Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulov Vi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

.

FUNDACIÓN FUEGO
Lisboa, 3 - 28008 Madrid. Tfn: 915 445 001 e-mail: secretaria@fundacionfuego.org URL: www.fundacionfuego.org
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

V
MÓDULO V

15. Objeto y estructura del documento


16. Real Decreto 1942 / 1993
16.1. Aprobación del Reglamento (Artículo Único)
16.2. Disposiciones adicionales
16.3. Disposiciones transitorias
16.4. Disposiciones finales

17. Anexo: Reglamento de Instalaciones de Protección


contra Incendios

17.1. Estructura del RIPCI


17.2. Capítulo I: objeto y ámbito de aplicación (Artículo 1)
17.3. Capítulo II: acreditación del cumplimiento de las reglas de
seguridad establecidas en el RIPCI
17.4. Capítulo IV: instalación, puesta en servicio y mantenimiento
17.5. Instaladores: Capítulo III – Sección 1ª y Apéndice 1

VI
MÓDULO VI

17.6. Mantenedores: Capítulo III – Sección 2ª y Apéndice 2

MÓDULOS V-VI 1 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

NOTA PREVIA
El Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de
Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI)
regulan las condiciones de seguridad contra incendios que deben
cumplir las instalaciones de uso “no industrial” e industrial
respectivamente.

El Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios


especifica la forma en la que se deben instalar los equipos y sistemas
de seguridad contra incendios para que actúen con la máxima eficacia
posible. Por tanto, siempre que se realice una instalación de seguridad
contra incendios (independientemente de que otra normativa obligue o
no a instalarlas) que esté regulada por el RIPCI, se deben cumplir las
especificaciones incluidas en este Reglamento.

El RIPCI ha sufrido recientemente una actualización originada por la


entrada en vigor del Real Decreto 560/2.010, por el que se modificaban
algunos Reglamentos con el fin de adaptarlos a las nuevas exigencias
de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las
actividades de servicio y su ejercicio y a la Ley 25/2.009, de 22 de
diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley
17/2.009.

Por otro lado, se ha redactado una versión del RIPCI que, actualmente,
se encuentra en fase de Consulta Pública. Una de las novedades de
esta nueva edición del RIPCI es que, a no ser que se decida lo contrario,
incluirá especificaciones de Protección Pasiva.

MÓDULOS V-VI 2 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

15. Objeto y estructura del documento

Los aparatos, equipos y sistemas empleados en la protección contra


incendios se caracterizan porque su instalación se hace con la
expectativa de que no han de ser necesariamente utilizados y, por otra
parte, los ensayos efectuados para contrastar su eficacia difícilmente
pueden realizarse en las mismas condiciones en que van a ser
utilizados.

Por ello, si las características de estos aparatos, equipos y sistemas, así


como su instalación y mantenimiento, no satisfacen los requisitos
necesarios para que sean eficaces durante su empleo, además de no
ser útiles para el fin para el que han sido destinados, crean una situación
de falta de seguridad, peligrosa para personas y bienes.

La norma NBE-CPI/96 (Código Técnico de la Edificación), establece


que el diseño, la ejecución y el mantenimiento de las instalaciones de
detección, alarma y extinción de incendios, así como sus materiales, sus
componentes y sus equipos cumplirán lo establecido en su
reglamentación específica.

Por tanto, es necesario establecer las condiciones que deben reunir las
citadas instalaciones para lograr que su empleo, en caso de incendio,
sea eficaz.

Establece las condiciones que deben cumplir:


 Los aparatos y sistemas empleados en la
protección contra incendios
 Su instalación
 Su mantenimiento mínimo

Para garantizar la EFICACIA del sistema

El Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios se


estructura en dos partes:

 Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (en


adelante RIPCI).

MÓDULOS V-VI 3 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

 Dos Apéndices que contiene las disposiciones técnicas:

o Apéndice I: establece las prescripciones que deben cumplir


los aparatos, equipos y sistemas de protección contra
incendios, incluyendo características e instalación.

o Apéndice II: establece el mantenimiento mínimo de los


aparatos, equipos y sistemas de protección contra incendios

Los artículos afectados por la entrada en vigor del Real Decreto


560/2.010 son los siguientes:

 R.D. 1942/ 1993, de 5 de noviembre en el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones de Protección contra incendios:
 Disposición adicional primera (antes era única)
 Añaden las Disposiciones adicionales 2ª, 3ª, 4ª y 5ª

 Capítulo III – Instaladores y Mantenedores:


 Artículo 10: Empresas Instaladoras.
 Artículo 11: Habilitación de Empresas Instaladoras.
 Artículo 13: Empresas Mantenedoras.
 Artículo 14: Habilitación de Empresas Mantenedoras.
 Artículo 16: Habilitación de usuarios como empresas mantenedoras

 Capítulo IV – Instalación, Puesta en Servicio y Mantenimiento


 Artículo 17: Instalación.
 Artículo 18: Puesta en Servicio.

SE SUSTITUYE EN TODO EL REGLAMENTO:


INSTALADOR AUTORIZADO POR EMPRESA INSTALADORA
MANTENEDOR AUTORIZADO POR EMPRESA MANTENEDORA

MÓDULOS V-VI 4 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

16. Real Decreto 1942 / 1993


16.1. Aprobación del Reglamento (Artículo Único)

Se aprueba el RIPCI que figura como Anexo al Real Decreto, así


como los dos apéndices relativos a disposiciones técnicas.

16.2. Disposiciones adicionales

16.2.1. Disposición adicional primera

Se autoriza al Ministerio de Industria y Energía para que, de


acuerdo con la evolución de la técnica, actualice la relación de
normas UNE que figuran en el RIPCI y sus apéndices y adecue
las exigencias técnicas cuando las mismas resulten de normas
de derecho comunitario

Estas actualizaciones están recogidas en:

 Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de


Procedimiento y Desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5
de noviembre, por el que aprueba el RIPCI y se revisa el
Anexo I y los Apéndices del mismo.
Además se dispone que:

 Se autoriza al Ministerio de Industria y Energía para que,


por Resolución del centro directivo competente, actualice
la relación de normas UNE que figura en el anexo 1 a la
Orden.

 Se acepta la comercialización, durante un plazo de 18


meses desde la entrada en vigor de la Orden, de los
productos que dispongan de los certificados de
conformidad con las normas UNE que se sustituye.

 La Orden entra en vigor a los tres meses de su publicación


en el BOE (Nº 101, de 28 de abril).

MÓDULOS V-VI 5 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

16.2.2. Disposición adicional segunda

Cuando la empresa instaladora o mantenedora que se establece


o ejerce la actividad en España, ya esté cubierta por un seguro
de responsabilidad civil profesional u otra garantía equivalente o
comparable en lo esencial en cuanto a su finalidad y a la
cobertura que ofrezca en términos de riesgo asegurado, suma
asegurada o límite de la garantía en otro Estado miembro en el
que ya esté establecido, se considerará cumplida la exigencia
establecida en el apartado d) del artículo 11.8 y en el apartado
d) del artículo 14.8 del Reglamento de instalaciones de
protección contra incendios, aprobado por Real Decreto
1942/1993, de 5 de noviembre. Si la equivalencia con los
requisitos es sólo parcial, la empresa instaladora o mantenedora
deberá ampliar el seguro o garantía equivalente hasta completar
las condiciones exigidas. En el caso de seguros u otras
garantías suscritas con entidades aseguradoras y entidades de
crédito autorizadas en otro Estado miembro, se aceptarán a
efectos de acreditación los certificados emitidos por éstas.

APARTADO D del artículo 11.8. - EMPRESAS INSTALADORAS

Las empresas instaladoras cumplirán el haber suscrito un seguro de


responsabilidad civil profesional u otra garantía equivalente que cubra los
daños que puedan provocar en la prestación de servicio de acuerdo con lo
establecido en la Orden del 16 de abril de 1.998

APARTADO D del artículo 14.8. – EMPRESAS MANTENEDORAS

Las empresas mantenedoras cumplirán el haber suscrito un seguro de


responsabilidad civil profesional u otra garantía equivalente que cubra los
daños que puedan provocar en la prestación de servicio de acuerdo con lo
establecido en la Orden del 16 de abril de 1.998

16.2.3. Disposición adicional tercera

A los efectos de acreditar el cumplimiento de los requisitos


exigidos a las empresas instaladoras o mantenedoras, se
aceptarán los documentos procedentes de otro Estado miembro
de los que se desprenda que se cumplen tales requisitos, en los
términos previstos en el artículo 17 de la Ley 17/2009, de 23 de
noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y
su ejercicio.

MÓDULOS V-VI 6 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

16.2.4. Disposición adicional cuarta

Corresponderá a las Comunidades Autónomas elaborar y


mantener disponibles los modelos de declaración
responsable. A efectos de facilitar la introducción de datos en el
Registro Integrado Industrial regulado en el título IV de la Ley
21/1992, de 16 de julio, de Industria, el órgano competente en
materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio elaborará y mantendrá actualizada una
propuesta de modelos de declaración responsable, que deberá
incluir los datos que se suministrarán al indicado registro, y que
estará disponible en la sede electrónica de dicho Ministerio.

16.2.5. Disposición adicional quinta

Las empresas instaladoras y las mantenedoras deben cumplir


las obligaciones de información de los prestadores y las
obligaciones en materia de reclamaciones establecidas,
respectivamente, en los artículos 22 y 23 de la Ley 17/2009, de
23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de
servicios y su ejercicio.

MÓDULOS V-VI 7 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

16.3. Disposiciones transitorias

16.3.1. Ámbito de aplicación (disposición transitoria 1ª y 2ª)

 A los elementos, equipos o sistemas ya instalados o en


proyecto de instalación, con anterioridad a la entrada en vigor
del RIPCI, únicamente les será de aplicación aquellas
materias relacionadas a su mantenimiento.

 La marca a que se refiere el Artículo 2 del reglamento Anexo


sólo será exigible a los aparatos, equipos y componentes de
sistemas que se instalen a partir de un año

16.3.2. Disposición transitoria 3ª (comunidad de Cantabria)

En la Comunidad Autónoma de Cantabria, los servicios


correspondientes a la Administración General del Estado
ejercerán las funciones prevista en el presente Reglamento
hasta que se lleve a cabo el traspaso de servicios previsto en el
artículo 22 de la Ley orgánica 9/1992 de 23 de diciembre, de
transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas
que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la
Constitución.

16.4. Disposiciones finales

16.4.1. Entrada en vigor (disposición final primera)

 Se faculta al Ministro de Industria y Energía para dictar las


disposiciones necesarias para el desarrollo y cumplimiento del
presente Real Decreto.

 El presente Real Decreto entrará en vigor a los tres meses de


su publicación en el BOE (14 diciembre 1.993 – 14 marzo
1.994).

16.4.2. Entrada en vigor (disposición final primera)

Se solicitara el informe de la Comisión Permanente de las


condiciones de protección contra incendios en los edificios,
creada por el Real Decreto 279/1991, de 1 de marzo, en todos
los temas de su competencia.

MÓDULOS V-VI 8 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

17. Anexo: Reglamento de Instalaciones de Protección


contra Incendios

17.1. Estructura del RIPCI

El RIPCI se estructura de la siguiente forma:

 Capítulo I: Objeto y ámbito de aplicación.

 Capítulo II: Acreditación del cumplimiento de las reglas de


seguridad establecidas en el Reglamento.

 Capítulo III: Instaladores y Mantenedores.

 Capítulo IV: Instalación, puesta en servicio y mantenimiento.

 Apéndice 1: Características de los aparatos, equipos y


sistemas de protección contra Incendios.

o Anexo al Apéndice 1: Relación de normas UNE que se


citan.

 Apéndice 2: Mantenimiento mínimo de las Instalaciones de


Protección contra Incendios.

17.2. Capítulo I: objeto y ámbito de aplicación (Artículo 1)

El objeto del RIPCI es establecer y definir las condiciones que


deben cumplir los aparatos y sistemas, así como su instalación y
mantenimiento empleados en la protección contra incendios.

17.3. Capítulo II: acreditación del cumplimiento de las reglas de


seguridad establecidas en el RIPCI

La información de este Capítulo se estructura de acuerdo a los


siguientes temas:

MÓDULOS V-VI 9 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

 Documentación exigida para el cumplimiento de las


exigencias establecidas en el RIPCI (Artículos 2, 4 y 8)

o El cumplimiento deberá justificarse, cuando así se


determine, mediante certificación del organismo de control
que posibilite la correspondiente marca de conformidad a
normas.

o Estos organismos remitirán al Ministerio de Industria y


Energía y a las Comunidades Autónomas donde actúen,
la relación de Marcas de conformidad, que serán
publicadas en el BOE y, cuando corresponda, en los
Diarios Oficiales de las Comunidades Autónomas.

o La Comunidad podrá llevar a cabo, por sí misma o a


través de entidades designadas, comprobaciones de tipo
técnico para verificar la adecuación del producto a los
requisitos de seguridad establecidos en el RIPCI (Ley 21 /
1992, de 6 de julio).

 Retirada de la Marca (Artículos 4, 5, 6 y 8)

o Serán publicadas en el BOE las relaciones de los


productos a los que se ha retirado la Marca.

o Si el fabricante o importador se considera perjudicado por


la no concesión o retirada de la Marca de conformidad,
podrá manifestar su disconformidad ante el organismo
que la conceda o antes los servicios competentes en
materia de industria de la Comunidad Autónoma.

La Comunidad requerirá del organismo de control los


antecedentes y practicará las comprobaciones que
correspondan, dando audiencia la interesado.

MÓDULOS V-VI 10 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

o Mientras no haya una resolución favorable por parte de la


Administración, el interesado no podrá comercializar el
producto objeto de la Marca.

o En caso de retirada de la Marca, el fabricante, importador


o persona responsable retirará el producto del mercado.

o Cuando se compruebe que un producto con marca de


conformidad resulta manifiestamente peligroso, los
servicios competentes en materia de industria de la
Comunidad Autónoma podrá ordenar, cautelarmente, la
puesta fuera de servicio del aparato, equipo o sistema y
tramitará la cancelación de dicha marca.

o Si como consecuencia de los controles del producto


en el mercado, se comprobase el incumplimiento de
los requisitos establecidos en el RIPCI, el fabricante,
importador, instalador o distribuidor del producto o
equipo será sancionado de acuerdo al título V del a
Ley 21/1992, de Industria.

 Aparatos procedentes de un Estado de la CEE (Artículos 3


y 7)

o El Ministerio de Industria y Energía aceptará que las


marcas de conformidad sean emitidas por un organismo
de normalización y/o certificación, oficialmente reconocido
en otro Estado miembro de la CEE, siempre que ofrezca
garantías equivalentes a las exigidas por la legislación
española. La validez del reconocimiento de seguridad
equivalente dado a un producto de los contemplados
vendrá supeditado a los condiciones de validez del
certificado de origen.

o En el caso de aparatos, equipos o componentes de las


instalaciones de protección contra incendios de los
Estados miembros de la CEE, se considerará que
satisfacen las especificaciones del RIPCI si cumplen las
disposiciones nacionales vigentes en sus países
respectivos, siempre que el nivel de seguridad sea
equivalente al exigido por el Ministerio de Industria y
energía. Deberán aportar documentación sobre:

 Equivalencia de la norma utilizada en la


concesión de la Marca, con la norma UNE exigida
en el RIPCI.
 Nombre y dirección del organismo de
certificación autorizado que la concede.
 Nombre y dirección del fabricante y/o su
representante.
MÓDULOS V-VI 11 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

 Descripción del producto.


 Disposiciones a las que se ajusta el producto.
 Condiciones específicas aplicables a la utilización
del producto.
 Certificado que autoriza al uso de la marca de
Conformidad a norma, manual de procedimiento
de concesión y copia de los protocolos de
ensayos a que ha sido sometido el producto

 Aparatos, equipos u otros componentes exentos de


Marca (Artículo 9)

o No será necesaria la marca de conformidad cuando estos


se diseñen y fabriquen como modelo único para una
instalación determinada. Antes de la puesta en
funcionamiento, habrá que presentar ante los servicios
competentes, un proyecto firmado por un técnico
competente, en el que especifiquen sus características
técnicas y de funcionamiento y el cumplimiento del RIPCI.

17.4. Capítulo IV: instalación, puesta en servicio y


mantenimiento

 Documentación necesaria para la instalación de aparatos,


equipos y sistemas (Artículo 17)

o La instalación en los establecimientos y zonas de uso


industrial de los aparatos, equipos y sistemas incluidos en
este Reglamento requerirá, cuando así se especifique, la
presentación de un proyecto o documentación, ante los
servicios competentes en materia de industria de la
Comunidad Autónoma.

El citado proyecto o documentación será redactado y


firmado por técnico titulado competente, debiendo indicar los
aparatos, equipos, sistemas o sus componentes sujetos a
marca de conformidad.

El procedimiento que deberá seguirse, salvo que


específicamente se disponga otra cosa, será el establecido
en el Real Decreto 2135/1980, de 26 de septiembre, sobre
liberalización industrial y en la Orden de 19 de diciembre de
1980, que establece las normas de procedimiento y
desarrollo de dicho Real Decreto.

MÓDULOS V-VI 12 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

o Los edificios a los que sea de aplicación el Real Decreto


314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación, las instalaciones de protección
contra incendios, en los aspectos contemplados en el
apartado 1 de este artículo, se atendrán a lo dispuesto en el
mismo.

 Puesta en servicio (Artículo 18)

o Se hará de acuerdo con el RD 2135 / 1980, no precisando


otro requisito que la presentación, ante los servicios
competentes en materia de industria de la Comunidad
Autónoma, de un certificado de la empresa instaladora
visado por un técnico titulado competente designado por la
misma.

 Mantenimiento (Artículo 19)

o Se realizarán las revisiones de conservación que se han


establecido en el Apéndice 2 del RIPCI. Las actas de estas
revisiones estarán a disposición de los servicios
competentes en materia de industria de la Comunidad
Autónoma al menos durante cinco años a partir del a fecha
de su expedición.

17.5. Instaladores: Capítulo III – Sección 1ª y Apéndice 1

Artículo 10 Empresas Instaladoras


Artículo 11 Habilitación de las empresas instaladoras
Artículo 12 Cumplimiento de los requisitos normativos

 Articulo 10. Empresas instaladoras

La instalación de aparatos, equipos, sistemas y sus


componentes, a que se refiere este Reglamento, con excepción
de los extintores portátiles, se realizará por empresas
instaladoras debidamente habilitadas.

MÓDULOS V-VI 13 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

 Artículo 12: Aparatos, equipos y sistemas que no cumplen


las disposiciones vigentes

o Con independencia de las obligaciones derivadas del


cumplimiento de las prescripciones establecidas en este
Reglamento, relacionadas con la instalación y montaje de
aparatos, equipos, y sistemas de protección contra incendios
que las empresas instaladoras, estos deberán abstenerse de
instalar los equipos, aparatos u otros componentes de los
sistemas de protección contra incendios que no cumplan las
disposiciones vigentes que le son aplicables, poniendo los
hechos en conocimiento del comprador o usuario de los
mismos. No serán reanudados los trabajos hasta que no
sean corregidas las deficiencias advertidas.

o Una vez concluida la instalación, el instalador facilitará al


comprador o usuario de la misma la documentación técnica
e instrucciones de mantenimiento peculiares de instalación,
necesarias para su buen uso y conservación.

 Articulo 11. Habilitación de empresas instaladoras

El desarrollo de este artículo se realizará dividiéndolo en los


siguientes temas (en cada tema se especifican los puntos que
hacen referencia al mismo)

OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS (puntos 1, 2, 5, 7, 8 y 9)


OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES (puntos 3, 4 y 6)
RÉGIMEN SANCIONADOR (puntos 6, 10, 11 y 12)

COMENTARIO:
Este artículo, junto con el artículo 14 de empresas mantenedoras, constituye
la modificación más importante que ha introducido el RD 560/2010. Es
importante leérselo detenidamente y entender los nuevos requisitos que se
exigen a las empresas instaladoras y, en el artículo 14, a las mantenedoras.

1. Antes de comenzar sus actividades como empresas


instaladoras, las personas físicas o jurídicas que deseen
establecerse en España deberán presentar ante el órgano
competente de la comunidad autónoma en la que se
establezcan una declaración responsable en la que el titular
de la empresa o el representante legal de la misma declare
la relación de aparatos, equipos y sistemas de protección
contra incendios para cuya instalación está habilitada, que
cumple los requisitos que se exigen por este reglamento,
que dispone de la documentación que así lo acredita, que se
compromete a mantenerlos durante la vigencia de la
actividad y que se responsabiliza de que la ejecución de las
instalaciones se efectúa de acuerdo con las normas y
requisitos que se establezcan en este reglamento, sus
apéndices y sus órdenes de desarrollo.
MÓDULOS V-VI 14 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

2. Las empresas instaladoras legalmente establecidas para el


ejercicio de esta actividad en cualquier otro Estado miembro
de la Unión Europea que deseen realizar la actividad en
régimen de libre prestación en territorio español, deberán
presentar, previo al inicio de la misma, ante el órgano
competente de la comunidad autónoma donde deseen
comenzar su actividad, una declaración responsable en la
que el titular de la empresa o el representante legal de la
misma declare la relación de aparatos, equipos y sistemas
de protección contra incendios para cuya instalación está
habilitada, que cumple los requisitos que se exigen por este
reglamento, que dispone de la documentación que así lo
acredita, que se compromete a mantenerlos durante la
vigencia de la actividad y que se responsabiliza de que la
ejecución de las instalaciones se efectúa de acuerdo con las
normas y requisitos que se establezcan en este reglamento,
sus apéndices y sus órdenes de desarrollo.

Para la acreditación del cumplimiento del requisito de


personal cualificado la declaración deberá hacer constar que
la empresa dispone de la documentación que acredita la
capacitación del personal afectado, de acuerdo con la
normativa del país de establecimiento y conforme a lo
previsto en la normativa de la Unión Europea sobre
reconocimiento de cualificaciones profesionales, aplicada en
España mediante el Real Decreto 1837/2008, de 8 de
noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico
español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva
2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006,
relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales
así como a determinados aspectos del ejercicio de la
profesión de abogado.

3. Las comunidades autónomas deberán posibilitar que la


declaración responsable sea realizada por medios
electrónicos.

No se podrá exigir la presentación de documentación


acreditativa del cumplimiento de los requisitos junto con
la declaración responsable. No obstante, esta
documentación deberá estar disponible para su
presentación inmediata ante la Administración
competente cuando ésta así lo requiera en el ejercicio de
sus facultades de inspección, comprobación y control.

COMENTARIO:
Por tanto, según estas modificaciones, el requisito fundamental que se
exige para ser empresa instaladora es realizar esta Declaración
Responsable. Es más, no está permitido a la Administración realizar una
inspección previa por lo que el trámite es prácticamente inmediato. Las
inspecciones solamente se podrán realizar a posteriori.

MÓDULOS V-VI 15 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

4. El órgano competente de la comunidad autónoma, asignará,


de oficio, un número de identificación a la empresa y remitirá
los datos necesarios para su inclusión en el Registro
Integrado Industrial regulado en el título IV de la Ley
21/1992, de 16 de julio, de Industria y en su normativa
reglamentaria de desarrollo.

5. De acuerdo con la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria,


la declaración responsable habilita por tiempo indefinido a la
empresa instaladora, desde el momento de su presentación
ante la Administración competente, para el ejercicio de la
actividad en todo el territorio español, sin que puedan
imponerse requisitos o condiciones adicionales.

6. Al amparo de lo previsto en el apartado 3 del artículo 71 bis


de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, la Administración competente podrá
regular un procedimiento para comprobar a posteriori lo
declarado por el interesado.

7. En todo caso, la no presentación de la declaración, así como


la inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, de
datos o manifestaciones que deban figurar en dicha
declaración habilitará a la Administración competente para
dictar resolución, que deberá ser motivada y previa
audiencia del interesado, por la que se declare la
imposibilidad de seguir ejerciendo la actividad y, si procede,
se inhabilite temporalmente para el ejercicio de la actividad
sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran derivarse
de las actuaciones realizadas.

8. Cualquier hecho que suponga modificación de alguno de los


datos incluidos en la declaración originaria, así como el cese
de las actividades, deberá ser comunicado por el interesado
al órgano competente de la comunidad autónoma donde
presentó la declaración responsable en el plazo de un mes.

9. Las empresas instaladoras cumplirán lo siguiente:

a) Disponer de la documentación que identifique a la


empresa instaladora, que en el caso de persona jurídica,
deberá estar constituida legalmente.
b) Contar con personal contratado que realice la actividad en
condiciones de seguridad, con un mínimo de un técnico
titulado competente, que será el responsable técnico.
c) Disponer de los medios técnicos necesarios para realizar
su actividad en condiciones de seguridad.

MÓDULOS V-VI 16 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

d) Haber suscrito un seguro de responsabilidad civil


profesional u otra garantía equivalente que cubra los
daños que puedan provocar en la prestación del servicio
de acuerdo con lo establecido en la Orden de 16 de abril
de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de instalaciones de protección
contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del
mismo.

COMENTARIO:
Las empresas deberán disponer de esta información pero no tiene que
entregarla a modo de justificación de los datos expuestos en la
Declaración Responsable.

10. La empresa instaladora habilitada no podrá facilitar, ceder o


enajenar certificados de instalación no realizadas por ella
misma.

11. El incumplimiento de los requisitos exigidos, verificado por la


autoridad competente y declarado mediante resolución
motivada, conllevará el cese de la actividad, salvo que
pueda incoarse un expediente de subsanación de errores,
sin perjuicio de las sanciones que pudieran derivarse de la
gravedad de las actuaciones realizadas.

12. La autoridad competente, en este caso, abrirá un expediente


informativo al titular de la instalación, que tendrá quince días
naturales a partir de la comunicación para aportar las
evidencias o descargos correspondientes.

13. En todo caso, el título V de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de


Industria será de aplicación con los efectos y sanciones que
procedan una vez incoado el correspondiente expediente
sancionador.

14. El órgano competente de la comunidad autónoma dará


traslado inmediato al Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio de la inhabilitación temporal, las modificaciones y
el cese de la actividad a los que se refieren los apartados
precedentes para la actualización de los datos en el Registro
Integrado Industrial regulado en el título IV de la Ley
21/1992, de 16 de julio, de Industria, tal y como lo establece
su normativa reglamentaria de desarrollo.

MÓDULOS V-VI 17 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

 APÉNDICE 1: CARACTERÍSTICAS E INSTALACIÓN DE LOS APARATOS, EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN


CONTRA INCENDIOS

o Normas UNE a las que hace referencia el RIPCI

Tabla 1. Normas UNE


APARATO, EQUIPO o INTALACIÓN NORMA UNE COMENTARIOS
Características y especificaciones
Sistemas automáticos de detección 23.007
Aprobación de los detectores
Sistemas manuales de alarma
Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y
23.007 /14
mantenimiento
Sistemas de comunicación de alarma
Sistemas de abastecimiento de agua 23.500 Características y especificaciones
23.405
Características y especificaciones de las CHE
23.406
Sistemas de hidrantes exteriores 23.400
Aprobación de los racores y mangueras
23.091
23.407 Características y especificaciones de los hidrantes de arqueta
Los extintores se ajustarán al Reglamento de Aparatos a presión y a
-
su ITC-MIE-AP5
Extintores de incendio
23.110 Aprobación de los extintores
23.010 Tipos de extintores en función del agente extintor
EN-671-1 Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas
Sistemas de Bocas de Incendio Equipadas
EN-671-2 Bocas de incendio equipadas con mangueras planas
23.400
Sistemas de columna seca Aprobación de los racores
23.091
23.590
Sistemas de rociadores automáticos de agua Características, especificaciones y condiciones de instalación
23.595
23.501 a
Sistemas de agua pulverizada Características, especificaciones y condiciones de instalación
23.507
23.521 a
Sistemas de espuma física de baja expansión Características, especificaciones y condiciones de instalación
23.526
23.541 a
Sistemas de polvo Características, especificaciones y condiciones de instalación
23.544
Sistemas por agentes extintores gaseosos - -

MÓDULOS V-VI 18 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

o Características de los aparatos, equipos y sistemas


Tabla 2. Características y colocación
APARATO, EQUIPO o
CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES COLOCACIÓN
INTALACIÓN
Sistemas automáticos de
- -
detección
 Pulsadores que provoquen y transmitan una señal a una  La distancia máxima a recorrer, desde cualquier
central de control y señalización permanente vigilada. punto hasta alcanzar el pulsador, no debe superar
 Las fuentes de alimentación del sistema, sus características los 25 m.
Sistemas manuales de alarma
y especificaciones deben cumplir lo establecido para los
sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente
secundaria común para ambos sistemas.
 Permite transmitir una señal diferenciada, generada
voluntariamente desde el puesto de control.
 La señal será audible y, además, visible, si el nivel de ruido
donde deba ser percibida supera los 60 dB. Será percibida
Sistemas de comunicación de
en cada sector de incendio donde esté instalada. -
alarma
 Dispondrá de 2 fuentes de alimentación. Sus características
y especificaciones deben cumplir lo establecido para los
sistemas manuales de alarma, pudiendo ser la fuente
secundaria común para los tres sistemas.
 Podrá alimentar a varios sistemas de protección contra
Sistemas de abastecimiento de incendios si es capaz de asegurar, en el caso más
-
agua desfavorable de utilización simultánea, los caudales y
presiones de cada uno.
 Compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una
red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes
exteriores necesarios.
 Los hidrantes exteriores serán del tipo de columna hidrantes
Sistemas de hidrantes exterior (CHE) o hidrante en arqueta. Cuando se prevean
-
exteriores heladas, las columnas hidrantes serán del tipo de columna
seca.
 Se les incluirán entre los equipos comprendidos en el
Artículo 2 del RIPCI, por lo que se les exigirá Marca de
Conformidad.

MÓDULOS V-VI 19 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

APARATO, EQUIPO o
CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES COLOCACIÓN
INTALACIÓN

 Deben ser fácilmente visibles y accesibles y


situados en los puntos donde se estime mayor
posibilidad de iniciarse un incendio.
 Se consideran adecuados, para cada una de las clases de  Próximos a las salidas de evacuación.
Extintores de incendio
fuego, los agentes extintores, según la Tabla 3.  Preferiblemente en soportes fijados a paramentos
verticales de modo que la partes superior del
extintor quede, como máximo, a 1,70 m sobre el
suelo.
 Deberán montarse en soporte rígido
 La altura de su centro debe quedar, como máximo,
a 1,50 m del suelo
 Compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una
 Si es una BIE de 25 mm puede estar a mas altura,
red de tuberías para la alimentación del agua y las Bocas de
siempre que la boquilla y la válvula de apertura
Incendio Equipadas (BIE) necesarias.
manual estén situadas, como máximo, a 1,50 m del
 Las BIEs pueden ser de tipo 45 mm y de tipo 25 mm
suelo.
 La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora,
 Siempre que sea posible, se situarán a una
como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo
distancia máxima de 5 m de las salidas de cada
de las 2 BIE hidráulicamente más desfavorable, una presión
sector de incendio, sin que sean obstáculo para su
dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de
Sistemas de Bocas de Incendio utilización.
cualquier BIE.
Equipadas  El número y distribución en un sector de incendio,
 Las condiciones de presión, caudal y reserva de agua
en espacio diáfano, será tal que la totalidad de la
deberán estar adecuadamente garantizadas
superficie del sector quede cubierto por una BIE.
 El sistema se someterá, antes de su puesta en servicio, a
 El radio de acción de una BIE será la longitud de su
una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica,
manguera incrementada en 5 m.
sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima
 La separación máxima entre cada BIE y su cercana
de servicio y, como mínimo, a 980 KPa (10 Kg/cm2),
será de 50 m. La distancia desde cualquier punto
manteniendo la presión de prueba durante, al menos, 2
del local protegido hasta la BIE mas próxima no
horas.
deberá exceder de 25 m.
 Se deberá mantener alrededor de cada BIE una
zona libre de obstáculos

MÓDULOS V-VI 20 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

APARATO, EQUIPO o
CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES COLOCACIÓN
INTALACIÓN
 Compuestos por toma de agua en fachada o en zona
fácilmente accesible al Servicio contra Incendios, con la
indicación de uso exclusivo de bomberos, columna
ascendente de tubería de acero galvanizado y diámetro
nominal de 80 mm y salidas en las plantas.
 Se instalarán salidas en las plantas pares hasta la
 La toma de agua debe disponer de una conexión siamesa,
8ª y en todas a partir de ésta.
con llaves incorporadas y racores de 70 mm con tapa y llave
 Cada 4 plantas se instalará una llave de
de purga de 25 mm.
seccionamiento por encima de la salida de planta
Sistemas de columna seca  Las salidas en planta deben disponer de conexión siamesa,
correspondiente.
con llaves incorporadas y racores de 45 mm con tapa.
 La toma de fachada y las salidas en las plantas
 Las llaves serán de bola, con palanca de accionamiento
tendrán el centro de sus bocas a 0,90 m sobre el
incorporada.
nivel del suelo
 El sistema se someterá, antes de su puesta en servicio, a
una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica,
sometiéndolo a una presión estática de 1470 KPa (15
Kg/cm2), manteniendo la presión de prueba durante, al
menos, 2 horas.
Sistemas de rociadores
- -
automáticos de agua
Sistemas de agua pulverizada
Sistemas de espuma física de
baja expansión
Sistemas de polvo
 Compuestos, como mínimo, por:
o Mecanismo de disparo: serán detectores de humo,
elementos fusibles, termómetro de contacto o termostatos o
disparo manual en lugar accesible. Incluirá un retardo en su
acción y un sistema de prealarma
o Equipos de control de funcionamiento eléctrico o
neumático.
Sistemas por agentes extintores
o Recipientes a presión: su capacidad debe ser suficiente -
gaseosos
para asegurar la extinción del incendio. Las
concentraciones de aplicación serán en función del riesgo.
o Conductos para el agente extintor y difusores de descarga.

 Sólo serán utilizables cuando quede garantizada la


seguridad y la evacuación del personal.

MÓDULOS V-VI 21 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

Tabla 3. Características y colocación

CLASES DE FUEGO (UNE 23.010)


AGENTE EXTINTOR
A (Sólidos) B (Líquidos) C (Gases) D (Metales especiales)
(2)
Agua Pulverizada XXX X
(2)
Agua a Chorro XX
Polvo BC (convencional) XXX XX
Polvo ABC (polivalente) XX XX XX
Polvo específico metales XX
(2)
Espuma física XX XX
(1)
Anhídrido carbónico X X
(1)
Hidrocarburos halogenados X XX

 XXX: Muy adecuado.


 XX : Adecuado.
 X : Aceptable

NOTAS:

(1) En fuegos poco profundos (inferior a 5 mm) puede asignarse XX.

(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma: el resto de los
agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110.

MÓDULOS V-VI 22 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

VI
MÓDULO VI

17.6. Mantenedores: Capítulo III – Sección 2ª y Apéndice 2

Artículo 13 Empresas Mantenedoras


Artículo 14 Habilitación de las empresas mantenedoras
Artículo 15 Obligaciones de las empresas mantenedoras
Habilitación de usuarios como empresas
Artículo 16
mantenedoras

 Artículo 13: Mantenimiento de los aparatos, equipos y sistemas

El mantenimiento y reparación de aparatos, equipos, y sistemas y sus


componentes, empleados en la protección contra incendios, deben ser
realizados por empresas mantenedoras debidamente habilitados.

 Artículo 15: Obligaciones de las empresas mantenedoras

Las empresas mantenedoras adquirirán las siguientes obligaciones en


relación con los aparatos, equipos, o sistemas cuyo mantenimiento o
reparación les sea encomendado:

o Revisar, mantener y comprobar los aparatos, equipos o instalaciones de


acuerdo con los plazos reglamentarios, utilizando recambios o piezas
originales.

o Facilitar personal competente y suficientemente cuando sea requerido


para corregir las deficiencias o averías que se produzcan en los
aparatos, equipos o sistemas cuyo mantenimiento tiene encomendado.

o Informar por escrito al titular de los aparatos, equipos o sistemas que no


ofrezcan garantía de correcto funcionamiento, presenten deficiencias
que no puedan ser corregidas durante el mantenimiento o no cumplan
las disposiciones vigentes que les sean aplicables. Dicho informe será
razonado técnicamente.

MÓDULOS V-VI 23 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

o Conservar la documentación justificativa de las operaciones de


mantenimiento que realice, sus fechas de ejecución, resultados e
incidencias, elementos sustituidos y cuanto se considere digno de
mención para conocer el estado de operatividad del aparato, equipo o
sistema cuya conservación se realice. Una copia de dicha
documentación se entregara al titular de los aparatos, equipos o
sistemas.

o Comunicar al titular de los aparatos, equipos o sistemas, las fechas en


que corresponde efectuar las operaciones de mantenimiento periódicas.

 Artículo 16: Habilitación de usuarios como empresas mantenedoras

El usuario de aparatos, equipos o sistemas, que disponga de medios


técnicos y humanos suficientes para efectuar el correcto mantenimiento de
sus instalaciones de protección contra incendios podrá adquirir la condición
de mantenedor de las mismas presentando la declaración responsable,
indicada en el artículo 14 de este reglamento, ante el órgano competente de
la comunidad autónoma.

 Instalaciones donde no son aplicables las condiciones de Mantenimiento


especificadas en el RIPCI

o Establecimientos regulados por la Ley General de Seguridad Minera, en


todas aquellas de riesgo especial que posean reglamentación específica,
en la que se establezca el correspondiente programa de mantenimiento
que supere las exigencias mínimas que establece este Reglamento.

o Instalaciones de protección contra incendios de las instalaciones


nucleares que, por relación con el riesgo nuclear y/o radiológico, se
encuentren sometidas a requisitos específicos de vigilancia y
mantenimiento establecidos en el documento Especificaciones Técnicas
de Funcionamiento, que se recogen en sus correspondientes permisos
de Explotación, o en otros documentos que pudieran derivarse de éste y
cuya vigilancia y cumplimiento corresponde al Consejo de Seguridad
Nuclear

 Articulo 14. Habilitación de empresas mantenedoras

El contenido de este artículo es el mismo que el del Artículo 11, sustituyendo


Empresa Mantenedora por Empresa Instaladora.

El desarrollo de este artículo se realizará dividiéndolo en los siguientes


temas:

OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS (puntos 1, 2, 5, 7, 8 y 9)


OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES (puntos 3, 4 y 6)
RÉGIMEN SANCIONADOR (puntos 6, 10, 11 y 12)

MÓDULOS V-VI 24 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

1. Antes de comenzar sus actividades como empresas mantenedoras, las


personas físicas o jurídicas que deseen establecerse en España
deberán presentar ante el órgano competente de la comunidad
autónoma en la que se establezcan una declaración responsable en la
que el titular de la empresa o el representante legal de la misma declare
la relación de aparatos, equipos y sistemas de protección contra
incendios para cuya instalación está habilitada, que cumple los requisitos
que se exigen por este reglamento, que dispone de la documentación
que así lo acredita, que se compromete a mantenerlos durante la
vigencia de la actividad y que se responsabiliza de que la ejecución de
las instalaciones se efectúa de acuerdo con las normas y requisitos que
se establezcan en este reglamento, sus apéndices y sus órdenes de
desarrollo.

2. Las empresas mantenedoras legalmente establecidas para el ejercicio


de esta actividad en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea
que deseen realizar la actividad en régimen de libre prestación en
territorio español, deberán presentar, previo al inicio de la misma, ante el
órgano competente de la comunidad autónoma donde deseen comenzar
su actividad, una declaración responsable en la que el titular de la
empresa o el representante legal de la misma declare la relación de
aparatos, equipos y sistemas de protección contra incendios para cuya
instalación está habilitada, que cumple los requisitos que se exigen por
este reglamento, que dispone de la documentación que así lo acredita,
que se compromete a mantenerlos durante la vigencia de la actividad y
que se responsabiliza de que la ejecución de las instalaciones se efectúa
de acuerdo con las normas y requisitos que se establezcan en este
reglamento, sus apéndices y sus órdenes de desarrollo.

Para la acreditación del cumplimiento del requisito de personal


cualificado la declaración deberá hacer constar que la empresa dispone
de la documentación que acredita la capacitación del personal afectado,
de acuerdo con la normativa del país de establecimiento y conforme a lo
previsto en la normativa de la Unión Europea sobre reconocimiento de
cualificaciones profesionales, aplicada en España mediante el Real
Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al
ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva
2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al
reconocimiento de cualificaciones profesionales así como a
determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado.

3. Las comunidades autónomas deberán posibilitar que la declaración


responsable sea realizada por medios electrónicos.

No se podrá exigir la presentación de documentación acreditativa del


cumplimiento de los requisitos junto con la declaración responsable. No
obstante, esta documentación deberá estar disponible para su
presentación inmediata ante la Administración competente cuando ésta
así lo requiera en el ejercicio de sus facultades de inspección,
comprobación y control.

MÓDULOS V-VI 25 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

4. El órgano competente de la comunidad autónoma, asignará, de oficio, un


número de identificación a la empresa y remitirá los datos necesarios
para su inclusión en el Registro Integrado Industrial regulado en el título
IV de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria y en su normativa
reglamentaria de desarrollo.

5. De acuerdo con la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, la


declaración responsable habilita por tiempo indefinido a la empresa
mantenedora, desde el momento de su presentación ante la
Administración competente, para el ejercicio de la actividad en todo el
territorio español, sin que puedan imponerse requisitos o condiciones
adicionales.

6. Al amparo de lo previsto en el apartado 3 del artículo 71 bis de la Ley


30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la
Administración competente podrá regular un procedimiento para
comprobar a posteriori lo declarado por el interesado.

7. En todo caso, la no presentación de la declaración, así como la


inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, de datos o
manifestaciones que deban figurar en dicha declaración habilitará a la
Administración competente para dictar resolución, que deberá ser
motivada y previa audiencia del interesado, por la que se declare la
imposibilidad de seguir ejerciendo la actividad y, si procede, se inhabilite
temporalmente para el ejercicio de la actividad sin perjuicio de las
responsabilidades que pudieran derivarse de las actuaciones realizadas.

8. Cualquier hecho que suponga modificación de alguno de los datos


incluidos en la declaración originaria, así como el cese de las
actividades, deberá ser comunicado por el interesado al órgano
competente de la comunidad autónoma donde presentó la declaración
responsable en el plazo de un mes.

9. Las empresas mantenedoras cumplirán lo siguiente:

a. Disponer de la documentación que identifique a la empresa


mantenedora, que en el caso de persona jurídica, deberá estar
constituida legalmente.
b. Contar con personal contratado que realice la actividad en
condiciones de seguridad, con un mínimo de un técnico titulado
competente, que será el responsable técnico.
c. Disponer de los medios técnicos necesarios para realizar su
actividad en condiciones de seguridad.
d. Haber suscrito un seguro de responsabilidad civil profesional u otra
garantía equivalente que cubra los daños que puedan provocar en la
prestación del servicio de acuerdo con lo establecido en la Orden de
16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba
el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se
revisa el anexo I y los apéndices del mismo.

MÓDULOS V-VI 26 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

10. La empresa mantenedora habilitada no podrá facilitar, ceder o enajenar


certificados de instalación no realizadas por ella misma.

11. El incumplimiento de los requisitos exigidos, verificado por la autoridad


competente y declarada mediante resolución motivada, conllevará el
cese de la actividad, salvo que pueda incoarse un expediente de
subsanación de errores, sin perjuicio de las sanciones que pudieran
derivarse de la gravedad de las actuaciones realizadas.

12. La autoridad competente, en este caso, abrirá un expediente informativo


al titular de la instalación, que tendrá quince días naturales a partir de la
comunicación para aportar las evidencias o descargos correspondientes.

13. En todo caso, el título V de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria


será de aplicación con los efectos y sanciones que procedan una vez
incoado el correspondiente expediente sancionador.

14. El órgano competente de la comunidad autónoma dará traslado


inmediato al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de la
inhabilitación temporal, las modificaciones y el cese de la actividad a los
que se refieren los apartados precedentes para la actualización de los
datos en el Registro Integrado Industrial regulado en el título IV de la Ley
21/1992, de 16 de julio, de Industria, tal y como lo establece su
normativa reglamentaria de desarrollo.

MÓDULOS V-VI 27 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

 APÉNDICE 2: MANTENIMIENTO MÍNIMO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

o Operaciones a realizar por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario
o titular de una instalación

Tabla 4. Operaciones a realizar por el personal de una empresa mantenedora o por el personal del usuario o titular
CADA
EQUIPO O SISTEMA
TRES MESES SEIS MESES
 EN GENERAL:
o Comprobación del funcionamiento de las instalaciones
 Sistemas automáticos de (con cada fuente de suministro)
detección y alarma de incendios. o Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornes,
-
 Sistema manual de alarma de reposición de agua destilada...).
incendios.
 SISTEMAS AUTOMÁTICOS
o Sustitución de pilotos, fusibles...defectuosos.
 Comprobación de la accesibilidad.
 Comprobación de la señalización.
 Buen estado aparente de conservación.
Extintores de incendio  Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones. -
 Comprobación peso y presión en su caso.
 Inspección ocular de las partes mecánicas (boquillas,
válvula, manguera...).
 Comprobación de la accesibilidad.
 Comprobación de la señalización.
 Inspección de los componentes, desenrollando la manguera
en toda su extensión y accionamiento de la boquilla en caso
Bocas de Incendio Equipada (BIE) de ser varias posiciones. -
 Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de
servicio.
 Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en
puertas del armario.
 Comprobación de la accesibilidad.
 Comprobación de la señalización en los hidrantes  Engrasar la tuerca de accionamiento o
enterrados. rellenar la cámara de aceite del mismo.
Hidrantes  Inspección visual comprobando la estanqueidad del  Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el
conjunto. funcionamiento correcto de la válvula
 Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y principal y del sistema de drenaje.
comprobar el estado de las juntas de los racores.

MÓDULOS V-VI 28 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

CADA
EQUIPO O SISTEMA
TRES MESES SEIS MESES
 Comprobación de la accesibilidad de la
entrada de la calle y tomas del piso.
 Comprobación de la señalización.
 Comprobación de las tapas y correcto
funcionamiento de sus cierres (engrase si
es necesario).
Columnas secas -
 Comprobar que las llaves de las
conexiones siamesas están cerradas.
 Comprobar que las llaves de
seccionamiento están abiertas.
 Comprobar que todas las tapas de los
racores están bien colocadas y ajustadas.
 EN GENERAL:
o Comprobación de que las boquillas están en buen estado
y libres de obstáculos.
o Limpieza general de los componentes.
 Sistemas fijos de extinción: o Comprobación de los circuitos de señalización,
o Rociadores de agua. pilotos...en los sistemas con indicaciones de control.
o Agua pulverizada. o Comprobación del buen estado de los componentes.
-
o Polvo.
o Espuma.  ROCIADORES:
o Agentes extintores gaseosos. o Estado de la válvula de prueba.

 POLVO, AGENTES EXTINTORES GASEOSOS:


o Mandos manuales de la instalación.
o Estado de carga (incluidas botellas de gas impulsor).
 Inspección de todos los elementos: depósitos, válvulas,
mandos, alarmas, motobombas...
 Accionamiento y engrase de válvulas.
 Comprobación de funcionamiento automático y manual de la
 Verificación y ajuste de prensaestopas.
instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante
 Sistemas de abastecimiento de  Verificación de velocidad de motores con
 Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornes
agua. diferentes cargas.
(reposición de agua destilada...).
 Comprobación de alimentación eléctrica,
 Verificación de niveles (combustible, agua, aceite...).
líneas y protecciones.
 Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general,
ventilación...

MÓDULOS V-VI 29 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

o Operaciones a realizar por el personal de la empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal especializado
del fabricante o instalador del equipo o sistema
Tabla 5. Operaciones a realizar por el personal de una empresa mantenedora o por el personal del fabricante o instalador
CADA
EQUIPO O SISTEMA
UN AÑO CINCO AÑOS
 EN GENERAL:
o Verificación integral de la instalación.
o Verificación de uniones roscadas o soldadas.
o Limpieza de componentes.
 Sistemas automáticos de
o Prueba final de la instalación con cada fuente de
detección y alarma de incendios.
suministro eléctrico. -
 Sistema manual de alarma de
incendios.
 SISTEMAS AUTOMÁTICOS:
o Limpieza de centrales y accesorios.
o Limpieza y reglaje de relés.
o Regulación de tensiones e intensidades.
 Comprobación del peso y presión en su caso.  Retimbrado (por 3 veces) de acuerdo con
 Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o la ITC-MIE-AP5 del Reglamento de
lanza, válvulas y partes mecánicas. aparatos a presión.
 En caso de apertura del extintor, la empresa
(1) mantenedora colocará un sistema indicativo
Extintores de incendio
indicándolo (etiqueta indeleble, en forma de anillo en el
cuello).
 En caso de extintores de polvo con botellín de gas de
impulsión, se comprobará el buen estado de agente
extintor y el peso y el aspecto externo del botellín.
 Desmontaje de la manguera y ensayo en un lugar  Sometida a presión de prueba de 15
adecuado. Kg/cm2.
 Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en
sus distintas posiciones y del sistema de cierre.
Bocas de Incendio Equipada (BIE)  Comprobación de la estanqueidad de los racores y
mangueras y estado de las juntas.
 Comprobación de la indicación del manómetro con otro de
referencia (patrón), acoplado en el racor de conexión de la
manguera.

MÓDULOS V-VI 30 / 31
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI)

CADA
EQUIPO O SISTEMA
UN AÑO CINCO AÑOS
 Comprobación integral, de acuerdo con las instrucciones del -
fabricante o instalador, incluyendo en todo caso:
 Sistemas fijos de extinción:
o Verificación de los componentes del sistema,
o Rociadores de agua.
especialmente los dispositivos de disparo y alarma.
o Agua pulverizada.
o Comprobación de la carga del agente extintor y del
o Polvo.
indicador de la misma.
o Espuma.
o Comprobación del estado del agente extintor.
o Agentes extintores gaseosos.
o Prueba de la instalación en las condiciones de su
recepción.
 Gama de mantenimiento anual de motores y bombas de -
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
 Limpieza de filtros y elementos de retención de
suciedad en alimentación de agua.
 Sistemas de abastecimiento de
 Estado de carga de la batería y electrolito de acuerdo
agua.
con las instrucciones del fabricante.
 Prueba, en las condiciones de su recepción, con la
realización de las curvas con cada fuente de agua y de
energía.

MÓDULOS V-VI 31 / 31

También podría gustarte