,
contaminación del ambiente (gases, químicos), presencia de humo, emanaciones de humo tóxico
(incendios). Además, es necesario verificar el lugar donde se encuentran la (s) víctima (s),
éste puede ser de difícil acceso (barranco, acantilado, terreno escarpado, presencia de mucha
vegetación que impide los accesos), vehículo en lugar inestable, víctima en un hoyo o pozo,
debajo de algún bloque de construcción o derrumbe, tapado por avalancha u otros.

No se recomienda tomar riesgos a título personal, no es posible que se lleguen a generar más
víctimas por una imprudencia o una acción temeraria.
Este es el momento para averiguar realmente qué ocurrió y qué tipo de energía podría estar
involucrada, además tener antecedentes del número de víctimas y sus edades aproximadas.

Se debe considerar también en caso de calles o carreteras, la ubicación de los vehículos, estos
pueden constituir una potencial causa de un segundo o tercer impacto con otros vehículos o
a las personas que participan en el rescate. Es necesario colocar indicaciones visibles a
distancia, además acordonar para proteger la zona donde se encuentran las personas lesionadas y
el personal.

02Evaluación Primaria
Es un examen secuencial y rápido del paciente que busca las lesiones graves que lo ponen en
riesgo de muerte; durante esta revisión no se hace la valoración detallada de las lesiones que no son
críticas.
La Nemotecnia X-A-B-C-D-E tiene como fundamento que las hemorragias exanguinantes son la
primera causa de muerte prevenible por trauma (X), las lesiones que afectan la permeabilidad de
la vía aérea (A), generan mortalidad más temprana que los problemas de ventilación –
respiración (B), y estos más rápido que los problemas de circulación – volemia (C), a su vez éstos
generan una mortalidad más temprana más rápido que los problemas neurológicos (D), siendo ésta
la razón de su orden de valoración.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

De lo anterior se genera el examen de los pacientes con el siguiente esquema de prioridades:


x. Hemorragias exanguinantes.
A. Permeabilidad de la vía Aérea con control de columna cervical.
B. Buena Ventilación – Respiración.
C. Circulación con control de hemorragias.
D. Déficit o disfunción neurológica.
E. Exposición, con protección de la hipotermia.
Al aproximarse al paciente se hace una evaluación integrada de la víctima rápidamente a través del
XABCDE del trauma, detectando si el paciente tiene una hemorragia severa que pueda
ocasionarle la muerte en los próximos minutos o un compromiso ventilatorio.
14
Procedimientos para evaluar cada uno de los problemas

A. EVALUAR HEMORRAGIAS EXANGUINANTES.


En la revisión primaria de un paciente traumatizado, la hemorragia externa que
amenace la vida debe identificarse y manejarse de inmediato. Si se presenta
hemorragia externa exanguinante, debe controlarse incluso antes de valorar la vía
aérea (o de manera simultánea, si en la escena está presente ayuda adecuada) o
realizar otras intervenciones, como restricción de la movilidad vertebral cervical.

Este tipo de sangrado por lo general involucra hemorragia arterial de una


extremidad, pero también puede ocurrir en el cuero cabelludo o en la unión de una
extremidad con el tronco (hemorragia de unión) y otros sitios.

La hemorragia arterial exanguinante de una extremidad se maneja mejor al


colocar de inmediato un torniquete tan proximal como sea posible (es decir, cerca
de la ingle o la axila) en la extremidad afectada. También se pueden usar otras
medidas de control de sangrado, como compresión directa y agentes
hemostáticos, pero no deben demorar o tomar el lugar de la colocación de
torniquete en dichos casos.
La compresión directa, el empaquetado y apósitos
hemostáticos deben aplicarse en casos de sangrado severo no arterial en
extremidades y los sangrados severos de tronco.

A veces, el sangrado de arterias distales o más pequeñas puede controlarse con


compresión focal directa de la arteria. Sin embargo, esto sólo debe realizarse si dicho sangrado
puede
controlarse con un apósito compresivo aplicado rápidamente o si hay suficiente
personal en la escena de modo que un proveedor de atención prehospitalaria
pueda mantener compresión manual directa. Si no es posible, debe aplicarse un
torniquete a la extremidad afectada.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

El sangrado severo en áreas de unión puede manejarse mediante la colocación de un


dispositivo de unión adecuado, si está disponible, o empaquetar con gasa hemostática y
colocación de apósitos compresivos.

Torniquete de unió SAM.

Zonas de la unión: Cuello. axilas e ingles. Técnica de empaquetamiento fig. A

El tratamiento clave para la hemorragia de unión es compresión directa de los grandes


vasos que abarcan el área proximal a la lesión.
En el escenario prehospitalario, es posible que se requiera una cantidad significativa de
compresión directa a las arterias femoral, ilíaca o axilar para controlar el sangrado. Con
frecuencia esto se combina con el uso de agentes hemostáticos y apósitos compresivos
aplicados de manera externa.

Adicionalmente, la evidencia apoya la aplicación empírica de una faja pélvica en el paciente


con amputación traumática de la extremidad inferior por arriba del nivel de la rodilla para
ayudar a controlar el sangrado.
Las fuerzas significativas que se encuentran en estas lesiones traumáticas con frecuencia
dañan estructuras contiguas, como las cinturas pélvicas y escapular; por tanto, también se
debe considerar la estabilización de estas áreas.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Los conceptos más importantes a considerar cuando se intenta controlar el sangrado en


sitios de unión son (1) que se necesitará una gran cantidad de compresión directa y
compresión a los vasos sanguíneos que abarcan el área, y (2) que en la superficie abierta
de la herida deben colocarse apósitos compresivos directos, idealmente con agente
hemostático. Cuando se combinan estas dos técnicas, ofrecen mayores posibilidades de
supervivencia en lo que de otra manera con frecuencia es una lesión traumática mortal.

La línea de referencia es: usted debe colocar un apósito compresivo sobre la lesión y
presionar sobre puntos arteriales de sangrado tan pronto como sea posible.

Control de hemorragias.

La hemorragia externa se identifica y controla en la revisión primaria porque si el


sangrado severo no se controla tan pronto como sea posible, la probabilidad de
muerte del paciente aumenta notablemente. Los tres tipos de hemorragia externa
son capilar, venosa y arterial, los cuales se describen a continuación:

El sangrado capilar es causado por abrasiones que rasgaron los pequeños


capilares justo abajo de la superficie de la piel. El sangrado capilar por lo
general no amenaza la vida y puede disminuirse o incluso detenerse antes
del arribo de los proveedores de atención prehospitalaria.

El sangrado venoso es causado por laceraciones u otras lesiones a una


vena, lo que conduce a flujo constante de sangre rojo oscuro por la herida.
Este tipo de sangrado usualmente es controlable con compresión directa. El
sangrado venoso usualmente no amenaza la vida a menos que se
prolongue o estén involucradas venas de gran calibre.

El sangrado arterial es causado por una lesión que laceró una arteria. Este
es el tipo de pérdida de sangre más importante y difícil de controlar.
Por lo general se caracteriza por sangre de color rojo brillante que sale
pulsátil. Sin embargo, el sangrado arterial también puede presentarse
como sangre que rápidamente “sale” de una herida si una arteria profunda
está lesionada. Incluso una pequeña perforación arterial profunda puede
producir pérdida de sangre que amenace la vida.

El control rápido de la hemorragia es una de las metas más importantes en la atención de


un paciente traumatizado. La revisión primaria no puede avanzar a menos que se controle
la hemorragia externa.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

La hemorragia puede controlarse en las siguientes formas:

Compresión directa: Compresión directa es exactamente lo que el nombre implica, aplicar


compresión al sitio de sangrado. Esto se logra al colocar un apósito (por ejemplo, es
preferible gasa hemostática) directo sobre el sitio de sangrado (si puede identificarse) y
aplicar compresión tan precisa y focal como sea posible.

Un dedo sobre una arteria visiblemente comprimible es muy efectivo. La compresión debe
aplicarse de forma continua durante un mínimo de 3 minutos o por instrucciones del
fabricante, y durante 10 minutos si usa gasa simple; los proveedores de atención
prehospitalaria deben evitar la tentación de remover la compresión antes de dicho tiempo
para comprobar si la herida aún sangra.

La aplicación y el mantenimiento de compresión directa requiere toda la atención del


proveedor de atención prehospitalaria, y evitará que el proveedor participe en otros
aspectos de atención al paciente.

Alternativamente, o si la ayuda es limitada, puede aplicarse un apósito compresivo. Existen


múltiples opciones comerciales (por ejemplo, el vendaje israelí), o puede confeccionarse
uno con almohadillas de gasa y una venda elástica. Si el sangrado no se controla, no
importará cuánto oxígeno o fluido reciba el paciente; la perfusión no mejorará ante la
hemorragia continua.

Gasa con agente hemostático.

Compresión directa. Vendaje Israelí.


ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Torniquetes.

Con frecuencia, los torniquetes se describieron en el pasado como la técnica de


último recurso. La experiencia militar en Afganistán e Irak, más el uso rutinario y
seguro de torniquetes por parte de cirujanos, condujo a la reconsideración de este
abordaje. Los torniquetes son muy efectivos para controlar hemorragia severa y
deben usarse si la compresión directa o un apósito compresivo fallan para controlar
la hemorragia de una extremidad o si en la escena no hay personal suficiente para
realizar otros métodos de control de hemorragia.

El uso de “elevación” y la compresión sobre “puntos de compresión” ya no se


recomienda debido a datos insuficientes que apoyen su efectividad. Como se apuntó
anteriormente, en caso de hemorragia exanguinante o que amenace la vida, debe
aplicarse un torniquete en lugar otras medidas de control de sangrado (es decir,
como una primera línea de tratamiento para este tipo de sangrado). Observe también
que los torniquetes improvisados pueden tener efectividad más limitada que las
versiones disponibles comercialmente.

Torniquete CAT. Aplicación de torniquete en brazo.

Aplicación de torniquete en pierna.

Lugares de aplicación para el torniquete.


ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

A.E VALUAR LA PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA CERVICAL:


• Paciente consciente: pedirle que hable, preguntar y escuchar las características de la
voz al responder: si hay estridor o disfonía se puede pensar que se deba a que algo
obstruye el paso normal del aire por la vía aérea; si la voz es normal, su vía aérea
probablemente este permeable.
• Paciente inconsciente: si no hay respuesta verbal, realizar tracción mandibular para
evitar que la lengua relajada la obstruya, pues esta es la causa más frecuente de
obstrucción por pérdida del tono muscular. Igualmente se deben buscar obstrucciones por
cuerpos extraños, lesiones anatómicas, secreciones orales, sangre o vómito que no
permitan el paso normal del aire hacia los pulmones.
Durante la permeabilización de la vía aérea se debe mantener siempre alineada la columna cervical
de los pacientes, pues se debe asumir que tienen lesión potencial de su columna cervical.

Algunas lesiones graves que pueden afectar la permeabilidad de la vía aérea son:
• Obstrucción por la lengua relajada en el paciente inconsciente.
• Cuerpos extraños (prótesis, vómito, secreciones).
• Fracturas faciales.
• Traumas severos de la laringe – tráquea.

En algunas situaciones es necesario realizar un manejo de vía aérea avanzada con intubación
endotraqueal, donde las indicaciones son las siguientes:
1. Presencia de apnea
2. TEC (Trauma Encefalocraneal) con Glasgow menor o igual a 8.
3. Prevención de broncoaspiración.
4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea (quemaduras, sangrado profuso).
5. Incapacidad de mantener la oxigenación y ventilación a pesar de ventilación con máscara.
6. Fracturas maxilofaciales o de cuello graves.
7. Hematoma expansivo en cuello.
8. Paciente con FR < 8 ó > 30 que no responde a medidas iniciales de ventilación con BVM.

En algunos casos es necesario emplear la “Secuencia de Intubación Rápida” para asegurar la vía
aérea de estos pacientes. (Consultar si es necesario un manual de soporte avanzado de vida)
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

B.E VALUACIÓN DE LA VENTILACIÓN-RESPIRACIÓN:


Se realiza examinando el cuello y el tórax del paciente, evaluando ausencia o presencia de
diferentes alteraciones.
• Cuello: Palpar pulsos carotídeos, ¿hay ingurgitación yugular?; posición de la
tráquea (¿centrada?, ¿desviada?); enfisema subcutáneo, hematomas.
• Tórax: Evaluar: asimetría torácica al ventilar; hematomas, heridas, fracturas,
disnea, retracciones de la caja torácica, medir la frecuencia respiratoria (taquipnea:
mayor de 20; bradipnea: menor de 10 respiraciones por minuto).

Observar signos de dificultad respiratoria: disnea, taquipnea, retracciones


universales (intercostales, subcostales, supraesternales), aleteo nasal, irritabilidad (indica 15
hipoxia).

La mecánica ventilatoria hace que el tórax se expanda durante la inspiración y descienda


durante la expiración, cuando esta relación se invierte en presencia de múltiples fracturas
costales con un fragmento suelto, se sospecha la presencia de tórax paradójico secundario a un
tóraxinestable.

Escuchar: calidad de la ventilación (¿asimetría?, ¿disminuida?, ¿ausente?); ruidos


cardíacos (¿rítmicos?); intensidad (fuertes-alejados); soplos cardíacos: auscultar hematomas
para descartar presencia de soplos.
Palpar: caja torácica (¿fracturas?); piel (enfisema subcutáneo, crepitación) ¿dolor a la palpación?
Percutir: ¿Matidez?, ¿timpanismo?, ¿resonancia?
Auscultar: ruidos cardíacos, ruidos respiratorios.

Las siguientes son lesiones graves en tórax que ponen en peligro la vida del paciente y deben
diagnosticarse durante la revisión primaria:

• Neumotórax a Tensión: Es la presencia de aire en el espacio pleural que colapsa totalmente el


pulmón afectado, proveniente de lesiones bronquiales, pulmonares o lesiones de la caja torácica,
desviando el mediastino y causando colapso cardiopulmonar por compromiso del gasto cardíaco y la
mecánica ventilatoria.
Se evidencia por disnea, ingurgitación yugular, taquicardia, presión convergente (Presión sistólica
muy cercana a la diastólica), hipotensión, timpanismo (tórax con sonoridad muy aumentada a la
percusión), tráquea desviada al otro lado.
Inicialmente se realiza una descompresión torácica con una aguja a nivel del segundo o tercer
espacio intercostal con línea medio clavicular del lado comprometido en el borde superior de la
costilla inferior, posterior a ésto y como tratamiento definitivo se debe realizar una toracostomía
cerrada. Se debe tener en cuenta que en un paciente politraumatizado con hipotensión de causa no
determinada, el neumotórax a tensión es uno de los diagnósticos que debe ser descartado.

• Taponamiento Cardíaco: Es la presencia de sangre en el espacio pericárdico, la cual comprime el


corazón comprometiendo su llenado diastólico y función sistólica ocasionando disminución del gasto
cardíaco y colapso. Se sospecha en pacientes con heridas precordiales o torácicas penetrantes, con
clínica compatible.
La Triada de Beck puede presentarse en el 30% de los casos, compuesta por los siguientes signos:
- Hipotensión, ingurgitación yugular y ruidos cardíacos alejados.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

La actividad eléctrica sin pulso AESP (actividad cardíaca con ausencia de pulso), puede sugerir la
presencia de un taponamiento cardíaco. El diagnóstico se confirma con ayudas diagnósticas
(ecografía subxifoidea) y requiere manejo quirúrgico inmediato.

• Hemotórax Masivo: Es la presencia de gran cantidad de sangre en el espacio pleural


proveniente de la caja torácica, parénquima pulmonar o mediastino. Se sospecha al encontrar
un paciente hipovolémico, hipotenso, disneico, pálido, con matidez y ausencia de ruidos en
el hemitórax comprometido. Su diagnóstico inicial es clínico posteriormente confirmado con
Rayos X de tórax y tratado con toracostomía cerrada, sin embargo, si el drenaje es mayor de 200
cc/hora por 3 horas o 1200 - 1500 cc iniciales al realizar la toracostomía, el paciente debe ser
16 llevado a toracotomía.

• Tórax Inestable: Caracterizado por fracturas costales múltiples (2 o más costillas contiguas
fracturadas en dos o más sitios). A la inspección se detecta un paciente con disnea y depresión de
un segmento torácico durante la inspiración (movimiento paradójico). La severidad del trauma
depende del compromiso contusivo del parénquima pulmonar y no del número de arcos costales
fracturados. Su manejo incluye: analgesia, puede requerirse analgesia epidural, terapia respiratoria,
oxígeno con altos flujos, estabilización de la pared torácica y asistencia ventilatoria en el paciente
con falla respiratoria.

• Neumotórax Abierto: Es la presencia de aire en el espacio pleural asociado a una pérdida de la


continuidad de la pared torácica, la cual se comunica de forma continua con la atmósfera. Si la
herida de la pared torácica es mayor a 2/3 del diámetro de la tráquea, se presenta succión o salida
de aire a través de la herida (herida soplante o succionante) durante las respiraciones, pues el aire
fluye de la parte de menor resistencia al espacio pleural durante la contracción diafragmática. El
defecto en la pared torácica puede causar una disminución paradójica en el volumen del parénquima
pulmonar en la inspiración con un incremento simultáneo en la exhalación cuando el aire es
exhalado del espacio pleural.
Lo anterior ocasiona un colapso pulmonar lo que genera una reducción del retorno venoso,
desplazamiento del mediastino al lado opuesto al del neumotórax. Su manejo inicial es aplicar un
apósito estéril impermeable adherido a tres puntas funcionando como válvula unidireccional (permite
la salida del aire pero impide la entrada de aire a través de la herida torácica). Posteriormente, se
continuará con cierre del defecto y tubo a tórax.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

C.EVALUACIÓN DE LA CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIAS:


Se evalúa la volemia (7% del peso del adulto o 80 por el peso en Kg en niños) y el gasto cardíaco.

Se evalúan 3 puntos claves:


a. Estado de consciencia: la depresión del estado de consciencia de un politraumatizado
indica sospecha de hemorragia oculta; pérdidas mayores del 50% pueden causar inconsciencia,
pero no olvidar que se puede dar en un paciente una hemorragia severa sin pérdida del
conocimiento.

b. Palpación de pulsos centrales: la palpación de un pulso central acelerado y la


ausencia o debilidad de un pulso periférico son sugestivas de sangrado.

El pulso carotídeo es el último que se pierde; para que un pulso carotídeo sea
palpable se necesita una presión arterial sistólica mínima de aproximadamente 60
mmHg, para un pulso femoral 70mmHg y para un radial alrededor de 80 mmHg. Si a
un paciente se le palpa el pulso carotídeo, pero sus pulsos radiales son débiles o no
detectables, está hipotenso y que pudo haber sangrado profusamente.

En pacientes con trauma, la presencia de ingurgitación yugular es un signo precoz


que debe alertar sobre la dificultad ventilatoria del paciente y/o lesión torácica grave
(neumotórax o taponamiento cardíaco). La tráquea debe estar centrada. En trauma,
su desviación hacia un lado debe hacer sospechar de un neumotórax a tensión o la
presencia de un hematoma expansivo en cuello.
El enfisema subcutáneo es la presencia de aire debajo de la piel, fácilmente
detectable por palpación suave y es indicativo de escape del aire desde la vía aérea o
digestiva hasta el tejido subcutáneo.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

c. Color de la piel: la palidez de las palmas y conjuntivas orienta para diagnosticar


pérdidas significativas de sangre, al igual que la coloración pálida de la piel.

Hemorragias externas exanguinantes: Se deben buscar los sitios más frecuentes de


sangrado: tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis, fracturas de grandes huesos. Las fracturas 17
de grandes huesos pueden explicar hemorragias críticas: una fractura de tibia puede significar un
sangrado de 1000cc, una de fémur de 1500 a 2000 cc y una de pelvis puede ser masiva.
Tener en cuenta que un paciente politraumatizado hipotenso tiene una hemorragia oculta hasta que
se demuestre lo contrario.

Algunas lesiones que pueden generar pérdidas graves de sangre son:


• Hemorragias externas exanguinantes.
• Hemorragias intratorácicas ó intra abdominales.
• Fracturas de grandes huesos.
• Fracturas de pelvis.
En las fracturas inestables de la pelvis con shock, el manejo inicial es la estabilización de la fractura:
pasar una sábana o chaleco de extricación a través de la pelvis como faja pélvica y posteriormente
ser llevado a cirugía para su control definitivo si este es requerido.

Aplicación de una faja pélvica:


ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

El shock puede calcularse por la clínica del paciente y tener así una idea aproximada de la pérdida
de sangre, (disminución de la volemia). No son hallazgos patognomónicos, pero sirven
como parámetro de aproximación para calcular las cantidades de sangre perdida:

18

Otros Parámetros:
Llenado capilar en el lecho ungueal:
El llenado capilar se busca haciendo presión sobre el lecho ungueal, con lo cual se produce el
vaciamiento sanguíneo de la zona y al liberar la presión se cuenta cuántos segundos se tarda para
recuperar el color rosado normal. La duración del llenado capilar normal es de 2 segundos; como
nemotecnia, es el tiempo que se demora el examinador en decir mentalmente la frase “RETORNO
VENOSO”.
El retardo del llenado capilar es indicio de falta de perfusión adecuada del lecho ungueal y es un
reflejo de la deficiencia circulatoria, por ejemplo, por un sangrado significativo. Fácilmente se altera
por factores como el frío, la edad avanzada, uso de medicamentos, el shock medular, circunstancias
en las cuales no es confiable.

D.E valuación del Déficit Neurológico:


Se debe evaluar:
- Nivel de consciencia, Escala de coma de Glasgow.
- Tamaño y reactividad pupilar
- Nivel sensitivo y focalización motora.

-Nivel de consciencia:
Puede estar afectado por la hipoxemia, el dolor, perfusión, alucinógenos, alcohol y glicemia,
descartado ésto, la alteración de la consciencia se deberá a trauma del sistema nervioso central
hasta que se demuestre lo contrario.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

El estado de consciencia se divide en:


• Alerta: paciente despierto, responde adecuadamente a estímulos y preguntas formuladas con
obediencia total de órdenes.
• Somnolencia: paciente que se despierta al llamado pero que fácilmente deprime de nuevo su
estado de conciencia.
• Estupor: paciente que difícilmente se despierta al llamado, requiere estímulos dolorosos para
entrar en contacto con el examinador.
• Coma: sin respuesta alguna a estímulos verbales o dolorosos.

En pacientes politraumatizados inconscientes se debe descartar: 19


1. Hipoxemia.
2. Hipovolemia con shock.
3. Trauma encéfalo craneal.
4. Sobredosis de depresores del sistema nervioso central.
Se puede realizar la escala AVDI para evaluar el estado de consciencia de forma rápida y la escala
de coma de Glasgow durante la revisión secundaria. El AVDI busca establecer si el paciente está:
• A: Alerta.
• V: Paciente que responde a estímulos verbales.
• D: Paciente que responde solamente a estímulos dolorosos.
• I : Paciente que está inconsciente.

Se debe evaluar la escala de coma de Glasgow, la cual define pronóstico y establece el estado de
consciencia de los pacientes. Se examina al paciente para darle a cada ítem (respuesta ocular,
verbal, motora), el puntaje correspondiente a la mejor respuesta y sumarlas para obtener el
valor total, esto permite determinar el grado de trauma de cráneo (TEC) del paciente, así:
• Glasgow 15-13: TEC leve
• Glasgow 12 -9: TEC moderado
• Glasgow 8 ó menor: grave o severo.

Escala de coma Glasgow para adultos:

PUNTA MOTOR VERBAL OCULAR


GE
1 Ninguna Ninguna Ninguna
Palabras
Extensión en En
2 incomprensibles
respuesta al respuesta al
o sonidos
dolor dolor
inespecíficos
Flexión en
3 Palabras Al oír una voz
respuesta
Inapropiadas
al dolor
Se retira en
4 Confusa Espontánea
respuesta al
dolor
Localiza
5 Orientada,
estímulos
apropiada
doloroso
6 Obedece Ordenes
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Escala de coma Glasgow para lactantes:

PUNTA MOTOR VERBAL OCULAR


GE
1 Ninguna Ninguna Ninguna
Palabras
Extensión en En
2 incomprensibl
respuesta al respuesta
es o
20 dolor gemidos al dolor
Flexión en Llora ante el dolor
3 Al sonido
respuesta (Inconsolable)
al dolor
Se retira en LLANTO, Irritable
4 Espontánea
respuesta al dolor (Consolable)
5 Localiza el BALBUCEA,
estímulo SONRIE
6 Obedece Ordenes
- Tamaño y reactividad pupilar:
Se debe evaluar el tamaño pupilar, reactividad y
simetría, ésto permite orientar sobre lesiones
cerebrales. Se deben descartar otras causas que
alteren su tamaño como alucinógenos o medicamentos. La
presencia de anisocoria (>de 1mm respecto a la otra)
hace pensar en hematoma con desplazamiento de la línea
media a este nivel, por lo tanto, la evaluación por parte
de un neurocirujano y su intervención se hacen
necesarios.

E.E xposición con control de la Hipotermia:


Se debe exponer y revisar completamente la región anterior y posterior del paciente con la intención de
revisar enteramente el cuerpo incluyendo regiones “olvidadas” como cuero cabelludo, región
posterior del cuello, nivel axilar, perineal y genitales, evitar pasar por alto heridas, cuerpos extraños,
fracturas u otros signos clínicos que comprometan la vida del paciente.
El paciente se debe movilizar en bloque con control de la columna cervical; posterior a la revisión,
realizar cubrimiento con mantas para evitar prolongar la hipotermia.

Se deben tener unas consideraciones adicionales durante todo este proceso:


• Tener un monitoreo continuo de signos vitales o lograr una estabilidad total que permita
monitorizar intermitentemente.
• Control de gasto urinario.
• Monitoreo electrocardiográfico y pulso oximetría.
• Tomar muestra para estudios iniciales como: hemoglobina, hematocrito, creatinina,
hemoclasificación; según las necesidades, incluir pruebas de coagulación, tóxicos en orina,
electrolitos, lactato, glicemia y gases arteriales.
• Rayos X que permitan definir conductas y orienten hacia algunos diagnósticos.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

3. REANIMACIÓN
Son las medidas tomadas para solucionar los problemas detectados durante la evaluación primaria,
es decir, son medidas simultáneas con la evaluación primaria. Ej: Control de hemorragias
aspirar secreciones, retirar cuerpos extraños, insertar cánula orofaríngea, oxígeno,
líquidos IV, entre otros.

Los problemas detectados durante la revisión primaria se deben tratar inmediatamente.

X. Hemorragia exanguinante (control del sangrado externo abundante).


debemos comprobar si existen hemorragias masivas que pongan en peligro la
vida del paciente. En caso de que así sea, llevaremos a cabo el tratamiento
correspondiente, ya sea compresión, torniquete, empaquetamiento. Además,
iniciaremos la maniobra RCP en caso de ser necesario.

A. Vía Aérea: Las primeras maniobras son:

1. Permeabilizar la vía aérea: Se recomienda la maniobra tracción mandibular, protegiendo la


columna cervical de desplazamientos exagerados.
2. Revisar la boca, retirar cuerpos extraños y aspirar secreciones. 21
3. Insertar una cánula orofaríngea, lo cual evita la caída de la lengua hacia abajo y atrás.
Los politraumatizados tienen algún grado de hipoxemia y se recomienda iniciar O2 al 100 % con
mascarilla de alto flujo y determinar rápidamente si es necesaria una vía aérea definitiva.

B. Ventilación - Respiración: se debe considerar el manejo con adyuvantes de vía aérea


si es necesario en los pacientes que tienen compromiso de su vía aérea o están inconscientes.
La hiperventilación en TEC debe usarse sólo en casos de hipertensión endocraneana (asimetría
pupilar, caída de 2 puntos del Glasgow cuando este es menor a 9, focalización, respuesta extensora
anormal o confirmada por imágenes diagnósticas. Debe hacerse cautelosamente y por cortos
períodos, contando con capnografía para mantener una PCO2 cerca de los 30 mmHg, pues por
debajo de 25 mmHg causa vasoconstricción cerebral, que produce isquemia y disminución de la
perfusión cerebral.

C. Circulación – Volemia: se deben controlar las hemorragias externas con presión


directa, determinando las que requieran control inmediato. Realizar reanimación con líquidos
endovenosos y componentes sanguíneos según la indicación.
En pacientes con sangrados en tórax, abdomen o pelvis, se debe realizar reanimación controlada
(hipotensiva) para evitar mayor pérdida sanguínea en estos pacientes.
En términos generales, se debe tener presiones arteriales sistólicas de 90mmHg, para permitir la
perfusión de órganos vitales y disminuir el sangrado antes de ser llevado el paciente a salas de
cirugía para el manejo definitivo. En pacientes con trauma cráneo encefálico asociado se debe evitar
la hipotensión pues esto disminuiría la presión de perfusión cerebral aumentando el grado de lesión.

D. Disfunción neurológica: completar el examen neurológico evaluando sensibilidad, fuerza


motora y focalización, determinar el nivel sensitivo en casos de trauma raquimedular.

E. Exposición con control de hipotermia: proteger del frío ambiental a los pacientes para
evitar la hipotermia, abrigándolos rápidamente después de examinarlos; en casos de hipotermia
se pueden calentar los líquidos endovenosos en horno microondas durante 30 segundos a 40º
C, excepto sangre, plasma y dextrosa.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Se deben tener unas consideraciones adicionales:


• Tener un monitoreo continuo de signos vitales hasta que sea llevado a un hospital, o lograr
una estabilidad total que permita monitorizar intermitentemente.
• Monitoreo electrocardiográfico y pulso oximetría.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

EVALUACION SECUNDARIA

En la evaluación secundaria se hace una historia clínica detallada y un examen físico completo de la
cabeza a los pies y los procedimientos auxiliares que permiten la completa evaluación de los
pacientes.

HISTORIA CLÍNICA: debe contener


a. Mecanismo del trauma (cinemática del trauma).
b. Entorno del lugar de los hechos: presencia de riesgos adicionales, como inhalación de gases,
22
presencia de tóxicos o químicos en el lugar del accidente, para así orientar la búsqueda de lesiones
específicas. Ambientes con temperaturas extremas como páramos o desiertos, también ayudan a
explicar muchos de los hallazgos físicos.
c. Antecedentes, se puede emplear la nemotecnia “SAMPLE”:
- S: Síntomas
- A: Alergias
- M: Medicamentos
- P: Patologías previas
- L: Última ingesta: se debe asumir siempre que el paciente puede tener el estómago lleno.
- E: Eventos relacionados con el trauma.

Síntomas: Preguntar que siente, que le duele o como se encuentra. Esto es información
subjetiva de la víctima.

Alergias: Conocer si la víctima sufre de alguna alergia. También nos entrega datos importantes
al momento de decidir qué tipo atención prestar o para informar al personal de ambulancia.

Medicación: El defecto o exceso en la toma de medicación de la víctima puede estar


generando el cuadro que estamos evaluando. Es necesario saber sobre los medicamentos
que toma la víctima y para qué sirven.

Patologías: Preguntar sobre enfermedades previas, accidentes, consideraciones médicas


relevantes a conocer, estado de salud y traumatismos.

Última ingesta (Lunch): Una alteración en el estado de conciencia puede estar generada
por una inadecuada hidratación o alimentación. Saber la última ingesta e hidratación puede
darnos pautas del estado de la víctima.

Eventos: Durante la primera etapa de la atención del paciente necesitamos saber si se acuerda
de todo lo sucedido. Esto es para determinar si ha perdido en algún momento la conciencia.
Este hecho, relacionado con algún MDL de trauma puede ayudarnos a anticipar futuras
lesiones.

EXAMEN FÍSICO: Es un examen detallado, de la cabeza a los pies, buscando lesiones no


detectadas en la revisión primaria.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

a) CABEZA: revisión cuidadosa del cuero cabelludo y cráneo; evaluar boca,


nariz, oídos, ojos. Palpar cráneo y hacer otoscopia, rinoscopia. Palpar todos los
huesos de la cara, o las lesiones que no comprometen la permeabilidad de la vía
aérea, como fracturas de zigoma, mandíbula, nariz, reborde orbitario y heridas que
no ponen en riesgo de hipovolemia al paciente.

b) CUELLO Y COLUMNA CERVICAL: evaluar deformidades óseas,


hipersensibilidad en la línea media del cuello. La ausencia de dolor y un
examen del paciente sin hallazgos neurológicos son sugestivos de ausencia
de daño. Evaluar el cuello: signos duros y blandos de lesión vascular, signos de 23
lesión aerodigestiva.

c) TÓRAX: se debe palpar la caja torácica buscando fracturas costales, de


clavícula, escápula y esternón; buscar enfisema subcutáneo, auscultar
hematomas para detectar soplos y reevaluar la ventilación para detectar
hemotórax o neumotórax no encontrados en la revisión primaria. Evaluar los Rx
de tórax detenidamente.

d) ABDÓMEN: se debe reevaluar la presencia ó no de dolor y defensa abdominal


a la palpación, detectar distensión y cambios en el peristaltismo, pelvis
inestable.

e) PERINÉ, RECTO Y VAGINA: evaluar presencia de equimosis,


hematomas, laceraciones y heridas. Descartar sangrado uretral, rectal y
vaginal. Descartar embarazo en todas las mujeres en edad fértil.

f) MÚSCULO-ESQUELÉTICO: inspección y palpación de todos los


músculos y huesos para diagnosticar fracturas; evaluar posibilidades de
síndrome compartimental y compromisos vasculares periféricos. Revisar la
región posterior del paciente girándolo en bloque.

g) NEUROLÓGICO: el examen neurológico realizado en la revisión primaria


debe repetirse y además debe hacerse exploración completa sensitiva y
motora. La Escala de Glasgow debe repetirse; las reevaluaciones periódicas
son la única manera de detección precoz de lesiones intracraneanas.

REEVALUACIÓN – MONITOREO:
Terminadas las evaluaciones primaria y secundaria, se hacen controles para evaluar respuesta al
manejo y se corrigen los problemas que persisten.
Las revisiones del paciente y las respuestas a las terapias instauradas deben ser frecuentes.
Los valores críticos que se deben tener en cuenta son:
• Frecuencia respiratoria: Menor de 10 o mayor de 30.
• Frecuencia cardíaca: Menor de 60 o mayor de 100.
• Presión arterial sistólica: Menor de 90.
• Saturación de oxígeno: Menor de 90-95%
Estas cifras son manifestaciones de problemas o deterioro por situaciones previamente establecidas.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 03
Vía Aérea y Ventilación
El manejo de la vía aérea ocupa un lugar
relevante; la oxigenación con un adecuado
manejo de la vía aérea y la ventilación es un
componente importante en el cuidado
prehospitalario del paciente.
24
Fisiología
La cantidad de aire de cada ventilación,
conocida como volumen corriente,
multiplicada por la frecuencia respiratoria en un minuto es igual al volumen minuto. Durante la
ventilación normal de reposo, alrededor de 500 cc de aire son introducidos dentro del sistema
respiratorio; un volumen aproximado a 150 cc se mantiene en el sistema como espacio muerto sin
participar del intercambio gaseoso.

La hipoventilación es frecuente en el trauma craneoencefálico y de tórax, al alterarse el patrón


respiratorio normal, al verse impedida la adecuada expansión de la pared torácica, pudiendo llevar al
distres respiratorio severo.

El trauma puede afectar la capacidad del sistema respiratorio de proveer adecuadamente oxígeno y
eliminar el C02 a través de siete mecanismos:
Hipoventilación, por detrimento de lafunción neurológica.
Hipoventilación, por obstrucción de la vía aérea.
Hipoventilación, por disminución de la expansión pulmonar.
Hipoxia, poralteración dela membrana alveolo capilar.
Hipoxia, ocasionada por descenso del flujo sanguíneo hacia los alvéolos.
Hipoxia por bloqueo a la llegada de oxígeno hasta los alvéolos (líquido o detritus).
Hipoxia, a nivel celular por una disminución del flujo sanguíneo a los tejidos.

Los primeros tres mecanismos llevan a una hipoventilación como resultado de una reducción del
volumen minuto, incrementando el C02, acidosis, metabolismo anaeróbico y eventualmente la
muerte. El manejo implica mejorar la profundidad y frecuencia de la ventilación del paciente,
mediante la corrección de cualquier problema en la vía aérea y asistir la ventilación.

MANEJO DE LA VÍA AEREA


Asegurar la permeabilidad de la vía aérea es la primera prioridad de manejo y resucitación
en trauma con una apropiada evaluación.

Métodos:
- Manuales
- Mecánicos
Cualquiera de los métodos de control de la vía aérea, requiere de la inmovilización simultánea de la
columna cervical.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

TÉCNICAS MANUALES

La lengua es la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea. En paciente inconsciente la


lengua puede caer hacia atrás bloqueando el paso de aire hacia los pulmones. Cualquier maniobra
que desplace la mandíbula hacia delante, traccionará con ella la lengua, liberando la obstrucción al
paso de aire. Esta maniobra es conocida como tracción mandibular.
La mandíbula puede ser empujada hacia delante mediante la colocación de los pulgares en
los arcos zigomáticos, y los dedos índice y medio en la mandíbula en el mismo ángulo y empujando
la mandíbula hacia delante.
25
TÉCNICAS MECÁNICAS VÍA AEREA ARTIFICIAL
Cuando las técnica manuales para permeabilizar la vía aérea son insuficientes para corregir una
obstrucción, debe considerarse el uso de implementos diseñados para obtener una vía aérea en
forma artificial.

NIVEL BÁSICO

Cánula Orofaríngea (de Mayo):


El método más utilizado para la mantención de una vía aérea artificial es la cánula orofaríngea
(mayo) insertada en forma «directa» o en forma «invertida». Su objetivo es evitar que la base de la
lengua obstruya la vía respiratoria cuando se pierde la conciencia. Existen de diferentes tamaños
(00, 0, 1,2, 3, 4, 5); el número menor es para recién nacidos prematuros, el mayor para adultos.
La selección del tamaño de la cánula se realiza haciendo coincidir la longitud de esta con la distancia
entre el lóbulo de la oreja hasta el inicio de la comisura bucal del paciente.
Si se inserta una cánula demasiado grande, se pueden dañar las estructuras laríngeas
(traumatismo de epiglotis, edema de úvula) que puede incrementar la obstrucción de la vía
respiratoria. Las cánulas que se insertan de manera inadecuada, pueden obstruir el drenaje
venoso y linfático provocando edema de la lengua.

Método de inserción "directo” (con baja lengua)


La cánula orofaríngea puede insertarse utilizando un baja lengua que se introduce hasta una
profundidad de aproximadamente 1/3 del largo estimado de la lengua, deprimiendo la lengua
contra el piso de la boca, mientras la cánula orofaríngea se sostiene haciendo pinza con los dedos
de la otra mano, alineándola paralelamente a la línea media del cuerpo del paciente y se
introduce a lo largo de la lengua, siguiendo la curvatura anatómica de la vía aérea superior.

Método de inserción "invertido"


Es el de elección para esta técnica y consiste en insertarla en forma invertida, con la punta mirando
hacia el paladar duro, se desliza hasta el paladar blando retándola en 180° hasta tomar su
posición. Al avanzar la cánula, tiende a seguir la curvatura anatómica normal de la vía aérea del
paciente. Se debe tener en cuenta que las maniobras pueden estimular la orofaringe y
provocar nauseas, reflejo de vómito o laringoespasmo en paciente consientes, por lo tanto, el uso de
la cánula orofaríngea está contraindicado en pacientes con reflejo nauseoso conservado.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Bolsa de Resucitación Manual / Bolsa - Válvula - Mascarilla (Ambú)


El dispositivo Ambú es el método de ventilación preferido, dado que proporciona al operador el
sentido de la compliance pulmonar al percibir la resistencia de la bolsa al ser comprimida. Esta
sensación ayuda al operador a valorar lo adecuado de la ventilación, pudiendo percatarse de
modificaciones en la compliance que indican tanto perdida del sellado de la mascarilla, como
presencia de patología de vía aérea o problemas toráxicos que interfieren en el suministro de una
adecuada ventilación.

La disponibilidad de uso inmediato y lo portátil del Ambú cuando no está conectado a una fuente de
26 oxígeno, lo hacen ideal para suministrar ventilación inmediata, cuando es necesario.

El Ambú sin oxígeno suplementario proporciona un Fi02 de solamente 21 %, por tal motivo, debe
conectarse a una fuente de alto flujo de 02 (elevando el Fi02 a 100 %).

Las unidades Ambú vienen en tamaño Adulto, Pediátricos y Neonatales. No obstante el Ambú de
adulto podría ser utilizado con una mascarilla pediátrica en caso de urgencia, aunque lo
recomendable es utilizar el dispositivo Ambú del tamaño adecuado al paciente en particular.

Cuando se ventila con cualquier dispositivo de presión positiva, se debe tener cuidado de no
continuar con la insuflación una vez que se observa expansión torácica.

Ventilación asistida con Bolsa de Ventilación Manual.


La ventilación asistida con dispositivo BVM a un paciente inconsciente que está respirando con
un volumen minuto inadecuado, es igual a la suministrada a un paciente apneico.

El sellado de máscara y la posición sonlas mismas, pero el ritmo de comprensión de la bolsa debe
semejarse al de las respiraciones del paciente, de tal manera de asistir al paciente más que competir
con su propio esfuerzo ventilatorio. Se debe seleccionar un dispositivo simple de vía aérea,
dependiendo del nivel de conciencia del paciente y de la presencia o ausencia de reflejo nauseoso.
La ventilación asistida en cualquier paciente con trauma, debe incluir la conexión a una fuente de
oxígeno que proporcione alto flujo y alcanzar una Fi02 máxima posible.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 04
Estado de Shock
I.- Introducción

El reconocimiento precoz de un estado de shock y


el manejo más adecuado, es de vital importancia,
en tanto que de ello depende la diferencia entre la 27
vida, secuelas o la muerte.

El primer paso en el manejo inicial del shock es reconocer su presencia basado en la evaluación
clínica del estado de la perfusión y oxigenación de los tejidos, seguido identificar la causa que lo
produce, el cual está relacionado directamente con el mecanismo de lesión, desencadenando la
mayoría de las veces un shock hipovolémico.

No olvidar la protección personal con guantes, protección ocular y mascarilla.

II.- Objetivos

a) Reconocer la presencia de Shock e identificar la causa que lo produce, con una adecuada
evaluación de lesiones, signos y síntomas.
b) Detener la hemorragia y reemplazar el volumen perdido, con un manejo agresivo que incluya
todas las medidas de soporte vital.

III.- Definición

El estado de shock es un síndrome producido por perfusión tisular insuficiente. Esto deriva a un
metabolismo anaeróbico con generación de productos tóxicos y producción de escasa energía. Si la
alteración se mantiene, esta lleva a la muerte celular, de tejidos, falla de órganos y la muerte del
individuo.

TIPOS DE SHOCK:

SHOCK

CARDIOGENICO
Es aquel producido por la incapacidad parcial o total del corazón de mantener un gasto cardiaco
adecuado e implica una perfusión tisular inadecuada. Plantear esta hipótesis diagnostica implica
descartarcualquierotracondicióndesencadenante(volemia normal,integridaddevasos,etc.)

Las causas pueden ser:


- Daño al miocardio
- Arritmias graves
- Agudización de insuficiencia cardiaca
- Taponamiento cardiaco
- Neumotórax a tensión
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

SHOCK HIPOVOLEMICO

Es aquel producido por la disminución del contenido. Es el más frecuente en el ambiente


prehospitalario y entre sus causas se mencionan:
- Hemorragias
- Perdidas al tercer espacio: salida de líquido al intersticio, luz intestinal, cavidad peritoneal,
retroperitoneal, espacio pleural, etc.
- Perdida de líquidos por el tubo digestivo: diarreas, vómitos, fistulas.
- Perdidas cutáneas: quemaduras y sudoración profusa.
28
- Falta de ingesta

SHOCK DISTRIBUTIVO

a) Producido por un aumento del espacio interior de los vasos sanguíneos (Vasodilatación) y
alteración en la distribución de la sangre disminuyendo con esto la perfusión.
Las formas de shock distributivo más frecuentes son:
- Shock Anafiláctico: vasodilatación sistémica, relajación de la microcirculación mediada
por una reacción antígeno-anticuerpo en que se liberan grandes cantidades de histamina y
otras sustancias vasoactivas. Esto produce un aumento de la permeabilidad capilar a nivel
de la microcirculación, con escape de líquido al intersticio provocando aun mayor
disminución de la presión arterial.
- Shock Séptico: Esta condición está asociada a una infección. Frecuentemente causada
por bacterias que dañan las pareces vasculares. El daño es producido en la vasculatura
de los distintos tejidos y órganos, produciendo alteraciones funcionales en los distintos
sistemas afectados.
- Shock Neurogénico: Una lesión medular espinal grave afecta las fibras
vasomotoras, produciendo vasodilatación mantenida lo que provoca disminución de la
presión arterial.
- Shock Obstructivo: Compromiso del gasto cardiaco por causas mecánicas,
obstrucciones a nivel de los grandes vasos, incluso a nivel del mismo corazón.
(Taponamiento cardiaco, Embolia Pulmonar, neumotórax a tención, etc.)

CLASIFICACIÓN EVOLUTIVA

Se considera el shock en tres etapas progresivas, según severidad del shock determinando el
tratamiento posterior.
- Etapa no Progresiva (Compensada): Etapa en la cual los mecanismos compensatorios
son capaces de mantener una adecuada perfusión. No requiere terapia específica una
vez manejado el desencadenante.
- Etapa Progresiva (Descompensada): los mecanismos compensatorios no son
suficientes para mantener una adecuada perfusión. Evoluciona a la muerte si no se trata
la causa y se aplica terapia específica para romper el círculo vicioso.
- Etapa Irreversible: En esta etapa ningún tratamiento es capaz de corregir la condición
de shock y por tanto nada evitará la muerte del paciente.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

SIGNOS Y SINTOMAS

La presencia de signos y síntomas de shock, asociado a historia, nos permitirán sospechar la


presencia de shock. Ningún signo es específico ni indispensable.
- Taquipnea: Signo precoz. La frecuencia respiratoria inicialmente aumenta para
mejorar oxigenación, pero en etapas terminales baja hasta llegar al paro.

- Taquicardia: frecuencia cardiaca inicialmente aumentada por efecto adrenérgico. En


etapas terminales baja hasta llegar al paro. Pacientes en shock medular cursan con
bradicardia real o relativa. Puede no haber taquicardia en ancianos, pacientes usuarios de 29
medicamentos, usuarios de marcapasos.

- Piel fría, pálida y sudorosa: Vasoconstricción periférica por efecto adrenérgico.


Puede verse aumentada por hematocrito bajo. Pacientes rosados, tibios o francamente
calientes (no hay palidez ni sudoración) pueden en shock séptico, anafiláctico y
medular.

- Alteración de conciencia: Puede ir desde ansiedad hasta coma profundo. Aparece


cuando los mecanismos compensatorios fracasan en mantener la perfusión
cerebral.

Signo de descompensación o paso etapa evolutiva del shock.


- Hipotensión: Disminución o ausencia de pulso radial, aparece cuando los
mecanismos compensatorios no logran mantener la presión. Signo de descompensación
o paso a etapa progresiva (descompensada) del shock.

SHOCK HIPOVOLEMICO

Es el estado de shock más frecuente en el ámbito prehospitalario, tanto que “en todo paciente en
shock por trauma, se sospecha etiología hipovolémica, hasta que se demuestre lo contrario”. Su
evolución en el tiempo varía ampliamente dependiendo de que lo produce. Es necesario calcular y
presumir las perdidas sanguíneas, aunque estas no sean evidentes a simple vista.
Como principio práctico, todo paciente hipotenso está en shock hasta que se demuestre lo contrario.
El diagnóstico de shock puede ser extraordinariamente difícil de precisar en algunos pacientes y
condiciones. Tradicionalmente la evaluación clínica ha sido la herramienta con la que se ha contado
en el ámbito prehospitalario y de urgencia. El PreHospital Trauma Life Support (PHTLS) propone un
acercamiento clínico básico al diagnóstico de hipovolemia, los parámetros son simples y fáciles de
usar.

Parámetro Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4


Perdidas en ml Hasta 750 750-1500 1500-2000 > 2000
% de Hipovolemia Hasta 15% 15-30% 30-40% > 40%
Frecuencia de pulso < 100 100-120 120-140 >140
Presión arterial Normal Normal Reducida Reducida
Llenado capilar Normal Lento Muy lento Muy lento
Diuresis (mL/hr) > 30 20-30 5-15 NO
Estado Mental Ansioso Agitado Confuso Letárgico
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Aspectos generales de evaluación en el shock:


• Determine nivel de conciencia.
• Determine la presencia de sangramiento.
• Verifique presencia de pulso (lugar, calidad, frecuencia ritmo).
• Observe llene capilar distal.
• Estado de la piel, coloración, humedad, temperatura.
• Sed o boca seca.
• Ansiedad.
30 • Sensación de vértigo con los cambios posturales.
• Dificultad y disturbios visuales.
• Observar presencia de hematomas.
• Observar presencia de reacción peritoneal (abdomen en tabla) y sensibilidad.
• Observe presencia de ingurgitación o disminución yugular.
• Determine presencia de sonidos cardíacos apagados.

Se debe tener en cuenta algunas consideraciones especiales en el diagnóstico y tratamiento del


shock, respecto de la edad de los pacientes, atletas, embarazadas, el uso de medicamentos,
marcapasos y en la hipotermia.

La localización del pulso es un Índice del estado de la presión sanguínea Sistólica:


• Si hay pulso Radial P/A estimada > 80 mm Hg
• Si hay pulso Femoral P/A estimada 60 - 70 mm Hg
• Si sólo hay pulso Carotideo P/A estimada 50 - 60 mm Hg

Acciones Generales:
• En ausencia de pulso, considere RCP
• Control hemorragia externa con presión directa sobre la lesión, con apósitos y vendaje
compresivo.
• No remover los apósitos aplicados, que contienen la hemorragia (solo adicione)
• Uso del torniquete en hemorragias catastróficas.
• Oxigenar, flujo alto dosis, 15 litros/minuto. (mascarilla con reservorio).
• Obtener un transporte apropiado y profesionalizado al centro de trauma.

Permanezca alerta al aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, como asimismo, a la


disminución de la presión, pues son signos tempranos del Shock.

CONTROL DE HEMORRAGIAS

Los recientes sucesos de múltiples víctimas en tiroteos han tenido un profundo efecto en todos los
sectores de la sociedad. Las comunidades médicas, de las Fuerzas de Seguridad, de
rescate/bomberos y de los Servicios de Emergencias Médicas (SEM) han sentido la necesidad de
dar respuestas. Es importante que estos esfuerzos se realicen de manera coordinada para crear
políticas que puedan mejorar la supervivencia de las víctimas producidas en estos incidentes.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Protocolo para la aplicación de un torniquete

1. Debe haber fallado el control de hemorragia con presión


directa o vendaje compresivo.

2. Se aplica un torniquete “CAT” a la extremidad, 5


centímetros sobre la herida que sangra.

3. El torniquete es apretado hasta que pare la hemorragia, y


entonces se asegura en su sitio. 31

4. Se anota el momento de aplicación del torniquete y se


asegura al mismo (“TK 21:45” significa que el torniquete fue aplicado a las 9:45 P.M.).

5. El torniquete debe dejarse descubierto para que el sitio pueda ser observado y vigilado en busca
de hemorragia recurrente.

6. Se debe considerar tratar el dolor a menos que el paciente se encuentre en choque clase III o IV.

7. Idealmente, el paciente debe ser transportado a un centro médico rápidamente.

La indicación de uso del torniquete ha sido el tema más controversial en el tratamiento


prehospitalariio, pero el reciente uso de este dispositivo en las guerras ha tenido resultados muy
favorables en términos de control de hemorragias y mayor sobrevivencia, con pocos riesgos de
morbilidad. El asunto más importante en referencia al uso del torniquete de emergencia es la
decisión del cuándo usarlo. En otras palabras, ¿cuál es la indicación? Varios estudios ofrecen una
mirada interna más allá de la experiencia clínica en la indicación de este dispositivo.

El Colegio Americano de Cirujanos y NAEMT han colaborado conjuntamente para proporcionar altos
representantes de todas las disciplinas anteriormente mencionadas, para elaborar un documento
que estimule el debate y en última instancia conduzca a estrategias para mejorar la supervivencia de
las víctimas. La conferencia consistió en actualizaciones de datos y evidencias extraídos de
experiencias civiles y militares recientes y, fue sensible al papel desempeñado por múltiples
agencias que participaron en incidentes de múltiples víctimas por tiroteo. La reunión, conocida como
Conferencia del Consenso Hartford (Hartford Consensus Conference), generó un documento
conceptual titulado “Mejora de la Supervivencia en Incidentes de Tiradores Activos” ("Improving
Survival from Active Shooter Events.")

De esta manera la evidencia médica deja de manifiesto que ante un sangrado


en un brazo o una pierna que pone en riesgo la vida se puede utilizar un
torniquete para detener la hemorragia. (No hay evidencia de daño ni
amputación en torniquetes colocados al menos por dos horas)
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 05
Reanimación Cardiopulmonar
Guías 2020.

Para una atención exitosa de un paro cardiorrespiratorio


es necesario cumplir con todos los eslabones de la
cadena de Supervivencia:

32 CADENA DE SUPERVIVENCIA
1. Activar el SEM.
2. Comenzar RCP en forma inmediata.
3. Desfibrilación automática externa.
4. Asistencia avanzada temprana
5. Asistencia pos paro adecuadas.
6. Recuperación.

1.- Acceso precoz (llame al 131 o active el sistema de emergencia).


Los pasos iniciales se basan en que se reconozcan los signos tempranos de alerta de un ataque
o un paro cardiacos súbito. En el momento en que se reconozca la existencia de una
urgencia, el testigo deberá llamar por teléfono, para activar el sistema de emergencias
médicas.

2.- Reanimación cardiopulmonar básica, precoz.


Aplicación de maniobras externas (COMPRESIONES TORACICAS y VENTILACIÓN)
destinadas a mantener a la víctima con algún grado de circulación sanguínea y oxigenación,
mientras llega la ayuda de un equipo avanzado.

3.- Desfibrilación precoz


El acceso precoz al sistema de emergencias médicas (SEM), asegurará que el personal encargado
llegue rápidamente equipado con un desfibrilador. Cuando sucede un paro cardíaco repentino, en un
adulto, el ritmo cardíaco anormal inicial que se encuentra con mayor frecuencia se llama
fibrilación ventricular. Es un ritmo cardíaco caótico que impide que el corazón pueda
bombear sangre. La desfibrilación es el tratamiento más efectivo para este ritmo cardíaco
anormal.
Cuanto más temprano se administre esta descarga eléctrica mayores probabilidades existirán que se
pueda salvar la vida de la víctima.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

4.- Apoyo vital avanzado


El apoyo vital avanzado precoz incluye medidas de apoyo vital básico y avanzado, además de la
atención médica especializada que puede ser proporcionada por médicos, enfermeros, paramédicos
u otro personal de rescate debidamente capacitado.

ACCESO A LA DESFIBRILACIÓN Y DESFIBRILADORES EXTERNOS AUTOMÁTICOS


(DEA).
La desfibrilación aplicada en forma temprana salva vidas. El principal problema es el llegar
rápidamente con un desfibrilador y una persona capacitada en su manejo junto a la víctima. Los DEA
33
constituyen un avance importante en la reanimación, estos equipos se pueden manejar con un
pequeño período de entrenamiento.

5.- Cuidados posteriores al paro


El eslabón final en la cadena de supervivencia es el cuidado integrado posterior al paro cardiaco.
Esto se refiere a las intervenciones dirigidas a la optimización de la recuperación de la función
cerebral después de paro cardiaco. En el medio prehospitalario y hospitalario, es posible que se
enfríe al paciente con el fin de reducir la demanda de oxígeno en el cuerpo, en particular el cerebro.

6.- Recuperación.
Debido a que la recuperación de un paro cardíaco continúa mucho después de la
hospitalización inicial, los pacientes deben contar con una evaluación y un apoyo formales
para abordar sus necesidades físicas, cognitivas y psicosociales.

En una Zona Agreste el acceso a un DAE y a la asistencia avanzada es limitado. Además es muy
difícil continuar la RCP mientras se realiza una evacuación y es posible por la naturaleza del
terreno que la víctima tenga traumatismos importantes en el cráneo o columna. Por estos
motivos para la RCP en Zonas Agrestes las sociedades internaciones recomiendan parar la
maniobra cuando:
- La víctima se recupera
- El rescatista está exhausto
- El rescatista se encuentra en peligro
- La víctima no responde luego de maniobras prolongadas. (30 minutos)

Además se recomienda no comenzar el RCP cuando:


- La víctima estuvo sumergida en aguas frías más de 1hora.
- Hay signos obvios de muerte o lesión fatal.
- Congelamiento generalizado.
- Lesiones traumáticas torácicas graves que no permiten la compresión.
- La escena no es segura para los socorristas.

RCP para víctimas con hipotermia


La American Heart Association recomienda que en víctimas con hipotermia el control del
pulso se extienda de 30 a 45 segundos. Estás víctimas tienen su actividad biológica disminuida y es
posible que el ritmo cardíaco sea muy bajo.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

RCP BÁSICA (Resumen)


- Ante una potencial victima siempre verificar la
ausencia de respuesta (inconciencia).
- Ante una víctima inconsciente activar
inmediatamente el sistema de respuesta médica
de urgencias para asegurar la llegada de un
desfibrilador.
34 - Si la victima esta inconsciente y no respira
probablemente está en PCR, si hay un
desfibrilador presente úselo en este momento.
- Si no ha llegado el desfibrilador inicie 30
compresiones torácicas seguidas de 2
ventilaciones artificiales. (Uno o dos
reanimadores).
- Las compresiones torácicas se realizan con las
manos en centro del tórax de la víctima.
- Las compresiones deben ser efectivas.
- Las compresiones torácicas son efectivas
cuando se realizan con una frecuencia de al
menos 100 x minuto, con una profundidad de
2 pulgadas, 5 centímetros como minimo, se minimiza su interrupción y permiten la descompresión
completa del tórax.
- Después de cada ciclo de 30 compresiones se dan 2 ventilaciones de 1 segundo cada una que
eleven el tórax de la víctima.
- La RCP básica se mantiene hasta la llegada de un desfibrilador.

BUSCAR RESPUESTA
- Ante una potencial víctima de Muerte Súbita (que aparenta inconciencia) se debe proceder siempre
dela misma manera independiente dellugar delos hechos olos recursos disponibles enellugar.
- El primer paso es asegurarse de que la víctima realmente este inconsciente, hay que ponerla en
posición adecuada para la RCP (mirando hacia arriba) y tomándola de los hombros y hablándole en
voz alta al oído buscar alguna respuesta (apertura ocular, emisión de sonidos o movimiento). Debe
evitarse realizar movimientos bruscos que puedan producir o agravar lesiones presentes,
especialmente de la columna cervical. Si la potencial victima responde hablando se puede concluir
además que tiene la vía aérea permeable, está respirando y tiene circulación, por lo menos
mínimamente adecuadas.

-Si la víctima no responde a su voz o algún pellizco, las posibilidades son que este en coma, este en
paro respiratorio o en paro cardiorrespiratorio (muerte súbita). Para determinarlo se debe continuar
con la evaluación en forma ordenada.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

- EL PRIMER PASO EN LA RCP BÁSICA ES CONFIRMAR LA AUSENCIA DE


RESPUESTA Y RESPIRACIÓN DE LA VICTIMA

PEDIR AYUDA
Como la Fibrilación Ventricular es el ritmo más frecuente y TRATABLE en la Muerte Súbita en el
adulto se debe tener un desfibrilador y ayuda médica avanzada presente lo antes posible. Por eso,
ante una persona INCONSCIENTE que es potencialmente una víctima de muerte súbita, el próximo
paso fundamental es PEDIR AYUDA para asegurar la llegada de un desfibrilador y ayuda médica
35
avanzada. En el mejor de los casos la persona no está en paro cardiorrespiratorio y la activación del
sistema de respuesta medica de urgencias fue en vano. En el peor de los casos, la persona está en
paro cardiorrespiratorio y si el sistema de respuesta medica de urgencias no es activado perderá la
vida. La ayuda debe ser pedida adecuadamente, si hay otras personas presentes en el lugar,
identifique a una de ellas y solicítele que active el SEM indicando que hay una persona que no
responde, que no respira y la necesidad de un desfibrilador dando la ubicación del evento. Si el
reanimador esta solo debe pedir la ayuda el mismo aun si esto implica dejar a la víctima solo por
algunos segundos.

SI HAY UN DESFIBRILADOR PRESENTE DEBE SER UTILIZADO EN ESTE


MOMENTO, INCLUSO ANTES DE BRINDAR LAS COMPRESIONES
TORÁCICAS.

Una excepción para el uso precoz de la desfibrilación es la presencia de un paro cardiorrespiratorio


prolongado (>5 minutos) donde la RCP aumenta el éxito de la desfibrilación.

COMPRESIONES TORÁCICAS
Las compresiones torácicas se realizan colocando el talón de una mano en el centro del tórax con la
otra mano encima y los dedos entrelazados. Con los codos completamente extendidos se inician las
compresiones empujando fuerte y rápido.

Para que la RCP sea efectiva debe cumplir con


las siguientes condiciones:
• Frecuencia de al menos 100 a 120
compresiones x minuto
• Profundidad al menos 5 centímetros
• Permitir el retorno del tórax a su expansión
total durante la fase de descompresión
• Minimizar las interrupciones en la compresión
torácica externa.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Las compresiones torácicas externas agotan


rápidamente al reanimador y cuando esto sucede
disminuye notablemente su efectividad. Es así que si
hay dos o más reanimadores presentes deben
rotarse las compresiones torácicas cada 2 minutos
para garantizar que estas sean efectivas.

36 Las 30 compresiones torácicas son seguidas de 2


ventilaciones artificiales de 1 segundo cada una con
el volumen suficiente para elevar el tórax de la
víctima. Para lograr esto primero debemos abrir la vía aérea.

ABRIR VÍA AÉREA


Durante el PCR la victima pierde complemente el
tono muscular lo que asociado al efecto de la
gravedad hace que la lengua caiga hacia atrás
ocluyendo la vía aérea. La principal causa de
obstrucción de la vía aérea en la victima de muerte
súbita no traumática es la lengua.
La maniobra más efectiva para permeabilizar la vía
aérea es la extender la cabeza y elevar del mentón. Si existe o se sospecha lesión de columna
cervical solo se debe realizar la elevación del mentón manteniendo la cabeza en posición neutra.

VENTILACIÓN
Boca a boca: Abriendo la vía aérea el reanimador toma una
respiración normal y a continuación sella su boca alrededor de la de
la víctima e insufla lo suficiente como para elevar el tórax de la
víctima.

Ventilación con barreras de protección: Estos son


dispositivos plásticos (mascarillas) con una válvula unidireccional que
en teoría evitan la transmisión de enfermedades
infectocontagiosas.

Mascara-válvula-bolsa: Logra oxigenación y ventilación efectivas pero


requiere de entrenamiento y práctica frecuente. Puede realizarse con una
sola persona o bien dos donde una sella la máscara alrededor de la nariz y boca de la víctima con
una mano y con la otra insufla la bolsa.

Los ciclos de compresión torácica y ventilación artificial se mantienen hasta la llegada del
desfibrilador o hasta que la víctima reinicie ventilaciones espontáneas.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

RCP solo con compresiones torácicas (sin ventilación)


Si el reanimador no desea dar RCP convencional puede realizar RCP solo con compresiones
torácicas externas. Existe un porcentaje no despreciable de personas, incluyendo a reanimadores
expertos, que rechazan realizar ventilaciones artificiales boca a boca.
Por ahora, la RCP convencional (compresiones y ventilación) debe ser la primera elección, pero si la
persona no desea dar ventilaciones artificiales debe ser instruida a realizar RCP solo con
compresiones torácicas.
37
Desfibrilación
El uso de desfibrilación precoz asociada a RCP
precoz en el PCR por FV se socia a tasas elevadas
de éxito. Los desfibriladores externos son equipos
capaces de analizar el ritmo cardiaco en el paciente
con PCR detectando con alta precisión aquellas
arritmias desfibrilables (FV o TVSP) y proveer
descargas eléctricas para revertir estos ritmos.

LOS DEAS SE UTILIZAN SIGUIENDO:


Encendido: Pulsando el botón correspondiente. Una vez encendido el equipo emite
indicaciones grabadas que guían al operador por el resto de la secuencia. El DEA solicita al
operador que conecte los electrodos autoadhesivos al tórax del paciente y al equipo. Un
electrodo se coloca al lado derecho del esternón por debajo de la clavícula y el otro en el lado
izquierdo del tórax a nivel del ápice cardiaco.

Análisis del ritmo: Una vez conectados los electrodos el DEA solicita al operador que se
asegure de que nadie este contacto con la víctima y analiza el ritmo presente. Si el ritmo es
desfibrilable el DEA recomendara la descarga.

Descarga: Si el DEA recomendara la descarga, está deberá ser realizada presionando el botón
de descarga asegurándose siempre que nadie entre en contacto con la víctima.
Los DEAs utilizan ondas bifásicas que con menor cantidad de energía logran el mismo éxito que las
monofásicas pero con menor injuria miocárdica asociada.

RCP post desfibrilación


- Un alto porcentaje de las víctimas de PCR por FV que se desfibrilan exitosamente presentan un
flujo sanguíneo inadecuado en los minutos posteriores a la desfibrilación.
- La RCP básica continuada después de la desfibrilación exitosa debiera ser mantenida por 2
minutos con la misma relación de 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

RCP PEDIATRICO
La American Heart Association y la Fundación
Interamericana del Corazón, han definido como
Neonato a los pacientes durante sus primeros 28 días
de vida, Lactante a los pacientes entre 1 mes y 1 año y
38 Niño a los pacientes entre 1 y 8 años. El término Adulto,
por razones prácticas, se aplica a las víctimas desde 8
años hasta la edad adulta.

La reanimación cardiopulmonar, tanto básica como


avanzada, forma parte de la respuesta a las situaciones
de emergencia que conducen al paro
cardiorrespiratorio. Esta cadena de respuesta es conocida como la Cadena de la Sobrevida, en
donde cada uno de los eslabones es importante e indispensable para un buen resultado final.
Debido a lo anterior es que el primer eslabón de la Cadena de la Sobrevida, la Prevención, cobra
cada vez más importancia en el manejo actual del paro cardiorrespiratorio, por lo que todo
responsable de un sistema de salud debe fomentar y favorecer la educación, que parte en los
pacientes pediátricos desde la educación en hacer dormir de lado o espalda en los menores de 1
año, seguido por la prevención de traumatismos y accidentes con las siguientes medidas:
• Uso de cascos de protección durante la práctica de bicicleta
• Uso de asientos de seguridad para automóviles
• Uso de rejas de al menos 1,5 metros de altura con puerta con llave alrededor de una piscina
Los siguientes eslabones de la cadena de la sobreviva, luego de la Educación en Prevención son:
Reanimación Básica Pediátrica, Fácil acceso a un Servicio Médico de Urgencia, Reanimación
Avanzada Pediátrica y Atención Pediátrica Post-reanimación.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

PASOS DE LA RCP BÁSICA EN PEDIATRÍA

1º Seguridad del reanimador y del accidentado. Debemos llevar al niño a un lugar


seguro o asegurarnos de señalizar correctamente el lugar en el que nos encontramos. Es lo
primero que tenemos que garantizar antes de empezar (y lo que frecuentemente no se
hace, debido a las prisas y a la urgencia de la situación).

2º Comprobar el estado de conciencia y pedir ayuda. Para comprobar que el


39
niño está inconsciente, debemos llamarlo en voz alta, sacudirlo e incluso pellizcarlo para ver si
reacciona. Tenemos que tener cuidado, en caso de accidentes en los que se sospeche
lesión cervical (accidentes de tráfico, caídas de toboganes...) de no mover excesivamente al
niño (lo ideal sería una inmovilización cervical con collarín cervical).
Una vez comprobado que el niño está inconsciente es el momento de PEDIR AYUDA!
Hay que hacerlo antes de iniciar cualquier tipo de reanimación y después de comprobar que el niño
está inconsciente.

Como lo normal es que haya varias personas, deberemos ordenar en voz alta que alguien
llame al 131, si me encuentro solo, primero comienzo con 5 ciclos de RCP (Dos minutos) y
luego llamo al 131 dando aviso que hay un niño en paro cardiaco.

3º Comprobar si hay pulso. (PERSONAL DE SALUD). Para comprobar que el niño está
en paro respiratorio o cardiorrespiratorio debemos saber si tiene pulso, en este caso vamos a
buscar el pulso en el CUELLO (Carotideo) en NIÑOS (1 a 8 años) o en el BRAZO (Braquial) en
LACTANTES (0 a 1 año) durante un tiempo de no menos de 5 y no más de 10 segundos.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

4º Compresiones torácicas. Cuando no hay pulso, vamos a iniciar el RCP comenzando


por las compresiones. En niños, si estamos solos se recomienda una relación de 30
compresiones y 2 ventilaciones, pero si hay dos reanimadores la relación debe ser de 15
compresiones por 2 ventilaciones.
Para que la RCP sea efectiva debe cumplir con las siguientes condiciones:
• Frecuencia de al menos 100 a 120 compresiones x minuto.
• Profundidad de al menos 5cm niños de 1 año a la pubertad, 1 ½ (4cm)lactantesdel diámetro del tórax.
40 • Permitir el retorno del tórax a su expansión total después de la compresión.
• Minimizar las interrupciones en la compresión torácica externa.

Para realizar compresiones torácicas en


un niño, estás se realizan de igual
manera que en los adultos, se debe
colocar una o las dos manos en el centro
del pecho y comprimir con una
profundidad de al menos 5cm,(2
pulgadas) del diámetro anteroposterior
del tórax.

Para realizar compresiones


torácicas en un lactante, estás se
deben realizar solamente con dos
dedos colocados inmediatamente
debajo de la línea intermamilar y
comprimir el tórax con una
profundidad de al menos (1 ½
pulgadas, 2cm del diámetro del
lactante.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

4º Abrir la vía aérea. Tras completar las 30 compresiones es hora de abrirla vía aérea.
Para ello vamos a emplear la maniobra frente-mentón. En niños mayores como en
adultos, hay que levantar el mentón llevando el cuello hacia atrás, en lactantes es más
recomendado llevar a la posición de olfateo.

41

5º Ventilaciones. Tras abrir la vía aérea debemos proveer ventilaciones.

Boca a boca: Abriendo la vía aérea del niño, selle su boca alrededor de la boca y nariz del
menor e insufle lo suficiente como para elevar el tórax de la víctima.

Ventilación con barreras de protección: Estos son dispositivos plásticos (mascarillas)


con una válvula unidireccional que en teoría evitan la transmisión de enfermedades
infectocontagiosas.

Bolsa-Válvula-Mascarilla (BVM): Logra ventilación efectiva


pero requiere de entrenamiento y práctica frecuente. Los
ciclos de compresión torácica y ventilación artificial se
mantienen hasta la llegada del desfibrilador o hasta que la víctima
recupere su respiración espontánea.

6º Reevaluación. Tras realizar 5 ciclos de compresiones y


ventilaciones (dos minutos aproximadamente) debemos revisar si el
niño aún se encuentra en un paro cardiorrespiratorio. Para ello
volvemos a evaluar si respira y tiene pulso. De no ser así continuamos
con la reanimación reevaluando cada 5 ciclos.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

MANEJO DE OVACE
(Obstrucción de Vía Aérea por cuerpo extraño).

La obstrucción de la vía aérea puede ser parcial o total, por cualquier


cuerpo ajeno a la vía aérea, sea del mismo paciente u otros objetos.

Obstrucción parcial: en este caso la persona presenta una


42 respiración ruidosa, dificultosa, se siente muy angustiado por lo que
se debe actuar con calma y rapidez estimulándolo a que TOSA con
fuerza.

Obstrucción total: se reconoce universalmente al paciente con obstrucción total por el gesto de
sus manos rodeando su cuello. El paciente se encontrará sin respirar, puede estar cianótico, aún
estará consciente pero luego perderá la conciencia producto de falta de Oxígeno al cerebro.

Si el paciente está aún de pie: se debe abordar por la


espalda y abrazándolo colocar una mano empuñada por encima
del ombligo, coloque la otra por encima y ejerza una fuerza hacia
atrás y arriba. Se debe realizar cuantas veces sea necesario
hasta que el objeto salga expulsado o hasta que el paciente
pierda la conciencia.

En lactantes: con la cabeza hacia abajo y en decúbito prono,


se realizan cinco golpes firmes pero controlados con el talón
de la mano entre las escápulas. Luego girarlo y realizar cinco
compresiones torácicas de igual forma que el masaje cardíaco
externo.

Reevaluar: Mantenga estas maniobras hasta que el cuerpo


extraño sea expulsado o el niño tenga acceso a un equipo de
atención médica avanzado por medio de una ambulancia o en la
Unidad de emergencia.

Máxima prioridad de atención a estos pacientes es el


manejo de la vía aérea y de la ventilación,
asegurándole siempre un volumen minuto adecuado.
Una vez que se asegura la presencia de una vía aérea
adecuada y una buena ventilación, se agrega oxígeno
suplementario si está disponible para minimizar la
hipoxia celular y así reducir la morbimortalidad de los
pacientes.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 06
Paciente Politraumatizado
Un paciente traumatizado usualmente necesita
tratamiento tanto de la hipoxia como del shock. En
el estado de shock es necesario el reemplazo
rápido de líquidos, lo cual no significa que se
retrase el traslado del paciente al hospital. El
manejo exitoso de un paciente politraumatizado 43
depende de aspectos como una adecuada
valoración del escenario, evaluación eficiente del
ABC y del traslado oportuno y seguro al centro
hospitalario más cercano y/o adecuado.
A menos que el paciente se encuentre atrapado, no hay ninguna razón para instituir tratamiento en
el sitio del suceso por más de 10 minutos. Durante el traslado el enfermo debe ser reevaluado,
administrando tratamiento adicional si así lo requiere. La reevaluación es fundamental, porque las
condiciones que inicialmente no ponen en peligrola vida pueden variar en cuestión de minutos.

CINEMÁTICA
Es el proceso de analizar un accidente y determinar daños como consecuencia de las fuerzas y
movimientos involucrados, La Física es el fundamento sobre el cual se desarrolla este concepto, es
necesario el entendimiento de algunas de sus leyes.

La primera Ley de Newton:


La Ley del movimiento establece que “un cuerpo en reposo permanecerá en reposo y un cuerpo en
movimiento permanecerá en movimiento, salvo que una fuerza externa actúe sobre él”.
Otro principio de la Física establece que «la Energía no puede ser creada o destruida», sólo se
transforma, pudiendo ser térmica, eléctrica, química, radiante o mecánica. Cuando un vehículo frena,
la energía del movimiento, es convertida en fricción y calor, la desaceleración de un vehículo es
energía mecánica.

La energía cinética es una función de la masa de un objeto y de su velocidad.


Energía Cinética = (masa x velocidad al cuadrado) / 2 EC = M x V2
2
Cuando una persona de 80 kilos viaja a 50 km por hora, la Energía Cinética involucrada es
la siguiente:
EC = 80 x 2500 = 100000 U. energía Cinética
2
La velocidad es el factor predominante sobre la masa en la producción de energía
Cinética.

Por lo tanto se puede esperar que el daño aumente mientras más se incrementa la velocidad.

La elasticidad es otro factor que se debe destacar: no tiene el mismo impacto


caer de altura sobre una capa vegetal de 30 cm que caer sobre una superficie de
cerámica o de cemento.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

CAVITACIÓN:
Este concepto se refiere a la especie de «cavidad» que se produce cuando un objeto impacta a otro
.Ej.; un fierro impacta en forma violenta sobre un tarro de metal delgado, este deja una
deformidad, una marca que se aprecia a simple vista, esta es una cavidad permanente .

En cambio un golpe con el mismo fierro, impacta sobre el tórax de un individuo, esto forma una
cavidad temporal, o sea se produce la deformidad en el momento del golpe, causando daño en los
tejidos, vasos sanguíneos, huesos u otros, pero debido a su elasticidad, los tejidos vuelven a su
posición.
44 El rastro puede ser a simple vista sólo un enrojecimiento, que luego se transforma en equimosis. Las
costillas se doblaron hacia adentro, el corazón y los pulmones estuvieron dentro del área de
cavitación.

En el Trauma cerrado, generalmente se produce una cavidad temporal, en el Trauma Penetrante, la


cavidad es permanente, el daño dependerá de la energía involucrada.
Una lesión con Arma blanca es de baja energía, el daño está relacionado con la superficie
directamente involucrada. Ej. Herida cortante penetrante por cuchillo. Los proyectiles son de alta
energía, además producen una cavitación en los tejidos aledaños, la bala puede dar tumbos o
cambiar de trayectoria, esto implica mayor daño.

ACELERACIÓN / DESACELERACIÓN
Las lesiones por aceleración / desaceleración, provocan contusiones del Encéfalo con el cráneo,
desgarro de vasos sanguíneos, lesiones medulares, desgarros de ligamentos que soportan
vísceras.

COMPRESIÓN
Lesiones causadas por aplastamiento , producen severo daño que puede ocurrir dependiendo
del punto de impacto en el cráneo y encéfalo, en la columna vertebral, en el tórax ocasionando
fracturas costales, contusión cardíaca y pulmonar, pueden causar neumotórax. Los órganos que
comúnmente se lesionan en el abdomen y pelvis son Páncreas, Bazo, Hígado, ocasionalmente
riñones, puede afectar vasos sanguíneos, en especial en las Fracturas de Pelvis.

CHOQUE DE VEHÍCULOS
Puede producirse lesiones por desgarro, cizallamiento o por compresión según el tipo de colisión de
que se trate:
- Impactos frontales
- Impactos posteriores
- Impactos laterales
- Impactos rotacionales
- Impactos por volcamiento

En cualquier circunstancia, se produce un triple impacto: el del vehículo, el del ocupante y el


de los órganos internos del ocupante. Cada una de éstas colisiones causa diferentes tipos de daño y
cada una debe ser considerada por separado a fin de prevenir muertes por lesiones no identificadas.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Para estimar la magnitud de las lesiones, se puede utilizar una manera fácil y es a través de la
evaluación del vehículo. La energía involucrada y el vector direccional son los mismos para el
vehículo que para sus ocupantes.

Impactos frontales: Detención brusca de frente cuando el vehículo se desplaza hacia


delante, es la resultante de la suma de las velocidades cuando se trata de dos vehículos en
movimiento.
Actualmente gran cantidad de energía es absorbida por la carrocería anterior colapsable, sin
embargo aún debemos lamentar que algunas personas no viajen con cinturón de seguridad.

Las bolsas de aire (air bag) impiden el choque del cuerpo con las estructuras del vehículo. Los 45
movimientos al momento del impacto pueden ser: hacia arriba y por encima (del manubrio), hacia
abajo y por debajo. Según esta trayectoria podemos identificar lesiones:

Hacia abajo y por debajo:


Luxación de rodilla, Fractura de fémur, luxación del acetábulo.

Hacia arriba y por arriba: impacto del tórax y abdomen,


compresión de órganos sólidos y desgarro de vísceras huecas,
ruptura del diafragma, desgarro de vasos sanguíneos y ruptura de
ligamentos que sustentan órganos ( ligamento de Teres, sujeta
al hígado), fracturas costales, contusión torácica, pulmonar,
miocárdica.

La aorta y el corazón poseen un rango bastante amplio de movimiento,


sin embargo la aorta se desgarra en el punto donde se encuentra más
fija, adherida a la pared torácica posterior.
Otra lesión que amenaza la vida del paciente es el neumotórax a
tensión, al romperse la pleura se produce el efecto de bolsa de papel.
En tal caso, el pulmón colapsa por la diferencia de presiones,
produciendo desviación del mediastino, compresión de grandes vasos,
insuficiencia aguda de oxígeno.

La cabeza también es un punto de impacto, puede


impactar el parabrisas o el espejo retrovisor
produciéndose fracturas del cráneo.

A nivel de la columna cervical se produce un verdadero


latigazo donde la cabeza es como una bola de acero
sobre un resorte, la angulación es significativa. Este,
puede ser por hiperflexión o por hiperextensión. Como
resultado, se pueden encontrar lesiones, con o sin daño medular.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Impacto posterior: La energía transferida resulta de un


movimiento de aceleración, el vehículo es disparado hacia
delante. Las lesiones más significativas se refieren a las
causadas por la hiperextensión de la columna cervical, en
especial cuando los apoya cabeza han sido removidos o están en
posición baja respecto a la cabeza.

Impactos laterales: Si el vehículo impactado en forma


lateral se desplaza en sentido contrario al punto de impacto,
46 las lesiones pueden ser menores que si el vehículo queda
en el mismo lugar, este absorbe la energía del impacto
deformándose hacia el compartimiento de los pasajeros.
Actualmente los vehículos cuentas con barras estabilizadoras
laterales capaces de impedir en gran medida la invasión al
compartimiento de pasajeros.

Los impactos laterales son causantes de fracturas de clavícula,


fracturas costales, neumotórax, ruptura hepática o esplénica,
fractura de pelvis anterior y posterior, impactación del fémur a
través del acetábulo, flexión lateral o rotación de la columna
cervical, las fracturas son más comunes en este tipo de
impactos que en los posteriores, pueden ocurrir lesiones
medulares con déficit neurológico.

Impactos rotacionales: Comúnmente se denominan


trompos, ocurren cuando una esquina del vehículo que se
desplaza más lentamente en dirección opuesta. El vehículo
rota alrededor del punto de impacto. Pueden ocurrir lesiones
combinadas frontales y laterales.

Volcamientos: Durante el volcamiento, el vehículo puede impactar por diferentes puntos, lo


cual sucede también con los órganos internos de los ocupantes. Es impredecible el tipo de
lesiones que pueden ocurrir.

CINTURONES DE SEGURIDAD
Las lesiones por impactos descritos se producen cuando las personas viajan sin restricción del
cinturón de seguridad. Una de cada 13 víctimas, especialmente niños son expulsados al momento
del impacto, fuera del vehículo. Después de la expulsión la víctima sufre un segundo impacto cuando
choca contra el piso, el árbol u otro, producto de éste segundo impacto resultan las lesiones más
severas que las del causante de la expulsión.

Las víctimas expulsadas del vehículo tienen más probabilidades de morir que las que no lo son. Esta
es una de las principales razones del por qué los cinturones de seguridad salvan vidas. La víctima
expulsada debe ser cuidadosamente evaluada.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Recordar que la distancia a la que se encuentra el vehículo es indicador de la velocidad a


la cual viajaba y por lo tanto la cantidad de energía absorbida por el paciente.

Si la persona se encuentra restringida por el cinturón de seguridad y este está bien colocado, la
energía es absorbida a nivel del cinturón torácico y pélvico, produciéndose a veces
lesiones de menor gravedad por la restricción del mismo, como por ejemplo compresión torácica,
disyunción acromio clavicular.
Si el cinturón está mal colocado, puede comprimir órganos blandos intraabdominales.

MOTOCICLETAS 47
La energía del impacto es absorbida totalmente por el
cuerpo de la víctima, no hay protección alguna, salvo el
casco para el cráneo. Dependiendo del impacto, si el
motociclista sufre impacto frontal mientras permanece
aferrado a la moto en posición extendida, es frecuente que
se produzcan fracturas dobles de fémur.

Existen tambiénimpactos angulares, cuando choca un


punto de la moto, el conductor sale a la velocidad que
viajaba impulsado, al caer sufre diversos tipos de impactos
y lesiones asociadas. El derrapar la moto, puede impedir lesiones mayores, el conductor ve que va a
chocar y tira la moto hacia un lado, tirándose hacia el lado contrario, tratando de controlar la caída.
Esto se puede apreciar en los corredores profesionales.

ATROPELLO ADULTOS:
Los adultos son en primer lugar
golpeados con el parachoques del
vehículo a nivel de las extremidades
inferiores, sufriendo lesiones en éstas,
provocando pérdida del apoyo.

Luego sufren el segundo impacto sobre


el capó y parabrisas del vehículo,
provocando mayor daño a nivel del
cráneo, tórax, serio daño abdominal,
pelvis, fracturas de costillas y de
columna.

El tercer impacto ocurre cuando la víctima cae al suelo o impacta con otro vehículo, sufre rebote con
lesiones de diversa índole según el lado y punto de impacto en el pavimento. Debe considerarse
siempre la posibilidad de lesión inestable de la columna.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

NIÑOS:
Los niños, debido a su tamaño son golpeados
más alto en el cuerpo que los adultos.

El primer impacto generalmente ocurre en los


muslos, pudiendo también ocurrir en la pelvis.

En el segundo impacto el niño es


golpeado casi instantáneamente en tórax
48 y pelvis con
enorme fuerza, la cara y cráneo golpea contra el capó o parabrisas del vehículo.

El tercer impacto, habitualmente el niño cae al suelo y es arrastrado por el automóvil. El


niño cuando cae a un lado puede ser atropellado por las ruedas del mismo vehículo o de otros. Todo
niño atropellado por un automóvil debe ser considerado como víctima de trauma multisistémico,
requiriendo rápido transporte al Hospital, donde se deben evaluar y descartar lesiones con alto
índice de sospecha.

CAÍDAS
En general, las caídas de altura mayores que tres veces la estatura de la víctima provocan lesiones
graves.
La superficie sobre la que la persona cae y su grado de compresibilidad (capacidad para ser
deformada por la transferencia de energía), también tiene un grado de efecto sobre la distancia de
detención. El lugar del cuerpo en que sufre el primer impacto es el más susceptible de sufrir daño
debido a la gran absorción de energía y el fenómeno de cavitación que puede sufrir.

LESIONES POR EXPLOSIÓN Y LESIONES PENETRANTES

La energía cinética involucrada depende


de si se trata de un proyectil o un arma
blanca (baja energía) provoca una
cavidad permanente y si se trata de un
proyectil una cavidad además temporal,
se produce aplastamiento de las
células en el rechazo de la trayectoria
de la bala.

Entre más grande el área frontal del proyectil, mayor es la energía intercambiada en el momento del
impacto y mayor el número de partículas involucradas. Se crea una cavidad de mayor tamaño. Son
tres los factores que afectan el área frontal: tamaño del área frontal, perfil, rodamiento y
fragmentación.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Lesiones de Baja Energía:


Lesiones por cuchillo, pica hielos, corta papeles, etc. Producen daño
solamente con su borde cortante, son de baja velocidad. Los hombres
apuñalan con la hoja sobre el lado del pulgar de la mano con un
movimiento hacia arriba, las mujeres sostienen la hoja sobre el quinto
dedo y lo direccionan hacia abajo. Cuando se evalúe un paciente
apuñalado, hay que buscar otros punzases, el atacante puede
apuñalar y enseguida mover el arma dentro del cuerpo de la
víctima incluso en círculos provocando un mayor daño.
49
Lesiones de Mediana y Alta Energía: (pistolas, rifles y otras
armas) Las armas de fuego pueden ser de mediana y de alta
energía. Las pistolas y Rifles se consideran de mediana energía
debido al tamaño
de la cavidad temporal y la cavidad permanente residual que producen. La cavidad temporal es de
tres a seis veces mayor que el área de la superficie frontal del misil. Las variables de rodamiento,
fragmentación y cambio en el perfil, influencian la extensión y dirección de la lesión.

Heridas de Entrada y Salida: Se debe evaluar si existe uno o más sitios de entrada de
proyectil, los orificios de bala que tiene el paciente son de entrada y salida o son
proyectiles distintos.

La Cinemática debe ser considerada en todo escenario de Trauma donde exista intercambio de
energía. La evaluación apropiada es una guía para predecir las posibles lesiones, evaluarlas y
tratarlas.

IMPACTOS:
• Qué tipo de impacto ocurrió, frontal, lateral, posterior, rotacional,
• A qué velocidad ocurrió el impacto.
• La víctima tenía elementos de protección.
• Que fuerzas estuvieron involucradas.
• Qué trayectoria siguió la energía.
• La víctima es niño o adulto.

CAÍDAS:
• Desde qué altura cayó.
• Sobre qué tipo de superficie.
• Cuál es la parte del cuerpo que recibió el primer impacto.

La Cinemática debe ser considerada en todo escenario


de accidente.
Su evaluación apropiada nos proporcionará una guía para
predecir las posibles lesiones, buscarlas,
evaluarlas y tratarlas.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 07
Traumatismo
Craneoencefálico
El traumatismo encéfalo craneano (TEC) es una
de las lesiones que con mayor frecuencia se
observa en atención prehospitalaria, en especial
50 en accidentes vehiculares (80%). Sus
complicaciones son variables según la severidad
de la lesión traumática y el oportuno y adecuado manejo que se emprenda. El 60% de las muertes
por TEC ocurre en forma instantánea.
El período de tiempo disponible para tratar las potenciales complicaciones y paralelamente llevar
a cabo un correcto manejo, es mínimo en el ámbito de la atención prehospitalaria. Ello
determina que el conocimiento de los mecanismos, de la clínica, la patología, la fisiopatología y
el tratamiento deba ser al menos, el suficiente para abordar al paciente y evitarle mayores
complicaciones.

MECANISMOS:
El daño causado puede variar desde una concusión cerebral leve con escaso deterioro del sensorio
y sin complicaciones posteriores hasta una condición de coma prolongado.
Las lesiones que pueden encontrarse son múltiples: heridas cortantes del cuero cabelludo (scalps),
fracturas de cráneo y/o del macizo facial, con o sin pérdida de masa encefálica, descalotamiento con
exposición de masa cerebral, etc. Sus causas generalmente se encuentran en caídas, golpes,
cambios de angulación bruscos y mecanismos rotacionales de la cabeza y cuello, lesiones de
golpe y contragolpe (boxeo) y heridas penetrantes, por mencionar las más frecuentes. Estas últimas
producen profundas laceraciones del tejido cerebral y del sistema ventricular.

Lesión Cerebral Primaria: Se deben al trauma directo al cerebro y está asociado con
lesiones vasculares que se presentan al momento del incidente. Incluye contusiones,
hemorragias y laceraciones así como otros mecanismos de lesión mecánica directa al cerebro, su
vasculatura o las meninges. Debido a que el tejido neuronal no se regenera bien, hay mínima
expectativa de recuperación luego de la pérdida de la estructura y función provocada por el
daño. Existe además poca posibilidad de que el daño pueda repararse.

Daño cerebral secundario: Se refiere a los procesos que se ponen en marcha luego del
daño primario. Al momento de la lesión, se inician procesos fisiopatológicos que continúan
dañando al cerebro por horas, días y semanas después de la lesión inicial. El objetivo primario
del cuidado prehospitalario del TCE es identificar y limitar o detener estos mecanismos de daño
secundario.
Estudios han demostrado que la hipoxia no reconocida y no tratada (bajo nivel de oxígeno en la
sangre) y la hipotensión (baja presión sanguínea) eran tan dañinos al cerebro lesionado como la
elevación de la PIC. Observaciones subsecuentes han demostrado que la alteración en el suministro
de oxígeno o sustrato energético (p. ej., glucosa) al cerebro lesionado tiene un impacto mucho más
devastador que en el cerebro normal. Por lo tanto, además del hematoma, otras dos causas de
daño secundario son la hipoxia y la hipotensión.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Los mecanismos secundarios de Lesión incluyen los siguientes:


1. Compresión del cerebro por sangrado e inflamación que eleva la PIC y desplazamiento mecánico
del cerebro que puede causar que éste sea empujado a través del agujero magno (herniación) con
morbilidad y mortalidad significativas si no se atiende a tiempo.
2. Hipoxia, que se da por un inadecuado aporte de oxígeno al cerebro dañado provocado por fallo
ventilatorio o circulatorio o efecto de masa.
3. Hipotensión y flujo sanguíneo cerebral inadecuado, que puede causar un inadecuado aporte de
oxígeno al cerebro. Un bajo FSC también reduce el aporte de glucosa al cerebro lesionado.
4. Mecanismos celulares que incluyen las cascadas de fallo energético, inflamación, que pueden
ser desencadenadas a nivel celular y pueden conducir a muerte celular. 51

Causas intracraneanas
Efecto de masa y herniación. Los mecanismos de daño secundario reconocidos con
mayor frecuencia son aquellos creados por efecto de masa. El cerebro está encapsulado en un
espacio fijo en tamaño. Todo el espacio dentro del cráneo está ocupado por el cerebro,
sangre o líquido cefalorraquídeo. Si cualquier otra masa, como un hematoma, edema cerebral
o un tumor ocupa cualquier fracción de espacio dentro de la bóveda craneana, alguna otra
estructura debe ser forzada hacia afuera.
Al inicio, como respuesta a la masa en expansión, el volumen de LCR que rodea al cerebro se
reduce. El LCR circula de forma natural alrededor del cerebro, tallo cerebral y médula espinal; sin
embargo, al tiempo que la masa se expande, más LCR es forzado hacia afuera de la cabeza, y el
volumen total de LCR dentro del cráneo se reduce. El volumen sanguíneo en la bóveda craneana
también se reduce de modo similar, siendo el volumen venoso el principal componente que
disminuye dentro del cráneo.
Como resultado de la disminución de los volúmenes sanguíneo y de LCR, la presión intracraneana
no se incrementa durante las fases iniciales. Durante esta fase, si la masa en crecimiento es la única
patología intracraneal, los pacientes pueden estar asintomáticos. Sin embargo, una vez que la
capacidad para forzar sangre y LCR hacia afuera del cráneo es sobrepasada, la presión
intracraneana comienza a aumentar con rapidez, y provoca desplazamiento del cerebro y varios
síndromes de herniación, que pueden comprimir los centros vitales y poner en riesgo el flujo de
sangre arterial al cerebro. Las consecuencias de este movimiento hacia el agujero magno se
describen como los diversos síndromes de herniación.

Si la masa en expansión se encuentra a lo


largo de la convexidad del cerebro, como es
la posición típica de un hematoma epidural
del lóbulo temporal, el lóbulo temporal será
forzado hacia el centro del cerebro y la
apertura tentorial. Este movimiento hace que
la porción medial del lóbulo temporal, los
uncus, se desplace hacia el III nervio craneal,
el tracto motor y el tallo cerebral y el sistema activador reticular de ese lado. Esto se conoce como
herniación del uncus y provoca alteración en la función del III nervio craneal, causando
dilatación pupilar del lado de la herniación.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

También provoca pérdida de la función del tracto motor ipsilateral, lo que causa debilidad muscular
del lado del cuerpo opuesto a la lesión. En las etapas finales de la herniación del uncus, el sistema
reticular activador se ve afectado y el paciente entra en coma, un evento asociado con un
pronóstico mucho más desafortunado.
Otro tipo de herniación, llamada herniación tonsilar, ocurre cuando el cerebro es empujado
hacia abajo hacia el foramen magno y empuja al cerebelo y bulbo raquídeo por delante. Esto
puede dar como resultado que la parte más caudal del cerebelo, las amígdalas cerebelosas, y
el bulbo raquídeo queden atrapadas en el foramen magno, causando compresión del bulbo. El
daño a la parte inferior del bulbo provoca paro cardiaco y respiratorio, un evento final común en los
52 pacientes con herniación. El proceso por el cual el contenido de la fosa posterior del cráneo es
forzado hacia el foramen magno se conoce como “aconamiento”

. Síndromes clínicos de herniación. Los datos clínicos de los síndromes de herniación


pueden ayudar a identificar a un paciente que está sufriendo una herniación.
Tradicionalmente, la herniación del uncus causará dilatación o hiporreflexia de la pupila. Los
datos motores anormales también pueden acompañar a la herniación. La debilidad muscular en
el lado opuesto de la pupila anormal puede estar asociada con la herniación. Una herniación
más extensa puede dar como resultado la destrucción de estructuras del bulbo raquídeo.
Esto puede causar una postura de decorticación, que involucra flexión de las extremidades
superiores y rigidez y extensión de las extremidades inferiores. Un signo más grave aún es la
postura de descerebración, en la que todas las extremidades están extendidas, y puede haber
arqueo de la columna vertebral. La postura de descerebración ocurre cuando se presenta daño
al tallo cerebral.

A, postura en flexión (decorticación). B, postura en extensión (descerebración).


A B
Isquemia y herniación. Los síndromes
de herniación describen cómo la
edematización del cerebro, debido a que
está contenido en un espacio cerrado,
puede provocar daño mecánico. Sin
embargo, la elevación de la PIC por edema
cerebral también puede provocar daño al
cerebro al causar isquemia y también por la
disminución resultante en el aporte de
oxígeno. Conforme aumenta el edema
cerebral, la PIC también se incrementa.
Esto puede comprometer el flujo sanguíneo
cerebral. Además del daño mecánico al
cerebro, el edema también puede causar
daño isquémico al cerebro, esto aunado a
otras causas de isquemia cerebral que pudieran presentarse, como la hipotensión sistémica.
Para complicar aún más las cosas, al tiempo que estas agresiones mecánicas e isquémicas
causan daño al cerebro, también causan más edema cerebral, lo que a su vez causa mayor
daño y edema en un círculo vicioso que puede conducir a la herniación y muerte si no es
interrumpido. El principal objetivo del manejo del TCE es limitar este daño secundario y detener este
ciclo.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Edema cerebral. El edema cerebral por lo general ocurre en el sitio de la lesión cerebral
primaria. El daño a las membranas de las células nerviosas permite que se acumule líquido
dentro de las neuronas dañadas, provocando edema cerebral. Además, el daño puede provocar
una respuesta inflamatoria que dañe más a las neuronas y a los capilares cerebrales,
provocando acumulación adicional de fluido. Al tiempo que se desarrolla el edema, se presenta el
daño mecánico isquémico antes descrito, lo que agrava aún más estos procesos y causa todavía
más edema y daño.
El edema cerebral puede ocurrir en asociación con o como resultado de hematomas
intracraneanos, como resultado de daño al parénquima cerebral provocado por una contusión, o
como resultado de daño cerebral difuso por hipoxia o hipotensión.
53
Hematomas intracerebrales. En el trauma el efecto de masa es producido por la
acumulación real de sangre en el espacio intracraneal. Los hematomas intracraneales, como el
epidural, subdural o intracerebral, son las principales causas de este efecto de masa. Debido a
que dicho efecto por estos hematomas es causado por el tamaño de los mismos, su remoción
rápida puede romper el ciclo de edema y daño descrito antes.
Causas extracraneanas

Hipotensión. En la base a estadísticas de TCE, uno de los factores predictores más significativos
de un mal desenlace clínico derivado de TCE fue la cantidad de tiempo que el paciente pasó con
una presión sistólica menor a 90 mmHg. Varios estudios han confirmado el profundo impacto de
una tensión sistólica baja en el desenlace luego de TCE. Muchos pacientes con TCE sufren
otras lesiones, muchas veces involucrando hemorragia y subsecuente reducción en la presión
arterial.

Hipoxia. Uno de los sustratos más importantes que se deben llevar al cerebro lesionado a través
de la circulación es el oxígeno. Puede ocurrir daño cerebral irreversible luego de apenas 4 a 6
minutos de anoxia cerebral. Varios estudios han demostrado que un número significativo de
víctimas de TCE presentan niveles bajos o inadecuados de oxígeno.5 El énfasis en el manejo
prehospitalario de la vía aérea y el aporte de oxígeno a los pacientes con lesión cerebral se ha dado
en parte como resultado de estos estudios. El limitar la hipotensión es un componente clave para
asegurar que el cerebro reciba un adecuado aporte de oxígeno durante la fase posterior a la
lesión.

La hemorragia es común en los pacientes con TCE, dando como resultado no sólo choque sino
también la pérdida de sangre y, por lo tanto, de hemoglobina.
Para que la sangre oxigenada llegue al cerebro, los pulmones deben estar funcionando de forma
adecuada, lo que por lo regular no sucede luego del trauma. Los pacientes con una vía aérea
inadecuada, aspiración de sangre o contenido gástrico, contusiones pulmonares o neumotórax,
tienen condiciones patológicas que interferirán con una adecuada función respiratoria y la
capacidad para transferir oxígeno del aire inspirado a la sangre. Además de asegurar el transporte
adecuado de oxígeno al cerebro a través de la hemoglobina, los proveedores de cuidado médico
deben asegurarse de que exista una buena oxigenación a través de una vía aérea permeable y
ventilación adecuada.
Al igual que con la hipotensión, el limitar la hipoxia cerebral con un manejo apropiado de la vía
aérea, ventilación y circulación es esencial para limitar el daño cerebral secundario.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Convulsiones. Un paciente con TCE agudo está en riesgo de desarrollar convulsiones por
varias causas. La hipoxia ya sea por problemas de la vía aérea o de la respiración puede inducir
actividad convulsiva generalizada, como también la pueden causar la hipoglucemia o las
alteraciones en los electrolitos. El tejido cerebral dañado o isquémico pude actuar como un foco
irritable para causar convulsiones tipo gran mal o status epilepticus. Las convulsiones a su vez
pueden agravar la hipoxia preexistente causada por la alteración en la función respiratoria.
Adicionalmente, la actividad neuronal masiva asociada con convulsiones generalizadas
rápidamente consume los niveles de oxígeno y glucosa, empeorando aún más la isquemia
cerebral.
54
EVALUACIÓN.
Una rápida evaluación de la cinética de la lesión, combinada con una rápida evaluación primaria,
ayudarán a identificar los problemas que amenazan de forma potencial la vida en un paciente con
sospecha de daño cerebral traumático.

Cinemática.
Como en todos los pacientes con trauma, la valoración debe incluir consideración del mecanismo
del daño. Debido a que muchos pacientes con TCE grave tienen un nivel de conciencia alterado,
datos claves sobre el mecanismo del daño por lo general serán obtenidos de la observación de la
escena o de los testigos.
El parabrisas del vehículo de un paciente puede tener un patrón en telaraña, lo que sugiere un
impacto con la cabeza del paciente, o un objeto ensangrentado puede estar presente que
pudiera haber sido utilizado como arma durante un ataque. Un impacto lateral a un costado de la
cabeza puede causar fractura de cráneo con daño a la arteria meníngea media, provocando un
hematoma epidural, o una lesión de golpe y contragolpe con daño venoso y hemorragia
subdural. Esta importante información debe ser reportada al personal en la unidad de trauma que
recibe al paciente dado que puede ser esencial para un diagnóstico y manejo adecuados del
paciente.

Evaluación primaria

Hemorragia exanguinante.
La hemorragia exanguinante puede matar a un paciente más rápido que la
mayoría de los otros mecanismos de trauma. Es posible sangrar hasta morir en
pocos minutos a partir de una lesión arterial significativa y por tanto este tipo de
sangrado debe controlarse de inmediato. El paciente puede yacer sobre la
principal fuente de hemorragia o ésta puede estar oculta por sus ropas. El paciente
puede perder una cantidad significativa de sangre por laceraciones del cuero
cabelludo debido a la alta concentración de vasos sanguíneos o a partir de heridas
que dañen vasos sanguíneos grandes (subclavia, axilar, braquial, radial, cubital,
carótida, femoral o poplítea). Examine rápidamente al paciente por cualquier signo
de sangrado severo desde un vaso grande e inicie intervenciones adecuadas sobre
una extremidad, apósitos compresivos sobre el cuero cabelludo o
empaquetamiento de una herida que no sea tratable con alguna otra terapia.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Ventilación.
La evaluación de la función respiratoria debe incluir valoración de la frecuencia y profundidad de la
respiración a fin de saber si ésta es adecuada. Como se mencionó antes, varios patrones
anormales de respiración pueden presentarse derivados de una lesión cerebral grave.
En los pacientes de trauma multisistémico, las heridas torácicas pueden alterar aún más la
oxigenación y ventilación. Las fracturas de columna cervical se presentan en aproximadamente 2 a
5% de los pacientes con TCE y pueden provocar lesiones de médula espinal que interfieran de
forma significativa con la ventilación.

El suministro adecuado de oxígeno al cerebro dañado es una parte esencial del


esfuerzo para limitar el daño cerebral secundario. La incapacidad de mantener
cantidades adecuadas de oxígeno aparentemente se asocia con desenlaces clínicos
más desfavorables para los pacientes con cerebros lesionados. El asegurarse de que
exista una vía aérea permeable y un adecuado esfuerzo ventilatorio es crucial en las
etapas tempranas del manejo del TCE.

Circulación.
Como se ha mencionado antes, mantener una presión arterial sistólica mayor a 90 mm
Hg es crítico para limitar el daño cerebral secundario en las víctimas de TCE. Por lo
tanto, el control de la hemorragia y la prevención y tratamiento del choque son críticos.
El prestador de cuidado prehospitalario deberá notar y cuantificar la evidencia de
hemorragia externa, si es posible. En ausencia de pérdida significativa de sangre
externa, un pulso rápido y débil en una víctima de trauma contuso sugiere hemorragia
interna grave que pone en riesgo la vida en el tórax, abdomen, pelvis o tejidos blandos
alrededor de fracturas en huesos largos. En un infante con fontanelas abierta, puede
producirse pérdida de sangre suficiente dentro del cráneo como para producir choque
hipovolémico. Un pulso lento y fuerte puede ser derivado de hipertensión intracraneana
e indicar herniación inminente (fenómeno de Cushing).

En un paciente con lesiones que ponen en peligro la vida de forma potencial, el


transporte no puede ser retrasado para medir la presión arterial, pero esto debe
realizarse, de ser posible, mientras se transporta al paciente.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Discapacidad.
Durante la evaluación primaria de circulación y respiración, y luego del inicio de medidas apropiadas 55
para tratar los problemas identificados en la vía aérea, se debe calcular un puntaje basal de la
escala de coma de Glasgow para definir el nivel de conciencia del paciente de manera
adecuada.
El puntaje de Glasgow se calcula utilizando la mejor respuesta obtenida al evaluar los ojos del
paciente, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada componente de la escala debe registrarse
de forma individual en vez de sólo sacar un total, esto con la finalidad de poder evaluar si existen
cambios con el paso del tiempo. Si un paciente no tiene apertura espontánea de ojos, debe utilizarse
una orden verbal (ej., “abra los ojos”). Si el paciente no responde a un estímulo verbal, entonces se
debe aplicar un estímulo doloroso, como pellizcar sobre el trapecio.

La respuesta verbal del paciente puede examinarse usando preguntas como “¿Qué le ocurrió?” Si el
paciente está orientado, será capaz de proporcionar una respuesta coherente. De otra forma, la
respuesta verbal del paciente debe registrarse como confusa, inapropiada, ininteligible o ausente.
El último componente de la escala de coma de Glasgow es el puntaje motor. Se debe dar al paciente
una instrucción simple y directa, por ejemplo: “levante dos dedos” o “eleve su pulgar”.

Un paciente que aprieta el dedo del paramédico puede simplemente estar demostrando un
reflejo en vez de obedecer una instrucción. Si el paciente no es capaz de obedecer las
instrucciones verbales, se utiliza un estímulo doloroso y se registra la mejor respuesta que da
el paciente. Se considera que un paciente que intenta empujar el estímulo doloroso (retirar la
mano del paramédico que lo está aplicando) está “localizando”. Otras posibles respuestas
al dolor son alejamiento del estímulo, flexión anormal (decorticación) o extensión
(descerebración) de las ext remidades superiores, y ausencia de respuesta motora.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Las pupilas son examinadas para valorar su simetría y respuesta a la luz. Una diferencia de más de
1 mm en el tamaño pupilar entre una y otra se considera anormal. Una parte considerable de la
población tiene Anisocoria, esto es pupilas de distinto tamaño, ya sea de nacimiento o de forma
adquirida como resultado de trauma ocular. No siempre es posible distinguir entre la Anisocoria
causada por trauma y la Anisocoria congénita o preexistente. La Anisocoria debe siempre tratarse en
forma secundaria al trauma agudo hasta que se puede realizar una valoración en un entorno
adecuado y se haya descartado edema cerebral o daño motor u oftalmológico.

Exposición/entorno.
56 Los pacientes que han sufrido TCE a menudo tienen otras lesiones que amenazan la vida o las
extremidades además del problema cerebral. Todas estas lesiones deben ser identificadas. Se debe
explorar el cuerpo entero para identificar otros problemas que puedan poner en riesgo la vida.

Evaluación secundaria
Una vez que se han identificado y manejado las lesiones potencialmente letales, debe realizarse una
segunda evaluación exhaustiva si el tiempo lo permite. Se debe palpar de manera muy cuidadosa la
cabeza y el rostro del paciente en busca de heridas, depresiones y crepitación. La salida de fluido
claro de la nariz o por los canales auditivos puede ser líquido cefalorraquídeo que indica una fractura
de cráneo abierta.
El tamaño y la respuesta pupilar deben ser revalorados en este punto. Debido a la incidencia de
fracturas de columna cervical en pacientes con TCE, como ya se ha destacado antes, se debe
explorar el cuello en busca de dolor o deformidades óseas.
En un paciente cooperador debe llevarse a cabo una exploración neurológica más completa. Ésta
debe incluir valoración de los nervios craneales, así como las funciones sensitiva y motora en todas
las extremidades. Déficit neurológico como la hemiparesis (debilidad) o hemiplegia (parálisis)
presentes en un solo lado del cuerpo son considerados indicativos de TCE.

Historia.
Se puede obtener una historia médica relativa a alergias, medicamentos, historia previa y últimos
alimentos ingeridos (SAMPLE, por sus siglas en inglés), ya sea del paciente, familiares o incluso de
los testigos. Padecimientos como la diabetes mellitus, trastornos convulsivos o intoxicación por
drogas o alcohol imitar al TCE. Se debe identificar cualquier evidencia de uso o sobredosis de
drogas. El paciente puede tener una historia previa de lesión en la cabeza y quejarse de cefalea
persistente o recurrente, alteraciones visuales, náusea y vómito o dificultad para hablar.

Valoraciones seriadas.
Cerca de 3% de los pacientes con aparente daño cerebral leve (Glasgow de 14 o
15) puede experimentar un deterioro inesperado de su estado mental. Durante el
transporte, la evaluación primaria y el puntaje de Glasgow deben repetirse a
intervalos frecuentes. Los pacientes en quienes el puntaje de Glasgow se
deteriora en más de dos puntos durante el transporte están en riesgo
particularmente alto de tener algún otro proceso patológico subyacente. Estos
pacientes deben ser trasladados con rapidez. La unidad que recibe al paciente
utilizará los puntajes de Glasgow obtenidos durante el traslado para definir el
manejo inicial del paciente. Estos puntajes y los signos vitales deben
documentarse en un reporte y entrega al médico que recibe al paciente. También
deben registrarse las respuestas a los tratamientos.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 08
Traumatismo Raquimedular
Las lesiones de la columna son de las más
impresionantes y devastadoras que Usted puede
manejar. Incluso se puede encontrar con la probabilidad
de enfrentarse a tales lesiones casi a diario. Accidentes
automovilísticos, en motocicleta, clavados en aguas poco
profundas, y caídas son causas comunes de lesiones de 57
columna. De la misma manera al esquiar, automovilismo,
fútbol, y en la gimnasia puede lesionarse la columna
vertebral. Es su labor reconocer las lesiones que pueden
dañar la columna vertebral o la médula espinal y brindar
los cuidados de emergencia adecuados. También debe
estar alerta que los movimientos inadecuados del paciente
en tales situaciones pueden fácilmente dejarlo
incapacitado permanentemente o incluso llevarlo a la
muerte.

CASO DE ESTUDIO:

CENTRAL
Unidad 106, concurra al Gimnasio Gold Gym, calle Horacio 1403. Una paciente femenina de 12 años
que ha caído. Hora de salida 15:52 horas.

AL LLEGAR
A su llegada, una asistente del gimnasio le dice que una muchacha cayó durante su sesión de
gimnasia. Ella le indica la puerta del gimnasio. En la pista ve a una multitud que rodea a una chica
tirada en un tapete. Una mujer sostiene a la muchacha y dice, "ella no pudo realizar una maniobra en
lo alto de la barra, cayó y se golpeó primero en el filo de la barra en la mitad de su espalda, luego
cayó su cabeza al piso". La chica está llorando.

¿CÓMO PROCEDER A EVALUAR Y ATENDER A ESTA PACIENTE?

Para apreciar la gravedad de las lesiones de columna, debe empezar por entender la relación entre
el sistema nervioso y las partes del sistema esquelético que más se relacionan con ésta, el cráneo y
la columna vertebral.

EL SISTEMA NERVIOSO

Las lesiones de la columna vertebral son potencialmente graves porque dentro de ésta se encuentra
la médula espinal. Esta estructura lleva impulsos nerviosos desde la mayoría del cuerpo al encéfalo
y de regreso al cuerpo. Una sola lesión a la médula espinal puede afectar varias funciones orgánicas
y corporales.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Partes del Sistema Nervioso


El sistema nervioso tiene dos funciones principales: comunicación y control. Esto le permite al
individuo estar alerta y reaccionar al medio ambiente. También coordina la respuesta del cuerpo a
los cambios en el ambiente y mantiene los sistemas del cuerpo trabajando juntos.

El sistema nervioso consta de centros nerviosos y nervios que se ramifican desde el centro y llegan
a los órganos y tejidos. La mayoría de los centros nerviosos están en el encéfalo y la médula
espinal.
58 Las divisiones estructurales del sistema nervioso son:
• El sistema nervioso central, que consta del encéfalo y la médula espinal
• El sistema nervioso periférico, que consta de nervios localizados fuera del encéfalo y la médula
espinal

Las divisiones funcionales del sistema nervioso son:


• El sistema nervioso autónomo, que afecta la actividad del músculo voluntario (esquelético) y los
movimientos de todo el cuerpo
• El sistema nervioso autónomo, que es automático y afecta las actividades de los
músculos involuntarios y las glándulas; el sistema nervioso autónomo es parcialmente independiente
del resto del sistema nervioso

EL SISTEMA ESQUELÉTICO
El sistema esquelético da al cuerpo su estructura, soporte y
le permite moverse, además de proteger los órganos
vitales. La estructura ósea del cuerpo se mantiene unida
por ligamentos, tejido conectivo duro y fibroso. El esqueleto
también es lo suficientemente flexible para absorber y
proteger contra los impactos.

El Cráneo: Descansando en lo alto de la columna


vertebral, el cráneo contiene el encéfalo. El cráneo tiene
dos partes: el cráneo propiamente dicho y la cara.

La Columna Vertebral: La columna vertebral es el


soporte principal del cuerpo. Las costillas se originan
de ésta para formar la caja torácica, y el resto del cuerpo
está indirectamente atado a la columna.
Sorprendentemente móvil, la columna vertebral está
hecha de 33 huesos de forma irregular llamados
vértebras, descansando una sobre la otra para formar una
columna resistente y flexible unida firmemente por
ligamentos resistentes. Entre cada dos vértebras está un
colchón de duro cartílago elástico lleno de líquido llamado
disco que actúa absorbiendo los impactos.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

La columna vertebral rodea y protege la médula espinal y se divide en 5 partes:


• La Columna Cervical: Las primeras 7 vértebras que forman el cuello. Las vértebras cervicales
son las más móviles y delicadas; las lesiones a la columna cervical son la causa más frecuente de
lesión de la médula espinal.
• La Columna Torácica: Las 12 vértebras directamente debajo de las cervicales que forman la
espalda superior.
• La Columna Lumbar: Las siguientes 5 vértebras que forman la espalda inferior
• La Columna Sacra: Las siguientes 5 vértebras que están fusionadas y forman la porción rígida
posterior de la pelvis
• El Coxis (hueso de la cola): Cuatro vértebras fusionadas que forman la porción final inferior de la 59
columna

La médula espinal compuesta de tejido nervioso, sale del encéfalo por una abertura en la base del
cráneo. La médula está rodeada de una cubierta de membranas protectoras y por líquido
cefalorraquídeo. La médula se estrecha conforme avanza, ocupando el 95% del foramen vertebral
en las vértebras cervicales, pero solo el 60% en la región lumbar. Todos los nervios del tronco y las
extremidades se originan de la médula espinal, que lleva mensajes desde el encéfalo a varias partes
del cuerpo a través de haces nerviosos.

Mecanismos Comunes de Lesiones de Columna

La columna es bastante fuerte y flexible, pero es particularmente susceptible de lesión con los
siguientes mecanismos:
• Compresión: cuando el peso del cuerpo se impacta contra la cabeza. Esto es común en caídas,
clavados, accidentes automovilísticos u otros accidentes donde una persona se impacta con la
cabeza primero.
• Flexión: cuando hay movimiento severo de la cabeza hacia adelante y el mentón se acerca al
tórax, o el torso se curva excesivamente hacia adelante.
• Extensión: cuando hay movimiento excesivo de la cabeza hacia atrás y el cuello es estirado, o el
torso es arqueado excesivamente hacia atrás.
• Rotación: cuando hay un movimiento lateral de la cabeza o de la columna más allá de la rotación
normal.
• Flexión Lateral: cuando el cuerpo es flexionado en extremo hacia los lados.
• Tracción: cuando las vértebras y la médula son estiradas. Esto es común en ahorcados.
• Penetración: cuando la lesión es por balazos, puñaladas u otro tipo de trauma penetrante que
involucra el cráneo o la columna.

Se debe sospechar lesión de columna en cualquier caso que piense que involucre uno o más de
estos mecanismos. Sospeche de lesión de columna incluso si el paciente parece ser capaz de
moverse normalmente. Las vértebras lesionadas que están alineadas, pero inestables, pueden
desplazarse en cualquier momento y dañar o seccionar la médula espinal.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

EVALUACION LESION ESPINAL

Valoración de la Escena
Ya que el índice de sospecha y los cuidados de emergencia de las lesiones de columna se basan
principalmente en el mecanismo de lesión, la valoración de la escena es una fase importante de la
evaluación del paciente.

Mecanismos Probables de Lesión de Columna.


Debe estar alerta ante la posibilidad de lesión de columna cuando es llamado a cualquiera de las
60 siguientes escenas, ya que en todas ellas es probable que produzcan el mecanismo de lesión que
puede dañar la columna.
• Accidentes en motocicleta
• Accidentes automovilísticos
• Atropellados (colisión vehículo-peatón)
• Caídas
• Trauma contuso
• Trauma penetrante en cabeza, cuello y torso
• Accidentes de clavados y casi-ahogamientos
• Heridas por arma de fuego
• Paciente traumatizado inconsciente
• Lesiones eléctricas

Las heridas por arma de fuego en cabeza, cuello, tórax, abdomen o pelvis pueden despertar la
sospecha de lesión a la columna o la médula espinal, incluso si la herida de entrada y la
de salida están alineadas y parecen indicar que la herida es limpia y en línea recta, la bala
pudo haber rebotado y causar una lesión a la columna o a la médula espinal. Incluso, los fragmentos
de la explosión de otros huesos pueden dañar la columna. Por tanto, en cualquier herida por
arma de fuego, inmediatamente se alinea e inmoviliza la columna y se toman las precauciones
necesarias durante los cuidados de emergencia.
También sospeche trauma de columna en cualquier trauma cerrado severo a la cabeza, cuello,
tórax, abdomen, o pelvis, incluso en los brazos y en las piernas. La energía del impacto puede
transmitirse de una extremidad hacia la columna.

Pistas acerca del Mecanismo de Lesión. Al llegar a la escena, busque cuidadosamente


evidencias del mecanismo de lesión que puedan causar daño a la columna. Busque arriba, abajo
y a los lados del paciente signos de que una lesión ha ocurrido. Si un paciente inconsciente está
recostado en el suelo, en un área relativamente abierta cerca de un árbol, asuma que el paciente
cayó del mismo hasta probar lo contrario.
Aunque no haya signos obvios de trauma, puede haber sin embargo una lesión de columna. En tales
situaciones, el abrir la vía aérea con la maniobra de inclinación de la cabeza y elevación del mentón
(la cual requiere extensión de la cabeza y el cuello) o la falta de cuidado en la provisión de una
estabilización manual en alineación puede producir lesiones catastróficas permanentes o incluso ser
letal para el paciente. Esos resultados devastadores pueden ser evitados si se realiza una
evaluación minuciosa del mecanismo de lesión en la escena y se mantiene un alto índice de
sospecha de la lesión de columna.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Debe deducir el mecanismo de lesión de la evidencia en la escena y determinar si tales mecanismos


pudieron haber lesionado la columna. Por ejemplo, al llegar a la escena de un accidente
automovilístico, quizá note un daño mínimo en el frente del carro. Mientras revisa rápidamente el
carro, nota un impacto en el parabrisas del lado del conductor aparentemente hecha por la cabeza
del paciente y también nota que el paciente no traía puesto el cinturón de seguridad.

Esta evidencia debe despertar un alto índice de sospecha de que el paciente fue impulsado
hacia adelante en el accidente y golpeó su cabeza contra el parabrisas. Esto probablemente
causó que la cabeza y el cuello se doblarán hacia adelante (flexión) durante el movimiento anterior y
se doblarán hacia atrás (hiperextensión) durante el movimiento posterior. Ambos movimientos son 61
mecanismos de lesión importantes que quizá no se sospechen si el daño al vehículo no se observó.

Quizá llegue a la escena de un choque y encuentre al paciente caminando o sentado dentro de un


auto de policía. Recuerde que esto no descarta la posibilidad de una lesión de columna. Muchas
veces un paciente con una lesión de columna estable no muestra signos ni síntomas de lesión de
columna. El movimiento inadecuado, ya sea del paciente mismo o del respondiente, puede
causar que una lesión estable se vuelva inestable, ocasionando daño neurológico permanente
o incluso la muerte. Usted debe proveer alineación y estabilización adecuada de la columna, incluso
si el paciente ya se ha movido a su llegada.

Siempre tenga en mente que la sospecha de la lesión de columna basado en el mecanismo de


lesión marca la pauta de los cuidados de emergencia subsecuentes al paciente. Todas las
evaluaciones y cuidados deben realizarse con extremo cuidado para evitar movimiento excesivo y
manipulación del cuerpo. La inmovilización alineada de la columna debe mantenerse durante todo
el contacto con el paciente.

Evaluación Inicial
Cuando realiza la evaluación inicial, la impresión general quizá no lo lleve a sospechar una lesión de
columna, ya que los signos y síntomas pueden no ser aparentes.
A pesar de la falta de trauma obvio o molestias del paciente basado en una valoración de la
escena que sugiere un mecanismo de lesión que pudo causar lesión de columna debe adoptar un
alto índice de sospecha e inmediatamente iniciar la inmovilización manual alineada. La
inmovilización manual no se debe abandonar hasta que el paciente esté adecuadamente
empaquetado a la tabla con su cuello y cabeza inmovilizados.

Siempre que se sospeche una lesión de columna, debe abrir la vía aérea usando la maniobra
de levantamiento mandibular en lugar de inclinación de la cabeza y elevación del mentón. No rote de
lado la cabeza del paciente para facilitar el drenaje de fluidos de la vía aérea, en lugar de eso
succione las secreciones, sangre, o vómito de la boca del paciente.
El daño a la médula espinal por una lesión de columna cervical puede bloquear los impulsos
nerviosos del encéfalo que van al diafragma y los músculos intercostales, que son necesarios para
una respiración adecuada. Se puede ocasionar una respiración inadecuada o ausente. Puede
haber movimientos ligeros o nulos del tórax y solo ligero movimiento del abdomen, o movimientos
abdominales excesivos. Esté preparado para proveer ventilación a presión positiva con oxígeno
suplementario.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

El pulso del paciente, así como la coloración, temperatura y condición de la piel pueden
parecer normales a pesar de lesión a las vértebras. Sin embargo, una lesión de médula espinal
puede interrumpir la transmisión de impulsos del encéfalo al corazón y los vasos sanguíneos
que controlanla presión sanguínea. Puede encontrar el pulso radial débil o ausente asociado ala
caída de la presión. La piel puede estar tibia y seca debajo del sitio de la lesión medular, pero fría,
pálida y sudorosa por arriba de dicho sitio.

El estado mental del paciente con lesión espinal puede variar desde estar completamente alerta y
orientado hasta estar inconsciente.
62
Basado en el mecanismo de lesión clasifique al paciente como una alta o baja
prioridad para los cuidados de emergencia y el transporte. Si el paciente está inconsciente, o
consciente pero no responde a estímulos verbales, o muestra un patrón respiratorio alterado
o presenta signos obvios de lesión medular como parálisis o adormecimiento, debe considerar al
paciente como de alta prioridad y pronto traslado.

Historia Enfocada y Exploración Física


Realice la obtención del historial enfocado y la exploración física. Continúe la inmovilización
manual alineada y reevalúe el estado mental del paciente. Lleve a cabo una revisión rápida de
trauma seguida de una revisión de los signos vitales y el historial SAMPLE.

Revisión Rápida de Trauma.- Si el paciente está consciente o inconsciente, se debe realizar una
revisión rápida de trauma cuando exista un mecanismo de lesión que haga sospechar de lesión
de columna.

Indique al paciente que se quede quieto y no se mueva. No intente desabotonar ni desabrochar la


ropa del paciente para exponerlo. En lugar de eso, reduzca los movimientos innecesarios cortando la
ropa. Inspeccione y palpe la cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades y espalda con la
nemotecnia DCAP (deformidades, contusiones, abrasiones, punciones, quemaduras*, dolor*,
laceraciones y edema*).

Cuando sospeche de lesión de columna, ponga particular atención a lo


siguiente durante la revisión rápida de trauma:
• Lesiones asociadas con Lesión de Columna -- Observe evidencia de trauma de cabeza, cuello
anterior y posterior, tórax, abdomen, y pelvis. Las lesiones a esas áreas frecuentemente causan
lesión medular.
• Collar Cervical. Después de revisar el cuello, coloque un collarín cervical. El collarín cervical es
solo una ayuda en la inmovilización cervical y no da una inmovilización completa por sí solo. No
retire la inmovilización manual alineada hasta que el paciente esté totalmente inmovilizado en la
tabla, después de la historia enfocada y la exploración física.
• Revisar Pulsos, Función Motora y Sensorial -- En el paciente consciente, revise los pulsos, la
función motora y la sensorial de cada extremidad. Busque la presencia e intensidad de los pulsos
radiales de las extremidades superiores y los pulsos pedios de las extremidades inferiores.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Evalúe la función motora comparando la igualdad de la fuerza. Pida al paciente


que apriete sus dedos con las manos simultáneamente para evaluar la igualdad de fuerza en
las extremidades superiores. Pida al paciente que empuje cuidadosamente ambos pies
simultáneamente contra las manos del rescatista para medir la igualdad de la fuerza en las
extremidades inferiores.

Evalúe la función sensorial tocando ligeramente los dedos de las manos y de


los pies de cada extremidad, una a la vez fuera de la vista del paciente,
mientras Usted pregunta:
• ¿Siente que le toco los dedos?
• ¿Dígame cuál dedo de la mano le estoy tocando?
63
• ¿Siente que le toco los pies?
• ¿Dígame que dedo del pie estoy tocando?

Si el paciente no es capaz de sentir el ligero tacto o está inconsciente, dé un piquete al pie o mano.
Compare la función sensorial y la fuerza en las extremidades inferiores y superiores. Es más
frecuente que las lesiones medulares causen parálisis de las 4 extremidades (cuadriplejía) o de la
mitad inferior del cuerpo (paraplejía). La pérdida de la función del lado derecho o izquierdo del
cuerpo (hemiplejía) es más común en lesiones encefálicas o embolias cerebrales.

Examen de la Región Posterior Corporal. Cuidadosamente rote al paciente con una


inmovilización manual alineada para revisar la parte posterior del cuerpo. Palpe el área de la
columna suavemente. El espasmo muscular en la columna es un reflejo de protección y un
indicador común de que ocurrió una lesión de columna.

Signos Vitales Basales. Obtenga y anote los signos vitales. Si la médula espinal está
dañada los signos vitales reflejarán una condición conocida como Shock Neurogénico. La
presión sanguínea puede estar baja, la frecuencia cardiaca baja, y la piel tibia y seca. Es
importante hacer notar que la mitad superior del cuerpo puede mostrar piel fría, pálida y sudorosa
mientras que la mitad inferior está tibia y seca. Reevalúe de cerca si el paciente se deteriora
y reporte esos hallazgos al Departamento de Urgencias.

Historial SAMPLE.- Obtenga un historial SAMPLE en el paciente consciente. Por la severidad


de la lesión medular, trate de obtener esta historia cuando la revisión rápida se realiza. Las
preguntas que se pueden efectuar en caso de sospecha de lesión de columna incluyen las
siguientes:
• ¿Le duele la espalda o el cuello?
• ¿Dónde le duele?
• ¿Puede mover sus manos y sus pies?
• ¿Tiene dolor o espasmo muscular en la espalda o parte posterior del cuello?
• ¿Tiene algún adormecimiento u hormigueo en alguno de los brazos o piernas?
• ¿El inicio del dolor se asoció con una caída u otra lesión?
• ¿Se movió o hizo algún movimiento antes de nuestra llegada?
• ¿Estuvo caminando antes de que llegáramos?

También indague por alergias, uso de medicamentos, antecedentes patológicos, y la última


comida o bebida. Recuerde preguntar acerca de eventos previos a los signos y síntomas,
porque puede dar evidencia o aclarar el mecanismo de lesión.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Si el paciente está inconsciente, obtenga el historial SAMPLE de algún transeúnte en la


escena. Trate de determinar el estado mental antes de su llegada, si el paciente movía las
extremidades, o si el paciente fue movido previo a su arribo.

Signos y Síntomas
La mayoría de las veces Usted tomará precauciones de cuidados de la columna basado
solamente en el mecanismo de lesión más que en signos o síntomas específicos de lesión de
columna. Es su obligación como TUM-B reconocer que la falta de dolor en la columna, la capacidad
de caminar o mover las extremidades y percibir las sensaciones no descarta la posibilidad de
64 una lesión de columna (vértebras) o de médula espinal.

Los siguientes son signos y síntomas de lesión de columna:


- Dolor en el área de lesión, especialmente en la columna vertebral.

- Dolor asociado con el movimiento de la columna. Pida al paciente que localice el punto
(diciendo dónde, y no intentando apuntar). No pida al paciente que se mueva para obtener una
repuesta dolorosa. No lo mueva para probar si existe dolor.

- Dolor, independiente del movimiento o palpación, en la columna vertebral o en las


piernas. Tal dolor usualmente es intermitente en vez de constante y puede ser a cualquier nivel
de la columna desde la base de la cabeza hasta la porción inferior de la espalda. Cuando la
columna se lesiona de la parte inferior, el paciente se puede quejar de dolor en las piernas.

- Deformidad obvia de la columna al palpar. Este es un hallazgo raro.

- Las lesiones de tejidos blandos del trauma de cabeza y cuello se asocian con lesión de columna
cervical. Las lesiones de tejidos blandos de hombros, tórax posterior (espalda) o abdomen
se asocian a lesión de columna dorsal o lumbar. La lesión de extremidades inferiores se
asocia con lesiones de columna lumbar y sacra.

- Adormecimiento, debilidad, hormigueo o pérdida de sensibilidad en brazos y piernas.

- Pérdida de la sensibilidad o parálisis debajo del nivel de lesión o en las extremidades. La


parálisis de la extremidad es un signo muy confiable de lesión de columna.
- Pérdida del control de esfínteres (incontinencia).

- Priapismo, una erección constante del pene que resulta de lesión a los nervios espinales que
inervan los genitales. Ocurre pronto después de la lesión y es un signo clásico de lesión de
columna cervical.

- Respiración alterada, especialmente aquella que implica ausencia o disminución de los


movimientos del tórax y solo un ligero movimiento abdominal, indica que el paciente está
respirando solo con el diafragma. Esta respiración diafragmática es indicativa de lesión de
columna cervical. Si se lesionan los nervios que controlan el diafragma puede ver que no existe
esfuerzo respiratorio o un intento por respirar usando solamente los músculos abdominales.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Complicaciones de la Lesión de Columna.

Las lesiones de columna pueden producir daño grave permanente. Las tres principales
complicaciones son:

• Esfuerzo Respiratorio Inadecuado:


La parálisis de los músculos de la respiración puede ocurrir con lesiones de la columna
cervical. El paciente se puede deteriorar rápidamente y morir sin una rápida intervención. El
paciente puede mostrar una respiración superficial con pequeños movimientos del tórax o el
abdomen y requiere ventilación a presión positiva continua. 65

• Parálisis:
La parálisis puede ocurrir debajo del sitio de lesión de la médula espinal. Si el daño es en
la porción inferior de la médula, la parálisis está limitada a la mitad inferior del cuerpo
(paraplejía). El daño a la médula en el cuello puede producir parálisis del cuerpo
entero (cuadriplejía). La parálisis de un solo lado del cuerpo (hemiplejía) es más común
en lesiones de cabeza o embolia cerebral.

• Circulación inadecuada:
La presión sanguínea y la perfusión pueden ser pobres en el paciente con lesión de
columna. Sin las fibras nerviosas que viajan de la médula espinal a los vasos
sanguíneos se dañan, el centro que controla la presión sanguínea (vasomotor) no podrá
mantener el tono de los músculos de los vasos sanguíneos. Debajo del punto de lesión de la
médula espinal los vasos sanguíneos se dilatan (aumentan de tamaño) y disminuyen su
resistencia, la presión sanguínea cae y la perfusión de los órganos se reduce. Puesto
que los vasos sanguíneos se dilatan la piel está usualmente tibia y seca, aunque la
perfusión tisular es pobre. La frecuencia cardiaca se mantiene normal o baja ligeramente.

Cuidados Médicos de Emergencia

En caso de sospecha de lesión de columna debe encargarse de las condiciones que amenazan la
vida, de reducir la posibilidad de más lesiones mediante el manejo cuidadoso del paciente, y
que esté adecuadamente fijado a una tabla y transportarlo de inmediato al hospital.

La manera general de atender un paciente con sospecha de lesión de columna es:

Tome las precauciones necesarias para aislamiento de substancias corporales.

• Realice una inmovilización manual alineada una vez que tenga contacto con el paciente.
Asegúrese que la cabeza se encuentre alineada, eso significa que hay que llevar la
cabeza ala posición enla cualla nariz está alineada con el ombligo y no está ni extendida ni
flexionada. Esta inmovilización debe mantenerse hasta que el paciente sea
completamente asegurado e inmovilizado a la tabla larga.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

• Si el paciente se queja de dolor en el cuello o columna cervical, o la cabeza no se puede


mover fácilmente, se requiere estabilizar y mantener la cabeza en la posición encontrada.

• Si una persona está manteniendo una inmovilización manual alineada cuando Usted llega,
indíquele que no se retire.
Si éste ya no puede continuar la inmovilización, evalúe la posición de la cabeza del paciente
y haga los ajustes necesarios.
Si esta persona requiere ser relevado, Usted debe continuar la inmovilización manual
alineada.
66
Acomode sus manos, primero una mano y después la otra, para que no se desestabilice la
cabeza.

• Cuando realice la evaluación inicial, abra la vía aérea del paciente con la maniobra de
tracción mandibular. Si es necesario coloque una cánula orofaringea. No gire la cabeza si
requiere succionar las secreciones. Mantenga la inmovilización manual si requiere dar
oxígeno con mascarilla de alto flujo o ventilación a presión positiva.

• Revise el pulso, la sensibilidad y la función motora en todas las extremidades,


apunte estos datos y anote cualquier cambio en el estado neurológico del paciente.

• Revise la región cervical antes de aplicar un collarín.

• Coloque el collar cervical. Lea las instrucciones del fabricante acerca del tamaño adecuado
ya que cada dispositivo es diferente. Un collarín inapropiado puede causar más daño al
paciente y agravar una posible lesión de columna.

• Inmovilice el paciente a una tabla larga. Los pasos para la inmovilización en diferentes
circunstancias se ilustran en el último capítulo.

• Una vez que se inmovilizó al paciente, reevalúe y anote el pulso, la sensibilidad y la función
motora de todas las extremidades.

• Suba al paciente a la ambulancia y transpórtelo al hospital.


ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 09

Traumatismo
Torácico
La mayoría de las lesiones de tórax o
abdomen no se caracterizan por grandes 67
y muy aparentes heridas. A diferencia de
algunas lesiones en las extremidades,
raramente involucran a huesos que se ven protruyendo por la piel. De hecho las lesiones de tórax
o abdomen no tienen una apariencia muy dramática y pueden pasar desapercibidas durante la
exploración del paciente. El paciente puede referir mucho más dolor a causa de otras lesiones de
huesos y articulaciones o por laceraciones o abrasiones superficiales. De manera inicial, el
paciente puede no darse cuenta que sufre de una lesión grave de tórax o abdomen.

Esimportante comprender, sin embargo, que el tórax y abdomen contienen órganos vitales y que
las lesiones en estas áreas generalmente son letales. Las lesiones torácicas pueden alterar la
respiración, el intercambio de oxígeno y la circulación. Las lesiones abdominales pueden producir
hemorragias internas de gravedad y estado de shock (hipoperfusión). Para poder determinar si
existe una lesión de tórax o abdomen que amenaza la vida, y además poder dar el tratamiento
adecuado de las mismas, se debe tener en cuenta el mecanismo de lesión, un índice alto
de sospecha y una exploración física cuidadosa.

Los mecanismos más frecuentes en este tipo de lesiones son: fuerzas de acelera ción y
desaceleración corporal (accidentes de tránsito), la compresión corporal (la fuerza aplicada
excede la resistencia esquelética, aplastamiento, caídas), penetrantes de baja energía (arma
blanca, bajo calibre), penetrantes de alta energía (gran calibre, onda expansiva), Otros
mecanismos son obstrucción de vía aérea, lesiones cáusticas, quemaduras y electrocución. Las
laceraciones cardíacas, aórticas, o secciones de vía aérea provocan la muerte generalmente en el
mismo lugar del accidente. Las lesiones del tórax traumático que evolucionan en horas, son en
cambio, potencialmente manejables. Su evolución dependerá de la rapidez con que se
sospeche, se actúe, y se traslade.

DIAGNÓSTICO: Por la cinemática, se puede sospechar ciertas lesiones torácicas.


Además de las lesiones evidentesbuscaremos:
- Ventilación disminuida, disminución de la expansión torácica, pérdida de la continuidad de la
pared, (tórax inestable, herida torácica abierta.)
- Pérdida de la función pulmonar, (invasión de órganos abdominales por ruptura diafragmática,
hemotórax, neumotórax.)
- Compromiso circulatorio, (hemorragia intratoráxica, pérdida de la función cardíaca por
taponamiento, arritmias por contusión miocárdica, incremento de la presión intratoráxica por
neumotórax a tensión).
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Lesiones sugerentes de trauma torácico grave, Impactos de alta energía:


• Caída de más de 2 metros o del doble de la altura de la persona.
Impacto de alta velocidad.
• Pasajeros despedidos del vehículo.
Atropello.

Evidencia de lesión grave:


• Lesión penetrante de cabeza, cuello, tórax, abdomen o ingle.
68 • Dos o más fracturas proximales de huesos largos.
• Quemaduras mayores al 15 % de la superficie corporal. Cara o cuello con vías aéreas
incluidas.
• Tórax inestable

Lesiones torácicas. Amenaza inmediata para la vida.


• Obstrucción de la vía aérea.
• Neumotórax a tensión.
• Neumotórax abierto,
• Hemotórax masivo.
• Tórax inestable.
• Taponamiento cardíaco.

Lesiones toráxicas. Amenaza potencial para la vida.


• Contusión pulmonar o Contusión cardíaca o Ruptura aórtica.
• Hernia diafragmática.
Ruptura traqueobronquial.
• Ruptura esofágica.

EVALUACIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN:


• Vía aérea permeable. Inmovilización de columna cervical más oxígeno.
• Ventilación, oxigenación con AMBU.
• Si es necesario RCP y desfibrilación sicorresponde.
Control de hemorragias externas.
• Evaluación neurológica.

Paralelamente a esto tendremos que resolver las lesiones que ponen en peligro inmediato la vida
del paciente. Como: Obstrucción de la vía aérea. Paro cardiorrespiratorio traumático. Neumotórax
a tensión. Neumotórax abierto. Hemotórax masivo. Tórax inestable. Taponamiento cardíaco.
Durante el manejo de la reanimación se debe controlar frecuencia respiratoria, frecuencia
cardíaca, y realizar monitoreo electrocardiográfico (se puede encontrar: extrasistolía ventricular,
taquicardia sin causa aparente, fibrilación auricular cambios en el ST disociación electromecánica).
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

EVALUACIÓN SECUNDARIA
Se efectúa una vez terminada la evaluación primaria y resuelto los problemas de carácter vital. Se
realizará en dirección céfalo caudal, en todo paciente politraumatizado, registrando signos vitales,
y realizando un examen físico completo que abarca cabeza y cráneo, lesiones maxilofaciales,
cuello, tórax, abdomen, perineo - recto, extremidades, examen neurológico con escala de
Glasgow.

Específicamente en el examen de tórax la semiología cobra características especiales:


- Inspección: Buscar erosiones y magulladuras y sospechar la lesión topográfica
69
subyacente, coloración de piel y mucosas, repleción de venas del cuello, movimientos
respiratorios anormales, asimétricos, inestabilidad de algún segmento, discordancia
toracoabdominal.
- Palpación: Buscar enfisema subcutáneo, fracturas costales, localización de la tráquea,
estabilidad torácica.
- Percusión y auscultación: Buscaremos hipersonoridad o matidez, así como aumento,
disminución o ausencia del murmullo pulmonar, soplos y frémitos vasculares.

MANEJO DE LESIONES ESPECÍFICAS

Tejidos blandos.
Estas lesiones nos orientan hacia otras lesiones
torácicas. Su manejo no difiere a la de otras lesiones
corporales musculocutáneas.

Enfisema subcutáneo.
Ocurre porel paso de aire hacia el tejido subcutáneo,
por dilaceración de la pleura y músculos
intercostales, por extensión del enfisema mediastinico o por una comunicación con la herida
externa. El tratamiento debe orientarse hacia las causas que lo producen.

Fractura de clavícula.
Reviste gran importancia sospecharla y diagnosticarla, ya que sus fragmentos pueden
lesionar vasos y/o afectar el plexo braquial. El desarrollo tardío de un callo puede comprimir la
arteria con obstrucción parcial y aneurisma post estenótico. La dislocación posterior con fractura
del manubrio esternal o el desplazamiento posterior de las superficies fracturadas puede lesionar
tráquea y vasos innominados. El tratamiento será reducción manual e inmovilización con
cabestrillo o vendaje en ocho.

Fracturas costales.
Importa el tipo de fractura, número de costillas fracturadas, su localización.
Los antecedentes del traumatismo y su grado de intensidad.
- Fractura costal simple, su cuadro clínico está dado por el dolor; en un punto preciso
que por lo general coincide con el sitio del impacto. Puede o no existir crepitación ósea.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

- Estas fracturas pueden conducir a desarrollar atelectasia y neumonitis, sobre todo en


pacientes añosos o con reserva respiratoria disminuida, por efecto del dolor o dificultad de
toser y eliminar secreciones.
- Fracturas costales múltiples, habrá que vigilar el daño a estructuras adyacentes. El 50% de
los casos con siete o más costillas fracturadas pueden ser portadores de lesiones
intratoráxicas y en un 15% de lesiones abdominales. El diagnóstico es igualmente clínico.
- Fractura de la primera costilla, se asocia frecuentemente a lesiones de aorta, del árbol
traqueobronquial y de estructuras neurovasculares.
70 - Fx de costales inferiores (séptima a duodécima), sospechar y tratar compromisos de órganos
abdominales, como hígado y bazo.

Tórax volante
Se define como un segmento de la caja torácica que ha perdido su integridad ósea y su dinámica,
a consecuencia de fracturas dobles de dos o más costillas adyacentes, desinserciones
condrocostales o fracturas de esternón.
Responden generalmente a un mecanismo con alta energía cinética y por ende el riesgo de
lesiones viscerales es mayor, existe un segmento de pared torácica que se moviliza
paradójicamente y notaremos presencia de dolor, alteración de la distensibilidad de la pared
torácica y un segmento torácico inestable. En la actualidad el tratamiento está orientado al control
del segmento móvil y traslado oportuno.

Neumotórax abierto o herida aspirante de tórax.


Se presenta cuando existe un orificio en la pared toráxica y con gran frecuencia se asocia a
lesiones de los órganos intratoráxicos. En este momento se produce un rápido equilibrio entre la
presión atmosférica e intrapleural que interfiere la función ventilatona de la caja toráxica. El ruido
que produce el aire entrando y saliendo a través del orificio atrae inmediatamente la atención sobre
el problema, que junto a la evidente dificultad respiratoria le otorgan especial dramatismo,
obligando a su tratamiento inmediato.
El tratamiento en una primera etapa es transformar el neumotórax abierto en cerrado.
Procederemos a cerrar la herida con un apósito impermeable que cubra ampliamente la herida,
fijado por tres de sus cuatro extremos, a modo de válvula, que permita la salida pero no la entrada
de aire.

Neumotórax cerrado.
Se define como la presencia de aire en la cavidad pleural, resultado de un trauma torácico contuso
o penetrante sin que persista una solución de continuidad en a pared torácica.
Entre las causas que lo producen están las contusiones, por el paso de aire desde las estructuras
intratorácicas sea por desplazamiento de un fragmento aguzado de costilla, por deceleración o
compresión que generen ruptura del parénquima, o porque determinen la producción de un
trayecto traqueo bronquial o esofágico. Comúnmente se asocian con hemotórax.
El cuadro clínico se presenta con disminución de la movilidad del hemitórax afectado,
hipersonoridad, desviación traqueal (signo tardío), disminución del murmullo pulmonar.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Neumotórax a tensión: Se produce por ruptura del parénquima pulmonar o de un bronquio


o bronquiolo, que permite el paso de aire a la cavidad pleural durante la inspiración actuando
como válvula de una vía, Determina una retención progresiva de aire a presión dentro del
espacio pleural, colapsando el pulmón del mismo lado, provocando desviación del mediastino
hacia el lado opuesto con compresión del pulmón contralateral. Este cuadro evoluciona con
rapidez, amenazando la vida, el diagnóstico es fundamentalmente clínico, se basa en los
antecedentes, aparece apremio respiratorio y hemodinámico, Caracterizado por disnea,
taquipnea, taquicardia, hipotensión o evidencias de shock, habrá desviación de la tráquea
hacia el lado opuesto, distensión venosa, eventualmente enfisema subcutáneo, movimientos
71
respiratorios lentos y débiles y disminución del murmullo vesicular. En estos casos se requiere
descompresión inmediata del neumotórax, maniobra avanzada permitida solamente a
personal especializado.

Hemotórax: Constituido por sangre en la cavidad pleural,


producido porlesiones contusas o lo que es más frecuente, por
heridas penetrantes. Sólo 500 ml se requieren para producir
signos físicos y radiológicos de hemotórax. La cavidad pleural
puede almacenar rápidamente una gran cantidad de sangre.
Los hemotórax producen por el sangrado que proviene de
tejidos pulmonares y de la pleura visceral, venas de la pleura
parietal o de arteriolas y/o vénulas de los músculos
intercostales. El sangrado por vasos de baja presión es lento y
tiende a ceder solo, dando tiempo a los mecanismos
compensatorios, por lo que no suele comprometer el estado
general y la hemodinamia. El hemotórax debe evaluarse y
evacuarse con prontitud para mejorar la ventilación y evitar
posibles complicaciones secundarias.

Traumatismos del corazón: Las heridas penetrantes


cardiacas se producen por arma blanca o proyectiles
balísticos. La penetración se produce en el área precordial,
abdomen alto o región inferior de cuello.
El tamaño y la energía cinética del objeto determinarán la
magnitud de la lesión. Cuando la herida es pequeña o se
cierra con coágulos, grasa pericárdica, u otras estructuras, la
sangre que se escapa de las cámaras cardiacas se
acumulará en la cavidad pericárdica dando lugar a un taponamiento. Si la herida es mayor dejando
pericardio abierto y comunicado a cavidad pleural, la sangre drenará libremente al espacio pleural
y el paciente presentará un cuadro de hemotórax y shock hemorrágico.

Taponamiento cardíaco: Un volumen de sangre en el pericardio pueden producir


agitación, disnea, y alteración de conciencia, La triada de Beck, elevación de la presión
venosa central, descenso de la presión arterial y ruidos cardíacos apagados, se presenta en
menos del 40% y es de uso intrahospitalario. El pulso paradójico, que consiste en la disminución
de la presión arterial sistólica durante la inspiración, suele estar presente.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 10
Traumatismo
Abdominal
No se puede iniciar el estudio y la
valoración del trauma abdominal sin tener
72 presente que se enmarca en la evaluación
integral de un paciente politraumatizado, por lo
que será prioritario asegurar la permeabilidad
de la vía aérea, controlar la columna cervical, la ventilación pulmonar y la adecuada circulación
(manejo de hemorragias).
Las lesiones traumáticas intra abdominales con frecuencia son causa de mortalidad por pasar
inadvertidas en el primer examen, Las características clínicas iniciales son muy sutiles e inciertas,
los signos peritoneales pueden estar enmascarados por dolor de otras lesiones, por traumatismos
encéfalo craneanos, alcohol y/o drogas. Una gran cantidad de pacientes tienen examen físico
normal al momento de la primera evaluación. La cavidad abdominal puede actuar como un gran
reservorio de sangre, sin que esto se haga evidente rápidamente.

TRAUMA CERRADO
El trauma cerrado es provocado por rápidos cambios en las fuerzas de aceleración, las lesiones
viscerales pueden ser ocasionadas por golpes directos o aumentos bruscos de la presión
intraabdominal. En la mujer embarazada el trauma cerrado puede tener un efecto amortiguador por
el líquido amniótico de las lesiones fetales, aunque una lesión directa en el feto puede ocurrir por
compresión rápida, desaceleración, efecto de contragolpe o fuerzas opuestas.

TRAUMA PENETRANTE
El trauma penetrante es el resultado directo del objeto que produjo la penetración, a pesar que
pueden existir lesiones a distancia derivadas de la fuerza expansiva del proyectil y su efecto de
cavitación. Las lesiones guardan relación directa entre el tamaño del cuerpo extraño, el lugar de la
penetración, y la cercanía de las vísceras comprometidas. El empalamiento constituye una
forma especial de trauma abdominal penetrante, consiste en la lesión que se produce con
un objeto penetrante contuso y queda en el sitio de lesión, (ej. Paciente ensartado en una reja, o
arma blanca aún en el abdomen). En ningún caso este tipo de lesiones con el objeto en el lugar de
la herida se debe movilizar ni extraer.

Hay que mencionar el trauma abdominal penetrante en paciente gestante; en la medida que
el embarazo aumenta en edad gestacional las vísceras abdominales están más protegidas de este
tipo de traumatismo, pero a su vez el útero con el feto en su interior aumentan sus riesgos de
lesión, La consistencia y densidad de la musculatura uterina puede absorber una gran
cantidad de la energía de los proyectiles penetrantes disminuyendo la velocidad y el impacto
a otras vísceras, también el líquido amniótico y el feto contribuyen a disminuir la velocidad y
el impacto de los proyectiles.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

El trauma de pelvis requiere de fuerzas mayores para producir fracturas o lesiones de los órganos
en ella contenidos. Se ha estudiado que con una desaceleración antero posterior de 45 km/hr es
suficiente para producir fractura de pelvis, y en el caso de los impactos laterales se necesita al
menos una velocidad diferencial de 25 km/hr en el 45% de los peatones que mueren por atropello,
la causa del deceso es una fractura de pelvis, que se acompañan muchas veces con grandes
hemorragias incontrolables aún quirúrgicamente.

En el niño el trauma abdominal reviste una situación especial, son mucho más frecuentes los
traumatismos contusos que los penetrantes, siendo estos últimos muy excepcionales. Los
73
accidentes de tránsito más comunes son los atropellos, caídas de vehículos en movimiento y
como pasajero de automóviles.

Por las proporciones corporales del pequeño, resulta de un traumatismo múltiple, por ello, todo
niño se considera un politraumatizado, a menudo las lesiones craneales, torácicas y
esqueléticas nos distraen de las potenciales lesiones intra abdominales.

EVALUACIÓN

“El factor principal en la evaluación del trauma abdominal no es el diagnóstico


exacto de la lesión específica sino determinar la existencia de una lesión intraabdominal”.

Historia Clínica:
Anamnesis: Hay que obtener la mayor información del evento, ojalá del paciente, si este se
encuentra consciente, o de quien se encuentre en el lugar, (policía, bomberos) familiares o testigos
de la situación. Poner interés en los detalles, tiempo de ocurrido el accidente y su mecanismo,
posición inicial del paciente, en caso de accidente de tránsito o caída, indagar por qué lado fue el
Impacto, tipo de vehículo, velocidad aproximada, en qué estado quedó el móvil, si hubo fallecidos
en el lugar u otros pacientes graves, si el conductor copiloto o pasajero trasero llevaban cinturón
de seguridad. En caso de trauma penetrante indagar sobre el tipo de arma u objeto productor de
la lesión, tipo de arma de fuego, calibre, distancia, número de lesiones, etc. Si se trata de una
caída consultar la altura, superficie sobre la que cayó, si hizo contacto con algo en el trayecto. En
todos los casos averiguar si el paciente fue movido de su posición inicial.

Examen Físico:
El examen físico positivo puede aportar signos claros de lesiones intra abdominales que requerirán
de intervención urgente. Sin embargo, el examen físico negativo no lo descarta, por ello hay que
hacer evaluaciones seriadas y chequearlas periódicamente.

Auscultación:
Determinar presencia o ausencia de ruidos hidroaéreos, el aire, la sangre, y el contenido intestinal
producen con frecuencia ausencia de estos ruidos. En la embarazada buscar el latido fetal.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Palpación:
El paciente si está consciente informará del dolor, su localización, irradiación y magnitud. Puede
haber dolor reflejo e irradiado a zonas distantes, como: intestino delgado, apéndice y colon
derecho irradian al ombligo, el dolor gástrico, duodenal, vesicular y esplénico, irradian al
epigastrio, región dorsal y hombros, las lesiones con dolor en colon, vejiga y anexos genitales
irradian al hipogastrio y región lumbosacra.

Evaluar la presencia de resistencia muscular involuntaria. Palpar también las crestas ilíacas y
74 la sínfisis del pubis buscando fracturas de pelvis con inestabilidad.
En el paciente pediátrico la palpación se hará con máxima precaución y delicadeza, siendo cortes
y afectivo, si el niño está consciente, inicialmente no palpar profundamente para no aumentar el
estado ansioso. En la embarazada palpar buscando integridad uterina.

MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL


El manejo inicial del paciente con trauma abdominal no difiere del manejo establecido para
un paciente politraumatizado.
Por ello comenzaremos con:
- ABC, Vía aérea permeable con control de columna cervical. Ventilación pulmonar adecuada.
Circulación y control de hemorragias,
- Restaurar las funciones vitales y optimizar la oxigenación y perfusión tisular.
- Todo paciente politraumatizado requiere de oxigenación.
- Cubrir las heridas y evisceraciones con gasa estéril humedecida con suero fisiológico.
- Nunca reduzca las evisceraciones, evite su rotación, no explore las heridas.
- No extraiga ni mueva el objeto empalado del sitio de lesión, este es un procedimiento
intrahospitalario.
- Cubra el borde del objeto con gasa estéril humedecida en solución salina.
- La paciente embarazada sin lesión vertebral debe ser trasladada en posición decúbito lateral
izquierdo, para disminuir la presión sobre la vena cava inferior.

MANEJO TRAUMATISMO EN EXTREMIDADES

Se puede clasificar de la siguiente manera:


- Pacientes con lesiones únicas en las extremidades, que no ponen en peligro la vida, sin otras
lesiones en otros sitios. Pacientes con lesiones en extremidades, con riesgo vital, sin otras
lesiones en otros sitios.
- Pacientes con lesiones tanto en extremidades como en otros sitios que ponen en
peligro la vida.
- Pacientes con lesiones en extremidades sin riesgo vital, con lesiones letales en otros sitios.

La primera prioridad es no dejar pasar una lesión de extremidad que sea de riesgo vital y en
segundo lugar no permitir que una lesión muy aparatosa en las extremidades, de aspecto
impactante pero sin nesgo para la vida, distraiga la atención de otras lesiones potencialmente
letales.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Las lesiones en las extremidades con riesgo vital deben identificarse en la evaluación
primaria y ser tratadas inmediatamente.
Un trauma de extremidades puede representar un riesgo para la vida cuando produce
hemorragia severa, tanto externa como internamente.

El equipo de salud debe ser capaz de identificar cuantificar y controlar oportunamente la lesión
sangrante, La hemorragia externa previa a la llegada del equipo asistencial debe evaluarse en la
inspección del escenario. El control de sangrados inicial se hará siempre por compresión
directa sobre la herida. Si la lesión provoca sangrado interno, como las fracturas no expuestas,
75
se puede producir un efecto de tercer espacio: formación de un espacio patológico, no
presente anatómicamente, el cual puede contener cantidad considerable de sangre. Por ejemplo,
una fractura de fémur puede llegar a contener de 1000 a 2000 cc de sangre. Se deduce entonces
la importancia de localizar el sangramiento interno, lo que servirá como guía para sospechar y
anticipar el posible shock y, por ende, su manejo.

Lesiones especificas
- Fracturas
- Luxaciones
- Luxo fracturas
- Desgarros
- Atriciones
- Lesiones en tejidos blandos
- Amputaciones

Signos y síntomas
- Dolor a la palpación o movimiento
- Aumento de volumen
- Crepitación
- Disminución de la capacidad motora
- Aumento delrango articular
- Alteracióndela sensibilidad
- Alteración de la perfusión periférica

MANEJO PREHOSPITALARIO

Las extremidades lesionadas deben ser movilizadas lo menos posible, siempre fijándolas desde la
región proximal y distal a la lesión, con un grado de tracción en el sentido del hueso y en dirección
distal. De esta forma se llevará a la posición neutra y se inmovilizará. Si existe dolor o rechazo
involuntario, detenerse la movilización e inmovilizar la extremidad en esta posición.

El objetivo primario de la inmovilización es prevenir el movimiento adicional de la fractura, otorgando


apoyo y estabilidad relativa al miembro lesionado.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Capítulo 11

Traumatismo por
Quemadura
Cada año, millones de personas sufren
76 lesiones por quemaduras. Las lesiones por
quemaduras son complicadas debido a que,
contrario a la creencia de la mayoría de las
personas, no solo involucran a la piel.
Además de dañar la estructura de la piel y comprometer sus funciones, las lesiones por
quemaduras causan un impacto sobre la mayoría de los otros sistemas del cuerpo de alguna
manera.
Para poder evaluar apropiadamente y dar la atención de emergencia a los pacientes con
quemaduras, el personal necesita tener un conocimiento fundamental de los tipos de quemaduras,
como se clasifican, además de cómo afectan al adulto, al niño y a los pacientes infantes.

CASO DE ESTUDIO:

Unidad 101, responda al No. 38 de la calle Miramar donde se reporta una


estructura en llamas. Hora de salida 02:35 horas.

Mientras se está subiendo a su unidad escucha a la central alertar a las


compañías de bomberos, que existe un hombre atrapado en el segundo piso del
edificio. Los reportes indican que toda la casa está involucrada y la segunda
alarma de respuesta ha sido solicitada. Usted ve a su compañero y ambos saben
que esto puede ser una mala llamada si el paciente tiene quemaduras severas.

Debido a que Usted sabe que un incendio de esa naturaleza generalmente


significa múltiples pacientes, Usted pide dos ambulancias más para responder al
escenario del incendio para dar apoyo. Usted y su compañero cargan con su
vestimenta para aislamiento de sustancias corporales, si el caso lo amerita.

AL ARRIBO
Mientras llega a la escena se da cuenta que un bombero, está cargando a un
paciente bajándolo de la escalera del segundo piso. Su compañero se pasa a la
parte de atrás de la ambulancia, prepara la camilla y arregla los aditamentos para
quemaduras. Encuentra al bombero en la parte baja de la escalera y él le dice que
encontró a un paciente masculino en el segundo piso cerca de la ventana de la
habitación.

¿Cómo procedería Usted para evaluar y dar tratamiento a éste paciente?


ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

LA PIEL: REVISION DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN


Para entender cómo se clasifican las quemaduras, es necesario primero entender la estructura de
la piel. (Revise la información sobre la Piel en el Capítulo 4 “El Cuerpo Humano” y el Capítulo 30
“Lesiones de Tejidos Blandos”, así como también leyendo la información de éste Capítulo).

La piel tiene una estructura de tres capas: la epidermis es la capa más externa, la dermis la
segunda capa, y la capa subcutánea que es la capa más interna compuesta de tejido conectivo
graso. Las capas varían en profundidad, desde una célula hasta varias capas de células.
La piel tiene múltiples funciones, por ejemplo:
77
• Provee de una barrera contra la infección.
• Provee protección contra bacterias y otros agentes dañinos en el ambiente.
• Aísla y protege las estructuras subyacentes y los órganos corporales de una lesión.
• Ayuda a la regulación de la temperatura corporal.
• Provee la transmisión de sensaciones (calor, frío y tacto).
• Ayuda en la eliminación de algunos desechos del cuerpo.
Es importante que Usted se dé cuenta que todas las funciones arriba mencionadas pueden
ser alteradas o destruidas a causa de una lesión por quemaduras.

VÍA AÉREA, RESPIRACION Y CIRCULACION


La mayoría de los pacientes quemados quienes fallecen en el ambiente prehospitalario, habrán
muerto de alguna oclusión de la vía aérea, inhalación tóxica u otro trauma y no precisamente por la
quemadura. Una vez que la vía aérea, respiración, y cualquier sangrado que ponga el peligro la
vida ha sido controlado, Usted enfocará su atención a la clasificación de la quemadura.

CLASIFICANDO LAS QUEMADURAS POR SU PROFUNDIDAD


Las quemaduras se clasifican de acuerdo a la profundidad de la lesión. Las lesiones por
quemaduras que involucran la piel se clasifican como superficiales, de espesor parcial, o
quemaduras de espesor total. En la mayoría de los casos Usted puede rápidamente clasificar la
quemadura durante la evaluación de la escena y dar una más detallada evaluación durante la
exploración física y el historial dirigidos.

QUEMADURAS SUPERFICIALES O DE PRIMER GRADO


Las quemaduras superficiales son lesiones que involucran solo la
epidermis. Generalmente una quemadura superficial es causada
por un destello (una ocurrencia súbita de calor o flama que sólo
dura unos segundos), líquidos caliente, o por el sol. La piel
aparecerá de rosada a rojiza y estará seca. En algunos casos
puede haber inflamación pero no habrá ampollas.
Aunque son superficiales, este tipo de lesiones pueden ser muy
dolorosas. Las quemaduras superficiales, generalmente, tomarán
varios días en sanar y no requerirán mucho cuidado médico de
emergencia si sólo una pequeña área está lesionada, y esto ocasionará que la epidermis se
despelleje pero no cause ninguna cicatriz. Ejemplos de quemaduras superficiales incluyen las
solares o una quemadura menor por escaldadura.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

QUEMADURAS DE ESPESOR PARCIAL O SEGUNDO GRADO

Las quemaduras de espesor parcial involucran no


solo la epidermis pero además porciones de la
dermis. Las quemaduras de espesor parcial
ocurren del contacto con una flama, líquidos calientes
u objetos, sustancias químicas o el sol. La piel puede
aparecer de blanca a rojo cereza, húmeda y
78 moteada. Además, el daño de vasos sanguíneos es
lo que causa que el plasma y los líquidos tisulares se
colecten entrelas capas de la piel y formen ampollas.

Las quemaduras de espesor parcial causarán dolor intenso como resultado del daño a las
terminaciones nerviosas. Ejemplos de quemaduras de espesor parcial incluyen quemaduras por
sol o escaldaduras severas

QUEMADURAS DE ESPESOR TOTAL O TERCER GRADO

Las quemaduras de espesor total involucran todas las


capas de la piel y puede extenderse más allá de la
capa subcutánea y hacia el músculo, hueso, o los
órganos subyacentes. Este tipo de quemaduras es
producto de un contacto con una fuente de calor
extrema tal como los líquidos o sólidos calientes,
flama, químicos o electricidad. La piel se pondrá seca,
dura, tosca y acartonada, además puede parecer
blanquecina y con aspecto de cera, o hasta un
café oscuro o negro.

La mayoría de las quemaduras de espesor total no serán muy dolorosas debido a que las
terminaciones nerviosas han sido destruidas. Sin embargo, en la mayoría de tales lesiones las
áreas circundantes a la quemadura de espesor parcial habrá zonas con quemadura de espesor
parcial que puede ocasionar un intenso dolor. Las quemaduras de espesor total son evidentes en
aquellos pacientes que son víctimas de una explosión o aquellos que han sido atrapados en un
espacio confinado con llamas.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Tabla de Quemaduras

Determinando la Clasificación de la Severidad de las Quemaduras


Adultos Niños menores de 5 años

Quemadura
s críticas

79

Quemadura
s
moderadas

Quemadura
s menores

DETERMINANDO LA SEVERIDAD DE LAS LESIONES POR QUEMADURAS


Se debe clasificar la severidad de la lesión por quemadura para poder proveer un cuidado de
emergencia óptimo, tomar la mejor decisión de transporte del paciente y dar un reporte preciso a la
unidad receptora. La estimación de la severidad de la lesión por quemaduras puede ser crucial en
la decisión de hacía que unidad debe ser trasladado el paciente, un centro esp ecializado en
quemaduras o un hospital normal, por ejemplo.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

En general las quemaduras se clasifican como críticas, moderadas o menores.


Además de la profundidad de la lesión (superficial, espesor parcial o espesor total) Usted también
deberá considerar otros factores para determinar la severidad de las lesiones por quemadura. Por
ejemplo, frecuentemente querrá Usted considerar la fuente o el agente de la quemadura. Una
quemadura pequeña causada por una fuente eléctrica, puede dar más preocupación que una
pequeña quemadura térmica (calor) debido a que las quemaduras por electricidad tienen el
potencial de producir lesiones internas. De la misma manera, una quemadura química variará en
severidad dependiendo de la potencia del producto químico. Las lesiones por inhalación o las
80 quemaduras que involucran la vía aérea son siempre consideradas como severas. Los factores
más importantes a considerar en la determinación de la severidad de la quemadura son el
porcentaje de superficie corporal involucrada, la localización de la quemadura, la edad del paciente
y las condiciones médicas preexistentes.

PORCENTAJE DE SUPERFICIE CORPORAL


La regla de los 9 es un método estandarizado
para determinar de manera rápida la cantidad
de superficie de piel o del porcentaje de
superficie corporal afectado por una quemadura.
Esta regla lo guiará en la determinación de la
severidad de la quemadura, categorizando al
paciente para el Triage, y alertando a la
unidad receptora de la gravedad del paciente.
En niños a diferencia del adulto, existen
diferentes porcentajes de superficie corporal
asignados a las regiones del cuerpo debido a la
variación en las dimensiones que son
proporcionalmente distintas. La cabeza del
lactante o del niño pequeño es mucho mayor en
relación con el resto del cuerpo que en
comparación a los adultos.

Una manera alterna para determinar la


estimación de la superficie corporal afectada es
compararla a las palmas del paciente (de la
mano), la cual es aproximadamente igual a 1%
de la superficie corporal. Por ejemplo, si
el área quemada es igual a la superficie de 7
palmas, entonces la quemadura se estima que
es de 7% de superficie corporal. Se puede
utilizar éste método para estimar un área
quemada en un paciente de cualquier edad.
En la mayoría de los casos Usted puede
encontrar de utilidad el uso de la regla de los 9 en lesiones en quemaduras mayores y el uso de la
técnica de las palmas para quemaduras menores.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

Usted puede iniciar la estimación de la superficie corporal afectada durante la evaluación inicial.
No gaste mucho tiempo tratando de determinar el porcentaje exacto de superficie corporal
lesionada. El porcentaje de superficie corporal es solo una estimación, y cualquier diferencia
menor de los porcentajes no afectará el cuidado médico de emergencia apropiado.

LOCALIZACION DE LA LESIÓN POR QUEMADURA


Así como la profundidad de la lesión por quemaduras y la superficie corporal afectada son
importantes también lo es la localización de la misma. Las lesiones en ciertas áreas del cuerpo
son más críticas que en otras. Las quemaduras de la cara son consideradas críticas debido
81
al potencial compromiso o lesión de las vías respiratorias o de los ojos. Las manos y los pies
también se les da una consideración especial debido a la pérdida potencial de la función. De igual
manera las lesiones por quemaduras en los genitales o en la región de la ingle debido al potencial
de la pérdida de la función genitourinaria y el riesgo incrementado para sufrir una infección. Las
quemaduras circunferenciales, las cuales rodean toda una parte del cuerpo, como un brazo, pierna
o el pecho en especial aquellas que envuelven áreas de articulaciones son críticas debido
al compromiso circulatorio y al daño nervioso que puede resultar de la constricción o edema de los
tejidos. Las quemaduras que envuelven al pecho pueden alterar la función respiratoria debido
a la limitación en la expansión del tórax.

EDAD Y CONDICIONES MÉDICAS PREEXISTENTES


La edad del paciente también se usa como un factor principal en la determinación de la severidad
de la lesión por quemadura. Los niños menores de 5 años y los adultos arriba de 55 años tienen
menos tolerancia a las lesiones por quemaduras. Los niños, además de la diferencia de superficie
corporal, presentan otros retos con relación a los procesos de crecimiento y su alteración. Debido
a su relativamente mayor superficie en relación con la masa del cuerpo, tienen el potencial de
perder mayor cantidad de líquidos en las lesiones por quemaduras que en los adultos. Los adultos
más grandes (de edad) tienen procesos prolongados de curación y pueden tener condiciones
médicas subyacentes que pueden afectar su respuesta a las lesiones por quemaduras.

Cualquier enfermedad preexistente o lesión puede aumentar la severidad de una lesión por
quemadura. Un paciente con una enfermedad respiratoria preexistente o una condición previa,
puede afectar de manera adversa si existe compromiso de las vías respiratorias debido a la lesión
por quemadura. Un paciente con un problema cardiovascular existente puede tener
incremento en las complicaciones de una lesión por quemadura y la pérdida de mayor cantidad de
líquidos. Usted siempre debe tener en mente que lo que parece ser una quemadura menor en un
adulto sano, puede ser más severa en una paciente con una condición médica preexistente.
Si el paciente ha tenido otras lesiones que acompañan a la lesión por quemadura, el potencial de
amenaza de su vida o para sufrir choque puede incrementarse de la misma manera.

Consideraciones especiales para lactantes y niños


Como se mencionó anteriormente, los infantes y niños tienen una superficie corporal mayor
con relación a su masa que en los adultos. Por esta razón, las lesiones por quemaduras
pueden tener efectos aumentados en los infantes y niños. La pérdida de líquidos y calor es mayor,
así como el riesgo de choque (hipoperfusión), dificultades de la vía aérea e hipotermia.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB.

En la tabla de quemaduras se describen más diferencias en la clasificación de la severidad de la


lesión por quemaduras para niños en menores de 5 años de edad.

Además de la evaluación y las consideraciones del cuidado médico de emergencia Usted debe
tener en mente la posibilidad de un abuso de menor cuando un niño tiene una lesión por
quemadura.

EVALUACION LESIONES POR QUEMADURAS


82
Durante la valoración de la escena su primera prioridad es determinar si la escena es segura para
poder ingresar. No entre a escenarios para los cuales no está entrenado. Si el paciente se
encuentra en un ambiente inseguro, como un edificio envuelto en llamas y no tiene Usted
el equipo apropiado o el entrenamiento para actuar, Usted debe esperar hasta que el
personal equipado y debidamente entrenado pueda retirar de manera segura a la víctima. Una vez
que la escena sea segura y se pueda entrar, Usted debe tomar las precauciones de aislamiento
de sustancias corporales apropiadas y luego iniciar la evaluación del mecanismo de lesión y el
número de pacientes.
Recuerde que retirar al paciente de la fuente de la quemadura no detiene el proceso de la
quemadura por completo. Las lesiones por quemaduras necesitan ser “enfriadas” inicialmente, o
dentro de los 10 primeros minutos después de la lesión. Al iniciar su evaluación inicial, detenga el
proceso de quemadura de manera inicial utilizando agua o solución salina. Mientras continua
deteniendo la quemadura, intente remover la vestimenta humeante y joyería que todavía pueda
estar provocando calor y puede constreñir a las extremidades edematosas. Si cualquier ropa se
adhiere al paciente, corte alrededor del área, no intente remover la porción adherida, ya que esto
puede causar más daño a los tejidos blandos. No mantenga la quemadura inmersa ya que esto
puede causar hipotermia; enfríela durante 60 a 120 segundos.

Una vez que ha detenido el proceso de la quemadura Usted puede continuar su evaluación inicial
y evaluar la vía aérea del paciente, la respiración y el estado mental. Busque signos de cualquier
indicación de que la vía aérea pueda estar lesionada o comprometida, como es el caso de
depósitos de herrumbre en la boca o en la nariz, quemaduras de las vibrisas nasales o vellos
faciales, signos de inhalación de humo o cualquier quemadura facial. La primera reacción de
la víctima quemada cuando se asusta o cuando es sorprendida tal es el caso cuando está
atrapada o confinada en un espacio o se queda sorprendida por una explosión es inhalar
profundamente. El aire en estas situaciones estará supercalentado y tendrá un efecto adverso
sobre la vía aérea y la función respiratoria. Por lo tanto se tiene que considerar la probabilidad de
compromiso de la vía aérea y de dificultad respiratoria. Proporcione oxígeno por medio de una
mascarilla no recirculante a 15 lpm, o si la respiración es inadecuada provea de ventilación a
presión positiva con oxígeno suplementario.

Para complementar la evaluación inicial, evalúe la circulación del paciente y determine si éste
paciente es prioritario para el transporte. En ese momento Usted tendrá que hacer una estimación
rápida de la gravedad de la quemadura, tomando en consideración el porcentaje de superficie
corporal y cualquier información que Usted haya obtenido acerca de la fuente de la quemadura
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

o el agente, la edad del paciente y la condición médica del mismo que Usted haya obtenido de los
transeúntes o del mismo paciente. Recuerde no perder mucho tiempo en la estimación
exacta del porcentaje de la superficie corporal quemada; Usted puede obtener más información
más tarde durante su evaluación.

Trate al paciente por cualquier signo y síntoma de choque (hipoperfusión) y otras lesiones que
ponen en peligro la vida. La mayoría de las quemaduras no sangran y no son la causa del
choque, por lo tanto, si los signos y síntomas de choque están presentes busque por otras causas
de pérdida sanguínea o posible lesión espinal. Como en todas las emergencias traumáticas,
un paciente con lesión por quemaduras es una prioridad para el transporte, si no responde
83
y no tiene reflejo nauseoso o responde pero no obedece ordenes, si tiene dificultad respiratoria, si
muestra signos de choque incontrolado, o si se presenta con dolor severo. Sin embargo, los
pacientes con lesión por quemadura también se consideran como una alta prioridad para el
transporte si su quemadura se clasifica como crítica. Este es el porqué es de vital importancia,
que Usted sepa cómo estimar la severidad de la quemadura del paciente.

Después de tratar todas las lesiones que ponen en peligro la vida, conduzca la exploración física y
el historial dirigido. Usted reevaluará el mecanismo de lesión y la queja principal. Si el paciente
está alerta, comience con una evaluación de trauma dirigida, pero si el paciente tiene alteración del
estado mental y existe evidencia de lesiones adicionales, haga una evaluación rápida de trauma.
Busque signos de Deformidades, contusiones, abrasiones, punciones o penetraciones,
quemaduras, sensibilidad, laceraciones, edema y obtenga una estimación más precisa del
porcentaje de superficie corporal quemada que el que ya Usted determinó durante la evaluación
inicial mientras examina al paciente, continúe removiendo su ropa y joyería, pero no intente
remover cualquier resto de ropa adherida a la quemadura. Tome los signos basales del paciente y
anótelos.

Obtenga un historial SAMPLE del paciente o de la familia o transeúntes. Sin embargo, si la


quemadura se considera crítica o es una prioridad para el transporte por otros motivos, Usted
puede no tener el tiempo suficiente para obtener la respuesta de sus preguntas en el lugar. Si
es posible pregunte lo siguiente:
- ¿Cómo sucedió la quemadura?
- ¿Qué causó la quemadura?
- ¿Estuvo el paciente expuesto a una explosión u otro mecanismo de trauma?
- ¿Perdió el paciente el conocimiento en algún momento?
- ¿Estaba el paciente en un espacio confinado y cerrado o se encontró inhalando cantidades
copiosas de humo?
- ¿Hace cuánto tiempo fue quemado el paciente?
- ¿Cuál ha sido el cuidado que ha sido dado por los transeúntes?
- Si la quemadura involucró algún producto químico, ¿cuál fue éste producto?
- Si la quemadura fue una escaldadura, ¿cómo sucedió? (si la lesión por quemadura involucra
un infante, niño o anciano, considere una posibilidad de abuso).
- ¿Tiene el paciente algún antecedente significativo de enfermedad cardiaca,
enfermedades pulmonares, diabetes, o cualquier otra condición que pueda incrementar la
severidad de la quemadura y pueda complicar el tratamiento?
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Signos y Síntomas
Durante el examen físico, además de estimar la superficie corporal quemada y anotar la
localización de las lesiones por quemaduras, busque los siguientes signos y síntomas de
profundidad de las quemaduras y posibles lesiones por inhalación.

Quemaduras superficiales
• Piel rosada o roja, seca
• Ligero edema
84
Quemaduras de espesor parcial
• Piel blanca a rojo-cereza
• Piel húmeda y moteada (manchada)
• Dolor intenso y formación de ampollas

Quemaduras de espesor total


• Piel seca, dura, ruda y acartonada que pueda parecer desde blanco con aspecto de cera
hasta café oscuro o negra y chamuscada (escara)
• Inhabilidad para sentir dolor debido al daño a las terminaciones nerviosas

Lesiones por inhalación


• Vellos nasales quemados
• Quemaduras faciales
• Esputo con fragmentos de carbón
• Un aliento a humo o ceniza
• Dificultad respiratoria acompañado de una restricción del movimiento de la pared torácica,
inquietud, sensación de opresión del pecho, estridor, sibilancias, dificultad para tragar, ronquera,
tos y cianosis.
• Presencia de quemaduras en la mucosa oral.

Cuidado Médico de Emergencia


Existen muchas maneras para tratar las lesiones por quemaduras, debe consultar junto con la
dirección médica los pasos en el cuidado de emergencias para lesiones por quemaduras siguiendo
el protocolo local.

1. Remueva el paciente de la fuente de quemadura y detenga el proceso de quemado.


Como se mencionó anteriormente, Usted no debe intentar entrar a un ambiente inseguro y
extraer al paciente a menos que tenga Usted el entrenamiento y el equipo adecuado. Una vez que
el paciente ha sido retirado de la fuente de la quemadura, Usted puede detener el proceso de
quemado utilizando agua o solución salina, pero no la mantenga inmersa. Si la fuente de la
quemadura es un semisólido o un líquido, por ejemplo, brea, o aceite, enfríe la quemadura con
agua o solución salina para detener el proceso de quemadura pero no intente remover la sustancia
ya que esto podrá causar mayor daño a los tejidos. Remueva cualquier ropaje que esté
humeando y además la joyería. Si cualquier fragmento de ropa permanece adherido al
paciente, No intente remover la porción adherida.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

2. Evalúe la vía aérea, respiración y el estado mental. Preste particular atención a la evidencia
de lesión por inhalación en la vía aérea superior del paciente. Mantenga una vía aérea abierta y
administre oxígeno por medio de una mascarilla de alto flujo a 15 lpm o, si la respiración es
inadecuada provea de ventilaciones a presión positiva con oxígeno suplementario.

3. Clasifique la severidad de la quemadura y transporte inmediatamente si se encuentra en


estado crítico. Tome en consideración los factores mencionados anteriormente: porcentaje
de superficie corporal quemada, fuente o agente de la quemadura, localización de la quemadura,
edad del paciente y las condiciones médicas preexistentes.
85
4. Cubra el área quemada con un apósito estéril y seco o una sábana para quemaduras estéril
(libre de partículas) y desechable. El uso continuo de un recubrimiento mojado puede
causar hipotermia debido a la pérdida de la regulación de calor en el área quemada. Sin
embargo, algunos sistemas de servicios médicos de emergencia, usan apósitos humedecidos en
las quemaduras de espesor parcial de 10% de superficie corporal o menos. Revise con su
dirección médica los aspectos relacionados con el uso de apósitos húmedos o mojados.

5. Mantenga al paciente caliente y trate estas lesiones según sea necesario. Recuerde que la
lesión por quemadura alterará o destruirá la función reguladora del calor que tiene la piel.
Recuerde que la quemadura puede acompañarse de otras lesiones.

6. Transporte el paciente a la unidad médica apropiada, dependiendo de la severidad de la


quemadura y el protocolo local para las lesiones por quemaduras.

Consideraciones especiales para cubrir quemaduras

Ante una quemadura siga los siguientes lineamientos:


• Evite utilizar cualquier material que se deshilache o deje partículas, ya que esto puede causar
mayor contaminación del área quemada.
• No aplique ningún tipo de loción, ungüento o antiséptico en las lesiones por quemadura. Esto
puede ocasionar una retención de calor y el personal del hospital tendrá que lavar vigorosamente
esta área y eliminar cualquier material extraño.
• No intente drenar o romper las ampollas. Esto puede causar una mayor contaminación y el
potencial de pérdida de líquidos.

Algunos aspectos de preocupación cuando se aplican apósitos en las quemaduras, son las
manos, los dedos y los ojos. En esas áreas, siga estos lineamientos.

Para quemaduras de manos y dedos:


• Retire todos los anillos y joyería, los cuales pueden constreñir con el edema después de la
lesión por quemadura. Separe todos los dedos con material estéril, como gasa para prevenir las
adherencias de las áreas quemadas
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Para quemaduras en los ojos:


• No intente abrir los párpados si están quemados,
determine si la quemadura es térmica o química. Si es
térmica aplique un recubrimiento estéril y seco en ambos ojos
para prevenir el movimiento simultáneo de estos. Lave el ojo
desde la parte medial hacia la lateral evitando que el químico
corra hacia el ojo opuesto.

86 Realice una evaluación continua. Monitorice los signos vitales


y revise sus intervenciones cada 5 minutos en los pacientes
inestables y cada 15 minutos en los pacientes estables.
Continúe evaluando la vía aérea, especialmente si existen quemaduras en la cara.

Nota: El edema o la obstrucción de la vía aérea puede ser rápida y se requerirá


oportunamente un cuidado médico de emergencia. Siempre considere la
respuesta del soporte vital avanzado cuando trate con complicaciones de la vía
aérea en pacientes quemados.

QUEMADURAS QUÍMICAS
Las quemaduras químicas requieren de un cuidado inmediato ya que mientras más tiempo el
químico esté en contacto con la piel, mayor será el potencial para lesionar En muchos
casos, el cuidado de emergencia puede iniciarse por otras personas en la escena. La mayoría de
los sitios industriales tendrán un equipo de respuesta especializado o primeros respondientes y el
equipo disponible para proveer un cuidado médico de emergencia inicial. Sin embargo, Usted
debe seguir estas reglas cuando trate con pacientes con lesiones por quemaduras químicas:

• Protéjase primero a Usted mismo. Al igual que en otras emergencias por quemaduras nunca
entre a una escena insegura. Las quemaduras químicas pueden involucrar un incidente de
materiales peligros para el cual Usted puede no estar preparado para manejarlo o podrá Usted
exponerse al mismo. Utilice guantes y protección ocular como mínimo.

• Los químicos secos, por ejemplo soda cáustica, deberán ser


barridos con un cepillo antes de lavarse con agua.

• La mayoría de las quemaduras químicas podrán ser lavadas


con cantidades abundantes de agua Siempre asegúrese que el
químico es uno que puede ser diluido con agua (consulte un
manual de materiales peligrosos).
Existen algunos productos químicos que pueden producir
combustión cuando se ponen en contacto con el agua. Minimice
cualquier contaminación adicional de la herida asegurándose
que los líquidos corren lejos de la lesión y no hacia las áreas no
lesionadas. Retire todo el ropaje y la joyería como en las
otras quemaduras y continúe lavando por lo menos durante
20 minutos en camino al hospital.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

QUEMADURAS ELECTRICAS

Las quemaduras eléctricas incluyendo aquellas causadas por corrientes eléctricas y relámpagos,
pueden causar daños severos no solo a los tejidos blandos sino a la totalidad del cuerpo.

La energía eléctrica siempre intentará fluir hacia la tierra, y mientras la energía entra al cuerpo
buscará un camino de menor resistencia para salir de él. Todos los tejidos entre la entrada y la
salida de la corriente estarán potencialmente lesionados debido al calor extremo que produce la
resistencia de las estructuras corporales a la electricidad
87
Más aún, debido a que el cuerpo, especialmente el corazón, produce su propia energía eléctrica
de sus reacciones químicas, las lesiones eléctricas pueden alterar todas esas funciones,
causando latidos cardiacos irregulares e incluso paro cardiaco.

La seguridad de la escena es crucial en las lesiones por quemaduras eléctricas debido a la


naturaleza extremadamente peligrosa de la fuente eléctrica. Siempre asuma que la fuente
eléctrica está cargada a menos que la fuente de poder ha sido completamente inhabilitada. Nunca
intente rescatar una víctima aun en contacto con la fuente eléctrica a menos que Usted está
debidamente entrenado para hacerlo y el equipo necesario esté disponible.

Cuando trate las lesiones por quemaduras eléctricas:


• Nunca intente remover a un paciente de una fuente eléctrica a menos que esté entrenado y
equipado para hacerlo.
• Nunca toque a un paciente que aún está en contacto con la fuente eléctrica.
• Administre oxigeno por medio de una mascarilla de alto flujo a 15 lpm o proporcione ventilación a
presión positiva con oxígeno suplementario si es necesario.
• Monitorice al paciente por un probable paro cardiaco. Esté preparado para aplicar la R.C.P. y
colocar el desfibrilador automático externo en cuanto sea posible.
• Evalúe al paciente en busca de sensibilidad muscular con o sin contracturas y cualquier actividad
convulsiva.
• Siempre evalúe y busque una lesión de entrada y salida por quemadura eléctrica. Todos los
tejidos entre los anteriores se sospecha que están lesionados aunque no estén visibles. El cuidado
médico de emergencia para lesiones de entrada y salida son los mismos que para otras
quemaduras térmicas.
• Transporte al paciente lo antes posible. La mayoría de las lesiones por quemaduras
tendrán un inicio lento y el tejido subyacente o el daño orgánico no puede ser rápidamente
aparente. En estos pacientes debe asumirse que tienen lesiones críticas, aun si las
quemaduras aparentan ser insignificantes.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Capítulo 12
Accidentes
masivos, Triage
En un escenario con múltiples víctimas se
conformara además del puesto de
88 comando multinstitucional, un Puesto
Médico Avanzado (PMA) que estará a
cargo de la unidad y la función de Triage.

Este PMA debe recepcionar, clasificar,


estabilizar y evacuar las víctimas de este suceso. Los pacientes llegan a una zona de
recepción y Triage donde son clasificados y derivados a dos zonas: una no urgente (donde se
encuentran los pacientes catalogados de negro y verde) y otra urgente (donde se encuentran los
pacientes catalogados de amarillos y rojos), una vez estabilizados, los pacientes son evacuados
en coordinación con el PMA y el Centro regulador.

En situaciones del desastre, el concepto de Triage entra en juego.


En los primeros momentos de un incidente ocurre un caos, ya que toma algunos minutos saber
que ocurrió. La primera respuesta a este incidente la realizan las mismas víctimas. Uno de los
aspectos que provoca mayores problemas iniciales es la comunicación ya que esta puede ser
muy deficiente o no existir con el consiguiente retraso de la respuesta.
El primer personal de atención que llega a la escena es el responsable para empezar el
proceso de Triage y avisar al Centro Regulador sobre la situación que sucedió y cuantas víctimas
están involucradas y algún otro tipo de información que permita a este centro regulador decidir y
coordinar el apoyo en equipo y personal que debe llegar al lugar del desastre. Esta es la fase de
la alarma de la Respuesta que activa los recursos de salud. Este primer personal realiza el
proceso de Triage clasificando a las víctimas según colores para iniciar su tratamiento y posterior
traslado. El responsable del Triage no debe involucrarse en los cuidados del paciente.

TRIAGE es una palabra derivada del verbo francés TRIER, que significa priorizar categorizar
o seleccionar. De este modo se concentran los escasos recursos médicos en pacientes
potencialmente recuperables. La regla general es dar prioridad a aquellos pacientes que vivirán
sólo si son tratados y prioridad menor a aquellos que vivirán aún sin tratamiento o que morirán a
pesar de ser tratados.
El traslado de los pacientes se realiza en coordinación con el centro regulador al hospital más
adecuado y definido por éste de manera de no crear una segunda situación de desastre en el
centro hospitalario. Los pacientes leves y los que pueden esperar son enviados a establecimientos
más alejados, dejando los centros hospitalarios cercanos a los pacientes más graves.
Cuando el tiempo, el personal y los recursos son insuficientes para afrontar una situación de
emergencia masiva y/o catástrofe, el Triage o clasificación de víctimas es la única manera de
entregar un máximo de beneficio a la mayoría de ellos.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

EI TRIAGE: Consiste en la clasificación de las víctimas en categorías dependiendo del


beneficio que pueden esperar de la atención médica y NO de la severidad del trauma ya que
el sistema de prioridades es totalmente diferente a una situación "normal" donde la única víctima
más grave tiene prioridad sin tener en cuenta el pronóstico inmediato o a largo plazo.

La clasificación de pacientes deberá ser realizada idealmente por el personal más capacitado para
este efecto. La clasificación de las víctimas utiliza colores y categorías según el beneficio que
obtendrá el paciente con la atención médica.
89
CLASIFICACIÓN: El sistema propuesto para
clasificar se caracteriza por usar tarjetas con
colores, que permiten la identificación del paciente y
su prioridad de traslado y atención médica. Estos
colores son reconocidos internacionalmente. Es
importante además anotar datos personales que
identifiquen al paciente y mantener el control de la
evacuación.

PRIMERA CATEGORÍA: Corresponde al color


rojo, identificado con el símbolo de una liebre y
está destinado a todos los pacientes que
requieren de atención médica, la que modificará
el pronóstico
inmediato o a largo plazo, estos pacientes requieren de atención hospitalaria y su traslado debe
ser urgente.

SEGUNDA CATEGORÍA: Corresponde al color Amarillo, está identificado con el símbolo


de una tortuga, son pacientes con lesiones de mediana gravedad, que no requieren de
urgente atención. Pueden esperar hasta dos horas sin recibir atención y sin comprometer la
vida de la víctima, su traslado esdiferido.

TERCERA CATEGORÍA: Corresponde al color Verde, está identificado con una cruz
sobre una ambulancia, en este grupo están todos los pacientes leves, moribundos y los que
están más allá del alcance de la atención médica posible.

CUARTA CATEGORÍA: Corresponde al color Negro, está identificado por una cruz,
corresponde a las víctimas fallecidas y estas no requieren de traslado.

En un desastre masivo, se deben hacer a lo menos dos Triage uno inicial donde se clasificaran a
las víctimas y otro al ser evacuados reevaluando los pacientes de los cuales alguno puede haber
recibido algún tipo de tratamiento, en una zona. Determinada para ello. Y en este momento debe
completarse la tarjeta (en el caso de ser posible) con otros datos como nombre, sexo,
dirección, ciudad, hora, lesiones evidentes, tratamiento realizado, responsable del Triage.
Recordemos siempre que se debe "Actuar en el área y en las tareas para o cual estemos
organizados y preparados y no interfieran en las que no son de nuestra competencia".
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

CONSIDERACIONES GENERALES DELTRIAGE

FACTOR ETICO: La o las personas que realizan el Triage, deben tomar decisiones tan
importantes como a quien trasladar primero, a quien dejar al final, ya que no tiene ninguna o
escasa posibilidad de sobrevida, se sienten agobiados por la responsabilidad de sentirse "dueños
de la vida y de muerte" y muchas veces rechazan o eluden participar en tan delicada tarea.
Sin embargo, lo que debe primar es la idea o el concepto de que están privilegiando la vida con
sus acciones, asegurando con ello que aquellos heridos con lesiones que estén al alcance
90 médico, puedanrecuperarse.

FACTOR HUMANO: Normalmente el Triage inicial lo realiza personal no entrenado,


generalmente el primero que llega al lugar. La incertidumbre, confusión y angustia suele ser
la tónica en el lugar de desastre y los heridos son seleccionados y trasladados conforme a la
gravedad aparente que se observa, (abundante hemorragia, fracturas expuestas, heridas
impactantes, etc.) y no por su gravedad real. Lo anterior se complica más aun en su derivación
al centro hospitalario.
Estos aspectos pueden mejorar ostensiblemente cuando personal entrenado y calificado realiza
este procedimiento. Al tomar el control de la situación bajo el punto de vista médico,
solicitando el apoyo de otras instituciones que estén presentes, para asegurar la eficiencia de
sus acciones. Sin duda que la existencia de sistemas de comunicaciones permanentes, facilitaran
una mejor acción frente al desastre.

FACTOR AMBIENTAL: La zona de desastre suele estar llena de personas que deseen
ayudar pero sin presentar una coordinación y definición de funciones de los distintos
organismos que prestan asistencia. Los distintos centros asistenciales dan una respuesta
uniforme, enviando la mayor cantidad de ambulancias y recibiendo heridos sin importar su
capacidad resolutiva ni la gravedad de las víctimas.
En este ambiente de desorden y sin un mando de las acciones y coordinaciones se hace
imprescindible la existencia del "puesto de mando", el cual se compone por los encargados de
cada organismo involucrado en el rescate. Lo más frecuente corresponde al trabajo en
conjunto que debe realizar la policía, bomberos y salud.

FACTOR TIEMPO: Cuando hay muchos heridos el proceso de Triage debe ser rápido. La
experiencia indica que dos a tres minutos bastan para realizar la selección de pacientes ,
cuando es realizado por un profesional capacitado.
Una vez que el paciente es trasladado y llega al lugar asistencial más apropiado, se debe realizar
Triage secundario e incluso uno terciario, donde se aplicaran las técnicas de RCP y manejo
del trauma según la complejidad del paciente.

FACTOR COMPETENCIA
Es posible esperar problemas de competencia y liderazgo en el lugar del desastre debido a la
participación de distintas instituciones en el rescate de las víctimas. Dentro de los planes
estratégicos previos a la ocurrencia de desastres o accidentes masivos, se debe realizar la
coordinación sectorial y local entre las distintas instituciones.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Capítulo 13
Inmovilización y
traslado
El Trauma Raquimedular puede presentarse en la
mayoría de los pacientes politraumatizados.
Hasta el momento se calcula que de la totalidad 91
de pacientes con lesión cervical se agravan el
25% por mala inmovilización tanto pre como
intrahospitalaria, debido a esto es básico y esencial el manejo adecuado de todos los pacientes
con poli trauma para evitar lesiones medulares sobre agregadas.

Mecanismos de Lesión
Los principales mecanismos de lesión raquimedular son: la hiperextensión, hiperflexión,
compresión, rotación excesiva, hiperflexión lateral, elongación o una combinación de todos estos.
Como por Ejemplo:
- Colisiones automovilísticas
- Colisiones en motocicleta
- Caídas de alturas (2 a 3 veces la estatura del paciente)
- Caídas de bicicletas y triciclos
- Accidentes automovilísticos

GUIAS DE INMOVILIZACION:
Conceptos Generales:
- Todo paciente politraumatizado se debe considerar con trauma raquimedular, especialmente
cervical hasta que se demuestre lo contrario en un servicio de urgencias, a través de imágenes
diagnósticas.
- Se indica al personal asistir la inmovilización del paciente inclusive dentro del área de
urgencias hasta que se realicen las imágenes diagnósticas.
- Los dispositivos de inmovilización deben retirarse sólo cuando se logre definir la ausencia de
lesión estructural en la columna y/o la médula, o por orden médica con la respectiva toma de
responsabilidad por parte de quién emite la orden.

Dispositivos de Inmovilización:
Para realizar la inmovilización y transporte del paciente, encontramos en nuestro medio,
dispositivos específicos para ello:
• Férulas espinales (tablas rígidas) larga (42cm x 186cm).
• Chalecos de inmovilización y extricación (SKEDCO-KENDRICK-OREGON).
• Collares cervicales: Rígidos (Philadelphia <30%, Ambú 70%).
(El porcentaje indica la efectividad en la inmovilización cervical).
• Inmovilizadores de cabeza: Cintas, Cartón, Rollos, Espumas, bloques rápidos.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Técnicas de Inmovilización para Transporte

• Técnicas Manuales: Se emplean las manos para inmovilizar la cabeza, asignando un número
para cada dedo así: (1) pulgar, (2) índice, (3) medio, (4) anular, (5) meñique.

Se utilizan 3 tipos de inmovilizaciones:


Inmovilización anterior: pulgares (1) en arco zigomático y (3) en línea occipital.

92

Inmovilización Posterior: (3) dedo en arco zigomático,


pulgares (1) en línea occipital en el paciente sentado.
En Paciente en decubito supino, pulgares (1) en arco
zigomático y (3) dedo en línea occipital.

Inmovilización lateral: En caso de existir lesiones óseas


en arco zigomático y/o línea occipital, se deben escoger
prominencias óseas superiores para realizar la inmovilización
(ej: reborde orbitario, región petrosa, región supra-auricular,
entre otros). Sólo se debe realizar tracción en pacientes
sentados o de pie, o en caso de lesión por carga axial; no
realizarla en pacientes en decúbito.

• Collares Cervicales: La correcta aplicación de los


collares debe realizarse de la siguiente forma:
- Utilizar siempre la talla adecuada de acuerdo a la medida
previa con los dedos de la mano del reborde mandibular a los
hombros. Tallas S, M, L o “NO NECK”.
- Tener en cuenta las contraindicaciones para alinearcolumna
cervical:
A. Deformidad ósea.
B. Déficit neurológico (al realizar la maniobra).
C. Disnea.
D. Dolor (manifestación al realizar la maniobra).
E. Espasmo muscular.
- Los pacientes con contraindicación de alineación de
columna cervical se deben transportar con inmovilización manual y dispositivos como
inmovilizadores laterales de cabeza, según sea necesario.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Collares Rígidos graduables ej. Ambu y Stifneck (4 tallas).


• Collar Stifneck NO-NECK
• Collar de una pieza graduable (4 tallas)

93

- Verificar la talla o graduar al tamaño adecuado para el paciente.


- Introducir la porción posterior y luego girar la porción mandibular cerciorándose de que el
borde inferior que va sobre los hombros quede bien posicionado.
- Ajustar el velcro lateral.
- Revisar y reajustar si es necesario, sin comprometer la respiración.
- En caso que se requiera retirar el collar por cualquier motivo, se debe continuar con
inmovilización manual, ésta solo puede retirarse en caso de contar con collar cervical e
inmovilizadores de cabeza.
- Con el collar instalado la inmovilización manual lateral puede realizarse sin “anclaje”, sólo con
soporte lateral de la palma de la mano.

• Chaleco de Extracción: Está formado por las siguientes partes:


- Cintas de fijación o correas de sujeción torácicas cada una de un color específico.
- Cintas de fijación o asas inguinales para extremidades inferiores.
- Cintas de fijar la cabeza; una para la frente y una para el mentón.
- Asas para el movimiento del paciente en bloque.
- Una almohadilla que ocupa el espacio entre la cabeza y el chaleco.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

• Férulas Espinales: Son camillas rígidas de madera, polietileno, metal u otros materiales para el
transporte de pacientes.

94

Estas se deben aplicar de acuerdo a las guías de movilización en bloque, asegurando al paciente
por medio de cintas.

• Inmovilizadores Laterales de Cabeza:

GUIA DE APLICACIÓN
1. Considerar inicialmente alto riesgo de trauma cervical en:
• Víctimas de explosiones o expulsiones vehiculares.
• Caídas mayores a 2 veces la talla del paciente.
• Víctimas de volcamiento o rodamiento vehicular.
• Evidencia de alto impacto:
- Pacientes muertos en el mismo vehículo.
- Impactos de alta velocidad.
- Deformidad del automóvil mayor de 50 cm.
- Desplazamiento posterior del eje frontal.
- Intrusión del compartimiento de pasajeros de 37.5 cm en el lado del pasajero o de 50 cm en el
lado opuesto.
• Accidente de peatón o bicicleta contra vehículos.
• Accidente de motocicleta.
• Víctimas de clavados en aguas poco profundas.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

• Pacientes inconscientes o con Glasgow menor de 14.


• Heridas penetrantes de cabeza, cuello o tórax.
• Fracturas de clavícula o costales altas (1° y 2°).
• Daño significativo de casco.
• Trauma pélvico o de miembros inferiores.
• Trauma facial severo.
• Signos de trauma craneoencefálico o fractura de base de cráneo aún con Glasgow 15.

Presencia de cualquiera de los siguientes signos:


- Dolor en el cuello, en la espalda o presencia del mismo en la movilización.
95
- Deformidad de la columna cervical.
- Defensa muscular o ferulación del cuello o la espalda.
- Déficit neurológico.
- Disnea que aparece con la movilización del cuello.
- Shock Neurogénico.
- Priapismo en los hombres.

2. Alineación e inmovilización Manual de Columna Cervical.

3. Verificación de A, B, C. (Evaluación Primaria)

4. Instalar Collar Cervical.

5. Verificar D (signos de alarma):


• Alteración sensitiva.
• Alteraciones motoras.
• Evaluación de dermatomas. Establecer nivel de lesión.
- Si hay alteración en “D” verificar la posibilidad de shock medular o neurogénico en lesiones
cervicales.
- En lesiones cervicales tener en cuenta que se puede presentar deterioro respiratorio.

6. Verificar “E” y efectuar palpación de Columna Cervical.


Una vez finaliza ésta fase, se debe colocar férula espinal según protocolo de inmovilización,
luego colocar inmovilizadores laterales, asegurar y transportar para realizar las ayudas
diagnósticas necesarias.

TÉCNICAS Y DESTREZAS DE INMOVILIZACIÓN


Inmovilización y transporte de pacientes en Posición Supina
- El primer respondiente debe alinear la cabeza si
no hay contraindicación e inmovilizarla durante toda
la maniobra sin abandonar su puesto.
- El segundo y tercer respondiente deben alinear
totalmente el cuerpo del paciente.
- El segundo respondiente debe aplicar el collar
cervical y verificar que quede bien asegurado.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

- El segundo respondiente debe arrodillarse a la altura


del tórax y tomar al paciente por el hombro y la
muñeca del lado contrario de donde se encuentra
ubicado.
- El tercer respondiente debe ubicarse al nivel de las
rodillas, tomar al paciente por la cadera donde se
encuentra ubicado, asegurándose que permanezcan
unidas y sujetándolas a nivel de los tobillos.
96 - El segundo y tercer auxiliador pueden adoptar la
anterior posición cruzando entre ellos sus brazos.
- Para rotar al paciente, los respondientes deben
hacerlo al mismo tiempo cuando el primer
auxiliador lo indique, llevando al paciente a una
posición perpendicular al suelo.
- El cuarto respondiente debe colocar la camilla a lo
largo del paciente en el espacio que éste ocupaba en
el suelo o superficie antes de rotarlo.

- Los auxiliadores posteriormente deben colocar con mucho cuidado al paciente sobre la
camilla centrándolo en ella, aplicar los inmovilizadores laterales y ajustar las cintas de fijación.

EXTRACCION DEL CASCO


Para esta maniobra se necesitan dos auxiliadores. El casco debe ser retirado siempre por personas
expertas para llevar la cabeza de una posición flexionada a una posición neutral.

- El primer auxiliador debe arrodillarse o acostarse detrás de la cabeza del paciente, colocar sus
palmas a los lados del casco con sus dedos curvados en la parte inferior, usando la mandíbula
como soporte de la cabeza y manteniéndola alineada.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

- El segundo auxiliador debe ubicarse al lado del paciente, quitar la careta si el casco la tiene,
soltar la correa y evaluar vía aérea y respiración. Debe colocar una mano sobre el maxilar
inferior usando el pulgar y el segundo dedo sobre los ángulos del mismo, su otra mano debe
sostener el occipucio.

97

- El primer auxiliador debe liberar la presión del casco sobre la cabeza, traccionar hacia fuera los
lados del mismo, y mover el casco hacia arriba y atrás, elevándolo un poco para liberar la nariz
del paciente. Debe continuar este movimiento hasta que la curva trasera del casco eleve el
occipucio del paciente. El segundo auxiliador debe sostener la cabeza para evitar que ésta
caiga cuando se retire totalmente el casco, de igual forma debe reubicar su otra mano
anclándose en arcos zigomáticos.

- El auxiliador debe bascular el casco hasta retirarlo, el segundo auxiliar debe sostener la cabeza.
- Posteriormente, el primer auxiliador debe sostener la cabeza del paciente de una forma
coordinada entre ellos, posteriormente el segundo auxiliador debe colocar el Collar Cervical.
- Posterior a esto reevaluar la vía aérea y continuar el ABCDE del trauma.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Capítulo 14
Emergencias
médicas
Enfermedades
Súbitas
Existe un número importante de pacientes graves
que no presentan traumatismo y en los cuales el
reconocimiento precoz y el manejo oportuno serán
98 cruciales para la sobrevida y la prevención de
secuelas.
Por ello, este capítulo está orientado al
reconocimiento de signos y síntomas, y al manejo
inicial del paciente con:
1. Alteración de conciencia.
2. Dificultad respiratoria.
3. Dolor precordial, sugerente de cardiopatía coronaria.

1. ALTERACION DE CONCIENCIA.

Evaluación inicial y reconocimiento:


Cuando estamos frente a un paciente crítico, sin antecedente de trauma, nuestros primeros
esfuerzos deben estar orientados a constatar ausencia de respuesta, permeabilizar la vía aérea,
comprobar presencia de respiración. Una vez que hemos determinado que el paciente respira,
reanudaremos la evaluación exhaustiva del estado de conciencia.

Inicialmente para determinar una posible causa de la alteración de conciencia podemos utilizar la
nemotecnia STOP.
- S: Azúcar
- T: Temperatura
- O: Oxigeno
- P: Intoxicaciones

Al igual que en el paciente con trauma, podemos utilizar la escala abreviada del AVDI:
- A: ALERTA, responde sin necesidad de estimulación, abre los ojos y habla claramente.
- V: Responde a estímulos VERBALES, puede presentar desorientación, dificultad
para comunicarse, pero al hablarle, expresa alguna respuesta identificable por el
observador.
- D: Sólo responde al estímulo DOLOROSO. Dentro de las formas de estimulación del
dolor podemos utilizar la compresión de esternón con los nudillos o la compresión por
detrás del ángulo de la mandíbula (existen contraindicaciones para estas maniobras en
pacientes con trauma). La respuesta al dolor puede consistir en movilidad normal o
alterada, respuesta verbal o ambas.
- I: INCONCIENTE, no responde ni siquiera al estímulo doloroso.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Cuando se ha constatado que está frente a un paciente con alteración de conciencia:


• Verifique nuevamente la permeabilidad de la vía aérea, sitúe al paciente en posición de
seguridad y reevalue.
• Inicie administración de oxígeno en alta concentración.
• Determine signos vitales y glicemia, aunque el paciente no sea diabético.
• Comuníquese al Centro Regulador señalando la necesidad de obtener acceso venoso.
• Obtenga antecedentes del paciente con énfasis en la búsqueda de epilepsia, diabetes y
alteraciones cardiovasculares.
99
PACIENTE CON ALTERACION DE CONCIENCIA POR CONVULSIONES.

Convulsión: Fenómeno paroxístico (brusco y violento), involuntario, que puede manifestarse


por deterioro o pérdida de la conciencia, trastorno de la función motora (movimientos
anormales) o fenómenos tales como cianosis o bradicardia, que obedece a una descarga
neuronal anormal en el SNC. Puede ser de origen epiléptico o no epiléptico.

Reconocimiento:
Por la gravedad que reviste, ya que constituye la mayor urgencia convulsiva, analizaremos la crisis
tipo Gran Mal.
• En general es de corta duración (menos de 5 minutos).
Habitualmente el paciente se golpea contra elementos que hay en el suelo.
• Si el paciente está ingiriendo alimentos podría obstruirse la vía aérea.
• Generalmente se presenta relajación de esfínteres (orina, deposiciones).
• Se acompaña de cianosis de piel y mucosas debido a la ausencia de ventilación durante la crisis
convulsiva.

MANEJO.
A Aspirar secreciones.
• No usar la fuerza para abrir la mandíbula ni introducir objetos en la boca.
• Si no hay trauma, lateralizar a izquierda para prevenir aspiración de vómitos.
Proteger de injurias alejando objetos para que no se golpee.

B Administrar O2 al 100% con mascarilla.


• Si hay cianosis persistente o apnea prolongada, inicie ventilación a presión positiva con AMBU.

C Informe al Centro Regulador.


Necesidad de obtener un acceso venoso y de controlar la crisis.
Obtenga test de glicemia.

TRASLADO.
Iniciar el traslado del paciente cuando la crisis finalice.
Proteja al paciente durante el traslado (camillas con barandas, almohadas).
• Evite uso de sirenas y no exagere la velocidad, con el fin de evitar estímulos.
• Mantenga oxigenación hasta que el paciente esté alerta y se observe rosado.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

PACIENTE CON ALTERACION DE CONCIENCIA POR HIPOGLICEMIA.

Hipoglicemia:
La hipoglucemia es un estado que consiste en un nivel anormalmente bajo de azúcar en sangre,
considerándose anormal una concentración inferior a 60-70mg/dl en la sangre.

Este es un trastorno relativamente común en personas diabéticas. La diabetes es una enfermedad


que consiste básicamente en la situación opuesta a la hipoglucemia, es decir, las personas
diabéticas presentan una concentración elevada de glucosa en la sangre, debido a una deficiencia
100
en la producción de insulina por parte del páncreas (diabetes tipo I o diabetes juvenil), o una
respuesta inadecuada a la misma por parte del organismo (diabetes tipo II).
El tratamiento de esta enfermedad se basa en la administración de insulina o fármacos que faciliten
la captación de la glucosa por las células. Sin embargo, un individuo diabético puede padecer un
episodio de hipoglucemia si:
• Consume una dosis demasiado alta de insulina o de un medicamento para la diabetes.
• No respeta el horario de tratamiento con insulina u otros tratamientos antidiabéticos.
• No ingiere suficiente alimento, es decir, no tiene en el cuerpo glucosa disponible, ni para ser
almacenada ni para ser consumida.
• Realiza un ejercicio físico repentino que requiere un aporte energético mayor del que
dispone su organismo.

LA HIPOGLICEMIA SIEMPRE PUEDE SOSPECHARSE EN UN PACIENTE INCONCIENTE

Signos y síntomas:
En la mayoría de los casos: cansancio, malestar
general, adormecimiento y temblor. También es muy
común la presencia de sudores fríos, palpitaciones,
ansiedad, mareos, náuseas, vértigo, dolores
musculares y palidez.

Dado que el nutriente principal del sistema nervioso


es la glucosa, una disminución de la misma tendrá
consecuencias neurológicas. Pueden experimentarse
visión doble o borrosa, dolor de cabeza,
convulsiones, trastornos del comportamiento,
hambre desmesurada, nerviosismo e incapacidad de
concentración, también casos donde puede sufrir desmayos, convulsiones, e incluso llegar al coma.

Tratamiento de la hipoglucemia
El método más rápido para incrementar los niveles de azúcar es consumir algún alimento azucarado,
a ser posible acompañado por algún otro alimento con un cierto contenido graso y proteico.
En los casos más graves el tratamiento consistirá en la aplicación de sueros glucosados o glucagón
(hormona producida por el páncreas y cuya función es el control de los niveles de glucemia).
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

2. DIFICULTAD RESPIRATORIA.
La función primordial del sistema respiratorio es proporcionar a las células del organismo la cantidad
de oxígeno requerido para el metabolismo de los tejidos y remover el CO2 para que sea eliminado
por los pulmones.
El manejo inicial de la emergencia respiratoria tiene una base común, independiente de la causa, por
lo cual lo fundamental es el reconocimiento del paciente con una falla respiratoria grave.

Signos de Falla Respiratoria Grave:


1. Inspección general: ansiedad, cianosis, disnea (sensación de falta de aire).
101
2. Nivel de conciencia: confusión, excitación, sopor, inconsciencia.
3. Taquipnea marcada y signos de hipoperfusión periférica (llene capilar lento, piel pálida y fría).
4. Tiraje: utilización de músculos accesorios, retracción subcostal, intercostal y supraclavicular.
5. Signos de fatiga muscular, bradipnea y apnea.

MANEJO GENERAL:

A. PERMEABILIZAR LA VIA AEREA: posicionar, aspirar, mantener y proteger la vía aérea.

B. VENTILACION: si la respiración aún es efectiva, se debe semisentar al paciente y


administrar oxígeno en la más alta concentración posible. En caso contrario, se deberá asistir
la respiración con bolsa de respiración manual (ambú), recordando utilizar siempre el
reservorio que le permitirá concentraciones cercanas al 100 % de oxígeno.
Generalmente, un paciente requerirá ventilación a presión positiva con mascarilla y bolsa cuando
presenta los signos de falla respiratoria grave ya mencionados. Este paciente debe ser trasladado
en forma urgente a un centro asistencial que cuente con apoyo médico y de laboratorio (exámenes
de sangre, Rx, etc.)
Informe a la regulación los signos vitales, la sintomatología y la historia clínica del paciente.

C. CIRCULACION: si el paciente lo requiere, solicite autorización para obtener un acceso


venoso, señalando el tipo y velocidad de la infusión a administrar durante el traslado.

3. DOLOR PRECORDIAL SUGERENTE DE CARDIOPATIA CORONARIA.

Se define como dolor precordial cualquier molestia o sensación anómala presente en la región del
tórax situada por encima del diafragma. El dolor precordial puede tener su origen en los diversos
tejidos de la pared torácica y en las estructuras intratorácicas.
El diagnóstico se puede basar en los antecedentes del paciente (hipertensión arterial, diabetes, etc.),
en la localización del dolor y el examen físico.

Localización del dolor. El dolor causado por isquemia aguda miocárdica tiene una
localización retroesternal; el debido a causas pulmonares habitualmente se sitúa sobre los campos
pulmonares; el gastrointestinal produce molestia a nivel epigástrico, aunque cuando tiene origen
esofágico puede ser retroesternal fácilmente confundible con un dolor de origen cardíaco.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Tipo de dolor. El dolor producido por isquemia se describe como una opresión sobre el
pecho. El dolor que se modifica con los movimientos se asocia con las causas pulmonares o
musculoesqueléticas. El dolor con sensación de quemadura es sugestivo de algún compromiso
esofágico.

Duración del dolor. Si el dolor se irradia hacia el cuello o el brazo izquierdo es sugestivo
de enfermedad isquémica del miocardio; si por el contrario se irradia hacia el esternón y/o la
espalda puede ser debido a disección aórtica, trastorno esofágico o proceso gastrointestinal.
102 Examen físico. Lo primordial es la confirmación o descarte de anormalidades hemodinámicas:
se buscan signos de shock. La hipotensión arterial y el riesgo periférico deficiente producen
alteraciones sensoriales, palidez, piel sudorosa, oliguria y dificultad respiratoria.

Infarto agudo de Miocardio


En Chile aproximadamente 20 mil de personas por año sufren un infarto o ataque cardiaco.
Aproximadamente la mitad de ellos muere. Muchas personas tienen daños cardíacos permanentes o
mueren por no obtener ayudainmediata.

¿En qué consiste un ataque cardíaco o infarto?


La mayoría de los ataques cardiacos ocurren cuando una arteria coronaria se obstruye y bloquea el
suministro de sangre y oxígeno al corazón. Con frecuencia conduce a latidos cardíacos irregulares
(arritmias) que causan una disminución importante en la función de bombeo del corazón. Una
obstrucción que no se trata dentro de unas pocas horas provoca la muerte del músculo cardíaco
afectado.

Los síntomas del ataque cardíaco podrían incluir:


• Molestias en el pecho, que podrían sentirse como dolor, presión, opresión, pesadez o ardor
(que también se llama angina).
• Dolor o molestias en el cuello, los hombros, la mandíbula inferior, los brazos, la parte
superior de la espalda o el abdomen.
• Falta de aire que dura más de algunos segundos.
• Sentirse aturdido,
mareado o a punto de
desmayarse.
• Náuseas y/o vómitos.
• Sudoración inusual.
• Fatiga abrumadora.
• Sentirse ansioso.
• Palpitaciones cardíacas
(sentir que el corazón
late realmente rápido o
fuera de ritmo).
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

¿Son los síntomas del ataque cardíaco distintos en el caso de las mujeres?
Como en el caso de los hombres, el síntoma más común de ataque cardíaco para las mujeres es
dolor o molestias en el pecho. Sin embargo, las mujeres también pueden tener un ataque cardíaco
sin tener ningún dolor de pecho. Las mujeres deben estar especialmente alertas a otros síntomas
posibles de ataque cardíaco, que incluyen falta de aire, sudoración, fatiga y mareos.

Si cree que alguien está teniendo un ataque cardíaco:


• Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.
• Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
• Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico por una enfermedad cardíaca
103
conocida, como nitroglicerina, y ayúdele a tomarlo.
• Si el dolor no desaparece rápidamente con el reposo o al cabo de tres minutos después de
haber tomado el medicamento, solicite ayuda médica urgente.
• Si la persona está inconsciente y no reacciona, llame al número local de emergencias y
luego inicie la RCP.
• Si un bebé o un niño está inconsciente y no reacciona, administre la RCP y luego llame al
número de emergencias.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) ISQUÉMICO AGUDO.

Se produce por un cese del flujo sanguíneo cerebral, causando muerte de células cerebrales.

Dos tipos
• Isquémico: Un vaso sanguíneo que irriga al cerebro se encuentra bloqueado
por coagulo de sangre o trombo.
• Hemorrágico: Un vaso se debilita y se rompe produciendo que la sangre se
escape hacia el tejido cerebral.

Cuadro Clínico (SIGNOS Y SINTOMAS)


• Dependen de la sección del cerebro involucrada y la extensión de la lesión.
• Dolor de cabeza.
• Cambios estado mental: pérdida de conocimiento, somnolencia, coma.
• Torpeza o pérdida del equilibrio.
• Confusión o perdida de la memoria
• Pérdida de control de esfínteres.
• Debilidad muscular de una extremidad, usualmente de un solo lado.
• Dificultad para hablar y entender lo que le están hablando.

QUE HACER
- Manejo de los ABCs.
- Evaluar aumento de presión intracraneal
- Traslado para tratamiento definitivo.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

GLOSARIO
Acidosis. Acumulación de ácidos y reducción del pH de la sangre.
Acidosis metabólica. Acidosis que resulta del aumento de los ácidos producidos por
procesos metabólicos alterados o anormales.
Adrenalina. Químico liberado por las glándulas suprarrenales; esta estimula al corazón
para aumentar el gasto cardiaco al aumentar la fuerza y frecuencia de las contracciones.
Agotamiento por calor. Resulta de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos a través
104 de la sudoración y la falta de un reemplazo adecuado de líquidos cuando el paciente se
expone a temperaturas ambientales elevadas durante espacios sostenidos de tiempo.
Agujero magno. La apertura en la base del cráneo a través de la cual pasa la médula oblonga.
Agujero vertebral. Agujeros en la estructura ósea de las vértebras a través de las que pasan
los vasos sanguíneos y los nervios.
Alvéolos. Los sacos terminales de aire de las vías respiratorias en donde el sistema respiratorio
se encuentra con el sistema circulatorio y se presenta el intercambio de gases.
Amnesia. Pérdida de la memoria.
Amputación. Una parte que es separada (extirpada) totalmente del resto del cuerpo.
Analgesia. El alivio del dolor
Aneurisma traumático. Una dilatación anormal, rotura o desgarro de un vaso sanguíneo
importante (usualmente una arteria) producido por o relacionado con una lesión.
Angina (angina de pecho). Un dolor torácico medioesternal de tipo espasmo, sensación
de opresión producida por la anoxia miocárdica. Casi siempre se irradia a algún brazo,
izquierdo de manera más común o a la mandíbula y se asocia con un sentimiento de
sofocación y muerte inminente.
Anisocoria. Inequidad en el tamaño de las pupilas.
Anticoagulante. Una sustancia o un fármaco que previene o retrasa la coagulación o la
formación de coágulos sanguíneos.
Antihipertensivo. Un fármaco que reduce la presión arterial elevada (hipertensión).
Apnea. Ausencia de respiración espontánea.
Apófisis espinosa. Estructura semejante a una cola en la región posterior de las vértebras.
Aporte de oxígeno. El proceso de transferencia de oxígeno desde la atmósfera a los
eritrocitos durante la ventilación y el transporte de estos eritrocitos a los tejidos a través del
sistema cardiovascular.
Arcos cigomáticos. Los huesos que forman el área superior de las mejillas en la cara.
Lateralmente, superior a los molares, estos se extienden más anterior que la maxila, lo que da en
cierta parte la estructura facial única de cada individuo; comúnmente son llamados pómulos.
Asfixia traumática. Lesiones contusas y por aplastamiento al tórax y abdomen con un
aumento importante de la presión intravascular, lo que produce rotura de los capilares.
Aterosclerosis. Un estrechamiento de los vasos sanguíneos; una condición en la cual la
capa interna dela pared arterial se engrosa por depósitos de grasa que se forman dentro de la
arteria.
Atlas. La primera vértebra cervical (C1); el cráneo descansa sobre ésta.
Avulsión. El desprendimiento o rotura de una parte; un colgajo o tejido o parte
parcialmente separada.
Axis. La segunda vértebra cervical (C2); su forma permite el amplio rango posible de rotación de
la cabeza. También, una línea imaginaria que pasa a través del centro del cuerpo.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Bóveda craneal. El espacio dentro del cráneo.


Bradicardia. Frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minuto.
Bronquiolos. Las divisiones más pequeñas de los tubos bronquiales.
Calambres de calor. Espasmos dolorosos agudos de los músculos voluntarios después de
un trabajo físico duro en un ambiente caliente, especialmente cuando no se encuentra aclimatado
a la temperatura.
Capa subcutánea. Capa de la piel justo por debajo de la dermis que es una combinación de
tejido elástico y fibroso así como de depósitos grasos.
Capilares. Los vasos sanguíneos más pequeños. Vasos sanguíneos diminutos que sólo constan
de una célula de grosor, lo que permite la difusión y ósmosis del oxígeno y los nutrientes a través de 105
las paredes capilares.
Cardiovascular. Se refiere a la combinación del corazón y los vasos sanguíneos.
Cavitación. Forzar a los tejidos del cuerpo hacia afuera de su posición normal; causar una
cavidad temporal o permanente (p. ej., cuando el cuerpo es golpeado por una bala, la
aceleración de las partículas del tejido lejos del misil produce un área de lesión en la que se
produce una gran cavidad temporal).
Cerebelo. Una porción del cerebro que yace por debajo del cerebro mismo y por detrás de
la médula oblonga y se relaciona con la coordinación de los movimientos.
Cerebro. La parte más grande del encéfalo; responsable del control de funciones
intelectuales, sensitivas y motoras específicas.
Choque/Shock. Una falta de perfusión tisular diseminada de eritrocitos oxigenados que
lleva a metabolismo anaerobio y producción reducida de energía.
Cianosis. Coloración azul de la piel, membranas mucosas o lechos ungueales que indican
una hemoglobina desoxigenada y la falta de niveles adecuados de oxígeno en la sangre;
usualmente debida a la ventilación inadecuada o reducción de la perfusión.
Cinemática. El proceso de ver el mecanismo de lesión de un accidente para determinar
qué lesiones podrían haber resultado de las fuerzas y el movimiento y los cambios de
movimiento involucrados; la ciencia del movimiento.
Columna cervical. El área del cuello de la columna espinal que contiene siete vértebras (C1–
C7). Compresión. Tipo de fuerza involucrada en los impactos
que produce que los tejidos, órganos u otras partes del cuerpo sean aplastadas entre dos o
más objetos o partes del cuerpo. Concusión. Una alteración temporal de la función neurológica
que con mayor frecuencia representa la pérdida de conciencia sin una alteración intracraneal
identificada por tomografía computada (TC). Conducción. La transferencia de calor entre dos
objetos que están en contacto directo.
Congelación. La congelación del tejido corporal como resultado de la exposición a temperaturas
de congelación o por debajo de la congelación.
Contusión. Un moretón o magulladura.
Contusión miocárdica. Una contusión en el corazón o en el músculo cardiaco.
Convección. La transferencia de calor por el movimiento o circulación de un gas o líquido,
como calentar el agua o aire en contacto con el cuerpo, retirar dicho aire (como con el viento) o
agua, y después tener que calentar el nuevo aire o agua que reemplaza al que se fue.
Crepitar. Sonido de crepitación que hacen los extremos óseos al crispar juntos.
Crisis hipertensiva. Un incremento grave y súbito de la presión arterial con signos de
lesión de órganos, como falla renal o compromiso cardiaco.
Cuadriplejia. Parálisis de las cuatro extremidades.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Cuerpo vertebral. La parte de las vértebras que carga la mayor parte del peso de la
columna. Dermis. Capa dela piel que se encuentrajusto pordebajo dela epidermisy que está
compuesta por una red de tejidos conectivos que contienen vasos sanguíneos, terminaciones
nerviosas, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.
Diafragma. El músculo con forma de domo que divide el tórax del abdomen y que funciona
como parte del proceso de ventilación.
Diástole. Relajación ventricular (llenado ventricular).
Disartria. Dificultad en el habla.
Disco intervertebral. Discos similares a cartílago que yacen entre los cuerpos de cada
106 vértebra y sirven para absorber el choque.
Distensión de la vena yugular (DVY). Confirmación de la presión del lado derecho del
corazón que resulta en el almacenamiento venoso y la distensión de las venas del cuello
(ingurgitación) debido a un llenado reducido del corazón izquierdo y un gasto cardiaco
izquierdo reducido.
Dolor fantasma. La experiencia de sentir la parte o el miembro faltante después de una
amputación. Duramadre. La membrana exterior que recubre la médula espinal y el cerebro;
la capa más superficial de las tres capas meníngeas. Literalmente significa “madre dura”.
Edema. Una condición local o generalizada en la que algunos de los tejidos corporales
contienen una cantidad excesiva de líquido; generalmente incluye la hinchazón del tejido.
Electrolitos. Sustancias que se separan en iones cargados cuando se disuelven en
solución. Energía cinética (EC). Energía disponible por el movimiento. La función del peso de
un objeto y su velocidad. EC = ½ de la masa × la velocidad al cuadrado.
Epidermis. La capa más superficial de la piel, la cual está compuesta por completo por
células epiteliales muertas sin vasos sanguíneos.
Epiglotis. Estructura con forma de hoja que actúa como una puerta o válvula flapper y dirige el
aire hacia dentro de la tráquea y los sólidos y líquidos hacia el esófago.
Equimosis. Una mancha o área azulosa o morada de forma irregular que es resultado de un
área hemorrágica por debajo de la piel. (Hematoma).
Escalpe. La cubierta más superficial que recubre la cabeza.
Esguince. Una lesión en la que los ligamentos son estirados o incluso desgarrados de forma
parcial. Espiración. Forzar el aire fuera de los pulmones por la relajación de los músculos
intercostales y el diafragma, lo que produce que las costillas y el diafragma regrese a sus
posiciones en reposo.
Evisceración. Cuando una porción del intestino u otro órgano abdominal se desplaza a través
de una herida abierta y protruye externamente hacia afuera dela cavidad abdominal.
Exanguinación. Pérdida total del volumen sanguíneo, lo cual produce la muerte.
Faringe. La garganta; una estructura similar a un tubo que es el paso para la vía respiratoria y
la digestiva. La orofaringe es el área de la faringe que se encuentra posterior a la boca; la
nasofaringe es el área de la faringe que está más allá de las fosas posteriores de la nariz.
Fisiopatología. El estudio de cómo los procesos fisiológicos normales son alterados por
las enfermedades o lesiones.
Fotofobia. Sensibilidad a la luz.
Fractura. Un hueso roto. Una fractura simple es cerrada sin rotura o apertura de la piel.
Una fractura abierta es aquella en la que la lesión inicial o extremo del hueso ha producido una
herida abierta en o cerca del sitio de la fractura. Una fractura conminuta tiene uno o más
segmentos libres flotantes de hueso desconectado.
Fractura de la base del cráneo. Fractura del piso del cráneo.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Golpe de calor. Una reacción aguda y peligrosa a la exposición al calor que se caracteriza por
una temperatura corporal elevada y un estado mental alterado.
Hemiparesia. Debilidad limitada a un lado del cuerpo.
Hemiplejía. Parálisis en uno de los lados del cuerpo.
Hemorragia. Sangrado. También, una pérdida de una gran cantidad de
sangre en un periodo corto de tiempo, ya sea hacia afuera o dentro del cuerpo.
Hemotórax. Sangre en el espacio pleural.
Hiperglucemia. Glucosa sanguínea elevada.
Hipertensión. Tener la presión arterial mayor que los límites superiores del rango normal;
por lo general se considera que existe si la presión sistólica del paciente es mayor de 140 mm 107
Hg.
Hipertensión intracraneal. Presión intracraneal
incrementada. Hipertermia. Temperatura corporal mucho mayor
que el rango normal. Hipoglucemia. Glucosa sanguínea
disminuida.
Hipoperfusión. Flujo sanguíneo inadecuado a las células con una sangre oxigenada
apropiadamente.
Hipotensión. Presión arterial por debajo del rango normal aceptable.
Hipotermia. Temperatura corporal central subnormal por debajo del rango normal, usualmente
por debajo de 35 °C.
Hipoventilación. Ventilación inadecuada cuando el volumen minuto cae por debajo de lo normal.
Hipovolemia. Volumen de líquidos o sangre inadecuado (por debajo del rango normal).
Hipoxia (hipoxemia). Deficiencia de oxígeno; oxígeno disponible inadecuado. Falta de
oxigenación adecuada de los pulmones debido a un volumen minuto inadecuado (intercambio
de aire en los pulmones) o una concentración reducida de oxígeno en el aire inspirado. Hipoxia
celular es cuando el oxígeno disponible es inadecuado para las células.
Historial SAMPLE. Una nemotecnia para recordar los componentes de los antecedentes:
Signos y síntomas, Alergias, Medicamentos, información Pertinente de antecedentes médicos y
quirúrgicos, La última ingestión oral o el último siclo menstrual y Eventos que llevaron a la lesión o
enfermedad. Incidente con múltiples víctimas (masivas) (IMV). Un incidente (como el
choque de un avión, el colapso o incendio de un edificio) que produce un gran número de víctimas
por un mecanismo, en un lugar y al mismo tiempo.
Inhalación. El proceso de introducir aire a los pulmones.
Inmovilización anatómica. La “ferulización” del cuerpo sobre una camilla larga, en posición
supina y aseguramiento del paciente a la camilla.
Intraóseo. Dentro de la sustancia del hueso.
Isquemia. Deficiencia local del aporte sanguíneo debido a la obstrucción de la circulación a
una parte o tejido del cuerpo.
Laceración medular. Sepresentacuando el tejidodelamédulaespinal sedesgarra o
corta. Laringe. La estructura que se localiza justo por encima de la tráquea que contiene las
cuerdas vocales y los músculos que las hacen trabajar.
Lesión por golpe. Unalesión alcerebro localizado del mismo ladoqueelpuntodeimpacto.
Lesiones por compresión. Lesiones causadas por fuerzas graves de aplastamiento y
presión; pueden afectar a la estructura externa del cuerpo o a los órganos internos.
Lesiones primarias por explosión. Lesiones que son producidas por la onda de presión
de una explosión (p. ej., sangrado pulmonar, neumotórax, perforación del tracto
gastrointestinal).
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Levantamiento de la mandíbula. Una maniobra que permite abrir la vía aérea de un


paciente traumatizado mientras se mantienen manualmente la cabeza y la columna cervical
en posición neutral en una línea.
Leyes del movimiento. Leyes científicas que se relacionan con el movimiento. La primera
ley del movimiento de Newton: un cuerpo en reposo continuará en reposo y un cuerpo en
movimiento continuará en movimiento a menos que actúe en ellos alguna fuerza externa.
Ligamento. Una banda de tejido duro, fibroso que conecta los huesos con los huesos.
Líquido cefalorraquídeo (LCR). Un líquido que se encuentra en el espacio subaracnoideo y
la capa dural; actúa como un absorbente de los choques, protegiendo al cerebro y a la médula
108 espinal del

MDL/MDD. Mecanismo de lesión o mecanismo de daño


Meninges. Las tres membranas que recubren el tejido cerebral y la médula espinal.
Miocardio. La capa media y más gruesa de la pared cardiaca; compuesta por músculo
cardiaco, casi siempre se usa como término general para referirse a todo el músculo en el
corazón.
Miosis. Constricción de la pupila, el paciente casi siempre refiere visión borrosa o atenuada.
Movimiento acelerado. Incremento súbito del movimiento, p. ej., por la transferencia de la
energía en una colisión con alcance por detrás; se presenta cuando un objeto con un movimiento
más lento o estacionario es golpeado por detrás.
Movimiento paradójico. El movimiento causado por la combinación de la presión más baja
del tórax y la presión atmosférica más alta fuera del tórax que produce que un segmento
inestable se mueva hacia dentro, en lugar de hacia fuera, durante la inspiración.
Músculos intercostales. Los músculos localizados entre y que conectan a las costillas
unas con otras.
Nasofaringe. La porción superior de la vía aérea, situada por encima del paladar
blando. Neumotórax. Lesión que produce la presencia de aire en el espacio pleural; que
comúnmente produce el colapso pulmonar. Un neumotórax puede ser abierto con una
apertura a través de la pared torácica hacia el exterior o cerrado que es resultado de un
trauma contuso o un colapso espontáneo.
Neumotórax a tensión. Condición cuando la presión del aire en el espacio pleural excede la
presión atmosférica ex- terna y no puede escapar. El lado afectado se hiperinsufla, lo que
comprime el pulmón del lado afectado y desplaza al mediastino para colapsar de forma
parcial al pulmón contralateral. Un neumotórax a tensión de manera usual es progresivo y es
una condición que compromete la vida de formainminente.
Neumotórax abierto (herida en tórax succionadora). Una herida penetrante al tórax
produce la apertura de la pared torácica, lo que produce una vía preferencial para el movimiento
del aire desde el ambiente exterior hacia el tórax.
Neumotórax simple. La presencia de aire dentro del espacio pleural.
Ojos de mapache (equimosis periorbitaria). Área equimótica alrededor de cada ojo,
limitada a los bordes orbitarios.
Orofaringe. La porción central de la faringe que yace entre el paladar blando y la porción
superior de la epiglotis.
Oxímetro de pulso. Una máquina que lleva a cabo la medición de la saturación arterial de
la oxihemoglobina. Esta se determina al medir la razón de absorción de la luz roja e infrarroja que
pasa a través del tejido.
Paciente con trauma multisistémico. Tener lesiones de más de un sistema corporal.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Paraplejia. Parálisis de las extremidades inferiores.


Paresia. Debilidad localizada o parálisis parcial (menor que la total) relacionada en algunos
casos con la inflamación o lesión de los nervios.
PIRRL. Pupilas iguales y redondas, reactivas a la luz; el término usado cuando se revisan los
ojos del paciente para determinar si se encuentran redondas, tienen apariencia normal y
reaccionan apropiadamente a la luz con constricción o si se encuentra anormales y no reactivas.
Por lo general se incluye la presencia del reflejo consensual en este término de la exploración.
Perfusión. Paso de la sangre a través de un órgano o parte del cuerpo.
Pericardio. Una membrana resistente, fibrosa, flexible más no elástica que rodea el
corazón. Piamadre. Una membrana vascular delgada que se encuentra adherida íntimamente al 109
cerebro y la médula espinal y las porciones proximales de los nervios; la membrana más
interna de las tres meninges que recubren el cerebro.
Pleura. Una membrana delgada que recubre la porción interna de la cavidad torácica y los
pulmones. La parte que recubre la cavidad torácica se llama pleura parietal; la cubierta de los
pulmones se llama pleura visceral.
Politrauma. Véase paciente con trauma multisistémico.
Posición de olfateo. Una posición ligeramente superior y anterior de la cabeza y el cuello
para optimizar la ventilación así como la visión durante la intubación endotraqueal.
Posición de Trendelemburg. Bajar al mismo tiempo la cabeza mientras se elevan las
piernas del paciente. Usualmente se hace elevando el extremo de los pies de una cama
plana o una camilla hacia una posición más arriba que la cabeza. En esta posición (con el
abdomen más arriba que el tórax), el peso del contenido abdominal presiona el diafragma, lo que
produce cierta dificultad respiratoria. Una posición modificada de Trendelemburg con la cabeza y el
tronco horizontales y sólo las piernas elevadas puede minimizar los problemas ventilatorios.
Presión arterial diastólica. La tensión en reposo entre las contracciones ventriculares,
medidas en milímetros de mercurio (mm Hg).
Presión arterial sistólica. Presión sanguínea pico producida por la fuerza de contracción
(sístole) de los ventrículos del corazón.
Priapismo. Erección prolongada. Puede ser causada por un lito urinario, anemia de células
falsiformes o una lesión a la columna espinal inferior.
Primera ley del movimiento de Newton. Un cuerpo en reposo continuará en reposo y un
cuerpo en movimiento continuará en movimiento a menos que actúe en ellos alguna fuerza
externa.
Prurito. Comezón grave.
Pulso paradójico. Condición en la que la presión arterial sistó- lica del paciente cae más de
10 a 15 mm Hg durante cada inspiración, usualmente debido al efecto de una presión
intratorácica incrementada como ocurriría con el neumo- tórax a tensión o por el tamponade
cardiaco.
Quemadura química. Quemadura que se presenta cuando la piel entra en contacto con
varios agentes cáusticos.
Quemaduras de espesor parcial (segundo grado). Quemaduras que involucran tanto la
epidermis como la dermis. La piel se presenta con áreas enrojecidas; vesículas o heridas abiertas,
húmedas.
Quemaduras de espesor total (tercer grado). Quemadura de la epidermis, dermis y
tejido subcutáneo (posiblemente más profunda). La piel se puede observar carbonizada o áspera y
puede estar sangrante.
Quemaduras superficiales (primer grado). Quemaduras que abarcan sólo la
epidermis; piel enrojecida, inflamada y dolorosa.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Radiación. La transferencia directa de energía de un objeto caliente a uno más frío por la
radiación infrarroja.
Regla de los nueves. Una segmentación topográfica (en su mayor parte en porciones de 9 y
18%) del cuerpo con el fin de estimar la cantidad de superficie corporal cubierta por
quemaduras.
Respiración. Los procesos totales ventilatorios y circulatorios involucrados en el intercambio
de oxígeno y dióxido de carbono entre la atmósfera exterior y las células del cuerpo. En ocasiones
en medicina se limita al significado de respirar y a los pasos de la ventilación.
Respiración celular. El uso de oxígeno por las células para producir energía.
Revisión/Evaluación primaria. La evaluación de la vía aérea, ventilación, circulación,
110 incapacidades y exposición paraidentificar y tratar cualquierlesión queponga en peligrola vida.
Revisión/Evaluación secundaria. Evaluación de cabeza a los pies del paciente
traumatizado. Esta evaluación sólo se realiza después de completar la revisión primaria y una
vez que se establece que no existe ningún problema que ponga en riesgo la vida; de manera
usual se realiza durante el traslado de los pacientes al servicio médico de urgencias.
Rotación. Una forma de voltear una persona con una posible lesión de columna de un lado
al otro o completamente mientras se protege manualmente la columna de un movimiento
excesivo y peligroso. Se usa para colocar a los pacientes con sospecha de lesión inestable de la
columna sobre una camilla.
Sensibilidad isquémica. La sensibilidad de las células de un tejido a la falta de oxígeno
antesde presentarse la muerte celular.
Sepsis. Infección que se ha diseminado para afectar todo el cuerpo.
Signo de Battle. Coloración posterior y ligeramente inferior en la parte exterior del oído
debido a sangrado en el tejido subcutáneo causada por una fractura de la base del cráneo
occipital.
Signo del cinturón de seguridad. Equimosis o abrasión a lo largo del tórax o abdomen
que es resultado de la compresión del tronco contra el arnés del hombro o el cinturón del
regazo.
Síncope. Desmayo
Sístole. Contracción ventricular.
Taquicardia. Frecuencia de los latidos cardiacos anormalmente rápida; se define como la
frecuencia por arriba de los 100 latidos por minuto en un adulto.
Taquipnea. Frecuencia respiratoria elevada
Tórax (cavidad torácica). Cilindro hueco al cual le dan soporte 12 pares de costillas que se
articulan posteriormente con la columna torácica y 10 pares se articulan anteriormente con el
esternón. Los dos pares más inferiores están sostenidos únicamente en su porción posterior (por las
vértebras) y son llamados costillas flotantes. La cavidad torácica se define y separa inferiormente por
el diafragma.
Tórax inestable. Un tórax con un segmento inestable producido por la fractura de múltiples
costillas en dos o más lugares o que incluye un esternón fracturado.
Trauma contuso. Trauma no penetrante causado por un objeto de movimiento rápido que
se impacta con el cuerpo.
Trauma penetrante. El trauma que es producido cuando un objeto penetra la piel y lesiona
estructuras subyacentes. Por lo general produce cavidades tanto temporales como permanentes.
ATENCION PREHOSPITALARIA BASICA
APHB(CAPREB)

Triage. Palabra francesa que significa “acomodar”; un proceso en el que un grupo de pacientes
se acomoda según la prioridad que tienen de necesitar atención. Cuando sólo están involucrados
varios pacientes, el triage incluye la evaluación de cada paciente, cumpliendo primero todas
las necesidades de mayor prioridad y después se dirigen a las de menor prioridad. En un
incidente masivo con un gran número de pacientes involucrados, el triage se hace
determinando tanto la urgencia como el potencial de supervivencia.
Ventilación. Movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones a través del proceso normal
de respiración; el proceso mecánico mediante el cual el aire se mueve de la atmósfera que
se encuentra fuera del cuerpo a través de la boca, nariz, faringe, tráquea, los bronquios y
bronquio- los y dentro y fuera de los alvéolos. El ventilar a un paciente es brindar inspiraciones 111
con presión positiva con un instrumento de ventilación, como un aparato de bolsa-válvula-
mascarilla, y después permitir de forma alternada el tiempo para una exhalación pasiva; se usa
en pacientes que se encuentran apneicos o que no pueden tener una ventilación adecuada
ellos mismos.
Vértebra. Cualquiera de los 33 segmentos óseos de la columna vertebral.
Vía aérea nasofaríngea. Una vía aérea que está localizada desde la narina y sigue por el
piso de la cavidad nasal directo hacia la nasofaringe en la parte posterior. Esta vía aérea
comúnmente es poco tolerada por los pacientes por- que produce un reflejo nauseoso.
Vía aérea no permeable. Una vía aérea con obstrucción.
Vía aérea orofaríngea. Una vía aérea que, cuando se localiza en la orofaringe superior a la
lengua, mantiene la lengua hacia delante para asistir en mantener la vía aérea abierta. Sólo
se usa en pacientes sin reflejo nauseoso.
Vía aérea permeable. Una vía aérea abierta sin obstrucción de tamaño suficiente para
permitir el intercambio de volúmenes normales de aire.
Volumen minuto. La cantidad de aire intercambiado cada minuto; calculado al multiplicar el
volumen de cada respiración (volumen tidal) por el número de respiraciones por minuto (frecuencia).
Volumen residual. El aire que permanece atrapado en los alvéolos y bronquios, al cual no se
puede forzar su salida.
Volumen tidal. Volumen normal de aire intercambiado con cada ventilación. Cerca de 500 mL
de aire son intercambiados entre los pulmones y la atmósfera con cada respiración en un adulto
sano en reposo.
Xifosis. Una curvatura hacia delante, semejante a una joroba de la columna que comúnmente
se asocia con el proceso del envejecimiento. La xifosis puede ser causada por
envejecimiento, raquitismo o tuberculosis de la columna.
ATENCION PREHOSPITALAIA BASICA
APHB-PR

ALGORITMO TRIAGE “START”.

ALGORITMO TRIAGE “SHORT”.


Apuntes

También podría gustarte