Fuentes Del Derecho Administrativo de Chile
Fuentes Del Derecho Administrativo de Chile
Fuentes Del Derecho Administrativo de Chile
1. La constitución.
La constitución es una norma jurídica suprema de un país a la cual están
sujetos tanto los ciudadanos como las entidades públicas y privadas que lo
integran.
Cuando pensamos en la constitución no es difícil imaginar que en un inicio la
misma no era considerada por los tratadistas como una fuente del derecho
administrativo, pues consideraban que lo necesario para el estudio del
derecho administrativo estaba amparado en las leyes, salvo en aquellos casos
donde se daban situaciones que involucraran a los administradores del poder
publico y los súbditos, ya que es este texto normativo el que contenía reglas
que determinaban esta relación procesal.
Actualmente las Constituciones Políticas son fuente de derecho administrativo
reconocidas pues establecen normas que determinan la estructura y
organización de terminadas instituciones especiales de la administración.
En el derecho chileno la constitución es la mayor fuente de derecho
administrativo. A través de sus artículos no sólo crea los diversos Órganos de
la Administración del Estado, sino que da estructura y razón fundamental a las
distintas instituciones y actos que norman el Derecho Administrativo. Viendo
someramente a la constitución chilena podemos ver que esta señala la
organización y funciones de las instituciones públicas, ya sean las que son
autónomas o semi autónomas, a fin de poder responder a quien se encuentra
como jefe de poder ejecutivo.
Igual situación ocurre en nuestro país donde la constitución es la carta magna,
que rige todos los aspectos administrativos del estado, desde las funciones
hasta las obligaciones que poseen cada uno de los administradores del poder
administrativo, los cuales deben rendirle cuentas por llamarlo así al jefe del
poder administrativo que sería el presidente.
Una de las situaciones que resaltan en ambos países (Chile y Panamá), es
que los preceptos constitucionales pueden ser exigidos directamente.
2. La Ley
La Ley es aquella disposición emitida por una autoridad, que reglamenta de
acuerdo con la justicia del país un aspecto determinado de las relaciones
sociales. Como fuente del derecho administrativo podemos ver la ley como
una norma obligatoria que ha sido emitida por una de las autoridades
establecidas constitucionalmente.
Cuando se trata de la aprobación de leyes tanto Chile como Panamá, difieren
en el tramite para la aprobación de las leyes en algunos aspectos.
En el caso de Chile para la aprobación de las leyes se requiere que se emita
un mensaje por parte del presidente y el ministro respectivo o moción en caso
de que lo presente un miembro del parlamento, estas pueden ser presentadas
en la cámara de diputados en el la cámara de senadores (Congreso Nacional),
y se discute inicialmente en la cámara de origen de acuerdo al tema que se
discuta, luego se realiza la discusión y votación en la comisión y en la sala
revisora y si el proyecto es aprobado por el congreso (debe ser aprobado por
ambas ramas) es remitido al presidente para su aprobación o veto. El
presidente puede realizar observaciones a la Ley, en ese caso la devuelve a la
cámara de origen para que verifiquen las correcciones sugeridas. Si el
presidente no aprueba o veta la ley en un termino de 30 días se entiende que
la aprobó y debe ser publicada dentro de los siguientes 10 días como ley. Se
entiende que las leyes solo tendrán valor legal a partir de su entrada en
vigencia es decir después de haber sido emitidas de acuerdo a las normas
constitucionales y ser publicadas en el Diario Oficial. Es pertinente mencionar
que hay leyes que solo pueden ser presentadas por el ejecutivo como es el
caso de la Ley de Presupuesto anual, o por el contrario aquellas que solo
pueden tener su origen en determinadas ramas del congreso como las que se
refieren a contribuciones o solo por el senado como el otorgar amnistías.
A diferencia de chile en Panamá las leyes se originan cuando son orgánicas
desde las comisiones permanentes de la asamblea, por los ministros de
estados (Con autorización del Gabinete), por la corte suprema de justicia, el
procurador general de la nación y el de la administración (en casos de
reformas a los códigos nacionales), y cuando son ordinarias, pueden ser
impulsadas, por los miembros de la asamblea, por los ministros y consejeros
municipales con la anuncia de los gabinetes y tienen el derecho a voz, mas no
a voto.
Otra de las diferencias que tienen estos derechos administrativos radica que
en nuestro país las leyes deben ser aprobadas en tres debates el primer
debate es el que se realiza en la comisión permanente del ramo en discusión,
el segundo debate y tercer debate que se hace con la anuncia de todos los
diputados.
Lo que mantienen ambos países en consenso es la facultad del presidente de
aprobar o vetar la ley o sugerir alguna modificación lo que hace que la misma
sea devuelta a la asamblea o congreso respectivamente, y que la entrada en
vigencia se da con la publicación de la norma en la Gaceta Oficial.
Ambos países también coinciden en señalar que las leyes administrativas no
tienen efecto retroactivo, pues no es conveniente aplicar a un hecho acaecido
en el pasado obligaciones que n o poseía al momento de su ejecución.
4. La Codificación
Los Códigos son compendios normativos en los cuales se establecen los
procedimientos y pasos de una materia determinada.
Tomamos la codificación como una fuente de derecho, debido a que esta
plantea la existencia de un cuerpo normativo que contempla la totalidad de
los tramites administrativos en un solo documento.
En Chile en la actualidad no se cuenta con un Código Administrativo, pero
existe una diversidad de leyes que hablan de este tema, contrario a
panama donde si existe un Código Administratibo que tiene como base el la
Ley 38 de 2000.
5. Jurisprudencia
En el caso de chile existen una serie de leyes y decretos que cubren las
normas administrativas pero el país no cuenta con un código administrativo,
a diferencia de Panamá que cuenta con su código administrativo el cual
regula los procedimientos y normas administrativas a seguir.
6. Los decretos
El decreto ejecutivo es una norma emitida por el ejecutivo (jefe de cada
departamento o ministerio) para señalar una normativa o decisión interna
que solo afecta a quienes forman parte del mismo ministerio o
departamento que la emitió.
El mecanismo para la emisión de los Decretos entre Chile y Panamá es
bastante similar pues el mismo es emitido por las autoridades del poder
ejecutivo para emitir decisiones de sus respectivas ramas. En existe una
peculiaridad, y esta recae en e hecho de que cuando el decreto es emitido
por presidente se le denomina Decreto Supremo.
1. Recurso de reposición:
El Recurso de reposición es un recurso de impugnación que se interponer
ante la autoridad que emitió la resolución. La cual tienen un plazo de 30
días para emitir una respuesta, en caso de no emitirla debe remitirla a su
superior jerárquico.
En nuestro país también existe el recurso de reposición, el cual es
denominado regularmente como recurso de reconsideración.
Con este recurso se persigue que la entidad que emitió la resolución la
modifique, aclare, revoque o anule.
2. Recurso Jerárquico:
El recurso jerárquico es aquel que se interpone ante el superior de la
autoridad que emitió la decisión impugnada. Este debe antes de emitir un
criterio consultar con su subalterno sobre la impugnación en estudio; el
afectado tiene un plazo de 5 días para presentar la impugnación y la
autoridad debe contestar en un plazo no mayor de 30 días.
En el caso de funcionarios de mayor jerarquía (presidente, jefes de
entidades autónomas y semiautónomas, ministros de Estado) el recurso de
reposición agota la vía gubernativa en vista de que estos no cuentan con un
superior.
Con estas impugnaciones se busca que se evalúen puntos como la
legalidad procedimiento que se empleó al emitir la decisión.
Panamá denomina a este recurso como recurso de apelación, y el mismo
persigue al igual que el recurso de reconsideración, que el superior
resuelva que se modifique, aclare, revoque o anule la resolución recurrida.
En estos casos las decisiones que emita el tribunal solo pueden versar sobre el
merito o la conveniencia de la resolución que se impugna mas no sobre el fondo y
forma del mismo, ya que estos temas debieron ser atendidos por la autoridad que
emitió el documento. Esto no es un limitante para que el fondo del asunto pueda
ser revisado por el tribunal, en caso de considerarlo necesario.
En Panamá también tenemos una vía gubernativa, la cual siempre debe tomarse
en consideración la ya que la Corte Suprema de Justica ha emitido jurisprudencia
relevante en este concepto.
Un punto sobresaliente del derecho chileno es la libertad que tienen los afectados
para interponer los recursos en atención a lo que crean les es mas necesario sin
que sea necesario que se haya agotado la vía administrativa.