Artículo Historiografia Regional Argentina
Artículo Historiografia Regional Argentina
Artículo Historiografia Regional Argentina
Resumen: Este articulo propone recorrer la emergencia y despliegue de las historiografías regionales
y provinciales argentinas en vínculo con el desarrollo de la historiografía nacional, atendiendo a las
condiciones de posibilidad de aquellas en el contexto de la definición de las provincias y regiones, a la
conformación de los campos historiográficos y a las novedades teóricas y metodológicas que han
permitido su desarrollo. Se encara este abordaje desde la perspectiva de la historia de la
historiografía, por lo que se busca también hacer un balance de la producción relativa a este campo.
Palabras clave: Historia Regional; Historia de la historiografía; Campo historiográfico
Abstract: This work intend to explore the emergence and deployment of Argentine regional and
provincial historiographies in connection with the national historiography, taking into account the
conditions of possibility of those in the context of the definition of provinces and regions, as the
conformation of the historiographic fields, the theoretical and methodological perspectives that have
allowed its development. This is an approach from the perspective of the history of historiography, that
also propose a balance of the production related to this field.
Key words: Regional History; History of historiography; Historiographic field
Entre estos últimos, bajo el rótulo “crónicas regionales” ubica los textos históricos
elaborados en las provincias entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas
del siglo XX, a los cuales atribuye escaso mérito historiográfico debido a ciertos
rasgos compartidos: la reunión de datos ordenados cronológicamente; la
circunscripción del relato a los episodios políticos con sus principales implicancias; la
reticencia a ir más allá de la reproducción de fuentes escritas o su empleo -al igual
que la tradición oral- sin mediar crítica. Carbia también desaprueba la subjetividad
de los autores, cuyas interpretaciones le parecen más acordes con el panfleto
político que con la historia pretendida como disciplina científica 1.
Posteriormente, Clifton Kroeber, en un intento por clasificar la historiografía sobre
Rosas (1964), identifica a una serie de historiadores de la década de 1920 como
“provincialistas”, caracterizados por un revisionismo moderado que proponía, frente
a la visión “porteñocéntrica” de la historia argentina, una interpretación desde la
perspectiva de las provincias, la cual rescataba el papel jugado por los caudillos
provinciales2.
El riojano Armando Raúl Bazán fue uno de los primeros que se dedicó a analizar y
revalorizar el lugar que ocupan las historias y los historiadores provinciales en el
marco de la historiografía argentina. Si bien, por un lado, reconoce los méritos de la
obra de Carbia, lamenta que esa línea de análisis no haya tenido inmediatos
continuadores y también comparte en muchos aspectos los criterios de clasificación
aplicados, al mismo tiempo, por otro, se erige en defensor de las crónicas e historias
regionales3.
A fines de la década de 1980 estas historias se visibilizan en el campo
historiográfico argentino. En las II Jornadas del Comité Argentino de Ciencias
Históricas (Paraná, 1988) se propusieron realizar un balance sobre la producción
historiográfica de las tres décadas anteriores en distintas áreas temáticas. Por
primera vez aparecía allí un panel dedicado a la “Historiografía de la Historia
Regional” donde se reunieron presentaciones referidas a una provincia (Córdoba,
1
María Gabriela Quiñonez, “Hacia una historia de la historiografía regional en la Argentina”, en
Suárez, Teresa y Tedeschi, Sonia (comp.), Historiografía y sociedad: discursos, instituciones,
identidades, (Santa Fe: Centro de Publicaciones UNL, 2009): 5-18.
2
Clifton Kroeber, Rosas y la revisión de la historia argentina (Buenos Aires: Fondo Editor Argentino.
1964): passim.
3
Armando Raúl Bazán, “La Historiografía Regional Argentina”, Revista de Historia de América 96
(1983)
3
Entre Ríos y Santa Fe) con otras que abarcaban regiones (Nordeste, Noroeste,
Cuyo y Patagonia). Algunos de los autores incluidos se dedicaban particularmente a
la historia de la historiografía (Bazán, María del Carmen Ríos, Cristina de Pompert
de Valenzuela); el resto, aunque eran figuras reconocidas en los estudios históricos
sobre esos espacios, no desarrollaban trabajos sobre historia de la historiografía4.
La Academia Nacional de la Historia, con motivo de su centenario, publicó La
Junta de Historia y Numismática Americana y el movimiento historiográfico en la
Argentina: 1893-1938 en dos tomos (1996/97). En el segundo tomo se incluye una
tercera parte titulada “Historiografía regional y provincial” que, como en el caso
anterior, también contiene artículos sobre regiones (Cuyo, Noroeste, Nordeste y
Patagonia) y otros sobre provincias (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe). Solo dos
de los autores se dedican a la historia de la historiografía (Bazán, Leoni) y se repite
con respecto a la obra anterior un solo autor, Bazán5. Los trabajos combinan
información sobre historiadores y obras destacados con datos sobre instituciones
locales: juntas, museos; y de actividades, como congresos, que evidencian un
incipiente desarrollo de la HH regional a partir de la década de los noventa.
La consolidación de este campo se manifiesta hoy a través de distintos factores:
su inclusión como asignatura en los planes de estudios universitarios, la
conformación de grupos de investigación en las distintas universidades, la
participación en redes internacionales, una creciente producción visible en libros y
artículos en revistas especializadas, la organización de mesas y simposios
específicos y de reuniones científicas, en consonancia con un desarrollo muy
significativo en otros países latinoamericanos, como México, Colombia y Brasil.
4
Los trabajos allí presentados fueron reunidos posteriormente en el libro Historiografía Argentina
(1958-1988). Una evaluación crítica de la Producción Histórica Argentina (1990). Incluye: “La
historiografía del Noroeste Argentino” por Armando R. Bazán; “La historiografía en Córdoba” por
Carlos S. A. Segreti; “Historiografía de Cuyo” por Margarita Ferrá de Bartol; “La historiografía de Entre
Ríos” por María del Carmen Ríos; “La historiografía de la Región Nordeste” por María Cristina de
Pompert de Valenzuela; “La historiografía Patagónica” por Hernán Asdrúbal Silva; “La historiografía
santafesina a partir de 1950” por Hebe Viglione.
5
El capítulo sobre Buenos Aires fue escrito por María Amalia Duarte; el de Córdoba por Carlos Luque
Colombres; Cuyo por Pedro Santos Martínez; Entre Rios y Santa Fe, Beatriz Bosch; el Noroeste,
Bazan; el Nordeste, M.S. Leoni; Patagonia, Nestor Auza.
4
6
Massimo Mastrogregori, “Historiographie et tradition historique des souvenirs”, en Carlos Barros
Guimerans (coord.) Historia a debate: actas del Congreso Internacional "A historia a debate",
(Santiago de Compostela, 1995): 269-278.
7
Gustavo Prado, “Las condiciones de existencia de la historiografía decimonónica argentina”, en
Fernando Devoto et. al. Estudios de historiografía argentina (II). (Buenos Aires: Biblos, 1999)
8
Véanse Ana Teresa Martínez, “Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico”, Prismas.
Revista de Historia Intelectual, 17, (2013): 169-180; Paula Laguarda y Flavia Fiorucci (eds),
Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX) (Rosario: Prohistoria
Ediciones; Santa Rosa: EdUNLPam, 2012)
5
9
La noción de cultura histórica de Jorn Rusen contempla las diferentes estrategias de la investigación
científico-académica, de la creación artística, de la lucha política por el poder, de la educación escolar
y extraescolar, del ocio y de otros procedimientos de memoria histórica pública, como concreciones y
expresiones de una única potencia mental. J. Rüsen, "¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones
sobre una nueva manera de abordar la historia", en Culturahistórica. [Versión castellana inédita del
texto original alemán en K. Füssmann, H.T. Grütter y J. Rüsen, eds. (1994). Historische Faszination.
Geschichtskultur heute. Keulen, Weimar y Wenen: Böhlau, pp. 3-26].
6
10
R.J. Viales Hurtado, “La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva.
Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina”, Geopolítica(s). Revista
de estudios sobre espacio y poder, 1, (2010): 157-172.
7
11
Sara Mata de Lopez, “Historia local, historia regional e historia nacional. ¿Una historia posible?”,
Revista Escuela de Historia, 1 (2) 2003.
12
María Rosa Carbonari, “De cómo explicar la región sin perderse en el intento. Repasando y
repensando la Historia Regional”, História Unisinos, 13 (1) 2009: 19-34.
13
H. Venegas Delgado, “La región en su perspectiva histórica”. Estudios del Ishir, 2 (4) 2012: 3-26.
14
Alexander Betancourt Mendieta, Policromías de una región. Procesos históricosy construcción del
pasado local en el Eje Cafetero, (San Luis Potosí: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero -
Alma Mater, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, 2008)
15
Alejandro Benedetti, “Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino”,
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 286, (2009): s/p.
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm
16
José Carlos Chiaramonte, “Sobre el uso historiográfico del concepto de región”, Estudios Sociales,
Revista Universitaria Semestral, 18 (35), (2008): 7-21.
8
17
Pablo Buchbinder, “La nación desde las provincias: las historiografías regionales argentinas entre
dos centenarios”, Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti». 8 (2008).
18
Ibid.
9
19
Para el caso de Santa Fe, véanse los trabajos de María Gabriela Micheletti: Historiadores e
Historias escritas en entresiglos. Sociabilidades y representaciones del pasado santafesino, 1881-
1907 (Buenos Aires: Lumiere, 2013); “Las tensiones nación/provincia en la configuración de la
historiografía argentina. La escritura de la historia en Santa Fe (1850-1950)”, Expediçoes: Teoria da
História e Historiografia; 8 (2017): 83 – 114.
10
Santiago del Estero, Corrientes, Mendoza y Río Cuarto, labor editorial que favoreció
la investigación regional.
Los análisis sobre la expansión de la NEH en el interior del país destacan la
acción de Ricardo Levene como presidente de la Junta de Historia y Numismática,
luego Academia Nacional de la Historia20. Si bien Levene incidió en el desarrollo
institucional de la historiografía en las provincias con la promoción de la creación de
filiales de la Junta, no ha sido suficientemente reconocido el papel de Emilio
Ravignani, quien proyectó la acción del Instituto de Investigaciones Históricas de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA favoreciendo el desarrollo de la historia
“científica” en las provincias21. Sus interpretaciones impulsaron la revalorización del
aporte de las provincias y sus caudillos al proceso de construcción del orden
institucional argentino, pues en aquellos encontraba los orígenes del sistema
plasmado en la Constitución de 1853, con su contenido federal y democrático. En su
perspectiva, Artigas era un caudillo “argentino” y su conflicto con las autoridades
porteñas era producto del centralismo y autoritarismo de estas últimas. Destacaba
dentro del partido federal la existencia de una corriente constitucionalista, uno de
cuyos principales apoyos se localizaba en la provincia de Corrientes22. Este
esquema interpretativo explica la recepción que tuviera en historiadores provinciales
y así, por ejemplo, las vinculaciones que Ravignani tejiera con los correntinos
Hernán Gómez y Wenceslao Domínguez.
La Academia Nacional de la Historia publicó, a partir de 1936, la Historia de la
Nación Argentina, y desde 1963, la Historia Argentina Contemporánea. Ambas
obras, más allá de las historias de las provincias incluidas –encargadas
mayoritariamente a autores locales- no tuvieron éxito en vertebrar con eficacia las
partes y el todo, objetivo planteado por su director, Ricardo Levene. Interesantes
análisis del lugar de las provincias en estas obras fueron realizados por Aurora
20
Fernando Devoto y Nora Pagano, Historia de la historiografía argentina. (Buenos Aires:
Sudamericana, 2009) y Eduardo Escudero, Ricardo Levene: Políticas de la Historia y de la Cultura.
1930-1945 (Córdoba: Ferreyra editor, 2010).
21
María Silvia Leoni y María Gabriela Quiñonez, “Articulaciones y tensiones en torno a la
conformación del campo historiográfico argentino en la primera mitad del siglo XX”, Expedições, 8:1,
(2017): 18 http://www.revista.ueg.br/index.php/revista_geth/issue/view/346
22
Buchbinder, op. cit
11
Ravina23 y los autores de Escribir la nación en las provincias 24, que reúne trabajos
sobre la incorporación de las historias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Corrientes.
En los espacios ocupados por los territorios nacionales, al nordeste y sur de la
Argentina, y que serían provincializados a partir de la década de 1950, estos
procesos serían mucho más lentos. Las visiones referentes a los territorios
elaboradas en la segunda mitad del siglo XIX provinieron de los discursos de los
representantes del gobierno nacional y de quienes pertenecían a instituciones
vinculadas con el mismo -como el Instituto Geográfico Argentino y la Sociedad
Geográfica Argentina-, integradas por funcionarios, militares y aficionados
involucrados en las prácticas de apropiación material. Sus trabajos sostenían la
imagen del desierto, que representaba vastos espacios sin historia, dotados de
existencia a partir de los descubrimientos de las empresas exploradoras y
colonizadoras25. Muy lentamente se iría desarrollando en ellos una incipiente
historiografía local26.
23
Aurora Ravina, “Historia provincial e historia nacional: lecturas sobre un vínculo historiográfico
complejo”, en Historia provincial, historia local, historia regional: una relectura en clave historiográfica
(Córdoba : Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti, 2014)
24
Liliana Brezzo et.al. Escribir la nación en las provincias (Rosario: IDEHESI–Instituto de Estudios
Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales de Conicet, 2013).
25
Carla Lois, “La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas de apropiación
simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y consolidación del estado nación
argentino”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 38 (1999). Disponible
en http://www.ub.edu/geocrit/sn-38.htm
26
María Silvia Leoni, "Política e historia en el Chaco de la década de 1930", Cuadernos del
Workshop, (2014): 45 - 56.
12
27
Venegas Delgado, op. cit.
13
28
Marcela Vignoli y Dinorah Cardozo, “La Sociedad Sarmiento, el Instituto de Estudios Históricos y
los orígenes de la profesionalización de la historia en Tucumán en los años 1930”, Prohistoria, 19,
(2013): 97-117.
29
Soledad Martínez Zuccardi, “El Norte como instrumento de equilibrio nacional. Juan B. Terán,
Ricardo Rojas y la Universidad de Tucumán”, en: Paula Laguarda y Flavia Fiorucci (eds.).
Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX). (Rosario: Prohistoria-
EdUNLPam, 2012)
14
30
Venegas Delgado, op. cit.
31
Véanse Sandra Fernández, comp., Más allá del territorio. La historia regional y local como
problema. Discusiones, balances y proyecciones, (Rosario: Prohistoria, 2007); Sandra Fernández y
Gabriela Dalla Corte, comps., Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en
los Estudios Contemporáneos, (Rosario: UNR Editora, 2001); Sabina Frederic y Germán Soprano,
comps., Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina, (Buenos Aires: Prometeo
Libros, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009)
15
32
Véanse Nidia Areces, “La historia regional y la historia económica en la historiografía argentina de
las etapas coloniales durante los últimos veinte años. A modo de balance y hacia una agenda
renovada”, en Jorge Gelman, coord., La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y
perspectivas, (Buenos Aires: Prometeo Libros; 2006): 373-388; María Silvia Leoni, “Treinta años de
historiografía política regional”, Polhis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de
Historia Política, 6 (12): 2013 46-53. Disponible en
http://historiapolitica.com/datos/boletin/PolHis_12.pdf; Noemi Girbal-Blacha, “La historia regional
argentina en tiempos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810” (En línea). Mundo Agrario,
10 (20), 2010. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4182/pr.4182.pdf
Marta Bonaudo, “Pasado y presente. Las historias provinciales y territoriales a debate en el marco de
la restitución de la historia política, en María Silvia Leoni y María del Mar Solis Carnicer, comps. La
política en los espacios subnacionales. Provincias y Territorios en el nordeste argentino (1880-1955)
(Rosario: Prohistoria Ediciones, 2012). 21-39
33
Pierre Bourdieu, “La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la
idea de región”, Ecuador Debate, 67, (2006). Disponible en
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate1637.htm.
16
34
Benedetti, op.cit.
35
Ibid.
36
María Silvia Leoni, "Elites culturales y construcción de la región en el nordeste argentino en el siglo
XX", Coordenadas, 2 (2015)
37
Hector Jacquet, Haciendo Historia en la aldea (Posadas: Edición del autor,1996).
17
Reflexiones finales
La HH regional ha ido señalando miradas alternativas y complementarias a la de la
HH argentina. Así como se ha analizado la edificación del mito fundador propio de la
interpretación mitrista, se ha realizado la deconstrucción de los mitos de los orígenes
provinciales y de las elaboraciones identitarias que han producido “invenciones de
tradiciones”. Todo ello gracias a la aplicación de marcos teóricos y herramientas
analíticas novedosos que han sido introducidos por la HH en las últimas décadas.
Tras este apretado balance, advertimos la necesidad de profundizar el estudio
comparativo de los distintos aspectos del desarrollo de la historiografía de los
distintos espacios provinciales y regionales, que permita establecer elementos y
ritmos comunes así como especificidades en los procesos de construcción de las
respectivas historias, memorias, así como de los campos historiográficos y la
producción de representaciones del pasado provincial/nacional con sus
articulaciones, circulación y discusión.
El recorte espacial responde a las distintas provincias y regiones, aunque muchas
veces centrado en las capitales provinciales.
Se ha definido un campo que hoy cuenta con herramientas teóricas y
metodológicas que permiten distanciar sus resultados de lo que son balances, o
estados de la cuestión, que muchas veces han sido presentados como estudios de
HH.
38
Se destacan los trabajos de Marta Philp referidos a Córdoba:
Memoria y política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba, (Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba, 2009); Marta Philp (comp.) Intervenciones sobre el pasado,
(Córdoba: Alción Editora, 2011); Territorios de la historia, la política y la memoria, (Córdoba: Alción
Editora, 2013). Para Río Cuarto –“el interior del interior”-: Eduardo Escudero, Cultura Histórica y usos
del pasado. Memoria, identidades y política en una experiencia local. (Río Cuarto, 1947-1986)
(Rosario: Prohistoria, 2016).