Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 4 3.4 y 3.5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE

MÉXICO.
CAMPUS CIUDAD VICTORIA.
LICENCIATURA EN MEDICINA.

ESTUDIOS DE COSTO DE LA ENFERMEDAD (ENFOQUE


PREVALENCIA Y ENFOQUE INCIDENCIA).
ANALISIS DE ESTUDIOS DE COSTOS.

DOCENTE: MAXIMINIO PEREZ ACOSTA.


MATERIA: ADMINISTRACION Y ECONOMIA EN
SALUD.
ALUMNO: JESUS GUADALUPE SOLORZANO
BARRERA.
ESTUDIOS DE COSTO DE LA ENFERMEDAD
(ENFOQUE PREVALENCIA Y ENFOQUE
INCIDENCIA).

El problema de la financiación y la cobertura en salud no es nuevo en el


mundo y afecta de forma similar tanto a países desarrollados como a
aquellos en vía de desarrollo puesto que el crecimiento de la población, el
aumento en la esperanza de vida de las personas, las nuevas tecnologías y los
limitados presupuestos se combinan para incrementar las presiones sobre el
gasto en salud en términos de cobertura y calidad.

En cuanto al primer factor, ningún país independientemente de su riqueza ha


sido capaz de garantizar a todas las personas acceso integral a todas las
tecnologías o intervenciones que puedan mejorar su salud (OMS, 2010). Si
bien no se desconoce el esfuerzo de muchos países, entre ellos Colombia, por
tratar estos problemas, existen temas estructurales en los países como, por
ejemplo, las altas tasas de trabajo informal que traen como consecuencia la
incapacidad de las personas de cotizar en el sistema de salud.

El segundo factor que afecta a los sistemas de salud es no identificar


correctamente los costos y los beneficios de las enfermedades, esto conduce
a una inequidad de acceso en la salud. Según la OMS (2010, p. 9), en el mundo
se malgasta entre el 20% y 40% de los recursos destinados a salud, siendo
esta una estimación conservadora. Atendiendo a esto, se hace necesario
analizar cuidadosamente el gasto, ayudando así a mejorar en gran medida la
capacidad del sistema para aumentar la cobertura y de argumentar, desde la
perspectiva técnica, la necesidad de incrementar la inversión social en la
prevención de enfermedades.
La ausencia de análisis de las políticas públicas del gasto en salud para
las enfermedades de salud pública podría ocasionar una asignación
inadecuada en la medida en que no se invierte en las enfermedades que
generan mayores ahorros en prevención y atención. Al no priorizar las
enfermedades que mayores impactos económicos le generan al
sistema de salud, las acciones emprendidas por el Estado pueden no
lograr el impacto deseado en la salud colectiva.

Uno de los Estados pioneros en la materia fue Oregón en EEUU quien


buscó ampliar la cobertura del Medicaid a grupos vulnerables,
especialmente mujeres y niños de escasos recursos. Ellos conformaron
una comisión de servicios en la cual utilizaron los métodos de valoración
económica y elaboraron una lista de servicios, dicha lista, contenía un
orden de prioridad
ANALISIS DE ESTUDIOS DE COSTOS.

En suma, el sistema mexicano de salud presenta un desempeño


inadecuado. Cerca de 50% de las personas no cuenta con cobertura
de seguridad social y el gasto de bolsillo representa más de la mitad
del gasto total en salud y, por lo mismo, un alto porcentaje de los
hogares mexicanos corre el riesgo de incurrir en gastos catastróficos
y empobrecerse para accesar a la atención médica que requieren y,
además, se está desaprovechando la posibilidad de mancomunar
riesgos.

La financiación privada de parte de los servicios de salud no es


negativa per se. Pero, el peso desproporcionado del gasto de bolsillo
no sólo contribuye a perpetuar la pobreza extrema sino que también
exacerba la desigualdad, ya que en México el gasto de bolsillo se
presenta en una mayor proporción en las familias en situación de
pobreza extrema. Según la información disponible, el 10% más pobre
gasta 8.5% de sus ingresos en la atención a su salud, mientras el 10%
más rico gasta sólo 2.6 por ciento.

El análisis de la incidencia del gasto público en salud indica que el


ejercido en favor de la población sin acceso a la seguridad social, la
llamada población abierta, es altamente progresivo (o sea, que
beneficia de manera desproporcionada a la población pobre) y
prorrural, mientras que el gasto en beneficio de la población con
acceso a la seguridad social es altamente regresivo (o sea, que
beneficia de manera desproporcionada a la población que no es
pobre) y prourbana.
ANALISIS ECONOMICO DEL ENTORNO.

El análisis económico de las intervenciones sanitarias es una


herramienta que aporta criterios sistemáticos para priorizar servicios y
asignar recursos, a través de la información generada sobre las
ganancias que obtendrá un paciente por cada unidad monetaria
invertida.

Los estudios de análisis económico tienen un esquema general que


se describe a continuación: a) definición de la intervención de interés
y de las intervenciones de comparación; b) elección de la perspectiva
desde el cual se abordará el problema y el periodo de tiempo para
delimitarlo o el horizonte temporal (periodo durante el cual la
tecnología sanitaria evaluada presenta costes y efectos relevantes
sobre la salud); c) la cuantificación de desenlaces de las
intervenciones, los costos relacionados con la intervención y el valor
de costos y desenlaces; y d) realización de cálculos variando los
supuestos originales, para evaluar qué tanto se puede confiar en los
resultados del estudio para la toma de decisiones
.
Los costos se clasificarán como: a) directos, aquellos gastos en
productos y servicios médicos (medicamentos, honorarios médicos,
exámenes de laboratorio, procedimientos diagnósticos,
hospitallización y no médicos (transporte, comida, alojamiento,
atención domiciliaria y rehabilitación); b) costos indirectos, aquellos
relacionados con la pérdida de la productividad como consecuencia
de la pérdida de la vida o de la vitalidad; c) costos recurrentes,
aquellos que se consumen en un año y comprenden salarios y
sueldos, transporte, gastos de operación, insumos, entre otros; d)
costos de capital, gastos en elementos consumidos en un periodo
mayor de un año; e) costos fijos y variables, fijos los que no varían con
el número de unidades del bien o servicio, variables los que
aumentan a medida que el número de unidades aumenta.

Para determinar la cantidad de recursos que se requieren por una


intervención se puede recurrir a fuentes secundarias como bases de
datos, páneles de expertos o revisiones de historias clínicas. Se puede
también hacer recolección primaria de datos. Es importante indicar
que si existe mercado para los bienes y servicios objeto de la
medición, se aceptará como coste de oportunidad el predio del
mercado.
Bibliografía

Barrera, D. A. A. (s/f). ANÁLISIS DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS


PARA LAS ENFERMEDADES DE SALUD PÚBLICA DE INTERÉS
GENERAL EN. Edu.co. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/
0129579b-22ae-4c4b-8b47-854e64b5ccfb/content
Chocó, LA, & Farmacéutico, Q. (s/f). Estudios de análisis
económico en Ciencias de la Salud . Bvsalud.org. Recuperado el
24 de octubre de 2023, de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/982048/04.pdf#:~:te
xt=El%20an%C3%A1lisis%20econ%C3%B3mico

También podría gustarte