Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tipos de Agricultura para Imprimir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Bloque 8.

TIPOS DE AGRICULTURA: COEXISTENCIA DE FORMAS AVANZADAS Y TRADICIONALES

1. La actividad agrícola.
El espacio rural es un territorio no urbanizado, identificado como un espacio agrario en el que se desarrollan las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales. Los cambios en la sociedad española desde 1990 han convertido el espacio rural en un
territorio dinámico, heterogéneo y multifuncional (con funciones residenciales, industriales, de servicios o recreativas).
El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades del sector primario. En la actualidad
tienen un escaso peso en la actividad económica, mantiene su importancia porque:
- Económicamente: Aporta alimentos, materias primas a la industria alimentaria, textil o del mueble.
- Su aportación al PIB crece al modernizarse e incrementar los rendimientos.
- Contribuye con una balanza comercial positiva por la exportación de productos de regadío y huerta.
- Contribuye en la calidad de vida y en el medio ambiente.
Los factores que influyen en las actividades y el espacio agrarios son:
a. Los factores físicos han ido perdiendo importancia debido a los avances técnicos, aunque siguen ejerciendo
influencia:
-El relieve. elevada altitud, relieve montañoso, abundantes pendientes.
-El clima. predomina el clima mediterráneo, escasas e irregulares precipitaciones, temperaturas extremas
y aridez de muchas zonas.
Los suelos. calidad mediocre, reduce su fertilidad.
b. Los factores humanos: Responsables de la ordenación y el uso del espacio agrario.
- La estructura agraria: disminución y envejecimiento de la población activa a causa del intenso éxodo
rural.
- Los tamaños de las explotaciones agrarias: Van desde los minifundios (-10 ha) del norte hasta los
grandes (+100 ha) de la mitad sur, con la concentración parcelaria han disminuido los minifundios y la dispersión de las
parcelas.
- El régimen de tenencia directo en el que el propietario y el explotador agrario son la misma persona es
el más extendido, pero también existe el régimen indirecto (arrendamiento)
- El poblamiento rural, combina dos tipos: Poblamiento disperso y concentrado.

2. Coexistencia de formas avanzadas y tradicionales


España ha sido un país agrícola, en las últimas décadas el sector primario español ha experimentado transformaciones. La
modernización del país (1960, entrada de España en la Unión Europea en 1986, avances tecnológicos) han modificado el
sector agrario español, originado la coexistencia de un modelo agrario tradicional con otro moderno, con prácticas más
competitivas en las tierras de mayor calidad y con mejores condiciones medioambientales.
a) La agricultura tradicional:
Es la forma predominante hasta la década de los 60 del siglo XX y se relacionaban una agricultura extensiva, de policultivo,
que usaba técnicas atrasadas y obtenía bajos rendimientos, para autoconsumo o venta de excedentes en el mercado
nacional.
Las explotaciones se caracterizan por su baja capitalización y la obtención de rendimientos muy bajos, producción tiene
una orientación comercial marginal y autoconsumo, agricultura y una ganadería extensivas. Este modelo está viviendo
actualmente un proceso de abandono como consecuencia del envejecimiento de la población agraria.
agricultura, este modelo ha pervivido en España con una estructura de la propiedad de la tierra donde coexisten la
pequeña y la gran explotación (minifundio y latifundio), con rotaciones muy amplias, barbecho, policultivo de secano de la
trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo), se sigue practicando en España en zonas marginales de montaña y en las
penillanuras de Extremadura, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía.
En cuanto a la ganadería tradicional, utilización de razas autóctonas adaptadas al medio ambiente, que aprovechan los
recursos naturales propios del país (hierbas, monte bajo, zonas adehesadas, etc.) en sistemas de explotación extensivos
(trashumancia, estante), por la coexistencia de varias especies en pequeñas explotaciones y por ciclos de producción

1
amplios debido a la concentración estacional de la oferta, importancia del ganado ovino, raza merina, ganado caprino,
vacuno, porcino y equino. ganadería extensiva en áreas de montaña, la España seca y en las dehesas del oeste.
b) Agricultura avanzada:
En los años 60 del siglo XX se inicia un proceso de abandono de los terrenos menos productivos al mismo tiempo que se
desarrolla la industrialización (éxodo rural) y crece la importancia del sector servicios, cambio hacia la agricultura de
mercado que trata de maximizar la producción y de especializarse en función del mercado o de las condiciones naturales.
Se caracteriza:
 Especialización. Cada región produce los productos que mejor se adaptan a la zona.
 Incorporación de técnicas modernas: Selección de semillas y productos transgénicos (manipulados
genéticamente para dotarlos de ciertas propiedades y aumentar los rendimientos). Uso de pesticidas y
fertilizantes, especialmente en los regadíos (más exigentes).
 Mecanización: tractores, cosechadoras, etc.
 Uso de técnicas modernas para superar los condicionantes naturales:
- Acolchado: se cubre el cultivo con bandas de plástico. (fresas Huelva)
- Invernaderos: estructuras fijas de plástico o cristal que crean un microclima cálido y húmedo que permite
adelantar y multiplicar las cosechas anuales. (Ejido)
- Enarenado: se pone en el terreno una capa de estiércol y otra de arena. La arena filtra la humedad y el
estiércol la retiene, reduciéndose la evaporación.
- Cultivo hidropónico (sin suelo): la raíz de las plantas se sujeta con grava, ceniza, etc. y se alimenta con
sales inorgánicas. Se usa bastante en el cultivo de flores (Sanlúcar, Chipiona).
 Incremento de la agricultura intensiva, disminución del barbecho en el secano a la ampliación del regadío:
- Regadíos intensivos: al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales normalmente
de frutas, hortalizas y cultivos tropicales. Litoral mediterráneo.
- Regadíos extensivos: proporcionan una sola cosecha (la misma que si fuese secano) pero aumenta su
rendimiento. La superficie regada va en aumento, y crece la preocupación por el ahorro de agua,
utilizándose sistemas de riego menos consumidores y agua procedente de desaladoras (litoral) y
depuradoras urbanas. Interior peninsular.
Actualmente, mucha importancia a factores medioambientales, tratando de reducir los impactos de la actividad agraria, y
primando la calidad frente a cantidad, estructura agraria postproductivista que coexiste con la productivista y con la
tradicional.

3. Los paisajes agrarios de España


a. El paisaje agrario de la España húmeda o atlántica.
- Caracteres geográficos: Norte y Noroeste, relieve accidentado, clima oceánico con lluvias todo el año.
- Estructura agraria: población emigrante y envejecida.
- Agricultura: superficie cultivada poco extensa y secano. Los cultivos: Antiguamente: policultivo para el
autoabastecimiento familiar (huerta, maíz, patata, frutales, vid) y hoy: especialización creciente en productos
hortofrutícolas y plantas forrajeras.
- Ganadería: La ganadería bovina (leche y carne) es la actividad económica más importante, gran dependencia de
las industrias lácteas. Las consecuencias de la PAC son problemáticas debido a una mayor competitividad de otros países de
la UE
-Explotación forestal
b. Paisajes agrarios mediterráneos
+ El paisaje agrario del interior peninsular:
- Caracteres geográficos: ambas mesetas, depresión del Ebro, Andalucía, clima mediterráneo de interior.

2
-Estructura agraria: Población emigrante; despoblación y abandono. Poblamiento concentrado: núcleos más
pequeños y cercanos en la mitad norte, y núcleos más grandes y alejados en la mitad sur. Minifundio en el valle del Duero y
en los regadíos del Ebro, y latifundio en algunas provincias meseteñas (Salamanca, Burgos), en los secanos aragoneses, en
Castilla, en Extremadura y en Andalucía.
-Agricultura: Ocupa casi la mitad del suelo cultivado, con dos áreas:
zonas altas (páramos y campiñas) cultivos extensivos de secano, trilogía mediterránea. Hoy descenso del trigo en
beneficio de la cebada y el girasol; descenso del barbecho. la PAC ha frenado el descenso.
vegas de los ríos: regadío más intensivos, diversificación de la producción, industria conservera.
-Ganadería: Es importante en áreas montañosas, vacuno de orientación cárnica; cerca de los núcleos urbanos,
vacuno estabulado para leche y porcino; en los secanos castellanos y de la depresión del Ebro, ganado ovino extensivo; en
Extremadura, Salamanca y Zamora, dehesas dedicadas al ganado porcino, bovino y, ovino.
Explotación forestal: Importante en algunas comarcas serranas (Soria) los pinares.
+ El paisaje agrario mediterráneo costero
-Se localiza litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares. Clima mediterráneo costero
con precipitaciones escasas, altas temperaturas y sequedad en verano.
-Estructura agraria: población numerosa, poblamiento intercalar, y concentrado
-Agricultura: secano y el regadío.
Secanos: cereales, vid y olivo en el valle del Guadalquivir, almendro en las zonas prelitorales más montañosas o
accidentadas. Regadíos: arroz, flores, hortalizas, cítricos en las hoyas de Málaga y Granada, y en Almería, cultivos
subtropicales.
-Ganadería: Bovina y porcina intensiva en Cataluña; ovina y caprina extensiva en los secanos; reses bravas en
el bajo Guadalquivir.
c. El paisaje agrario de montaña:
elevada altitud y fuertes pendientes; clima de invierno frío y precipitaciones de nieve. Población con muy escasa y
tendencia a la despoblación. El poblamiento es disperso.
Usos del suelo: diversos según altura: agrícola en valles, forestal en las vertientes y ganadero en las cumbres ovina y bovina.

d. El paisaje agrario de Canarias:


Relieve volcánico accidentado; clima cálido con precipitaciones escasas e irregulares. Población rural en retroceso por
turismo. Poblamiento concentrado.
Agricultura: reducida superficie agraria, con dos zonas:
-litoral: regadíos, monocultivo, exportación: plátanos, hortalizas bajo plástico, productos tropicales.
-altura media y elevada: secano, autoconsumo (patata, vid, trigo).
Ganadería: escasa, ovina y caprina.
Explotación forestal: de la madera de los pinares, del fayal-brazal y de la laurisilva para carboneo, construcción y soporte
de los cultivos.

4. La Política Agraria Común (PAC)


Tiene su origen en el Tratado de Roma (1957), fue uno de los pilares de la construcción europea. Se empezó a aplicar en
1962. Los objetivos de la PAC son:
1.- Aumentar la producción agraria para reducir la demanda alimentaria y las importaciones.
2.- Proporcionar un nivel de vida equitativo, justo, a los agricultores.
3.- Estabilizar los mercados.
4.- Garantizar el abastecimiento de productos agrarios.
5.- Asegurar unos precios razonables para los consumidores.
Se pretendía lograr estos cinco objetivos mediante la unidad de mercado, es decir, suprimiendo las barreras aduaneras
entre los países miembros, otorgando una preferencia comunitaria a los productos europeos y creando un fondo de

3
solidaridad financiera: FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) que son ayudas para la mejora de
explotaciones agrarias.
En 2013 se alcanzó el acuerdo político entre la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo, sobre la reforma de la PAC
para el periodo 2014-2020. Esta nueva reforma busca hacer frente a los nuevos retos a los que se enfrentan la agricultura y
las zonas rurales en los próximos años que vienen determinados en su mayoría por factores externos a la agricultura. Los
objetivos que se marca la PAC para el horizonte 2020 son:
- Garantizar una producción viable de alimentos
- Gestionar los recursos naturales de un modo sostenible y adoptar las medidas al cambio climático.
- Alcanzar un desarrollo territorial equilibrado.
Las consecuencias de la PAC para España han sido positivas y a la vez negativas ya que los productos españoles tienen
acceso a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo, pero, a su vez, la competitividad es
mayor, y eso ha obligado a modernizar las explotaciones para aumentar los rendimientos y la calidad.

También podría gustarte