Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 2 Carbón Activado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Protección Ambiental II

Semestre 2024-1

Grupo 1

Profesor: García González Sergio Adrián

Práctica no. 2 “Remoción de un contaminante con Carbón

Activado”

Integrantes del equipo:

● De La Luz Zuale Luis Francisco

● Del angel Del Angel Alejandra

● Martínez González Esmeralda

● Medina Morales Esmeralda Ruby

● Tiscareño Rico Orquídea

INTRODUCCIÓN
La adsorción es un fenómeno que involucra a un compuesto que se adsorbe en la superficie
(adsorbato) y un material que lo adsorbe (adsorbente), el cual se caracteriza por tener una
estructura porosa. La adsorción puede ser de tipo física o química. En la fisisorción las
fuerzas de Van der Waals son las predominantes y propician que la interacción entre
adsorbato y adsorbente se mantenga.

Por otra parte, en la quimisorción la interacción entre adsorbente y adsorbato es mucho más
fuerte ya que la interacción involucra fuerzas de tipo covalente, las cuales son de mayor
magnitud. Los fenómenos de adsorción presentan enorme importancia en el desarrollo de
operaciones y procesos en la industria química, en laboratorios, en el campo académico y de
investigación. Múltiples aplicaciones de fenómenos de adsorción se hacen evidentes
durante procesos de catálisis heterogénea (por ejemplo en reacciones de craqueo de
petróleo, de eliminación de contaminantes, como en el caso de los convertidores catalíticos
de automóviles catálisis ambiental, reacciones de química fina, entre otros), procesos de
separación de mezclas (con variadas aplicaciones en cromatografía), tratamiento de
residuos en solución acuosa, y procesos de purificación de gases y líquidos (por ejemplo, en
procedimientos de purificación de agua y aceites).

El término “carbón activado” se refiere a carbones muy porosos producidos a partir de


materiales ricos en carbono, mediante diversas formas de activación química o física. La
obtención de carbones activados a partir de material lignocelulósico es ampliamente usada
en la industria química debido al bajo costo y a la abundancia de este tipo de materiales en
la naturaleza. En el modelo de Langmuir se asume que el sistema establece un equilibrio
dinámico entre los procesos de adsorción y desorción del adsorbato (A) (gas, líquido o
especies en solución) sobre la superficie sólida (S), formando un complejo adsorbato-
adsorbente (AS) con constantes de velocidad Ka y Kd para los procesos de adsorción y
desorción, respectivamente:

Por otra parte, la isoterma de adsorción de Freundlich o ecuación de Freundlich es una


isoterma de adsorción que relaciona la concentración de un soluto en la superficie de un
adsorbente, con la concentración del soluto en el líquido con el que está en contacto.
Para esta práctica, nos interesa construir las isotermas correspondientes y determinar los
valores de las constantes de Langmuir y de Freundlich, para concluir qué método es el más
apropiado para describir el proceso de adsorción de fenol en carbón activado.

PROBLEMA

Estimar la capacidad teórica de adsorción de carbón activado para remover al menos el


45% de fenol contenido en una muestra acuosa considerando el mejor valor de pH.

METODOLOGÍA
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

Para la parte B

RESULTADOS

Matraz m C x x/m
Peso del Volumen de la solución Concentración final Peso de adsorbato Adsorbato absorbido por
N° carbón (mg) en el matraz (mL) de TOC (mg/L) absorbido (mg) unidad de peso de carbono
(mg/mg)
1 0 200 75 - -
2 50 200 44 6.2 0.124
3 100 200 30 9 0.089
4 200 200 17.5 11.5 0.0575
5 500 200 6.75 13.65 0.0272
6 800 200 3.9 14.22 0.0177
7 1000 200 3 14.4 0.0144
CUSTIONARIO PARTE B

1. ¿Cómo es el comportamiento de la concentración del fenol para las diferentes


cantidades de adsorbente utilizado?
El proceso de remoción se lleva a cabo de manera lineal donde la cantidad del adsorbente
en este caso el carbón activado es inversamente proporcional a la concentración de fenol.

2. Describa el comportamiento de la remoción de fenol durante la adsorción.


Se observó que a medida que aumenta la cantidad de carbón activado se reducía la
concentración de fenol contenida en la muestra de agua.

3. ¿A qué cantidad de adsorbente se obtienen los mejores resultados y por qué?


A 1000 mg de carbón activado, esto se debe a que al haber más cantidad de carbón activado
hay más área superficial que está en contacto con el agua por lo cual puede adsorber más
cantidad de fenol en su superficie.

4. ¿Qué factores determinan la cinética de adsorción de un adsorbato sobre el


adsorbente?
La cinética aumenta al disminuir el tamaño de partícula del carbón. Esto se traduce en que,
mientras menor es el tamaño de partícula de un carbón, mayor será el área superficial y
aumentará la capacidad de adsorción. Así como también el tamaño del poro.

5. Determine la capacidad de intercambio en el equilibrio (qmáx) para las pruebas


realizadas y que al menos haya presentado el 45% de remoción del adsorbato (fenol).

Para una disminución del 45% se requiere agregar una masa mayor a 1000 mg de carbón
activado.

6. Grafique el inverso del valor de qmáx obtenido vs el inverso de la concentración en el


equilibrio (Ceq). ¿Qué representa la ecuación obtenida y a qué tipo de isoterma
corresponde?
7. Grafique el log de q vs log de Ceq. ¿Qué representa la ecuación obtenida y a qué tipo
de isoterma corresponde?

8. Con base al coeficiente de correlación ¿A qué tipo de isoterma se ajusta el


experimento realizado? Justifique su respuesta.
A la isoterma de Freundlich, ya que tiene un coeficiente de 0.9985 mientras que la de
Langmuir tiene un coeficiente de 0.9117.
9. ¿Qué información proporcionan los modelos de las isotermas de adsorción para
poder seleccionar la cantidad de soporte más adecuado para la remoción de soluto
estudiado?
Las isotermas muestran cómo se distribuye las moléculas entre la fase liquida y la sólida
llegado el punto de equilibrio.

10. ¿Cuál es la capacidad de adsorción y la cantidad máxima de carbón activado para


remover al menos el 45% del fenol contenido en un agua residual de tipo sintética?
Teniendo en cuenta que la relación entre el % de Remoción y la cantidad de carbón activado
es logarítmica obtenemos la siguiente gráfica:

Despejando la ecuación a y=45% tenemos que:


Peso de carbón (mg)= e^((45+4.9227)/3.6135)
Peso de carbón= 1,000,097.58 mg

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La ecuación para la isoterma de Langmuir tiene la siguiente forma:

Al momento de sustituir las presiones por las concentraciones la ecuación queda de la


siguiente manera:

Reordenando la ecuación para modelar la isoterma de manera lineal se obtuvo:


Ecuación donde se podrán obtener los valores de las constantes de Langmuir “a” y “b”
Se observa que el inverso de la pendiente corresponderá al valor de la constante “b” mientras
que el inverso de la ordenada al origen dividido por la constante b corresponderá al valor de
la constante “a”

Del gráfico anterior podemos indicar que:

a=1/pendiente=0.28 mg de fenol/mg de C
b=1/ordenada al origen=0.0165 L/mg de fenol

Lo anterior indica que la capacidad de adsorción máxima en la monocapa de 0.28 mg fenol


para sitios disponibles.
La isoterma de Freundlich

La isoterma de Freundlich es una isoterma de adsorción, que es una curva que relaciona
la concentración de un soluto en la superficie de un adsorbente, con la concentración del
soluto en el líquido con el que está en contacto. Fue desarrollada por el matemático, físico
y astrónomo alemán Erwin Finlay Freundlich.

Linealizando nos queda la siguiente expresión:

n=1/pendiente=1.25
Log(K)=ordenada al origen; K=0.108

n representa la intensidad de la adsorción y K corresponde a una constante de equilibrio de


adsorción del adsorbato, para este caso fueron 1.25 y 0.108 respectivamente.

CONCLUSIONES
Basándonos en los datos de correlación entre las variables, se llegó a la conclusión de que
el modelo de isoterma de Freundlich es el más apropiado para explicar el proceso de
adsorción del fenol en el carbón activado. Ad
activado para maximizar la eliminación de fenol en la solución es de 1000 mg. Esto se debe
a que una mayor cantidad de carbón activado proporciona una superficie de adsorción
adicional, lo que incrementa la probabilidad de que el fenol se adhiera a esta superficie
cuando se agita la solución.

REFERENCIAS

• Franco, J. H. R., Ávila, Ó. M. M., & Ospina, L. M. F. (2013). Remoción de


contaminantes en aguas residuales industriales empleando carbón activado
de pino pátula. AVANCES Investigación en Ingeniería, 10(1), 42-49.
• Reyes Toriz, E. D., Cerino Córdova, F. D. J., & Suárez Herrera, M. A. (2006).
Remoción de metales pesados con carbón activado como soporte de
biomasa. Ingenierías, 9(31), 59-64.
• García-Gómez, C., Gortáres-Moroyoqui, P., & Drogui, P. (2011).
Contaminantes emergentes: efectos y tratamientos de remoción. Química
Viva, 10(2), 96-105.

También podría gustarte